Document related concepts
no text concepts found
Transcript
E l ió mensuall d Evolución dell d desfronde f d en d dos d dehesas h d de Quercus ilex subs. subs ballota de la provincia de Huelva. Huelva Influencia de la p poda poda. Enrique Andivia, Andivia Reyes Alejano y Javier Vázquez. Vázquez Análisis A áli i y Planificación Pl ifi ió del Medio Natural Departamento de Ciencias Agroforestales. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Huelva (RNM 315) (RNM-315) ZONAS DE ESTUDIO Área Densidad Altitud Precipitación p anual T Temperatura t media di Profundidad media suelo S Bartolomé San B t l é 2 7 ha 2,7 36 pies/ha p 128 m.s.n.m msnm 611,9 , mm 18 9 ºC 18,9 67 cm Calañas C l ñ 2 9 ha 2,9 34,5 pies/ha p 165 m.s.n.m msnm 660,8 , mm 18 3 ºC 18,3 33 cm Caracterización de las parcelas de estudio. t di RESULTADOS Parcela: CALAÑAS Climodiagramas Cli di correspondientes d a los años 2004 y 2005 en las parcelas p de San Bartolomé (arriba) y Calañas (abajo). (abajo) Otros; 11,1% Ramillos; ill 19 19,6% 6% F. fem; 0,3% F. Masc; 4,6% METODOLOGÍA CONCLUSIONES El periodo i d de d máximo á i d f d se produce desfronde d d durante l primavera, la i siendo i d la l fracción f ió mayoritaria ayo ta a las as hojas. ojas. Las as ddiferencias e e c as eencontradas co t adas eentre t e pa parcelas ce as y aaños os de estud estudioo implican p ca una relación entre las condiciones climáticas y el desfronde que explicaría la variabilidad i t interanual l de d este t proceso. Se S ha h constatado t t d una influencia i fl i negativa ti de d las l podas d tradicionales t di i l más fuertes en el desfronde,, ppero solo en una de las pparcelas. Con respecto p a esta conclusión sería interesante aumentar los años de estudio posteriores a las podas, podas para tener resultados de la evolución del desfronde a lo largo de un ciclo completo de este tratamiento (desde el año que se realiza una ppoda hasta el año qque se realice la siguiente). q g ) Parcela: SAN BARTOLOMÉ Otros; 16,3% Ramillos; 19,7% F. fem; 0,1% F Masc; 10,1% F. 10 1% Hojas; 53,8% Porcentajes de las distintas fracciones del desfronde para el año tipo de cada parcela (izquierda) Evolución mensual de las distintas (izquierda). fracciones estudiadas (derecha) 25 Ramillos H j Hojas F.M asc F.Fem Valor medi m o (g··m-2 20 B AB AB a 15 A A a a 10 a b ab 5 ab a a a a a a a a 0 T estigo Débil Moderada Fuerte Valores medios de desfronde (g.m-2)) ppor ffracción y (g tratamiento de poda p (± error típico) para Calañas. Las letras representan diferencias significativas p < 00,1 1 entre tratamientos para cada fracción. fracción L pesos de Los d f.fem f f están tá x100. 100 Seto Tratamiento de ppoda 25 Ramillos R ill Hojas F M asc F.M F.Fem B 20 AB Valo or meedio (g·m m-2 1- Realización de p podas: Los ppies de ambas pparcelas fueron sometidos a tres intensidades distintas de poda (débil, (débil moderada y fuerte), fuerte) con el siguiente criterio: la poda débil consistió i tió en eliminar li i l chupones los h y las l ramas muertas, t l poda la d fuerte f t se llevó ll ó a cabo b siguiendo g la ppráctica habitual en la zona, y la ppoda moderada se definió de forma intermedia entre débil y fuerte. En ambas parcelas se dejaron pies testigo, sin poda. En Calañas se realizó un cuarto tratamiento de poda que se ha denominado poda de regeneración ió de d copa (o ( poda d tipo i “seto”). “ ”) Este E método é d consiste i en cortar las l ramas en la l partee más pa ás eexterna e a de laa copa, een lugar uga de limpiar p a eel interior e o co comoo een las as podas tradicionales La intensidad de poda se definió como el cociente entre la biomasa seca de tradicionales. ramas extraídas t íd (kg) (k ) y ell diámetro diá t del d l árbol á b l (m), ( ) considerando id d poda d débil a aquella ll cuya intensidad de ppoda es menor de 0,8, , ,p poda fuerte como aquella q cuya y intensidad de p poda es mayor de 1,7 1 7 y poda moderada como aquella que toma valores intermedios entre 0,8 0 8 y 1,7. 17 2 Elección de los individuos del estudio: Se realizó en base al diámetro del tronco, 2tronco los árboles b l se clasificaron l ifi en función f i a las l siguientes i i clases l di diámetricas: i ø <25cm, 25≤ ø ≤40, ø ≥40 40. Posteriormente se eligió al azar un árbol por tratamiento de poda y clase diámetrica de modo que para la parcela de Calañas se eligieron 15 árboles (3 por tratamiento, tratamiento uno por clase l diá t i ) mientras diámetrica) i t que para la l parcela l de d San S Bartolomé B t l é se eligieron li i 16 árboles á b l (4 por tratamiento)) aunque p q en este caso se eligieron g ppara cada tratamiento un árbol de la clase diámetrica superior, superior uno de la inferior y dos de la intermedia. intermedia 3 Recogida y análisis del desfronde: se situaron en cada uno de los árboles cuatro trampas 3d desfronde de d f d circulares, i l una por orientación i ió (N, (N S, S E, E O), O) con una superficie fi i de d 0,16 0 16 m22 cada una y situadas a tres cuartas partes del radio de copa medidos desde el tronco. La recogida de desfronde se realizó con una periodicidad mensual, mensual en Calañas desde febrero de 2004 a febrero f b d 2006 y en San de S Bartolomé B t l é desde d d febrero f b d 2004 a febrero de f b d 2007. de 2007 Una U vez recolectadas las muestras eran transportadas p al laboratorio donde eran secadas en estufa a 65 65ºC C durante una semana para posteriormente separarlas y pesarlas por fracción: hojas, hojas ramillos flores masculinas, ramillos, masc linas flores femeninas y otros. otros En el último año de estudio est dio en San Bartolomé ((febrero 2006 a febrero de 2007)) solo se separó p el desfronde en las fracciones ramillos, hojas y otros incluyéndose las flores en esta última. La fracción fruto no ha sido considerada en el presente estudio. estudio Hojas; 64 64,4% 4% 15 A A 10 a a a a 5 a a Testigo g Débil ab a b a a 0 Moderada Tratamiento de poda Fuerte a Valores medios de desfronde (g m-2) (g.m 2) por fracción y tratamiento de poda (± error típico) para San Bartolomé Bartolomé. Las l t letras representan t diferencias dif i significativas i ifi i p < 00,1 1 entre tratamientos para cada fracción. Los pesos de f.fem están x100.