Download manual de recuentos de plagas del suelo sauce
Document related concepts
Transcript
Recuentos de plagas del suelo, follaje y uso de controladores biológicos en el cultivo del fríjol. Managua, Febrero 2010. Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. Pagina Introducción……………………………………………………………. 2 Objetivos………………………………………………………………… 4 Unidad I. Los Recuentos y su Importancia en la producción Agroecológica..………………………………………………………. 5 Que son los recuentos………………………………………………… 6 Importancia de realizar recuentos…………………………………… 6 Formas de reconocer las plagas……………………………………… 7 Monitoreo……………………………………………………………….. 8 Tipos de insectos que viven en los cultivos y sus funciones……. 8 Funciones de los microorganismos del suelo…………………….… 8 Plagas del suelo y follaje……………………………………………… 10 Los insectos del follaje y sus funciones……………………………. 11 Ejercicio de evaluación………………………………………………. 13 Unidad II. Métodos de recuento de plagas y enfermedades … 13 Métodos de muestreos………………………………………………. 13 Muestreo sistemático………………………………………………… 13 Muestreo simple al azar……………………………………………. 13 Muestreo tochi mochi…………………………………………………. 14 Método de pie cubico…………………………………………………. 15 Inspección visual………………………………………………….…… 16 Muestreo de malezas………………………………………………… 16 Uso de la red entomológica………………………………………… 16 Método de las cinco milésima……………………………………… 17 Interpretación del método cinco milésima………………………… 18 Niveles permisibles de plagas del suelo…………………………… 19 Toma de decisiones ………………………………………………..... 20 Cálculos de poblaciones…………………………………………...... 22 Calculo de perdidas de plantas……………………………………… 23 Niveles critico de plagas para decidir las aplicaciones…………. 24 Métodos de recuento de enfermedades vara cuadrada..………. 25 Nivel de daño económico……………………………………………. 28 Consejos para la seguridad durante las aplicaciones…………… 30 Preguntas de evaluación…………………………………………… 31 Unidad III. Uso de controladores biológico………………………. 32 Importancia de los microorganismos del suelo………………….. 33 Hongos del suelo del genero trichograma………………………… 34 Manejo de plagas y enfermedades con visión agroecológica…… 35 Control preventivo de las enfermedades…………………………… 37 Principales enfermedades del fríjol………………………….……. 38 Ejercicio de evaluación……………………………………………… 40 Unidad IV Control de plagas del almacén…………………….... 40 Control de plagas del almacén con visión agroecológica………. 40 Principales plagas del almacén…………………………………….. 41 Protección de los granos almacenados………………………….. 41 Hongos del almacén…………………………………………….…… 42 Ejercicios de evaluación…………………………………………….. 44 Glosario…………………………………………………………….…. 44 Bibliografía……………………………………………………….……. 46 Introducción. El control biológico de plagas contempla el fortalecimiento de control natural, introducción de especies no nativas de controladores y el uso de plaguicidas derivados de animales, hongos, bacterias, virus y minerales para prevenir, repeler o bien reducir el daño causado por las plagas. Estos plaguicidas no pretenden sustituir los plaguicidas químicos si no buscar métodos más amigables con el medio ambiente, como un componente de manejo integrado de plagas. Actualmente los bioplaguicidas en el mercado mundial representan un fracción del 2%, la cual es muy pequeña y en Centro América la disponibilidad de bioplaguicidas es casi nula o muy limitada, todo en relación a los plaguicidas sintéticos, para lo cual ya existe toda una cultura de uso que se remonta a muchas décadas y que afronta una serie de factores negativos como son los residuos de plaguicidas en los alimentos, en el agua y en el ambiente, además de los problemas de salud en la población. En Nicaragua el arrea de siembran de fríjol es alrededor de unas 350 mil manzanas por año, con una producción promedio de once quintales por manzana para una producción aproximada de cuatro millones de quintales, los cuales son producido en un 95% por pequeños y medianos productores que utilizan una tecnología productiva muy tradicional (uso de químicos sintéticos) y sobre todo carecen de apoyo técnico y financiero para la producción del cultivo del fríjol, razones por las cuales hace que el cultivo sea muy vulnerable en las diferentes etapas productivas, pues no se cuenta con una generación de tecnologías eficientes para el manejo del cultivo. El fomento del control biológico y el uso de los bioplaguicidas es vital si queremos incrementar su utilización en los próximos años, sin embargo no se puede lograr si paralelamente no se implementan estrategias para aumentar su disponibilidad, ya sea a través de las importaciones de bioplaguicidas producidos comercialmente desde el exterior, como también a través de de la producción local a pequeña escala y de estrategias adecuadas para el mercadeo de estos productos. Con este manual sobre métodos de recuento de plagas del suelo, follaje y el uso de controladores biológicos en el cultivo de fríjol, se pretende contribuir a mejorar el manejo del cultivo desde el punto de vista de un manejo agro ecológico, reducir el del uso de plaguicidas, mejorar el manejo del suelo en cuanto a la conservación de la fertilidad del mismo, la protección de los insectos benéficos en el cultivo y sobre todo garantizar la obtención de alimentos libres de pesticidas con lo cual garantizamos la contribución a la preservación y conservación del medio ambiente, ya que la producción este importante rubro descansa en un 95% en el pequeño y mediano productor. A si mismo se pretende que el manual sirva de apoyo a los productores que producen de manera artesanal el grano de fríjol. 3 El fin de este manual es alcanzar una producción de fríjol con carácter de enfoque agro ecológico, tratando de acondicionar a cada una de las características agro climatologías de las distintas zonas de nuestro país, lo cual hace que muchas veces el cultivo tolere condiciones ambientales irregulares y desfavorable y que provoca bajos requerimientos y con altos costos de producción producto de la dependencia de los productores de los agroquímicos que son distribuidos por las casas comerciales y que cada día se encarecen mas. Estas condiciones adversas son las causantes muchas veces de las perdidas severas o la baja producción de granos lo cual encarece el producto en las distintas localidades de producción. Objetivos. Objetivo General. Apoyar a los productores-as que participan en la cadena agroalimentaria a implementar y desarrollar métodos de recuento para el manejo de plagas y enfermedades con el uso de controladores biológico en la producción de fríjol y garantizar la sostenible en el tiempo. Objetivos específicos. 1. Definir conceptos básicos de recuento de plagas y enfermedades en el cultivo de fríjol e identificar los agentes que participan dentro de un sistema de producción con carácter agro ecológico. 2. Brindar herramientas básicas para el manejo de recuento de plagas tanto del suelo como del follaje. 3. Dar a conocer el uso de insectos y algunos patógenos para el control biológico de las plagas y enfermedades en el cultivo de fríjol. 4. Identificar los principales agentes climatológicos a controlar en el almacén y facilitar herramientas para controlar y manejar con buenas prácticas agrícolas las plagas y los granos en el almacén. 4 Unidad I. Los Recuentos y su Importancia en la Producción Agroecológica. En la naturaleza, las plantas juegan un papel fundamental, son los únicos organismos capaces de captar la luz solar y convertirla en energía para su propio beneficio. El ser humano ha seleccionado un grupo de plantas para cultivarlas; sin embargo, hay otras que aparecen en el transcurso del ciclo del cultivo y afectan a éste de diversas formas por competencia y por sustancia inhibidoras que afectando también el bolsillo del productor, por lo tanto debemos conocer al adversario, y esto solo es posible a través de recuentos. El crecimiento y rendimiento de las plantas cultivadas depende de la disponibilidad del agua, de los nutrientes del suelo donde se desarrollan y dentro de cierto límite de algunos factores del ambiente como la temperatura, la luz y la humedad ambiental. Dependen también de la protección que tengan contra el ataque de los parásitos llamados plagas y enfermedades. Las causas más comunes del crecimiento deficiente de las plantas y de la destrucción de las cosechas son los llamados hongos, bacterias y virus, además del clima desfavorable para su normal crecimiento, por otro lado la competencia con las malezas por espacio, luz, nutrientes y humedad, así mismo las plagas de insectos. La importancia económica de las plagas y enfermedades de las plantas debe ser medida por el daño que éstas en sí le ocasionan a los cultivos, así como por los costos de medidas preventivas y curativas del control y por las limitaciones que las enfermedades imponen con relación al cultivo de ciertas plantas y ciertas variedades en determinados lugares. Las malezas son un componente que disminuye los rendimientos de los cultivos por varias causas, entre ellas: competencia y segregación de sustancias que evitan el crecimiento de otras especies cerca de ellas (alelopatía), entonces, el productor incurre en costos económicos para controlar estas plantas fuera de lugar , sin saber qué tipos de malezas tiene y cuál es la forma más idónea para manejarla, llegando en ciertos casos hasta favorecer la presencia de otras malas hiervas consideradas difíciles de erradicar y que causan mayores problemas a los cultivos. En el cultivo de fríjol se presentan varios tipos de malezas, unas que no dañan mucho al cultivo y otras que sí, como los bejucos; por tanto existen variados métodos para conocer y monitorear si un cultivo está siendo afectado económicamente por las malezas, para justificar un manejo de ellas. Los tipos de recuentos que se hacen en el cultivo son siempre en la misma época, para observar el resultado de las prácticas de manejo recomendadas, después de cada recuento. 