Download Estudio del Medio Bio-Físico
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 1 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Indice 1. Marco geográfico 2. Climatología 2.1 2.2 Introducción Temperatura 2.2.1. Temperaturas máximas, mínimas y medias mensuales. 2.2.2. Temperaturas absolutas 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 Precipitaciones Evapotranspiración La radiación solar El régimen de vientos Clasificación climatológica por ecología de cultivos Cuadro resumen de climatología 3. Geología e Hidrogeología 3.1 3.2 Geología y geomorfología Hidrología 3.2.1.1.1 La red hidrográfica superficial 3.2.1.1.2 Hidrología subterránea 4. Edafología 4.1 4.2 Introducción Clasificación de los suelos indentificados en el termino municipal de Moncada 5. Flora y formaciones vegetales 5.1 5.2 Introducción Vegetación actual 5.2.1 Pinares 5.2.2 Matorrales 5.2.3 Cultivos 5.2.4 Vegetación nitrófila IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 2 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 5.3 Inventario de especies encontradas en el término municipal de Moncada 6. Valores faunísticos propios del municipio 6.1 6.2 7. Introducción Poblaciones de animales presentes en el termino municipal de Moncada Ecosistemas 7.1 7.2 Aproximación al estudio de los ecosistemas Ecosistemas identificados en el término municipal de Moncada 8. Estudio del paisaje IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 3 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 1. MARCO GEOGRÁFICO Este apartado pretende contextualizar territorialmente el término municipal de Moncada. El término municipal de Moncada se encuentra en la comarca de l’Horta Nord en la Provincia de Valencia al Este de la Península Ibérica (Figura 1). El término tiene una superficie total de 15.8 km2 (IVE, 1999) y una población de 18.420 habitantes (censo de 1 de Mayo de 1996). Figura 1. COMUNIDAD VALENCIANA Moncada Figura 1. Contextualización geográfico de la comarca en la que se encuentra el término municipal de Moncada. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 4 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Otro aspecto particularmente interesante a la hora de contextualizar geográficamente un territorio es el estudio de las relaciones con los territorios más próximos, esto es, con los términos municipales vecinos con los que, en muchos casos, se ha de colaborar para trabajar en aras del desarrollo sostenible municipal pero también comarcal. La influencia de los vecinos es, de acuerdo con una visión sistemática de la problemática ambiental, un aspecto fundamental en la elaboración de una auditoría ambiental municipal o diagnóstico socio-ambiental de un municipio. Así, la siguiente figura (Figura 2), refleja la situación del Horta Nord con respecto a sus vecinos más próximos geográficamente, aunque bien es cierto que las relaciones entre municipios en materia ambiental pueden extenderse más allá de las meras líneas de término. Figura 2 Baix Maestrat L´alt Maestrat L´Alcalaten Racó d´Ademus La Plana Alta Alt Millars Alt Palancia La Plana Baixa Elx Serrans Camp de Turia El Camp de Morvedre La Plana d´Utiel La Foia de Bunyol La Vall de Cofrents L´Horta Ribera Alta La Ribera Baixa La Canal de Navarrés La Safor ra te a s d i Co lb a La ´A La Marina Alta ll d Va El Comptat L´Alcoia La Marina Baixa Alt Vinalopo Valls del Vinalopó L´Alacantí Vinalopó Mitjá Baix Vinalopó Baix Segura Figura 2. Mapa de contextualización geográfica de la comarca de l’Horta Nord (Valencia). IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 5 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Los problemas ambientales atmosféricos, o los que afectan a cursos de agua como el Barranc de El Carraixet o la propia Acequia de Moncada, los problemas de movilidad, de comunicaciones, de tráfico, la distribución de los organismos, etc. son cuestiones que no “entienden” de geografía política, esto es, que, independientemente de las líneas de término, afectan tanto a los habitantes de un municipio como a los del municipio vecino y como a los habitantes de un municipio unos cuantos kilómetros más lejos. Este hecho, y más en una comarca como l’Horta, donde las problemáticas ambientales municipales son, en la mayor parte de los casos, comunes, plantean la necesidad de trabajar conjuntamente con otros municipios en areas de alcanzar un modelo de desarrollo sostenible de la comarca (y por inclusión, del propio término municipal). El término municipal de Moncada limita con los siguientes municipios: - - Al NW con Bétera (Camp de Túria) y Náquera (Camp de Túria). Al SW con el término municipal de la ciudad de Valéncia (Massarojos y Benifaraig), que se extiende en esta dirección entre Moncada y Rocafort. Al NE limita con Museros, Albalat del Sorells y el término municipal de Foios, todos en la comarca de l’Horta Nord. Al SE con Alfara del Patriarca. Pero además, está relacionado con otros términos municipales en cuestión, por ejemplo, de gestión de residuos. Para este caso particular, todos los municipios de la comarca de l’Horta Nord, y también de l’Horta Sud, depositan sus residuos sólidos urbanos en el vertedero del Pic dels Corbs situado en la comarca de El Camp de Morvedre. Se observa de esta forma cómo la problemática ambiental no es cuestión de un único municipio sino de todos los municipios implicados en dicha problemática. Un ejemplo similar puede plantearse con la contaminación de las aguas de un curso fluvial en diferentes tramos del mismo haciendo alusión, en este caso, al propio Barranc de El Carraixent. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 6 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Así, atendiendo a la localización de Moncada por referencia a sus puntos extremos de latitud y longitud, ésta se encuentra geográficamente a 39º32’35” N de latitud (distancia angular entre el punto referido y el Ecuador), y 0º23’34” de longitud (distancia angular entre el punto referido y el meridiano de Greenwich). Además, atendiendo a la tercera dimensión que nos ocupa, la altitud, el núcleo de población más importante de Moncada (el núcleo urbano) se encuentra a una altitud de 33 msnm (metros sobre el nivel del mar). Se encuentra a 8 kilómetros al NW de la ciudad de Valencia que ejerce de núcleo económico de toda una extensa área que podemos denominar área metropolitana de Valéncia donde podemos incluir al núcleo principal de población de Moncada. El territorio es básicamente plano con algunas pequeñas lomas (la orografía oscila entre los 25 msnm como cota más baja y los 90 (El Pelat) como la cota más alta) y atravesado por el Barranc de El Carraixet como el accidente geográfico más significado. Las cotas más altas se encuentran en la zona W y NW, con el Tos Pelat como máximo exponente, y las cotas más bajas se encuentran en la zona de huerta (Partida de la Closa y del Camí del Fondo). IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 7 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 2. CLIMATOLOGÍA 2.1. Introducción El clima de una región está determinado tanto por la circulación atmosférica como por los llamados factores geográficos, entre los que destacaríamos el emplazamiento del territorio a estudiar y las características orográficas. Así, el término municipal de Moncada, correspondería al vértice oriental de la llamada cuenca miocena de Valencia-Lliria, emplazada en el Sector Ibérico de la provincia de Valencia con una altitud media de 30 msnm., aunque parte del municipio correspondería geomorfológicamente al ambiente de llanura costera. En cualquier caso se trata de una zona caracterizada por un clima que podemos denominar clima Mediterráneo subtropical o marítimo, aunque otras clasificaciones los denominan clima Mediterráneo subárido, cálido, de estíos secos. Sin embargo, si nuestro objetivo es definir más concretamente las características climáticas de Moncada debemos atender a la caracterización de los principales parámetros que determinan las condiciones climáticas de un territorio. Para este estudio se recurrió a los datos de temperaturas y precipitaciones del año 1998 en Moncada, así como a otros datos obtenidos a partir de la Red de Tanques Evaporimétricos ofrecida por el Servicio Tecnológico del Riego del IVIA (Moncada) para evapotranspiración y pluviometría. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 8 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 2.2 Temperatura La temperatura es un factor de suma importancia en la caracterización del clima de un territorio. A su vez, este factor está condicionado por otros factores que se presentarán posteriormente como la radiación solar, la insolación media anual, etc. En el caso de Moncada, la temperatura media es de 17ºC aproximadamente, aunque pasaremos a estudiar este factor con más detalle (Tabla 1). Tabla 1. Temperaturas (en ºC) máximas, mínimas y medias mensuales para los años 1997 y 1998. Se incluyen también las máximas y mínimas absolutas mensuales y el número de días al año en que las temperaturas fueron inferiores a 0ºC. 1997 Max Min Media ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMB. OCTUBRE NOVIEMB. DICIEMBR. 13.98 18.48 19.99 20.63 23.99 27.66 28.34 30.06 26.91 26.54 19.59 16.90 5.65 4.94 5.41 9.80 13.02 16.74 17.22 19.44 17.50 14.44 9.27 5.65 9.81 11.71 12.70 15.22 18.50 22.20 22.80 24.75 22.21 20.49 14.43 11.27 Max.Abs Min.Abs IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 18.0 25.6 28.4 31.2 29.2 35.1 32.5 34.9 32.0 34.6 24.0 23.0 0.2 2.0 2.4 5.2 6.0 10.7 13.3 13.5 15.5 5.5 2.7 -2.0 Nº días Temp<0º 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 9 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 1998 Max Min Media ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCTUBRE NOV. DIC. 15.93 16.59 19.76 21.59 22.18 26.86 29.96 30.08 28.12 23.9 19.47 15.97 5.74 6.06 6.4 8.38 11.59 16.71 18.98 18.96 17.71 11.35 8.27 2.66 10.83 11.34 13.08 19.98 16.88 21.79 24.47 24.52 22.92 17.63 13.87 9.32 Max.Abs Min.Abs Nº Días Temp<0º 22 -1 1 23.2 1.1 0 28.2 1.6 0 27 2.2 0 27.2 7 0 - Fuente: Elaboración propia a partir datos página web Excelentísimo Ayuntamiento de Moncada. 2.2.1. Temperaturas máximas, mínimas y medias mensuales A continuación se abordará el análisis gráfica de las temperaturas máximas, mínimas y medias para los años 1997 y 1998 en Moncada. Figura 4. 35 30 25 20 M ax 15 M in 10 5 0 Figura 4. Evolución mensual de las temperaturas máximas, mínimas y medias en 1997 en Moncada. Fuente: Elaboración propia a partir de datos página web Excelentísimo Ayuntamiento de Moncada IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 10 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico A pesar de que el año 1998 se alcanzaron temperaturas mensuales máximas algo mayores que en 1997, ambas figuras muestran una tendencia similar. Máximos en torno a los 30 ºC durante los meses de estío, y descenso de temperaturas, rondando los 3-4 en los meses de invierno, incluso alcanzándose temperaturas inferiores a 0 ºC en algunos casos (Ver tablas 1 y 2). 2.2.2 Temperaturas absolutas A continuación se presentan la figura 5 de la evolución en el tiempo de temperaturas máximas y mínimas absolutas mensuales para el año 1997. Figura 6 40 35 30 25 20 M ax. Abs 15 M in. Abs 10 5 0 -5 Figura 6. Temperaturas máximas y mínimas absolutas para cada mes en el año 1997 en Moncada. Fuente: Elaboración propia a partir de datos Excelentísimo Ayunto. de Moncada Se aprecia cómo en los meses estivales se alcanzan temperaturas máximas absolutas superiores a los 30ºC, y que, incluso en los meses más fríos, se alcanzan temperaturas próximas a los 20ºC, evidenciando que los inviernos son relativamente suaves. Las temperaturas mínimas absolutas alcanzaron los 0ºC en el mes de Diciembre de 1997, aunque normalmente son algo superiores, rondando los 2-3ºC de mínima absoluta. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 11 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 2.3 Precipitaciones La zona en la que se encuentra situado el término municipal de Moncada se ha caracterizado a gran escala (E. 1:1000000) como Mediterráneo subárido, cálido, de estíos secos en lo referente a las llamadas subregiones fitoclimáticas. El régimen de humedad y la distribución anual de la pluviometría, entre otros factores, determinan la caracterización de la zona como mediterránea seca. La precipitación media anual es de 390.1 mm (Servicios Tecnológico del Riego-IVIA) calculada como el promedio de los datos de precipitación anual durante el periodo 1980-2001, aunque no igualmente repartidos a lo largo del año pues presenta valores mínimos para los meses estivales y máximos en otoño (llegando a representar, en ocasiones, el 50% de la precipitación anual). Además, por todos es conocida la frecuencia con que se producen episodios de lluvia intensa en nuestra comunidad producidos por ciclones atlánticos o bajas presiones en la zona de Baleares que determinan el fenómeno conocido como gota fría, acarreando problemas de diversa índole como la erosión de laderas con poca cobertura vegetal, susceptibilidad de los suelos a la remoción en masa, inundación de zonas llanas y bajas (como las partidas de la Closa y el Camí Fondo), posibilidad de retención de grandes volúmenes de agua en el Barranc del Carraixet,etc. A partir de los datos del Servicio del Riego del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación) se pudo estudiar el comportamiento anual de la precipitaciones en Moncada (Tabla 3). Tabla 3. Precipitaciones medias mensuales para el periodo 1980-2001 en Moncada.. IVIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DEC TOT P 33.7 30.8 24.1 36.9 24.7 17.3 10.2 16.4 42.7 62.5 55.7 35.6 390.6 Fuente: IVIA. El volumen total de precipitaciones correspondientes a los meses de la estación de otoño (septiembre, Octubre y Noviembre) representan algo más del 40% de las precipitaciones totales anuales (41.19%). IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 12 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico La figura 9 refleja la evolución de la precipitaciones a lo largo del tiempo pudiéndose observar un máximo global en otoño (mes de Octubre), y otro pico (máximo local) correspondiente al mes de Abril. Figura 9. 70 60 50 40 Precip. m m 30 20 10 0 Figura 6. Variación de las precipitaciones a lo largo del año. Promedio para el periodo 1980-2001. Fuente: Elaboración propia a partir de datos Servicios del Riego (IVIA). La figura 10 representa los datos de lluvias para el año 1997. Figura 10 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - Total M ax 13 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Figura 10 Datos lluvias totales y máximas en el año 1997 en Moncada. Fuente: Elaboración propia a partir de datos Excmo. Ayto. de Moncada Pueden observarse en la figura 7 los dos máximos de precipitaciones de Otoño y Primavera. Sin embargo también se observa que las precipitaciones fueron, ese año, más abundantes en invierno. Los datos que reflejan esta situación se presentan en la siguiente tabla (Tabla 4). Tabla 4. Precipitación total, máxima y días de lluvia para cada mes durante el año 1997 en Moncada. ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL (mm) 85.6 7.2 7.3 44 35 21 6.7 29.7 22.5 3.5 10.3 53.1 MAX (mm) 19.6 5.3 4.4 20.5 31 12.3 3 24.5 16.4 1 3.1 13.3 Nº días lluvia 16 2 2 8 3 5 3 6 6 3 8 11 Fuente: Modificación a partir de datos Excmo. Ayto. de Moncada 2.4 Evapotranspiración Por otra parte, la medida de la evapotranspiración es muy importante en la gestión de los recursos hídricos y en los estudios de medio ambiente y de producción vegetal. Es especialmente importante en las zonas de agricultura de regadío ya que es un parámetro que sirve para la determinación de las necesidades de riego y el establecimiento de calendarios más adecuados. Los datos obtenidos a partir de la Red de Tanques Evaporimétrico ofrecida por el Servicio Tecnológico del Riego del IVIA (Moncada) para evapotranspiración y pluviometría (Tabla 5) mm de Eto (evapotranspiración calculada mediante el método Penman-Montheit) y 31.958 (+-15.863) mm de precipitación. