Download Uno de los principales objetivos de nuestro boletín es mantenerlos

Document related concepts

Fitopatología wikipedia , lookup

Myrothecium roridum wikipedia , lookup

Phytophthora cinnamomi wikipedia , lookup

Ralstonia solanacearum wikipedia , lookup

Biopesticida wikipedia , lookup

Transcript
Uno de los principales objetivos
de nuestro boletín es
mantenerlos actualizados con
la información más reciente de
la agricultura mexicana, es por
ello que en este número de
Novedades Agro UX, traemos
para ustedes una serie de
artículos que hablan sobre el
maíz transgénico, plagas y
enfermedades radiculares y
virales. En este contexto, les
mencionamos cómo
Agro MosMR y Compost-AidMR
pueden ser una solución eficaz
para combatir estos
problemas.
Además los invitamos a visitar
el portal de Agro Ux para que
puedan localizar a nuestros
distribuidores.
A Ñ O I I / N Ú M E RO 4 / J U N I O 2 0 1 0
!
s
o
n
a
z
í
l
a
c
¡Lo
Una vez más, los invitamos a visitar el portal
de internet de Agro UX para que localicen
en nuestro mapa en línea a su distribuidor
más cercano; recuerden que ellos tienen a la
venta todos los productos de nuestra línea.
Pueden ingresar a
www.agro-ux.com
en la sección Nuestros Productos.
Maíz
el alimento genéticamente modificado
más consumido en México
Los permisos recientes de la
Secretaría de Salud para que se
comercialicen y consuman en el
mercado mexicano nuevas
variedades de maíz transgénico,
suponen la continuidad del respaldo
del Estado mexicano, hacia los
productos de biotecnología agrícola
que han demostrado ser inocuos y
seguros para el consumidor, afirmó
el director de la organización
AgroBioMéxico, Fabrice Salamanca.
consume de alimentos con origen
en OGM, son ocho variedades de
maíz amarillo, dado que México
importa cada año por lo menos
nueve millones de toneladas de este
grano, de las que en un 90% el
cereal es transgénico. Estas
importaciones se destinan a los
consumos de las industrias
almidoneras, aceiteras y del sector
pecuario (para la producción de
carne, leche y huevo).
El entrevistado refirió que con los
nuevos permisos, el Gobierno
mexicano ha dado luz verde para
que en el país pudieran consumirse
77 productos que son obtenidos de
organismos genéticamente (OGM)
modificados que se encuentran
disponibles en el mercado
agroalimentario internacional.
Hizo mención de que otros
productos de OGM que también
tienen gran demanda en México,
son la soya, la canola que se
importan para el sector pecuario y
la industria aceitera, además de
alfalfa forrajera y algodón. Por
cierto, el cultivo transgénico más
importante en su siembra en el
campo mexicano, hasta el momento
es el algodón.
Ya en el caso del mercado mexicano,
puntualizó que lo que más se
Falso debate ambientalista
El ejecutivo de AgroBioMéxico (firma
de cabildeo y relaciones públicas de
varias firmas biotecnológicas) calificó
de “un falso debate” el propósito de
las organizaciones Greenpeace y la
Asociación Nacional de Empresas
Comercializadoras (ANEC), del
intento de detener los cultivos
experimentales de maíz transgénico
que se tienen en marcha a través de
mecanismos judiciales, como los
juicios de amparo que se han
interpuesto. Recordó que estos
permisos fueron otorgados por la
Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(Sagarpa); y por la Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat).
En este contexto, indicó que se duda
que prospere un amparo que tuvo
cabida en un juzgado en materia
administrativa de la capital de país; y
que por lo mismo cumplan sus
objetivos los cultivos experimentales
de maíz transgénico amarillo que se
tienen establecidos en pequeños
predios ya cultivados de Sonora,
Sinaloa, Tamaulipas; y en otra parcelas
que se establecerán en fechas
cercanas en Chihuahua y la Comarca
Lagunera.