5 Que son recuentos de plagas. El recuento es una herramienta para conocer las afectaciones de las plagas y enfermedades en las plantaciones del cultivo del fríjol debe hacerse por tipo de plagas presente, así como también, para conocer la presencia de insectos benéficos que son los enemigos naturales de las plagas que habitan dentro del sistema de cultivo, y que muchas veces estas mantienen un control natural sobre las plagas, ayudando a que estas se mantengan en poblaciones bajas, sin que se conviertan en un peligro que represente un daño económico para la producción y el hombre, no siempre es recomendable tratar de acabar con las plagas por completo, se debe tratar de manejar las poblaciones de insectos plagas en niveles bajos que no representen un daño económico para la producción del cultivo, ya que muchas veces dirigimos los tratamiento y resulta mas caro que el control que deseamos realizar, esto conlleva a tener que revisar periódicamente los plantíos de fríjol para determinar las poblaciones de insectos presentes y así determinar el tipo de control que amerita, todo esto nos ayuda a evitar daños al cultivo, tales como: Intoxicación o envenenamiento que provoca una disminución de todos los procesos metabólicos de la planta, a su ves que los insectos plagas van adquiriendo resistencia cada ves que se le aplican productos químicos, no así el caso de los insectos benéfico los cuales son fácilmente susceptible a los plaguicidas. Todas estas acciones ayudan al control de plagas y posterior manejo de las enfermedades de los cultivo. I. 2 Importancia de Realizar Recuentos de plagas y en enfermedades en un sistema de producción agro ecológico. La importancia de realizar los recuentos de plagas y enfermedades en el cultivo de fríjol es para conocer el nivel de presencia de los insectos que dañan al cultivo, así como también para conocer el nivel de insectos benéfico que hay en el sistema de producción llamado cultivo de fríjol. En un sistema de producción con carácter agro ecológico es importante el manejo Integrado de plagas y enfermedades y se fundamenta en principios de tipo social, económico y ecológico, los cuales deben ser considerados desde la selección de tácticas en los procesos de investigación hasta su implementación en los diferentes cultivos. La comprensión de la biología de los insectos plagas, las malezas y los microorganismo y conocer el comportamiento y la ecología de una plaga constituye la base sobre la que deben fundamentarse las estrategias del manejo integrado de plagas, para aplicar las tácticas más adecuadas de control que estén al alcance de las condiciones del productor, que no causen daño a la salud humana, que sean menos dañinas para organismos asociados y al medio ambiente, con probabilidad de reducir permanentemente la plaga, de igual manera que sea fácil de ejecutar y que garanticen una mejor relación de costo para la obtención mas beneficio. 6 I. 3 Formas de reconocer las plagas Reconocimiento de plagas. El término plaga fue creado por el hombre y no tiene validez ecológica. Se considera “plaga” a cualquier especie que resulte perjudicial para el cultivo de interés y el hombre, la propiedad o el medioambiente. Un insecto puede ser plaga en un lugar y no serlo en otro. En un agro ecosistema hay muy pocos insectos que ocasionan la mayor parte del daño; a éstos se los denomina insectos o plagas clave. Éstas son aquellas que se presentan siempre en el cultivo con una densidad poblacional por encima del Nivel de Daño Económico. Pueden ser naturales o introducidas. Existen en el mundo alrededor de 150 plagas clave. Generalmente a las plagas se las reconoce en el cultivo cuando el daño se ha producido y por lo tanto es irreversible; por esto es necesario monitorear (hacer recuentos) el cultivo antes de que esto ocurra. Sin embargo, muchas veces buscamos una plaga y no la encontramos, aún cuando efectivamente se encuentre entre las plantas, ya que es necesario “saber buscar” y “saber cuándo buscar”, a esto llamamos monitoreo. Si no se conocen las distintas formas en que una plaga puede presentarse a lo largo de su ciclo biológico y el momento del año en que tiene cada aspecto, pues es posible que se crea que dicha plaga no está presente en el cultivo hasta que se produzca el daño. La sola presencia de la plaga no indica que el cultivo vaya a tener daño de importancia; es más pueden encontrarse presentes en el cultivo otros insectos que no lo dañan sino que controlan y mantienen un equilibrio natural las plagas presentes. Una vez realizado el monitoreo a campo, con todos los datos recabados y conociendo la biología de cada especie; es el momento de tomar las decisiones técnicas que resulten necesarias. Además de lo dicho, el reconocimiento de plagas es esencial ya que toda parcela es un sistema biológico vivo en donde será posible encontrar insectos que no dañan el cultivo sino que controlan las plagas dañinas. La protección de estos enemigos naturales implica tanto beneficios económicos como medioambientales. En un proceso de explotación agrícola, se observa una serie de fases típicas que enmarcan la secuencia de aparición de plagas y los mecanismos de control normalmente aplicados. 7 Resulta imprescindible conocer con precisión algunos términos. Monitoreo Las plagas no aparecen de repente en el cultivo, generalmente ya están presentes de temporadas pasadas. La búsqueda de plagas debe planificarse planteando un monitoreo acorde con el cultivo y su fenología El monitoreo debe ser frecuente en concordancia con el estado fenológico; debe orientarse no sólo a reconocer la plaga presente sino que debe atender también a reconocer el estado más sensible de las plantas y de las plagas, para efectuar las acciones de control de manera eficiente y con menor impacto ambiental y económico. I. 4 Tipos de insectos que viven en los cultivos y sus funciones que cumplen. Los insectos que viven en los cultivos son de diferente tipos de acuerdo a su habito alimenticio, hay insectos que se les considera dañinos por que se alimentan de diferentes partes de las plantas que cultivamos lo cual afecta los rendimientos de los cultivos. También hay insectos que llamamos benéficos que también viven en el cultivo pero que no se alimentan de las plantas si no que buscan su presa en el cultivo para alimentarse de ella, razón por la cual le llamamos insectos benéfico por que nos ayudan a controlar los insectos que consideramos plagas. Todos ellos viven en los diferentes cultivos y en distintas partes de las plantas y de acuerdo a su hábito alimenticio pudiendo vivir hasta en el suelo. De igual manera existen otros pequeños animalitos que no se pueden ver a simple vista solo con el uso de aparatos especiales pero que también viven en el ambiente, en el suelo y en las diferentes partes de las plantas. Que de igual manera pueden ser parásitos patógenos que afectan a las plantas durante su crecimiento y desarrollo, pudiendo también atacar a las raíces, tallos, hojas y frutos. 8 I. 4. 1 Funciones que realizan los microorganismos del suelo. Los microorganismos del suelo, son los componentes más importantes de este. Constituyen su parte viva y son los responsables de la dinámica de transformación y desarrollo del suelo. En un solo gramo de tierra, encontramos millones de microorganismos beneficiosos para los cultivos. Estos microorganismos beneficiosos que se encuentran en el suelo, son bacterias, actinomiceto, hongos, algas y protozoarios. Un suelo fértil es aquel que contiene una reserva adecuada de elementos nutritivos disponibles para la planta, o una población microbiana que libere nutrientes que permitan un buen desarrollo vegetal. Por todas estas razones, se está empleado lo que se denomina biofertilización, que consiste en aumentar el número de microorganismos de un suelo, para de esta forma, acelerar todos los procesos microbianos, aumentar la cantidad de nutrientes asimilables por la planta, etc. Una biofertilización correcta, ayuda a la fertilización tradicional, permite reducir el uso de energía de la planta a la hora de absorber los distintos nutrientes, disminuye la degradación del agro ecosistema y reduce la pérdida de nutrientes del suelo por lixiviación, sobre todo del elemento nitrógeno. Pero estos microorganismos actúan a la vez como agentes de control biológico, con lo que reducimos aquellos microorganismos indeseables en el suelo y favorecemos los organismos útiles para los cultivos, con lo que aumentamos la producción de la planta. Existen muchos hongos en el suelo que son beneficiosos para las plantas. Un hongo, está constituido por una serie de filamentos más o menos anchos, que se les denomina hifas. Al conjunto de hifas del hongo, se le denomina micelio. La forma de reproducción de los distintos hongos se realiza mediante las esporas, que se producen en los cuerpos fructíferos. La espora para un hongo, es algo similar a la semilla para una planta. Hongos que son beneficiosos para el suelo y para la planta, y que se engloban dentro del Género Trichoderma. 