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 14 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Tabla 5. Medias mensuales de Evapotranspiración calculada por el método Penman-Motheit (mm) y precipitación (mm) para el periodo 1980-2000 en Moncada. Jul Var Ene Feb Mar Abr May Jun ET 38.8 50.1 77.0 95.6 117.9 135.3 153 P 30.3 31.2 22.3 35.7 24.3 17.7 9.0 Ago Sep Oct Nov Dec Tot135.2 103.5 72.2 46.1 39.3 1064.2 15.9 43.5 62.5 54.9 36.2 383.5 Fuente: IVIA En la figura 8 se muestra gráficamente la evolución de estas dos variables a lo largo del año. Figura 11 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Figura 8. Eto (mm) y P (mm) medias de cada mes para el periodo de seguimiento 1980-2000 en Moncada. Fuente: Red de Tanques Evaporimétricos del IVIA (www.ivia.es/estación/MM1A.htm). IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 15 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 2.5 Radiación solar La radiación solar es otro factor fundamental en la caracterización climática, en particular, y del medio biofísico, en términos generales, de un determinado territorio pues, como se comentó previamente, influye directamente en el clima regional a través de la variación de la temperatura, y además afecta significativamente en la caracterización microambiental junto a otro tipo de factores (con los que se encuentra relacionada en mayor o menor medida): factores biológicos y factores orográficos. De este modo, el régimen térmico del área de estudio, en este caso, todo el término municipal de Moncada, se verá influido por el factor relieve (58 msnm en promedio) y por la tasa media de radiación (valor diario medio anual), estimada en nuestro caso en torno a 16-17 MJ/m2 (Gandía et al., 1986). Puede observarse como el término municipal de Moncada quedaría enmarcado en una zona con valores medios de 8-9 MJ/m2 para los meses de invierno y de 23-24 MJ/m2 para los meses de verano. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 16 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Además debemos considerar el papel de la radiación solar como fuente de energía para las plantas verdes, la fotosíntesis y su importancia, crucial, para el mantenimiento de la vida sobre nuestro planeta. En este sentido debemos comentar que pese a la importancia del factor radiación, la tasa de la fotosíntesis depende de la longitud de onda (entre 380 y 710 nm) o PAR (Radiación fotosíntéticamente activa, siglas en inglés) y además esta tasa depende sólo en parte de la intensidad de la luz, pues a intensidades lumínicas elevadas se observa experimentalmente una disminución de la tasa neta de fotosíntesis (generalmente medida en mg-m-2.s-1), denominándose a este fenómeno fotosaturación. Este efecto tiene repercusión en el tipo de vegetación que puede encontrarse en la zona y nos referimos a él nuevamente en el apartado de flora y formaciones vegetales. En lo referente a la insolación efectiva, esto es, el número de horas de sol de intensidad superior a 0.2 cal-cm-2.s-1 (140 Wm-2), lo que implica dos condiciones: (1) visibilidad del sol y (2) la existencia de un umbral energético mínimo, tenemos una cantidad anual de horas de sol de 27002800 horas. Obviamente este parámetro tiene importancia en su aplicación al desarrollo en técnicas agrícolas. 2.6 Régimen de vientos El factor viento puede ser importante en la caracterización climática de una región pues se encuentra estrechamente relacionado con las condiciones de presión en la atmósfera, las cuales determinan, a su vez, las precipitaciones y olas de calor que puedan afectar a un territorio. En este sentido debemos atender a dos parámetros relacionados con este factor: la dirección y fuerza. En lo referente al primero de los dos factores: la dirección del viento, cabe destacar el fuerte predominio de los vientos de componente Este en nuestra provincia (comprendidos entre NE y SE), donde además existe una clara estacionalidad. De esta manera, durante los meses de Otoño e Invierno se produce un predominio de vientos de componente W debido a la circulación atmosférica general de latitudes medias (Armengot y PérezCuevas, 1989), mientras que el resto del año (meses de Verano y Primavera) encontramos una mayor frecuencia en vientos de componente E, dado que los vientos marinos se ven reforzados por las brisas, que no IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 17 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico pueden producirse en los meses más fríos debido a la baja temperatura en tierra firme. A grandes rasgos, las intensidades medias del viento en la Provincia de Valencia son en general débiles y no suelen sobrepasar los 15/20 km/h. Las máximas velocidades medias se producen en invierno, con un cierto desplazamiento hacia la primavera, siendo los vientos de componente W los más fuertes. En concreto, los vientos prevalentes (de mayor intensidad) para el ámbito estudiado son del NNE (20 km/h) y del noreste (14,6 km/h). Por el contrario, las velocidades medias mínimas se detectan en los vientos de levante durante el invierno y en los terrales en verano. Para el término de Moncada, así como para otros municipios existe un seguimiento diario de la velocidad media del viento, dirección media y velocidad máxima realizado por el equipo técnico del Servicio del Riego del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. Estos datos se presentan cada día en la página web del IVIA (http://www.ivia.es) si bien no se facilita un registró de los datos acumulados hasta la fecha. De esta forma, a falta de esos datos se recurrió a los de la estación de Manises para un análisis gráfico de este factor. Como puede observarse, los vientos dominantes anuales en Manises (aunque se puede hacer extensible a nuestra provincia y al término de Moncada) se reparten entre las componentes E y W. Un estudio, llamémosle, de grano fino, esto es, estacional (gráficas b y c de la figura), nos permite distinguir la prevalencia de vientos de componente Este en Invierno, y de Oeste en Verano. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 18 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Figura 13. Régimen de vientos anual (a), de invierno (b) y de verano (c) obtenido en la estación meteorológica de Manises. Fuente: Clavero Paricio (1989). 2.7 Clasificación climática por ecología de cultivos En este apartado se presentan dos tipos de clasificación atendiendo a los cultivos potenciales del área en la que se encuentra Moncada. La primavera de las clasificaciones es la llamada Clasificación agroclimática de J. Papadakis, basada en la ecología de cultivos, permite establecer, de acuerdo con las necesidades ecológicas de las variedades cultivadas respecto a los requisitos térmicos de invierno y verano y requerimientos de humedad, la utilización agraria del territorio. Así, de acuerdo al método de Papadakis (De León y Forteza, 1986) obtenemos que el término municipal de Moncada presenta las siguientes características: • • • • • • • Tipo de invierno: (Ci) Citrus Tipo de verano: (g/O) Gossypium (algodón)/Oryza (arroz) Régimen térmico: (Su/MA) Subtropical/Marítimo Régimen de humedad: (Me) Mediterráneo seco. Lluvia de lavado: 13.8 Indice anual de humedad: 0.39 Tipo climático: Mediterráneo Subtropical Marítimo. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 19 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico En estas condiciones, los posibles cultivos son: - cereales para grano de invierno: trigo, cebada, avena… - cereales para grano de primavera: arroz, maíz, sorgo… - leguminosas para grano: judías, habas…(sí se encuentran en el término municipal de Moncada) - tubérculos: patata, etc. - cultivos industriales: lino, girasol. Soja, tabaco…también son posibles - cultivos forrajeros: alfalfa, sorgo… - hortalizas de hoja o tallo: lechuga, etc. (sí se encuentran en la zona de huerta). - hortalizas de flor: alcachofa… - raíces o bulbo: ajos, zanahorias, etc. - cítricos: naranjo y mandarino, fundamentalmente. - frutales. Por otra parte tenemos la segunda de las clasificaciones climáticas asociadas a los cultivos del territorio: el índice climático de potencialidad agrícola de L. Turc. Este índice permite comparar el potencial productivo de diferentes zonas pues consiste en la obtención de un valor de potencialidad productiva para secano y regadío para la zona estudiada, de modo que puede compararse directamente con los índices calculados para otras zonas. Este índice está basado en la correlación existente entre los valores de determinadas variables climáticas y la producción agraria expresada en toneladas de materia seca por hectárea y año. Así, la potencialidad agrícola de la zona queda comprendida entre los siguientes valores del índice C.A. de L. Turc: 5-15 en secano, equivalente a una producción de 3-9 Tm de Materia Seca/ (Ha. año). 50-55 en regadío, equivalente a una producción de 30-33Tm de Materia Seca/(Ha. año) IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 20 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 2.8 Cuadro resumen climatología Como resumen del apartado 2, presentamos a continuación un cuadroresumen (Tabla 6) de los valores medios de las variables climáticas de la zona en la que se encuadra Moncada. Tabla 6. Valores medios de las principales variables climáticas del clima Mediterráneo subtropical o marítimo. Variable climática Tª media anual. Tª media mes más frío. Tª media mes más cálido Duración media periodo de heladas ETP media anual Precipitación media anual Déficit medio anual Duración media periodo seco Precipitación de invierno Precipitación de primavera Precipitación de otoño Valor medio 16-18 ºC 8-12 ºC 24-26 ºC 3-4 meses 900-1100 mm 300-600 mm 400-600 mm 4-6 meses 23% 22% 43% Fuente: mapa de cultivos y aprovechamientos E. 1:50000 del Ministerio de Agricultura. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 21 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 3. GEOLOGÍA E HIDROLOGÍA 3.1 Geología y geomorfología La geología es un apartado fundamental en el estudio del medio bio-físico de un territorio. En primer lugar porque condiciona la topografía o paisaje físico pero además como factor que condiciona el tipo de suelo (de acuerdo a los principios de la edafogénesis), la vegetación natural y cultivos, etc. Si queremos caracterizar geológicamente un territorio, en nuestro caso particular el término municipal de Moncada, debemos atender a tres factores principales: 1. la litología del terreno, esto es, el conjunto de materiales (tipos de rocas) que afloran en el área. 2. La estructura, o el conjunto de formaciones resultantes de la acción de las fuerzas internas de la tierra sobre el componente litológico concreto de la zona, y 3. La geomorfología del área de estudio, es decir el conjunto de relieves (o topografía) constituidos a partir de procesos esta vez superficiales sobre las rocas y la estructura del área objeto de estudio. De este modo, y siguiendo el orden presentando en el párrafo anterior atenderemos a estos factores en aras de caracterizar geológicamente nuestro territorio objeto de estudio: el término municipal de Moncada. Atendamos pues, en primer lugar, a la litología del área donde se asienta. El tipo de material que se encuentra en el término municipal de Moncada corresponde a 5 tipos básicos: 1. Limos con cantos redondeados y limos de inundación. Se encuentran en la zona de huerta de Moncada (Partida de la Closa y Camí Fondo). La edad atribuida a estos materiales se sitúa en el periodo Cuaternario de la Era Cenozoica, de modo que se trata de materiales recientes en escala de tiempo geológico. 2. Limos pardos fluviales asociados a abanicos aluviales, conos de deyección, meandros de El Barranc de El Carraixet. 3. Costras calizas, en la zona alomada (Tos Pelat) más próxima a Bétera (al W del término municipal). IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 22 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 4. Arcillas de decalcificación, al pie de las lomas carbonatadas de bétera y del propio término municipal de Moncada. 5. Conglomerados, areniscas, arcillas y margas asociadas a un ambiente de lomas en materiales detríticos asociados a Mioceno marino (Santisteban et a.l, 1998). Atendiendo a la edad de los depósitos que podemos encontrar en este territorio (cuenca Miocena de Valencia-Lliria) se presenta la figura 10. Figura 14 Figura 14 Esquema cartográfico de la cuenca de Valencia-llirira. Cuadriculado: substrato Mesozoico. Enladrillado: Calizas lacuestres del Mioceno Superior. Punteado: Depósitos marinos del Mioceno Superior. En Blanco: Plioceno y Cuaternario. Fuente: Santisteban et al. (1998) El segundo de los factores a los que se hacía referencia en las líneas precedentes es la estructura debida a la acción de fuerzas internas de la Tierra que se corresponden básicamente con los fenómenos de tectónica de IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 23 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico placas. En este sentido debemos referirnos a la orientación de las ramblas y barrancos de la zona debido a la dinámica compresiva dada por la colisión entre las placas Africana e Ibérica (Neotectónica). Por último debemos atender al tercero de los factores, esto es, la geomorfología, resultado de procesos que tienen lugar en la superficie terrestre: erosión, modelado de los materiales originales, transportes de material, depósito y acumulación… A este respecto debemos comentar que el término municipal de Moncada se encuentra a caballo entre los llamados ambientes intermedio y de llanura costera de acuerdo a la clasificación de Cendrero et al. (1986). Además, si hilamos un poco más fino pueden distinguirse, sobre el término municipal de Moncada toda una serie de sistemas morfodinámicos, esto es, unidades básicas en la cartografía científica a escala 1:200000, que se definen en función de criterios geomorfológicos (relieves y pendientes), edafológicos y litológicos, por lo que se van a corresponder con las zonas donde se encuentran, de modo más o menos uniforme, los materiales descritos en el primero de los puntos tratados en este apartado. De acuerdo con Cendrero et al. (1986), existe una estrecha relación entre el tipo de roca o de depósito superficial, el carácter geomorfológico de la superficie (más o menos plano o abrupto, ondulado, etc.), el suelo que se desarrolla sobre dicha superficie y la vegetación potencial de la zona. En este sentido también debemos considerar el aprovechamiento agrícola de determinados territorios en función de sus propiedades edáficas y topográficas, por lo que los cultivos serían, por ejemplo para el caso de la zona de huerta, un factor que estaría también relacionado con los otros factores presentados. De esta forma, de acuerdo a la clasificación de Cendrero et al.(1986) presentada en el Atlas Geocientífico de la Provincia de Valencia en el territorio correspondiente al término municipal de Moncada encontramos los siguientes sistemas morfodinámicos (Figura 11). IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 24 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Figura 15. Figura 15. Sistemas morfodinámicos de la comarca de l’Horta Nord. En Rojo: Término municipal de Moncada. Fuente: Cendrero et al. (1986). De esta forma, a partir de la figura 11, podemos distinguir, al menos, 8 sistemas morfodinámicos, que se describen a continuación: 1. Sistema morfodinámico Aluvial que se encuentra en la zona de huerta al Sur del término municipal. Corresponde con las partidas de La Closa y Camí Fondo, y las tierras a las que la Acequia de Moncada suministra de agua. Se trata de una zona de relieve plano (pendiente inferior al 5%). Fluvisoles de alta permeabilidad, espesor efectivo medio (60-120 cm) y bajo contenido en materia orgánica (<2%). Baja salinidad, 2050% de contenido en carbonatos, textura poco equilibrada y pedregosidad entre 0-40%. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 25 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 2. Sistema morfodinámico aluvial-coluvial, junto al margen del Barranc de El Carraixet. Ocupa la parte central del término municipal de Moncada. Se trata de un territorio relativamente plano (< 5%), de permeabilidad media y constituido por materiales de tipo abanico aluvial, derrames, limos pardos fluviales asociados al propio barranco de El Carraixet. El suelo que se encuentra en este tipo de sistema se corresponde con una asociación entre fluvisoles y cambisoles, con poco contenido orgánico, espesor, efectivo intermedio (60-120 cm), textura equilibrada, baja pedregosidad (inferior al 40%) y salinidad, y 20-50% de contenido en carbonatos. 3. Sistema morfodinámico de arcillas de calcificación compuesto por dos unidades situadas una en la parte W del término municipal, junto al término de Bétera (Camp de Túria), y la otra unidad formando un continuo con las arcillas de decalcificación de Rocafort y Godella que se encuentran en pequeñas depresiones cársticas, valles, etc. (pendientes inferiores al 5%) al constituir el residuo no disuelto de la disolución parcial de rocas carbonatadas situadas al NW de esta unidad (sistema de lomas carbonatadas). Dado el tamaño de partícula de este tipo de material la permeabilidad de este tipo de sistema morfodinámico es bajo. Además, el espesor del regolito varía entre 1 y 5 metros. El tipo de suelo que se encuentra en este tipo de sistema se corresponde con un Luvisol crómico de acuerdo a la clasificación FAO, aunque este tema se verá más en detalle en los apartados siguientes. 4. Sistema de lomas carbonatadas. Se corresponde con depósitos de calizas en el SW del municipio (Tos Pelat, p. ej.). Se trata de un terreno ondulado, con pendientes suaves (5-15%) alcanzados altitudes máximas próximas a los 90 metros sobre el nivel del mar. El suelo, una asociación entre litosoles y cambisoles cálcicos, presenta bajo contenido en materia orgánica (son suelos pobres cuya orientación de uso es la regeneración natural de acuerdo a Cendrero et al. (1986) aunque si tienen aprovechamiento agrícola en forma de monocultivos de cítricos), pedregosidad elevada (>80%) y elevado contenido (> 50%) en carbonatos. 5. Finalmente, al E del térmico municipal, ocupando una estrecha franja junto a la línea de término que separa Moncada de los términos municipales de Museros y Albalat dels Sorells, se encuentra una unidad que corresponde al sistema de lomas en materiales detríticos (conglomerados, areniscas, arcillas y margas) con pendientes entre 515% y fisonomía alomada donde encontramos suelos de tipo cambisol cálcico de poco espesor efectivo (< 60 cm), bajo contenido en materia orgánica y salinidad, estructura equilibrada y pedregosidad intermedia (40-80%). IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 26 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 3.2 Hidrología 3.2.1 Introducción El agua es un elemento indispensable para la vida, y un factor ecológico determinante en cualquier lugar del planeta. La cantidad y calidad del agua es muy variable, habiendo zonas excedentarias y zonas deficitarias. En este sentido debemos comentar que Moncada es un municipio sin problemas de agua, al menos en lo que respecta a la existencia de reservas en acuíferos, donde la disponibilidad del recurso en cuestión es más alta en las zonas correspondientes a los sistemas aluvial y aluvial-coluvial del término municipal con respecto a las zonas más interiores de lomas carbonatadas y arcillas de descalcificación, la existencia de curso fluviales como el Barranc de El Carraixet o el Barranco de Cona, al Norte del municipio, paralelo a la línea de término que separa Moncada de la vecina localidad de Museros, aunque cuyos caudales y marcada estacionalidad no reflejan más que una particularidad de nuestro territorio. De esta forma, en este apartado se analizarán dos cuestiones básicamente: en primer lugar las características de la red hidrográfica superficial y, por otro lado, las características de las aguas subterráneas del territorio donde se encuentra Moncada (tipo de acuíferos, disponibilidad del recurso hídrico y vulnerabilidad de las aguas subterráneas). 3.2.2 Red hidrográfica superficial En primer lugar debemos considerar la situación del término municipal de Moncada y su posición relativa con respecto a las delimitaciones en Unidades Hidrogeológicas de la Confederación Hidrográfico del Júcar (CHJ). En este sentido nos referimos al estudio realizado por la agencia consultora PAYMAS en Noviembre de 1994 para el entonces llamado Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente para el diseño de las normas de explotación de las unidades hidrogeológicas del borde exterior de la plana de Valencia. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 27 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico A este respecto debemos comentar que la delimitación de la Unidad Hidrogeológica 08.20 del Medio Palancia, establecida en 1988 por la Dirección General de Obras Hidráulicas, fue modificada ligeramente en base a ajustar los límites de esta unidad hidrogeológica en función de las barreras de permeabilidad. En cualquier caso, parte del término municipal de Moncada pertenece a esta unidad. La región más sureña del término municipal pertenece a la unidad de la plana de Valencia. Así, a continuación se presentan las coordenadas primitivas y actuales (Tabla 7) de la unidad 8.20 del Medio Palancia. Tabla 7. Límites de la unidad 08.20 Medio Palancia. Se presentan las coordenadas de los vértices actuales y antiguos (i’) de dicha unidad. Núm. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Huso UTM 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 Coord. x 726450.00 739400.00 738923.75 732424.00 734123.62 729643.87 732162.87 730529.63 726601.75 713390.37 707563.12 706221.87 724507.87 Coord. y 4415000.00 4413450.00 4406511.00 4404106.00 4399056.00 4394687.00 4394047.00 4388720.00 4381549.00 4388782.00 4398008.00 4409225.00 4414018.00 Coord. X1 724507.87 739417.00 738923.75 732424.00 734123.62 729643.87 732162.87 730529.63 726601.75 713390.37 707563.12 706221.87 724507.87 Coord. Y1 4414018.00 4412081.00 4406511.00 4404106.00 4399056.00 4394687.00 4394047.00 4388720.00 4381549.00 4388782.00 4398008.00 4409225.00 4414018.00 Nota: En rojo se presentan las coordenadas que han sufrido modificación con respecto a los límites del polígono de la unidad antes y después de 1988. Fuente: Modificado a partir de Normas de Explotación de las Unidades Hidrogeológicas del borde exterior de la Plana de Valencia (PAYMASAMinisterio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, 1994). A continuación se presentan los límites de la unidad 08.20 sobre la cartografía de la zona donde se encuentra Moncada (Figura 12). IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 28 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Figura 16. Figura 16. Cartografía a escala 1:50000 de la zona de Moncada. Azul: Barranc de El Carraixet a su paso por el término municipal de Moncada. Rojo: Línea de término de Moncada. Verde: Línea límite de la Unidad Hidrogeológico 08.20 (Medio Palancia). Fuente: Elaboración propia a partir de cartografía militar de España, Hoja 696 (Burjassot). El principal exponente de la red hidrográfica de esta unidad lo constituye el río Palancia, un río que deja de llevar un continuo de agua dados los aprovechamientos de su caudal para el riego y la alimentación a acuíferos. Sin embargo, a nivel del término municipal que ahora nos ocupa debemos atender al Barranco de El Carraixet, cuya dirección general de drenaje superficial es, como puede observarse en la figura anterior (figura 12), hacei el SE. Entre el Río Palancia y el propio Barranco de El Carraixet existe, sin embargo, una importante divisoria hidrológica formada por las montañas de Porta Coeli, de modo que se evidencia una posible (por IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 29 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico evidente) clasificación de la unidad en subunidades hidrogeológicas menores. De hecho, en el propio estudio sobre las Normas de Explotación de las Unidades Hidrogeológicas del Borde Exterior de la Plana de Valencia (PAYMASA-Ministerio d Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente, 1994) se comenta que la Unidad del Medio Palancia no se halla circunscrita a un único sistema de explotación, sino que abarca parte de tres de ellos, que son el sistema 2 (MIJARES-PLANA DE CASTELLÓN), el Sistema 3 (PALANCA Y LOS VALLES) y el Sistema 4 (TURIA), de forma que la asignación de los recursos hídricos de la Unidad en cuestión no puede realizarse de un modo preciso sin un estudio más detallado. En cualquier caso, a continuación nos referimos al cauce fluvial más importante dentro del término municipal de Moncada: El Barranc de El Carraixet. Este barranco está constituido por unos 290 km2 de cuenca de drenaje, 52.5 km de longitud del lecho principal con una pendiente media de 1.45%, que salvan un desnivel de unos 750 metros. El cauce, aunque serpenteante en su paso por el término de Moncada, describe una trayectoria en sentido SE hasta desembocar al Norte de la ciudad de Valencia junto a la ermita dels Peixets d’Alboraia. Se trata de un barranco con un caudal muy irregular (los aforos disponibles se reducen a los de Oliocau entre 1911 y 1920 (Mateu, 1989) en los que el módulo medio anual fue de sólo 0.07 m3/s), aunque es un barranco muy violento en sus crecidas, de tal forma que en algunos tramos del cauce correspondiente a los términos de Tavernes Blanques, Almássera y Moncada, se han realizado diversas obras de defensa y prevención de riesgos mediante el encauzamiento parcial del barranco. 3.2.3 Hidrología subterránea A falta de ese estudio más detallado, nos remitimos en este trabajo a la información presentada por el propio estudio de 1994 de PAYMASA, analizando la piezometría, modelo de funcionamiento hidráulico de los diferentes acuíferos identificados dentro de la unidad y el balance hídrico de la unidad. La Piezometría es una propiedad física que se refiere a la presión que experimentan los líquidos. La superficie piezomátrica de la unidad del IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 30 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Medio Palancia está fuertemente compartimentada debido la estructura de bloques fallados y plegados. A grandes rasgos, la cota del nivel piezométrico varía entre los 350 msnm en la zona septentrional y los 0 msnm en el límite sudoriental. El estudio de PAYMASA (1994) encuentra las mayores variaciones respecto a la superficie piezométrica con los alrededores de Bétera, al Sur de la unidad, donde también se encuentra parte del término municipal de Moncada. En lo referente al modelo de funcionamiento hidráulico de la unidad en la zona de Moncada debemos comentar que las entradas de agua proceden de la infiltración del agua de lluvia, infiltración de los cauces superficiales, y en mucha menor medida del retorno de las aguas de regadío. A este respecto debemos hablar de las propiedades hidrogeológicas de cada una de las unidades morfodinámicas identificadas sobre el término municipal de Moncada, dado que encontraremos distintos tipos de acuíferos con diferente disponibilidad del agua y vulnerabilidad de las mismas. Básicamente encontramos dos tipos de acuíferos en el término de Moncada. Por una parte, un acuífero de tipo fisurado, esto es cuando la porosidad se debe a la existencia de fracturas y discontinuidades en la roca, en las zonas del término municipal correspondientes a la unidad de lomas carbonatadas (zona del Tos Pelat, etc.) al SW del municipio próximo al término municipal de Bétera. Y, por otra parte, el resto de unidades morfodinámicas, con acuífero de tipo detrítico constituido por formaciones de partículas sueltas con alta porosidad eficaz. A continuación se presenta una tabla donde se recogen los principales parámetros hidrogeológicos de las diferentes unidades morfodinámicas de Moncada (Tabla8). IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 31 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Tabla 8. Caracterización hidrogeológica de morfodinámicas del término municipal de Moncada. las unidades Unidad Localización Tipo de acuífero Disponibilidad* Vulnerabilidad Morfodinámica aproximada Aguas subterráneas ALUVIAL Partida de la DETRÍTICO BAJA ALTA por Cloas y del porosidad Camí Fondo (al Sur del término en la zona de huerta.) ALUVIALZona central DETRÍTICO ALTA ALTA por COLUVIAL del término porosidad municipal de Moncada ARCILLAS SW del DETRÍTICO MEDIA ALTA por término porosidad De DECALCIFIC. municipal 1. ARCILLAS Junto a DETRÍTICO MEDIA ALTA por De Rocafort (S porosidad DECALCIFIC. del término 2. municipal) LOMAS Tos Pelat FISURADO MEDIA MEDIA por CARBONAT.. (SW del fracturación de municipio) la roca y discontinuidad de materiales. E del término DETRÍTICO MEDIA MEDIA LOMAS en MATERIALES junto a los DETRÍTICOS municipios de Museros y Albalat dels Sorells. *Disponibilidad: expresa cualitativamente la facilidad para la obtención de las aguas subterráneas. Fuente: Elaboración propia a partir de Cendrero et al. (1989). IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 32 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Sobre la cartografía presentada en el trabajo de Cendrero et al. (1989) sobre riesgos geológicos (vulnerabilidad a la contaminación de las aguas y deslizamientos) se ha señalado la línea de término de Moncada de modo que puede observarse (Figura 17) cómo existen zonas diferenciadas de Moncada para las que el riesgo o vulnerabilidad de las aguas es diferente. En cualquier caso la resolución de la cartografía de Cendrero et al. (1989) a escala 1:200000 integra las unidades morfodinámicas presentadas anteriormente en tres categorías básicas. Figura 17. Figura 17. Mapa de vulnerabilidad de contaminación de las aguas subterráneas. Fuente: Modificado a partir de Cendrero et al. (1989). Balance hídrico A continuación se presentan los balances hídricos estimados por el SGOP en 1988 y por el ITGE en 1986 de modo que podemos estudiar, de forma muy simplificada, la evolución en el tiempo (apenas dos años pero siendo los únicos datos disponibles) de las entradas y salidas de la unidad hidrogeológica 08.20. del Medio Palancia (Tabla 9). IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 33 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Tabla 9. Balance hídrico de la unidad 08.20. (Medio Palancia) de acuerdo a las estimas de ITGE (1988) y SGOP (1988). Datos en hm3/año. UNIDAD 08.20. (MEDIO PALANCIA) ENTRADAS Infiltración lluvia. Entradas laterales Infiltración río Palancia SALIDAS Bombeos Emergencia Salidas laterales Déficit ITGE (1986) SGOP (1988) 70.4 50 30 10 20 --- 43 25 53.4 11 42 29.5 40 41.5 Fuente: Modificado a partir de Normas de Explotación de las unidades hidrogeológicas del borde exterior de la Plana de Valencia (PAYMASAMinisterio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente, 1994). Si se comparan los balances presentados por el ITGE (1986) y SGOP (1988) puede observarse cómo ambos acaban con déficit hídrico, aunque el déficit para los datos de SGOP (1988) no consideraron la infiltración producida por el río Palancia. El estudio de PAYMASA (1994) ofrece un balance definitivo teniendo en cuenta los bombeos producidos en esta unidad, la recarga de retorno desde los regadíos, las salidas laterales hacia otras unidades hidrogeológicas (Líria-Casinos), etc., de modo que los resultados finales se presentan en la siguiente tabla (Tabla 10). IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 34 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Tabla 10. Balance hídrico de la unidad 08.20 (Medio Palancia). Datos en hm3/año. UNIDAD HIDROGEOLÓGICA 08.20. MEDIO PALANCIA ENTRADAS Infiltración Lluvia Entradas laterales Infiltración Río Palancia Retorno Regadíos TOTAL SALIDAS 60 Emergencias 20 3100 Salidas Laterales Bombeos 58.4 TOTAL Déficit: 8.8 hm /año 126.4 17.6 48 117.6 3 Fuente: Modificado a partir de PAYMASA (1994). IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 35 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 4. EDAFOLOGÍA 4.1 Introducción El suelo es también un recurso (Carta Europea de los Suelos, 1972- Tabla 11) cuyo estudio puede abordarse desde dos puntos de vista: como la superficie sobre la que desarrollar diversas actividades generalmente relacionadas con actividades productivas o asentamientos humanos, y así tenemos distintas categorías de suelo: suelo urbano, suelo urbanizable de ordenación pormenorizada y sectorial, y suelo no urbanizable de protección agrícola y protección ambiental, cuyos límites y localización en el territorio se especifican en los planes generales de ordenación urbana (PGOU). Este punto de vista guarda una relación directa con la extensión municipal. Por otra parte, podemos considerar el suelo como una parte más del ecosistema, un substrato integrado en el ecosistema y que evoluciona con el resto de componentes del medio natural. En cualquiera de los dos sentidos, el suelo debe ser contemplado como una parte más del patrimonio municipal. A continuación se presenta un extracto, adaptado por el grupo IMEDES (MEGA-7, 2000) de la Carta Europea de los Suelos, elaborada en 1972 al amparo de la Conferencia de Estocolmo: Conferencia sobre Medio Ambiente Humano “Una sola Tierra”. En dicha conferencia se concluye que el suelo debe considerarse como un recurso y no sólo como el substrato que representa la superficie sobre la que se asienta la población y ésta desarrolla sus actividades. De este modelo, desde la publicación de la Carta Europea de los Suelos en 1972 (Tabla 11), debemos entender el suelo como un recurso natural, frágil, de difícil y larga recuperación y, por definición de recurso, de extensión limitada. Un conocimiento detallado del suelo, y en general de los recursos naturales, es fundamental para que las administraciones puedan plantear una adecuada gestión del territorio. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 36 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Tabla 11. Carta Europea de los Suelos. 1. El suelo es uno de los bienes más preciosos de la humanidad. Permite la vida de los vegetales, de los animales y del hombre sobre la Tierra. 2. El suelo es un recurso limitado que se destruye fácilmente. 3. La sociedad industrial utiliza el suelo con fines agrícolas, industriales y otros. 4. Toda política de ordenación del territorio ha de estar concebida en función de las propiedades del suelo y de las necesidades de la sociedad de hoy y de mañana. 5. Los suelos deben ser protegidos frente a la erosión. 6. Los suelos deben ser protegidos de la contaminación. 7. Toda implantación urbana debe ser concebida de forma que tanga mínimas repercusiones desfavorables sobre las áreas circundantes. 8. Las repercusiones de las grandes obras públicas sobre las tierras vecinas han de ser evaluadas desde la concepción del proyecto y tomadas las medidas pertinentes. 9. El inventario de recursos edáficos es indispensable. 10. Es necesario un esfuerzo continuado de investigación científica y de colaboración interdisciplinar para garantizar la utilización racional y la conservación de los suelos. 11. La conservación de los suelos debe ser objeto de enseñanza a todos los niveles y de formación pública continuada. Los gobierno y las autoridades administrativas han de planificar y gestionar racionalmente los recursos edáficos. 12. Los agricultores y los forestales deben aplicar métodos que preserven la calidad de los suelos. Fuente: Modificado a partir de MEGA-7 (UV, 2001) IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 37 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico La naturaleza físico-químico del substrato – esto es, del suelo – influye sobre las plantas y los animales. Por una parte puede ser determinante para la germinación de semillas, la penetración de raíces o la presencia de determinadas especies vegetales con incidencia, por otro lado, no sólo en las prácticas agrarias sino también en la propia presencia de especies animales que podemos encontrar en una determinada extensión de terreno, como, por ejemplo, un término municipal. Es en este sentido en el que planteamos la caracterización edáfica del término municipal de Moncada como un apartado más dentro del estudio del medio físico del municipio con incidencia en actividades productivas como la agricultura. Otro aspecto interesante en la aproximación al estudio de los suelos es la edafogénesis o proceso de formación del suelo, relacionado con la naturaleza de la roca madre, el clima, los organismos e incluso el tipo de actividad humana realizada en el territorio, y otros factores diversos. Como ya hemos comentado, los principales factores a tener en cuenta en los procesos de formación de un suelo son la geología, la topografía o relieve del territorio, las variables climáticas y el componente biótico de la zona a estudiar (Amundson y Jenny, 1991). En el caso del estudio edáfico del término municipal de Moncada, dadas las condiciones de homogeneidad climática (la escala espacial en los estudios sobre términos municipales no es, por lo general, la más importante de las variables a considerar dado que no hay variaciones grandes respecto al clima asociado a la posición geográfica del territorio a estudiar), debemos considerar que serán los factores geológicos, naturaleza del material originario del suelo, y el relieve, los principales condicionantes para la formación de los distintos tipos de suelos identificados, así como el comportamiento humano, el laboreo, actividades agrícolas, etc. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 38 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 4.2 Clasificación de los suelos identificados en el término municipal Para la clasificación de los distintos tipos de suelos del término municipal de Moncada se recurrió a la nomenclatura (taxonomía de suelos) propuesta por el Mapa de Suelos del Mundo de acuerdo a la FAO (1988). La ventaja de este sistema con respecto a otros métodos de clasificación (fundamentalmente el modelo americano o Soil Taxonomy) es que se trata de un método estandarizado y es el más utilizado en el mundo con la excepción hecha de los Estados Unidos. Según la clasificación FAO se pueden distinguir 5 tipos de suelos dentro del término de Moncada que quedan recogidos en el Mapa de Suelos de la Comunidad Valenciana (E. 1:100000) para la hoja topográfica de Burjassot (Proyecto LUCDEME (ICONA), 1996). Los tipos de suelos identificados sobre el término de Moncada se corresponden con los siguientes: 1. Fluvisol calcáreo: Son suelos que se desarrollan sobre depósitos aluviales. Se caracterizan por presentar un horizonte superficial con textura franca o franco-arenosa y estructura granular. En el trabajo de Rubio et al. (1996) se presenta un perfil de este tipo de suelo tomado en la vecina localidad de Vinalesa, considerado como perfil representativo de este tipo de suelo. A continuación se presentan algunas propiedades de estos fluvisoles (Tabla 12) que, aparte del interés científico básico, se han descrito para las zonas de regadío con interés productivo. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 39 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Tabla 12. Características macromorfológicas del perfil del suelo tipo Fluvisol calcáreo estudiado en Vinales por Rubio et al. (1996). Coordenadas UTM: 726 4379 Posición fisiográfica-pendiente: Planicie-2% Vegetación y/o uso: huerta. Material original: Limos pardos (antigua marjal de Moncada) HORIZ. PROF. DESCRIPCIÓN (cm). Ap1 0-15 Color pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en húmedo y pardo amarillento (10YR 5/4) en seco; francoarenoso; estructura granular mediana; Poros finos y medianos; discontinuos, caóticos. Baja pedregosidad. Elevada actividad biológica. Límite difuso y ondulado. Ap2 15-25 Color pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en húmedo y pardo amarillento (10YR 5/4) en seco; francoarenoso; estructura granular mediana; consistencia friable en húmedo; fecuentes poros finos y medianos, discontinuos y caóticos. Pocos fragmentos rocosos tamaño grava. Actividad biológica moderada. Límite gradual y ondulado. BCk 25-40 Color pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en húmedo y pardo amarillento (10 YR %/4) en seco; franco; estructura (mediana-gruesa) fuerte en bloques angulares; consistencia en húmedo de friable a firme. No poros. Pocos fragmentos rocosos redondeados de tamaño grava. Calcáreo. A diferencia de los perfiles superiores no se observa actividad biológica ni raíces. Fuente: Modificado a partir de Rubio et al. (1996). IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 40 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico La zona donde se estudió el perfil así como la secuencia de horizontes correspondientes al mismo pueden observarse en las siguientes figuras. (Figuras 14-15). Figura 18 Figura 18. Zona de regadío destinada a cultivos hortícolas en la zona aluvial del término municipal de Vinalesa. Es directamente comparable con el tipo de suelo que puede encontrarse en las partidas de La Closa o del Camí Fondo del término municipal de Moncada en su parte más al sur. Fuente: Rubio et al. (1996). IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 41 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Figura 19 Figura 19. Perfil correspondiente a un Fluvisol calcáreo tomado en la localidad de Vinalesa. Secuencia de horizontes: Ap1, Ap2, BCk. Fuente: Rubio et al. (1996). Por otra parte podemos atender a algunas propiedades físico-químicas del perfil extraídas del trabajo de Rubio et al. (1996) y que se presentan en la siguiente tabla (Tabla 13). IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 42 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Tabla 13. Características físicas y químicas de los horizontes identificadas en el perfil de Vinalesa. PROPIEDADES Ap1 Ap2 BCk ANALISIS MECANICO (%) Arena muy gruesa (2-1 mm) 0.95 1.08 1.63 Arena gruesa (1-0.5 mm) 2.18 1.82 1.86 Arena media (0.5-0.25 mm) 9.83 8.12 6.84 Arena fina (0.25-0.1mm) 46.01 40.54 29.94 Arena muy fina (0.1-0.05 mm) Limo grueso (0.05-0.02 mm) 5.94 7.96 5.40 9.50 5.77 13.94 Limo fino (0.02-0.002 m) 8.53 17.17 18.47 Arcilla (<0.002 mm) 18.60 16.36 21.54 CLASIFICACIÓN TEXTURAL F-Ar F-Ar F CAPACIDAD RETENCIÓN AGUA (%) 15.16 15.61 19.26 ESTABILIDAD ESTRUCTURAL (%) 2.05 - - PH (saturación agua) 7.10 7.30 7.40 PH (saturación CIK) SALINIDAD (dS/m) 6.80 1.60 6.70 1.04 6.70 0.74 CARBONATOS TOTALES (%) 27.20 26.64 26.04 MATERIA ORGÁNICA (%) 1.75 1.35 1.12 INTERC. CATIÓNICO (cmol (+).kg-1) 12.23 11.95 16.33 CALCIO (cmol(+).kg-1) 11.95 11.72 16.10 MAGNESIO (cmol(+).kg-1) 0.18 0.17 0.17 POTASIO (cmol(+) kg ) 0.06 0.03 0.04 SODIO (cmol(+).kg-1) 0.04 0.03 0.03 % SATURACIÓN BASES 100 100 100 . -1 Fuente: Rubio et al. (1996). IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 43 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 2. Calcisol háplico: Los calcisoles son suelos caracterizados por poseer un horizonte cálcico, horizonte petrocálcico o concentraciones de caliza pulverulenta blanda, dentro de una profundidad de 125 cm a partir de la superficie. Este tipo de suelo es uno de los más representativos de la hoja de Burjassot (696) de acuerdo con el trabajo de Rubio et al. (1996). Se desarrolla sobre materiales cuaternarios (recientes en escala geológica) constituidos por mantos de arroyada y mantos aluviales encostrados en clima semiárido. También se trata de suelos destinados al cultivo en regadío de cítricos principalmente. Además, sobre este tipo de suelo es sobre el que tradicionalmente se han ubicado los asentamientos urbanos actuales. 3. Calcisol háplico-calcisol pétrico: Este tipo de suelo se denomina Asociación Calcisol háplico y Calcisol pétrico, un tipo de asociación entre suelos bastante representada en la zona de estudio, aunque posteriormente se indicará con más detalle su localización en el término municipal de Moncada. Este tipo de suelo se desarrollo tanto sobre materiales cuaternarios como calizas miocénicas (terciarias). Al contrario que los dos tipos de suelos representados anteriormente, desarrollados sobre planicies o terrenos llanos, este tipo de suelo se desarrolla sobre terrenos ondulados con pendientes entre el 5-10%, destinados a uso forestal (se trata de eriales, pastizales o zonas de matorral bajo (aromáticas y gramíneas con algunos arbustos como lentiscos, espinos albares y estrato arbóreo compuesto por pinos, algarrobos, etc.) o aprovechamiento agrícola de secano e incluso cultivos forzados de regadío (con la expansión de los monocultivos de cítircos). 4. Calciso háplico-luvial cálcicio-calcisol pétrico: Este tipo de suelo se corresponde a la asociación entre suelos tipo calcisol háplico y luvisol cálcico con inclusión de calcisol pétrico. El material de partida de este tipo de suelo se localiza en cubetas de decalcificación cuaternarias constituidas por arcillas provenientes de la decalcificación lenta de las calizas, aunque actualmente están recarbonatadas. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 44 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 5. Luvisol crómico-cambisol crómico-calcisol háplico: Asociación de luvisol crómico y cambisol crómico con inclusión de calcisol háplico. Este último tipo de suelo identificado sobre el término municipal de Moncada se desarrolla sobre un material geológico constituido por un tipo de depósito llamado mantos de arrouada. En lo que respecta a la localización de los distintos tipos de suelos identificados sobre el término municipal de Moncada se presenta la siguiente tabla (Tabla 14). Tabla 14. Tipos de suelos identificados sobre el término municipal de Moncada y su localización sobre el mismo. TIPO DE SUELO FLUVISOL CALCÁREO CALCISOL HÁPLICO CALCISOL HÁPLICOCALCISOL PÉTRICO LOCALIZACIÓN Este tipo de suelo se localiza en la zona más al Sur del término municipal de Moncada en la zona de huerta (partidas de Camí Fondo y La Closa) en lo que antiguamente fue la llamada marjal de Moncada, pero también encontramos este tipo de suelo junto al cauce del Barranc de El Carraixet a su paso por el término de Moncada formando una especie de margen a lo largo de la trayectoria del barranco. Este tipo de suelo se localiza al Sur del término municipal donde actualmente se asienta el núcleo urbano principal y sus proximidades. Se extiende hacia el Norte desde esta parte del término municipal hasta llegar al barranco del Carraixet en las zonas del Barrio de Los Dolores y La Masía de El Colmenar. Este tipo de suelo se encuentra en la parte Sudoccidental del término municipal de Moncada, en la zona de El Tos Pelat, las escombreras y las canteras junto a la línea de término que separa Moncada de Valencia (Massarochos). También se encuentra otras dos pequeñas zonas donde se identificó este tipo de suelo al NW del municipio y también al NE (junto a los términos de Museros y Albalat dels Sorells). IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 45 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico LUVISOL CRÓMICOCAMBISOL Se localiza al Norte del municipio y NE del Barranc del Carraixet junto a los términos municipales de Museros y Alfara del Patriarca. CRÓMICOCALCISOL HÁPLICO Fuente: Elaboración propia a partir de Mapa de Suelos de la Comunidad Valenciana para la hoja 696 de Burjassot. Proyecto LUCDEME. A continuación se presenta la cartografía correspondiente al mapa de suelos de la Comunidad Valenciana (Figura 16) para la zona donde se encuentra Moncada (Hoja 696), indicándose los límites del término municipal para diferenciar claramente qué tipo de suelos se identificaron sobre el territorio que nos ocupa en este estudio. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 46 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Figura 20 Figura 20. Mapa de suelos de la zona donde se encuentra Moncada. E. 1:100000. Fuente: Modificado a partir de Rubio et al. (1996). IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 47 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 5. FLORA Y FORMACIONES VEGETALES 5.1. Introducción Desde el enfoque de la fitosociología y atendiendo a la caracterización climática y edafológica de la zona, el término municipal de Moncada presentaría, de acuerdo al Mapa de las Series de vegetación de España (Rivas-Martínez, 1987), al menos, dos series vegetacionales, esto es, de acuerdo a la definición del propio Rivas-Martínez (1987), dos unidades geobotánicas sucesionistas y paisajistas que expresan todo el conjunto de comunidades vegetales o estadios en los que puede hallarse un determinado ecosistema como resultado del proceso de sucesión, lo que incluye tanto los tipos de vegetación representativos de ecosistema vegetal clímax (etapa madura o estado original predegradado) como las comunidades iniciales o subseriales que las reemplazan. De este modo en Moncada podrían encontrarse potencialmente de acuerdo a las características climáticas y también a las propiedades particulares del tipo de suelo (propiedades edáficas), por una parte, una comunidad vegetal climácica constituida por las especies vegetales de la serie termomediterránea setabense y valenciano-tarraconense semiáridoseca del lentisco (Pistacia lentiscus). Querco cocciferae-Pistacieto lentisci sigmetum, cuyo estrato arbóreo de las etapas maduras quedaría constituido originalmente por coscojas (Quercus coccifera), olivos (Olea europaea var. Sylvestris) y lentiscos (Pistacia lentiscus). Y por otra parte, al Sur del término municipal, en la zona de huerta correspondiente a las partidas de La Closa y el Camí Fondo, la geomegaserie riparia mediterránea y de regadíos que, atendiendo a las propiedades particulares del suelo, se denomina serie edafófila acuática de marjal, coincidente con la primitiva Marjal de Moncada. Además, en los márgenes del Barranc de El Carraixet o lo que podemos llamar la zona de influencia del barranco, caracterizado por suelos húmedos, la vegetación potencial estaría formada por las catenas de las series de vegetación edafólilas riparias. Resulta obvio señalar que la vegetación actual de la zona difiere de la vegetación climática, en sus diferentes expresiones (series edafófilas riparias y de marjal o serie termomediterránea del lentisco), esperada en IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 48 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico función de las series de vegetación de Rivas-Martínez (1987). Los factores climáticos, especialmente la evaporación y la aridez, además de los litológicos y edáficos, deberían marcar el paisaje vegetal de forma natural. En este sentido debemos señalar a la acción antrópica, la actividad humana, que ha propiciado la aparición de una vegetación un tanto distinta a la esperada (Tabla 15). En función de la divergencia entre las formaciones vegetales identificadas en el término municipal con respecto a la comunidad climática esperada se procedió a diagnosticar el estado de la comunidad vegetal en el término municipal. Tabla 15. Bioindicadores pertenecientes a las diversas etapas de regresión de la serie Valenciano-tarraconense del lentisco. Querco cocciferae-Pistacieto lentisci sigmetum. I. Bosque II. Matorral denso III. Matorral degradado IV. Pastizales Pistacia lentiscus. Quercus coccifera Chamaerops humilis Rhamnus lycioides. Olea europaea var. Sylvestris Juniperus oxycedrus Ceratonia siliqua Brachypodium retusum Rubia peregrina ssp.longifolia Lonicera implexa Smilax aspera Asparagus horridus Pistacia lenticus Quercus coccifera Chamaerops humilis Olea europaea var. Sylvestris Erica multiflora Rosmarinus officinalis Anthyllis cytisoides Cistus clusii Brachypodium retusum Ononis minutissima Phlomis lychnitis. Fuente: Elaboración propia a partir de Rivas-Martinez (1987) IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 49 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Por otra parte debemos comentar que debido a la larga tradición en la región valenciana de aprovechar las zonas húmedos para usos agícola, la vegetación potencial asociada a humedales o zonas de marjal se ha perdido en la zona de huerta del término de Moncada debido al aprovechamiento del suelo (Fluvisol calcáreo) para el cultivo en regadío. En lo que respecta a la vegetación potencial asociada al barranco de El Carraixet y, en general asociado a ríos, ramblas, etc, y en función de la extensión de la vega, las series de vegetación se ordenan de la siguiente manera (Tabla 16). Tabla 16. Series de vegetación potencial asociadas a cursos fluviales. ZONA DEL CAUCE. Vegetación potencial LECHO MAYOR Ulmus minor Rubus sp. Rosa sp. Crataegus sp. Acanthus mollis Hedera helix LECHO MENOR Tamarix sp. Nerium oleander Arundo donax Imperata cylindrica Rubus ulmifolius Myrtus communis Fuente: Elaboración propia. En el lecho mayor, sólo excepcionalmente inundado se instalan Olmedas (Ulmetum Minoris). Se trata de formaciones que necesitan suelos húmedos y profundos. En estas formaciones, el estrato arbóreo está compuesto principalmente por olmos (Ulmus minor), acompañados por un rico estrato arbustivo espinoso compuesto entre otros por zarzas (Rubus sp.), rosales (Rosa sp.) y majuelos (Crataegus sp.). También son abundantes la hiedra (Hedera helix) y el acanto (Acanthus mollis). La etapa de sustitución se caracteriza por una combinación de arbustos espinosos IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 50 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico con juncales o fenalares (Brachipodium phoeincoieis). En el lecho menor del cauce, con condiciones de inundación temporal la vegetación característica son los tarayales (Tamarix sp.), acompañados pro enea, carrizo y un estrato herbáceo formado por junco boval (Scripus sp.), xisca (Imperata cylindrica), etc. En las zonas de menor salobridad del agua se dan formaciones de adelfares (Rubo-Nerietum oleandri) compuestas por adelfas y cañas. También pueden aparecer zarzas, hinojo y el mirto. Hoy en día, sin embargo, apenas se observan ejemplares dispersos de olmo acompañados por un estrato abustivo compuesto por espinos, zarzas y juncales. A medida que nos acercamos al mar, conforme se incrementa la salobridad del agua, encontramos algunos palmerales (en municipios más litorales como Alboraya) y tarayales en un estado de degradación bastante avanzado. En la zona inundada, medio palustre, encontramos una cierta variedad de vegetales hidrófitos, entre los que destaca la enea. 5.2. Vegetación actual Después de leer estas líneas o pasear por el término municipal de Moncada podemos observar cómo la vegetación que puede encontrarse actualmente en el término difiere significativamente de la vegetación climática esperada, y en su lugar encontramos toda una serie de formaciones vegetales alternativas que corresponden básicamente a cuatro tipos: • • • • Pinares Matorral Cultivos Vegetación nitrófila 5.2.1 Pinares En realidad se trata de formaciones secundarias cuyo origen se encuentra más bien en la degradación de las series originales y la invasión de especies de pinos, fundamentalmente pino carrasco (Pinus halepensis) pero también algunos ejemplares de pino piñonero (Pinus pinea), la repoblación en campos de cultivo abandonados por poco productivos, más que en su presencia como formaciones vegetales naturales dominantes. De hecho, en las condiciones originales predegradadas se trataría de especies marginales con respecto a la vegetación de arbustivas (lentiscos, coscoja etc.) en principio dominante. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 51 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico El pino carrasco (Pinus halepensis) es la especie arbórea que predominaría en este tipo de formación vegetal, aunque debido al desarrollo agrícola y urbano del municipio en zonas muy reducidas como, por ejemplo en la zona de la partida de El Quinça o la zona donde se ubican las instalaciones del IVIA, al SW del término municipal de Moncada en la partida del Mas Honda. O entre la urbanización la Pelosa y la urbanización de Les Torres en unas pequeñas lomas de no más de 60 msnm. En cualquier caso, a pesar de que se definan como manchas boscosas, no se trata, en ningún modo, de zonas con estructura de bosque. No existe ni la estructura ni el entramado de relaciones entre las especies vegetales presentes necesarios para caracterizar la zona como manchas boscosas. Se debería hablar más bien de manchas de especies de vegetación natural junto a zonas totalmente dominadas por el aprovechamiento agrícola (fundamentalmente cítricos con 647 ha, y también olivos, algarrobos y otras leñosas con 47 ha). 5.2.2 Matorral Los matorrales constituyen una etapa regresiva de la serie valencianotarraconense semiárido-seca del lentisco (Pistacia lentiscus) como consecuencia de la actividad humana. Se trata de matorrales xerofíticos, adaptados a la escasez de lluvias primaverales y a suelos poco profundos o de costra caliza, que se presentan como formaciones arbustivas abiertas donde encontramos aromáticas como Rosmarinus officinalis (romero) o Thymus vulgaris (tomillo), Erica multiflora (brezo o bruguera), Rhamnus lycioides, Ulex parviflorus (aliaga), Asparagus horridus (esparrágo silvestre), Teucrium capitatum (tomillo macho), Sideritis angustifolia (cua de gat), Globularia alypum (corona de fraile) y también algunos ejemplares de Pistacia lentiscus (llentiscle o lentisco), Chamaerops humilis (palmito), etc. También es posible encontrar en el término de Moncada una etapa regresiva de la serie de vegetación todavía más crítica: los pastizales. Éstos son consecuencia de una mayor degradación debido a la actividad antrópica. En este caso encontramos especies vegetales como Sedum sediforme, Erygium campestre, Centarurea aspera, Brachypodium retusum, Sorghum sp. Y otras gramíneas. Este tipo de vegetación (matorrales y pastizales) puede encontrarse en determinadas zonas del municipio como la zona de El Tos Pelat y sus proximadas, la partida de El Quinça, al SW del Fondo de Blanes o la partida de la Pelosa. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 52 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 5.2.3. Cultivos Los cultivos se corresponden a huerta y cultivos forzados, cultivos leñosos en regadío y cultivos leñosos en secano. Cabe comentar que, en este apartado, no sólo se presentarán los principales tipos de cultivo del municipio, sino también una representación de especies vegetales que forman parte de las llamadas comunidades de “mala hierbas” o vegetación arvense. La zona de huerta se sitúa al Sur del término municipal, y ocupa una pequeña superficie en comparación con la superficie destinada al monocultivo de críticos (naranjo y mandarino) predominante en el término municipal de Moncada. A partir del Anuari Estadístic Municipal i Comarcal 1996-97 (IVE, 1999)seestudió la distribución general de las tierras (Figura 21) y se obtuvieron los siguientes datos sobre los principales cultivos del municipio (Figura 22 y Tabla 17). IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 53 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Prados y pastizales 0% Otras superf icies 39% Cultivos Prados y pastizales Terreno forestal Cultivos 60% Ot ras superficies Terreno forestal 1% Figura 21. Distribución general de las tierras (%) en el término municipal de Moncada. Fuente: Elaboración propia a partir de IVE (1999). Oliva,algarrobo,leñ osas 6% Hortalizas 4% Tubérculos 4% Cereales Leguminosas Frutales 1% Tubérculos Cultivos industriales Ornamentales Cul.Forrajeros Hortalizas Cítricos 85% Cítricos Frutales Viña Oliva,algarrobo,leñosas Figura 22. Distribución de superficies por tipos de cultivos (%) en Moncada en el año 1997. Fuente: Elaboración propia a partir de IVE (1999). IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 54 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Tabla 17. Distribución de superficie por tipo de cultivo (ha), 1997. CULTIVO SUPERFICIE (ha) CEREALES 0 LEGUMINOSAS 0 TUBÉRCULOS 27 CULTIVOS INDUSTRIALES FLORES Y ORNAMENTALES 0 0 CULTIVOS FORRAJEROS 1 HORTALIZAS 32 CÍTRICOS 643 FRUTALES VIÑA OLIVAR Y LEÑOSAS 10 0 47 Fuente: Anuari Estadístic Municipal i Comarcal 1996-97 (IVE, 1999). En estos cultivos podemos encontrar otras especies vegetales que constituyen lo que se conoce como vegetación arvense o, simplemente, comunidad de malas hierbas. De este modo encontramos especies vegetales como Diplotaxis euricoides (ravenisa blanca), Urtica urens (la ortiga), gramíneas como el sorgo (Sorghum halepense), etc. En los campos de naranjos encontramos especies del género Setaria, y Oxalis pes-caprae (agrets) como especies dominantes durante el verano y el invierno, respectivamente. Otras especies que podemos encontrar son la verdolaga (Portulaca oleracea) y la fumaria (Fumaria parviflora). IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 55 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 5.2.4. Vegetación nitrófila Este tipo de vegetación se caracteriza por su afinidad por medios ricos en elementos nitrogenados solubles (sales amónicas, nitratos, etc.). Se trata de medios ligados a la actividad humana o ganadera, siendo muy frecuentes en los bordes de caminos, solares, corrales de ganado, basureros, zonas de tránsito de ganado... La vegetación nitrófila, en cualquier caso, se comporta como bioindicador de la degradación, ya que es característica de las etapas regresivas más acusadas. Podemos hablar de una serie de clases de comunidades vegetales entre las que destacan las que colonizan muros y paredones (Parietarietae), la clase Artemisietea, y la clase Ruderali-Secalietae (cerca de corrales y basureros). En cualquier caso se trata de formaciones bien representadas por todos el término municipal. Algunos ejemplos de especies nitrófilas que se encuentran en el término municipal de Moncada, pero que son comunes a otros municipios de nuestro territorio, pueden ser Malva sylvestris (malva común o malvera), Mercurialis annua (mercurial) o especies del género Chenopodium. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 56 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 3.5. Inventario de especies vegetales encontradas en el término municipal de Moncada A continuación se presenta un inventario de las especies vegetales que pueden encontrarse en el término municipal de Moncada. 1. Acanthus mollis L. (Acanthaceae). - - Nombre popular: Acanto Descripción: Hierba vigorosa con grandes hojas basales relucientes, con pecíolo largo y limbo dividido en lóbulos dentados. Flores blanco-rosadas dispuestas hacia el ápice. Ecología: Lugares sombríos y húmedos. También como ornamental. 2. Agave americana L. (Agavaceae). - Nombre popular: Pitera. Descripción: Planta muy robusta, rizomatosa, con grandes hojas carnosas y acintadas dispuestas en roseta, con espina terminal gruesa y espinas laterales ganchudas. Flores amarillas. Fruto capsular alargado. Ecología: Naturaleza en la región mediterránea cálida. Neotropical (centro y sur de América). 3. Pistacia lenticus L. (Anacardiaceae). - Nombre popular: Lentisco / Llentiscle Descripción: Arbusto persistente, diocio, abundantemente ramificado con hojas paripinnadas. Ecología: Suelos secos, en zonas cálidas. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 57 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 4. Nerium oleander L. (Apocinaceae). - - Nombre popular: Adelfa / Baladre Descripción: Arbusto perennifolio con hojas opuestas gruesas, coriáceas, y lustrosas. Flores con perianto pentámero rosas o blancas. Ecología: Torrenteras, ramblas y barrancos. 