Download Guía para la asistencia técnica agrícola

Document related concepts

Semillero wikipedia , lookup

Sorghum halepense wikipedia , lookup

Lupinus luteus wikipedia , lookup

Anethum graveolens wikipedia , lookup

Sorghum bicolor wikipedia , lookup

Transcript
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE
CAMPO EXPERIMENTAL EBANO
GUIA PARA LA ASISTENCIA TECNICA
AGRICOLA
AREA DE INFLUENCIA DEL CAMPO
EXPERIMENTAL EBANO
GUIA TECNICA
OCTUBRE DE 2001
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIO
Javier Bernardo Usabiaga Arroyo
SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Ing. Víctor Villalobos Arámbula
SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL
Ing. Antonio Ruiz García
SUBSECRETARIO DE PLANEACION
Lic. Juan Carlos Cortes García
SUBSECRETARIO DE PESCA
Jerónimo Ramos Sáenz
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS
DIRECTOR EN JEFE
Dr. Jesús Moncada de la Fuente
DIRECTOR GENERAL DE COORDINACION Y DESARROLLO
Dr. Ramón A. Martínez Parra
DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISION AGRICOLA
Dr. Rodrigo Aveldaño Salazar
DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISION PECUARIA
Dr. Carlos A. Vega y Murguía
DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISION FORESTAL
Dr. Hugo Ramírez Maldonado
DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACION
Dr. David Moreno Rico
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL NORESTE
DIRECTOR REGIONAL
Dr. Luis Angel Rodríguez del Bosque
DIRECTOR DE LA DIVISION FORESTAL Y PECUARIA
M.C. Asunción Méndez Rodríguez
DIRECTOR DE ADMINISTRACION
C.P. Manuel A. Ortega Vieyra
DIRECTOR DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL
EN SAN LUIS POTOSI
M.C. José Luis Barrón Contreras
JEFE DEL CAMPO EXPERIMENTAL EBANO
M.C. Eduardo Céspedes Torres
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL
DEL NORESTE
CAMPO EXPERIMENTAL EBANO
GUIA PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA
AGRÍCOLA AREA DE INFLUENCIA DEL
CAMPO EXPERIMENTAL EBANO
Guía Técnica. Primera Edición
Guía Técnica. Segunda Edición
Diciembre de 1993.
Octubre del 2001.
Impreso en San Luis Potosí, México
Campo Experimental Ébano
Km 67 Carretera Valles-Tampico
Apdo. Postal 87
Tel. y Fax 01 126 3-30-90
Ébano, S.L.P.
GUIA PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA.
AREA DE INFLUENCIA DEL CAMPO EXPERIMENTAL
EBANO.
No está permitida la reproducción total o parcial de este
folleto, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio ya sea electrónico, mecánico, por fotocopias, por
registro u otros medios, sin permiso previo y por escrito de
los titulares del Copyright.
Derechos reservados © 2001, Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Serapio Rendón No. 83
Col. San Rafael
Delegación Cuauhtémoc
06470 México, D. F.
Tel. (55) 5140-1600
Segunda edición
Tiraje 300 ejemplares
Impreso en México
Clave INIFAP/CIRNE/ A-199
Guía Técnica, Octubre de 2001
CAMPO EXPERIMENTAL EBANO
Km. 67 Carretera Valles -Tampico
Apdo. Postal # 87
Ébano, San Luis Potosí, México
Tel. y Fax 01 126 3 30 90
La cita correcta de este folleto es:
Guía para la asistencia técnica agrícola. Área de influencia
del Campo Experimental Ébano. 2001. INIFAP-CIRNE.
Campo Experimental Ébano. Guía Técnica. San Luis Potosí,
México. 139 p.
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL
NORESTE
CAMPO EXPERIMENTAL EBANO
M.C. Eduardo Céspedes Torres
Jefe de Campo
Ing. José Luis Vicencio Betancourt
Jefe de Operación
C. Sandra Coronel García
Jefe Administrativo
RELACION DE PERSONAL INVESTIGADOR POR
SUBPROGRAMA
M.C. Eduardo Aguirre Alvarez
M.C. Eduardo Céspedes Torres
Eficiencia en el Uso y
Conservación del Suelo y
Agua
Transferencia de
Tecnología
M.C. Alberto González Jiménez
Eficiencia en el Uso y
Conservación del Suelo y
Agua. Forrajes
M.C. Roberto del Angel Sánchez
Cultivos Básicos-Fríjol,
Maíz Cultivos de Abasto
Nacional Cultivos
Industriales-Sorgo
M.C. Enrique Garza Urbina
Cultivos IndustrialesAlgodón y de Abasto
Nacional-Tomate y Chile
Serrano
RECONOCIMIENTOS
Se hace especial reconocimiento al grupo de
Investigadores del Campo Experimental Ebano (CEEBA),
quienes proporcionaron la información técnica y colaboraron
en el proceso de revisión de esta Guía Técnica. Igualmente se
agradece a todo el personal administrativo y de campo del
CEEBA, cuyo trabajo ha hecho posible esta publicación.
Los siguientes investigadores que actualmente han
dejado de pertenecer al CEEBA, desarrollaron también
información aquí consignada: Jorge R. Durón Ibarra, Maíz;
Alejandro Gallardo Suárez, Frijol; Pedro Salinas Torres,
Sistemas de Producción; Armando Valadez de Santiago,
Suelos; Moisés Ramírez Meraz, Hortalizas, Mario Cruz
Fernández, Soya y Víctor Pecina Quintero, Maíz y Sorgo.
A todos ellos se agradece su colaboración y a los
investigadores que dieron como resultado parte de la
información aquí contenida.
PRESENTACION
El Campo Experimental Ebano (CEEBA), inició sus
actividades de investigación el año de 1981, con la misión de
generar la tecnología de producción para los principales
cultivos de riego y temporal que se siembran en la Planicie
Huasteca Potosina. Durante los últimos tres años, el CEEBA
ha participado activamente en el proceso de transferencia de
la tecnología generada en este y otros campos
experimentales del INIFAP, labor con la cual se han obtenido
excelentes resultados, debido a la interacción con los
productores, los cuales se han beneficiado al incrementar la
producción
y
productividad
de
sus
predios
y
consecuentemente la producción agrícola de la Planicie
Huasteca Potosina.
Esta publicación contiene en forma sintetizada la
tecnología generada mediante la investigación y validación de
los resultados obtenidos, para los cultivos bajo riego y
temporal de mayor importancia en la región. Esta es dirigida
fundamentalmente a técnicos y agentes de cambio que
prestan asesoría directa a los productores agrícolas del área
de influencia del CEEBA.
MARCO DE REFERENCIA
El Campo Experimental Ebano (CEEBA) forma parte
del Centro de Investigación Regional del Noreste (CIRNE),
que a su vez es uno de los Centros de Investigación del
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y
Pecuarias (INIFAP), que la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA) tiene establecidos en el país.
El CEEBA se localiza en el kilómetro 67 de la
carretera Valles-Tampico, en el municipio de Ebano, S.L.P.,
en los 22º 12' de latitud norte y 98º 23' 26" de longitud oeste, a
una altura de 55 metros sobre el nivel del mar.
El área de influencia del CEEBA comprende el Distrito
de Desarrollo Rural Integral No. 132 de Ebano, formado por
los municipios de Ebano, Tamuín y San Vicente Tancuayalab
en el Oriente de San Luis Potosí; además, tiene como área de
resultados el Distrito de Desarrollo Rural Integral No. 012 de
Pánuco en el Norte de Veracruz y el área de riego Las
Animas, del Distrito de Desarrollo Rural Integral Mante en el
Sur de Tamaulipas; con una superficie aproximada de un
millón 624 mil hectáreas, ubicadas entre los paralelos 20º 45'
y 22º 30' de latitud norte y los meridianos 97º 30' y 99º 00' de
longitud oeste.
En la región predomina el clima cálido subhúmedo,
con una temperatura media anual de 26ºC, las máximas entre
32 y 40ºC y las mínimas de 3 a 10ºC. La probabilidad de
heladas es del seis al ocho por ciento, con un período de
retorno de 12 a 15 años, principalmente en la parte norte de la
región.
La precipitación media anual es de 800 mm en la
porción norte, con tendencia a ir aumentando hacia la parte
sur, en donde alcanza hasta 2000 mm.
La actividad agropecuaria se desarrolla en seis tipos
de suelo, que son: los vertisoles que abarcan el 80% del área,
los regosoles, los litosoles, los faeozem, las rendzinas que
ocupan pequeñas superficies y por último, los fluvisoles que
son suelos de primera localizados en los márgenes de ríos y
arroyos.
La principal actividad en la región es la ganadería,
que se desarrolla en forma extensiva en el 65% del área. En
cuanto a la agricultura, de las 242,000 hectáreas, el 42% se
localizan en áreas de riego y la parte restante en áreas de
temporal.
Los principales cultivos bajo condiciones de riego son:
maíz, caña de azúcar, soya, sorgo, tomate, chile serrano y
jalapeño, cebolla, papaya, cítricos y arroz. Mientras que bajo
temporal, predominan: maíz, frijol, soya, sorgo, cártamo y
caña de azúcar.
USO DE LA GUÍA
Los resultados de los trabajos de investigación que se
publican en esta guía han sido obtenidos bajo las condiciones
climáticas y edáficas del CEEBA, así como en terrenos de
agricultores cooperantes, en su área de influencia. La
información contenida puede aplicarse en áreas de clima y
suelo similares; sin embargo, el personal técnico que asesora
a los productores debe hacer las modificaciones
convenientes, en los casos en que las condiciones ecológicas
sean diferentes.
La mención de los insecticidas, fungicidas, herbicidas,
fertilizantes y demás agroquímicos se hace por su nombre
común y las dosis en gramos de ingrediente activo por
hectárea (g I.A./ha), necesarias para un control eficiente, en
función de los resultados obtenidos en pruebas de efectividad.
Los nombres comerciales se presentan en el apéndice y
pueden sustituirse unos por otros, si se toma en cuenta las
cantidades equivalentes. La dosis de fertilización, de
insecticidas, fungicidas y herbicidas que se anotan en esta
guía, son las que han dado mejor resultado en los trabajos de
investigación.
La información concerniente a los cultivos esta
dividida en dos partes, la primera referente a los cultivos que
se siembran bajo condiciones de riego y en la segunda
aparecen las indicaciones para los de temporal.
El apéndice comprende dos anexos, en el primero se
definen algunos conceptos como preparación del terreno,
indicaciones para la siembra, labores de cultivo, fertilización,
así como uso de agroquímicos para combatir las plagas, las
enfermedades y la maleza. En el segundo, se presentan en
orden alfabético los nombres de las plagas y las
enfermedades de los cultivos que se mencionan en esta
publicación, así como su descripción.
CONTENIDO
Página
CULTIVOS DE RIEGO
Maíz
Sorgo
Producción de semilla híbrida de sorgo
Soya Primavera-Verano
Soya Otoño-Invierno
Arroz
Jitomate
Chile serrano
Cebolla
Frijol
Cártamo
CULTIVOS DE TEMPORAL
Maíz
Sorgo
Soya
Frijol
Cártamo
APENDICE
ANEXO 1
Labores de preparación del terreno
Indicaciones para la siembra
Labores de cultivo
Fertilización
Uso de agroquímicos
Métodos de aplicación de agroquímicos
Sinonimias
ANEXO 2
Descripción de plagas
Descripción de enfermedades
1
2
9
15
22
32
37
46
55
63
67
73
77
78
81
84
87
90
93
94
94
95
96
97
99
103
105
107
108
123
Cultivos de Riego
1
MAIZ
Introducción
El maíz es el cultivo más importante en la agricultura
de México, ya que forma parte esencial en la alimentación del
pueblo, además se cultiva en todas las condiciones ecológicas
del país.
En el área de influencia del CEEBA, el maíz
constituye uno de los principales cultivos por su importancia
social y económica. Actualmente en la región se siembran
alrededor de cinco mil hectáreas bajo condiciones de riego en
el ciclo otoño-invierno (O-I), con un rendimiento medio de 2.0
toneladas por hectárea y con perspectiva de incrementarlo al
doble.
A continuación se describen las prácticas para cultivar
el maíz de riego, producto de las investigaciones realizadas.
Preparación del Terreno
De la adecuada preparación del terreno depende el
obtener un alto rendimiento de maíz, ya que con esta se logra
una buena cama de siembra, mejor emergencia y desarrollo
de las plantas; además, ayuda a incorporar los residuos de la
cosecha anterior así como a eliminar las plagas y maleza
existentes. Actualmente existen dos conceptos para preparar
el suelo.
Labranza Tradicional
Esta labranza se recomienda en suelos compactados
o en terrenos de reciente incorporación a la agricultura,
infestados principalmente de zacate; comprende las labores
de: barbecho a una profundidad de 20 a 30 cm, con la
finalidad de incorporar los residuos de la cosecha anterior,
aflojar la capa arable, facilitar la aereación así como reducir
las plagas de la raíz y de la semilla. Después de 30 días del
barbecho se dan dos pasos de rastra, el segundo
perpendicular al primero. Es conveniente realizar la nivelación
2
o empareje, esto facilita el trazo de los surcos, se mejora la
distribución del agua y se evitan encharcamientos que puedan
favorecer la presencia de enfermedades de la raíz por exceso
de humedad.
Labranza Mínima
Trabajos experimentales y de validación realizados en
el área de influencia del CEEBA, indican que es posible
reducir el número de labores para efectuar la labranza, sin
afectar el desarrollo del cultivo bajo condiciones de riego en el
ciclo O-I; esta reducción de labores se logra siguiendo la
rotación soya-maíz. Se tienen las ventajas de un menor costo,
mayor oportunidad para realizar dos cultivos al año, se utiliza
equipo de alta disponibilidad y fácil aplicación, además, se
logra una mayor conservación del suelo y el agua debido a
que se reduce la erosión en comparación con la labranza
tradicional
La labranza mínima comprende las labores de limpia,
uno o dos pasos de rastra y surcado, estas labores se realizan
de acuerdo a las condiciones de manejo del cultivo anterior y
tiempo disponible para la preparación.
La limpia se realiza solo si se cosechó maíz o sorgo,
esta consiste en realizar un chapoleo y utilizar la paja como
esquilmo. Después de cosechar la soya, con solo esparcir los
residuos es suficiente.
Después de la limpia se realiza inmediatamente un
paso de rastra y si el terreno se ha infestado de zacate o se
dejo mucha paja, realizar un segundo rastreo espaciándolo
del primero de acuerdo al tiempo disponible para la siembra.
El surcado es una labor necesaria para realizar el
riego de presiembra, por lo que debe hacerse inmediatamente
después del ultimo rastreo, este debe realizarse a una
distancia de 80 o 92 centímetros.
3
Variedades
Las variedades e híbridos más apropiados para la
región se presentan en el Cuadro 1.
CUADRO 1.
Variedad
o Híbrido
VARIEDADES E HIBRIDOS DE MAIZ
ADAPTADOS A LA REGION BAJO
CONDICIONES DE RIEGO.
Flor
V-454
V-524
VS-536
H-422
H-435
Días a
Cosecha
82
83
82
80
80
165
165
165
160
160
Altura de
Planta Mazorca
2.4
2.4
2.4
2.0
1.8
1.30
1.20
1.30
0.84
0.83
Rendimiento
t/ha
3.5
3.5
3.5
4.0
4.0
Época de Siembra
Para el ciclo otoño-invierno el mejor período de
siembra es del 1º de diciembre al 31 de enero; el óptimo
comprende del 15 de diciembre al 15 de enero.
Método y Densidad de Siembra
Para evitar problemas con el establecimiento del
cultivo, se sugiere sembrar en suelo húmedo o "tierra venida".
La semilla se debe depositar a una profundidad de 5 a 7 cm,
procurando que él tapo sea uniforme.
La población óptima para los híbridos y variedades
aquí recomendados es de 50 mil plantas por hectárea. Para
sembrar una hectárea se necesitan alrededor de 16
kilogramos de semilla con un 85% de germinación.
Fertilización
Con esta práctica se puede incrementar el
rendimiento de maíz de un 40 a 50 por ciento al aplicar 120
unidades de nitrógeno y 60 unidades de fósforo por hectárea.
4
En la práctica es conveniente tirar todo el fósforo antes del
último paso de rastra y todo el nitrógeno al momento de la
siembra o en el primer cultivo.
Riegos
El agua es uno de los principales factores para la
obtención de un alto rendimiento de maíz, debido a que
durante el ciclo otoño-invierno (O-I) se presenta la época seca
del año; es necesario la aplicación de cuatro riegos, uno de
presiembra y tres de auxilio para satisfacer las necesidades
del cultivo. Las épocas en que se aplicarán los riegos son las
siguientes:
Riego de Presiembra. Se dará de 15 a 20 días antes
de la fecha de siembra, con una lámina de 20 a 25 cm, para
humedecer al terreno a una profundidad de 80 centímetros.
Primer Riego de Auxilio. Se debe aplicar de los 40 a
45 días después de la siembra con una lámina de 12 a 15 cm,
en la etapa de encañe del maíz.
Segundo Riego de Auxilio. Debe aplicarse de los 25
a 30 días posteriores al primero con una lámina de 15 cm;
éste proporciona la humedad suficiente para el desarrollo de
la espiga y del jilote, ya que se realiza poco antes o durante la
floración.
Tercer Riego de Auxilio. Debe aplicarse de los 25 a
30 días después del riego anterior, con una lámina de 10 a 12
cm; con éste se logra un óptimo llenado de grano, ya que se
realiza en la etapa de grano lechoso.
Combate de la Maleza
Para evitar la competencia de la maleza por agua,
nutrimentos y luz, lo que se reflejaría en una disminución en el
rendimiento, es necesario mantener el cultivo libre de maleza,
principalmente durante los primeros 40 días posteriores a la
siembra. Los métodos de control que pueden emplearse son
el mecánico y el químico.
5
Control Mecánico. Es recomendable realizar dos
cultivos; el primero cuando las plantas tengan una altura de 25
a 30 cm y el segundo cuando éstas alcancen los 45 a 50 cm.
El último se realiza con una reja grande para aporcar el maíz y
así dejar el terreno listo para la aplicación del primer riego de
auxilio.
Control Químico. El uso del herbicida Atrazina a
dado buenos resultados en dosis de 1000 a 1500 g I.A./ha. La
aplicación puede ser en pre-emergencia, después de la
siembra y antes de que nazca el cultivo y la maleza o en postemergencia, cuando la maleza no exceda de una altura de 5
centímetros. Es necesario tener cuidado con los cultivos
vecinos, ya que si son de hoja ancha, como soya o frijol,
puede haber problemas de fitotoxicidad con este herbicida.
Plagas
En la región varios insectos pueden estar presentes
como plagas; sin embargo, la mayoría no causan daños
económicos, las más importantes son:
Gusano Cogollero. Spodoptera frugiperda J.E.
SMITH. Es la plaga más importante del maíz, es de color
obscuro, café grisáceo o verdoso, presenta en la cabeza una
"Y" invertida, los gusanos al nacer comienzan a alimentarse
en el envés de las hojas, raspan el área foliar, posteriormente
se movilizan y penetran al cogollo donde comen de manera
voraz, el principal daño lo ocasionan a las hojas tiernas, las
cuales presentan perforaciones así como abundante
excremento.
Para el control de esta plaga pueden emplearse los
siguientes insecticidas y dosis por hectárea: Clorpirifós, en
dosis de 360 g I.A./ha, o Cipermetrina en dosis de 66 g I.A./ha.
Las aplicaciones se deben efectuar cuando se
encuentre un 20 por ciento de plantas dañadas, dirigiendo la
aplicación al cogollo de la planta.
6
Plagas de la Raíz y de la Semilla
Dentro de estas plagas se tienen: gusanos trozadores
o rosquillas Agrotis ipsilon Hufnagel, Feltia subterranea Fab. y
Peridroma saucia Hubner; gallina ciega Phyllophaga spp,
gusano de alambre Agriotes sp., y hormiga Solenopsis
molesta.
Se recomienda realizar las labores de preparación del
terreno oportunamente después de la cosecha del cultivo
anterior, con la finalidad de minimizar la presencia de plagas
de la raíz y de la semilla. Una práctica efectiva para controlar
estas plagas es el tratamiento a la semilla con Carbofurán en
dosis de 900 g I.A. por cada 100 kilogramos.
Existen plagas como diabróticas Diabrotica spp,
barrenador del tallo Diatraea spp, gusano elotero Heliothis
zea, pulga negra Chaetocnema spp y gorgojo del maíz
Sitophilus zeamais. Algunas de estas plagas son controladas
al aplicar contra el gusano cogollero, en caso de que
proliferen, se sugiere consultar a técnicos especializados,
dado que normalmente no causan daño económico.
Enfermedades
Las enfermedades generalmente no afectan
económicamente al cultivo del maíz, las que se presentan
esporádicamente en la región son: carbón común o
huitlacoche Ustilago maydis, tizón foliar Helminthosporium
maydis Nisik y Miy., H. turcicum Tass. y mancha de asfalto
Phyllachora maydis.
Las prácticas preventivas para el control de estas
enfermedades son: incorporar los residuos del cultivo anterior,
sacar y quemar las plantas enfermas, efectuar la rotación de
cultivos y utilizar las variedades recomendadas.
7
Cosecha
La cosecha se realiza de los 160 a 165 días
posteriores a la siembra y se debe iniciar cuando el grano
presente entre el 14 y 16 por ciento de humedad;
dependiendo de la superficie y recursos económicos, puede
hacerse manual o con trilladora.
8
SORGO
Introducción
El cultivo de sorgo para grano representa una buena
alternativa de siembra en el área de influencia del CEEBA,
con un potencial de rendimiento superior a las cinco toneladas
por hectárea bajo condiciones de riego, tanto en el ciclo de
otoño-invierno como primavera-verano.
Se usa como materia prima para la elaboración de
alimentos balanceados, necesarios en la producción pecuaria.
La superficie establecida con sorgo de riego en la región es de
aproximadamente siete mil hectáreas anuales. A continuación
se dan sugerencias para lograr un mayor rendimiento en este
cultivo.
Preparación del Terreno
Es necesario realizar una buena preparación del
terreno para obtener un alto rendimiento de sorgo, con esta se
logra una buena cama de siembra, mejor emergencia y
desarrollo de las plantas; además, ayuda a incorporar los
residuos de la cosecha anterior así como a eliminar las plagas
y la maleza existentes. Actualmente se contemplan dos
maneras de preparar el suelo, la labranza tradicional y la
labranza mínima, las cuales se mencionan en el apartado de
maíz de riego.
Variedades
Los híbridos mejor adaptados a la región bajo
condiciones de riego en el ciclo de otoño-invierno se
presentan en el Cuadro 2; estos cuentan con buen potencial
de rendimiento y además poseen buenas características
agronómicas, que permiten su cosecha mecánica.
9
CUADRO 2.
Híbrido
Inia RB-3030
Inia RB-3006
Inia BJ-83
Inia RB-4000
Inia RB-4040
DK-36
D-65
Esmeralda
Platino
HÍBRIDOS DE SORGO ADAPTADOS AL
AREA DE INFLUENCIA DEL CEEBA BAJO
CONDICIONES DE RIEGO Y SUS
PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS
AGRONOMICAS.
Días a
Floración
84
84
85
88
80
84
88
84
80
Días a
Cosecha
130
130
130
130
120
130
135
120
120
Ciclo Vegetativo
Tardío
Tardío
Tardío
Tardío
Intermedio
Intermedio
Tardío
Intermedio
Intermedio
Época de Siembra
La época de siembra en la que se obtiene el
rendimiento más alto y con menos riesgos en el ciclo de
otoño-invierno comprende del 15 de diciembre al 31 de enero.
Método y Densidad de Siembra
Es conveniente sembrar a "tierra venida", depositando
la semilla a una profundidad de 5 a 7 centímetros. En suelos
delgados, se deben establecer de 16 a 18 plantas por metro
lineal, para lo que se requieren de 10 a 11 kilogramos de
semilla por hectárea. En suelos profundos se deben
establecer de 20 a 22 plantas por metro lineal y se utilizan de
12 a 13 kilogramos de semilla por hectárea.
Riegos
En el ciclo otoño-invierno se presenta la temporada
seca de la región, por lo que el sorgo solamente puede
prosperar bajo condiciones de riego.
10
El agua es uno de los principales factores para la
producción de alto rendimiento. La falta de humedad en las
etapas críticas de formación de la panoja y floración
disminuyen la producción. El número de riegos y la cantidad
de agua que se aplica en cada uno, dependerá del tipo de
suelo, las lluvias y temperatura del lugar, éstos deben
aplicarse en el siguiente orden:
Riego de Presiembra, de los 15 a 20 días antes de
la fecha de siembra con una lámina de agua de 20 a 25 cm.
Primer Riego de Auxilio, de 35 a 40 días después
de la siembra, con una lámina de 12 a 15 cm, durante la
diferenciación floral.
Segundo Riego de Auxilio, de 20 a 25 días después
del riego anterior, en la etapa de embuche, con una lámina de
15 cm.
Tercer Riego de Auxilio, de 15 a 20 días posteriores
al riego anterior, con una lámina de 10 a 12 cm, en la etapa de
llenado de grano.
Fertilización
El uso de fertilizantes en el cultivo de sorgo, es una
práctica que no se lleva a cabo en el área de influencia del
CEEBA, ya que los resultados experimentales y comerciales
no han mostrado efectos sobresalientes.
Labores de Cultivo
Es necesario mantener el cultivo libre de maleza,
cuando menos los primeros 40 días después de la
emergencia, por lo que se debe efectuar una o dos escardas
para controlarla. Con la primera se elimina la segunda
generación de maleza y se arropa el cultivo, se debe efectuar
cuando el sorgo tenga de 15 a 20 días de nacido, y la
11
segunda de 25 a 30 días después con la cual se realiza él
aporque y se deja el terreno listo para aplicar el riego.
Plagas
En el Cuadro 3 se presentan las plagas más
importantes, así como los insecticidas, dosis por hectárea y el
momento más oportuno para su control.
En el caso especial de la mosquita de la panoja o
midge, considere las siguientes prácticas para prevenir su
ataque: realizar una buena preparación del terreno, sembrar
en las fechas recomendadas, usar híbridos de floración
uniforme, destruir plantas hospedantes tales como zacate
Johnson y la soca del sorgo. Aplique insecticidas
únicamente al detectar adultos en la etapa de floración.
Enfermedades
A partir de 1997 el ergot del sorgo Claviceps africana
(Sphacelia sorghi) es la enfermedad más importante de este
cultivo en el ciclo de otoño-invierno, ya que puede afectar
hasta el 100 por ciento de la producción. La infección ocurre
durante la floración, cuando el micelio de una espora invade el
ovario de la florecilla y no permite la formación del grano, en
su lugar se desarrollan las hifas que emergen de la superficie
del ovario en masas brillantes, produciendo una secreción
como mielecilla la cual a menudo se torna de color rosada y
es conspicua en panículas infectadas, como gotitas
pegajosas. La infección solo puede ocurrir si se presentan tres
condiciones a la vez: la floración del sorgo, temperaturas
templadas entre 19 y 21ºC y una humedad relativa mayor a
70%.
Para la prevención y control de esta enfermedad es
necesario evitar socas de sorgo, sembrar en la época
recomendada, establecer los híbridos tardíos al inicio del ciclo
de siembra y los intermedios y precoces al final, para así
evitar que la floración ocurra durante los meses de diciembre
12
CUADRO 3.