Salamanca comentó que desde 1998
en México se ha tenido un fuerte
debate sobre el tema de los alimentos
transgénicos que finalmente trajo “el
marco legal más exigente del mundo”
para la biotecnología agrícola, algo
que se comprende porque nuestro
país es el sitio de origen del maíz y
otras especies vegetales.
Por lo mismo, dijo que los cultivos
experimentales tendrán que ser
evaluados, tanto por la Sagarpa, como
por la Semarnat, en sus resultados de
rentabilidad agrícola y de
repercusiones ambientales, para tener
conclusiones que luego darán pauta a
las plantaciones piloto que serán la
última antesala de las siembras de
granos transgénicos a escala
comercial.
Si se toma en cuenta que durante
once años se ha debatido
ampliamente sobre la aplicación de la
biotecnología agrícola en México, el
ejecutivo de AgrobioMéxico,
considera que ahora se intente
detener las investigaciones por la vía
judicial. Además, puso de manifiesto
que los lugares del Norte del país
están los cultivos experimentales,
durante 40 años no han registrado
siembras de maíces criollos, lo que
desalienta argumentos sobre posibles
acusaciones de afectación de
variedades criollas.
En mismo sentido, comentó que estas
siembras experimentales no se ubican
en las cercanías de los bancos de
germoplasma de maíces criollos, como
es el sureste del país, donde se tienen
sitios de gran importancia por la
concentración de maíces nativos,
donde sus productores, en la mayoría
de los casos, los utilizan como insumos
para sus propias necesidades de
alimentación y de la nutrición de su
ganado.
Fuente:
Diario El Informador/
Salvador y Maldonado
Enero 2010
Tizón
del chile
Secazón de plantas y pudrición de raíz
por Phytophthora y su control
El chile (Capsicum annum L.) es uno
de los cultivos de gran importancia en
Latinoamérica, debido a su alto
consumo y valor nutricional, además
representa un buen negocio para el
productor. Pero en algunas regiones,
la repetida plantación del cultivo de
chile provoca algunos problemas
entre los cuales se cuenta la
acumulación de compuestos tóxicos y
el incremento de patógenos.
Por ejemplo, en los últimos años se ha
incrementado la incidencia de una
enfermedad radicular causada por el
hongo Phytophthora capsici Leonian.
Este patógeno es más severo en suelos
arcillosos con problema de drenaje y
en aquellas zonas donde se combine
un exceso de humedad provocado por
riegos pesados o fuertes
precipitaciones.
Además del cultivo de chile, ha sido
reportado que P. capsici afecta a
cultivos de la familia de las solanáceas
(berenjena y tomate) y también a
cucurbitáceas (chayote, melón, pepino
y sandía).
Los objetivos del presente
escrito son describir los
síntomas y signos de esta
enfermedad, así como el
control que se puede
implementar para reducir su
ataque.
Síntomas de Phytophthora
Todas las partes de la planta pueden
ser afectadas y el ataque del patógeno puede ocurrir en plantas de
cualquier edad.
Las plantas se marchitan completamente tornándose de color café
oscuro y finalmente mueren. Plantas
afectadas presentan también pudrición de la raíz e incluso si los frutos
llegan a ponerse en contacto con
suelo húmedo, son afectados con una
pudrición blanda y húmeda.
El ataque del patógeno se inicia en el
cuello de la planta y llega a afectar a
todo el sistema radicular, adquiriendo
una coloración oscura. El follaje se
muestra flácido, como si le faltara
agua. Posteriormente se observa una
necrosis general, dando la impresión
de que las plantas se hubieran quemado con fuego, por lo que en algunas
regiones, se conoce comúnmente a
esta enfermedad como Tizón.
En presencia de alta humedad, los
tallos pueden mostrar un crecimiento
blanquecino sobre su superficie,
indicando presencia de esporangios
abundantes.