9 También existen seres vivos más grandes que habitan en el suelo y la parte aérea de la planta que hacen un efecto dañino en contra de los cultivos que llamamos plagas. Plagas del suelo. Los insectos del suelo durante cierto periodo de su vida, realizan una función mecánica abriendo pequeños hoyos y canales que ayuda a que haya una mejor aireación del suelo a la ves facilita la penetración del agua evitando con esto que se formen corrientes que arrastra al suelo mas suelto y fértil cuando llueve de manera intensa. y Normalmente los insectos que viven como larvas en el suelo se alimentan de materia orgánica y sus desechos son nutrientes que pueden ser fácilmente asimilados por las plantas. Plagas de la etapa vegetativa: la Maya, estos son insectos que viven en el suelo como gusanos y se alimentan de raíces y como adulto se alimentan de las hojas del fríjol también comen flores y vainas tiernas, con este daño se debilitan las plantas de fríjol a la vez que trasmiten enfermedades como mosaicos y manchas. Cuando se presenta sequías en esta etapa se favorece aparición de otras plagas como la mosca blanca que se alimenta de la savia de las plantas de fríjol la cual a su vez trasmite virosis como el mosaico dorado. Otras plaga que ataca en estas condiciones de sequías es la chicharrita y la mosca blanca las cuales hacen que las plantas de fríjol debilite y produzcan menos granos. la se Chicharrita del fríjol 10 Los insectos que viven en el follaje realizan dos tipos defunciones dentro del cultivo. 1. Se alimentan de las plantas cultivadas, como es la presencia de larvas o gusanos del complejo espodóptera, así como chinches trasmisores de virosis. 2. Al defoliar o chupar la savia de las plantas las debilitan y estas son mas fácilmente atacadas por otros microorganismo que desarrollan enfermedades en las plantas. También en el cultivo hay insectos que se alimentan de otros al igual que hay hongos, bacterias y virus que infestan insectos plagas y de esta forma se da un equilibrio natural entre los insectos, logrando hacer que las plagas nos afecten menos en el cultivo y podamos obtener alimentos con menos veneno y sobre todo se reducen los costos de producción en los cultivos. Hay insectos que se alimentan de los insectos que se alimentan de los cultivos, a los cuales se les llama insectos benéficos por contribuir al control de aquellas consideradas plagas. Los insectos que mas se conocen es el grupo de insectos llamados mariquitas, este grupo de insectos es uno de los más utilizados para el control biológico en los cultivos. Generalmente estos insectos son depredadores o sea se comen otros insectos, ellos son de tamaño medianos y se los puede observar en el cultivo a simple vista, en los mismos lugares donde están presentes sus presas. Principalmente son controladores biológicos de pulgones, las larvas pequeñas de las vaquitas succionan el contenido de los pulgones las larvas más desarrolladas y los adultos consumen los pulgones enteros. 11 Otras especies de vaquitas son predadores de cochinillas y arañuelas. Estos coleópteros están caracterizados por tener un primer par de alas endurecido que protegen su cuerpo, de forma redondeada a oval y de colores variados fuertes con machas características según la especie. Las vaquitas pasan el invierno como adultos refugiados bajo la corteza d elso arboles, en la época que hay cultivos se trasladan hacia las colonias de pulgones donde continúan su ciclo biológico. Sus huevos son ovalados de colores amarillos o anaranjados y son depositados agrupados o en forma aislada. Es muy común reconocer los adultos, pero también debemos estar atentos a la presencia de larvas las cuales tienen formas muy variadas y es importante su reconocimiento. AVISPITAS (Himenópteros) En este grupo existen numerosas especies que son controladores biológicos de gran importancia para algunas plagas. Las avispa de esta especie actúan sobre sus presas parasitándolas, es decir las hembras colocan sus huevos dentro o cerca de la plaga y allí comienzan a desarrollarse los estadios juveniles, abandonando su huésped cuando han alcanzado la adultez; cumplido el ciclo vuelven a copular y la hembra nuevamente busca insectos para dejar sus posturas. La mayoría de las avispitas parásitas son de tamaño pequeño llegando a medir 1.5 mm, algunas especies son específicas de determinadas plagas. La mayor importancia de su presencia en frutales, es el parasitismo que desarrollan sobre pulgón y cochinillas. Los pulgones parasitados se caracterizan por presentar su cuerpo globoso de coloración diferente al normal de la especie y se puede observar sobre el cuerpo los orificios de salida. 12 Ejercicios de evaluación. 1) Cual es la importancia de los recuentos de plagas en los cultivos. 2) Que tipos de insectos debemos buscar en los cultivos cuando hacemos un recuento. 3) Que funciones realizan los microorganismos de suelo. 4) Enumere las principales plagas del suelo. 5) Que insectos benéficos viven en el follaje de los cultivos. Unidad II. Métodos de Recuento de plagas y enfermedades del suelo y el follaje. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE MUESTREO. 1. - Métodos de muestreo a) Muestreo sistemático. b) Muestreo simple al azar. c) Muestreo trochi mochi. a) Muestreo sistemático. Consiste en caminar sobre una ruta establecida a través del campo, tomando muestras a distancias especificas, ahorra tiempo y sirve para hacer uso óptimo de un número determinado de muestreos. En este caso el número de muestras a tomar se conoce por experiencia o se toma de la literatura. La idea es distribuir los sitios de muestreo a través del campo de la mejor manera posible. Se selecciona una línea de tránsito cuya distancia total se divide por el número de muestras a tomar. Este valor representa la distancia en cada muestra consecutiva. Si la distancia total recorrida en 10 muestras es igual a 500 m, esas 10 muestras deberán tomarse cada 50 m, la forma transepto es variable, puede ir desde líneas diagonales a través del campo hasta diseños que representan letras del alfabeto, muchos programas de extensión sugieren caminar por el campo formando letras como .X., .C., .O., .N. b) Muestreo simple al azar. Consiste en tomar una muestra del tamaño .n. de una población del tamaño .N. en tal forma que cada unidad de muestreo tenga una oportunidad igual de ser 13 muestreada, este método de localización especial es el más discutido; sin embargo puede ser tedioso el llevarlo a cabo. Existen cuatro pasos en el muestreo al azar simple, primeramente el universo de muestreo: Primero, el campo se cuadricula, lo que puede hacerse mentalmente, usando medio físico como bandería; en segundo lugar, se usa una tabla de números aleatorios para seleccionar coordenadas de campo donde se tomarán las muestras las cuales son meras posiciones .X. y .Y.; el tercer paso, una vez que se ha seleccionado un juego de coordenadas, el muestreador se mueve a ese punto y toma las muestras; por último, los organismos encontrados en la muestra se cuentan y registran. Esto parece simple y sin embargo muchas técnicas no dan referencia en el muestreo al azar simple, por la inconveniencia de tener que llevar una tabla de números aleatorios al campo o tener que delinear ejes en terreno, para identificar las coordenadas. c) Muestreo al trochi mochi Consiste en caminar sin propósito por el campo, parando por aquí y allá para tomar muestras. Muchos técnicos del MIP (Manejo Integrado de Plagas), sienten que pueden usar esta metodología para obtener datos al azar, sin embargo no es ese el caso; inevitablemente, por el contacto visual, uno es atraído a los sitios donde hay daño, por lo que generalmente resultan estimaciones infladas de la densidad promedio de una plaga. El muestreo trochi mochi no tiene validez estadística, aunque frecuentemente parece describir la manera de realizar el muestreo al azar. Por lo que es necesario diferenciar ambos métodos y conocer cual es la forma apropiada de realizar un muestreo al azar. II. 2 Toma de Muestra. La muestra a tomar debe ser representativa de lo que está sucediendo en el cultivo, para lo cual es necesario establecer claramente qué se está buscando para hacerlo en el momento oportuno. Una buena muestra es la base para la toma de decisiones y por lo tanto para el correcto manejo del campo. En este sentido, una de las consideraciones importantes a tener en cuenta es la distribución espacial de los insectos; en el gráfico que aparece abajo puede verse claramente la diferencia que resulta para un cultivo que 20 arañuelas se encuentren concentradas en cuatro hojas o en diez hojas. En el primer caso, al tomar la muestra sólo en la parte superior de la ramilla – sabiendo que la plaga no ocupa hojas nuevas- nos indicaría la “no presencia de plaga” cuando en realidad, la plaga está presente y no se ha encontrado porque no se ha buscado correctamente. 14 Por otro lado, es importante la forma en que deberá caminarse la finca para recoger las muestras a fin de conseguir una cobertura uniforme, con lo que el resultado final será representativo de lo que sucede en el campo. El siguiente esquema ejemplifica una toma de muestra correcta en una plantación tradicional y en una en espaldero. Método de Pie cúbico. Es un método utilizado para muestrear plagas del suelo. Consiste en realizar hoyos de 12 pulgadas de ancho por 12 pulgadas de profundidad y se realizan un mínimo de 5 muestras por manzana. El procedimiento a seguir es el siguiente: 1. Realizar un croquis con los puntos de muestreo. 2. Con el uso de un palín o coba, hacer un hoyo con las dimensiones de 12 pulgadas x 12 pulgadas. 3. Sacar la tierra del hoyo y colocarla sobre un saco de polietileno. 4. Revisar minuciosamente la tierra y contabilizar las larvas de plagas del suelo, identificando las especies encontradas. 5. Anotar los datos en la hoja de muestreo. 