Plaga
PRINCIPALES PLAGAS DEL SORGO,
INSECTICIDAS, DOSIS POR HECTAREA Y
EPOCA DE APLICACION.
Insecticida
Gusano Cogollero
Spodoptera
Frugiperda
Clorpirifós
Permetrina
Dosis
g I.A./ha
360
125
Mosquita de la
Panoja o midge
Contarinia
Sorghicola
Clorpirifós
240
Deltametrina
6.25
Gusano de la
Panoja
Celama sorghiella
Metomilo
Metidatión
315
416
Cuando se encuentren
de dos a tres gusanos
por panoja.
900
Tratamiento por cada
100 Kg de semilla.
1000
Cuando se vean de 2 a
3 plantas trozadas por
metro lineal o al
encontrar cinco larvas
de gallina ciega o siete
de gusano de alambre
en 10 muestras y si hay
incidencia de hormigas.
PLAGAS DE LA
Carbofurán
RAIZ
Gusano trozador
Agrotis spp.
Gallina ciega
Phyllopaga spp.
Gusano de alambre
(Elateridae)
Hormigas
Solenopsis molesta
Pájaros y otras
aves
Epoca de Aplicación
Aplicar cuando el 20%
de los cogollos estén
infestados.
Durante la floración al
encontrar una o más
mosquitas por panoja
en varios muestreos.
Vigilar el cultivo en la
etapa de llenado de
grano
hasta
la
cosecha.
a febrero que es cuando se presentan las condiciones
apropiadas para que ocurra la infección, ya que no es
económico su control con productos químicos.
En algunas ocasiones las enfermedades foliares
causadas por hongos dañan el cultivo y afectan el
rendimiento, especialmente cuando los excesos de humedad
son frecuentes y prolongados. Las más importantes en la
13
región son: la roya o chahuixtle Puccinia purpurea, tizón de la
hoja Exserohilum turcicum y Helminthosporium turcicum,
mancha gris de la hoja Cercospora sorghi, mancha zonada de
la hoja Gloeocercospora sorghi, antracnosis y pudrición roja
Colletotrichum graminicola y tizón de la panoja Fusarium
moniliforme.
Para la prevención y control de éstas, es necesario
efectuar una buena preparación del terreno, sembrar en la
época apropiada, evitar los excesos de humedad y elevadas
densidades de población y sobre todo usar los híbridos que se
mencionan en esta guía, ya que no es económico su control
por medio de productos químicos.
Cosecha
Es importante tomar en cuenta el grado de madurez y
el contenido de humedad del grano con el fin de realizar la
cosecha en la época más adecuada y evitar pérdidas por
desgrane, quebrado de grano, daño de pájaros y otros; para
cosecharlo debe tener de 14 a 18% de humedad.
14
PRODUCCION DE SEMILLA HIBRIDA DE
SORGO
Introducción
En
la
Planicie
Huasteca
se
siembran
aproximadamente 60,000 hectáreas con este cultivo,
estableciéndose el 100% con híbridos, por lo que se
requieren más de 700 toneladas anuales de este tipo de
semilla, de la cual un 95 por ciento es importada y producida
por empresas transnacionales.
Los híbridos INIA RB 3030, INIA RB 3006 y RB 4000
han dado buenos resultados en la región, sin embargo la
disponibilidad de semilla es limitada.
La producción de semilla híbrida de sorgo en la
región representa una alternativa para los productores de
riego, ya que existen condiciones favorables en el ciclo
otoño-invierno y su producción resolvería el problema de
disponibilidad de semilla de híbridos adaptados.
Selección e Inscripción de Lotes
Deberán seleccionarse lotes sin problemas de sales
o infestados con zacate Johnson Sorghum halepense y de
correhuela Ipomea spp. Con un aislamiento de 300 metros
con respecto a otros lotes de sorgo para grano, a 2 mil
metros de sorgo forrajero y 500 metros de zacate Johnson;
no utilizar terrenos que en el ciclo anterior hayan sido
sembrados con cualquier tipo de sorgo. Los lotes
seleccionados deberán de inscribirse ante el Servicio
Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS)
de la región.
Preparación del Terreno
Es importante preparar a tiempo el suelo y en forma
adecuada para evitar problemas de coincidencia a la
15
floración entre los progenitores y obtener alto rendimiento de
semilla de buena calidad, por lo tanto se sugiere realizar las
siguientes labores: barbecho, doble rastra, nivelación y
surcado a 80 centímetros.
La nivelación es importante para lograr un buen
trazo de los surcos y evitar encharcamientos que modifiquen
la coincidencia a la floración de los progenitores, además,
con esta práctica se logra una buena cama de siembra que
favorece la germinación lo que influye en una floración
uniforme; lo anterior, facilita la polinización de la hembra y
además se logra un control eficiente de la mosca de la
panoja Contarinia sorghicola. Esta labor se realiza con
niveladora, con un riel o un tablón pesado.
Los surcos deben orientarse en forma perpendicular
a la dirección dominante de los vientos para favorecer la
polinización de la hembra. El trazo de los surcos es
importante para lograr una distribución uniforme del agua,
evitar la erosión del suelo y tener un drenaje adecuado.
Líneas Progenitoras
Para la producción de semilla híbrida de sorgo, es
necesario una línea A (Hembra) la cual no produce polen y
una línea R (Macho) que la fecundara, ver Cuadro 4.
CUADRO 4.
Híbrido
INIA RB 3030
INIA RB 3006
RB 4000
LINEAS
PROGENITORAS
DE
LOS
HIBRIDOS INIA RB 3030, INIA RB 3006 Y
RB 4000.
Línea A
(Hembra)
Línea R
(Macho)
R5A
R27A
LRB 104A
RTX 430
RTX 430
LRB 25
16
Época de Siembra
El período en el que se obtiene el mejor rendimiento
y calidad de la semilla comprende del 20 de diciembre al 20
de enero. Si la siembra se realiza antes del 20 de diciembre,
el frío y los días nublados limitan su desarrollo, además, la
floración puede coincidir con días frescos y se corre el
riesgo de la incidencia del ergot, el cual afectaría el
rendimiento y sobre todo la calidad de la semilla. En
siembras posteriores se corre el riesgo de que las lluvias
anteriores a la cosecha afecten la calidad de la semilla.
Método y Densidad de Siembra
La siembra se realiza a "tierra venida" depositando
la semilla a una profundidad de 5 a 7 cm, establecer 20
plantas por metro lineal para obtener una población de
250,000 plantas por hectárea. Deben sembrarse seis surcos
de línea R por 18 surcos de línea A, o cuatro surcos de línea
R por 12 surcos de línea A, de acuerdo con el tipo de
sembradora que se vaya a utilizar.
Para la producción de semilla de los híbridos INIA
RB 3030 e INIA RB 3006 se deberá sembrar primero la línea
R y a los siete días la línea A para lograr la coincidencia en
floración. En el caso del híbrido RB 4000 primero se siembra
la línea R y a los 10 días la línea A; en ambos casos las
orillas del lote de producción de semilla deberán terminar
con surcos de la línea R.
Riegos
El agua es un factor determinante para la obtención
de semilla de buena calidad, la falta de humedad en la etapa
crítica de crecimiento del sorgo disminuye la producción de
semilla y puede provocar problemas de coincidencia en la
floración. La programación de los riegos debe ser en el
siguiente orden.
17
Riego de Presiembra. De 15 a 20 días antes de la
fecha de siembra de la línea R con una lámina de 20 a 25
cm, lo cual es suficiente para humedecer el terreno a una
profundidad de 80 cm, esta humedad es suficiente para
sembrar la línea A seis o diez días después de la línea R,
dependiendo del híbrido a producir.
Primer Riego de Auxilio. Se aplica de 35 a 40 días
después de la siembra de la línea R, con una lámina de 12 a
15 cm. Este riego coincide con la etapa de diferenciación
floral o formación de la panoja.
Segundo Riego de Auxilio. Se aplicará de 20 a 25
días después del primero, con una lámina de 15 cm, el cual
coincide con la etapa de embuche.
Tercer Riego de Auxilio. Se da 15 a 20 días
después del segundo, con una lámina de 10 a 12 cm. En
esta época ésta terminando la etapa de floración y se inicia
el llenado de grano, por ello este riego favorece el aumento
de peso y se traduce en mejor calidad de semilla.
Fertilización
El uso de fertilizantes es una práctica no
recomendada en la región, debido a que el incremento en la
producción de sorgo es mínimo y no se han realizado
investigaciones sobre su efecto sobre la calidad de la
semilla.
Combate de Maleza
Debe realizarse un control estricto de la maleza,
principalmente zacate Johnson Sorghum halepense y
correhuela o gloria de la mañana Ipomea spp. Para
mantener libre de maleza al cultivo es necesario realizar dos
escardas, la primera cuando la línea A tenga de 15 a 20 días
de nacida y la segunda de 25 a 30 días después.
18
Si en el terreno se tiene antecedente de maleza de
hoja ancha (correhuela, quelite, polote, etc.), se debe de
utilizar el herbicida Atrazina en dosis de 1000 a 1500 g
I.A./ha en aplicación total. El producto debe aplicarse
después de la última escarda antes de dar el primer riego de
auxilio.
En caso de que la maleza de hoja ancha no sea
controlada e infeste la hilera de plantas puede usarse el
herbicida 2, 4-D, cuando el cultivo tenga una altura de 10 a
30 cm y la maleza de tres a cinco hojas, en dosis de 400 g
I.A./ha en aplicación total y 200 g I.A./ha en aplicación en
banda.
Debe evitarse la aplicación del 2, 4-D en la etapa de
formación de la panoja, es decir, cuando el sorgo tenga más
de 30 cm de altura; como es un herbicida hormonal,
deforma la panoja y disminuye el rendimiento.
Control de Floración
Es indispensable vigilar el desarrollo de los
progenitores a partir de los 40 días después de la siembra
para tener la seguridad de que la floración va a coincidir, o
determinar si hay atraso o adelanto en alguno de ellos.
Cuando se tenga la seguridad de que la floración no
va a coincidir, se recomienda considerar lo siguiente: riegos
más frecuentes o pesados al progenitor adelantado, la
retrasan de cinco a siete días y escardas más frecuentes al
progenitor atrasado la adelantan de tres a cuatro días.
Desmezcles y Depuraciones
Esta práctica debe iniciarse antes de la floración,
consiste en eliminar todas las plantas fuera de tipo en las
líneas A y R y durante la floración todas las plantas que
empiecen a liberar polen dentro de los surcos de la línea A;
19
además, continuar con la depuración en la línea A hasta la
cosecha.
Para la depuración es necesario arrancar toda la
planta debido a que los hijos pueden florecer y producir
semilla. Se recomienda hacer los desmezcles durante la
floración cada tercer día para asegurar una producción de
semilla de buena calidad. Antes de la cosecha se necesita
realizar otra depuración, eliminando las panojas verdes y las
plantas con panojas con otros colores de grano.
Plagas
La descripción de las plagas así como su control y
época de aplicación aparecen en el Cuadro 3 del apartado
de producción de sorgo bajo riego.
Enfermedades
En la producción de semilla híbrida se presentan las
mismas enfermedades que en las siembras comerciales, las
cuales se describen en el apartado de sorgo para riego.
Sin embargo, en los lotes de producción debe haber
un control estricto de la presencia de hongos de la semilla,
los más comunes son los géneros Alternaria, Cladosporium,
Fusarium y Helminthosporium.
Para prevenir el daño se recomiendan los productos
Captán en dosis de 1000 a 1500 g I.A./ha y Mancozeb en
dosis de 1500 a 2250 g I.A./ha. Cualquiera de estos
productos debe aplicarse cuando la semilla esté en estado
masoso.
Cosecha
Debe
realizarse
con
máquina
trilladora
aproximadamente a los 120 días después de la siembra de
la línea A, cuando el grano tenga de 14 a 16% de humedad.
20
Nunca debe mezclarse semilla del macho con la de la
hembra.
Beneficio de la Semilla. La semilla de la línea A se
deberá llevar a la planta de beneficio, donde se limpiará de
materias extrañas tales como hojas, pedazos de tallo,
semillas quebradas ó dañadas por insectos, así como otros
tipos de semilla.
Análisis de la Semilla. Una vez que se han llevado
a cabo estrictamente las normas para la producción se
hacen pruebas de pureza varietal, germinación y análisis de
pureza; estos se realizarán en laboratorios del SNICS. El
tamaño mínimo de muestras es de 2 Kg para determinar
plantas fuera de tipo, así como la pureza varietal, 500
gramos para pruebas de germinación y la misma cantidad
para análisis de pureza.
Tratamiento a la Semilla. La semilla deberá ser
tratada con insecticida más fungicida, aplicar el insecticida
Malatión en dosis de 80 a 120 g I.A. por tonelada. El
fungicida puede ser cualquiera de los siguientes productos:
Captán en dosis de 1250 g I.A. o con 800 g I.A. de Carboxin
por tonelada.
Envasado y Etiquetado. El envase puede ser de
fibras sintéticas o de doble capa de cartón, con una capa
intermedia de plástico, con capacidad de 20 a 25
kilogramos. El costal deberá tener cosidas las etiquetas
expedidas por el SNICS, en las cuales especifica la especie
de semilla, categoría, nombre del híbrido, mes y año de
certificación.
21
SOYA
PRIMAVERA-VERANO
Introducción
La soya es una fuente de aceite comestible, además,
la pasta presenta un alto contenido proteínico para la
elaboración de alimentos para el hombre y los animales.
Anualmente se siembran en la región alrededor de
siete mil hectáreas, de las cuales el 20 por ciento son bajo
riego. En esta condición se puede obtener rendimiento de 2.5
o más toneladas por hectárea, si se aplica la tecnología
recomendada en esta guía.
Preparación del Terreno
Labranza Tradicional. El éxito en la producción de
soya depende en gran parte de la preparación del terreno para
la siembra, ésta debe realizarse inmediatamente después de
cosechar el cultivo anterior. El barbecho debe hacerse a una
profundidad de 25 a 30 cm, posteriormente dar dos pasos de
rastra en forma cruzada con el fin de eliminar los terrones
grandes y maleza y así evitar que las plantas de soya sean
afectadas desfavorablemente en su crecimiento inicial.
Con la nivelación o empareje se eliminan montículos
o depresiones del terreno, es decir se uniformiza el terreno y
consecuentemente se logra una mejor distribución del agua
de riego.
El bordeo se debe efectuar a 80 cm de separación,
con una pendiente de 0.2 a 3 por ciento, con esto se logra un
22
buen trazo de riego y se reducen las pérdidas de suelo por
erosión, además de evitar excesos de humedad por lluvias.
Labranza Mínima. Los resultados de investigación y
las pruebas comerciales indican que la labranza mínima, con
una o dos rastras más surcado es suficiente para lograr un
buen establecimiento y desarrollo óptimo del cultivo de soya,
con un rendimiento similar al obtenido con labranza
tradicional. Estas labores son de características similares a las
realizadas en la labranza tradicional.
Las ventajas de la labranza mínima son una mayor
oportunidad para realizar la rotación anual de dos cultivos,
establecimiento de la soya en condiciones de poca humedad
por la labor de surcado y tiempo más corto para dar punto
para siembra cuando se tienen condiciones de altas
precipitaciones, menor costo de producción y conservación
del suelo.
Después de cosechar el sorgo, soya o maíz, y si los
productores no utilizan los residuos como esquilmo, es
necesario realizar la limpia. Inmediatamente realizar un paso
de rastra y si el terreno no esta contaminado por zacates y la
fecha de siembra esta próxima, realizar en seguida el bordeo,
con el fin de favorecer la distribución del agua de lluvia o
captarla si es escasa; cuando se tiene tiempo necesario,
esperar un lapso razonable y después realizar las labores de
rastra o bordeo.
Variedades
Las variedades de soya para la región son Huasteca100 y Huasteca-200, sus principales características se
presentan en el Cuadro 5.
23
CUADRO 5.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE
LAS VARIEDADES DE SOYA ADAPTADAS
AL AREA DE INFLUENCIA DEL CEEBA
BAJO CONDICIONES DE RIEGO.
Variedad
Flor
Días a
Madurez
Altura (cm)
Planta
1ª Vaina
Huasteca-100
48- 60
124
84-93
13-16
Huasteca-200
50-52
130
95-109
18-23
Época de Siembra
La mejor época de siembra comprende del 15 de
junio al 15 de julio para la variedad Huasteca-100 y para
Huasteca-200 del 15 de junio al 31 de julio; sin embargo, la
primera quincena de julio se considera como óptima. En este
periodo, las variedades crecen en condiciones favorables de
tal manera que se asegura alto rendimiento.
Siembras posteriores al periodo recomendado
ocasionan que se reduzca el número de días a flor, la altura
de planta y de la primera vaina; además, hay una reducción
en el rendimiento debido a la falta de luminosidad y radiación
que el cultivo requiere para su buen desarrollo.
Método y Densidad de Siembra
La siembra debe realizarse en terrenos con buena
humedad y rajando el bordo del surco, para obtener una
germinación uniforme de la semilla, eliminar maleza y
disminuir los problemas de exceso de humedad; la semilla se
debe depositar a 6 centímetros de profundidad.
La cantidad de plantas para la variedad Huasteca-200
de porte alto es de 27 plantas por metro lineal, lo que equivale
24
a tener 337,000 plantas por hectárea; esta densidad se logra
con 65 kilogramos de semilla.
En el caso de la variedad Huasteca-100 de porte
intermedio la población óptima es de 35 plantas por metro
lineal, que corresponde a 437,000 plantas por hectárea, que
se obtiene al sembrar 75 kilogramos de semilla. En ambos
casos, la semilla debe ser certificada y con un mínimo del
85% de germinación.
Fertilización
BiofertiIizante. La inoculación del biofertilizante es
una práctica que se realiza al momento de la siembra,
consiste en aplicar a la semilla bacterias Rhizobium japonicum
o Bradyrhizobium el cual incrementa un 10% el rendimiento
respecto al primero, ambos con capacidad para fijar nitrógeno
del aire. Cabe señalar que la inoculación no sustituye
completamente los requerimientos totales de nitrógeno de la
planta.
Se aconseja inocular particularmente en aquellos
terrenos en donde por primera ocasión se siembra soya o
bien si durante algún tiempo se ha dejado de cultivar. Cuando
se inocula la semilla, se debe seguir las recomendaciones
citadas en el producto comercial.
Química. Se sugiere realizar la fertilización al
momento de la siembra con la formula 30-60-00, que equivale
a la aplicación de 65 kilogramos de Urea y 130 kilogramos de
Superfosfato de Calcio Triple.
Riegos
El empleo del riego durante esta época es para
complementar al temporal y depende de la humedad que
requiere el cultivo y de la cantidad de agua que aporten las
lluvias. En general se ha observado que con uno o dos riegos,
25
se logra obtener un rendimiento sostenible superior a las 2.0
t/ha.
El uso óptimo del riego depende del conocimiento de
la etapa de desarrollo del cultivo y la cantidad de agua
necesaria para alcanzar alto rendimiento.
Se sugiere aplicar el riego de presiembra y dos riegos
complementarios, siempre y cuando la aportación de las
lluvias sea menor al 40% de la lámina de riego necesaria en
cada uno de ellos; el primero de 20 cm se debe aplicar 15 a
20 días antes del inicio de la fecha de siembra, si las lluvias no
se han establecido y se desea sembrar temprano; el primer
riego complementario se aplicará de los 40 a 45 días después
de la emergencia, antes del inicio de la floración con una
lámina de 10 a 15 cm, con la finalidad de favorecer el
desarrollo de la planta; el segundo complementario se deberá
aplicar al inicio del llenado de grano con una lámina de 15
cm, este riego es el más importante ya que se traduce en un
incremento del rendimiento, su aplicación es indispensable
principalmente en fechas de siembras tardías, ya que esta
etapa se presenta en los meses de octubre y noviembre, los
cuales presentan poca probabilidad de lluvias.
Labores de Cultivo
La competencia de la maleza con el cultivo se
presenta principalmente durante los 40 días iniciales del
desarrollo, antes del cierre del cultivo, período en el cual si no
se controlan ocasionan pérdidas en rendimiento.
Para evitar daños se recomienda realizar una
preparación adecuada del terreno, de esta forma se elimina
gran porcentaje de maleza, posteriormente efectuar dos
cultivos o escardas y deshierbes manuales, el primero de los
20 a 25 días de la emergencia de las plantas y el segundo 15
días después, permitiendo que las plantas de soya crezcan
sanas y vigorosas.
26
Plagas
En la soya se presenta un complejo de plagas como
lo es el grupo de defoliadores formado por el gusano
terciopelo Anticarsia gemmatalis Hub., falso medidor de la
soya Pseudoplusia includens Walker y falso medidor de la Col
Trichoplusia ni Hub., las cuales generalmente se presentan en
forma simultánea causando fuertes daños al follaje, y si no se
controlan en forma oportuna pueden reducir significativamente
el rendimiento.
Entre las plagas de menor importancia, pero que
pueden ocasionar daños al cultivo se encuentran la chinche
verde Nezara viridula Linn. y chinche café Euschistus servus
Say. Trips negro Caliothrips phaseoli Hood y Sericothrips spp,
langosta Schistocerca piceifrons piceifrons Walker y botijón
gris y rayado Epicauta fabricii y E. vittata.
La descripción de las plagas se encuentra en el
apéndice de esta guía; en el Cuadro 6 se presentan los
insecticidas, dosis para su control y la época de aplicación.
Además del control químico de las plagas
defoliadoras, estas pueden mantenerse en niveles
económicamente aceptables mediante el control biológico, el
cual consiste en la liberación de 20 mil avispitas
Trichogramma pretiosum por hectárea (8 pulgadas
cuadradas) con intervalos semanales, a partir de cuando se
observen las primeras palomillas y huevecillos del complejo
defoliador y hasta finales de septiembre si se tienen
variedades de crecimiento determinado como Huasteca-100 y
hasta mediados de octubre si son de crecimiento
indeterminado como la Huasteca-200, y complementar el
control colocando un mínimo de cuatro trampas con cebo
alimenticio (melaza) por hectárea, para la captura de adultos
de estas plagas defoliadoras. En caso de que este complejo
de insectos rebase el umbral económico utilizar insecticidas
biológicos o inhibidores de la quitina (Cuadro 6).
27
Enfermedades
Se ha observado la presencia de enfermedades en el
cultivo de la soya, principalmente cuando las condiciones de
clima favorecen su desarrollo. Las principales son el tizón de
la yema o plantas jorras causada por el virus de la mancha
anillada del tabaco, ojo de rana Cercospora sojina Hara,
cenicilla vellosa Cercospora manshurica Naumoff Jyd y
secadera o "damping off".
La descripción de las enfermedades se presenta en el
apéndice de esta guía.
28
CUADRO 6. PRINCIPALES PLAGAS DE LA SOYA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL CEEBA,
INSECTICIDA, DOSIS POR HECTAREA Y EPOCA DE APLICACIÓN.
Plaga
Dosis
Insecticida
g I.A/ha
Gusano terciopelo
Paratión Metílico
720
Anticarsia gemmatalis Hub.
Diflubenzuron
50
Epoca de Aplicación
Es necesario realizar muestreos periódicos a partir de la
nacencia y aplicar cualquiera de los productos citados,
Bacillus thuringiensis2
sólo si se encuentra un promedio de 15 a 20 gusanos de
Gusano falso medidor de la col
Paratión Metílico
720
1.5 cm de longitud por metro de surco, o bien cuando la
Trichoplusia ni Hub.
Diflubenzuron
50
defoliación alcance valores de 30%, sobre todo en la
época de floración y llenado de grano.
Bacillus thuringiensis2
Gusano falso medidor de la soya
Metomil
270
Pseudoplusia includens Walker.
Thiodicarb
375
Cipermetrina
60
Diflubenzuron
50
Bacillus thuringiensis
29
Continuación Cuadro 6.
Plaga
Dosis
Insecticida
g I.A/ha
Epoca de Aplicación
Chinche Verde
Paratión metílico1
720
En este caso la aplicación debe realizarse cuando se
Nezara viridula Linn
Azinfós metílico
200
encuentre en los muestreos un promedio de dos o más
Chinche Café
Metomil
300
chinches por metro de surco, principalmente desde que
Euschistus servus Say
Acefate
750
se inicia el llenado de vainas hasta la cosecha.
Trips negro
Aiznfós metilico
200
La aplicación se efectúa cuando se detectan más de
Caliothrips phaseoli
Paratión metilico1
500
100 adultos en 25 golpes de red entomológica antes de
Langosta Schistocerca picerfrons
Paratión metilico
540
Walker.
Malatión
1500
la floración y exclusivamente en las cabeceras del lote.
Hoody y Sericothrips spp.
Al encontrar manchones de ninfas sobre el follaje.
1.- No aplicarlo más de dos veces por temporada
2.- Inhibidor de la quitina
3.- Productos que contienen Bacillus thuringiensis: Agree 913 1.5-2.0 kg/ha (25,000 UI/mg; 38 gia/ha);
Delts BT 299 100-200 cc/200 l agua (132 MUI); Dipel 7X 669 0.25-1.0 kg/ha (32,000 OI/mg de ia/kg);
Javelin 941 0.5-1.0 kg (53 BUS); Xentan 708 0.5-1.0 (15,000 IU/mg; 30 g de ia/kg)
Biobit 602 => Ini, P. includens 0.5-1.0 l (32,000 UI/mg de producto) A. gemmatalis 0.25-0.75
4.- 1.2 X 10 12 Conidias por hectárea
30
Como medidas preventivas se sugiere el uso de
semilla certificada, tratamiento con fungicidas al momento de
la siembra, eliminar residuos infectados y rotación de cultivos.
Cosecha
Esta práctica se realiza desde los 120 a 130 días
después de la siembra, dependiendo de la variedad y de la
fecha de siembra, cuando las plantas han tirado las hojas, el
tallo principal se encuentre seco y el grano contenga entre 13
y 16% de humedad. Si el contenido de humedad es menor al
13%, las pérdidas por desgrane son mayores. Para la trilla se
utiliza una máquina combinada, en la cual deben realizarse
ajustes de las cuchillas, cilindros, velocidad y altura de corte
propia para el cultivo.
31
SOYA
OTOÑO INVIERNO
Introducción
Los resultados de investigación indican que en las
áreas de riego de la Planicie Huasteca es factible producir
soya con rendimiento superior a dos toneladas por hectárea
durante el ciclo agrícola de otoño-invierno; además se puede
producir semilla siempre y cuando se cumpla con las normas
y supervisión del Servicio Nacional de Inspección y
Certificación de Semillas (SNICS).
Preparación del Terreno
Debe iniciarse una vez cosechado el cultivo
establecido en verano y terminar en la primera semana de
diciembre; en este caso la preparación incluye rastra y cruza,
nivelación, trazo de riego y surcado a 80 centímetros de
separación. Cuando no se estableció cultivo en verano, es
necesario dar un barbecho previo a las labores antes
mencionadas y después de un cultivo se puede realizar
labranza mínima, como se menciona en el apartado de soya
en el ciclo primavera-verano.
Variedades
La variedad Huasteca-200 es la menos afectada por
las condiciones de foto periodo que se presentan en el ciclo
otoño-invierno; la cual presenta una altura de planta y de vaina
superior a los 70 y 10 centímetros respectivamente, y un
potencial de rendimiento mayor a las 2.5 toneladas por
hectárea.