Características e identificación del patógeno
Phytophthora capsici es un hongo que
ataca a todos los tipos de chile. Posee
micelio filamentoso-ramificado, hialino,
sin septas y de paredes lisas cuando
envejece.
Se reproduce asexualmente liberando
esporangios globosos, ovales o elípticos
los cuales miden de 28-123 micras de
largo por 21-50 micras de ancho, con
una papila prominente, y produce
esporas infectivas denominadas zoosporas (biflageladas), las cuales presentan
una etapa de movilidad.
La fase sexual produce oosporas lisas
(resultado de la fusión de oogonio con
un anteridio) de 31.5 micras de diámetro. Las oosporas son producidas en
tejidos muertos de la planta y sirven
como estructuras de sobrevivencia,
invernan en raíces infectadas o en
suelo.
La germinación de oosporas ocurre
cuando el suelo esta húmedo y las
temperaturas son favorables. Las
infecciones de raíz y tallos son iniciadas
por los esporangios y/o zoosporas.
Ciclo biológico
El hongo sobrevive por varios años en
forma de oospora en residuos de
cosecha, en el suelo o como micelio en
la semilla. El patógeno se desarrolla a
una temperatura óptima de 26-32° C.
Las primeras infecciones ocurren al
usar semilla infectada o producir
plántulas en almácigos en suelo
contaminado.
Las zoosporas del hongo son transpor-
tadas por el riego e infectan la zona
del cuello de las plantas, facilitándose
su entrada con la presencia de
heridas. Finalmente, el marchitamiento sobreviene por producción de
toxinas del hongo y obstrucción de los
vasos conductores de la planta.
Los daños más severos se han observado durante la etapa floraciónfructificación, llegando a producir
pérdidas de 40 al 100% de plantas.
Manejo de la enfermedad
Entre las medidas generales para
reducir daños de este patógeno se
recomiendan las que enumeramos a
continuación:
• Evitar plantar en suelos pesados,
contaminados, desnivelados y con
drenaje deficiente.
• Plantar en surcos altos y con
pendiente, para evitar excesos de
humedad.
• Utilizar variedades con tolerancia al
hongo, lo cual varía de acuerdo al
tipo de chile. Por ejemplo, los chiles
pasilla, guajillos y anchos son los
más tolerantes, mientras que los
chiles jalapeños y serranos son los
más susceptibles a la enfermedad.
• Aplicar compostas al suelo, para
promover microorganismos
antagónicos al hongo. El uso de
lombricomposta en el cultivo de
chile ha dado buenos resultados, al
proteger al sistema radicular por
medio de la presencia de hongos y
bacterias antagónicas a
Phytophthora — Trichoderma,
Bacillus y Pseudomonas fluorescens,
entre otros.
• Usar semilla sana y/o aquella que
haya sido tratada con fungicidas de
acción sistémica.
• Desinfectar las plántulas al
momento del trasplante, mediante
la inmersión en soluciones de
fungicidas sistémicos en
concentraciones en un rango de 500
a 1,000ppm.
• Aplicar fungicidas específicos al
suelo, directamente o en el sistema
de riego por goteo.
Autores: Eduardo Pablo Canseco y
José Cosme Guerrero
Fuente:
Revista Productores
de Hortalizas
Marzo 2010
tu solución
Agro UX tiene a su disposición
Compost-AidMR, un producto
diseñado para atacar la
presencia de bacterias y hongos
fitopatógenos.
Compost-AidMR contiene
bacterias benéficas
microencapsuladas y enzimas.
Las bacterias transforman los
carbohidratos y proteínas en
una biomasa enriquecida. Los
ácidos orgánicos producidos por
las bacterias hacen más
disponibles los nutrientes para
las plantas. Las enzimas rompen
las paredes celulares liberando
carbohidratos y proteínas por
hidrólisis.