5. Hedera helix L. (Araliaceae). - Nombre popular: Hiedra / Hedra Descripción: Liana arborescente de hojas alternas y pecioladas. Flores en umbelas terminales. Fruto carnoso de color negro. Ecología: Bosques umbrosos y roquedos. 6. Opuntia fiscus-barbarica Berger (Cactaceae). - Nombre popular: Chumbera. Descripción: Planta crasa. Tallo constituido por porciones aplastadas cubiertas de fascículos de espinas. Flores amarillas y fruto carnoso desde amarillo a violeta rojizo, comestible. Ecología: Naturalizada en zonas mediterráneas litorales. Originaria de Centroamérica. 7. Viburnum tinus L. (Caprifoliaceae). - - Nombre popular: Durillo / Marfull Descripción: Arbusto persistente, diocio, abundantemente ramificado con hojas enteras, de forma oval u oblonga, opuestas y coriáceas. Flores blancas dispuestas en corimbos. Fruto carnoso y negro en la madurez. Ecología: Umbrías húmedas y fondos de valles. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 58 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 8. Cistus clusii Dunal ( Cistaceae). - Nombre popular: Romero macho / Romer mascle Descripción: Arbusto ramificado, viscoso y aromático. Hojas estrechas y opuestas. Flores blancas de 5 pétalos y 3 sépalos. Ecología: Matorrales claros sobre suelos calcéreos. 9. Heliantheum oreganifolium sub. Glabatrum (WillK.) Guinea & Heywood (Cistaceae.) - - Nombre popular: Hierba de hígado. Descripción: Planta leñosa en la base, de hojas verdes en ambas caras, glabras. (Corresponde a la descripción de Helianthemum origanifolium Lam.) Ecología: Matorrales secos mediterráneos. 10. Fumana laevis Cav. (Cistaceae). - Nombre popular: Tomillo morisco. Descripción: Pequeño arbusto de hojas opuestas y flores amarillas con 5 pétalos y 5 sépalos (2 pequeños y 3 grandes) Ecología: Suelos secos, pedregosos, arenosos o rocosos pero calizos. 11. Centaurea aspera sub. Stenophylla (Dufour) Nyman (Compositae) - - Nombre popular: Tramaladora / Bracera. Descripción: Planta de base leñosa con numerosos tallos rígidos. Hojas alternas, estrechas y linear-lanceoladas. Flores purpúreas agrupadas en capítulo con las flores periféricas mayores y dispuestas radialmente. Ecología: Frecuente en campos y márgenes de caminos. Herbazales subnitrófilos. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 59 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 12. Helichrysum serotinum Boiss. (Compositae). - Nombre popular: Tomillo yesquero Descripción: Pequeña mata leñosa, muy ramificada, con tallos blanquecinos y flores amarillas. Ecología: Matorrales secos. 13. Inula viscosa L. (Compositae). - - Nombre popular: Olivarda / Herba mosquitera. Descripción: Planta más o menos leñosa en la base, muy viscosa, provista de pequeños y numerosos capítulos. Flores amarillas. Ecología: Terrenos baldíos de ámbito mediterráneo. Frecuente en medios nitrificados, sobre suelos removidos, campos, márgenes de caminos y escombreras. 14. Launaea pumila (Cav.) Kuntze (Compositae). - - Nombre popular: Escorzonera Descripción: planta vivaz. Tallo simple o racemoso, con hojas basales enteras o denticuladas. Flores amarillas agrupadas en la cabezuela que presentan brácteas anchas de hasta 8 mm. Frutos con superficie espinulosa. Economía: Iberolevantina de matorrales secos. 15. Sonchus tenerrimus L. (Compositae). - Nombre popular: Cerraja de pared / Lletsó fí Descripción: Hierba de tallos frágiles fistulosos, hofas alternas. Flores de color amarillo. Ecología: Medios alterados y nitrificados algo húmedos. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 60 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 16. Sedum sediforme (Jaqc.) Pau (Crassulaeae). - - Nombre popular. Uña de gato / Raïmet de pastor Descripción: Palnta erecta, lignificada en la base. Hojas fusiformes y flores amarillas agrupadas en una inflorescencia curvada. Ecología: Roquedos, pedregales y matorrales mediterráneos. 17. Diplotaxis euricoides (L.) DC. (Cruciferae). - Nombre popular: Rabaniza blanca / Ravenissa blanca. Descripción: Hierba ramosa de pétalos blancos, a veces azulados Ecología: Abundante en cultivos heliófilos de regadío y secano. Vegetación asociada a campos de cultivo o vegetación arvense. 18. Lepidium graminifolium L. (Cruciferae). - Nombre popular Descripción: Herbácea, pero lignificada en su base. Hojas estrechamente lineales con pequeñas flores de color blanco. Ecología: Terrenos baldíos. Su corología ha sido descrita como Mediterránea e Irano-Turaniana. 19. Cupressus sempervirens L. (Cupresaceae). - - Nombre popular: Ciprés / Xiprer. Descripción: Árbol de copa estrecha piramidal, con corteza gris-jojiza. Hojas escuamiformes, densamente imbricadas, de color verde intenso y fructificaciones de color castaño y lignificadas. Ecología: Cultivado como ornamental y a veces asilvestrado. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 61 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 20. Juniperus oxycedrus L. (Cupresaceae). - - Nombre popular: Cade / Ginebró Descripción: Arbusto o árbol con ramas de color gris claro. Presenta hojas aciculares rígidas con dos bandas de color blanco en el haz. Los frutos son redondos (se denominan gálbulos) de color marrón rojizo. Ecología: Se encuentra en matorrales heliófilos y bosques perennifolios aclarados. Es muy abundante y propia del mediterráneo. 21. Chenopodium sp. L. (Chenopodiaceae). - Nombre popular: Quenopodios. Descripción Hierba aromática con hojas con el limbo plano y bien desarrollado, flores bisexuales pequeñas. Ecología: Herbazales sombríos húmedos de zonas litorales. 22. Scirpus sp. L. (Cyperaceae). - - Nombre popular: Junco. Descripción: Plantas gabras con inflorescencia formada por varias espiguillas laterales. Fruto más o menos esférico provisto de un pico o prolongación propia en el extremo. Ecología: Pastizales húmedos subnitrófilos 23. Erica multiflora L. (Ericaceae). - - Nombre popular: Brezo / Bruguera. Descripción: Arbusto persistente y abundantemente ramificado con hojas en verticilo en número de 4-5, aciculares, de color verde oscuro y con el margen muy enrrollado. El envés está prácticamente escondido. Presenta grandes inflorescencias, con muchas flores, normalmente terminales y color rosa. Ecología: Su hábitat son matorrales siempre verdes, secos y bosques claros, colinas rocosas, sobre suelos calcáreos. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 62 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 24. Euphorbia sp. L. (Euphorbiaceae). - Nombre popular: Lechetreznas. Descripción: Hierba portadora de látex con inflorescencia umbeliforme. Ecología: Herbaleza nitrófilos. 25. Mercurialis annua L. (Euphorbiaceae). - - Nombre popular: Mercurial. Descripción: Planta anual glabrescente. Hojas opuestas, pecioladas y dentadas. Flores verdosas, unisexuales, dispuestas solitariamente o en pequeños glomérules. Ecología: Su hábitat queda caracterizado como cultivos y herbazales nitrófilos. 26. Ricinus communis L. (Euphorbiaceae). - - Nombre popular: Ricino / Ricí Descripción: Arbusto con tallos de tonalidad rojiza. Hojas palmeadas y flores unisexuales en panículas. Fruto globuloso cubierto de espinas. Ecología: Cultivada y naturalizada en medios nitrificados tanto urbanos como rurales. 27. Quercus coccifera L. (Fagaceae). Nombre popular: Coscoja / Coscolla Descripción: Arbusto persistente y abundantemente ramificado con hojas coriáceas verdes por las dos caras y margen denticulado y espinoso. Flores unisexuales y fruto duro con una cúpula basal cubierta de espinas. Ecología: Bosques y matorrales heliófilos por toda la Comunidad Valenciana. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 63 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 28. Frankenia pulverulenta L. (Frankeniaceae). Nombre popular Descripción: Arbusto rastrero, perenne. Hojas con el margen revoluto. Ecología: Pastizales subnitrófilos. 29. Globularia alympum L. (Globulariaceae). - - Nombre popular: Corona de fraile / Segullada. Descripción: Arbusto persistente y abundantemente ramificado con hojas alternas de consistencia dura, oblongas, adelgazadas en la base y terminadas en punta. Flores azules en capítulos. Ecología: Matorrales heliófilos secos calcícolas. 30. Arundo donax L. (Gramineae) - - Nombre popular: Caña común Descripción: Hierba muy robusta, con tallo grueso. Hojas enteras de hasta 5 cm de anchura. Espiga terminal densa con espiguillas de hasta 13 mm de longitud. Ecología: Campos y bordes de caminos en zonas cálidas. Herbazales litorales secos. 31. Brachypodium phoenicoides Roemer & Schultes . (Gramineae). - Nombre popular: Fenás Descripción: Planta perenne con espiguillas más o menos cilíndricas. Ecología: Herbazales mesófilos. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 64 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 32. Brachypodium retusum (Pers.) Beauv. (Graminaea). - - Nombre popular: Llistó Descripción: Herbácea de tallos erectos con más de dos nudos. Hojas enteras y ásperas. Espiguillas florales arqueadadas con agudas glumas mucronadas. Ecología: Pastizales secos. Su plasticidad ecológica le permite colonizar pedregales y roquedos. 33. Hyparrhenia hirta (L.) Stapf (Gramineae). Nombre popular: Fenás de cua de cavall Descripción: Herbácea con tallos erectos ramificados hacia arriba. Espicas dispuestas de dos en dos saliendo del mismo punto. Inflorescencia paniculiforme amplia. Ecología: Campos y bordes de caminos en zonas cálidas. Herbazales litorales secos. 34. Imperata cylindrica (L.) Raeuschel (Gramineae). - - Nombre popular: Xisca. Descripción: Planta vivaz con rizoma. Hojas largas y estrechas. Espiga florífera muy densa, provista de numerosos pelos sedosos. Ecología: Márgenes de ríos, ramblas y cerca de las acequias en la zona literal. 35. Setaria sp. L. (Gramineae) - Nombre popular: Descripción: Herbácea con espiguilles con setas escabrosas o pennadas de tacto áspero. Ecología: Herbazales nitrófilos litorales. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 65 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 36. Sorghum halepense (L.) Pers. (Gramineae). - Nombre popular: Cañota / Canyota Descripción: Hierba rizomatosa de carácter térmico. Inflorescencia ampliamente ramosa, sin hojas. Ecología: Herbazales subnitrófilos.. 37. Stipa tenacissima L. (Gramineae) - - Nombre popular: Esparto / Espart verd. Descripción: Mata pequeña muy foliosa en su mitad inferior. Lema membranosa, profundamente bífida. Es una planta muy cespitosa, elevada y con la inflorescencia condensada. Ecología: Se cría en matorrales y pastizales secos sobre sustratos básicos. 38. Marrubium vulgare L. (Labiatae). - - Nombre popular: Marrubio / Malrubí Descripción: Herbácea con tallos cuadrangulares de color blanquecino y hojas opuestas y redondeadas. Flores bilabiadas blancas dispuestas en grupos axilares. Ecología: Medios nitrificados y alterados. 39. Mentha pulegium L. (Labiatae). - - Nombre popular: Poleo / Poliol d’aigua Descripción: Vivaz, aromática, herbácea con tallos cuadrangulares, radicantes en los nudos y con hojas opuestas algo pecioladas y oval-lanceoladas. Las flores se presentan en glomérulos axilares y presentan 5 sépalos y 4 pétalos de color blanco. Ecología: Suelos húmedos, campos de cultivo y en los márgenes de torrenteras y ríos. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 66 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 40. Rosmarinus officinalis L. (Labiatae) - - Nombre popular: Romero / Romaní Descripción: Abusto aromático, con hojas opuestas lineares que presentan el margen revuelto hacia abajo. Flores bilabiadas de color azul. Ecología: Matorrales, roquedales de la costa, pendientes pedregosas y secas. Es muy abundante. 41. Sideritis sp. L. (Labiatae) - - Nombre popular: Rabo de gato / Cua de gat. Descripción: Mata leñosa o semiarbusto con numerosos tallos. Hojas enteras, estrechas, aguzadas. Flores amarillas, dispuestas en verticilastros protegidos interiormente por un par de brácteas. Ecología: Matorrales calcícolas secos y soleados. 42. Teucrium capitatum L. (Labiatae) - - Nombre popular: Tomillo macho / timó mascle Descripción: Mata leñosa en la base de la que parten numerosos tallos más o menos erectos cubiertos por pelos blanquecinos. Presenta pequeñas hojas, opuestas y con el margen revoluto. Las flores son de color blanco o rosado y se disponen en cabezuelas muy densas. Ecología: Planta muy frecuente en toda la Comunidad Valenciana. Abunda en los matorrales cálidos y soleados colonizando también los márgenes de caminos, descampados, escombreras y medios arvenses con suelo poco desarrollado. 43. Teucrium edetanum M.B. (Labiatae). - - Nombre popular: Zamarrilla / Poliol amarg, poliol mascle. Descripción: Planta sufruticosa de tallos finos. Hojas lineareas débilmente crenadas en el ápice, verdes por el haz y márgen revoluto. Corola blanca. Ecología: Suelos calizos en climas seco-semiárido. Matorrales heliófilos. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 67 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 44. Thymus piperella L. (Labiatae). - - Nombre popular: Pebrella Descripción: Pequeña mata de tallos erectos, hojas ovaladas y cortamente pecioladas. Flores dispuestas en verticilastros laxos. Cáliz glanduloso y corola rosada o púrpura. Ecología: Substratos básicos. Matorrales heliófilas y roquedos. 45. Thymus vulgarís L. (Labiatae) - - Nombre popular: Tomillo / Timó Descripción: Arbusto de pequeño tamaño muy aromático. Presenta hojas enteras con el margen revuelto hacia abajo. Flores en espigas de verticilastros condensadas de aspecto de cabezuela. Corola blanca, aunque en ocasiones puede teñirse ligeramente de color púpura. Ecología: Matorrales secos de suelos calizos. 46. Acacia sp. Miller (Leguminosae). - Nombre popular: Acacia. Descripción: Arbusto espinoso de hojas enteras Ecología: Naturalizada de origen neotropical. 47. Anthyllis cytisoides L. (Leguminosae). - - Nombre popular: Albaida. Descripción: Semiarbusto de 30-90 cm de altura, sin espinas, con numerosas ramas erguidas con tono blanquecino. Hojas inferiores sencillas, cortamente pecioladas, las superiores trifoliadas. Flores de color amarillo en número de 1-3 en infloresciencias situadas en las axilas de los esporófilos. Ecología: Suelos calcáreos litorales. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 68 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 48. Ceratonia siliqua L. (Leguminosae). - - Nombre popular: Algarrobo / Garrofer Descripción: Árbol robusto de hojas persistenes, coriáceas, divididas en tres a cinco parejas de foliolos ovalados. Flores verdosas poco vistosas agrupadas en racimos. Ecología: Naturalizado en zonas cálidas y suelos calcáreos. 49. Coronilla juncea L. (Leguminosae). - Nombre popular: Coronilla de hoja. Descripción: Hierba viva, lignificado en la base. Presenta flores amarillas amariposadas y dispuestas en cabezuelas. Ecología: Bosquetes perennifolios y matorrales secos calcícolas. 50. Hippocrepsis scabra DC. (Leguminosae) - Nombre popular: Herba de la ferradura. Descripción: Hierba leñosa en la base. Presenta flores amarillas amariposadas y dispuestas en cabezuelas. Ecología: Matorrales y pastizales vivaces secos de las áreas termo y mesomediterráneas. 51. Ulex parviflorus Pourret (Leguminosae). - Nombre popular: Aliaga / Argelaga marina. Descripción: Arbusto espinoso, de color verde claro, con flores amariposadas de color amarillo Ecología: Matorrales sobre substrato básico. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 69 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 52. Asparagus horridus L. (Liliaceae) Nombre popular: Espárrago silvestre / Espárrec bord. Descripción: Mata rizomatosa fuertemente espinosa. Ecología: Se cría en matorrales y coscojares cálidos y soleados. 53. Asphodelus fistulosus L. (Liliaceae). - Nombre popular: Gamoncillo / Caramuïxa. Descripción: Planta anual herbácea con hojas en roseta basal. Flores con 6 pétalos blancos con un nervio verde o marrón. Ecología: Bordes de caminos, terrenos de cultivo y baldíos secos. En general en territorios cálidos del litoral. Termófila. 