Época de Siembra
La siembra del 15 de diciembre al 15 de enero
permite establecer el cultivo en el tiempo adecuado para su
32
cosecha. En este periodo se presentan condiciones de menor
temperatura y luminosidad que influyen marcadamente en el
desarrollo del cultivo y hacen que este crezca menos; la
variedad Huasteca 200 es la menos afectada por estos
factores. En fechas posteriores a la indicada se prolonga su
ciclo vegetativo y no pueden cosecharse a tiempo, además
son afectadas por altas poblaciones de mosquita blanca
Bemisia tabaci y B. argentifolii.
Cantidad de Semilla por Hectárea y Forma de Sembrar
Para la variedad Huasteca-200 son necesarios 53
kilogramos de semilla por hectárea, establecer una población
de 20 plantas por metro lineal, es decir una densidad de
267,000 plantas por hectárea, con poblaciones mayores esta
variedad aumenta la susceptibilidad al acame.
La siembra se realiza después del riego de
presiembra cuando el suelo da "punto" sobre el lomo del surco
depositando la semilla a una profundidad de cuatro a seis
centímetros.
Fertilización
BiofertiIizante. La aplicación del biofertilizante se
debe realizar como se menciona en el apartado de soya para
el ciclo primavera-verano.
Química. Cuando la siembra es para grano se
sugiere realizar la fertilización como se menciona en el
apartado de soya para el ciclo primavera-verano y cuando es
para semilla, se debe fertilizar con la fórmula 0-40-100 que se
obtiene mezclando 87 kilogramos de superfosfato de calcio
triple más 200 kilogramos de sulfato de potasio por hectárea.
La fertilización no aumenta el rendimiento pero representa un
incremento significativo en la calidad de la semilla.
33
Riegos
Para obtener alto rendimiento y buena calidad de
semilla se requiere de la aplicación de tres riegos, uno de
presiembra y dos de auxilio. Con el de presiembra se logra
una germinación uniforme y buen establecimiento del cultivo;
el primer riego de auxilio debe ser mediano, se aplica a los 45
días de emergencia para favorecer un máximo desarrollo y
floración del cultivo, y el segundo debe ser pesado, aplicarlo al
inicio de la formación de vainas, para lograr un buen llenado
de grano.
Combate de Maleza
En invierno la presencia de maleza es menor que en
verano, para evitar al máximo su competencia se deben
realizar dos cultivos, el primero a los 25 días de la emergencia
y el segundo después del primer riego de auxilio. Además, es
conveniente realizar un deshierbe manual antes de la
cosecha, para facilitar la trilla y evitar mezcla de semilla de
soya con la de maleza.
Depuración o Desmezcles
Cuando se va a producir semilla es necesario
prevenir mezclas en la variedad y preservar la pureza
genética, por lo que hay que realizar las siguientes prácticas:
sembrar en terrenos donde en el ciclo anterior no se sembró
soya o sembrar la misma variedad; inmediatamente después
de la emergencia desmezclar por color de tallo,
posteriormente durante la floración por color de flor y
precocidad y durante la madurez fisiológica eliminar las que
presenten diferencias extremas en altura, plantas jorras y con
diferencias en el color de vaina y pubescencia. Es importante
indicar que estos lotes deben ser supervisados por el Servicio
Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS).
34
Control de Plagas
En este ciclo, la mosquita blanca Bemisia tabaci y B.
argentifolii, es la principal plaga de este cultivo, ya que si no se
controla oportunamente puede ocasionar pérdidas totales o
afectar la calidad de la semilla. Para su control se sugiere
establecer el cultivo al inicio del ciclo de siembra para evitar
que coincidan las altas poblaciones de mosquita blanca con
las etapas de desarrollo vegetativo y floración; además, al
detectar al menos cinco adultos por planta al inicio del ciclo y
antes de que sus poblaciones se incrementen, aplicar
endosulfán en dosis de 716 g I. A./ha y el hongo Paecilomyces
12
fumosoroseus en dosis de 1.2 x 10 conidias por hectárea.
Por otra parte se presentan otras plagas como chinche verde
Nezara viridula Linn y chinche café Euschistus servus Say que
dañan la calidad de la semilla al deformarla, mancharla y
arrugarla. Otro de los insectos que causan daño al cultivo son
los trips Caliothrips phaseoli y Sericothrips spp., transmisores
de la enfermedad conocida como "planta jorra". Su
descripción aparece en el apéndice de esta guía.
Los productos comerciales, dosis por hectárea y
época de aplicación se presentan en el Cuadro 6 del apartado
de soya de riego.
Prevención y Control de Enfermedades
En invierno las enfermedades que se presentan
afectan la calidad de la semilla obtenida. Las más comunes
son: secadera o "Damping off" causada por el complejo de
hongos Sclerotium rolfsii, Fusarium spp., Rhizoctonia spp. y
Macrophomina phaseolina; mancha de la hoja o del tallo,
causada por Alternaria spp.; el tizón de la yema o plantas
jorras, provocada por el virus de la mancha anular del tabaco.
Además, las de menor importancia son: antracnosis causada
por Colletotrichum truncatum; ojo de rana provocada por
Cercospora sojina Hara; mildiú velloso originada por
Peronospora manshurica; tizón sureño causada por
35
Sclerotium rolfsii y tizón del tallo provocada por Diaphorte
phaseolorum.
Entre las medidas de prevención se tienen la
aplicación de fungicidas a la semilla al momento de la
siembra, durante las primeras fases del desarrollo de la
planta, o bien, durante el llenado de grano. La descripción de
las enfermedades, los síntomas provocados y su control o
medidas de prevención específicos, se presentan en el
Apéndice 2 de esta guía.
Cosecha
La cosecha debe realizarse con una trilladora
combinada cuando el cultivo este completamente defoliado y
el grano tenga de un 13 a 16% de humedad.
36
ARROZ
Introducción
El arroz se empezó a cultivar en la región a partir de
1978, actualmente se siembran 2 mil hectáreas por año en el
Distrito de Desarrollo Rural de Mante con un rendimiento
promedio de 5.0 toneladas por hectárea; sin embargo, el
potencial de siembra es de 10,000 hectáreas.
Los resultados de investigación indican que el arroz
es atacado levemente por insectos y enfermedades y su
rendimiento potencial es superior a las 7 t/ha.
La tecnología aquí indicada es aplicable en los
Distritos de Desarrollo Rural de Mante, en Tamaulipas;
Pánuco, en Veracruz y Ebano, en San Luis Potosí, dado que
las áreas de riego de estos distritos presentan características
similares.
Preparación del Terreno
La preparación del terreno es indispensable para el
buen establecimiento del arroz, debido a que se logra una
adecuada distribución de la semilla y un manejo eficiente del
agua, lo que favorece una germinación uniforme y el control
de la maleza, esto conduce a la obtención de óptimo
rendimiento. Las labores necesarias deben realizarse en los
dos ciclos agrícolas, estas son barbecho, dos pasos de rastra,
y nivelación.
Variedades
Las variedades adaptadas a las condiciones de clima
y suelo de la región presentan tolerancia al acame y al
desgrane, son de porte bajo y su ciclo vegetativo en cuanto a
la floración y cosecha cambia de acuerdo a la época de
siembra. Sus principales características se presentan en el
Cuadro 7.
37
CUADRO 7. CARACTERISTICAS DE LAS VARIEDADES DE
ARROZ.
Variedad
Culiacán A-82
Ciclo de siembra
P-V
O-I
Días a flor
105
121
Días a cosecha
155
170
Animas A-97
P-V
O-I
90
110
145
160
Cica 4
P-V
O-I
90
112
145
164
Milagro
Filipino
P-V
O-I
105
121
155
170
Época de Siembra
El arroz puede sembrarse en los ciclos agrícolas de
primavera-verano y otoño-invierno. En el primero se presentan
las mejores condiciones de clima para el desarrollo óptimo del
cultivo y son menores los riesgos de pérdida de grano por
dificultad en la cosecha por las lluvias. El periodo comprende
del 15 de mayo al 15 de julio para las variedades de ciclo
intermedio como Culiacán A-82 y Milagro Filipino y del primero
de junio al 15 de julio para las precoces como CICA 4 y
Animas A-97.
En el ciclo otoño-invierno la siembra debe realizarse
del 15 de enero al 15 de marzo, en este ciclo se tienen
problemas de temperaturas bajas en las etapas de plántula y
desarrollo vegetativo; además, dado que hay una mayor
probabilidad de lluvia durante la cosecha, puede haber
pérdidas del rendimiento si no se cuenta con maquinaria
especial para suelos húmedos. Cualquiera de las variedades
puede producir óptimo rendimiento, sin embargo, es mejor
sembrar variedades precoces como CICA 4 y principalmente
Animas A-97 para minimizar estos problemas.
38
Método y Densidad de Siembra
La siembra se puede realizar a "chorrillo" o al "voleo";
en el primer caso se utiliza una sembradora de grano
pequeño, la cual deposita la semilla a una profundidad no
mayor de 4 centímetros y en surcos con una separación de 17
a 20 centímetros. Al voleo puede realizarse en forma manual,
con voleadora-fertilizadora o con equipo aéreo; la semilla debe
taparse con un paso de rastra lo antes posible, para evitar el
daño de los pájaros.
La mejor densidad de población se logra con 120 a
150 kilogramos de semilla certificada por hectárea, la cual
debe tener un adecuado tratamiento con fungicidas para
prevenir enfermedades; con la variedad Animas A-97 no debe
ser mayor a 140 kg/ha, dado que la semilla es delgada y se
tiene una mayor cantidad por kilogramo, lográndose la
población óptima.
Riego
El arroz es un cultivo eminentemente de riego, por lo
que los productores deben de conocer las técnicas de
aplicación y trazo del mismo, este último normalmente debe
ser realizado por un técnico especializado.
El trazo de riego se efectúa después de sembrar en
seco y consiste en adecuar el terreno para irrigarse, esta labor
dependerá del manejo del agua empleado.
En el sistema por inundación se deben trazar curvas
con un desnivel de 5 a 7 cm de un bordo a otro y la distancia
entre éstos no debe exceder de 25 metros; la altura de los
bordos debe ser de 50 cm y el ancho de 1.00 a 1.20 metros.
En el sistema de riegos intermitentes con
inundaciones pueden realizarse las curvas a nivel como se
describen para el sistema de inundación, o bien, durante la
siembra o después de realizarla trazar corrugaciones de 1 a 2
39
metros de separación para conducir el agua durante el riego;
en esta última se facilita la siembra, el riego y la cosecha, sin
embargo, se incrementa en más del 100 % el consumo de
agua y el problema de malezas.
Existen dos formas de manejar el agua, el método
tradicional de inundación continua durante la mayor parte del
ciclo de desarrollo del cultivo, y el de riegos intermitentes e
inundación en las etapas críticas.
Tradicional. Un riego pesado después de la siembra
en seco ayuda a obtener una buena germinación, a partir del
cual deberán aplicarse los riegos que sean necesarios con
intervalos de 7 a 10 días, de acuerdo a la capacidad de
retención de humedad del suelo.
Aproximadamente de 20 a 25 días después de la
germinación, cuando las plantas tengan una altura de 15 a 20
cm se debe iniciar el riego de inundación, en el cual se deberá
mantener una altura del agua de 5 a 10 cm.
Al momento de fertilizar es necesario dejar una
lámina de agua sin movimiento, con el fin de aprovechar
mejor el fertilizante y de inmediato continuar con el riego de
inundación. Este deberá suspenderse cuando en la base de la
panoja los granos presenten un estado lechoso, los de la
parte central se encuentran en estado masoso y los de la
punta en estado maduro.
Riegos Intermitentes con Inundaciones. Esta
forma de regar ahorra un 50% de agua y el rendimiento es
igual o ligeramente superior; sin embargo, se debe tener un
mejor control de la maleza.
Un riego pesado después de la siembra ayuda a
obtener una buena germinación, posteriormente se deberán
aplicar los de auxilio que sean necesarios, con intervalos de 7
a 10 días, de acuerdo a la capacidad de retención de
humedad del suelo.
40
El primer riego de inundación de 10 días se debe dar
al inicio de la formación de la panícula, lo que ocurre entre los
70 y 80 días después del riego de germinación, con esto se
logra el máximo crecimiento de la panícula. Diez días después
de que se cortó el agua, aproximadamente de los 90 a 100
días posteriores al riego de germinación, se vuelve a inundar
por otros 10 días, con el fin de que el arroz tenga mejores
condiciones de humedad durante la floración y llenado de
grano.
Un último riego de auxilio se aplicará 20 días después
si el primer tercio de la panícula aún no se encuentra en
estado lechoso. Los riegos de inundación deben tener una
altura de agua de 5 a 10 centímetros.
Fertilización
El arroz requiere de una adecuada y oportuna
fertilización para obtener un desarrollo normal y máximo
rendimiento; esto se logra con 150 kilogramos de nitrógeno y
40 de fósforo por hectárea.
El fósforo se debe aplicar antes de la siembra para
una mayor respuesta del cultivo, la dosis recomendada se
logra al aplicar 87 kilogramos de superfosfato de calcio triple
por hectárea.
La aplicación del nitrógeno se hace en dos partes, la
primera de los 35 a 40 días después del riego de germinación
para favorecer el amacollamiento; aplicar 217 kilogramos de
Urea o 488 kilogramos de Sulfato de Amonio. La segunda se
hace 25 a 30 días después con 109 kilogramos de Urea o 244
kilogramos de Sulfato de Amonio, esta debe coincidir con la
iniciación de la panícula, para que favorezca su desarrollo y
llenado de grano.
En el caso de riegos intermitentes la primera
fertilización se debe realizar poco antes de regar y la segunda
antes de iniciar el primer periodo de inundación. En caso de
41
que el arroz se mantenga inundado, se debe cortar y dejar
una lámina delgada de agua sin movimiento para aplicar el
fertilizante y este sea aprovechado mejor, posteriormente se
continúa el riego de inundación.
Combate de Maleza
Es necesario mantener el arroz libre de maleza
cuando menos los primeros 35 días después del riego de
germinación, ya que compiten con el cultivo por agua, luz y
nutrimentos. La aplicación de herbicidas es el método más
eficaz y común; las malas hierbas se pueden controlar en
postemergencia con la mezcla de los herbicidas Propanil +
2,4-D o fenoxaprop etil; la dosis y época de aplicación se
muestra en el Cuadro 8.
Plagas
Las plagas que afectan al cultivo del arroz en esta
región, así como el control se presentan en el Cuadro 9, y su
descripción en el Apéndice 2 de esta guía. En los últimos años
se ha detectado la presencia de la Chicharrita del arroz
Sogatodes spp., la cual se ha observado causando
secamiento del follaje y avanamiento de la panícula, con
pérdidas hasta del 60 por ciento de rendimiento, no se ha
detectado como transmisor de virus. Su control debe
realizarse mediante el uso de variedades resistentes como la
variedad Animas A-97. Es importante mencionar que solo se
ha detectado en el área de Ebano S.L.P y la variedad Milagro
Filipino es susceptible.
Enfermedades
La mancha café Helminthosporium oryzae y la quema
del arroz son las principales enfermedades de este cultivo, se
presentan en casi todas las áreas arroceras del país y en la
región la mancha café es la de mayor importancia.
42
CUADRO 8.
Herbicida
Propanil
+
2,4-D
PRODUCTOS, DOSIS POR HECTAREA Y
EPOCA DE APLICACION PARA EL
CONTROL DE MALEZA EN ARROZ.
Dosis
g I.A/ha
2160
+
720
Epoca de aplicación
La mezcla de los productos deberá
aplicarse a los 11 días del riego de
germinación, cuando las hierbas
tengan de una a tres hojas y una
altura de 4 centímetros.
Propanil
+
2,4-D
2880 a
3600
+
720
La mezcla de los herbicidas deberá
aplicarse de los 17 a 20 días
después del riego de germinación,
cuando las hierbas tengan un
máximo de cuatro hojas y una
altura de 8 centímetros.
Fenoxaprop
etil
75
Se debe aplicar de los 25 a 30 días
después del riego de germinación,
cuando el arroz y la maleza tengan
más de 20 cm de altura, solo
controla malezas de hoja angosta,
por lo que en lotes infestados con
maleza de hoja ancha se debe
realizar otra aplicación de 2,4-D, a
los 7 días antes o después de la
aplicación
43
CUADRO 9. PRINCIPALES PLAGAS DEL ARROZ EN EL
AREA DE INFLUENCIA DEL CEEBA,
PRODUCTOS PARA SU CONTROL, DOSIS
POR HECTAREA Y EPOCA DE APLICACION.
Plagas
Insecticida
Dosis
g I.A/ha
Epoca de
aplicación
Gusano
cogollero
Spodoptera
frugiperda
Gusano
soldado
Spodoptera
exigua
Clorpirifós
360
Tebufenozide
60
Aplicar después
de la emergencia
de las plantas al
observar
los
primeros daños.
Chinche café
Oebalus
insularis
Paratión
metílico
Carbarilo
500
800 a
1200
Aplicar cuando se
encuentre
un
promedio de 15 a
20 chinches por
cada
100
redazos.
Se
requiere
un
mínimo de 400
redazos en lotes
de 25 ha.
Ratas
Sigmodon
hispidus
Cebos
envenenados
a base de
Fósfuro de
Zinc.
20 Kg
de la
mezcla
Al observar los
daños en tallos y
raíces.
Pájaros y patos
Deben
ahuyentarse
después de
siembra
principalmente
del inicio de
madurez hasta
cosecha.
44
la
y
la
la
Las medidas preventivas son suficientes para su
control y consisten en utilizar las variedades recomendadas,
sembrar en la época apropiada, utilizar semilla certificada y la
densidad indicada, desinfectar la semilla con 50 g I.A. de
Captán por cada 50 kilos de semilla, fertilizar y aplicar los
riegos en la forma indicada.
Cosecha
La cosecha se puede realizar con trilladora
combinada con llantas de hule u orugas, esto de acuerdo a las
condiciones de humedad del suelo. De los 25 a 30 días
después de haber suspendido el riego el grano se encuentra
en condiciones de ser cosechado, éste debe tener un máximo
de 20 a 22% de humedad; además, el suelo estará en
condiciones para utilizar la trilladora con llantas de hule,
siempre y cuando no ocurran lluvias.
45
JITOMATE
Introducción
En el área de influencia del Campo Experimental
Ebano se cultivan cada año alrededor de 500 hectáreas de
jitomate; el destino de la producción es principalmente para
cubrir la demanda nacional (80 a 85%), y una mínima parte
para exportación.
La importancia del cultivo se debe al valor de su
producción y a la derrama económica que deja a la región, ya
que ocupa de 150 a 200 jornales por hectárea desde la
siembra hasta la selección y empaque del fruto. Por otra
parte, esta hortaliza es una de las que mayores inversiones
requiere, por lo que extiende su beneficio para actividades
colaterales como venta de agroquímicos, transportación, etc.
Preparación del Terreno
El objetivo de la preparación es facilitar el óptimo
establecimiento y desarrollo del cultivo. Cuando en el terreno
existen volúmenes considerables de residuos en pie de otros
cultivos o maleza, es necesario iniciar la preparación con un
chapoleo, posteriormente se sugiere realizar un barbecho a
una profundidad mayor de 25 centímetros. Las siguientes
labores consisten en uno o dos pasos de rastra, la nivelación y
el surcado de 80 a 92 centímetros.
Variedades
Las variedades e híbridos mejor adaptados a la
región son: Nema 1400, Yaqui, Toro, UC 82 L, UC 82 El Rey,
Gala y Río Grande, las tres primeras son híbridos y las cuatro
últimas variedades.
Época de Siembra
El período de siembra para obtener el máximo
rendimiento queda comprendido durante el mes de agosto; sin
46
embargo, como esta se realiza en almácigo de tierra o
invernadero, se puede adelantar hasta 15 días; aún cuando
los rendimientos disminuyen por un menor amarre de fruto, la
producción inicia cuando por lo general se tienen mejores
precios en el mercado.
Método y Densidad de Siembra
La siembra del jitomate en la región debe hacerse en
almácigo de tierra o en charolas bajo invernadero.
Siembra en Almácigo de Tierra. Lo constituye un
camellón de un metro de ancho, con 20 a 30 cm de altura y el
largo que sea necesario. Es recomendable que en la parte
superior se tenga una mezcla de unos 10 cm de espesor,
compuesta de arena, tierra y estiércol podrido en proporción
1:2:1. Para evitar problemas con enfermedades, insectos o
maleza, es necesario desinfectar el suelo con una libra (454 g)
de Bromuro de Metilo por cada 10 metros cuadrados. Es
conveniente poner sobre el almácigo un cobertizo de paja
para evitar daños por el sol o la lluvia, mismo que se irá
eliminando poco a poco con el fin de ambientar la planta. Para
una hectárea es necesario preparar de 30 a 40 metros
cuadrados de almácigo y se requieren de 250 a 300 gramos
de semilla de tomate con un mínimo de 85% de germinación.
Siembra en Charolas. Es el método más eficiente,
sobre todo cuando se usa semilla híbrida, cuyo valor alcanza
hasta 30 veces más que el de una variedad; se requieren
charolas de poliestireno, sustrato (terralite, germinaza o
sunshine), así como invernaderos o cobertizos con malla
negra a fin de evitar daños por el sol y la lluvia. El método
asegura un óptimo establecimiento de plantas en el campo, ya
que no se daña la raíz por extraerse con el cepellón completo.
Se requieren de 100 a 150 gramos de semilla para una
hectárea.
Trasplante. Esta labor se realiza cuando la planta ha
alcanzado 15 cm de altura, lo cual sucede a los 25 días en
siembra de charolas, y de 25 a 35 días en almácigos de suelo.
47
El trasplante se lleva a cabo en suelo previamente regado, en
surcos alternos a una distancia de 30 a 40 cm entre plantas.
Riegos
El número de riegos que requiere la planta depende
de las condiciones climatológicas que se presenten,
principalmente precipitación.
Para los suelos vertisoles del área se sugiere aplicar
de 2 a 4 riegos durante el ciclo del cultivo. El primero es un
riego pesado de 15 a 20 centímetros, antes del trasplante; los
riegos de auxilio deberán ser ligeros con láminas de 5 a 6 cm
y se aplicarán cada 30 a 40 días.
Se deben evitar encharcamientos ya que dañan al
cultivo, por lo que la nivelación o empareje es una parte
importante de la preparación del terreno. La separación entre
regaderas no debe ser mayor a 100 metros, para facilitar la
aplicación de un riego ligero y favorecer el drenaje del agua.
Fertilización
Se sugiere fertilizar con el tratamiento 140-60-00
aplicado en dos partes: 70 kg de nitrógeno y todo el fósforo
antes del trasplante en el bordo donde se realizará este; el
resto del nitrógeno 40 días después, en la etapa de floración e
inicio de formación de fruto.
Labores de Cultivo
Rajado de Bordo. Esta labor se debe realizar
alrededor de los 30 días después del trasplante, consiste en
eliminar el bordo en donde no hay plantas con bordeadores de
aletón o de tres discos, acumulando la tierra en los bordos
contiguos. Tiene como finalidad formar la cama o camellón
sobre el que se desarrollarán las plantas de jitomate, controlar
la maleza y conservar la humedad. Esto facilitará el riego y
minimizará el daño por pudriciones de fruto.
48
Control de Maleza. La maleza afecta el rendimiento,
sanidad del fruto y dificulta las labores de cosecha; su control
se puede efectuar por los métodos mecánico, manual y
químico. El primero inicia con el rajado de bordo, continúa con
uno o dos cultivos mecánicos y finaliza con los azadoneos
necesarios.
El control químico se puede realizar utilizando el
herbicida Metribuzin en dosis de 280 g I.A./ha, de preferencia
en preemergencia a la maleza y antes del trasplante, o
después de 12 días de realizada la plantación; en caso de
haber maleza emergida, ésta no deberá tener una altura
superior a los 5 cm para un buen control.
Estacado
El objetivo principal de esta práctica es sostener la
planta para conservar la calidad del fruto al evitar el contacto
con el suelo, así como facilitar la fertilización, cultivos y
aplicación de agroquímicos. El estacado se colocará sobre la
hilera de plantas aproximadamente un mes después del
trasplante.
Existen diferentes tipos de estacado, el más común
es el tipo "regional". Consiste en formar una armazón o
espaldera con estacones de aproximadamente 2 metros de
longitud, espaciados cada 3 metros y varas del mismo tamaño
que se irán intercalando entre ellos; en la parte superior se
pondrá una línea de alambre galvanizado de calibre 16 y los
hilos se colocaran cada 25 a 30 cm y su misión será sujetar
las plantas entre ellos; en el caso de que se use solo alambre
de calibre 18 para sostener las plantas, no es necesario poner
el tensor superior.
Plagas
Las plagas son un factor limitante en la producción de
jitomate y su control incrementa considerablemente los costos
de producción. Los nombres de éstas, los productos para su
49
control, dosis y época de aplicación se presentan en el Cuadro
10 y su descripción en el Apéndice 2 de ésta guía.
Enfermedades
La principal enfermedad que afecta al jitomate en la
región es la virosis, cuya prevención se logra al controlar los
insectos vectores; también se presentan enfermedades
provocadas por hongos y bacterias entre las que se
encuentran el "Damping off" o "secadera", que ataca al cultivo
en la etapa de plántula y es provocada por un complejo de
hongos existentes en el suelo. Durante todo el ciclo del cultivo
se presentan la mancha bacteriana y el tizón temprano y en
etapas avanzadas el moho de la hoja y el tizón tardío.
Los productos y dosis para su control aparecen en el
Cuadro 11 y su descripción en el Apéndice 2 de ésta guía.
Cosecha
Con las variedades e híbridos recomendados, la
cosecha puede iniciarse entre los 110 y 130 días después de
la siembra; el grado de madurez del fruto dependerá de las
exigencias del mercado o de la lejanía del mismo. Los cortes
se pueden hacer a intervalos de tres a cinco días y la duración
de la etapa de producción dependerá de la variedad o híbrido
utilizado.
Para conservar la calidad del producto se debe evitar
al máximo el daño mecánico a los frutos en las operaciones
de cosecha, selección y empaque.
50
CUADRO 10. PRINCIPALES PLAGAS DEL JITOMATE EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL CEEBA
Y PRODUCTOS PARA SU CONTROL.
PLAGA
INSECTICIDA
Mosquita blanca
Bemisia tabaci
Bemisia argentifolii
Imidacloprid:
GAUCHO
CONFIDOR
Endosulfán
Paecilomyces
fumosoroseus 1
PAE-SIN
MICO-PAE
Clorpirifós
Abamectina
Ciromacyna
Endosulfán
Minador de la hoja
Liriomyza spp.
Gusano del cuerno
Manduca sexta
Gusano del fruto
Heliothis zea
Heliothis virescens
Gusano alfilerillo
Keiferia lycopersicella
DOSIS
g. I.A./ha
24.5/lb semilla
350
716
720
5.4
75
716
Bacillus thuringiensis 2
Clorpirifós
Abamectina
Bacillus thuringiensis 2
720
9
EPOCA DE APLICACION
No realizar aplicaciones para el control de vectores de virus,
minador de la hoja, pulga saltona y diabroticas durante 2
meses después de la aplicación de imidacloprid al cuello de
la planta. Aplicación de endosulfán después de este periodo
para el control de adultos de mosquita blanca y el hongo P.
fumosoroseus para adultos y ninfas.
Aplicar clorpirifós para el control de adultos y abamectina y
ciromacyna para larvas.
Realizar liberaciones semanales de 30,000 avispitas
Trichogramma/ha
2
(12 pulgadas . Uso de trampas con melaza
51
Continuación Cuadro 10.