Es una formulación a base de
tres tipos de bacterias benéficas
y cuatro tipos de enzimas que
aceleran la descomposición de la
materia orgánica, protegen el
suelo y la superficie de la raíz.
Si desea conocer más
información acerca de este
novedoso producto pueden
consultar a nuestro
departamento técnico:
deptotecnico@agro-ux.com
Enfermedades
virales
en cucurbitáceas
Protección de tus cultivos de cucurbitáceas
El grupo de enfermedades virales transmitidas por la mosca blanca,
son relativamente nuevas y consideradas las enfermedades de
mayor impacto para la producción de cucurbitáceas.
A continuación te presentamos estrategias de identificación y
control del: SLCV, WmCSV, CVYV.
SLVC
Este virus causa que las hojas se doblen y amarilleen. El crecimiento
vegetativo en la parte superior de la planta es retrasado significativamente, y el rendimiento de frutos es de muy poca calidad. Frutos
presentan deformidades con proturberancias y depresiones verdes.
WmCSV: (Virus de Atrofia Clorótica de la Sandía)
Este virus es un gemivirus. Se le conoce por causar daños extremos a
plantas de sandía. Señales:
• Amarillamento de su follaje en punto de clorosis.
• Interrupción del desarrollo del ápice.
• Despojo de capullos.
• Fruto abierto muestra señales de blanqueo y malformaciones de
la piel.
CVYV (Virus de la vena amarilla) y
CYSdV (Virus de retraso de crecimiento)
Estos dos virus atacan todos los cultivos de cucurbitáceas causando
el amarillamiento de su follaje y consecuente reducción de rendimiento. En casos de CVYV, el amarillamiento se manifiesta en las
venas de las hojas; la enfermedad se desarrolla en las hojas superiores, afectando gradualmente las hojas inferiores, moviéndose de
arriba hacia abajo.
CYSdC reduce el rendimiento más que CVYV. Otra diferencia es que
el amarillamiento del follaje comienza en las hojas de la parte
inferior, moviéndose hacia arriba. Además, cubre la superficie
entera de la hoja, no sólo las venas.
Estrategias
Cubre el suelo con plástico amarrillo de polietileno. La idea es atraer
la Mosca blanca a las hojas, el
plástico amarillo atrae y mantiene
la Mosca blanca en el plástico,
conduciendo a la deshidratación de
las mismas. Este método es efectivo
durante el periodo inicial de crecimiento (y hasta un mes después de
la siembra) cuando las plantas son
lo suficientemente pequeñas para
que el área plástica sea mayor que
el follaje de las hojas. Esta estrategia pierde eficacia con el crecimiento del follaje de la planta.
Aspectos a considerar en
la elección del plástico
para la cubierta del
invernadero
Protección con malla sombra.
Siempre y cuando no ocurra contacto entre la Mosca blanca y las
plantas, no ocurre infección. El
método más efectivo es el de la
utilización de estructuras altas a
través del periodo de crecimiento
con mallas de 50-mesh que prácticamente previenen por competo la
penetración de la Mosca blanca en
las estructuras. Estas mallas son
estables y pueden ser rehusadas
por varios años.
Las colmenas pueden mantenerse
en las estructuras a través del
periodo de crecimiento. El uso de
estructuras permite un ahorro
considerable en la aplicación de
insecticidas. Otro método de
protección mecánico es el uso de
mallas “flotantes.” Estas mallas se
esparcen sobre túneles bajos que
están en campo abierto, antes de
la siembra, por un mes.
Las mallas son removidas y las
colmenas introducidas. Este
método de protección está limitado a un periodo corto de tiempo y
constituye una solución parcial a la
infección de plantas.
Importancia de la utilización apropiada de
sistemas de malla sombra
Insecticidas. La aplicación de
insecticida está basada en la
destrucción de la Mosca blanca en
su fase adulta durante un periodo
de hasta 24 horas (tiempo necesario para que el virus sea transmitido de la Mosca blanca a la planta).
