Download Phytolacca dioica L
Document related concepts
Transcript
Phytolacca dioica L. (Phytolaccacea) Nombres comunes: Ombú, Bellasombra, Rey de la pampa, Peúdo Su nombre deriva del guaraní “ïmboú”, que significa “árbol que atrae la lluvia”. La leyenda señala que una mujer llamada Ïmboú, trató de mantener viva una plantación de maíz tras un largo período de sequía. Finalmente cuando quedó una sola planta, Ïmboú se arrodilló llorando a su lado y la cubrió con el cuerpo para protegerla del sol. A los días, se encontró la única planta de maíz bajo la sombra de un hermoso árbol. Al árbol lo llamaron Ombú en honor y recuerdo a esta mujer. Hábito: árboles muy corpulentos y robustos, dioicos, de fuste principal corto y engrosado en la base, copa globosa y frondosa. Cuando crece aislado se eleva unos 15 m de altura. Follaje caduco o semipersistente. Corteza castaña. Hojas: simples, alternas, ovales o elípticas, de 5-13 cm de largo por 2-8 cm de ancho, sin pelos, nervadura central amarilla prominente en el envés, borde entero amarillo, ápice agudo, base redondeada y con largos pecíolos. Flores: dispuestas en racimos colgantes de hasta 20 cm de largo, apétalas, verde amarillentas, unisexuales. La floración ocurre a comienzos del verano. Frutos: bayas múltiples, dispuestas en infrutescencias de 7-13 cm de largo, carnosas, parecidas a pequeños tomates achatados, verdosas al principio, amarillas en la madurez. La fructificación ocurre en verano-otoño. Distribución: Especie propia del norte de Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil austral. En nuestro país se lo encuentra en bosques ribereños. Se destaca un monte de ombúes muy notorio cerca de la laguna de Castillos. Propagación: por semillas, las cuales son negruzcas de 1-2 mm de diámetro. Usos: se cultiva como ornamental por su porte, su abundante floración y para sombra. La infusión de sus hojas y de la corteza de la raíz es emética (provoca el vómito) y un fuerte purgante (provoca un vaciado intenso de los intestinos). Coordinador de la ficha: Luis López Colaboradores: Natalia Zaldúa, César Fagúndez, Anaclara Guido, Verónica Piñeiro y Mariana Vianna. Fotografías: Luis López y César Fagúndez Bibliografía Brussa, C & Grella, I. 2007. Flora arbórea del Uruguay con énfasis en las especies de Rivera y Tacuarembó. Cofusa (Ed), 544 pp. Lahitte, H; Hurrel, J; Haloua, P; Jankowski, L & Belgrano, M. 1999. Biota Rioplatense III. Árboles Rioplatenses. L.O.L.A (Ed), 300 pp. Muñoz, J; Ross, P & Cracco, P. 1993. Flora indígena del Uruguay. Árboles y arbustos ornamentales. Hemisferio sur (Ed), 284 pp.