PLAGA
INSECTICIDA
DOSIS
g. I.A./ha
Gusano soldado
Spodoptera exigua
Clorpirifós
720
1.- 1.2 x 10 12 Conidias/ha
2.- Productos que contienen Bacillus thuringiensis: Agree 913 1.5-2.0 kg/ha (25,000 UI/mg; 38 gia/ha);
Delts BT 299 100-200 cc/200 l agua (132 MUI); Dipel 7X 669 0.25-1.0 kg/ha (32,000 OI/mg de ia/kg);
Javelin 941 0.5-1.0 kg (53 BUS); Xentan 708 0.5-1.0 (15,000 IU/mg; 30 g de ia/kg)
Biobit 602 => Ini, P. includens 0.5-1.0 l (32,000 UI/mg de producto) A. gemmatalis 0.25-0.75
52
EPOCA DE APLICACION
Aplicar sobre larvas
menores de 1.5 cm
CUADRO 11. PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL JITOMATE EN LA PLANICIE HUASTECA
Y PRODUCTOS PARA SU PREVENCION Y CONTROL.
Enfermedad
Fungicida
Tizón temprano
Alternaria solani
Mancha bacteriana
Xanthomonas
vesicatoria
Moho gris
Cladosporium fulvum
Método de Acción
Captán
Mancozeb
Oxicloruro de Cobre
Azufre elemental
Anilazina
Clorotalonil
Oxicloruro de Cobre
Azufre elemental
Estreptomicina
Dosis
g.I.A./ha
1000
1600
2000
2000
1000
1500
2000
2000
54
Oxicloruro de cobre
Captán
Mancozeb
Azufre elemental
Anilazina
Clorotalonil
2000
1000
1600
2000
1000
1500
Preventivo
Preventivo
Preventivo
Preventivo
Curativo
Curativo
Preventivo
Preventivo
Preventivo
Preventivo
Curativo
Curativo
Preventivo
Preventivo
Curativo
53
Epoca de Aplicación
Aplicar los productos preventivos al presentarse
condiciones de alta humedad relativa y altas
temperaturas, repetir la aplicación cada ocho días si
persisten estas condiciones.
Los funguicidas curativos aplicarlos al observar los
primeros brotes de las enfermedades y repetir las
aplicaciones a los 8 días hasta su control.
Posteriormente continuar con las aplicaciones
preventivas.
Continuación Cuadro 11.
Enfermedad
Tizón tardío
Phytopthora
infestans
Fungicida
Dosis
g.I.A./ha
Oxicloruro de
2000
cobre
1600
Mancozeb
2000
Azufre elemental
1000
Anilazina
1500
Clorotalonil
Método de
Acción
Preventivo
Preventivo
Preventivo
Curativo
Curativo
54
Epoca de Aplicación
Los funguicidas curativos aplicarlos al
observar los primeros brotes de las
enfermedades y repetir las aplicaciones a los
8 días hasta su control. Posteriormente
continuar con las aplicaciones preventivas.
CHILE SERRANO
Introducción
El chile serrano es uno de los cultivos hortícolas de
más importancia económica y social en el área de influencia
del CEEBA. La superficie anual que se siembra fluctúa entre
mil y dos mil hectáreas y tiende a incrementarse debido a las
facilidades de riego y a una menor incidencia de plagas y
enfermedades, en relación con las áreas tradicionalmente
productoras de la región.
Preparación del Terreno
Es conveniente hacer una buena preparación hasta
dejar el suelo bien mullido, con el fin de lograr el óptimo
establecimiento del cultivo; es necesario dar un barbecho a
una profundidad de mínima de 25 cm, dos pasos de rastra,
así como la nivelación o tabloneo para reducir las
irregularidades del terreno y permitir un manejo eficiente del
agua; posteriormente se surcará a 92 cm para evitar la
competencia entre las plantas y facilitar las labores de cultivo y
cosecha.
Variedades
Los mejores resultados se obtienen con las
variedades Tampiqueño 74, Gigante Ebano y Paraíso, con
características de alto rendimiento y calidad de fruto, las
cuales se describen a continuación.
Tampiqueño 74. Presenta follaje verde ceroso
debido a su poca vellosidad. La planta es erecta y de porte
alto, los tallos flexibles y resistentes al quebrado por viento o
manejo. Inicia la floración entre los 70 y 80 días y la primera
cosecha puede hacerse entre los 115 y 120 días. El fruto es
largo, liso, sin punta, de coloración verde brillante cuando está
sazón, con una excelente apariencia comercial; tiene un
tamaño de 4 a 8 centímetros de longitud y es altamente
consistente, lo que le da resistencia al manejo.
55
Gigante Ebano. Presenta hábito de crecimiento
compacto (60-90 cm de altura) de tallo vigoroso y ramificación
dicotómica, con 12-16 ramas secundarias, las hojas son
grandes (7.2 cm de largo por 3.7 cm de ancho), de color verde
oscuro, sin pubescencia, tiene raíz pivotante con
ramificaciones. Los frutos son grandes y gruesos de 6-8 cm
de largo, compacto y con un peso promedio de 10 a 12 g de
color verde esmeralda y café oscuro a madurez.
Paraíso. Con hábito de crecimiento semideterminado
(70-90 cm de altura) de tallo flexible, ramificación basal con 16
a 22 ramas secundarias, las hojas son de tamaño mediano
(5.1 cm de largo por 3.5 cm de ancho) y de color verde
normal, sin pubescencia, la raíz es fibrosa y abundante. Sus
frutos son de 5 a 7 cm de largo y 1.7 cm de ancho, son firmes,
de pericarpio grueso, con peso promedio de 8 a 9 g que le
confieren alto peso específico. El color es verde esmeralda y a
madurez anaranjado.
Ambas variedades son de ciclo intermedio, inician la
floración de los 70 a 75 días después de la siembra y la
primera cosecha se realiza entre los 100 y 105 días. Son de
producción concentrada ya que entre el 60 y 80% de la
cosecha se da en los primeros dos cortes.
Época de Siembra
El período óptimo de siembra es del 15 de junio al 31
de julio, debido a que se tienen menos problemas por lluvias y
temperaturas altas, y se logra buena comercialización del
producto.
Las siembras tempranas (antes del 15 de junio)
tienen riesgos en el establecimiento del cultivo debido a altas
temperaturas y fuertes lluvias que se presentan en la etapa de
plántula, así como elevadas temperaturas en floración; sin
embargo, hay poca competencia con otras regiones
productoras, por lo que en ocasiones se obtienen mayores
beneficios económicos.
56
En siembras tardías (después del 1o. de agosto), la
planta se ve afectada por bajas temperaturas y una mayor
presencia de enfermedades, sobre todo virosis; además,
existe una marcada competencia en el mercado con otras
áreas productoras.
Método y Densidad de Siembra
La siembra se puede realizar en forma directa o de
trasplante; esta última puede ser mediante el uso de
almácigos de suelo o bien, en charolas de poliestireno con
sustrato.
En áreas mayores a cinco hectáreas la forma más
común y práctica de establecer el cultivo es mediante la
siembra directa, para lo cual es necesario tablear los surcos y
realizar la siembra en húmedo a "chorrillo", con una
sembradora de precisión calibrada para tirar de 100 a 120
semillas por metro lineal a una profundidad de 2 a 3 cm; se
requieren aproximadamente 2 kilogramos de semilla por
hectárea para lograr una buena población. A los 40 ó 45 días
después de la siembra es necesario hacer un aclareo,
dejando de 7 a 10 plantas por metro, con el fin de que se
puedan eliminar plantas enfermas y a la cosecha tener una
población óptima de cinco a siete plantas por metro.
En el caso de trasplante, las plantas deberán
producirse en almácigos de suelo o bien en charolas, para
esto es necesario seguir las instrucciones señaladas en el
cultivo de tomate. Para producir planta suficiente para una
hectárea se requieren aproximadamente 500 gramos de
semilla en almácigos de suelo y 300 gramos en charolas. El
trasplante se realiza de los 40 a 45 días, cuando las plantas
tienen de 15 a 20 cm de altura, sobre terreno húmedo, con
una separación de 30 cm entre plantas, de ser posible, dejar
dos plantas por mata para eliminar posteriormente las que
presenten síntomas de virosis.
57
Riegos
En el área de influencia del CEEBA, los agricultores
cuentan con una infraestructura para riego superficial, así
como equipos que les permiten realizar riegos eficientes
mediante aspersión y goteo.
La cantidad de riegos que se aplican al cultivo
depende de la temperatura, de la frecuencia de vientos,
textura de suelos, regularidad de las lluvias y la variedad
usada. El riego debe ser cada 20 a 25 días, con una lámina
ligera o mediana para evitar problemas con excesos de
humedad. Para aplicar láminas ligeras se deben seleccionar
terrenos con pendiente uniforme, así como longitudes de
surcos no mayores de 100 metros.
Cuando se cuenta con equipo de aspersión o goteo
es necesario el trazo de drenes, para evitar los excesos de
humedad durante las lluvias.
Fertilización
Para un desarrollo óptimo del cultivo se requiere de la
aplicación de 180 kilogramos de nitrógeno por hectárea, lo
cual se consigue con 392 kilogramos de Urea o bien, 878
kilogramos de Sulfato de Amonio. Se sugiere aplicar la mitad
un mes después de la germinación en siembras directas, o al
momento del trasplante y el resto dos meses después de la
primera aplicación. Esta se efectúa en banda a unos 15
centímetros de la base del tallo y a 10 cm de profundidad
aproximadamente.
Labores de Cultivo
Es necesario realizar las labores de aporque y
deshierbes con el fin de eliminar maleza, aflojar la tierra, dar
mayor soporte a la planta al cubrir las raíces superficiales y
favorecer el desarrollo de raíces secundarias.
58
Se debe evitar la competencia de la maleza durante
los primeros 75 días, lo cual se consigue con uno o dos
cultivos mecánicos y azadoneos periódicos. El control de la
maleza se puede realizar químicamente con Trifluralina en
dosis de 720 g I.A. por hectárea, el cual se debe aplicar antes
de que salgan las malas hierbas y regar después de la
aplicación.
Plagas
Las principales plagas que se presentan en chile
serrano son mosquita blanca Bemisia tabaci, Gennadius y
Bemisia argentifolii Bellows y Perring, minador de la hoja
Liriomyza spp, ácaro blanco Polyphagotarsonemus latus.
Banks. pulgón Myzus persicae Sulzer y barrenillo del chile
Anthonomus eugenii Cano, aunque también se presentan
diabróticas, grillos, araña roja y algunas larvas defoliadoras y
trozadores. Los productos para su control, dosis y época de
aplicación se presentan en el Cuadro 12.
Enfermedades
En la región se tienen fuertes problemas con
enfermedades virosas, transmitidas por insectos como
mosquita blanca y pulgones, su prevención se logra al
controlar al vector y al establecer una mayor población para
eliminar las plantas que presenten síntomas de esta
enfermedad; también, se presentan enfermedades fungosas y
bacterianas como la mancha de la hoja y del tallo Cercospora
capsici, ahogamiento o "damping off" (complejo de hongos), la
marchites Phytopthora capsici y mancha bacteriana
Xanthomonas vesicatoria; estas son de tipo secundario, su
descripción y control se describe en el Apéndice 2.
59
CUADRO 12. PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE SERRANO EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL
CEEBA, PRODUCTOS PARA SU CONTROL Y EPOCA DE APLICACIÓN.
Plaga
Insecticida
Mosquita blanca
Bemisia tabaci
Imidacloprid:
Gaucho
B. argentifolii
Confidor
Endosulfán
Paecilomyces
fumosoroseus 1
PAE-SIN
MICO-PAE
Pulgón Myzus persicae
Dosis
g.I.A./ha
24.5/lb
semilla
350
716
Barrenillo del chile
Anthonomus eugenii
Clorpirifós
720
Oxamil
520
Minador de la hoja
Liriomyza spp.
Clorpirifós
Abamectina
Ciromacyna
720
5.4
75
Época de Aplicación
No realizar aplicaciones para el control de vectores de virus, minador de la
hoja, pulga saltona y diabroticas durante 2 meses después de la
aplicación de imidacloprid al cuello de la planta. Aplicación de endosulfán
después de éste periodo para el control de adultos de mosquita blanca y
el hongo P. fumosoroseus para adultos y ninfas.
Iniciar las aplicaciones al encontrar un adulto por cada 200 plantas, a
partir de la etapa de inicio de floración y durante toda la fructificación.
Aplicar clorpirifós para el control de adultos y abamectina y ciromacyna
para larvas.
60
Continuación Cuadro 12
Plaga
Insecticida
Acaro blanco
Polyphagotarsonemus
latus
Abamectina
Dosis
g.I.A./ha
9
Gusano soldado
Spodoptera exigua
Clorpirifós
720
Aplicar sobre larvas de primeros estadios. Uso de trampas con
melaza.
Gusano del cuerno
Manduca sexta
Endosulfán
716
Realizar liberaciones semanales de 30,000 avispitas Trichogramma
2
/ha (12 pulgadas ). Uso de Trampas con maleza.
Botijón Gris y Rayado
Epicauta fabricii y E.
vittata
Endosulfán
716
Aplicación en manchones.
Época de Aplicación
Aplicar al detectar los primeros adultos y síntomas en los brotes
tiernos y repetir la aplicación de los 6 a 8 días.
1). 1.2 x 10 12 Conidias por hectárea.
61
Cosecha y Comercialización
El fruto se comercializa en verde, con el fin de cubrir
principalmente la demanda nacional para consumo en fresco
y una mínima parte es procesada por la agroindustria. El inicio
de la cosecha dependerá de la variedad utilizada; el primer
corte o "calentona" se puede dar de los 90 a 120 días
después de la siembra, para posteriormente dar cortes cada
15 a 20 días. La cosecha se efectúa cuando los frutos
presentan una coloración verde brillante y el tamaño
característico de la variedad. El número de cortes dependerá
de la sanidad del cultivo, así como del manejo agronómico
que se le proporcione.
62
CEBOLLA
Introducción
En México se siembran alrededor de 30,000
hectáreas de cebolla, de las cuales un 15% se establecen en
la Planicie Huasteca, principalmente en el sur de Tamaulipas,
y una mínima parte (300 a 500 hectáreas) en el oriente de
San Luis Potosí, en los municipios de Ebano y Tamuín, con un
rendimiento de 16 a 20 toneladas por hectárea. Cerca de un
80% de la producción de la Planicie Huasteca se destina al
mercado de exportación.
Preparación del Terreno
Debido a que la siembra del cultivo en la región es en
forma directa, el suelo debe estar bien mullido para favorecer
que la sembradora de precisión coloque la semilla
uniformemente, para esto se recomienda barbechar a una
profundidad de 20 a 30 cm, dar dos pasos de rastra y una
adecuada nivelación para posteriormente formar las camas
con un ancho de 1.8 a 2.0 metros sobre las que se
desarrollará el cultivo.
Variedades
En el área es posible establecer satisfactoriamente
materiales de bulbo blanco, amarillo o morado, dependiendo
de las exigencias del mercado. Las variedades e híbridos que
han dado mejor resultado para la huasteca son las del Grupo
1, de días cortos, entre las que se encuentran:
Cebollas Blancas: Early Supreme, White Granex,
Robust, Rió Blanco Grande y Contessa.
H-1015.
Cebollas Amarillas: Henry's Special, Ringer Grano,
Cebollas Moradas: Red Granex, Red Wax.
Epoca de Siembra
63
La duración del día tiene una importancia capital en la
adaptación de los materiales de cebolla; si una variedad es
expuesta a foto periodo mayor a sus requerimientos, aún en
periodos muy cortos, el proceso de formación del bulbo se
iniciará. Por lo anterior, para las variedades e híbridos
recomendados la época óptima de siembra comprende del 15
de septiembre al 31 de octubre.
Método y Cantidad de Semilla
La siembra es en forma directa y en tierra venida,
para lo cual se utilizan sembradoras tipo "Planet Jr." de
precisión, calibradas para tirar de 1.8 a 2.0 kilogramos de
semilla por hectárea. Se pueden utilizar camas de 1.8 a 2.0
metros de ancho, sobre las que se establecerán cuatro hileras
de siembra a 40 cm de separación.
La profundidad de siembra o trasplante tiene un
efecto marcado en la formación del bulbo, ya que el plato
radicular se forma en el lugar donde la semilla germina; por lo
tanto, en siembras superficiales se producirán cebollas
achatadas y en siembras profundas cebollas más alargadas.
Se sugiere depositar la semilla a una profundidad de 2 a 3 cm
para un buen desarrollo del bulbo.
Riegos
Los riegos deben aplicarse cada 20 a 25 días con
láminas ligeras; sin embargo, en la etapa de plántula la
frecuencia debe ser mayor para evitar daños por la costra que
se forma en suelos arcillosos. Es conveniente suministrar los
primeros riegos con equipo de aspersión, y a partir del inicio
de la formación del bulbo continuar con riego rodado para
disminuir el problema de la enfermedad "pudrición blanda del
bulbo", causada por bacterias.
Fertilización
Una buena cosecha depende en gran medida de los
nutrientes disponibles en el suelo. Se sugiere utilizar el
64
tratamiento 80-40-00 en aplicación total antes o al momento
de la siembra, debidamente incorporado.
Labores de Cultivo
Al momento de la siembra se puede aplicar el
herbicida DCPA, en dosis de 7500 a 9000 g I.A./ha en
preemergencia a la maleza, incorporándolo con un riego ligero
de aspersión; posteriormente, es necesario continuar con
deshierbes manuales, azadoneos y uno o dos cultivos
mecánicos, los cuales también se aprovechan para cubrir el
bulbo y evitar daños por el sol.
La labor de aclareo se lleva a cabo cuando la planta
alcanza de 15 a 20 cm de altura, y consiste en dejar alrededor
de 10 plantas por metro, cubriendo fallas de población con la
planta que se eliminó de otras áreas.
Plagas
Entre las más importantes se encuentran los trips
Frankliniella sp, que en etapas tempranas de desarrollo de la
planta puede causar daño irreversible; su control se efectúa
con cualquiera de los siguientes insecticidas: Malatión,
Paratión metílico y Diazinón; en dosis de 1000, 500 y 550 g
I.A./ha. También se presenta minador de la hoja Liriomyza spp
y gusano soldado Spodoptera exigua, las cuales se pueden
controlar con Clorpirifós en dosis de 720 g I.A./ha.
Enfermedades
La principal enfermedad de tipo fungoso que se
presenta en la región es la mancha púrpura que es
ocasionada por el hongo Alternaria porri. El daño se inicia con
la aparición de pequeñas manchas cloróticas en las hojas, las
cuales se tornan de color púrpura hasta invadir todo el follaje;
su prevención y control se puede realizar con Mancozeb en
dosis de 1,600 a 2,400 g I.A/ha, Anilazina 1,000 a 1,500 g
I.A/ha, Clorotalonil 1,125 a 1,500 g I.A/ha entre otros
productos.
65
Otra enfermedad que se presenta es la pudrición
blanda del bulbo, provocada por un complejo de bacterias;
para esto se sugiere regar con aspersión únicamente durante
la etapa inicial de desarrollo del cultivo y continuar con riego
rodado después del inicio de la formación de bulbo para
atenuar el problema.
Cosecha
La planta está lista para cosecharse cuando el follaje
se dobla en forma natural, lo que sucede de 120 a 135 días
después de la emergencia; posteriormente se arranca y se
acomoda en hileras para proteger el bulbo con su mismo
follaje para que se deshidrate éste último. Después se elimina
el follaje y la raíz ("rebote"), y se coloca en arpillas para su
traslado y separación por calidad y tamaño en la
seleccionadora, según el destino de la producción.
La clasificación que se realiza para mercado de
exportación es la siguiente: Jumbo, cebollas con tamaño
mayor a 7.5 cm de diámetro; Medianas, de 6 a 7.5 cm; Prepacker, de 5 a 6 cm; Boyler, menor a 5 cm. Una vez
clasificadas se empacan en arpillas de aproximadamente 22
kg, cuyo color será del mismo que el del bulbo que contenga
(blanco, amarillo o rojo).
66
FRIJOL
Introducción
El frijol es un componente básico en la alimentación
del pueblo mexicano, es la fuente principal de proteínas,
básicamente en las zonas marginadas y rurales.
En la región, el cultivo de frijol bajo condiciones de
riego representa una alternativa más para el ciclo otoñoinvierno, con un rendimiento medio de una tonelada por
hectárea.
Preparación del Terreno
Dependiendo del cultivo anterior, se debe realizar un
barbecho de 20 a 30 cm de profundidad, para aflojar y voltear
el suelo e incorporar los residuos de la cosecha.
Posteriormente dar dos pasos de rastra, el primero entre los
15 a 20 días después del barbecho y el segundo antes de
emparejar. Es de gran importancia nivelar o emparejar el
terreno, para una eficiente aplicación de los riegos y evitar
excesos de humedad; para esto, se puede utilizar una
niveladora mecánica, un cuadro de madera pesada o un riel.
Finalmente el surcado se puede hacer a una distancia de 60 a
80 cm entre hileras.
Variedades
Las variedades mejor adaptadas y con buen potencial
de rendimiento en la región son las siguientes:
Negro Cotaxtla 91. Variedad de hábito de
crecimiento indeterminado arbustivo; con guías intermedias,
ramas y tallo color morado-verdoso y vainas moradas rojizas.
El grano es de color negro opaco y pequeño. Florece entre los
46-50 días y a madurez de arranque entre los 95-100 días; la
trilla se efectúa entre los 110-120 días.
67
Negro Huasteco 81. Variedad con hábito de
crecimiento arbustivo y guía corta; la planta es erecta, fuerte y
resistente al acame. Florece entre los 40 a 60 días y a
madurez de arranque entre los 95 a 110 días; la trilla se
realiza a los 110 días.
Jamapa. De hábito de crecimiento postrado, con
follaje espeso y guías intermedias y largas que "cierran" los
surcos. Florece entre los 45 a 50 días y a madurez de
arranque entre los 90 a 100 días, la trilla se realiza de los 110
a 120 días.
Negro Inifap. Variedad con habito de crecimiento
indeterminado arbustivo, con guías cortas y de ciclo precoz.
Inicia la floración a los 45 días y a madurez fisiológica de los
71 a 73 días, la trilla se realiza entre los 100 y 110 días.
Presenta una altura de planta de 55 a 80 cm, con flores de
color morado y grano negro. Es tolerante al acame, al
mosaico dorado y a la roya.
Época de Siembra
La siembra puede realizarse del 15 de septiembre al
25 de octubre, o bien del 1o. de enero al 15 de febrero; en la
primera, se realizan riegos complementarios al temporal y en
la segunda el cultivo es conducido desde el inicio con riego.
La siembra antes del 15 de septiembre tiene el riesgo
de perderse por exceso de humedad; entre el 25 de octubre y
10 de enero, el frijol es atacado fuertemente por diferentes
enfermedades como mosaicos, roya y cenicilla; las siembras
después del 15 de febrero, se ven expuestas a la pérdida de
las flores por altas temperaturas durante este período.
Método y Densidad de Siembra
La siembra se debe realizar en tierra "venida" sobre el
lomo del surco, depositando la semilla a una profundidad de 6
centímetros. Es conveniente establecer alrededor de 17
68
plantas por metro lineal, esto se logra con 35 a 40 kilogramos
de semilla por hectárea con 85% de germinación.
Riegos
Para
prevenir
enfermedades
fungosas
por
encharcamiento o exceso de humedad, el riego se debe
aplicar tomando en cuenta las siguientes precauciones:
Sembrar el frijol en terrenos que tengan pendiente y
bien emparejados, esto permite el trazo de surcos con
pendiente de 0.5 a 3 por ciento, lo que facilita que el agua
corra rápidamente; la longitud del surco no debe ser mayor a
200 metros. Al final de cada surco, desalojar el agua
excedente, así como la que se trasmine de las regaderas. Los
riegos de auxilio se deben dar en surcos alternos, esto es, un
surco sí y el otro no.
En siembras realizadas en septiembre-octubre, el
frijol normalmente se establece con la humedad aportada por
las lluvias; en caso de que no se presenten lluvias y existan
problemas de falta de humedad, es necesario realizar un riego
de auxilio a los 45 a 50 días después de la siembra, con una
lámina de 8 centímetros.
Para lograr un buen establecimiento del frijol en enero
y febrero, se debe aplicar el riego de presiembra con una
lámina de 20 a 25 cm de 15 a 25 días antes de la siembra.
Normalmente un solo riego de auxilio es suficiente para
estimular la floración y lograr un buen llenado del grano; este
se aplica de los 45 a 50 días después de la siembra y debe
coincidir con los primeros botones florales. En caso de
presentarse altas temperaturas es necesario aplicar un
segundo riego de auxilio a los 65 días, cuando el frijol está
terminando la floración, este favorece el llenado de grano.
Labores de Cultivo
Es necesario mantener el terreno libre de malas
hierbas para favorecer el desarrollo del frijol. Se sugiere
69
cultivar a los 25 días después de la emergencia para evitar
problemas por competencia con maleza; posteriormente, es
importante un segundo cultivo de los 10 a 15 días después del
primero, tratando de levantar el surco para facilitar el riego.
Plagas
La planta de frijol es más susceptible al ataque de
insectos durante los primeros 60 días de su desarrollo. Si se
tiene un adecuado control en esta época, los problemas
disminuyen significativamente en el resto del ciclo.
Las principales plagas y su control, se presentan en el
Cuadro 13 y su descripción en el Apéndice 2.
Enfermedades
La enfermedad más importante que se presenta en la
región es el virus del mosaico dorado, transmitido por la
mosquita blanca Bemisia tabaci y B. argentifolii; por lo que al
controlar el insecto se evita la enfermedad. El uso de la
variedad Negro Huasteco-81, considerada como tolerante da
una mayor seguridad de producción.
Otras enfermedades de menor importancia causadas
por hongos son: roya o "chahuixtle" Uromyces phaseoli,
cenilla polvorienta Erysiphe polygoni, pudrición de la raíz,
causada por Fusarium sp y Phytium sp., pudrición del tallo
Sclerotium rolfsii. Es conveniente sembrar en la época
apropiada para evitar problemas con roya o cenicilla ya que el
ambiente es el que favorece su desarrollo. Si se presentan en
forma severa, se sugiere usar funguicida a base de azufre
elemental, en dosis de 2000 g I.A./ha.
70
CUADRO 13.
Plaga
PLAGAS DEL CULTIVO DE FRIJOL,
PRODUCTO, DOSIS Y EPOCA
DE APLICACIÓN PARA SU CONTROL.
Producto
Dosis
g I.A./ha
720
Diabroticas
Diabroticas
spp
Cerotoma spp
Paratión
metílico
Minador de la
hoja
Liriomyza spp
Diazinón
230
Chicharrita
Paratión
metílico
Diazinón
720
Endosulfán
Paecilomyces
fumosoroseus
716
Paratión
metílico
720
Empasca spp
Mosquita
blanca
Bemisia
tabaci, B.
argentifolii
Chinche
verde
Nezara
viridula
Chinche café
Euschistus
servus
230
1
1) 1.2 X 10 12 Conidias/ha
71
Epoca de
Aplicación
De
emergencia
hasta los 25
días cuando
existen
poblaciones
altas.
De
emergencia
hasta los 45
días.
De
emergencia
hasta
floración.
De
emergencia
hasta
floración.
Al inicio del
llenado de
vaina hasta
madurez del
grano.