15 Muestreo por Inspección visual. Es la herramienta de muestreo más usada debido a que es simple de usar, involucra conteo directo de los artrópodos por unidad de área o hábitat, en el lugar o sitio de muestreo. Los conteos se realizan al observar la planta entera o estructuras específicas dentro de ellas, es decir, observaciones del follaje (haz y envés de la hoja) y luego se registra la cantidad de insecto por estructura, ya sea fruto, yema terminal, tallo, etc. También esta herramienta facilita determinar la intensidad de la plaga en una área, predeterminada. Muestreo de malezas. (Técnica del plato sopero). Es una técnica utilizada para muestrear malezas, consiste en muestrear un área en círculo de 10 pulgadas de diámetro, identificando lo siguiente: • % de cobertura sobre el suelo. • 3 malezas predominantes. • Tipos de malezas (gramíneas, hojas anchas, ciperáceas). ¿Cómo hacerlo en el campo? 1.- Cerca de la estación de muestreo de plagas, se selecciona un sitio con un diámetro de 10 pulgadas. 2- En el sitio de la muestra, se estima de forma visual el porcentaje de cobertura que tienen sobre el suelo. 3- Anotar las tres malezas predominantes y los tipos presentes (gramíneas, hojas ancha, ciperáceas). Muestreo de Redada (uso de red entomológica) Es considerada como una de las herramientas de muestreo más utilizada para capturar insectos en cultivos agrícolas. Esta herramienta recoge gran información de la población de insecto con mínimos esfuerzos, al igual que con otras herramientas del muestreo. Es importante anotar la etapa fenológica del cultivo, la hora, el día y las condiciones climáticas, ya que estos factores afectan la cantidad de insectos y artrópodos recolectados. Al usar la red se recomienda estandarizar el estilo de uso: a) Utilice un movimiento de 180 grados (medio circulo) 16 b) En presencia de vegetación rastrera, el movimiento de la red tiene que hacerse lo más cerca del suelo sin agarrar parte de la tierra. Cuando la vegetación es más alta, hay que mantener el extremo superior de la abertura de la red a nivel de la parte superior del follaje. c) No se debe mantener el aro de la red en forma vertical, sino que la parte superior un poco detrás de la inferior. d) Se debe de hacer un golpe por uno o dos pasos mientras se camina a una velocidad regular. e) La red entomológica debe tener un diámetro de abertura de 38 cm y el mango un largo de 65 cm. Aun siguiendo estas recomendaciones varias personas podrán sacar resultados diferentes debido al tamaño de los pasos, fuerza de golpear, etc. Por lo tanto, si diversas personas son encargadas de muestrear, se recomienda determinar que tan diferentes son sus resultados. Todas las personas deben muestrear el mismo campo y comparar sus resultados. II. 3 Metodología de recuento de las Cinco Milésima para cultivos de calles angostas. Definición del sistema de Cinco Milésima desde el punto de vista agronómico. El sistema se define como un método científico que se utiliza para el recuento de poblaciones de plantas, nivel de las poblacionales de insectos plagas y benéficos, así como los niveles de enfermedades y malezas presentes que atacan los cultivos alimenticios y agroindustriales. Es un método que nos garantiza que los datos obtenidos tengan un porcentaje de confiabilidad aceptable del 95%. A la par de los otros sistemas de recuento como es el método de la veintena, metro lineal, metro o vara cuadrado, este resulta altamente eficiente. 2. Técnicas de muestreo (Cinco milésimas). Esta técnica es utilizada en cultivos que fueron sembrados en surcos con una distancia definida entre ellos, para estimar las poblaciones de insectos que están dañando determinados cultivos. Se establecen cinco estaciones cada 20 manzanas, el total de insectos encontrados en cada una de las poblaciones es igual a cinco milésimas de manzanas es decir que la suma de las cinco estaciones dan valores en miles por manzanas. 17 PROCEDIMIENTO: a) Cálculo en el área de manzana en pulgadas cuadradas DATOS: 1 Vara = a 33 pulgadas 1 mz = a 100 varas de largo x 100 varas de ancho entonces es igual a decir: 3,300 pulgadas x 3,300 pulgadas = 10,890.000 pulg 2 b) Cálculo de la constante. Se plantea una división: 10,890.000 pulg2 entre 5,000 = 2, 178 pulg2/ mz c) Cálculo de la longitud de muestreo. Para obtener la longitud de la estación donde se va a muestrear, se divide la constante entre la distancia promedio entre surcos establecidos en el plantío. Ejemplo: En frijol, la distancia promedio es de 24 pulgadas entre surco: 2,178 entre 24 = 90.75 pulgadas, equivalente a 91 pulgada que es la longitud de la estación de muestreo. Distancia entre surco 18 pulgadas 22 pulgadas 24 pulgadas Longitud de la estación 26pulgadas 28 pulgadas 30 pulgadas Interpretación del Método desde el punto de vista poblacionales de plantas, insectos y enfermedades. de las Dinámicas Fecha del Recuento_28 de Mayo , Cultivo: Fríjol Rojo. Variedad: INTA Rojo Fecha de siembra: 5 de Mayo. Estaciones Numero de plantas No de hojas T Altura de planta ( pulgada) Humedad 01 25 02 20 03 15 04 10 05 12 3 4 3 4 2 3 3.5 3 2 2.5 Total x 1000 82 x 1000 = 82,000 3 hojas promedio 2.8 pulgadas b b b b b bueno 18 de suelo Plagas de suelo Gallina 1 ciega Gusano 0 Alambre Falso 1 Alambre Gusano 0 Cuerudo Coralillo 1 Otros 2 4 0 0 7000 0 1 1 2 4000.0 0 0 0 0 2000.0 0 1 0 0 1000.0 0 0 0 0 1000.0 • El número de plantas se calcula sumando todas las plantas contadas en cada estación y se multiplica por mil, lo cual representa la densidad poblacional de plantas por manzana. • Numero de hojas trifoliada; se calcula sumando el número de hojas anotadas en cada estación de recuento y se toman las hojas de aquellas plantas de fríjol que estén completamente desarrolladas, se muestrea una planta por muestra y se anota por cada estación. • La altura de la planta; este es un dato que se toma al inicio y durante la etapa vegetativa para ir viendo el comportamiento de crecimiento del cultivo en relación a la edad. Niveles permisible de plagas del suelo. • Para gallina ciega, el nivel permisible es de 1.4 larvas promedio por las 5 estaciones de recuento. • gusano alambre, el promedio permisible para las 5 estaciones es de 0.8 larvas. • Falso alambre el promedio para las 5 estaciones es de 0.4 larvas. • En el caso del gusano cuerudo el promedio por las 5 estaciones es de 0.4 larvas, • plaga del coralillo, el promedio por las 5 estaciones es de 0.4 larvas. • Al examinar las poblaciones de insectos plagas encontradas, observamos que gallina ciega esta en el rango permisible, gusano alambre se encuentra en el ultimo nivel permisible, el falso alambre por debajo del nivel permisible, gusano cuerudo por debajo del nivel permisible, y coralillo con 0.4 debajo del nivel permisible. Decisión: realizar prácticas culturales para el manejo de las plagas del suelo principalmente con gallina ciega y gusano alambre. 19 II. 4 Algunas medidas a tomar Con la práctica de arado, las plagas del suelo quedan al descubierto, esto permite que los enemigos naturales como las aves y hormigas puedan devorarlas con facilidad, otro agente como el agua actúa como controlador matándolas por ahogamiento Como penúltimo recurso se puede aplicar productos orgánicos que actúen como controladores de plagas y enfermedades que atacan en el suelo. Ahora, examinemos el segundo caso de un recuento efectuado en el cultivo del fríjol en su primera etapa de siembra. Fecha del Recuento___28 de mayo, Cultivo__Fríjol_____Edad__23 días__ Productor: Jorge Baca Juárez, Variedad. ___INTA ROJO___ Estaciones 01 02 03 04 05 Numero de plantas Numero de hojas Trifoliadas Altura de planta pulgada. Humedad de suelo Plagas del Follaje Mosca Blanca 35 30 28 35 34 Total x1000 162,000 3 4 4 3 3 4 5 6 6 6 6 6 Normal Normal Normal Normal Normal Normal 0 0 0 0 0 0 Baja Baja Baja Baja Baja Baja Huevos de León afidos Adultos de afidos Colonias de pulgón afido Babosa postura 0.0 0.0 postura 0 2 Masas 0 0 1 0 0 1000 1 1 0 0 0 2000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Caracol Tricoplusia sp 20 II. 5 Interpretación del Recuento. El cultivo del fríjol se encuentra con una edad de 23 días, justamente en la cuarta hoja trifoliada, la población actual de plantas por Manzana es de 162,000 (ciento sesenta y dos mil plantas por manzana) que es una población favorable a la edad del cultivo, cuando el optimo anda por las 180,000 hasta 200,000 plantas por manzana. La altura del cultivo promedio es de 6 pulgadas de tallo lo que se considera aceptable a la edad de 23 días después de la siembra. La humedad de suelo esta normal (ni falta y excede agua), pues esta lloviendo pero no llega a niveles de encharcamiento debido a que hay buena infiltración y las plantas la aprovechan eficientemente la humedad. En relación a las plagas del follaje, las plagas encontradas en ese estado fonológico del cultivo están, la mosca blanca, encontrada en poblaciones bajas (1, 2, 3) que por la presencia de León de afidos adultos y huevos presentes en el cultivo pueden mantener en niveles tolerable esta plaga, en cambio para los pulgones afidos también transmisores de virus no persistentes la población encontrada en ese momento fue de 2,000 colonias. Plagas de moluscos (babosa y caracoles) y Trichoplusia sp, no fueron encontradas en las estaciones de recuento. II. 6 Toma de decisiones: Mosca blanca y afidos, son transmisores de virus permanentemente (persistentes) una ves que se infestaron al succionar savia en plantas con virosis, La mosca blanca aunque esta en niveles bajos conviene aplicar un producto orgánico de manera preventiva con acción repelente como en el caso de ajo, madero negro, y el nim o realizar liberaciones de masas de huevo de León de afido para un mejor control natural. Las aplicaciones con Nim, madero Negro o ajo, se pueden mantener hasta los 45 días de edad del cultivo con intervalos de aplicación de cinco (5) a seis (6) días según la intensidad de la plaga. II. 7 Cálculos de poblaciones Los cálculos de poblaciones se clasifican en: 1. Cálculo de población de plantas 2. Cálculo de poblaciones de plantas en condiciones óptimas 3. Cálculo de pérdidas de plantas. 