Download conocarpus erectus.pmd - Árboles de Centroamérica project
Document related concepts
Transcript
Descripciones de especies: Conocarpus erectus Combretaceae Conocarpus erectus L. C Sinónimos Conocarpus acutifolius Humb. & Bonpl. ex Roem. & Schult.; Conocarpus procumbens L.; Conocarpus pubescens Schumach.; Conocarpus sericea G. Don; Conocarpus supinus Crantz; Terminalia erecta (L.) Baill. Su principal producto es la madera, la cual es muy dura, compacta, de grano fino. Al labrarla es de color gris ocre, con vetas pálidas, irregulares, que con el tiempo se vuelven blanco rojizo. Se utiliza localmente para leña y carbón, construcciones rurales, navales y urbanas, postes para cercas, durmientes y artículos torneados. En El Salvador fue empleada en curvas de lanchas y en bongos pues resiste bien a la humedad, además de obras exteriores de construcción, carbón para fraguas y laboreo de sal. En México también se usa para carbón. Las hojas y la corteza contienen tanino y se emplean para curtir pieles. La infusión que se obtiene del cocimiento de la corteza se utiliza en medicina casera como tónico, astringente y antiinflamatorio. En algunos sitios se cultiva como ornamental. Sistemas de finca Esta especie se aprovecha del bosque natural, por lo que el único manejo recomendado es el fomento de la regeneración natural. También se puede emplear para protección de costas, como se ha hecho en Florida y Hawai (EEUU). Sirve como alimento y hábitat para vida silvestre. Nombres comunes botoncillo (ES, HO, NI); buttonwood (BE); mangle botón (CR, PA); mangle botoncillo (GU); mangle gris (HO); mangle negro(CR); palo botón (HO) Sin embargo, es tradicional el uso de C. erectus en cercas vivas para fincas ganaderas en Guatemala, aprovechando la posibilidad de que regenera de estacas o varas, aunque se usa en terrenos no inundados o totalmente expuestos, ya que de lo contrario se prefiere L. racemosa. En un estudio llevado a cabo por el MARN y la DGRNR de El Salvador en Barra de Santiago se concluyó que el manglar por sí solo no era capaz de satisfacer la demanda anual de leña y otros productos maderables, poniendo en peligro el recurso de continuar la explotación de modo no sostenible. Comparado con otras especies de mangle, C. erectus era la preferida en la zona para pilares y horcones (15-25 cm de diámetro x 3-7 m de largo), siendo esta preferencia compartida con L. racemosa. Debido a las restricciones en el uso y aprovechamiento de la mayoría de manglares de América Central para proteger estos ecosistemas, la tendencia en plantación y manejo en la actualidad es hacia su restauración, bien mediante regeneración natural o mediante la plantación de individuos o pequeños rodales en lugares estratégicos. OFI-CATIE / 471 Árboles de Centroamérica Semilla La recolección de semilla puede hacerse fácilmente bajo los árboles, debido a su reducido tamaño y la inclinación que presentan. Propagación La propagación se ve dificultada por serios problemas de viabilidad y germinación de las semillas, pues son muy recalcitrantes, con germinaciones tan bajas como un 0.1%. Se recomienda por tanto la recolección de propágulos y su dispersión en el área que se pretenda restaurar. Esta especie, junto con L. racemosa, es de los únicos mangles que pueden propagarse vegetativamente. Se plantan cercas de C. erectus cuando el suelo no está inundado o está totalmente expuesto a la luz, pues en caso contrario se usa L. racemosa. Plantación La especie prospera bien en cualquier sustrato a densidades no mayores de 3 o 4 plántulas por m2. Se recomienda la siembra o dispersión al voleo de los propágulos, de modo más o menos uniforme en el área que se Árbol pequeño, normalmente de 10 m de altura y 30 cm de DAP, pero que puede alcanzar los 20 m de altura y hasta 80 cm de DAP. La copa es redondeada y densa. La corteza externa es fisurada y se desprende en escamas muy delgadas. Las hojas son simples, dispuestas en espiral alrededor de la ramilla, y miden de 3-10 cm de largo. Las flores aparecen en panículas axilares y terminales, son fragantes y miden 1.5 mm de diámetro. Los frutos son nuececillas aladas de 4 mm, juntos en botoncillos (cabezuelas globosas morenas de 1.01.3 cm de diámetro). NOTA: las especies de manglar presentan una distribución restringida a una estrecha franja costera de ancho variable. Por ello, se recomienda acudir a la sección «Distribución» para información sobre el rango natural de esta especie. Distribución potencial de: Conocarpus erectus 472 \ OFI-CATIE En general, florece durante todo el año, con picos de producción en la estación de lluvia quiera restaurar. La dispersión se hace solamente en las zonas no inundadas. Turno y crecimiento La especie madura rápidamente, y puede alcanzar su primera floración a los 23 meses a cielo abierto y a los 27 meses bajo el dosel del bosque. En un estudio llevado a cabo por el MARN y la DGRNR de El Salvador en Barra de Santiago se ha podido evaluar el crecimiento anual de varias especies en un manglar de 16 años de edad. La edad se conoce con exactitud porque un huracán había arrasado completamente el lugar 16 años antes. Los valores promedio medidos para una densidad de 800 árboles/ha fueron de 14.7 cm DAP, 7.3 m de altura y un volumen estimado de 59.45 m3/ha. Desde el sur de Florida (EUA), a través de México, América Central y las Antillas, hasta Perú y Brasil en América del Sur, dependiendo de la vertiente, así como el oeste de África. Se encuentra en el Golfo de Fonseca (El Salvador, Honduras y Nicaragua), junto con Rhizophora mangle, Avicennia germinans, y Laguncularia racemosa. En Costa Rica se puede encontrar en ambas costas, aunque es más común en la vertiente del Pacífico.