Cosecha
La cosecha comprende las labores de arranque,
engavillado y trilla; estas labores pueden realizarse en forma
manual o mecanizada, predominando en la región la manual
en superficies pequeñas y la semimecanizada en áreas
mayores.
El arranque y engavillado debe realizarse al observar
que las hojas de las plantas se vuelven amarillas y la mayor
parte de ellas se ha caído. Cuando la trilla es manual, dos o
tres días después del arranque se coloca en "montones"
sobre una lona, para varear o apisonar con un tractor y así
desprender el grano de la vaina; posteriormente, limpiar el
grano con ayuda de las corrientes de aire o con cribas.
La cosecha semi-mecanizada se puede efectuar de
varias formas, la más común en la región consiste en arrancar
manualmente las plantas y engavillarlas en hileras de cuatro
surcos o más, para que posteriormente la máquina trilladora
con cabezal frijolero las pueda recoger, si se carece de dicho
cabezal debe ser alimentada manualmente.
72
CARTAMO
Introducción
La demanda de aceites comestibles a nivel nacional
ha aumentado debido al constante incremento de la
población, por lo que es necesario producir más aceite de
origen vegetal, particularmente a través de cultivos con alto
contenido como el cártamo.
Las investigaciones realizadas en el Campo
Experimental de Ebano indican que se puede incrementar el
rendimiento de este cultivo hasta un 50% bajo condiciones de
riego, si los productores consideran las indicaciones de esta
guía.
Preparación del Terreno
Considerando que este cultivo entra después de
cosechar soya, maíz y sorgo, la preparación requerida es
mínima, ya que en el caso de la soya con rajar el bordo es
suficiente para realizar el riego de asiento y para las
gramíneas es necesario chapolear, rastrear y bordear a 80
cm.
Variedades
Las variedades más sobresalientes en el área de
influencia del CEEBA son: Mante-81, Saffola-208, Gila y
Tantoan, cuyas características se describen en el Cuadro 14.
73
CUADRO 14. CARACTERISTICAS DE LAS VARIEDADES
DE CARTAMO BAJO CONDICIONES DE
RIEGO.
Variedad
Mante-81
Saffola-208
Gila
Tantoan
Días a
Flor.
Mad.
110
160
105
155
92
150
105
155
altura
(cm)
131
111
105
111
%
aceite
39
37
38
37
Rend.
Kg/ha
1,600
1,500
1,400
1,400
Época de Siembra
La fecha de siembra comprende del 1º de noviembre
al 31 de diciembre, considerando la segunda quincena de
noviembre como óptima.
Método y Densidad de Siembra
Se sugiere sembrar a tierra "venida", depositando la
semilla a una profundidad de 5 a 7 cm. La mejor densidad de
población es de 10 a 15 plantas por metro lineal, lo que
equivale a una población de 125,000 a 187,500 plantas por
hectárea. Para lograr lo anterior la sembradora debe
calibrarse para depositar de 10 a 12 kilogramos de semilla por
hectárea, con un 85% de germinación.
Riegos
El manejo del agua juega un papel importante para
obtener buen rendimiento en el cultivo de cártamo; es
recomendable aplicar los riegos de la siguiente manera: dar
un riego pesado con una lámina de 30 cm, de 20 a 25 días
antes de la siembra; el primer riego de auxilio se debe aplicar
de los 40 a 45 días de nacida la planta, con una lámina
mediana de 15 a 20 cm y el segundo a los 110 días con una
lámina similar; este último, es muy importante ya que asegura
el llenado de grano.
74
Fertilización
La forma y la dosis para aplicar la fertilización
depende principalmente del tipo de suelo y la rotación de
cultivos. En suelos arcillosos la aplicación debe ser de 30
kilogramos de nitrógeno y 40 de fósforo por hectárea; en
suelos de vega de río no se ha observado respuesta a
fertilizantes. Esta práctica debe realizarse antes o al momento
de la siembra.
Labores de Cultivo
Realizar un cultivo de los 25 a 30 días después de la
emergencia, para mantener el cultivo libre de maleza y un
segundo cultivo para aporcarlo y favorecer la aplicación del
riego.
Plagas
Existen algunas poblaciones de insectos que pueden
estar presentes como plaga en el cultivo de cártamo, sobre
todo en siembras fuera de fecha; las principales plagas,
productos y dosis por hectárea para su control se presentan
en el Cuadro 15 y su descripción en el Apéndice 2.
CUADRO 15. PRINCIPALES PLAGAS QUE ATACAN AL
CARTAMO, PRODUCTOS, DOSIS Y EPOCA
DE APLICACIÓN PARA SU CONTROL.
Plaga
Producto
Araña roja
Tetranychus
spp
Metidatión
Oxidemetón
metil
Palomilla de la
cabezuela
Homoeosoma
electellum
Paratión
metílico
Dosis
g
I.A./ha
500
250
750
75
Epoca de aplicación
Al observar poblaciones altas
en periodos secos durante
los meses de marzo a mayo.
Aplíquese al detectar larvas
en los capítulos durante la
floración y llenado de grano.
Enfermedades
Las principales enfermedades que dañan a este
cultivo son la mancha de la hoja Alternaria carthami Corda y la
roya o chahuixtle Puccinia carthami (Hutz.) Corda; su
descripción y control se encuentran en el Apéndice 2 de esta
guía.
Cosecha
El cártamo se debe cosechar cuando las brácteas de
los últimos capítulos se tornen color café, la semilla tenga un
9% o menos de humedad y el grano esté blanco y duro.
Para realizarla se puede usar cualquier combinada
para granos, haciendo los siguientes ajustes: la velocidad del
cilindro debe ser de 500 a 800 revoluciones por minuto, la
separación entre éste y el cóncavo de 9.5 a 16 milímetros; el
abanico se debe graduar de tal manera que se elimine el
grano vano y la paja, y la velocidad del papalote debe ser 25%
más rápida que la velocidad de traslación.
76
Cultivos de Temporal
77
MAIZ
Introducción
En el área de influencia del CEEBA se siembran
anualmente alrededor de 25,000 hectáreas de maíz, de las
cuales hasta el 80% se desarrollan bajo condiciones de
temporal, con un rendimiento medio de 1.8 toneladas por
hectárea; sin embargo, con una eficiente aplicación de la
tecnología y buenas condiciones climáticas es factible obtener
rendimiento superior a las 2.5 toneladas por hectárea.
En el ciclo de primavera-verano la superficie que se
siembra con maíz es de 20,000 hectáreas; sin embargo,
aproximadamente el 30% sé siniestra debido a la falta o
exceso de humedad.
Preparación del Terreno
De una adecuada preparación depende en gran parte
una buena emergencia y desarrollo de las plantas, ya que
favorece la captación y conservación de la humedad en el
suelo, incorporar los residuos de la cosecha anterior y reducir
los problemas de maleza y plagas existentes en el suelo. La
preparación del terreno comprende las siguientes labores:
barbecho, rastra, cruza, empareje y surcado; esto último, debe
hacerse a una distancia de 80 o 92 centímetros.
Variedades
Las mejores variedades e híbridos de maíz para la
región, así como sus principales características agronómicas,
se presentan en el Cuadro 1, en el apartado de maíz de riego.
En el ciclo primavera-verano el rendimiento de estos
genotipos disminuye de un 30 a 40% y la floración alrededor
de 25 días.
78
Época de Siembra
La fecha de siembra en el ciclo primavera-verano
comprende del 15 de mayo al 15 de julio; sin embargo, es
factible ampliarse hasta el 30 de julio dependiendo de las
condiciones climáticas. En el ciclo otoño-invierno queda
comprendida del 15 de octubre al 30 de noviembre, una vez
que pasan los excesos de humedad.
Método y Densidad de Siembra
La siembra debe realizarse cuando la humedad del
suelo permita el paso de la maquinaria, depositando la semilla
a una profundidad de 5 a 7 cm.
Para las variedades e híbridos aquí recomendados la
población óptima es de 45,000 plantas por hectárea, la cual se
logra con 36 plantas en surcos a 80 cm ó 42 plantas en
surcos a 92 cm, por cada 10 metros de surco. Para esto se
requieren aproximadamente 14 kilogramos de semilla por
hectárea, con un mínimo de 85% de germinación.
Fertilización
Se ha estimado que el rendimiento de maíz se puede
incrementar de 40 a 50%, con la aplicación de 90 unidades de
nitrógeno y 40 de fósforo por hectárea. El fósforo se puede
aplicar antes del último paso de rastra o al momento de la
siembra. Es conveniente aplicar el nitrógeno en dos partes:
una mitad al momento de la siembra y la otra al primer cultivo.
Con el fin de que el fertilizante sea aprovechado
adecuadamente es necesario que el suelo tenga suficiente
humedad, evitar el contacto directo con la semilla y taparlo
inmediatamente después de aplicarlo.
Combate de Maleza
Para evitar pérdidas en el rendimiento es necesario
tener el lote de maíz libre de maleza, principalmente durante
79
los 40 días posteriores a la siembra. Esto puede lograrse
mediante un control mecánico o químico, como se describe
en el apartado de maíz de riego.
Plagas y Enfermedades
Las plagas y enfermedades presentes en temporal
son las mismas que se describen en el apartado de maíz de
riego.
Cosecha
Con las variedades e híbridos recomendados la
cosecha se realiza de los 120 a 130 días después de la
siembra, cuando el grano tenga de 14 a 16% de humedad;
esta puede hacerse en forma manual o mecánica,
dependiendo de la superficie y los recursos económicos del
productor.
80
SORGO
Introducción
En el área de influencia del CEEBA, el cultivo de
sorgo se siembra bajo condiciones de temporal en una
superficie aproximada de 14,000 hectáreas.
Esta gramínea representa una buena alternativa de
siembra debido a su tolerancia a la sequía y a la gran
demanda nacional de grano para la industria agropecuaria.
Su potencial de rendimiento bajo esta modalidad supera las
tres toneladas por hectárea.
Preparación del Terreno
Captar y conservar la lluvia en el suelo
generalmente el factor mas importante en la producción
sorgo en temporal, por lo que la preparación de la cama
siembra es una fase muy importante para su producción,
sugiere iniciar los trabajos inmediatamente después
cosechar el cultivo anterior.
es
de
de
se
de
Una buena preparación del terreno incluye un
barbecho, uno o dos pasos de rastra y nivelación.
Posteriormente, se procede a trazar los bordos a una
separación de 80 cm, con la mínima pendiente posible, pero
con buen drenaje.
Variedades
En el Cuadro 16 se presentan los híbridos mejor
adaptados a la región, los cuales tienen buen potencial de
rendimiento y características agronómicas que permiten su
cosecha mecánica.
Época de Siembra
La época de siembra recomendada comprende del
10 de julio a 20 de agosto. Las siembras efectuadas fuera de
81
este período presentan muchos problemas por exceso de
humedad y enfermedades, lo que ocasiona disminución en el
rendimiento.
CUADRO 16. CARACTERISTICAS DE LOS HIBRIDOS DE
SORGO BAJO CONDICIONES DE
TEMPORAL.
Híbrido
Días a Flor
Días a Cosecha
Oro
Wac 692
Master gold
Growers Ml 135
Master 911 R
Wac 694
Horizon 95
Asgrow esmerald
Oro T
Funk GS 522 DR
Horizont 76
Horizont 77
Paymaster R 109
WM GS 66 Y
Asgrow bravo
WM GS 76 Y
Te Total
INIA RB 3030
INIA RB 3006
RB 4000
50
50
52
52
52
52
52
54
54
54
54
55
55
57
57
58
58
60
60
70
110
110
110
110
110
110
110
110
110
115
115
115
115
120
120
120
120
120
120
120
Ciclo
Vegetativo
Precoz
Precoz
Precoz
Precoz
Precoz
Precoz
Precoz
Precoz
Precoz
Intermedio
Intermedio
Intermedio
Intermedio
Tardío
Tardío
Tardío
Tardío
Tardío
Tardío
Tardío
Método y Densidad de Siembra
La siembra se realiza a "tierra venida", depositando la
semilla a una profundidad de 5 a 7 centímetros. La densidad
de siembra varía con el tipo de terreno en el que se
establezca el cultivo; en suelos delgados se sugiere una
población de 14 a 16 plantas por metro lineal, para lo que se
requieren de 8 a 10 kilogramos de semilla por hectárea. Para
terrenos profundos, es necesario establecer de 18 a 20
plantas por metro lineal, lo cual se logra con 10 a 12
kilogramos de semilla por hectárea.
82
Fertilización
En la región el uso de fertilizantes es una práctica que
no se lleva a cabo, ya que los resultados experimentales y
comerciales no han demostrado efectos sobresalientes y
mucho menos rentables al agricultor.
Labores de Cultivo
Esta práctica se requiere para mantener el sorgo libre
de malas hierbas y comprende una o dos escardas
mecánicas, según sea necesario. La primera o "tumba de
bordo" se efectúa cuando el cultivo tiene de 15 a 20 días de
nacido, y la segunda 10 a 15 días después; en ocasiones para
complementar el control de maleza se realizan deshierbes con
azadón.
Plagas
Las plagas más importantes, los productos y dosis
para su control así como la época de aplicación son los
mismos que se presentan en el Cuadro 3.
Enfermedades
Las enfermedades más importantes del sorgo de
temporal, son las mismas que se mencionan en sorgo de
riego; para prevenirlas, se sugiere sembrar los híbridos
recomendados en esta región.
Cosecha
Es necesario tomar en cuenta el grado de madurez y
el contenido de humedad del grano, con el fin de realizar la
cosecha en la época adecuada y evitar pérdidas por
desgrane, quebrado de grano, daño de pájaros y otros. Debe
efectuarse con máquina trilladora, cuando el grano contenga
entre 14 y 18% de humedad y truena al quebrarse.
83
SOYA
Introducción
La soya es un cultivo de gran importancia en la
agricultura mundial debido a sus propiedades alimenticias e
industriales. Ocupa el tercer lugar nacional en superficie
sembrada y volumen de producción. En la Planicie Huasteca
es uno de los cultivos más importantes en el ciclo primaveraverano, las principales ventajas que presenta en esta región
son: su tolerancia a los excesos de humedad y su
acoplamiento a un patrón anual de cultivo, ya que da
oportunidad al establecimiento de sorgo, maíz ó cártamo en
invierno, con lo cual se asegura una rotación que permite el
uso de la tierra en forma intensiva.
Preparación del Terreno
La preparación del terreno se debe iniciar
inmediatamente después de cosechar el cultivo de invierno,
para que esté dispuesto poco antes del inicio de la temporada
de lluvias de verano, que generalmente se presentan en la
primera quincena de junio.
Variedades
Las variedades que se sugieren para la región son
Huasteca 100 y Huasteca 200, cuyas características se
describen en el apartado de soya de riego.
Epoca de Siembra
La mejor época de siembra es del 1º junio al 15 de
julio para la variedad Huasteca- 100 y del 15 de junio al 31 de
julio para Huasteca-200, sembrar en esta época permite
establecer al cultivo durante el período en que se tienen los
factores más favorables para su desarrollo. Siembras fuera de
la época señalada originan una disminución en la producción,
debido a que el llenado de grano ocurre en los meses de poca
precipitación.
84
Método y Densidad de Siembra
La siembra se realiza a "tierra venida", depositando la
semilla sobre el lomo del surco a una profundidad de 4 a 6
cm, se debe utilizar semilla certificada con una germinación
superior al 80%.
Para la variedad Huasteca-100 se requieren 75
kilogramos de semilla por hectárea para establecer una
población de 437,000 plantas por hectárea. En el caso de
Huasteca-200, la población óptima es de 337,000 plantas por
hectárea y se logra con una densidad de 27 plantas por metro
lineal, para lo cual se requieren 65 kg de semilla.
Fertilización
Inoculación
de
la Semilla. Favorece el
establecimiento de la bacteria Rhizobium japonicum, la cual
fija el nitrógeno atmosférico y la soya lo aprovecha, por lo que
no es necesario aplicar fertilizante nitrogenado aún cuando
tengan deficiencia en el suelo.
La aplicación debe realizarse al momento de la
siembra y sobre la semilla a sembrar ese día; lo anterior
asegura una mejor viabilidad de las bacterias. Se recomienda
aplicar un kilogramo de producto por 100 kilogramos de
semilla.
Además de la inoculación de la semilla se ha
observado mejor respuesta en el rendimiento cuando se
utilizan fertilizantes a base de fósforo, en dosis de 40 kg/ha al
momento de la siembra, esto equivale a utilizar 87 kg de
superfosfato de calcio triple o bien 205 kg de superfosfato de
calcio simple.
Labores de Cultivo
Para evitar reducciones en rendimiento por la
competencia entre cultivo y maleza, las prácticas de control
inician con una buena preparación del terreno, contrabordeo
85
en el caso de una infestación fuerte de maleza por retraso de
las lluvias y después de la siembra mediante escardas y
deshierbes manuales de los 20 a 30 días posteriores a la
emergencia.
Control de Plagas
Las plagas que se presentan durante el desarrollo del
cultivo y que se consideran de mayor importancia son: gusano
terciopelo, falso medidor de la soya y falso medidor de la col,
como secundarias a la chinche verde, chinche café y trips
negros. Los insecticidas, dosis y época de aplicación para su
control se citan en el Cuadro 6, correspondiente al apartado
de soya bajo riego y su descripción en el apéndice de la guía.
Enfermedades
Las enfermedades más comunes son tizón de la
yema o plantas jorras, mildiú velloso, ojo de rana y "damping
off", que también se presentan en soya de riego; su
descripción, forma de prevención y control se describen en el
apéndice de esta guía.
Cosecha
Esta se lleva a cabo de los 120 a 130 días después
de la siembra, cuando las plantas han tirado las hojas, el tallo
se encuentre seco y el contenido de humedad del grano sea
de 16 a 13%.
86
FRIJOL
Introducción
El frijol es uno de los cultivos más importantes para la
alimentación de los mexicanos. Los agricultores de la región lo
siembran año con año con la finalidad de satisfacer las
necesidades de consumo interno.
En el área de influencia del CEEBA se establecen
alrededor de 3,000 hectáreas bajo condiciones de temporal,
con un rendimiento medio de 650 kilogramos por hectárea; sin
embargo, existe un potencial para obtener hasta 1.2 toneladas
por hectárea.
Preparación del Terreno
Se deben realizar básicamente cinco operaciones; el
barbecho, dos pasos de rastra cruzados, nivelación o
empareje y el surcado. Una buena nivelación ayuda a lograr
una distribución uniforme de la humedad y a drenar los
excesos de agua. El surcado o bordeo, se debe realizar a una
distancia de 80 centímetros y debe quedar establecido a
finales del mes de agosto, de tal forma que las lluvias de
septiembre se aprovechen para realizar la siembra a tierra
venida.
Variedades
Las variedades mejor adaptadas y con buen potencial
de rendimiento son: Jamapa, Negro Cotaxtla 91, Negro
Huasteco 81 y Negro Inifap, la descripción de estas
variedades se presenta en el apartado de fríjol de riego.
Época de Siembra
Se sugiere sembrar entre el 15 de septiembre y el 20
de octubre; el período óptimo comprende del 25 de
septiembre al 15 de octubre; las siembras realizadas antes de
estos períodos corren el riesgo de presentar siniestros por
87
exceso de humedad y las tardías una mayor incidencia de
enfermedades.
Método y Densidad de Siembra
La siembra debe realizarse a tierra venida sobre el
bordo depositando la semilla a una profundidad de 6 cm.
Es conveniente establecer alrededor de 17 plantas
por metro de surco, para tener una población de 212,500
plantas por hectárea; esto se logra utilizando 45 kilogramos de
semilla por hectárea, con un 85 por ciento de germinación.
Labores de Cultivo
Es necesario mantener el terreno libre de malas
hierbas durante los primeros 40 días para evitar problemas
por competencia; se recomienda hacer un cultivo a los 20 días
de la emergencia y un segundo cultivo a los 20 días después
del primero.
Plagas
La planta de frijol es más susceptible al ataque de
insectos durante los primeros 60 días de su desarrollo; si se
tiene un adecuado control en esta época, los daños
disminuyen significativamente en lo que resta del ciclo, las
principales plagas se muestran en el Cuadro 13 en el
apartado de frijol de riego.
Enfermedades
Las enfermedades más importantes, así como los
métodos de prevención y control se presentan en el apartado
de frijol de riego.
Cosecha
Debe efectuarse cuando las vainas hayan madurado,
tengan un color amarillo café y las hojas se empiecen a caer,
88
antes de que las plantas se sequen totalmente; el arranque
debe realizarse por la mañana para evitar el desgrane.
La trilla puede efectuarse en forma manual o
semimecánizada igual a la indicada en el apartado de frijol de
riego.
89
CARTAMO
Introducción
El cártamo es un cultivo de gran importancia en la
región de las Huastecas, con un rendimiento medio de 700
kilogramos por hectárea bajo condiciones de temporal y un
potencial de 1.2 toneladas por hectárea.
Preparación del Terreno
Si el terreno estuvo ocioso durante el ciclo anterior se
deberá barbechar a una profundidad de 25 a 30 cm y 15 a 30
días después efectuar uno o dos pasos de rastra, con el fin de
eliminar la maleza y lograr una buena cama de siembra.
Variedades
Las mejores variedades para la región en cuanto a
rendimiento y contenido de aceite son: Mante 81, Gila, Saffola
208 y Tantoan , cuyas principales características se describen
a continuación:
Mante 81. Variedad con un potencial de rendimiento
de 1,300 kilogramos por hectárea y un contenido de aceite de
39%; alcanza una altura de 1.21 metros y presenta resistencia
a la enfermedad roya de la hoja o chahuixtle provocada por el
hongo Puccinia carthami.
Gila. Variedad con un rendimiento de 1,150
kilogramos por hectárea y un contenido de aceite de 38%;
alcanza una altura de 95 centímetros y es susceptible al
ataque de alternaria o mancha de la hoja provocada por el
hongo Alternaria carthami.
Saffola 208. Variedad con un rendimiento de 1,050
kilogramos por hectárea y un contenido de aceite de 37%;
alcanza una altura de 1.0 metros y es susceptible a la
alternaria o mancha de la hoja.
90
Tantoan. Variedad con un potencial de rendimiento
de 1,050 kilogramos por hectárea y un contenido de aceite de
38%; alcanza una altura de 1.0 metros y es moderadamente
susceptible al ataque de mancha de la hoja, provocada por
Alternaria carthami.
Epoca de Siembra
La mejor época de siembra es del 15 de octubre al 31
de diciembre; en siembras tardías disminuye el rendimiento
del cultivo por un menor crecimiento y una maduración
acelerada de la planta, a causa de temperaturas altas en los
meses de abril y mayo.
Método y Densidad de Siembra
La siembra se debe realizar en surcos con una
separación de 75 a 80 centímetros y la semilla se depositará a
una profundidad de 5 a 7 centímetros. La mejor densidad de
población es de 100,000 plantas por hectárea, lo que equivale
a tener de 8 a 10 plantas por metro lineal; para lo anterior, se
utilizan de 8 a 10 kilogramos de semilla por hectárea, con un
mínimo de 85% de germinación.
Fertilización
Se aconseja no fertilizar el cártamo, ya que la escasa
humedad en el terreno limita el aprovechamiento del
fertilizante por las plantas.
Labores de Cultivo
El primer cultivo se debe dar de los 25 a 30 días
después de la emergencia, con el fin de eliminar la maleza, en
caso de que ésta persista se debe dar un segundo cultivo.
91
Plagas
Las principales plagas que pueden presentarse así
como los productos para su control, dosis por hectárea y
época de aplicación son los mismos que se presentan en el
Cuadro 15, para cártamo de riego.
Enfermedades
Las enfermedades más importantes son la mancha
de la hoja, causada por el hongo Alternaria carthami Corda, y
la roya o chahuixtle Puccinia carthami (Hutz.) Corda; su
descripción y control se encuentran en el Apéndice de esta
guía.
Cosecha
Para realizar la cosecha se deben seguir las mismas
indicaciones que para cártamo de riego.
92
Apéndice
93
ANEXO 1
Labores de Preparación del Terreno
Las semillas para germinar tienen necesidad de
encontrar un medio que reúna las condiciones de humedad,
temperatura y aireación que permitan el desarrollo del
embrión y puedan dar así origen a las plantas. De manera
general, considerando que el criterio del asistente técnico en
cada zona constituye la base fundamental para orientar al
agricultor sobre la preparación del terreno, las labores y
ventajas que involucra cada labor son las siguientes:
Desvare. Consiste en desmenuzar por corte los
restos de plantas que se encuentran sobre el terreno, ya sean
de cultivo anterior o de maleza. Se hace con la finalidad de
incorporar materia orgánica al suelo, facilitar el paso de
implementos tales como arados, rastras, etc., y para evitar la
proliferación de plagas. Esta labor se ejecuta con una
máquina chapeadora, inmediatamente después de la
cosecha.
Subsoleo. Esta práctica se justifica en terrenos
donde se ha formado "piso de arado", o donde exista algún
estrato a cierta profundidad que obstaculice tanto la
penetración de las raíces como la infiltración del agua de lluvia
o de riego. Esta labor no debe realizarse en suelos arenosos
cuya profundidad sea menor de 60 centímetros, debido a que
favorece la erosión.
Barbecho. Consiste en roturar el suelo para remover
una capa superficial de espesor variable, que generalmente
es de 20 a 30 centímetros, de acuerdo con las características
del suelo y del cultivo que se vaya a sembrar. Normalmente
se realiza con arados de reja y vertedera, o con arados de
discos reversibles, según la disponibilidad de equipo y el tipo
de suelo.
Esta práctica tiene como objetivo mejorar las
condiciones físicas, químicas y biológicas del terreno, además
de incorporar los residuos del cultivo anterior y los de la
maleza para propiciar su descomposición y aumentar la
94
fertilidad y el contenido de materia orgánica del suelo. Con ello
se atenúan las condiciones adversas de los suelos "pesados"
y de los suelos "ligeros", ya que se mejora su estructura y
aumenta la capacidad de retención de humedad. Además, al
voltear el suelo se exponen huevos, larvas y pupas de plagas
que son destruidos en la superficie por diferentes agentes
bióticos y climáticos, con los que se ejerce un control adicional
de plagas y enfermedades. Al mismo tiempo se expulsan
semillas de maleza, lo cual contribuye a disminuir su
infestación.
Rastreo. Se hace para terminar de desmenuzar los
terrones que quedan en el suelo después de haber realizado
el barbecho, con la finalidad de mullir la capa más superficial
del terreno para obtener una "cama" que facilite la
germinación de las semillas y retenga la humedad por más
tiempo. Esta labor se realiza generalmente con rastra de
discos y normalmente se dan dos pasos, el segundo en forma
perpendicular.
Nivelación. Mediante esta labor se nivela o
"empareja" la superficie del suelo para evitar la existencia de
promontorios o depresiones notables, que originan
encharcamientos o falta de humedad en las partes altas del
terreno. Se realiza inmediatamente después del rastreo, con
niveladora, un pedazo de riel o un madero pesado.
Trazo de Riego. Se hace para definir la mejor
manera de distribuir el agua de riego del terreno, de acuerdo
con la topografía del mismo, lo cual se puede lograr por medio
de canales, surcos, melgas o curvas a nivel. Tiene como
objetivo el aprovechamiento integral del suelo y del agua,
además de evitar la erosión hídrica. Para la ejecución de esta
labor consulte al personal especializado del Distrito de Riego
correspondiente.