1.1.- Otras formas de realizar Cálculo de poblaciones de plantas. Para calcular el número de plantas en un área de cultivo se hace uso de operaciones matemáticas, como la siguiente: 21 Largo del área (mz) Ancho del área (mz) ------------------------------ x ------------------------------------ = Plantas/mz Distancia entre plantas Distancia entre surco Ejemplo: Una manzana tiene (84 m de largo por 84 m de ancho) sembrada a una distancia de tres metros entre plantas y cuatro metros ente surcos. Tiene 588 plantas porque: 84 m 84 m ------------- x ------------- = 28 x 21= 588 plantas/mz 3m 4m 1.1. b) Otra forma de calcular la cantidad de plantas en un área es a través de la fórmula área cuadrada entre la distancia mayor por distancia menor de la manzana. Área2 de la mz ......................... Dxd = Plantas/mz Entonces: 84m x 84 m .................... 4 X3 2. 7,056 m2 = ............ 12 = 588 Plantas/mz Para calcular las poblaciones de plantas en condiciones óptimas por manzana se debe: 2. 1) Conocer las dimensiones de 1 mz = 7,026 m2. 2. 2) Conocer la distancia de siembra entre surco y entre planta. Ejemplo: Entre planta= 0.2 metros y entre surco = 0.75 metros 2. 3) Calcular el área vital de una planta: A = 0.2 m x 0.75 m A= 0.15m2 2. 4) Determinar la cantidad de plantas por manzana: Plantas/mz = 7,026/ 0.15= 46,840 plantas. 3. Cálculo de pérdidas de plantas. 22 El cálculo de las pérdidas de plantas se hace de la siguiente manera: 3. 1. Tomar 5 muestras de 10 metros lineales en el surco y contar el número de plantas emergidas en esa distancia. 3. 2. Determinar el número de plantas por metro: Plantas por metro = M1+M2+M3+M4+M5 5 (10) m Ejemplo practico: Muestras N0. de plantas encontrada por muestra 1 40 Estaciones 3 4 50 42 2 35 No. De plantas por metro = 5 45 Total 212 212 = 4.24. 50 3.3. Determinar el número de surcos en una manzana: No. de surco = Ancho de la manzana = Distancia entre surco 83.82 = 111.76 0.75 3. 4. Determinar los metros lineales de surco de una manzana: Metros lineales/manzana = No. de surcos x largo de un surco Metros lineales/manzana = 111.76 x 83.82 Metros lineales/manzana = 9,367. 3. 5 Determinar el número de plantas por manzana: No. plantas/mz = No. Plantas por metro x No. metros lineales en una manzana. No. plantas/mz = 4.24 x 9,367 = 39,716 3.6 Determinar pérdidas de plantas por manzana: Pérdidas de plantas/mz = Población óptima - Población Real Pérdidas de plantas/mz = 46,840 - 39,716 = 10, 123. 23 4. Niveles críticos para decidir el control de las plagas. Plagas Gallina ciega Gusano cuerudo Gusano alambre Nivel critico para el control 1 a 3 larvas promedio por muestra 5 larvas por muestra 3 a 4 larvas por muestra Babosa 1 en un metro cuadrado Tortuguilla 1 por cada dos plantas Un adulto o ninfa por planta Una mosca adulta en el cultivo Chicharrita Mosca blanca Afidos Una colonia por muestra Gusano medidor 5 larvas por muestra Picudo 2 adulto por muestra 2 adultos o ninfas por cada muestra 1 larva en 20 vainas Chinches Gusano perforador de vainas Cantidad de muestra a tomar Suelo. 5 muestras de 30x30x200 Momento del muestreo Antes de la preparación de suelo 5 muestras 5 muestras Follaje 5 muestras de 1 m2 por manzana 5 muestras 5 muestras Revisión del follaje de las plantas en cada muestra 5 muestra revisar el follaje 5 muestras Vainas 5 muestra 5 muestras 5 muestra 24 Desde la emergencia hasta la aparición de las 3 primeras hojas trifoliadas Etapa vegetativa Desde la emergencia hasta inicio de la floración Desde la emergencia hasta inicio de la floración Desde la emergencia hasta la aparición de vainas Etapa vegetativa Desde la floración hasta el llenado de vainas Desde la floración hasta el llenado de vainas Desde la floración hasta la madurez de vainas 5. Métodos de recuento de enfermedades. 5.1 Método de la vara cuadrada. Pasos para su aplicación. 1. Se hace un recorrido por el plantío observando el estado del fríjol tratando de identificar las plagas, las enfermedades y las malas hierbas. 2. Vamos a hacer el recuento en cinco puntos repartidos en el plantío. 3. Se cortan 4 varillas de una vara de largo cada una. 4. Se camina 10 a 20 pasos en el plantío. Frente a nuestros pies se forma un cuadro con las cuatro varas sin sacudir las matas de fríjol. Esta información la apuntamos en la primera fila. 5. Contamos los insectos, levantando las hojas completas más tiernas. (mosca blanca, pulgones, chicharrita, chinches y mariquitas). 6. Nos fijamos como están los daños en las hojas. Podemos encontrar perforaciones echas por mayas, manchas causadas por hongos, bacterias por cada daño ponemos un nombre arriba y ponemos la cantidad entre mucho M, poco P, Nada, N. 7. Para los problemas de marchites, bacteriosis y encrespamiento se cuentan las plantas enfermas. 25 RECUENTO EN LA ETAPA VEGETATIVA Punto o sitio Insecto s benéfic os Insecto o daño en las hojas Enfermedades o sus daños en las hojas Mustia 1 2 3 4 5 Antracnosis Bacteriosis N. P N P. P M N P M P N M N. M P M P M M P N M N N M N M N. M M P N M N N M P. P N N. P P N P M Total N = nada, P = poco, M = mucho. (Revisar tres plantas de manera minuciosa) Se observa problemas con bacteriosis la cual esta más representativo la letra (M ) que significa mucho por lo que se debe tomar una acción para prevenir la expansión de la enfermedad. 5.2 RECUENTO DE MALAS HIERBAS O MALEZAS Punto o sitio No de plantas de fríjol D N Cuales de estas malas hierbas están en el plantío de fríjol Manga larga Mozote Zacates D 1 1 15 2 2 16 3 3 14 4 5 16 5 4 17 15 78 Manga larga coyolillo PD - Hojas anchas D PD Cuantas malas hierbas P A M x Mozote de caballo x - Flor amarilla verdolaga x - x - x Total D = dañino, PD = poco dañino, P = poco 10%, A = 25%, M = mucho mas de la cuarta parte del suelo cubierto por las malezas. 26 Pasos: Se cuentan las matas de fríjol en la misma vara cuadrada y se anota la cantidad diferenciando las débiles y las normales. 1. Se observa la presencia de las diferentes hierbas (escriba en el encabezado de la primera columna cual es la maleza que mas problema le causa al plantío y en la segunda columna escriba cual es otra maleza que le causa problema, si esta presente escriba una rayita, Si hay otros zacates ponga una raya según sea dañino y poco dañino, también, defina si es de hoja ancha clasificando en dañino y poco dañino. 2. Cerramos el primer punto evaluando la cantidad total de hierbas y apuntamos en la ultima columna si es POCO=10%, ALGUNO=25% Y MUCHO si el suelo esta cubierto por hierbas en mas de su cuarta parte. 5. 3 RESULTADO DE RECUENTO DE PLANTAS DE FRÍJOL Y MALAS HIERBAS. Punt oo sitio Numero de plantas de fríjol D N 1 1 15 2 3 2 3 16 14 4 5 16 5 4 17 Total Cuales de estas malas hierbas están en el fríjol Manga Mozot Zacates Hoja ancha larga e Dañin Poco dañin Poco o dañin o dañin o o Manga larga coyolillo Mozot e de caball o Flor amarilla verdolag a Cuanta s malas hierbas 10% 25% 5% 10% 15% 15 78 15+78 = 93x2 = 186x1000 = 186,000 D= débiles, N= Normales. Para calcular el numero de plantas se suman las débiles + las normales, luego se multiplica por dos. Se debe prestar mucha atención cuando se presentan plantas débiles o las poblaciones totales están bajas. o menos de 180,000 planta. 27 5.4 Análisis del recuento. Se tiene hasta esta edad del cultivo 186 mil plantas pero de ellas 30 mil presentan debilidad por lo que se calcula que llegaran a madurez una población de plantas de fríjol de 156 mil plantas por manzana. Las malezas están bastante controladas pero se debe prestar atención a la presencia de coyolillo sobre todo si se trata de un cultivo que se encuentre e etapa vegetativa. 6. Criterios para decidir el momento de la aplicación o el control de los insectos plagas y enfermedades. 6.1 Nivel de Daño Económico Las plagas que se encuentran en el campo “siempre” ocasionan daño al cultivo, sin embargo sólo es rentable realizar alguna acción de control sea química o no, cuando el daño está por arriba del “umbral de daño económico (UDE)”; es decir que resulta más caro el daño que ocasiona la plaga que la acción de control. El “nivel de daño económico (NDE)” es el nivel de población de la plaga que es capaz de causar daño económico significativo sobre el cultivo; y por lo cual deben aplicarse medidas de control para que la plaga deje de producir daño económico. Se llama “plaga potencial” a aquella plaga cuya densidad poblacional mantiene su “punto general de equilibrio” por debajo del “umbral de daño” a lo largo de las temporadas. 28 Plaga secundaria es aquella que, en algunas campañas supera el “umbral de daño”; quedando su “punto general de equilibrio” muy por debajo del umbral, en otras campañas. Son aquellas que, siempre presentes en el cultivo con una densidad poblacional por debajo de UDE y que, en condiciones muy favorables para su desarrollo pueden convertirse en un problema. Existen tres parámetros básicos para determinar el momento de control dependiendo de los niveles de población de una plaga. Umbral Económico (UE): la densidad de población de una plaga debe ser controlada para evitar o prevenir que se acerque al nivel de daño económico. Nivel de Daño Económica (NDE): la densidad más baja de población de una plaga que va a causar daño económico Punto General de Equilibrio (PE): es la densidad promedio de una población de insectos a través de un prolongado periodo de tiempo que no es afectada por las intervenciones temporales de las medidas de control. 