Se recomienda aplicar el insecticida
contra la Mosca blanca, frecuentemente (cada dos a tres días),
especialmente durante los primeros meses después de la siembra, y
después, a fin de monitorear las
poblaciones de la Mosca blanca, si
éstas son altas (varias por planta).
El tratamiento debe de ser continuado hasta que se compruebe
una disminución de las poblaciones. Las poblaciones de Mosca
blanca son altas durante épocas
cálidas.
Es importante notar que a fin de
erradicar la Mosca blanca, el
productor necesita intercambiar
entre distintas preparaciones
químicas, a fin de evitar que la
plaga desarrolle resistencia a
distintas preparaciones químicas.
Fuente:
Artículo publicado en la Revista
Productores de Hortalizas
17 de febrero de 2010
Conoce
Agro UX tiene a su disposición Agro MosMR, un producto diseñado
para generar en la planta mecanismos de defensa naturales para la
prevención y control de virosis, plagas y enfermedades.
La planta, de manera natural, cuenta con mecanismos de resistencia
a insectos, hongos, bacterias, virus y microplasmas. Agro MosMR
funciona como un agente inductor para activar más eficientemente
los mecanismos de resistencia de la planta.
Si desea conocer más información acerca de este novedoso producto pueden consultar a nuestro departamento técnico:
deptotecnico@agro-ux.com
Síntomas
que avisan que tu producción ha sido víctima
de plagas y enfermedades
Se considera que los patógenos atacan las plantas porque en su
evolución han desarrollado la habilidad de nutrirse de las sustancias
elaboradas por ellas y algunos, dependen de estas sustancias para
su supervivencia — organismos que se ajustan a este patrón son
denominados parásitos.
Cuando un parásito remueve nutrientes, agua y sustancias elaboradas de la planta huésped, conduce a una reducción de la eficiencia
de crecimiento normal de la planta, con efectos negativos en su
desarrollo y reproducción. A continuación FHIA te presenta una
serie de síntomas a velar.
Cambios de
coloración
Usualmente los cambios de
coloración se manifiestan en
el tejido foliar, e incluyen:
• Clorosis. El tejido verde se
torna de color amarillento.
Por su distribución puede
ser localizada (anillos,
manchas paralelas a o
entre las venas, etc.) y no
localizada (p.e., síntomas
de mosaico).
• Cambios en contenido de
antocianina. En este caso
los tejidos adquieren una
coloración rojo-púrpura.
Formación de melanina
Esto es frecuente en las infecciones vasculares de los hongos
Fusarium y Verticillium, y se
manifiesta como oscurecimiento
(ennegrecimiento) del sistema
vascular.
Necrosis localizada. El tejido
muerto se observa solo en una
parte de la hoja, por ejemplo las
lesiones/manchas causadas en el
follaje del cafeto por Roya, Ojo
de Gallo, etc.
Necrosis. El tejido formado por
células muertas constituye la
necrosis y es frecuentemente una
etapa subsiguiente a la clorosis.
Se identifican dos tipos de necrosis:
Necrosis generalizada. En el caso
del follaje las lesiones se unen y
puede provocar la aparición de
un área grande necrosada de la
lámina foliar, por ejemplo la
Sigatoka negra en banano, o el
patógeno en su avance progresivo mata toda la hoja, como es el
caso del Derrite en el cafeto. El
daño causado a la base del tallo
por hongos del complejo
"Damping-off" también es un
ejemplo de una necrosis generalizada.
Subdesarrollo de tejidos
Superdesarrollo de tejidos
La expresión más generalizada
de este síntoma es el enanismo
de las plantas. Otros síntomas
asociados usualmente incluyen
reducción del área foliar, reducción en la longitud del pecíolo, el
arosetamiento de las ramas
terminales, entre otros.