Indicaciones para la Siembra
Variedades. Las variedades de plantas que se citan
en esta Guía son las de más alta producción y han sido
seleccionadas con base en pruebas experimentales y
95
parcelas de validación en terrenos del Campo Experimental y
lotes de productores.
Densidad de Siembra. La densidad de siembra
equivale a la cantidad de semilla que se utiliza por hectárea.
Debe entenderse que se trata siempre de semilla limpia y
certificada, con un poder mínimo de germinación de 85%.
Labores de Cultivo
Escarda. Mediante esta labor se elimina la maleza
presentes en el cultivo, se remueve la capa superficial del
suelo y se arrima tierra a las plantas; se favorece también la
aireación del suelo y se conserva mejor la humedad.
Esta labor se realiza con azadón, rastrillo, cultivadora
o arado de tracción animal o mecánica. El tipo de implemento
para ejecutarla está determinado en gran parte por el grado
de desarrollo de la planta. En las primeras etapas del cultivo
en general se usa cultivadora o arado. Conforme aumenta la
altura de la planta, es necesario emplear azadón, rastrillo, u
otro instrumento manual, ya que la entrada de implementos
mayores en el terreno se dificulta.
Aporque o "arrope". Consiste en arrimar tierra a la
planta para aumentar la base de sustentación; se puede
ejecutar con diferentes aperos de labranza tales como
azadón, cultivadora o arado. Con esta labor, es posible
también destruir la maleza que se haya desarrollado entre las
plantas. Al igual que la escarda, el aporque ayuda a conservar
la humedad en el terreno y a mejorar las condiciones de
aireación de las raíces.
El término arrope se usa con mayor frecuencia en los
casos en que, a causa de la erosión, las raíces de la planta
quedan al descubierto.
Deshierbe. Tiene como finalidad limpiar de maleza al
cultivo, ya que compite por agua, luz, nutrimentos y espacio.
Se puede realizar en forma manual, mediante el uso de
rastrillo, azadón o con maquinaria como cultivadoras o arados.
96
Herbicidas. El uso de herbicidas es eficaz para
controlar la maleza, siempre y cuando se usen los productos
indicados en las dosis y épocas adecuadas. Las aplicaciones
pueden ser preemergentes o postemergentes, de acuerdo
con el tipo de maleza y el producto que se utilice. El uso de
herbicidas está en función del cultivo establecido, el costo
comparado con los deshierbes manuales, la superficie, el tipo
de maleza, la disponibilidad de mano de obra para los
deshierbes y el tipo de producto disponible para su control.
Fertilización
Los tratamientos de fertilización que se citan en esta
Guía expresan la cantidad de material técnico que debe
aplicarse por hectárea para cubrir los requerimientos
nutricionales del cultivo.
Las fuentes de fertilizantes que existen en el mercado
se expenden con diferentes concentraciones, por lo cual la
cantidad que se aplique de cada uno de ellos, depende de su
concentración. De esta manera, para el tratamiento 120-4000, se requieren 585.37 kilogramos de sulfato de amonio
(20.5 % de concentración) para completar los 120 kilogramos
de nitrógeno y en el caso del fósforo, si se desea utilizar
superfosfato simple (19.5 % de concentración), se requieren
205 kilogramos de este elemento para completar los 40
kilogramos requeridos. En caso de utilizar otra fórmula de
fertilizante consúltese la Tabla de Equivalencias de
Fertilizantes que aparece en la página 100.
La forma de aplicación de un fertilizante implica su
adecuada colocación, de tal manera que el cultivo lo pueda
absorber eficientemente y se evite el daño por "efecto salino"
a la semilla o a la plántula. Existen tres formas básicas para
aplicar fertilizantes: directamente al suelo, en el agua de riego
y en aspersiones sobre el follaje.
Aplicación de Fertilizantes al Suelo. Presenta un
gran número de variantes, dependiendo del cultivo por
fertilizar, de las condiciones locales de suelo y clima, del
fertilizante en sí, y de los recursos físicos o materiales que se
dispongan para efectuar la aplicación.
97
Para que el fertilizante sea mejor aprovechado por el
cultivo, debe haber humedad suficiente en el suelo durante
todo el ciclo. En general, se sugiere que el fertilizante se
deposite en el suelo a una profundidad aproximada de 10 a 15
centímetros, tanto para ubicarlo en la zona de distribución de
las raíces del cultivo como para tener mayor cantidad de
humedad para su solubilización.
El fertilizante debe taparse inmediatamente después
de su aplicación para evitar pérdidas y en ningún caso debe
quedar en la superficie del suelo.
a)
Fertilización en Banda Sencilla. Consiste en
depositar el fertilizante en una banda continúa a
"chorrillo". Se usa para fertilizaciones iniciales con
nitrógeno, fósforo y potasio, en los cultivos
sembrados en hilera como el maíz, sorgo, cártamo,
soya, etc., colocándolo abajo y hacia un lado de la
hilera de siembra.
b)
Fertilización en Doble Banda. Bajo este sistema, el
fertilizante se deposita en bandas continuas a ambos
lados y abajo del nivel de la hilera de siembra. Se
requieren implementos adecuados y se usa para los
cultivos sembrados en hileras.
c)
Fertilización en Banda Múltiple. Se refiere a las
inyecciones en presiembra de amoniaco anhidro y
agua amoniacal, tal como se utiliza en algunas
regiones, principalmente para los cultivos de maíz,
sorgo, frijol, soya y cártamo. Los fertilizantes líquidos
08-24-00 y 10-34-00 se aplican con esta modalidad.
d)
Fertilización al Voleo. Consiste en distribuir el
fertilizante uniformemente sobre la superficie del
suelo. Se usa en cultivos densos como el trigo, arroz,
pastos, alfalfa, etc. En fertilizaciones iniciales en
presiembra, puede incorporarse al suelo con el
barbecho
o
el
rastreo.
En
fertilizaciones
complementarias, sobre cultivos establecidos, el agua
de riego debe aplicarse inmediatamente después de
fertilizar.
98
e)
Fertilización en "mateado". Consiste en depositar
un puñado de fertilizante alrededor de cada mata.
f)
Fertilización en el Agua de Riego. Se utiliza para
fertilizaciones iniciales o complementarias, en cultivos
densos y en hileras, aplicando el fertilizante en
solución en el agua de la regadera principal o en los
sistemas de riego por goteo.
g)
Fertilización Foliar. Es casi específica para la
aspersión aérea de microelementos como hierro,
zinc, cobre, manganeso y boro, con el fin de corregir
deficiencias o desbalances nutrimentales. También se
puede aplicar dosis bajas de elementos mayores con
este sistema.
Uso de Agroquímicos
Los tratamientos de plaguicidas que se dan en esta
Guía están expresados en gramos de ingrediente activo por
hectárea. Para el uso de estos productos es necesario cuidar
de que las aplicaciones no sean defectuosas o incompletas;
los tratamientos deben ser los adecuados y los productos a
usar de reciente elaboración. Para mezclar fungicidas o
fertilizantes con algunos insecticidas es conveniente consultar
a los especialistas, debido a que puede modificarse la acción
esperada o causar toxicidad a la planta si no se tiene en
cuenta la compatibilidad de los productos.
Las inspecciones al cultivo permiten estimar si la
presencia de la plaga o enfermedad están causando o
causarán daño económico y permitirán decidir sobre la
necesidad de aplicar productos químicos.
99
TABLA DE EQUIVALENCIAS EN CONTENIDO DE
NITROGENO, FOSFORO Y POTASIO DE ALGUNOS
MATERIALES COMERCIALES.
NITROGENO
Kilogramos
de
nitrógeno
(N)
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
Kilogramos de Kilogramos
de nitrato
amoniaco
anhidro (82% de amonio
de nitrógeno) (33.5% de
nitrógeno)
30
12
60
24
36
90
49
119
61
149
73
179
85
209
98
239
269
110
299
122
328
134
146
358
Kilogramos
de urea (46%
de nitrógeno)
22
43
69
87
109
130
152
174
196
217
239
261
Kilogramos
de sulfato de
amonio
(20.5% de
nitrógeno)
49
98
146
195
244
293
341
390
439
488
537
585
FOSFORO
Kilogramos de
fósforo (P2O5)
Kilogramos de superfosfato
de calcio simple (19.5%
P2O5)
10
20
30
40
50
60
51
103
154
205
256
308
Kilogramos de
superfosfato de
calcio triple (46% de
P2O5)
22
43
65
87
109
130
POTASIO
Kilogramos de
potasio (K2 O)
Kilogramos de sulfato de
potasio (50% K2 O)
20
40
60
40
80
120
100
Kilogramos de
cloruro de potasio
(60% K2 O)
33
67
100
Cuando las inspecciones se hacen con base en el
número de metros lineales de surcos, número de plantas
enfermas, golpes de red, etc., los conteos deben efectuarse
en un mínimo de cuatro o cinco puntos distribuidos en el área
de cultivo.
En el combate efectivo de las plagas, enfermedades
o maleza, concurren diversos factores, entre los cuales
destacan por su importancia los siguientes:
Identificación del Problema. Si no se conoce bien a
la plaga, enfermedad o maleza, se puede fracasar en su
combate al confundirla con otras parecidas o considerar
equivocadamente su susceptibilidad al producto.
Selección del Agroquímico. Una vez definido el
problema que se va a atacar, se escoge el insecticida,
fungicida o herbicida más conveniente, considerando su
efectividad, selectividad, costo, poder residual, y toxicidad
para animales de sangre caliente.
Formulación y Dosificación. Es necesario
determinar la cantidad de agroquímicos que se van a usar por
hectárea, así como la forma que se deben aplicar. En el caso
de las aspersiones debe determinarse la cantidad de agua a
utilizar por hectárea, de acuerdo con el desarrollo del cultivo al
momento de la aplicación y con el equipo disponible.
Compatibilidad de los Agroquímicos. Si se aplican
dos o más productos juntos, debe tenerse en cuenta que sean
afines o compatibles, en otras palabras, cada uno de los
productos usados debe conservar o aumentar su toxicidad y
buenas propiedades al mezclarse con los otros (simbiosis
química o potenciación). Las tablas de compatibilidad indican,
en forma general, los productos que pueden mezclarse sin
peligro de disminuir sus propiedades, causar daño a la planta
o producir efectos distintos a los deseados.
Oportunidad de la Aplicación. El agroquímico debe
aplicarse con toda oportunidad, ya que las plagas,
enfermedades y maleza se controlan más fácilmente en
determinada fase de su desarrollo.
101
Cobertura. El agroquímico debe cubrir o llegar al sitio
en donde hace falta y en la cantidad necesaria; si esto no
sucede, falla la aplicación.
Los errores en las aplicaciones de agroquímicos o
combates defectuosos en ocasiones se atribuyen a:
1)
2)
3)
4)
producto y dosis inadecuados
mala calidad del plaguicida
inoportunidad de la aplicación
fallas en la aspersión ó espolvoreación.
Cuando no se consigue controlar las plagas,
enfermedades o maleza, a pesar de usar sustancias químicas
específicas, puede deberse a las siguientes causas:
Aplicaciones realizadas cuando las condiciones climáticas
son desfavorables, o sea cuando hay lluvias, vientos
fuertes, etc.
Dosis inadecuadas de los agroquímicos.
Identificación
incorrecta
del
problema
y,
consecuentemente, utilización de productos inadecuados
para su control.
Aplicaciones inoportunas debido al desconocimiento del
estado biológico en que el insecto, maleza o patógeno es
más susceptible a los productos químicos para su
combate.
Entre otras, las siguientes son medidas de control que
contribuyen a reducir las infestaciones de insectos dañinos,
maleza y enfermedades:
Las siembras deben efectuarse dentro de las fechas
indicadas por los trabajos de investigación agrícola
regional.
Los residuos deben destruirse inmediatamente después
de la cosecha.
Deben protegerse, hasta donde sea posible, los insectos
benéficos (parásitos y depredadores).
102
Métodos de Aplicación de Agroquímicos
Aplicaciones Manuales. Este tipo de aplicaciones
debe hacerse cuando se trate de parcelas chicas o de
pequeñas áreas infestadas; ciertos productos son muy
peligrosos para quien los aplica, por lo que se debe usar
mascarilla y guantes; no fumar, ni comer, lavarse y cambiarse
de ropa inmediatamente después de la aplicación.
Aplicaciones con Maquinaria. Hay que regular la
velocidad del tractor con la descarga del producto, de modo
que la distribución sea uniforme. Las boquillas deben
mantenerse a la altura y posición convenientes para cada
cultivo y deben estar en buen estado antes de hacer la
aplicación.
Las aplicaciones deben realizarse cuando no sople el
viento, de preferencia durante las primeras horas del día o
durante la tarde.
Aplicaciones Aéreas. Se debe diluir la dosis de
acuerdo con el tamaño de la planta y el grado de infestación.
La faja tratada no debe ser más ancha que la longitud de las
alas del avión. Es indispensable que un banderero bien
protegido guíe al piloto y que las franjas tratadas se
sobrepongan un poco para que no se queden áreas sin tratar.
No es conveniente hacer este tipo de aplicaciones en días
muy calurosos o secos, en las horas calientes del día, o
cuando sopla el viento. Debe procurarse que el avión vuele a
una altura de 1.5 a 3 metros sobre el follaje y a una velocidad
de 72 a 96 kilómetros por hora.
La eficiencia de la cobertura o cubrimiento que un
avión “fumigador” hace sobre las plantas depende
principalmente del número y tamaño de las gotas liberadas,
altura y velocidad de vuelo del avión, condiciones climáticas,
formulación del agroquímico, distribución y colocación del
equipo de descarga.
Todos los factores, excepto el referente a las
condiciones del clima pueden ser controlados para obtener
una cobertura uniforme y conveniente. Generalmente se
103
puede lograr mejores coberturas cuando se aplican mayores
cantidades de agua por unidad de área tratada.
Precauciones Generales para la Aplicación de
Agroquímicos.
La aplicación de productos químicos en la agricultura
no es el único método para el control de plagas,
enfermedades y maleza, pero sí uno de los más prácticos. Sin
embargo, el mal uso de los agroquímicos puede acarrear
trastornos en la salud del hombre y de los animales
domésticos, a la fauna benéfica, al propio cultivo que se trata
de proteger, al medio ambiente y finalmente, a la economía
del agricultor.
Todos los insecticidas, funguicidas, herbicidas y
algunos fertilizantes son venenosos para el hombre y para los
animales. Se deben seguir las instrucciones y adoptar todas
las precauciones que aparecen en las etiquetas de fábrica.
Los productos se deben conservar en recipientes cerrados y
en lugares en donde no contaminen alimentos y forrajes.
Debe evitarse el contacto con la piel y las
inhalaciones de los polvos, vapores o neblinas de insecticidas
y fungicidas. Si se han hecho aplicaciones, o manipulado
éstos productos, es necesario bañarse, cambiarse de ropa y
lavarse las manos y cara antes de comer o de fumar.
El piloto, los operarios que preparan las mezclas, los
bandereros y todos los que intervienen de algún modo en la
aplicación y en la calificación posterior de su efectividad,
deben tomar las precauciones necesarias para evitar riesgos
de intoxicación.
Se recomienda tener a la mano agua limpia, jabón,
toalla, copa para limpieza de los ojos y atropina para
intoxicaciones con insecticidas órgano fosforados y sulfato de
atropina para insecticidas carbamatos. En caso de síntomas
de intoxicación se requiere atención médica inmediata.
104
Sinonimias
A continuación se mencionan algunos nombres con
los cuales pueden encontrarse en el mercado nacional e
internacional los productos químicos que se mencionan en
ésta guía.
INSECTICIDAS
Abamectina ( Avermectina ) = Agrimec 1.8 CE = Avid
Acefate = Orthene 75 = Orthene 80 %
Azinfós metílico = Gusation 35% = Gusation M 20
Bacillus thuringiensis=Agree=Delta BT=Dipel 2x=Javelin
WG=Xentari=Biobit HP = Cutlass = Xentari = Novo
Biobit
Carbarilo= Sevimol 300 = Sevín 80 %
Carbofurán = Anafur = Curater = Furadan = Cufuran =
Interfuran= Convoy= Velfuran
Clorpirifós etil = Dursban = Lorsban = Vexter
Cipermetrina = Arribo 200 CE = Cipermetrina 200= Cymbush
20 = Combat 20 = Polytrin 200 CE = Ripcord 200=
Sherpa 200 CE=
Cyromazina=Trigard 75 PH
Deltametrina = Decis = K-obiol CE
Diazinón = Busadin= Diazinon = Diazol = Velsidol
Diflubenzuron=Dimilin 25% PH
Endosulfán = Endofan 35= Endonsulfán 35 CE = Thiodan 35
CE = Thionex 35%
CE = Thiosulfan 35%
Imidacloprid=Condifor 350 SC=Gaucho 70 WS
Malatión = Ceration 4% = Graneril 21= Lucathion = Malathion=
Troje 2000
Metidatión = Supracid
Metomilo = Lannte = Methomyl 90 PS= Metox 900 PS= Nudrin
90
Oxamil=Vydate CLV=Vydate L
Oxidemeton metil = Metasystox R 25
Paecilomyces fumosoroseus=PAE SIN=MICOPAE
Paratión metílico = Folidol = Metílico tridente = Paration
metílico = Penncap M
Permetrina = Ambush = Corsair = Pounce 340 = Talcord
Thiodicarb=Larvin 375=Semevin 350
Tebufenozide=Confirm 2 F
105
FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS
Anilazina = Dyrene 50
Azufre elemental = AS 700D = Azufre 71 = Cosmosul
= Novazufre 720 FW = Sultron
Captan=Captan=Intercaptan
Carboxin = Vitavax 34F = Vitavax 300
Clorotalonil = Bala 500 = Bravo = Cheyene Daconil = Retador
Estreptomicina = Agri-Mycin = Agrimycu _ Intermicyn
Mancozeb = Dithane M-45 = Flonex MZ 400 = Mancozeb
Bayer = Mancu = Manzate 200
Oxicloruro de cobre = Cupertron = Cupravit = Oxicu
HERBICIDAS
Atrazina = Atranex = Gesaprim = Novaprin =2, 4-D =
Cuproamina = Estamine = Herbipol 2,4-D Amina=
Herbipol 4 E- = Hierbamina Hierbester= Esteron
Fenoxaprop etil=Furore=Puma
Metribuzin = Sencor 70 PH
Propanil = = Pantox 360 = Propanil =
Propavel LV 10 = Stam LV 10 = Surcopur 360
Trifluralina = = Otilan 500 CE = Treflan CE =
Tretox 480 CE
FUMIGANTES
Bromuro de Metilo = Bromuro de Metilo = Fumigran
RODENTICIDAS
Fosfuro de zinc= Fosfuro de Zinc = Ratol = Roedor 80
106
ANEXO 2
107
Descripción de Plagas
Acaro Blanco Polyphagotarsonemus latus Banks.
Esta plaga, también conocida como ácaro tropical o ácaro
amarillo de “T” ocasiona severos daños en el cultivo de chile,
aunque también puede afectar jitomate, frijol y algodón. Las
ninfas son de color blanco en forma de pera y los adultos de
un color blanco amarillento, se alimentan en el envés de las
hojas en desarrollo lo que ocasiona un corrugamiento o
distorsión y la formación de un tejido corchoso café entre las
venas principales en el envés de la hojas. Con altas
infestaciones el meristemo apical se muere y los frutos
quedan deformes y adquieren una apariencia acorchada de
color castaño.
Araña Roja Tetranychus spp. Esta plaga
generalmente se observa en el envés de las hojas, en donde
chupa la savia de las nervaduras. Su tamaño es menor de un
milímetro, por lo que sólo se aprecian numerosos puntos finos
de color rojizo en las hojas. Se agrupan en colonias que se
conocen por la gran cantidad de sustancia sedosa con que
protegen sus huevecillos.
En el cultivo del cártamo esta plaga se presenta
durante los meses de marzo a mayo; la parte infestada
presenta un color blanquizco y polvoso, cuando el ataque es
severo las plantas llegan a secarse.
En el caso del chile, las plantas atacadas por esta
plaga adquiere un aspecto enfermizo, con un color amarillento
a café y apariencia de estar polveadas. El ataque de este
ácaro provoca la caída de las hojas. Se presenta en épocas
secas con humedad relativa baja, lo que normalmente sucede
de diciembre a junio.
El cultivo de maíz también es atacado por la araña
roja, la cual se presenta ocasionalmente durante periodos
secos y con altas temperaturas. Los síntomas consisten en un
debilitamiento general de la planta y marcas amarillentas en
las hojas. Cuando la infestación es muy alta las plantas
pueden llegar a secarse.
108
Barrenador del Tallo Diatraea saccharalis y D.
lineolata. Estas especies se presentan en maíz, sorgo, arroz
y caña de azúcar. Los huevecillos son puestos en las hojas
en grupos de 1-10, aplanados y ovalados, recién puestos y
transparentes pero después de 2 días presentan bandas
rojas. Las larvas son cremosas con puntos negros y miden
hasta 25 mm de largo, al principio se encuentran en los
cogollos, pero después hacen túneles en los entrenudos de
los tallos; este daño puede reducir el vigor de la planta y
causar acame. El daño de larvas grandes antes de la
floración mata el cogollo y permite la entrada de otros
organismos, después de la floración puede matar el elote o
panoja. Son plagas esporádicas y generalmente no hay
necesidad de controlarlas ya que sus poblaciones son
reducidas por insectos depredadores.
Barrenillo del Chile Anthonomus eugenii Cano. El
adulto es un escarabajo pequeño, cuya cabeza termina en
pico, se desarrolla dentro del fruto y al salir deja un orificio. La
presencia de picudos puede detectarse por los piquetes y las
perforaciones que dejan en los frutos y por la caída de éstos.
Este insecto se encuentra en plantas hospedantes como la
hierba mora Solanum nigrum durante todo el año, sin
embargo, al cultivo lo ataca al iniciar la floración.
Botijón Gris Epicauta fabricii Leconte y Botijón
Rayado Epicauta vittata Fabricius. Los botijones o burritas
son insectos con la cabeza bien separada del protórax y el
abdomen sobresale de la cubierta de las alas. Son de color
gris o negros con rayas o franjas angostas amarillentas. Estas
dos especies tienen ciclos de vida muy similares, las larvas se
alimentan de los huevecillos de diferentes especies de
chapulines y langostas, tienen una generación al año. Aún
cuando las larvas pueden ser consideradas como benéficas
no destruyen más del 25% de las masas de huevecillos de
chapulín y langosta. Solo los adultos se alimentan del follaje,
pero son muy voraces y pueden destruir grandes superficies,
atacan principalmente soya, chile y jitomate.
Chicharrita del Arroz o Sogata Sogatodes spp. El
adulto de este insecto es transmisor del virus de la hoja
blanca, sin embargo, en la región solo ha ocasionado daño
109
mecánico. Las ninfas de este homóptero son de color blanco
verdoso con franjas negras a lo largo del cuerpo; pasan por 5
instares en un período de unos 15 días.
El macho adulto mide de 2 a 3 mm y presenta una
coloración más oscura en las alas anteriores y en el cuerpo en
comparación con las alas posteriores. La hembra es de color
amarillo, mide de 3 a 4 mm y sus alas son más pequeñas que
las del macho. Estos insectos son sedentarios y difícilmente
abandonan la planta hospedante, la duración del estado
adulto es determinado por las condiciones ambientales y es
de aproximadamente de 24 a 36 días.
Una vez que la hembra alcanza su estado adulto
copula del segundo al tercer día e inicia la oviposición del
tercer al quinto día, para lo cual la hembra realiza de 8 a 10
incisiones de 1 a 5 mm de largo en la hoja y solo en una de
estas deposita de 2 a 8 huevecillos de color blanquizco,
ligeramente curvados, los cuales miden de 0.7 mm de
longitud; de esta manera pueden ovipositar hasta 200
huevecillos en 2 o 3 días.
Chicharrita del Frijol Empoasca kraemeri Ross &
More y Empoasca fabae (Harris). La chicharrita o “lorito del
frijol” es uno de los insectos chupadores más importantes en
el trópico húmedo de México, ya que limita considerablemente
la producción de frijol. Los daños que causa fluctúan del 30 al
100% por planta, y del 70 al 100% por unidad de superficie.
La chicharrita es de color verde, mide de 3 a 3.5
milímetros de longitud y su cuerpo presenta forma de cuña,
con la parte anterior más ancha. La cabeza del insecto se
caracteriza por tener margen redondeado, y frente larga y
angosta. Posee puntos blancos en la cabeza y el tórax, tiene
dos pares de alas y tres pares de patas, de las cuales las
posteriores son largas y permiten al insecto brincar grandes
distancias. La hembra oviposita diariamente de dos a tres
huevecillos.
Los daños se caracterizan por un enchinamiento y
clorosis foliar, crecimiento raquítico y distorsión de las
nervaduras.
110
Chinche Café Euschistus servus Say. Esta especie
aparece en forma simultánea a las poblaciones de chinche
verde. El daño lo ocasiona tanto en ninfa como en adulto: pica
los botones florales y vainas tiernas para chupar los granos,
provocando su aborto o mal formación y los granos pierden
peso, proteína y aceite.
Los huevecillos son depositados en masas, tienen
forma de barril y son de color crema, antes de eclosionar se
tornan obscuros. Las ninfas pasan por cinco estadios y son de
varios colores según su estado de desarrollo; estos pueden
ser café claro, negro y café o verde con manchas cafés. Los
adultos son de color café y miden de 1.0 a 1.5 centímetros.
Chinche Café del Arroz Oebalus insularis Stal. El
adulto es un insecto en forma de escudo y de color paja, mide
hasta 1.3 cm de largo y ponen aproximadamente 50
huevecillos. Las ninfas pasan a través de cinco estadios en
dos a cuatro semanas y pueden presentarse cinco
generaciones cada año.
Este insecto se encuentra principalmente en los
pastos y hierbas de donde pasa al cultivo del arroz. El mayor
daño lo causa cuando la planta está en floración y en la etapa
de formación de grano. Se alimenta del néctar de las flores, lo
que impide la fecundación. Cuando el grano se encuentra en
estado lechosos el daño causa avanamiento y manchado del
mismo.
Chinche Verde Nezara viridula Linn. Insecto que se
presenta en toda la región, su daño consiste en que tanto las
ninfas como los adultos succionan la savia de las vainas lo
que ocasiona su caída, o bien avanamiento de las mismas
cuando están tiernas y manchado del grano cuando están
maduras.
La chinche es de color verde oscuro, tiene forma de
escudo y se caracteriza por el mal olor que despide. Durante
el invierno se encuentran protegidas en cercas, empalizadas y
a orillas del campo. La vida del adulto, puede ser de 30 a 50
días o poco más en el verano y más de cinco meses en el
111
invierno. Puede llegar de áreas cultivadas procedentes de la
maleza, plantas silvestres o bien de otros cultivos.
Las ninfas son de forma casi circular y de diverso
color según su estado de desarrollo, verde con negro, verde
con amarillo y negro. Son parecidas al insecto adulto, pero su
cuerpo y alas se desarrollan conforme va creciendo, pasan
por cuatro ó cinco etapas en este período.
Los huevecillos son ovipositados sobre las hojas en
masa y tiene forma de barril, en ese momento son de color
verde claro, posteriormente se tornan amarillo rojizo y antes
de eclosionar toman un color anaranjado.
Diabrótica Diabrótica spp. Los adultos son
escarabajos de 6 a 9 milímetros de largo. Se alimentan de las
hojas, tallos y raíces de diversos cultivos y dejan
perforaciones redondas en el follaje. Esta plaga debe
controlarse durante las etapas tempranas de desarrollo del
cultivo, ya que puede defoliar completamente la planta.