29 7. A veces es más caro el remedio que la enfermedad Todos los productores-as, acostumbramos usar plaguicidas químicos, pero muchos no sabemos usarlos en el mejor momento. Por que existen muchas formas de combatir las plagas. Antes de usar un plaguicida conviene saber si vale la pena el gasto, por eso es necesario saber si el cultivo tiene más plagas de lo normal. Porque plagas siempre hay. Con un recuento de plagas puede saber qué tan grave es su problema. Esto del recuento de plagas es muy útil, le sirve para saber si vale la pena gastar en plaguicidas, sólo los va a usar si tiene muchas plagas. Pero si tiene pocas, puede vivir tranquilo, sin envenenar sus siembras. No gaste de balde, haga su recuento en cada siembra. En caso de que tenga muchas plagas y le sea necesario aplicar un plaguicida, trate de usarlo como es debido, porque los plaguicidas son peligrosos. En la etiqueta de cada producto hay mucha información útil. Primero busque una rayita de color, a los que tienen una raya roja o amarilla, téngales miedo que son peligrosísimos y lo pueden matar. Escoja los que tengan la rayita verde o azul, son los menos peligrosos. Cuando esté por decidirse, lea si le sirven para lo que quiere, porque muchas veces aplica un plaguicida que no controla la plaga que usted tiene. Acuérdese de leer la etiqueta del producto antes de llenar la bomba de mochila. De nada sirve aumentar las dosis, lo único que puede conseguir es gastar más o envenenarse. 8. Consejos para la seguridad durante las aplicaciones. Si usa plaguicidas hágalo con cuidado Para guardar los químicos, nunca los meta en su casa ni deje que les caiga agua. Trate de mantenerlos bajo llave y lejos de los hijos, tampoco los guarde cerca de los alimentos para humanos y animales. Prepare su equipo de protección. Use ropa gruesa, camisa manga larga y botas de hule con el pantalón por fuera. Nunca toque los envases a mano pelada, si no puede comprar sus guantes de hule use bolsas plásticas como guantes. 30 Revise el equipo de fumigar. Lave la bomba de mochila antes de usarla revise la boquilla, si está taqueada, límpiela con un alambre o un palito nunca la sople ni la chupe. Póngase en un lugar ventilado. Lea bien las etiquetas ahí le dan mejores instrucciones. No prepare más de la cuenta., use todo lo que prepare. Si chorrea químico cerca de la casa cúbralo con aserrín o tierra y recójalo para enterrarlo, nunca lo barra ni lo riegue. Póngase un plástico entre la espalda y la mochila y no se chorree con el producto. Cuando lo esté aplicando hágalo siempre a favor del viento. Avise a todos cuando fumiga y que nadie, ni usted, entre al plantío recién fumigado. Si tiene que entrar, protéjase con la mascarilla, las botas de hule y con ropa gruesa. Cuando termine la aplicación, lave la bomba de mochila pero largo de su casa y del pozo o del río. Báñese bien con bastante agua y jabón tenga cuidado al lavar la ropa de fumigar, Los plaguicidas son venenos y pueden metérsele en el cuerpo por la boca, por la nariz y por la piel. Algunos se le quedan dentro para siempre y se van acumulando poco a poco hasta que le causan una intoxicación o diferentes enfermedades. 9. Preguntas de Evaluación. .1). Escriba las fórmulas para calcular las poblaciones de planta en un área. 2). Resuelva el siguiente ejercicio: En un área sembrada de maíz de 25 m de largo por 25 m de ancho a una distancia de 8 pulgadas entre plantas y 28 pulgadas entre surcos con una planta en cada golpe se realizó un muestreo para determinar: a) La población de plantas. b) La población de plantas en condiciones óptimas. c) La pérdida de plantas. 31 Unidad III. Uso de controladores biológicos en el cultivo del fríjol. III. 1 El control biológico. Siempre debemos tener presente que es importante conocer nuestros aliados en el manejo de plagas. En la naturaleza existen muchos enemigos naturales de plagas, entre ellos están: las avispas, hormigas negras, algunos chinches, parásitos, hongos, bacterias y virus. El manejo integrado se puede definir como el mecanismo en el que se evalúan y consolidan, en un programa unificado, todas las técnicas de control disponibles con el fin de manejar las poblaciones de plaga. Se trata de evitar un daño económico, minimizando los efectos secundarios sobre el ambiente. El manejo integrado en grandes áreas es llevado adelante por organismos estatales ya que normalmente se ocupa de plagas claves; por el mismo motivo, incluye técnicas de control complejas como es el caso de la Técnica del Insecto Estéril. III.2 Pequeños seres vivos. • Los seres pequeñitos que viven en el suelo, llámese estos, hongos, bacterias, virus, son en su mayoría responsables de la descomposición de materia orgánica, la cual es fundamental para mejorar la fertilidad natural del suelo. 32 III. 3 Importancia de los microorganismos del suelo. Los microorganismos del suelo, son los componentes más importantes de este. Constituyen su parte viva y son los responsables de la dinámica de transformación y desarrollo. En un solo gramo de tierra, encontramos millones de microorganismos beneficiosos para los cultivos. En desinfecciones severas, como las que se realizan en cultivos bajo plástico, anulamos muchos de estos microorganismos, que estaban de forma natural en el suelo. En cierta medida, esta idea va paralela a la actual medicina en el hombre; ¿es bueno tomar un medicamento que nos anule aquellos microorganismos perjudiciales, pero… a la vez, elimine también aquellos que nos son beneficiosos? Estos microorganismos beneficiosos que se encuentran en el suelo, son bacterias, actinomiceto, hongos, algas y protozoarios. Un suelo fértil es aquel que contiene una reserva adecuada de elementos nutritivos disponibles para la planta, o una población microbiana que libere nutrientes que permitan un buen desarrollo vegetal. Por todas estas razones, se está empleado lo que se denomina “Biofertilización”, que consiste en aumentar el número de microorganismos de un suelo, para de esta forma, acelerar todos los procesos microbianos, aumentar la cantidad de nutrientes asimilables por la planta, etc. Una biofertilización correcta, ayuda a la fertilización tradicional, permite reducir el uso de energía de la planta a la hora de absorber los distintos nutrientes, disminuye la degradación del agro ecosistema y reduce la pérdida de nutrientes del suelo por lixiviación, sobre todo del elemento nitrógeno. Pero estos microorganismos actúan a la vez como agentes de control biológico, con lo que reducimos aquellos microorganismos indeseables en el suelo y favorecemos los organismos útiles para los cultivos, con lo que aumentamos la producción de la planta. Existen muchos hongos en el suelo que son beneficiosos para las plantas. Un hongo, está constituido por una serie de filamentos más o menos anchos, que se les denomina hifas. Al conjunto de hifas del hongo, se le denomina micelio. La forma de reproducción de los distintos hongos se realiza mediante las esporas, que se producen en los cuerpos fructíferos. La espora para un hongo, es algo similar a la semilla para una planta. Hongos que son beneficiosos para el suelo y para la planta, y que se engloban dentro del Género Trichoderma. 33 III. 4 Hongos Benéfico del genero Trichoderma. El género Trichoderma está compuesto por hongos que se encuentran presentes en forma natural, en casi todos los suelos y lugares del planeta donde pueden vivir. Y se caracteriza porque se desarrolla rápidamente y emite gran cantidad de esporas verdes (semilla para la reproducción). Es un hongo que frecuentemente se encuentra sobre madera y tejidos vegetales en descomposición, siendo un organismo dominante en los suelos, debido a su naturaleza agresiva y su capacidad metabólica para competir con la abundante micro flora circundante. Al introducir o echar en el suelo algún producto con este hongo, las cepas de Trichoderma germinarán y desarrollarán un micelio óptimo y necesario para actuar frente a los patógenos, que estén presentes en el suelo o que pudieran llegar a aparecer. Este hongo es fácil de aislar y reproducir, por lo que muchas empresas están apostando por su comercialización, ya que al aplicarlo al suelo beneficia a la planta como veremos posteriormente, y no la perjudica, ya que no puede penetrar en las raíces. La forma más común que tiene el Trichoderma de parasitar a otros hongos, es el parasitismo directo. Además, Trichoderma secreta sustancias (celulosas, lucanazas, lipasas, proteasas y quitinazas) que ayudan a disolver la pared celular de las hifas del huésped, facilitando la inserción de estructuras especializadas y el micelio de Trichoderma, absorbiendo los nutrientes del interior del hongo huésped. Al final el micelio del hongo parasitado queda vacío y con perforaciones, provocadas por la inserción de las estructuras especializadas de Trichoderma. Así como ejemplo, explicaremos el ciclo biológico de Tricoderma frente a Rhizoctonia, patógeno de raíces de tomate, mediante parasitismo entre hongos (mico parasitismo) en un cultivo. Una vez que Trichoderma se ha enrollado alrededor de las hifas del patógeno, libera una gran cantidad de enzimas hidrolíticas que degradan la pared celular del patógeno. Se puede observar posteriormente, la erosión de la pared celular del patógeno y los hoyos por los cuales, ha penetrado en el interior el hongo Trichoderma. Este proceso permite que Trichoderma penetre dentro del mismo, degradando su contenido citoplasmático, utilizándolo parcialmente o totalmente como nutriente. El parasitismo directo no es el único método que tiene Trichoderma para parasitar a otros hongos. También produce antibióticos que le permiten inhibir el desarrollo de otros hongos o bacterias, que compiten por nutrientes y espacio. 