El superdesarrollo de tejidos es el
resultado del aumento en el
tamaño de las células
(hipertrofia), en el número de
células (hiperplasia), o ambos, y
puede ocurrir en diferentes
partes de la anatomía de la
planta. Algunos ejemplos son:
Pudrición del Pié del Arroz,
que causa que las plantas atacadas por el hongo Giberella
fujikuroi sean mucho más altas
que las plantas no infectadas.
El Carbón de Maíz, provocado por el
hongo Ustilago maydis, que provoca el
desarrollo de tumores en la mazorca y otras
partes de la planta.
Otro síntoma de este tipo es filodia, es decir,
proliferación de tejido foliar en las partes
florales, la cual ocurre en algunas enfermedades causadas por virus.
Marchitez
La marchitez se debe a una alteración en
el balance hídrico de la planta, usualmente expresado inicialmente por flacidez y
pérdida de brillo de las hojas. Puede ser
localizada y generalizada, dependiendo
de donde se encuentre el obstáculo (daño
mecánico, infección fungosa, entre otros)
a la circulación de agua en el xilema. En la
planta de café este es un síntoma típico
asociado con problemas en las raíces
(nematodos, malformación radical, obstáculos físicos para desarrollo de la raíz) y
problemas en la base del tallo (daño
mecánico, infección fungosa).
Pudriciones
Pudrición suave o acuosa. Maceración
de tejidos hasta producir masas semisólidas generalmente con mal olor. Algunas
bacterias como Erwinia y Pseudomonas
causan este tipo de síntomas.
Pudrición
seca.
Muerte de
células en
forma
masiva en
raíces, tallo
o frutos.
Otros síntomas
Aborto de flores y
frutos. Ataques por
patógenos pueden
causar caída prematura de flores y frutos.
Maduración prematura y desuniforme
de frutos. Los frutos
cambian de color antes
de alcanzar madurez
fisiológica, este cambio
algunas veces no es
uniforme en todo el
fruto.
Fuente:
Revista Productores
de Hortalizas
24 de marzo de 2009
Guías de
producción orgánica
Técnicas de producción orgánica por la Universidad de Cornell
Ahora tendrás acceso en línea a
lista de guías de producción
orgánica para los cultivos de
frijoles, zanahorias, cultivos de col,
chícharos, espinaca, pepinos y
calabacitas. Las guías fueron
creadas por la Extensión de la
Cooperativa de la Universidad
Cornell y están enfocadas en
prácticas de manejo integrado de
plagas y enfermedades y de
nutrientes.
Las guías incluyen temas que
tienen el impacto de mejorar la
salud de la planta y reducir incidencias de enfermedades. Las guías
están divididas en secciones, pero la
calidad de producción de sistemas
orgánicos intercala cada sección,
haciéndolas relevantes entre sí.
Antes de alejarte de tu producción
convencional para entrar en una
orgánica, toma en consideración
los siguientes factores:
· Dedicación de tiempo para
monitoreo · Esfuerzo adicional
· Conocer tus productos
· Mayor inversión
· Curva de aprendizaje
(Para conocer más acerca de este tema
pueden ingresar a esta dirección:
http://www.hortalizas.com/ehortalizas/
cropfocus/?storyid=2086)
Frutas y hortalizas presentadas
1. Manzanas
2. Arándanos
3. Uvas
4. Fresas
5. Frijoles
6. Zanahorias
7. Cultivos de col
8. Pepinos y calabacitas
9. Lechuga
10. Chícharos
11. Espinaca
Las guías han sido
publicadas sólo en inglés y
formato PDF en el
siguiente link:
http://nysipm.cornell.edu/
organic_guide/
Contáctenos:
Oficina: (55) 30 95 88 88
Ing. Óscar Salas: (044 55) 59 06 27 67
osalas@agro-ux.com
www.agro-ux.com
Para cualquier comentario o sugerencia, escríbenos a:
deptotecnico@agro-ux.com