54. Ficus carica L. (Moraceae). Nombre popular: Higuera / Figuera Descripción: Árbol caducifolio con corteza de color gris claro. Hojas grandes, palmeadas y lobuladas. Flores unisexuales encerradas en un receptáculo carnoso que se denomina higo. Ecología: Cultivada y, en ocasiones, naturalizada. Puede encontrarse en roquedos y fisuras umbrosas. 55. Ficus sp. L. (Moraceae) - Nombre popular: Descripción: Árbol grande, caducifolio, con la corteza gris y ramas poco constitentes. Hojas ovaladas, enteras y opuestas. Ecología: Naturalizado en el Mediterráneo. Su origen es probablemente austral. Se trata de una especie exótica adaptada a suelos calcáreos y clima cálido. 56. Eucalyptus globulus Labill. (Myrtaceae). - - Nombre popular: Eucalipto / Febrer Descripción: Árbol robusto. Hojas opuestas, alargadas, lanceoladas y coriáceas. Flores blancas en pequeñas umbelas axilares con los pétalos y sépalos soldados. Ecología: Crece en casi todas las zonas. Es originario de Australia y Tasmania. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 70 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 57. Myrtus communis L. (Myrtaceae) - - Nombre popular: Mirto Descripción: Arbusto aromático siempre verde con hojas opuestas, lustrosas y brillantes. Flores de color blanco, cinco pétalos y numerosos estambres. Fruto carnoso. Ecología: Coscojares y lentijares sobre suelos húmedos. 58. Mirabilis jalapa L. (Nyctaginaceae) - Nombre popular: Dondiego de noche / Dompedros Descripción: Herbácea. Hojas ovadas, pecioladas. Flores blancas, rosas o amarillas. Ecología: Herbazales nitrófilos. Naturalizada. 59. Olea europaea var. Sylvestris Brot. (Oleaceae). - - Nombre popular: Olivo / Olivera. Descripción: Arbusto con tallo robusto. Ramas de color gris. Hojas pequeñas, opuestas, lanceoladas, puntiagudas, coriáceas, con el haz verde oscuro y el envés con tricomas plateados. Flores blancas muy pequeñas, en pequeños racimos axilares. Fruto ovalado, carnoso, y de sabor muy amargo. Ecología: Suelos secos y pedregosos. Se cría en carrascales y maquias con lentisco. 60. Oxalis pes-caprae L. (Oxalidaceae) - - Nombre popular: Agrets Descripción: Herbácea con hojas basales en roseta, largamente pecioladas, con 5 foliolos inversamente acorazonados. Flores amarillas con 5 sépalos y 5 pétalos, todos libres. Ecología: Campos y huertos. Herbazales nitrófilos húmedos. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 71 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 61. Chamaerops humilis L. (Palmae) - - Nombre popular: Palmito Descripción: Arbusto o pequeño árbol con el tronco cubierto de hebras grises o blancas. Hojas siempre verdes y ásperas, limbo redondeado y dividido en 12-15 segmentos lanceolados, de pecíolo aproximadamente igual y de dientes espinosos. Inflorescencias largamente pedunculadas, en racimos. Flores amarillas. Ecología: Matorrales cálidos de las comarcas litorales. 62. Phoenix dactylifera L. (Palmae) - Nombre popular: Palma datilera Descripción: Árbol con grandes hojas pinnadamente divididas. El fruto es el dátil. Ecología: Cultivado y ornamental 63. Fumaria parviflora Lam. (Papaveraceae) - Nombre popular: Fumaria Descripción: Herbácea de flores cigomorfas blanco-rosado, y frutos globulosos de forma ovoide. Ecología: Herbazales subnitrófilos. 64. Papaver rhoeas L. (Papaveraceae) - - Nombre popular: Amapola comúm Descripción: Herbácea anual con tallo y pequeñas hojas provistos de pequeños pelos. Flores rojas muy vistosas con cuatro pétalos grandes y numerosos estambres Ecología: Herbazales nitrófilos. Común en bordes de caminos, campos baldíos, etc. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 72 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 65. Pinus halepensis Miller (Pinaceae) - - Nombre popular: Pino carrasco Descripción: Árbol con corteza grisácea profundamente agrietada. Hojas aciculares de menos de 1 mm de anchas. Piñas con pedúnculo manifiesto y curvado. Ecología: Bosques mediterráneos y matorrales perennifolios. Muy abundante en toda la Comunidad Valencianaen en niveles altitudinales inferiores y mediomontanos donde actualmente domina fisionómicamente el paisaje. 66. Pinus pinea L. (Pinaceae) Nombre popular: Pino piñoero, pino doncel Descripción: Tronco adulto ramificado en su tercio superior. Hojas aciculares. Semillas grandes sin expansión alar manifiesta. Piñas casi tan largas como anchas. Ecología: Bosques mediterráneos perennifolios. 67. Portulaca oleracea L. (Portulaceceae) - Nombre popular: Verdolaga. Descripción: Hierba nitrófila rastrera con hojas carnosas espatuladas. Ecología: En campos de cultivo y herbazales nitrófilos. 68. Coris monspeliensis sub. Fontqueri Mascl. (Primulaceae) - - Nombre popular: Hierba pincel Descripción: Planta herbácea de cepa endurecida de la que parten numerosos tallos con hojas pequeñas y estrechas. Flores terminales agrupadas en espigas. Corola púpura o rosada, bilabiada. Ecología: Matorrales secos heliófilos. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 73 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 69. Rhamnus lycioides L. (Rhamnaceae) - - Nombre popular: Espino negro Descripción: Arbusto persistente, espinoso, glabro, muy ramificado. Hojas alternas o fasciuladas en cortos racimos laterales, lineares alargadas, algo coráceas. Presenta flores muy pequeñas, normalmente hermafroditas, de cáliz amarillo y pétalos atrofiados o ausentes. El fruto es esférico con forma de baya y negro en la madurez. Ecología: Suelos pedregosos y secos. Secría en matorrales, casi siempre en suelos calcáreos. 70. Crataegus sp. L. (Rosaceae) Nombre popular: Majuelo Descripción: Arbusto espinoso de hojas profundamente divididas Ecología: Suelos húmedos. 71. Prunus dulcis (Miller) D.A. Webb (Rosaceae) - - Nombre popular: Almendro / Ametler Descripción: Árbol caducifolio con ramas rectas provistas de hojas simples, lanceoladas y margen festoneado. Flores blanco-rosadas, solitarias o en parejas. El fruto e la almendra. Ecología: Cultivo de secano y, a veces, asilvestrado. 72. Rubus ulmifolius Schott (Rosaceae) - - Nombre popular: Zarzamora / Romaguera, esartzer Descripción: Arbusto espinoso. Presenta hojas alternas y divididas en 3-5 foliolos dentados. Flores blanco-rosadas con 5 pétalos y sépalos, con estambres muy numerosos. El fruto es la conocida mora de las zarzas o zarzamora. Ecología: Se cría en bosques y herbazales húmedos. Orlas, sotos de ribera, lindes de caminos. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 74 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 73. Rubia peregrina L. (Rubiaceae) - - Nombre popular: Carrasquilla / Herba raspossa Descripción: Arbusto ramificado con tallos trepadores con aguijones pequeños. Hojas dispuestas en verticilos de 4-6, lanceoladas y con aguijones en su margen. Flores agrupadas en panículas con corola blanquecina constituida por 5 pétalos. Fruto redondo, carnoso y negro en la madurez. Ecología: Bosques mediterráneos y matorrales perennifolios. En coscojares y altos matorrales sustituyentes de las formaciones boscosas. 74. Citrus aurantium L (Rutaceae) - - Nombre popular: Naranjo amargo / Taronger bord Descripción: Árbol siempre verde con hojas duras, enteras, lustrosas, elíptico-lanceoladas. Flores blancas aromáticas con 5 pétalos carnosos. Fruto carnoso. Ecología: Cultivado y también asilvestrado en zonas cálidas litorales. 75. Ruta anugstifolia Pers. (Rutaceae) - - Nombre popular: Ruda bravía / Ruda de fulla estreta Descripción: Mata lignificada en su base de la que parten tallos de consistencia herbácea con hojas alternas lanceoladas. Flores dispuestas en inflorescencias terminales glandulosas de pétalos amarillos. Ecología: Medios secos y soleados generalmente alterados por acción antrópica. 76. Populus nigra L. (Salicaeae) - Nombre popular: Chopo, álamo negro Descripción: Árbos caducifolio de hojas pecioladas, ovadas y lobuladas, verdes por las de dos caras. Flores unisexuales agrupadas en amentos. Fruto apsular. Ecología: Bosques de riberac IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 75 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 77. Smilax aspera L. (Smilacaceae) - - Nombre popular: Zarzaparilla Descripción: Liana leñosa, a veces con espinas. Hojas alternas, acorazonadas y siempre verdes. Dioica con flores en umbelas o racimos. Fruto en baya roja o negra. Ecología: Bosques mediterráneos y matorrales perennifolios. 78. Tamarix gallica L. (Tamaricaceae). - - Nombre popular: Taray, tarae Descripción: Arbolillo o arbusto de ramas largas y delgadas. Hojas alternas y muy pequeñas, escuamiformes. Flores pentámeras, muy pequeñas y de color blanco. Ecología: Márgenes de los ríos, suelos húmedos y ricos en sal. 79. Daphne gnidium L. (Thymelaeaceae) - - Nombre popular: Torvisco / Matapoll Descripción: Arbusto con tallos erectos. Hojas alternas lanceoladas. Flores agrupadas en panículos terminales amplias con perianto de una sola envoltura formado por cuatro piezas soldadas de color amarillento. Fruto rojo y carnoso. Ecología: Bosques mediterráneos y matorrales perennifolios 80. Thymelaea hirsuta (L.) Endl. (Thymelaeaceae) - - Nombre popular: Bufalaga / Moc de gall Descripción: Planta leñosa, al menos en la base, con hojas escuamiformes, imbricadas, más o menos glabras por el haz y blanquecinas por el envés. Flores amarillantes con una sola envuelta de perianto. Ecología: Matorrales secos muy degradados de zonas cálidas. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 76 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 81. Ulmus minor Miller (Ulmaceae) - - Nombre popular: Olmo Descripción: Árbol caducifolio con tronco grueso y recto, copa amplia y redondeada. Hojas alternas, pecioladas con margen serrado Flores dispuestas en pequeños grupos sésiles. Ecología: Bosques de ribera. 82. Bupleurum frutiscescens L. ( Umbelliferae) - - Nombre popular: Hinojo de perro Descripción: Mata ramificada con tallos ascendentes.Hojas alternas y enteras. Flores amarillas, pentámeras, agupadas en umbelas. Ecología: Matorrales heliófilos sobre substratos básicos. 83. Eryngium campestre L. (Umbelliferae) - - Nombre popular: Cardo corredor / Panical Descripción: Hierba vivaz, de color verde claro, lampiña, rígida y espinosa, con tallos erectos ramificados y estriados. Hojas basales en roseta, pecioladas, duras divididas y espinosas. Hojas caulinares más pequeñas y con margen espinoso. Flores dispuestas en cabezuelas redondeadas. Ecología: Suelos secos y soleados, con frecuencia nitrificados. 84. Foeniculum vulgare Miller subsp. Piperitum (Ucria) Couth. (Umbelliferae) - - Nombre popular: Hinojo / Fenoll Descripción: Hierba robusta con hojas en la base muy divididas. Hojas superiores reducidas a la vaina y flores amarillas dispuestas en umbelas. Ecología: Campos abandonados y márgenes de caminos. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 77 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 85. Parietaria judaica L. (Urticaceae) - - Nombre popular: Albahaquilla / Morella roquera Descripción: Herbácea, con tallos difusos o ascendentes, simples o ramosos. Hojas alternas, pecioladas y lanceoladas. Flores pequeños poco vistosas de color verdoso. Ecología: Fisuras de muros y paredones. También en medios nitrificados como escombreras y estercoleros. 86. Urtica urens L. (Urticaceae) - - Nombre popular: Ortiga menor Descripción: Planta pelosa, no crasa. Hojas más o menos ovales e inflorescencias en glomérulos cortos, más o menos globosos. Ecología: Herbazales nitrófilos IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 78 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 6. VALORES FAUNÍSTICOS PROPIOS DEL MUNICIPIO 6.1 Introducción La fuerte antropización del territorio, el desarrollo urbanístico, su proximidad a la ciudad de Valencia y la confluencia de diversas infraestructuras de comunicación que actúan como barrera, explican la inexistencia de grandes comunidades de animales vertebrados en el municipio de Moncada debido, por una parte, a la degradación del entorno natural y la consecuente desaparición de poblaciones de animales que se ven en muchos casos desplazadas a zonas interiores menos antropizadas, y por otro lado, al propio efecto de barrera y fragmentación de hábitats señalado anteriormente. Dado que el objeto principal de este apartado no es, de ningún modo, elaborar un inventario exhaustivo de la fauna del término municipal de Moncada, en este apartado señalaremos brevemente algunas de las especies de animales, básicamente del Phyllum Chordata (Cordados), aunque también presentaremos algunos invertebrados, que pueden encontrarse en el término municipal de Moncada. 6.2 Poblaciones de animales presentes en el término municipal de Moncada En este apartado atenderemos a las poblaciones de animales presentes en el término municipal de Moncada, aunque los organismos no entienden de límites territoriales y podemos referirnos a poblaciones también presentes en otros términos municipales, de modo que, en cualquier caso, se presentarán especies bastante comunes en nuestro territorio. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 79 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Atendiendo en primer lugar al phyllum Chordata, esto es, los cordados, debemos comentar que son las aves, muy probablemente debido a su movilidad, la clase mejor representada entre los cordados presentes en el término municipal de Moncada. A continuación se presenta una relación (Tabla 18) de las principales especies de cordados presentes en el término municipal de Moncada antendiendo a cuatro clases del phyllum en cuestión a excepción de la clase peces. Tabla 18. Especies de cordados que pueden encontrarse en el término municipal de Moncada según la clase a la que pertenecen. PHYLLUM CHORDATA CLASE ESPECIE NOMBRE COMÚN ANFIBIOS Bufo bufo Sapo común Bufo calamita Sapo corredor Rana perezzi Rana común Elaphe scalaris Culebra de escalera Malpolon monspessulanus Culebra bastarda Natrix natrix Culebra de agua Podarcis hispanica Psammodromus algirus Lagartija común Lagartija colilarga Tarentola mauritanica Salamanquesa común Acrocephalus arundinaceus Carricero Apus apus Athene noctua Vencejo Mochuelo común Carduelis carduelis Jilguero Carduelis chloris Verderón común Falco tinnunculus Cernícalo vulgar Hirundo rustica Golondrina Luscinia megarhynchos Ruiseñor común Motacilla alba Motacilla cinerea Lavandera Lavandera cascadeña REPTILES AVES IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 80 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico MAMIFEROS Oriolus oriolus Oropéndola Otus scops Autillo Parus major Carbonero común Passer domesticus Gorrión común Serinus serinus Verdecillo Streptopelia turtur Turdus merula Tótola común Mirlo común Turdus viscivorus Zorzal Upupa epops Avuvilla Apodemus sylvaticus Ratón de campo Crocidura russula Erinaceus europeus Musaraña común Erizo común Lepus capensis Mus musculus Liebre Ratón casero Orcytolagus cuniculus Conejo Pipistrellus pipistrellus Murciélago común Rattus norvergicus Rata común Rattus rattus Vulpes vulpes Rata negra Zorro Fuente: Elaboración propia. A pesar de que este inventario no es exhaustivo, se puede apreciar cómo el número de especies presentes es bajo con respecto a otros municipios menos antropizados del interior de la provincia. Además, muchas de las especies que se han identificado (fundamentalmente aves) se encuentran asociados a los campos de cultivo, y otras especies lo está, por su carácter antropófilo, a los asentamientos urbanos (vertederos, basuereros, pero también parque y jardines, etc.). En lo que respecta a otros grupos que frecuentemente reciben mucha menos atención (y que, sin embargo, son más numerosos y no menos importantes para procesos clave como la polinización y transmisión de enfermedades, formación del suelo, o como intermediarios en el flujo de materia y energía desde los productores primeros hasta los depredadores de top de las IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 81 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico comunidades animales), se estudian, a continuación, algunas especies de animales pertenecientes a los phylla Mollusca (Tabla 19) y Artropoda (Tabla 20). Aunque se trata de grupos que tienen gran cantidad de representantes a nivel de especies (el phyllum Artrópodos es el más extenso del reino animal) un estudio en detalle de estos grupos implicaría la labor de todo un grupo de especialistas que se escapa de nuestro objetivo en este diagnóstico socio-ambiental municipal. Tabla 19. Moluscos continentales que pueden encontrarse en el término municipal de Moncada. Gasterópodos adaptados a la vida fuera del agua FAMILIA NOMBRE COMÚN Helix asperas Helícidos Caracol moro Monacha cartusiana Helícidos Otala punctata Helícidos Caragol cristiá Theba pisana Helícidos Avellanenc Gasterópodos de aguas continentales Physella actua Físidos Melanopsis dufouri Triáridos Caragols de font Melanoides tuberculata Triáridos Caracola Fuente: elaboración propia a partir de Guía de la Naturaleza de la Comunidad Valenciana. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 82 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Tabla 20. Artrópodos continentales que pueden encontrarse en le término municipal de Alboraya. Especie Nombre común Alphis sp. Pulgones Apis mellifera Araneus diadematus Abeja común Araña de jardín Argas persicus Argiope lobata Garrapata de la paloma Bactra lanceslana Barrenador Colias croceus Cyrtophora citricola Colias común Chorthippus brunneus Saltamontes común Noctonecta glauca Nadador de espaldas Ommatoiulus rutilans Milpiés Pholcus phalangioides Araña de sótano Rhipicephalus sanguineus Garrapata del perro Tetranychus urticae Xysticus sp. Arañuela de las hortalizas Araña cangrejo Fuente: Elaboración propia. A pesar de no hablar sido presentados en la tabla anterior (tabla 20) es sabida la presencia de muchos otros artrópodos pertenecientes a distintos órdenes, de entre los que destacan los Araneidos, ácaros, insectos ortópteros, insectos himenópteros, coleópteros, etc. Otros grupos de animales que no han sido presentados y que es bien seguro que se encuentren en el término municipal de Moncada pero que, al tratarse de representantes digamos “menos carismáticos” que los aquí presentados, han recibido, salvo para grupos de especialistas, mucha menos atención. Estos grupos son: animales pseudocelomados y anélidos. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 83 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 7. ECOSISTEMAS 7.1. Aproximación al estudio de los ecosistemas Desde una perspectiva propia de la teoría de sistemas aunque a nivel meramente descriptivo, se presenta este apartado que trata de identificar grupos de organismos de distintas especies (comunidades) en un ambiente físico concreto. Debemos advertir que la elección de las variables que definen la escala espacial de las unidades diferenciales del medio (léase ecosistema) por parte del investigador puede no tener relevancia para los organismos inventariados en cada una de las unidades. Usualmente los datos con los que se trabaja consisten, como reconoce el propio Margalef (1982), en un inventario de las especies presentes en la unidad espacial considerada. Debido a las características de este trabajo, sin embargo, la lista de organismos presentada aquí puede resultar insuficiente para la determinación adecuada de los diferentes ecosistemas mediante la utilización posterior de técnicas de taxonomía numérica y estadística multivariante (dada la cantidad de variables que sirven para caracterizar un ecosistema). En este trabajo, sin embargo, obviaremos gran parte de la aproximación científica del estudio de las comunidades y nos centraremos en los aspectos meramente descriptivos de los tipos de ecosistemas que, desde nuestra óptica (aunque intentaremos justificar adecuadamente), se identificaron en el término municipal de Moncada. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 84 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 7.2. Ecosistemas identificados en el término municipal de Moncada Los ecosistemas identificados en el término municipal de Moncada se corresponden básicamente con cuatro tipos básicos atendiendo a otros tres factores principalmente: grado de influencia antrópica, gradiente de humedad y topografía del terreno. Otros factores como el tipo de vegetación o el tipo de suelo se descartaron atendiendo a los siguientes criterios. En primer lugar se descartó el factor vegetación debido a que ésta se ve claramente determinada por otros de los factores considerados: el grado de incidencia antrópica sobre el medio que se expresa en la presencia de campos de cultivo, suelo urbano o zonas de matorral cuando el suelo no es apto para el aprovechamiento agrícola por poco productivo (aunque estas zonas son escasas en el término municipal de Moncada donde prácticamente todo el término municipal está afectado, en mayor o menor grado, por la actividad del hombre: asentamientos o cultivo). El otro de los factores que no se ha considerado y que puede resultar importante es el tipo de suelo. Sabemos que existen, al menos, cinco tipos de suelos distintos sobre el término municipal de Moncada, sin embargo, sobre diferentes tipos de suelos encontramos, a grandes rasgos, las mismas formaciones vegetales y las mismas especies animales asociadas. Por ejemplo, sobre suelos tipo calcisol háplico se desarrolla el mismo tipo de formación vegetal (monocultivos de naranjos) y fauna asociada que sobre suelos tipo asociación calcisol háplico-calcisol pétrico o sobre suelos tipo luvisol crómico-cambisol crómico-calcisol háplico. Puede observarse que, pese a constituir unidades edáficas diferenciadas, todos comparten cierto contenido en carbonato cálcico u origen calizo (arcilles de decalcificación) y comparten elementos florísticos y faunísticos similare. Así, los tres tipos de ecosistemas identificados son: 1. Agroecosistema: Incluye el medio ocupado por campos de cultivo (en principio independientemete de si se trata de zona de huerta o destinada al monocultivo de críticos, cuestión que se tratará extensamente en el apartado referido al paisaje del término municipal de Moncada). Este tipo de ecosistema está claramente influenciado por el hombre quien, a su vez, determina la presencia de las especies vegetales allí presentes (“cuida” o cultiva aquellas especies vegetales de interés productivo y trata de eliminar las denominadas “malas hierbas” posibles competidoras de las especies cultivadas, modifica las propiedades del suelo mediante la adición de fertilizantes y el riego de modo que altera IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 85 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico las condiciones normales de competencia entre especies vegetales, etc.). Además, también afecta a la fauna asociada a este tipo de formaciones vegetales. Favorece la presencia de especies granívoras (fundamentalmente aves y también roedores), especies asociadas a cursos de agua (ranas, sapos, culebra de agua, odonatos, etc.) debido a la presencia de acequias de riego, especies de insectos asociadas a determinados cultivos (plagas), etc. 2. Ecosistema urbano. Nos referimos aquí a las comunidades de vegetales y animales localizadas en zonas altamente antropizadas y urbanizadas. Se trata de especies de marcado carácter antropófilo que se encuentran en parque y jardines, vertedores, basureros, solares, etc. También incluimos aquí especies vegetales caracterizadas como nitrófilas, esto es, asociadas a medios alterados con elevado contenido en nitratos o sales amónicas (granjas, etc). También se incluyen especies animales domésticas: perros, gatos, y otros animales de compañía, pero también otras especies animales consideradas como plagas o peligrosas por ser causante de transmitir enfermedades a la población humana: ratas, cucarachas, etc. 3. Ecosistema palustre. Asociado al Barranc de El Carraixet. En este sentido el grado de humedad ha sido el factor clave en su determinación. Sin embargo, este sistema no ha sido totalmente mantenido al margen de la influencia antrópica. En cualquier caso, su caracterización como ecosistema singular parece estar justificado atendiendo a la composición de especies asociadas al grado de humedad del suelo y la influencia menor de la actividad humana. 4. Ecosistema natural: se trata de pequeñas manchas de vegetación natural (matorrales y zona de foresta: pinares, algarrobos, etc.) asociadas, en ocasiones, a antiguos campos de cultivo abandonados y zonas con relativa pendiente o terreno ondulado (Tos Pelat, La Pelosa, etc) o poca significatividad productiva. El grado de influencia humana es menor debido a que se trata de zonas marginales que, por pendiente o improductividad agrícola, no son utilizadas por el hombre como campos de cultivo o zona urbanizable. Aquí se encontrarían especies vegetales diferenciadas del resto de las presentes en los otros ecosistemas señalados, aunque a nivel de fauna puede no haber diferencias entre las poblaciones de aves y mamíferos que indistintamente pueden encontrarse en estas pequeñas manchas de vegetación natural o en los vecinos campos de cultivo. En este caso, una distinción que el investigador aprecia puede no tener relevancia para los organismos animales, y más si se trata de especies móviles con importante capacidad de dispersión y cierto carácter antropófilo. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 86 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Finalmente, a modo de resumen presentamos la siguiente tabla (Tabla 21), que trata de resumir los cuatro tipos de ecosistemas atendiendo a los factores o variables consideradas. Tabla 21. Cuadro de ecosistemas identificados en el término municipal de Moncada en función de las principales variables consideradas. ECOSISTEMA Grado incidencia antrópica Alta Grado de humedad Relieve Alto (regadío) Llano Ecosistema urbano Barranc de El Carraixet Muy alta * Llano Medio Medio-Alto** Llano Ecosistemas naturales Medio-bajo Bajo Ondulado, alomado Agroecosistema * El grado de humedad es distinto si consideramos parques y jardines (que son sometidos a riego) o si, por el contrario, no estamos refiriendo a solares o zonas marginales en suelo urbano. ** El grado de humedad en el Barranc de El Carraixet depende de la época del año. Se trata, como hemos visto, de un barranco de carácter estacional. Fuente: Elaboración propia. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 87 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico 8. ESTUDIO DEL PAISAJE De modo similar al estudio de los ecosistemas éste es un apartado de marcado carácter integrador. Se trata, pues, de identificar unidades de paisaje atendiendo a criterios, en este caso, claramente influidos por nuestra percepción. Así, podemos distinguir cinco unidades de paisaje que surgen directamente de la distinción de ecosistemas presentados en el apartado anterior. En primer lugar podemos atender a lo más evidente para el ser humano, el entorno donde vive. Así, refiriéndonos a los asentamientos urbanos distinguimos en el término municipal la propia ciudad de Moncada, El Barrio de los Dolores (E), San Isidro de Benagéber, El Barrio de El Pilar, Las Torres y Masías. El núcleo urbano principal se localiza al Sur del municipio pero repartidas por todo el término encontramos todas las urbanizaciones nombradas anteriormente. Además, debemos comentar la presencia de casas de campo dispersas por el término municipal y las instalaciones del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) al Norte del municipio. Otra unidad de paisaje la constituye el Barranc de El Carraixet, que entra en el término municipal de Moncada por el Oeste del mismo y describe una trayectoria en principio en dirección E para luego, bruscamente, generar un codo de casi 90º y continuar en dirección SE, prácticamente en paralelo a la línea de término entre Moncada y Alfara del Patriarca, generando algunos meandros como en el Mas del Colmenar (zona de interés agrícola para el aprovechamiento de cítricos) hasta que penetra en el término municipal de Alfar del Patriarca y Vinalesa en la llamada partida de El Pla. Otro barranco que encontramos en el término municipal, aunque sin la importancia de El Carraixet, es el barranc de Cona, al Norte del municipio, paralelo a la línea de término que limita con Museros. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 88 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Al Sur del término municipal encontramos la tercera unidad de paisaje en cuestión. Se trata de una zona de aprovechamiento agrícola localizada en las partidas de La Closa y el Camí Fondo. Se trata de una zona destinada al cultivo hortícola en plena zona de l’horta. Estos campos de hartalizas se riegan con el agua que circula por I Real Acequia de Moncada que no sólo aporta el agua de riego a las tierras de Moncada sino también de otros municipios como Godella, Rocafort, Alfara del Patriarca, Vinalesa, etc. También se clasifica como una zona de este tipo de cultivo a la partida de El Regalissiar, muy prócoma a la ermita de Santa Bárbara. Una cuarta unidad de paisaje está constituida por todas aquellas tierras del término municipal destinadas al cultivo de cítricos. Así, encontramos la partida de El Mas Honda, al SE del municipio, donde se cultivan, en regadío, cítricos y algunos frutales. Un poco al Norte del Mas Honda encontramos la partida de El Fondo de Blanes, una zona destinada al cultivo de cítricos, así como el Mas del Maties, y donde continúan los cítricos hasta llegar a El tos Pelat, una loma la SW del municipio con una altura máxima de 91.5 msnm, que sirve como punto de referencia para abarcar un ángulo visual de 360º para la observación del paisaje. Es un punto de clara incidencia visual positiva. La Lloma del Convi, al E de la urbanización de Las Masías (que linda con el término municipal de Bétera), también es una zona destinada al monocultivo de cítricos, al igual que la zona conocida como el Pla de Foios, una zona llana en el margen oriental del Barranc del Carraixet, cuando genera el codo descrito anteriormente y describe una trayectoria en dirección S. Al Norte del Barranc del Carraixet se encuentran varias partidas, todas ellas destinadas a la labor agrícola. Se trata de cultivos de cítricos en regadío, fundamentalmente naranjo y mandarino. Son las partidas de La Marquesa al W, Aldinsa, La Campana (al E) y el Ponatxo (al N). Al Norte de todas estas partidas encontramos la partida de la Paret del Patriarca, atravesada de W a E por la autopista A-7. Se trata nuevamente de una zona de cultivo de naranjos que se encuentra junto al lado de las instalaciones del IVIA. Finalmente, al Norte del municipio encontramos las partidas de El Masat y la Lleona, destinadas como casi todo el conjunto de las zonas agrícolas al monocultivo de cítricos. Por último nos queda describir la unidad de paisaje, aunque difusa especialmente, de vegetación natural donde se observan zonas más o menos arboladas pero con predominio de la vegetación tipo matorral. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 89 Moncada/Agenda21/Auditoria Socioambiental/Medio físico Las zonas más arboladas dentro de esta unidad se corresponden con una pequeña superficie al SW de El Mas Honda, unas pequeñas lomas de 60 msnm en las proximidades de la urbización Las Torres. De igual modo, al Norte de la urbanización Las Masías se encuentra la partida de El Quinça donde se encuentran parcelas destinadas al cultivo de regadío (cítricos), algunas manchas dispersas de zona boscosas en las pequeñas lomas que encontramos. Por otra parte, las zonas de matorral se localizarían fundamentalmente en pequeñas manchas situadas al SW de El Fondo de Blanes, las proximidades al Tos Pelat, la partida de LA Pelosa y los márgenes de El Barranc de El Carraixet. IMEDES – Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible - 90