34 Cuando la cantidad de patógeno es muy grande, las hifas de Trichoderma lo rodean, emitiendo antibióticos que paralizan el crecimiento sobre todo del mismo. Posteriormente lo mata por mico parasitismo como vimos anteriormente. Podemos mencionar incluso, que este hongo es capaz de detectar la pared celular del microorganismo patógeno, y emitir un antibiótico específico para este. Sin embargo, para lograr una competencia efectiva, es necesario que Trichoderma colonice el sustrato primero, o al mismo tiempo que el patógeno. La competencia a nivel del sistema radicular se produce por las secreciones de importantes cantidades de nutrientes de las raíces, en activo crecimiento para hongos del suelo. Es decir, este hongo desarrolla lo que se denomina “nicho ecológico”; ocupa el sitio físico, y en el mismo se alimenta, se reproduce, etc., en este mismo sitio, por lo que es muy difícil que otro hongo u otro organismo patógeno, pueda colonizar la misma porción de suelo. Esta forma de actuación es la que se aplica en semilleros, por lo que en la preparación del sustrato, previa al tren de siembra, se aplica este hongo para conseguir el efecto anteriormente explicado. Trichoderma es un hongo que crece relativamente rápido, con un micelio aéreo ligeramente algodonoso, que desprende un ligero olor a coco. La reproducción se logra a través de abundante formación de conidios de color verde opaca y ocasionalmente blancas. Pero este hongo tiene también una serie de efectos secundarios en el suelo. Emite vitaminas que absorbe la raíz, con lo que la planta crece más rápido y emite también gran cantidad de enzimas, que hace que la raíz se alimente mejor. III. 5 Técnicas de manejo de plagas y enfermedades. a) Manejo de Plagas. Cuando un agricultor hace un recorrido por la parcela fácilmente se da cuenta de todos los insectos que viven en el cultivo; ve arañas, avispas, mallas, larvas de gusanos comiendo en diferentes partes de la planta, de igual manera si escarba el suelo un poco se da cuenta de la presencia de gallina ciega y chocorrones cerca de las plantas del cultivo. Para controlar las plagas se debe conocer el hábito y costumbre de los insectos, así como su ciclo de vida. La mayoría de los insectos pasan durante su vida por cuatro estados para un ciclo biológico completo: Huevo, Larva, Pupa y adulto. El otro tipo de ciclo biológico que se ve en los insectos llamado tipo de vida incompleto este tipo no pasa por el estado de larva. Como es el caso del saltamontes o capacho. 35 En el mundo de los insectos existen un grupo de insectos y arañas que se alimentan de insectos plagas, o sea son carnívoros entre los cuales hay depredadores y parasitoides. Los parasitoides son insectos llamados benéficos por que viven dentro del cuerpo de las plagas y se alimentan de ella hasta matarla. ( Ver unan) Los depredadores cazan y devoran a las plagas, entre las más abundantes están las arañas, la madre culebra y una variedad de chinches. III. 6. Manejo de plagas y enfermedades con visión agroecológico: Contempla este Manual, el uso de técnica agroecológica tendiente a la reducción del uso de pesticidas agrícolas, enfocándose directamente en los medios naturales para el control de plagas tales como: plagas del suelo, follaje y enfermedades de las plantas. III. 7. Control de babosa. Se puede hacer un control barato y efectivo, combinando las siguientes técnicas: • • • • • Control de malezas, Matanza nocturna. Basura-trampa Matanza diurna Cebos envenenados. III. 8. Control de la Mosca Blanca. Tenemos que aplicar medidas preventivas para evitar que la Mosca Blanca penetre, se establezca en el cultivo e infecte del virus del Mosaico Dorado. Los controles culturales y mecánicos, o la combinación de éstos, permiten que hagamos un control efectivo y económico. 36 Control cultural: Podemos sembrar barreras vivas de maíz o sorgo, que crezcan más de un metro de altura, para evitar que la mosca blanca vuele al frijolar. Siembran 20 días antes de la siembra de fríjol y se colocan en sentido contrario a la dirección del viento. La distancia entre barreras vivas es cada 25, 30 ó 40 surcos de fríjol. Control mecánico: Debemos eliminar plantas de fríjol enfermas, también eliminemos malezas que atraen y dan refugio a este insecto. Control Genético: Todas las variedades de fríjol certificadas son tolerantes al mosaico dorado trasmitido por mosca blanca. Otro control cultural, es cuando colocamos trampas plásticas amarillas en el terreno. Se impregnan de aceite comestible, para que las moscas se peguen. Si no se dispone de aceite podemos usar otras sustancias que sean pegantes. a) Uso de trampas; Estas se pueden hacer con plástico de color amarillo, a los plásticos se les deben untar o impregnar con aceite de motor para que pueda realizar el control de insectos, este tipo de trampas sirve para el control de insectos chupadores como la mosca blanca y los afidos que atacan nuestros cultivos. Las trampas amarillas deben ser colocadas a las entradas de los plantíos en la dirección hacia donde sopla generalmente el viento. b) Trampas lumínicas: Utilizadas para reducir poblaciones de plagas de suelo (coleópteros, estateridae, etc.) Consiste en colocar por las noches una pana con agua, poner una tabla en la parte de arriba y sobre la tabla un candil encendido. La luz atrae a estas especies y al llegar a ella caen sobre el agua y entonces la plaga muere por ahogamiento. 37 III. 9 Control Preventivo de las enfermedades. Los métodos de control más importantes son: • Usemos semillas de fríjol que estén libres de contaminación por el hongo. • No sembremos en un terreno infestado por la enfermedad. • Rotemos cultivos. Después de fríjol, sembremos maíz, sorgo o arroz. • Destruyamos los rastrojos de fríjol. • Usemos variedades resistentes, como: Estelí 150, Estelí 90B, DOR-364, INTAMasatepe, INTA-Jinotepe. Aislemos el cultivo de fríjol de siembras comerciales de soya, algodón, tomate que son cultivos preferidos por los insectos chupadores. Principales enfermedades del frijol Roya: Uromyces phaseoli • Los daños que causa la Roya son mayores cuando aparece en e l cultivo antes o durante la floración (30-35 después de la siembra). • Los Síntomas: manchas blanquecinas en parte inferior de las hojas, muy poco frecuentes en tallos y vainas. Ataques severos causan caída temprana de hojas. Mustia hilachosa: (Hongo). • Afecta severamente hojas, vainas y granos. • Síntomas: manchas redondas y húmedas en las hojas, crecen hasta cubrirlas completamente. Aparentan quemadura con agua caliente por lo que se le llama quema o requema. 38 • Al avanzar la enfermedad aparecen estructuras como tela de araña ocasionando que las hojas se peguen. • Puede causar pérdida total de la cosecha si se presenta en llenado de vainas. Bacteriosis: Xanthomonas axonopodis pv phaseoli • También se conoce como quema, añublo o tizón común. • Afecta severamente hojas, vainas y granos. • Síntomas: aparecen inmediatamente después de la floración. En las hojas aparece un borde angosto de color amarillo, luego se vuelve café. • En las vainas primero aparecen manchas húmedas de color café después se oscurecen con bordes rojizos. • Ataques severos causan caída prematura de hojas, adelgazamiento de tallos y pudrición en nudos de la planta. La transmisión más directa es por semilla, también por lluvia, viento, herramientas Enfermedades causadas por Virus. Los virus se transmiten principalmente por la semilla, y por varias especies de áfidos en el campo. El daño de las virosis se puede prevenir en el plantío de frijol principalmente con: 39 • Uso de semillas tolerantes. • Aislar el cultivo de frijol de siembras comerciales como la soya, el algodón, el tomate y otros preferidos por la mosca blanca. Ejercicios de evaluación. 1) 2) 3) 4) A que se llama controladores biológicos. Cual es la importancia de los hongos trichoderma. Enumere algunas medidas para prevenir las enfermedades de las plantas. Que insectos son trasmisores de virus en el cultivo de fríjol. 5) Con que tipo de trampa debemos usar para conocer la incidencia de plagas del suelo. Unidad IV. Factores y métodos de control de plagas y enfermedades en el almacenamiento. Factores importantes para el manejo de plagas en el almacén • • • • Protección de la semilla o grano de agentes patógenos en campo. Almacenamiento del grano. La humedad del grano. El manejo de la temperatura del grano. IV.1 Control de Plagas en el Almacén desde el punto de vista Agro ecológico: El ataque de plagas que afecta los granos y/o semillas alimenticias en el almacén obedece fundamentalmente a una mala práctica de secado y donde interviene la humedad de la semilla fundamentalmente. Cuando la semilla es almacenada con humedad arriba del 13 % esta comienza a sufrir deterioro por el ataque de gorgojos, polillas que encuentran condiciones favorables para su normal crecimiento y la vez favorece el desarrollo de enfermedades provocadas por hongos. IV. 2 Generalmente el productor que no aplica sustancias químicas para guardar los granos lo hace con los siguientes pasos: o Lo guarda con basura seca de la cosecha. 