Gallina Ciega Phyllophaga spp. A las larvas de los
adultos del mayate de junio se le conoce como “gallina ciega”.
El adulto es un escarabajo de color café oscuro o naranja
café, emergen y vuelan poco después de las primeras lluvias
del año y son fuertemente atraído por la luz artificial, su vida
es muy efímera, se aparean, ovipositan y mueven en menos
de un mes. Los huevecillos son puestos en el suelo a una
profundidad de 2 a 10 cm, son blancos, inicialmente
elongados, luego se vuelven esféricos. Las larvas tienen
forma arqueada muy característica, con las patas torácicas
muy desarrolladas; son de color blanco sucio, con el ápice del
abdomen de color azul grisáceo y la cabeza de color café
claro. Pasan por seis instares larvarios llegando a alcanzar
hasta 5 cm; se desarrollan lentamente durante 10 a 11 meses
alimentándose de materias orgánicas en descomposición y de
las raíces de una gran cantidad de cultivos, entre los que se
incluyen maíz, sorgo, arroz, frijol, chile, jitomate y pastos, así
como de la maleza.
Gorgojo del Maíz Sitophilus zeamais, S. oryzae y S.
grenarius. Estas especies son plagas de granos
112
almacenados, principalmente de maíz, sorgo y arroz. Los
adultos son picudos de 2.5 mm de longitud, de color café a
negro, el pronoto es casi tan largo como los elítros. Las
especies S. oryzae y S, zeamais presentan cuatro manchas
amarillentas o rojizas en los elítros y solo pueden diferenciarse
por sus genitales. El S. granarius no tienen alas funcionales ni
puntos claros en los elítros. La hembra adulta realiza un
orificio en el grano con sus mandíbulas, oviposita y lo sella
con secreciones gelatinosas. Al eclosionar, la larva se
alimenta del interior del grano destruyendo el embrión; la larva
es de color crema, ápoda con la cabeza de color oscuro y
cuerpo recurvado; pupan dentro del grano. Al emerger el
adulto corta agujeros circulares en la testa del grano y
alimentándose de él. Para su control se utilizan gases tóxicos
penetrantes y no residuales.
Gusano Alfiler Keiferia lycopersicella (Walsingham).
Las larvas miden de 6 a 8 milímetros y son de color púrpura
sucio; hacen daño a las hojas y las doblan para formar su
refugio, también barrenan los tallos tiernos marchitándolos y
con frecuencia los túneles de las larvas llegan hasta la
florecilla y la destruyen. Aún cuando el daño inicial es al follaje,
el daño principal lo provocan en el fruto, al cual penetran por el
área cercana a la base del péndulo mermando su calidad o
inutilizándolo para el mercado. Los adultos son palomillas de
color gris de 5 milímetros de largo y la oviposición la realizan
en la base del péndulo de los frutos.
Gusano Bellotero, Gusano del Fruto o Gusano
Elotero Heliothis spp. El adulto es una palomilla de color gris
oscuro, cuya hembra deposita en forma aislada
aproximadamente mil huevecillos en promedio; en caso del
algodonero en yemas terminales, brácteas de los cuadros y el
haz de las hojas, en el tomate oviposita en el follaje.
Los huevecillos son de forma esférica con la base
aplanada, en su parte superior presenta una pequeña
protuberancia, de la que bajan las estrías, las larvas presentan
varias coloraciones, verde pálido, café oscuro, rosado o rojizo,
con bandas longitudinales claras y oscuras, y alcanzan una
longitud de 4 centímetros. Limpiar el terreno después de la
cosecha ayuda a reducir las infestaciones de esta plaga.
113
En el cultivo del cártamo esta plaga puede
presentarse desde la época de floración hasta el llenado de
grano. Las larvas perforan los botones florales y los capítulos
tiernos, lo que ocasiona que se pudran.
En tomate a la larva se le denomina gusano del fruto,
el cual se considera como uno de los más perjudiciales; se
alimenta del fruto y deja perforaciones circulares que
provocan pudrición.
Esta plaga cuando se presenta en el cultivo del maíz
es conocida como gusano elotero, sin embargo, el daño que
causa tiene poca importancia económica. Al inicio de su
desarrollo se alimentan de los estigmas y conforme crece
ataca la punta y los primeros grano del elote.
Gusano Cogollero Spodoptera frugiperda J.E. Smith.
A éste insecto se le considera como la plaga más voraz del
cultivo del maíz; el daño se inicia en el estado de plántula y se
le puede identificar fácilmente al observar las hojas del cogollo
dañadas, así como por el excremento fresco que deja el
gusano sobre las mismas.
La palomilla oviposita en el envés de las hojas, en
masas de 50 a 100 huevecillos. Posteriormente en el interior
del cogollo se observan las larvas de 2 centímetros de largo,
que al crecer se dispersan a otras plantas cercanas hasta
establecerse una o dos larvas por planta. Estas llegan a medir
4 centímetros y su color es verde, pardo claro y pardo oscuro.
Presentan una “Y” invertida en la cabeza, lo que facilita su
identificación.
En el cultivo del sorgo esta plaga se puede presentar
desde los 10 días de nacidas las plantas hasta que se
empieza a desarrollar la hoja bandera. Las plantas dañadas
al crecer muestran en sus hojas perforaciones causadas por
las larvas.
Gusano de Alambre Agriotes sp. Las larvas miden
de 2 a 3.5 centímetros de largo. Su cuerpo es cilíndrico, de
color cobrizo brillante y de consistencia dura. Viven y se
alimentan bajo la superficie del suelo y solo emergen como
114
adultos. Una planta atacada detiene su crecimiento, toma
una coloración verde grisáceo, muestra cierto grado de
marchitez, y en ocasiones muere. También causa fallas en
la nacencia al alimentarse de las semillas a punto de
germinar.
Para controlar la plaga es necesario hacer un
muestreo de acuerdo al método descrito para plagas de la
raíz.
Gusano del Cuerno Manduca sexta. Afecta al
jitomate, aunque en la región también se presenta en el
cultivo del chile. Los huevecillos son globulares, de color
verde y 1.5 mm de ancho, los cuales son puestos en forma
individual sobre el haz de las hojas. La larva pasa por cinco
estadíos, alcanzando un tamaño de 80 a 90 mm, es de color
verde a verde gris con siete rayas oblicuas laterales y un
cuerno posterior que inicialmente descansan debajo de las
hojas o en el tallo y son difíciles de ver. se alimentan
vorazmente de las hojas, tallos y frutos, llegando a defoliar la
planta entera y destruir la fruta de cualquier tamaño. La pupa
se encuentra bajo el suelo, es de color café con un gancho
que alberga la probosis de 50 a 60 mm de largo. El adulto es
una palomilla de un tamaño de 90 a 115 mm, con las alas
delanteras de color café con marcas gris y negras, las alas
traseras y el abdomen de color gris negro con manchas o
barras amarillas.
Gusano de la Panoja del Sorgo Celama sorghiella
Riley. También se conoce como gusano telarañero, es de
color grisáceo y mide hasta 2 centímetros de largo. La larva
dirige su ataque preferentemente sobre los granos tiernos; el
daño consiste en la perforación de éstos, por lo que se
sugiere hacer observaciones durante el estado lechososmasoso del grano.
Gusano del Fruto Heliothis spp. Los huevecillos de
este insecto son depositados en brotes tiernos y tallos; al
emerger la larva se alimenta de éstos, inmediatamente
después ataca los frutos pequeños, los cuales una vez
dañados se pudren a consecuencia de la penetración de
115
hongos, bacterias y larvas de moscas. Cuando el gusano se
encuentra dentro del fruto es muy difícil su control.
Gusano Falso Medidor de la Col Trichoplusia ni
Hubner. Este insecto se presenta en forma simultánea al
gusano falso medidor de la soya y en proporción más o
menos similar. Su daño lo ocasiona en el estado larval,
alimentándose del follaje durante los 20 días que dura este
período.
Las larvas llegan a medir 4 centímetros, son de
color verde-amarillo. Similares al gusano falso medidor de la
soya; sin embargo, no presenta puntos negros en los
costados. Al término de este periodo se transforman en
pupa, la cual permanece adherida al follaje.
Los adultos son mariposas de 2 centímetros de
largo, de color café oscuro, que presentan en las alas
superiores una mancha plateada en forma de “B”, no tienen
el mechón en el dorso como en el caso del gusano falso
medidor de la soya. Los huevecillos los deposita uno a uno
en el envés de las hojas.
Gusano Falso Medidor de la Soya Pseudoplusia
includens Walker. Este insecto se presenta en niveles de
infestación leves, sin embargo bajo condiciones muy
especiales pueden presentarse poblaciones considerables.
Su daño lo ocasiona en la etapa larval, alimentándose por
14 a 18 días vorazmente del follaje, dejando solo las
nervaduras, lo que afecta el rendimiento. Puede causar
reducciones al inicio de la formación de la vaina,
generalmente se presenta en forma simultánea a la del
gusano terciopelo.
El adulto es una palomilla de dos centímetros de
longitud, de color café oscuro, en la parte central de las alas
presenta una mancha plateada en forma de coma, es de
hábito nocturno y es atraído por la luz. La hembra se
distingue por un mechón en el dorso, deposita los
huevecillos uno a uno en el envés de las hojas; estos son
esféricos, de color blanco, pero próximos a eclosionar se
116
tornan color naranja, en este periodo permanecen de cinco a
seis días.
Las larvas llegan a alcanzar una longitud de 4 cm,
son de color verde, con una franja blanquecina longitudinal a
cada lado de la línea media dorsal; posee tres pares de
falsas patas situadas en el quinto, sexto y séptimo segmento
abdominal, lo cual hace que camine en forma arqueada, la
parte posterior del cuerpo es más ancha que la anterior,
presenta puntos negros a los lados del cuerpo. Al finalizar su
estado larval, se transforma en pupa, la cual queda adherida
al envés de las hojas. La pupa es de color verde o café de
acuerdo a la edad, y de 2 centímetros de longitud. Después
de 10 días emerge el adulto.
Gusano Soldado Spodoptera exigua Hubner. Esta
plaga generalmente se presenta en bajas poblaciones y
ocasionalmente puede causar daños considerables en los
cultivos de arroz, maíz, chile, jitomate y cebolla. Los
huevecillos son depositados en las hojas en masa o grupos;
las larvas son de color verde y llegan a medir 2.5 centímetros
de largo, y se alimentan del follaje.
Gusano Terciopelo Anticarsia gemmatalis Hubner.
Este insecto esta presente desde el inicio del cultivo de soya,
pero su máxima población y daño se presenta durante el mes
de septiembre, cuando está en floración e inicio de formación
de vainas.
Se considera como una de las plagas de mayor
importancia económica, debido a que es el principal defoliador
del complejo presente en el cultivo. Las larvas se alimentan
durante 15 a 20 días del follaje, y si no se controla
oportunamente puede causar reducciones significativas en el
rendimiento.
Los huevecillos de color blanco son depositados en
las hojas, su eclosión ocurre al tercer día a partir del cual las
larvas empiezan alimentándose de las hojas, su voracidad
aumenta cuando mide 1.5 cm; llega a medir hasta 4
centímetros.
117
La larva es de color verde claro, en ocasiones oscura,
presenta una banda longitudinal clara a los lados; cuando esta
próxima a pupar se oscurece y se entierra hasta 2
centímetros, por un periodo de 10 días. La pupa es de color
café y emerge como palomilla de color café claro con bandas
oblicuas en las alas superiores. Después de aparearse
oviposita individualmente en las hojas.
Gusano Trozador Agrotis spp. Feltia subterranea
(Fab.), Prodenia ornithogalli Gueneé y Peridroma saucia
(Hubner). A estos insectos generalmente se les llaman
rosquillas, porque enroscan su cuerpo al tocarlos, se localizan
en manchones y es común encontrarlos donde existen
residuos de cosecha o malas hierbas. Atacan a los cultivos
durante los primeros 20 días después de la emergencia, el
daño se concentra en la base del tallo de la plántula. Las
larvas son gruesas, de color gris con bandas oscuras a los
lados, y se les encuentra enroscadas bajo las plantitas
trozadas. Su mayor actividad la desarrollan durante la noche
cuando salen a alimentarse. En el día permanecen enterradas
en el suelo a un profundidad de 5 cm aproximadamente.
Su ataque lo dirige a los tallos, trozándolos y en
ocasiones a las raíces, daños que se observan en sembradíos
de maíz, sorgo, cártamo y otros. En el cártamo esta plaga solo
se presenta ocasionalmente y no disminuye la producción.
Algunas medidas preventivas para el control de los
trozadores son: efectuar oportunamente el barbecho después
de la cosecha del cultivo anterior, con el fin de exponer los
gusanos a la acción del sol, bajas temperaturas, parásitos,
pájaros, así como destruir las plantas hospedantes.
Hormiga Solenopsis molesta Say. Son insectos de 2
a 3 mm de longitud, de color café oscuro a negro viven en
grandes colonias en nidos subterráneos con varias reinas
cada uno. Los nidos son evidentes como montículos bajos de
partículas finas de suelo. Las hormigas comen insectos vivos
y muertos, pueden ser depredadoras de algunas plagas de las
cuales toman sus huevos; son extremadamente agresivas y
su desagradable mordedura puede ser más importante para
los agricultores que el daño que le hacen a los cultivos.
118
Comen el embrión de las semillas de maíz y sorgo en el suelo,
lo que ocasiona bajas densidades de población, además
pueden carcomer anillos en la corteza del tallo de estos
cultivos y del frijol.
Langosta Schistocerca piceifrons piceifrons Walker.
Este insecto es conocido como langosta migratoria o
voladora, es plaga de una gran variedad de cultivos y maleza,
entre los que se encuentran maíz, sorgo, soya, frijol, pastos y
diversos frutales. Los huevecillos son puestos en suelo suave,
en grupos de 50 a 100 pegados con una secreción espumosa
que se extiende a la superficie del suelo como un taco,
formando un paquete de huevos alargados de unos 3 a 4 cm.
Una hembra puede poner hasta 8 paquetes. Pasa por seis
estadíos ninfales, de color verde en el primero y permanece
verde con una raya negra dorsal bajo condiciones de
desarrollo no hacinado (fase solitaria). Bajo hacinamiento
continuo las ninfas se vuelven más y más oscuras con cada
muda; con marcas negras fuertes sobre un fondo rosado o
rojizo bajo condiciones de extremo hacinamiento (fase
gregaria). En esta fase los saltones (ninfas) forman agregados
o bandas que pueden volar como enjambres cuando se hacen
adultos. Las hembras adultas de la fase gregaria son de unos
60 mm de longitud, de color café rosado con marcas gris
blancas en las alas; se vuelven amarillo brillante al adquirir la
madurez sexual los machos son ligeramente menores. Las
hembras solitarias son más pesadas y de color amarillo
verdoso a café claro. La duración del periodo de
preoviposición generalmente es más corta para las hembras
gregarias, con un período mínimo de cuatro semanas. La
oviposición ocurre en suelo expuesto, desnudo, en un hábitat
preferido de un mosaico de plantas semi-xerofíticas que
tienen una cobertura rala de vegetación y matojos, como en
barbechos abandonados por más de un año. Hay dos
generaciones por año, la segunda pasa la estación seca como
adulto inmaduro que se vuelve sexualmente maduro al
empezar las lluvias. Los enjambres de adultos y las bandas de
saltamontes pueden defoliar áreas extensas de cultivos y
pastizales.
119
Minador de la Hoja Liriomyza spp. La planta puede
ser atacada en cualquier etapa de desarrollo y las hojas de las
partes bajas y medias son las primeras en sufrir el daño.
La hembra oviposita dentro de la hoja y al emerger la
larva empieza a alimentarse del tejido que la rodea, al mismo
tiempo perfora formando una galería de 2 a 3 centímetros de
longitud, hasta completar su desarrollo larvario; sale de la
galería para transformarse en pupa sobre las hojas y
finalmente emerge un adulto que puede medir 2 milímetros de
longitud. El daño más importante lo causa el insecto en
estado larvario.
Mosquita Blanca Bemisia tabaci Gennadius y B.
argentifolii Bellows y Perring. Son insectos que se consideran
importantes transmisores de virus; actualmente, bajo
condiciones óptimas para su desarrollo se han llegado a
constituir en problema principal en varios cultivos, ya que su
control es muy difícil debido a la diversidad de plantas
hospedantes que existen en el área y a su elevada capacidad
reproductiva.
Son insectos que miden en estado adulto de 1 a 2
milímetros poseen cuatro alas anchas que están cubiertas de
una fina capa de polvillo blanco. Las hembras depositan sus
huevecillos en el envés de las hojas.
Mosquita de la Panoja del Sorgo Contarinia
sorghicola Coquillett. Es un insecto que mide 3 cm, su cuerpo
es de color anaranjado sin contar la cabeza. Se presenta
durante la floración y vive pocas horas, sin embargo, se
reproduce rápidamente, durante este tiempo puede ovipositar
de 50 a 100 huevecillos en el interior de las flores, los cuales
una vez transformados en larvas o pequeños gusanillos se
alimentan de las semillas en formación, a las que destruye
completamente. Es necesario iniciar el control cuando se
encuentren una o más mosquitas por panoja, en un mínimo
de cuatro muestreos de 30 plantas cada uno tomadas al azar.
Debido a que el zacate Johnson y la soca del sorgo
sirven de hospederos a la mosquita de la panoja, es necesario
eliminarlos antes de la floración del sorgo. Es aconsejable
120
uniformizar la fecha de siembra entre predios vecinos, con el
fin de lograr un control simultáneo y con ello evitar que el
insecto pase de lotes infestados a lotes sanos.
Palomilla de la Cabezuela del Cártamo
Homoeosoma electellum Hulst Stal. La palomilla se observa al
iniciarse la floración y llenado de grano. El adulto es de color
grisáceo y la hembra coloca los huevecillos en masa en la
inflorescencia del capítulo. Las larvas nacen dos o tres días
después de la oviposición, las cuales presentan cinco franjas
alargadas de color café. Inicialmente estas se alimentan de la
parte floral, posteriormente penetran para alimentarse de las
semillas, los daños se observan primeramente en las orillas.
En los capítulos dañados es característico observar una
especie de telaraña, en la cual se localiza el gusano.
Pulga Negra Chaetocnema spp. También se le
conoce como pulga saltona. Los adultos se encuentran en las
hojas y en el cogollo durante los primeros días de desarrollo
de las plantas. Miden de 2.5 a 3 milímetros, y son de color
cobrizo brillante, sin embargo, dan la impresión de ser negros.
Tienen antenas muy largas y patas de color rojo amarillento,
las patas traseras son anchas y gruesas, lo que les facilita
saltar de un lado a otro. Al alimentarse de las hojas dejan
pequeños agujeros, lo cual retrasa el desarrollo de la planta y
en ocasiones acaba con ella. La especie C. confinis ataca
principalmente al cultivo del trigo, en tanto que el sorgo es
atacado por diferentes especies de este insecto.
Pulgón del Cogollo en Sorgo Rhopalosiphum
maidis Fitch. Es un insecto pequeño de color azulado, con
patas y antenas negras. Vive en colonias, cuyo tamaño
depende del grado de infestación. El daño lo causa al insertar
su estilete en la parte inferior de las hojas más tiernas del
cogollo y succionar los jugos, ya que esto debilita a la planta
principalmente durante las primeras etapas de su desarrollo.
Cuando se presentan altas poblaciones, las plantas infestadas
muestran áreas cloróticas y manchas rojizas en el follaje.
Pulgón Verde del Chile Myzus persicae Sulzer. Esta
plaga se presenta durante todo el ciclo vegetativo del cultivo.
Los pulgones alados son los más importantes, ya que tiene
121
facilidad para desplazarse y establecen colonias de pulgones
sin alas. Además son los principales transmisores de virus.
Los principales síntomas de las enfermedades
virosas son enchinamiento de las hojas, mosaicos,
desprendimiento de botones florales y producción de frutos
pequeños y deformes.
Rata Sigmodon hispidus. Es conocida como “rata de
campo”, “milpera o cañera, tiene el dorso de color gris y mide
de 35 a 45 cm de la cabeza a la cola. Se establecen en áreas
con mucha vegetación silvestre, caminos, drenes y terrenos
baldíos, en donde anidan, por las tardes y mañanas invaden
los campos de arroz, maíz y sorgo, alimentándose
preferentemente de elotes, mazorcas y espigas, aunque
también mordisquean los tallos, haciendo que la planta se
doble.
Trips Frankliniella sp. Son insectos pequeños de
aproximadamente un milímetro de largo y sus ninfas son
transparentes. Tanto adultos como ninfas se alimentan de la
savia al raspar las hojas. Generalmente se concentran en el
cogollo de la planta, por ello, las aplicaciones deben dirigirse a
esta parte.
Trips Negros Caliothrips phaseoli Hood. Sericothrips
spp. Plaga considerada dentro de las chupadoras, que según
la especie succionan la savia de las hojas y en menor
proporción los botones, flores y hasta los granos a través de
las vainas.
El trips negro puede presentarse todo el ciclo del
cultivo, especialmente cuando existen temperaturas elevadas
y lluvias escasas. El adulto es pequeño, mide cerca de 1
milímetro de largo, es de color negro, cuerpo largo y posee
dos pares de alas angostas rodeadas de un fleco de largos
pelos, el daño es causado por la ninfa y el adulto; se les
considera como transmisores del virus que produce plantas
jorras.
En la región, la mayor presencia se ha observado
después de la emergencia de las plantas. El ataque lo inicia a
122
partir de las orillas del cultivo, el daño a la planta lo ocasiona al
alimentarse del envés de las hojas, raspando los tejidos y
chupando los jugos de las heridas; las lesiones son de color
blanquecino, que al ser numerosas dan un aspecto cenizo a
las hojas y posteriormente adquieren un tono rojizo-opaco.
Cuando se presentan altas poblaciones, los rendimientos son
reducidos. En la planta se observan menor altura y con
síntomas de la enfermedad del virus del tabaco, como
achaparramiento, floración múltiple, alargamiento del ciclo
vegetativo y hojas acartonadas.
Descripción de Enfermedades
Achaparramiento del Maíz. Esta enfermedad es
transmitida por las chicharritas. El daño lo causa en las hojas
jóvenes, en las que se observan franjas blanco-amarillentas,
posteriormente en la base de las mismas aparecen un rayado
ancho y decolorado y el follaje toma un color rojizoamarillento. Otros síntomas característicos son el
acortamiento de los entrenudos, que provoca el
achaparramiento de la planta, desarrollo de las yemas axilares
(mazorca por hoja) y ramificación de la raíz. Las plantas
mueren en poco tiempo y no producen grano.
Los métodos de control son poco efectivos e
incosteables, sin embargo, la mejor manera de evitar la
enfermedad es mediante el uso de variedades resistentes.
Antracnosis y Pudrición Roja Colletotrichum
graminicola (Cesati) Wilson. Este hongo causa dos
enfermedades en el sorgo; una de ellas se conoce como
mancha foliar (antracnosis) y la otra como pudrición del tallo
(pudrición roja).
La antracnosis se caracteriza por presentar manchas
pequeñas elípticas a circulares de aproximadamente cinco
milímetros de diámetro, las que desarrollan centros circulares
de color pardo claro y bordes anchos de color púrpura, rojo o
canela, según la variedad que se siembre. En el centro de las
lesiones se observan puntos negros, los cuales son los
órganos reproductivos (acérvulos) del hongo causante de la
123
antracnosis. Bajo condiciones favorables, esta enfermedad
mata grandes porciones de la hoja. Así mismo en la
nervadura central frecuentemente se advierten manchas
elongadas o elípticas de color rojo púrpura.
La pudrición roja puede ocurrir en los tallos y en las
inflorescencias. En estas últimas el daño se caracteriza por el
desarrollo de lesiones circulares y en el caso del tallo, por una
decoloración que se observa al ser cortado longitudinalmente;
puede ser continua sobre una gran área, o discontinua, que
da al tallo una apariencia moteada, no obstante, el tejido de
los nudos conserva su color natural. Generalmente la
pudrición del tallo ocurre después de la antracnosis foliar,
aunque en algunos casos es poco evidente.
Carbón Común del Maíz Ustilago maydis (Dc)
Corda. Se desarrolla en condiciones de altas temperaturas (26
a 34ºC), y ambiente seco. El síntoma característico es la
formación de agallas blancas y cerradas, que con el tiempo se
rompen y liberan polvo negro o esporas del hongo, las cuales
durante el invierno sobreviven en el suelo para infectar a las
plantas en el siguiente ciclo. Las agallas se pueden desarrollar
en tallos, hojas, mazorcas y espigas. Esta enfermedad no
ocasiona pérdidas económicas importantes y su daño es
mayor en las plantas jóvenes ya que detiene su crecimiento o
bien provoca su muerte.
Los métodos más prácticos para el control de esta
enfermedad son los siguientes:
Evitar dañar a las plantas durante las prácticas de cultivo.
Quitar y quemar las agallas de plantas infectadas, antes
que se rompan, siempre y cuando la infección en el lote
sea leve.
Cenicilla Polvorienta del Frijol Erysiphe polygoni
DC ex Merat. También es conocida como “Oidio”, “Ceniza” y
“Mildiú polvoriento”. Los daños pueden ser graves cuando la
infección ocurre en las plantas jóvenes; sin embargo, esta
generalmente se presenta en plantas adultas, sin causar
daños económicos.
124
Los síntomas iniciales se observan en el haz de las
hojas en forma de manchas oscuras, que posteriormente se
cubren de un micelio blanco y al unirse cubre totalmente la
hoja, lo que da un aspecto de capa de polvo blanco.
Sembrar en la fecha óptima evita problemas con esta
enfermedad. En caso de que se presente en forma severa se
sugiere el uso de fungicidas a base de azufre.
Cenicilla Vellosa de la Soya. Peronospora
manshurica (Naumoff) Syd. En la región la cenicilla vellosa se
presenta en forma esporádica y no ocasiona pérdidas
económicas. Las temperaturas frescas y la humedad excesiva
favorecen su desarrollo. Comúnmente se presenta en la
época de floración, durante las temporadas lluviosas. El
hongo ataca al follaje, vainas y semillas.
Esta enfermedad se caracteriza por pequeñas
manchas de color verde pálido en el haz de las hojas; que se
alargan y adquieren una coloración grisácea rodeada de
márgenes pálidos, a medida que se desarrolla la infección.
Debajo de estas lesiones se presenta una pelusa grisácea
que las cubre completamente. Las hojas enfermas se secan y
caen, en las semillas de las plantas infectadas se observan
costras blanquecinas que le dan una apariencia empolvada.
El daño que origina esta enfermedad es una pérdida
temprana de las hojas y la forma más común de propagación
es por la semilla o los residuos de plantas infectadas.
Las medidas de prevención y control son:
1. Sembrar semilla sana y certificada
2. Realizar el barbecho profundo, de acuerdo a las
indicaciones
3. Eliminar los residuos infestados
4. Sembrar las variedades sugeridas, resistentes o
tolerantes
5. Desinfectar la semilla con Thiram 75%, en dosis de 170
gramos por 100 kilogramos de semilla. El tratamiento
ayuda a eliminar la infección de las semillas.
125
Chahuixtle o Roya del Sur del Maíz. Puccinia
polysora Underw. Esta enfermedad prospera con alta
humedad relativa y temperaturas de 27ºC, condiciones que
generalmente se presentan en la región durante los meses de
julio, agosto y septiembre. Los síntomas se caracterizan por la
formación de pústulas pequeñas de color anaranjado en el
haz y el envés de las hojas, que cambian a un color más
oscuro a medida que se desarrolla el hongo.