40 o El grano o semilla esta completamente seco y truena al apretarlo con los dientes. o Aplica un poco de cal o ceniza. o Machaca una cabeza de ajo por quintal de semilla. o Lo guarda con buena luna (decreciente) y no se pica. o Tratamiento a los granos con aceites vegetales (nim, algodón, soya, en dosis de 10 cc por cada dos libra de fríjol. o Almacenamiento del grano con basura o residuos de la cosecha, esto reduce el daño causado por insectos plaga. o Mínimo uso de sustancias químicas, ya que su constante aplicación puede crear resistencia en los insectos, además del conocido riesgo de contaminación del medio ambiente. maní) IV. 3 Principal Plagas del almacén Acanthocelides obtentos Limpiar periódicamente los locales que se utilizan para el almacenamiento de los granos. Eliminar todo derrame, residuos y demás sustancias que ofrezcan condiciones favorables para la proliferación de las plagas. Tratamiento a los granos con aceites vegetales (nim, algodón, soya, maní) en dosis de 10 cc por cada dos libra de fríjol. Almacenamiento del grano con basura o residuos de la cosecha, esto reduce el daño causado por insectos plaga. Mínimo uso de sustancias químicas, ya que su constante aplicación puede crear resistencia en los insectos, además del conocido riesgo de contaminación del medio ambiente. Protección de los granos almacenados de los agentes patógenos: IV. 4. 41 Si la semilla fue bien manejada a nivel de plantío entonces viene libre de inóculos (bacterias y hongos) que se trasmiten por la semilla. Cuando la semilla que se va a sembrar nuevamente y no se dispone de protectores de semilla (químicos), la podemos proteger con granos de ajo. El ajo tiene tres tipos de funciones; insecticida, fungicida y bactericida, por excelencia. Otro método es mezclándolo con un poco de calcio (cal apagada) que por su acción, inhibe a los microorganismos. Pasos: 1) secado de la semilla al sol. 2) Limpiar con frecuencia los locales y recipientes que se utilizan para almacenar la semilla. 3) Almacenar la semilla mezclado con la casulla o residuos del aporreo. 4) Tratar los granos con aceite de nin en dosis de 10 cc por cada dos libras de semilla, esto es medio litro de aceite de nin por quintal de semilla. 5) Utilizar al mínimo las sustancias químicas (pastillas cura grano) ya que puede ocasionar perdidas en el porcentaje de germinación por intoxicación del embrión de la semilla, además de provocar resistencias de los insectos y contaminación al medio ambiente. Hongos de campo. Los principales hongos de campo encontrados en los granos de los cereales son de los géneros Cladosporium, Helminthosporium, Alternaría y Fusarium. Causan la decoloración de los granos de los cereales, lo que a menudo se observa cuando los granos quedan expuestos a la excesiva humedad de las cosecha. Además de afectar la apariencia del grano, los hongos de campo pueden ocasionar una disminución del poder germinativo de las semillas. Hongos del almacén. Los daños causados por los hongos de almacén son mayores que los producidos por los hongos de campo. Las esporas de algunos hongos de almacenaje están presentes en los granos antes de la cosecha. Bajo condiciones favorables de temperatura y humedad, las esporas crecen y los granos son invadidos por los hongos. Las condiciones que afectan el desarrollo de los hongos en los granos son: a. humedad elevada del grano b. temperatura relativamente alta del grano c. condición del grano (partido, sucio, etc.) 42 d. cantidad de materias extrañas en el grano, y e. presencia de organismos extraños. Contenido de humedad del grano y temperatura. Ninguna especie de hongo se desarrolla a una humedad relativa inferior al 60 por ciento. Los hongos de la especie Aspergillus, la más resistente a ambientes secos, entre los hongos de granos almacenados, crece a 65 por ciento de humedad relativa. Como muchas especies se desarrollan a más de 70 por ciento de humedad relativa, un grano a 27°C estará expuesto a la inva sión de hongos de almacén mientras el nivel de humedad esté por encima del 12,5 al 13,4 por ciento. Es importante notar que una medición de la humedad promedio dentro del almacén no determina ni garantiza el período del almacenaje de los cereales. El deterioro puede presentarse en lugares aislados del almacén, donde la humedad del grano es alta. El grano almacenado con un nivel de humedad promedio del 13 por ciento, pero que presenta una variación entre el 10 y el 16 por ciento, no es seguro para un almacenamiento a largo plazo, debido a que en alguna parte del lote existen granos con 16 por ciento de humedad (figura 69). Condición del grano. Los granos y semillas deberán estar en buenas condiciones y no presentar ningún daño, para evitar la aparición de hongos y facilitar las mejores condiciones de almacenaje. Existen varias formas para prevenir y/o controlar plagas: Cosechar tan pronto el cultivo alcanza la madurez. Secar bien el grano antes de su almacenamiento. Almacenar el frijol con cal, sal o ceniza, u hojas de nim, si no se va a fumigar. Hacerlo en silos o barriles totalmente sellados, que no tengan agujeros ni que estén picados o en sacos, pero cubriéndolos con plástico o un toldo sin agujeros para un control eficaz. 43 Ejercicios de evaluación. 1) Enumere 4 factores importantes para el manejo de los granos almacenados. 2) Cual es la importancia de la humedad para el almacenamiento de granos. 3) Enumere tres recomendaciones para guardar los granos sin usar químicos. 4) Enumere algunas recomendaciones que deben tener los granos para garantizar un buen almacenamiento Glosario. Alelopatía: sustancias que evitan el crecimiento de otras especies cerca de ellas. Bacteria: microorganismo unicelular, cuyas diversas especies causan la fermentación, enfermedades o putrefacción de los seres vivos y en la materia orgánica. Beauveria bassiana. Hongo para el control de insectos larvas de lepidóptera y adultos del orden coleóptera. Competencia: Oposición o rivalidad entre dos o más plantas que aspiran a obtener la misma cosa. Densidad. Número de individuos de la misma especie que viven por unidad de superficie. Depredador: insectos que aprovecha su mayor tamaño que su presa para matarla y alimentarse de esta. Especie: Conjunto de cosas semejantes entre sí por tener uno o varios caracteres comunes. Espora: (semilla de hongo). Célula que, sin tener forma ni estructura de gameto se divide reiteradamente hasta constituir un nuevo individuo. Espodoptera. Especie de insectos cuyos adultos tienen el cuerpo cubierto de escamas ejemplo las mariposas. Ecología; Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno. Etapas fenológicas: Diferente estado de crecimiento de la planta del fríjol, desde la siembra de la semilla en el suelo hasta la cosecha Hongo: Pequeños seres vivos que tienen estructuras filamentosas conocidos como micelio y que absorben los nutrientes del medio en que viven. 44 Humedad relativa: cantidad máxima de agua que admite el aire por unidad de volumen. Huésped: Todo ser vivo en que vive otro organismo. Insecto benéfico: Insectos que viven en los cultivos y se alimentan otros insectos plagas de los cultivos. Monitoreo: Revisión que sirve para avisar. Maleza: Planta extraña al cultivo de interés del productor. Microorganismo: Pequeños seres vivos que no pueden ser visto a simple vista Micelio: Talo de los hongos, formado comúnmente de filamentos muy ramificados y que constituye el aparato de nutrición de estas plantas. Micro flora: Es rrepresentado por hongos, algas unicelulares y vegetales microscópicas que se encuentran en un suelo. Nivel de daño económico: La cantidad de daño que justifica el costo de medidas artificiales de control. Nicho ecológico: Sitio que ocupan ciertos seres vivos para alimentarse reproducirse. Plaga: cualquier especie que resulte perjudicial para el cultivo de interés y el hombre, la propiedad o el medioambiente. Parasitismo: Costumbre o hábito de quienes viven a costa de otros a manera de parásitos. Pesticidas: Productos que se destina a combatir plagas. Recuento: herramienta para conocer las afectaciones de las plagas y enfermedades en las plantaciones de cultivo. Resistencia: Capacidad para resistir. Susceptible: Capaz de recibir modificación. Savia: Líquido que circula por los vasos de las plantas pteridofitas y fanerógamas y del cual toman las células las sustancias que necesitan para su nutrición. Sistema: conjunto de cosas que se relacionan entre si ordenadamente y contribuyen a determinado objeto. Tratamiento: Conjunto de medios que se emplean para curar o aliviar una enfermedad. Umbral económico: Es el nivel de daño que ocasiona una plaga en un cultivo y que es capaz de producir un daño económico. 45 Virus: Organismo de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y ácidos nucleídos, y capaz de reproducirse solo en el seno de células vivas específicas, utilizando su metabolismo. Bibliografía. Guía para el manejo de plagas invertebrado, honduras. Control biológico de plagas agrícolas, CATIE, (Manuel Caballero y Falguni Guharay). Gabino López; Cosecha del valle de Ángeles Francisco Morazán, Honduras. Identificando insectos importantes en la agricultura, Lorena Lastre y Harold Arguello. Guía Tecnológica para la producción del de fríjol común, INTA, Nicaragua. Tácticas, técnicas y recetas para la agricultura sana, Roberto Emilio Vallecillo. Pedigo, L. P. 1996. Entomology and Pest Management. Second Edition. 1996. Prentice-Hall Pub., Englewood Cliffs, NJ. 679 pp. Pedigo, L. P., y L. G. Higley. 1992. A new perspective of the economic injury level concept and environmental quality. American Entomologist, 38:12-21. 46