Actualmente no existen métodos de control efectivos
y económicos, no obstante, con el propósito de prevenir la
enfermedad se sugiere quemar los residuos de cosecha.
Ergot del Sorgo Claviceps africana (Sphacelia
sorghi) Frederikson, Mantle & de Millano. Esta enfermedad se
detectó por primera vez en la región en febrero de 1997. Se
considera la más importante de éste cultivo en el ciclo otoñoinvierno ya que puede afectar hasta el 100% de la producción.
La infección ocurre durante la floración, cuando el micelio de
una espora que germina invade el ovario de la florecilla. Aquí
se desarrolla una masa de hifas entretejidas que emerge de la
superficie del ovario en masas brillantes, produciendo una
secreción como mielecilla la cual a menudo se torna de color
rosada y es conspicua en panículas infectadas, como gotitas
pegajosas. Del micelio en el ovario se producen los
conidioforos y de éstos pequeños conidios en grandes
números. Estos conidios son liberados dentro de la mielecilla y
llevados a otras flores por el viento y tal vez por salpicaduras
de la lluvia. La infección es rara después de la polinización y
para que esta se presente requiere de temperaturas
templadas (óptimo 19-21ºC) y humedad relativa mayor a 70%.
Mancha Bacteriana. Xanthomonas vesicatoria
(Doidge). Esta se presenta en las hojas y frutos del chile y
tomate; se manifiesta como pequeños puntos irregulares de
color verde amarillento que posteriormente adquieren un tono
café. Cuando la temperatura es óptima (24 a 29ºC) para la
proliferación de esta enfermedad los puntos son numerosos y
en ocasiones se forman manchas grandes. Las hojas
infectadas se amarillan y caen.
126
La mancha bacteriana se disemina por semilla
infectada durante el proceso de extracción, o bien por medio
de plantas silvestres que le sirven de hospedantes.
El control se puede lograr mediante el uso de semilla
certificada, y tratada con Thiram 75 por ciento. Cuando la
enfermedad se presenta se debe hacer un programa de
aplicaciones de estreptomicina, con intervalos de siete días.
Estas se efectúan al detectarse los primeros síntomas, y si la
enfermedad persiste las aplicaciones se hacen cada cinco
días.
Mancha Café. Helminthosporium oryzae. Breda de
Haan. Es la enfermedad más importante del arroz dentro de la
Cuenca Baja del Río Pánuco, la cual ocasiona pérdidas en el
rendimiento y en la calidad del grano. Las hojas infectadas
presentan lesiones de color café castaño que posteriormente
se tornan oscuros, lo que provoca la desecación de la planta.
Los mayores daños los ocasiona al infectar la base y el eje de
la panícula, porque impide el llenado del grano. Asimismo, la
mancha café infecta los tallos y los granos en la etapa de
maduración. Por otra parte, la población de plántulas
disminuye, debido a que la enfermedad se transmite por
semilla.
Con el fin de prevenir esta enfermedad se sugiere
efectuar las siguientes prácticas:
Sembrar en la época óptima y a la densidad indicada.
Utilizar semilla certificada.
Desinfectar la semilla con Captán 75 PH en dosis de 15 g
I.A./ha por cada 100 kilogramos de semilla.
Fertilizar de acuerdo a las dosis presentadas en esta
Guía.
Realizar un manejo adecuado del agua de riego
Cuando el grado de desarrollo de la mancha café es
intenso antes de la floración, se debe aplicar alguno de los
siguientes productos y dosis en g I.A. por hectárea: 1280 gI.A.,
Benomilo 250 g I.A., Mancozeb 1200 g I.A., Edifenfos 500 g
I.A., mezclados con suficiente agua para cubrir las plantas.
127
Mancha de la Hoja del Cártamo. Alternaria carthami
Corda. Esta enfermedad ataca toda la planta y en forma más
intensa las hojas. Se caracteriza por presentar puntos
diminutos de color café a café oscuro, con anillos concéntricos
de 1 a 2 cm de diámetro, que en ocasiones se unen para
formar lesiones más grandes. En condiciones de alta
humedad ambiental y elevadas temperaturas, la enfermedad
se puede presentar desde que la planta es pequeña hasta
antes de la floración; en esta última etapa es donde se
observa en mayor grado el daño.
A la fecha no existe un control efectivo para dicha
enfermedad, sin embargo, los riesgos de que se presenten
son menores al sembrar en la fecha indicada, ya que en
siembras tempranas su ataque es más intenso. En la
actualidad no se cuenta con variedades resistentes.
Mancha de la Hoja y del Tallo del Chile.
Cercospora capsici Heald y Wolf. Los síntomas de esta
enfermedad se observan en las hojas y tallos como manchas
grandes circulares u ovaladas, de aspecto acuoso, con centro
color gris y los márgenes café rojizo.
El hongo que causa esta enfermedad sobrevive en la
semilla y restos de cosecha. Las infecciones ocurren por
acción del viento y el uso de implementos agrícolas
contaminados.
El control de la mancha se consigue mediante el uso
de semilla certificada, rotaciones de cultivos y aplicaciones de:
Captán o Mancozeb, en dosis de 1000 y 1600 g I.A. por
hectárea respectivamente o bien, Clorotalonil a razón de 750 g
I.A./ha, con intervalos semanales.
Mancha Gris de la Hoja del Sorgo. Cercospora
sorghi Ellis y Everhart. Al inicio los síntomas se presentan
como pequeñas manchas en las hojas, las cuales se
extienden hasta convertirse en lesiones rectangulares de 5 a
15 milímetros de largo y 2 milímetros de ancho
aproximadamente. Son de color rojo oscuro a púrpura con los
centros más claros. Las lesiones se forman en las hojas y en
las vainas de manera aislada, no obstante, pueden configurar
128
rayas largas. Ocasionalmente ocurren bandas o franjas en las
pústulas y cuando el hongo produce conidias y conidióforos se
distingue una pelusilla de color gris claro.
Mancha Zonada de la Hoja. Gloeocercospora sorghi
Bain y Edgerton. Generalmente el daño se origina cerca del
borde de la hoja como lesiones semicirculares con bandas
color púrpura oscuro o rojo, alternadas con rayas de tono
amarillo claro o canela, lo que le da una apariencia
concéntrica o zonada. Al iniciarse la infección las lesiones
ocurren como puntos rojos de apariencia húmeda, que en
ocasiones presentan un halo o aureola delgada de color
verde, se localizan paralelos con las nervaduras y
eventualmente se extienden a través de la hoja.
Posteriormente crecen y se tornan de color rojo oscuro. Bajo
condiciones de humedad y temperatura cálida el hongo
produce grandes cantidades de conidióforos y conidias, los
que se pueden apreciar sobre y alrededor de las áreas
necróticas de las lesiones. En hojas infectadas severamente
las pústulas se unen y forman esclerocios negros en las
lesiones maduras.
Mancha Púrpura de la Cebolla. Alternaria porri. Es
un hongo que ataca las hojas, tallos y bulbos. Los síntomas
de esta enfermedad se manifiestan como puntos de color
blanquecino en las hojas, posteriormente se forman pequeñas
lesiones hundidas que aumentan de tamaño y toman una
coloración púrpura, lo cual provoca el doblado y muerte de las
hojas.
Esta enfermedad se previene con Mancozeb en dosis
de 2400 g I.A./ha, más 100 a 150 centímetros cúbicos de
cualquier adherente, en 200 a 300 litros de agua por hectárea.
Las aplicaciones deberán realizarse cuando existan
condiciones propicias para el desarrollo del hongo tales como:
alta humedad relativa (neblinas), seguida de temperaturas
ligeramente elevadas. Otros productos que pueden ser
utilizados Anilazina en dosis de 1000 g I.A./ha y Clorotalonil
1500 a 2250 g I.A./ha.
Marchitez del Chile. Phytophtora capsici. Leoneam.
Es una enfermedad fungosa que se transmite por semilla
129
infectada, maquinaria agrícola y el agua de riego. El daño
principal es una marchitez repentina y muerte de la planta.
Generalmente el síntoma es una mancha de color oscuro y
aspecto seco, que circunda el cuello de la planta.
Normalmente la infección ocurre después de los 70 días de la
emergencia.
Para su control se aconseja realizar eficientemente
las labores de cultivo, así como efectuar rotaciones con
cultivos de otros géneros, evitar excesos de humedad,
sembrar en bordos elevados y eliminar las plantas que
presenten síntomas de la enfermedad.
Mildiú del Maíz. Sclerospora macrospora Sacc. y
Sclerospora sorghi (Kulk) Weston y Uppal). Las temperaturas
entre 20 y 32ºC, así como los suelos muy mojados y alta
humedad ambiental favorecen la presencia de esta
enfermedad. Los hongos que la causan provocan diferentes
síntomas en la planta, tales como la deformación de la espiga
y en ocasiones del jilote "escoba de bruja", lo que impide la
producción de polen y el desarrollo normal de las hojas
(angostas y erectas). Cuando la enfermedad ataca en la etapa
de nacencia las plántulas mueren rápidamente. En ocasiones
las plantas presentan un achaparramiento y franjas
amarillentas en las hojas, con una cenicilla blanca en el envés
de estas.
Las prácticas más adecuadas para el control del
mildiú son:
Sembrar dentro de las fechas indicadas
Nivelar o emparejar el terreno, con el fin de evitar
encharcamientos después de la siembra.
Eliminar y quemar las plantas enfermas. Esta práctica
resulta efectiva cuando es poca la cantidad de plantas
dañadas.
Quemar los residuos de cosecha infectada.
Evitar rotaciones de maíz-sorgo en parcelas infectadas.
Moho de la Hoja del Tomate. Cladosporium fulvum
Cke. La enfermedad se inicia en las hojas maduras y avanza
hacia la parte terminal de la planta. En el haz de la hoja se
130
observan manchas cloróticas de márgenes indefinidos, las
cuales en el envés tienen una vellosidad café con apariencia
de polvillo húmedo. Cuando el ataque es severo las hojas se
secan progresivamente y si continúa llega a defoliar
completamente la planta.
Este hongo sobrevive en los residuos de cosecha y
en la semilla. Por tal motivo, para prevenir el moho de la hoja
es conveniente sembrar semilla tratada con Captán o Thiram,
en dosis de 2 g I.A. por kilogramo de semilla. Cuando se
observen los primeros síntomas en la planta se debe aplicar
cualquiera de los siguientes productos: Anilazina en dosis de
750 a 1000 g I.A./ha, Mancozeb 1200 a 1600 g I.A./ha,
Clorotalonil 1125 a 1500 g I.A.
Ojo de Rana. Cercospora sojina Hara. En soya esta
enfermedad puede reducir el rendimiento en más de un 15 por
ciento, y afecta la calidad y germinación de la semilla. Se
desarrolla en climas cálido húmedos y ataca principalmente
las hojas. Sin embargo, puede también ocurrir en tallos,
vainas y semillas. El daño en las hojas se caracteriza por
pequeñas lesiones circulares o angulares de color café
grisáceo, con centro de tono claro y bordes delgados rojizos.
Se diferencia de otras enfermedades por la ausencia de halos
cloróticos en las lesiones.
Las hojas tiernas se infectan rápidamente y si existen
condiciones de humedad relativa alta, el ataque se generaliza
al follaje. Cuando las lesiones son numerosas, las hojas se
secan y caen prematuramente.
Las infecciones en el tallo y vaina son menos
comunes y difíciles de distinguir en etapas tempranas, ya que
las lesiones solo son visibles al final del ciclo vegetativo.
En las vainas las pústulas pueden atravesar la pared
de estas e infectar las semillas. El ojo de rana se trasmite por
semilla, por lo que es importante eliminar los lotes de
producción infestados con este hongo. Otras medidas de
prevención son el uso de semilla certificada y la rotación de
cultivos, durante dos ciclos.
131
Quema del Arroz. Pyricularia oryzae Cav. Ocasiona
graves daños en el cultivo y generalmente se presentan en las
regiones arroceras del país. Actualmente en la zona de las
Huastecas sólo provoca daños leves; sin embargo, se
considera una amenaza potencial. Se le localiza en las hojas y
la base de éstas. Asimismo en la hoja bandera, los nudos, el
cuello, las ramificaciones de la panícula, las espiguillas y en
los granos.
Las lesiones que ocasiona son de forma elíptica o
romboide terminada en punta, con bordes café-rojizos y centro
blanco grisáceo.
Las infecciones más altas ocurren cuando las
condiciones ambientales son propicias para el crecimiento del
hongo, tales como porcentaje alto de humedad, temperaturas
de 25 a 28º C, con cielo nublado o lluvia continua.
El control químico de este hongo se puede realizar
con 500 g I.A. de Edifenfos, o 250 g I.A./ha de Benomilo.
Estos fungicidas se mezclan con suficiente agua para
cubrir perfectamente a la planta. Cuando las infecciones son
graves las aplicaciones deben hacerse al momento de la
floración. Otra manera de controlar al hongo es mediante las
prácticas de cultivo que se mencionan para la mancha café.
Roya o Chahuixtle del Cártamo. Puccinia carthami
Corda. La roya puede atacar a las plantas durante todo el
período de desarrollo y se caracteriza por el surgimiento de
pústulas, o pequeños puntos de color café castaño en los
cotiledones, hojas y brácteas. Cuando la infección ocurre en
las primeras etapas de desarrollo, ocasiona daños graves, sin
embargo, si ésta se presenta durante el período de madurez
los estragos son mínimos. Las hojas se tornan amarillentas y
se secan. La infección se puede provocar por los hongos que
permanecen en el suelo o bien a través de la semilla.
Para controlar esta enfermedad es conveniente tratar
la semilla con productos mercuriales, sembrar variedades
resistentes al hongo, como la Mante-81, y efectuar rotaciones
de cultivos.
132
Roya del Sorgo Puccinia purpurea Cooke. Los
primeros síntomas se manifiestan como manchas pequeñas
en las hojas inferiores (púrpuras, cafés o rojas), las cuales en
variedades resistentes no prosperan. Cuando la infección
ataca en variedades susceptibles las manchas iniciales se
desarrollan hasta formar las lesiones elevadas conocidas
comúnmente como uredosoros, que se encuentran en la parte
inferior de la superficie de la hoja; estos se rompen para
liberar las esporas del hongo, que en variedades
extremadamente susceptibles, llegan a destruir totalmente la
hoja. Las lesiones también pueden encontrarse en las panojas
y sobre los tallos de la inflorescencia.
Roya del Frijol. Uromyces phaseolli Var. typica Arth.
Esta enfermedad también es conocida como "herrumbre" o
"chahuixtle". Los primeros síntomas consisten en unas
manchas o puntos cloróticos o blancos en el haz o envés de
las hojas; posteriormente se desarrollan pústulas de color café
rojizo, rodeadas por un halo clorótico. Cuando la infección es
severa causa la defoliación prematura de la planta. Para su
control se aconseja la aplicación de productos azufrados; sin
embargo, con el fin de evitar o reducir al mínimo la incidencia
de la infección, así como el uso de estos químicos se sugiere
sembrar en la fecha indicada.
Secadera, Ahogamiento o Damping off. Phytium
devariarum, Fusarium oxysporum, Rhizoctonia solani,
Phythopthora spp. Es una enfermedad ocasionada por un
complejo de hongos del suelo, mismos que se localizan en los
restos de las plantas. Cuando el hongo ataca antes de la
nacencia, la semilla emite un tallo color café oscuro que
muere rápidamente. Si este es posterior, en las hojas se
observa una flacidez que se acentúa hasta que la planta se
marchita completamente, y en el cuello del tallo al nivel del
suelo se ve un estrangulamiento bien marcado.
El control preventivo consiste en desinfectar la semilla
al momento de la siembra, con 4 gramos de Captan 75 % por
kilogramo de semilla. Tanto en el campo como en almácigos
se reduce la enfermedad después de la emergencia drenando
el terreno para eliminar los excesos de humedad o bien,
suspender los riegos cuando el suelo esté muy húmedo.
133
En el caso de los almácigos de tomate y chile,
además de lo anterior es conveniente aplicar un g I.A. de
Captán por litro de agua en las áreas donde se presente la
enfermedad.
Tizón de la Hoja del Maíz. Helminthosporium maydis
Nisik y Miy y Helminthosporium turcicum Pass. Es una
enfermedad común del maíz que prospera bajo condiciones
de humedad y temperatura alta. Cuando las plantas son
atacadas en la floración o antes de ésta, las hojas presentan
lesiones de 2 a 3 centímetros de largo, de color café claro.
Otros síntomas se manifiestan en las hojas inferiores o en la
base de las plantas, en donde la infección avanza hacia la
parte superior; en este caso las lesiones son de color gris
verdoso o color café, y de 2.5 a 15 centímetros de largo. Las
infecciones tempranas causan la muerte de la planta y las
parcelas dan una apariencia de daño por sequía o helada.
Para el control de esta enfermedad conviene sembrar
en la fecha indicada, e incorporar con las labores de cultivo los
residuos de la cosecha.
Tizón de la Hoja del Sorgo. Exserohilum turcicum
Leo and Sug y Helminthosporium turcicum Pass. Esta
enfermedad pudre la semilla cuando el ataque ocurre antes
de la germinación, en el caso de las plántulas les causa
tizones, particularmente cuando han sido sembradas en
tierras húmedas y frías, y en plantas viejas, en las hojas
provoca manchas necróticas, elípticas y largas, color café
claro en el centro, con márgenes oscuros (el color de estos
depende de la variedad hospedera). Bajo condiciones de
excesiva humedad, en las lesiones se puede observar un
crecimiento tenue de color gris. Cuando se unen varias
manchas sobre una hoja destruyen grandes áreas del tejido
foliar, lo que da a la planta una apariencia quemada.
Tizón de la Panoja del Sorgo. Fusarium moniliforme
Sheldon. Bajo condiciones húmedas y de alta temperatura el
hongo invade los tejidos de la inflorescencia, lo que provoca la
destrucción de algunas flores o bien de la panoja. Si esta
última se corta longitudinalmente se observa un color rojizo o
chocolate en los tejidos interiores, que se extienden a las
134
ramas de la inflorescencia y en ocasiones hasta la parte
superior del tallo. Cuando los daños son severos el pedúnculo
puede quebrarse.
Tizón Temprano del Tomate. Alternaria solani Ell. y
G. Martin). Sor. Se presenta principalmente en las hojas, sin
embargo, también puede manifestarse en tallos y frutos en los
que ocasiona diferentes efectos. En el caso de las hojas
aparecen manchas redondas de color café con anillos
concéntricos, rodeadas de un color amarillento. En ataques
severos se llega a defoliar gran parte de la planta.
El control de esta enfermedad se debe iniciar cuando
se observen los primeros síntomas, para lo cual se aplica:
Mancozeb 1600 g I.A./ha, Clorotalonil 1500 g I.A./ha, Anilazina
1000 g I.A./ha.
Tizón de la Yema o "Plantas Jorras" (Virus de la
mancha anillada del tabaco, VMAT). Es la enfermedad
potencialmente más peligrosa de la soya, y la de mayor
importancia económica en la región. La sequía y las altas
temperaturas favorecen su diseminación debido a que
aumenta la población de insectos trasmisores. Con frecuencia
a esta enfermedad se le observa en los campos de cultivo
rodeados de maleza y junto a los pastizales.
La soya puede ser atacada por el tizón de la yema en
cualquier etapa del cultivo, pero los daños son mayores
cuando ocurren antes de la floración, ya que es factible la
pérdida de la cosecha. Las infecciones después de esta etapa
carecen de importancia económica.
La planta afectada en sus primeras etapas de
crecimiento presenta en la yema terminal un curvado en forma
de gancho, que al avanzar la infección se "atizona" y cae.
Posteriormente se forman gran cantidad de yemas foliares y
florales, lo cual impide que las flores amarren y se produzca
semilla, de donde se deriva el nombre regional de plantas
jorras.
En ocasiones se forman vainas poco desarrolladas,
que pueden producir grano de tamaño considerable y de baja
135
germinación. Las hojas maduras tienen una apariencia
acartonada y un verde más intenso que el normal. Además se
presenta una reducción en el número de nudos y
acortamiento entre ellos, lo que origina el achaparramiento de
la planta; estos pueden presentar abultamiento y color rojizo.
Las plantas enfermas se reconocen fácilmente en el campo
por permanecer verdes después de que las sanas han
madurado. Por otra parte, durante la floración producen
vainas normales y generalmente un bajo porcentaje de éstas
son vanas. Al igual que en las plantas sanas, se presenta la
pérdida de hojas, sin embargo, al momento de la cosecha, el
tallo permanece verde.
El virus que causa esta enfermedad se encuentra en
gran número de plantas que se localizan en las orillas de los
campos de cultivo, de donde lo toman los insectos como los
trips y ácaros e infectan a la soya al alimentarse de ella.
Estudios realizados en la región de Las Huastecas
demostraron que el porcentaje de trasmisión por semilla es
bajo, cuando esta se obtiene de plantas infectadas
tempranamente.
Las medidas de prevención y control para el tizón de
la yema son las siguientes:
1. Sembrar semilla sana y certificada.
2. Eliminar las malas hierbas que se encuentren en las
orillas del cultivo y aplicar los insecticidas que se sugieren
para el control de trips (Cuadro 6), cuando se presenten
altas poblaciones de éstos; especialmente en los años
secos y durante los primeros 45 días de edad del cultivo.
El número de aplicaciones dependerá de las lluvias. La
primera aplicación se puede realizar de los 10 a 15 días
después de la siembra, cubriendo una franja de 25 metros
fuera del área de la soya. La segunda será 10 días
después de la primera, cubriendo 20 metros del área de la
soya y 20 fuera del cultivo. La tercera se hará 13 días
después de la segunda, siguiendo las mismas
indicaciones.
136
Virosis. Estudios realizados en chiles, tomate y
cucurbitáceas en el área de la Cuenca Baja del Río Pánuco,
concluyen que esta región es una de las más infestadas por
virus. A la fecha se han identificado los siguientes: virus rizado
amarillo del chile (RACH), el virus mosaico del pepino (VMP),
el virus jaspeado del tabaco (VJT) y el virus del mosaico del
tabaco (VMT), de los cuales únicamente los dos primeros son
de importancia económica en la zona, ya que el tercero solo
se presenta ocasionalmente en siembras de trasplante.
El VMP comúnmente llamado "chamusquina", se
presenta durante los meses de octubre a febrero, cuando la
temperatura fluctúa de 18 a 22º C. En plantas menores de 60
días de edad provoca una necrosis que invade todo el tallo y
ocasiona la muerte de la planta. Durante la floración, la
enfermedad causa una necrosis y la caída de la inflorescencia
y las hojas jóvenes, así como un amarillamiento de las hojas
adultas. En forma simultánea, generalmente se observa una
necrosis de las ramillas y parte de los tallos. El follaje rebrota
con síntomas de mosaico y las hojas distorsionadas, en
ocasiones se presentan frutos con necrosis, en los que se
distinguen manchas con anillos concéntricos.
Cuando el VMP infecta la planta y no hay temperatura
óptima para su desarrollo normal, se observan deformaciones
y mosaicos en las hojas, así como una reducción en el
crecimiento de la planta.
El VJT, también llamado "enchinamiento", se
caracteriza por un fuerte mosaico, clorosis y distorsión en las
hojas; así como una reducción en el crecimiento, y un aspecto
"aborregado" o enchinado de la planta.
El VMT, origina un mosaico ligero en las hojas sin
llegar a dañar la planta. Este virus por lo general es acarreado
por el hombre mediante el manejo del cultivo. Para su control
se sugiere lavarse las manos con jabón antes de trabajar con
el cultivo y no fumar durante las labores.
El virus mosaico del pepino y jaspeado del tabaco
normalmente se presentan juntos, debido a que son
trasmitidos por los pulgones alados Myzus persicae Sulzer y
137
Aphis gossypii Glover, al alimentarse de la savia. La
inoculación ocurre en segundos, por lo que el control químico
para el control de la enfermedad es difícil.
En la actualidad el control de VMP y VJT, solo es
factible mediante fechas tempranas de siembra, que escapen
al periodo crítico de infección y protegiendo las plantas con
Imidacloprid.
Virus del Mosaico Dorado del Frijol. (BGMV). Se
considera la enfermedad más importante de la región, ya que
la variedad Jamapa, que se siembra comercialmente, es
altamente susceptible al ataque de este virus. Esta
enfermedad es más crítica en el sur de Tamaulipas y norte de
Veracruz, en donde se han comprobado daños hasta de un
100%.
Los daños más severos se presentan cuando las
plantas tienen de 15 a 30 días de nacidas. En las hojas
infectadas se observa un moteado de color amarillo brillante y
sus nervaduras son más claras que las de las plantas sanas.
Conforme avanza la enfermedad el moteado cubre las hojas,
lo cual ayuda a distinguir las plantas afectadas. Finalmente las
hojas se arrugan y se enrollan.
Este virus es trasmitido en forma natural por la mosca
blanca Bemisia tabaci Gennadius y B. argentifolii Bellows y
Perring, la cual aumenta sus poblaciones durante el desarrollo
de cultivos como soya, algodón y tomate, de donde pasa al
frijol. Como medida de control se aconseja controlar
oportunamente a dicho insecto.
138
Financiamiento:
FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ,
A.C.
En el proceso editorial de esta publicación
participó el siguiente personal:
Comité Editorial del
Campo Experimental Ébano
M.C. Eduardo Céspedes Torres
M.C. Eduardo Aguirre Álvarez
M.C. Enrique Garza Urbina
M.C. Alberto González Jiménez
M.C. Roberto del Ángel Sánchez
Revisión Técnica:
Edición:
Formación:
M.C. José Luis Barrón Contreras
Dr. Gilberto E. Salinas García
M.C. Humberto Gámez Torres
M.C. Enrique Garza Urbina
SAGARPA-INIFAP-CIRNE
Campo Experimental Ébano
Km 67 Carretera Valles-Tampico
Apartado Postal # 87, Ébano, S.L.P.
Teléfono y Fax: (845) 263 3090
GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI
GOBERNADOR
Lic. Fernando Silva Nieto
SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y
RECURSOS HIDRAULICOS
Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo
DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA
DELEGADO EN SAN LUIS POTOSI
Ing. Héctor Rodríguez Castro
FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A. C.
PRESIDENTE
Ing. Antonio Juan Chemas García
SECRETARIO
M. C. José Luis Barrón Contreras
TESORERO
Ing. Carlos T. Velázquez Osuna
GERENTE
Ing. Horacio A. Sánchez Pedroza
CONSEJO CONSULTIVO REGIONAL DE LA
PLANICIE HUASTECA
PRESIDENTE
Ing. Francisco Flores Constante
LA INFORMACIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN
Y SU IMPRESIÓN FUERON FINANCIADAS
POR:
FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C.
FPSLP
FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C.
AV. SANTOS DEGOLLADO No. 1015 altos
COL. CUAUHTEMOC, C.P. 78270
TEL. / FAX (444) 813- 3972 / 811-0185
SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P.
fundprodsl@prodigy.net.mx
FPSLP
COORDINACIÓN REGIONAL ZONA HUASTECA
CARR. NACIONAL SUR No. 202, Local 5, esq. 2ª. Av.
FRACC. LOMAS ORIENTE, C.P. 79090
TEL. / FAX (481) 382-4228
CD. VALLES, S.L.P.
fundapro@prodigy.net.mx