Download Balsamo de Perú
Document related concepts
Transcript
Zara Lucía Salguero 27 de septiembre de 2014 INTRODUCCIÓN Generalidades de la especie Taxonomía • • • • • • • Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: Fabaceae Subfamilia: Faboideae Género: Myroxylon BALSAMO DE PERÚ Myroxylon balsamum INTRODUCCIÓN Generalidades de la especie Descripción El árbol de 15 a 45 m de altura, con diámetros 1 m, tronco derecho, ramas ascendentes, copa redondeada. Corteza externa y lisa, gris oscura, con abundantes marcas amarillentas protuberantes y horizontales. Las flores miden de 6 a 8 mm de largo, de forma tubular blanca en racimos. Las hojas en espiral, son compuestas formadas de 6 a 8 hojas secundarias alternas. Las láminas de las hojas tienen numerosas líneas y puntos traslúcidos. Los frutos son vainas amarillentos de 7 a 9 cm de largo y 2 cm de ancho, con 1 ó 2 semillas en forma de riñón. BALSAMO DE PERÚ Myroxylon balsamum INTRODUCCIÓN Generalidades de la especie Distribución Desde al sur de México hasta el Amazonas en Brasil y Perú. Hábitat es en elevaciones bajas, con climas muy húmedos y formaciones de bosque, entre los 100-600 m de elevación. Crece preferiblemente en lomas o áreas bien drenadas, con pendientes entre 20-40% y una precipitación superior a los 3000 mm anuales. BALSAMO DE PERÚ Myroxylon balsamum INTRODUCCIÓN Generalidades de la especie Historia Resfriados y problemas pulmonares. Para abscesos, asma, bronquitis, catarro, dolor de cabeza, reumatismo, heridas, esguinces, la tuberculosis, las enfermedades venéreas, y heridas. Europa en el siglo XVII, donde se documentó por primera vez en la Farmacopea Alemana. Fue utilizado como un antibacteriano, antimicótico, antiparasitario y en casos de sarna, tiña, piojos, ulceraciones superficiales, heridas, úlceras de decúbito, la dermatitis del pañal y sabañones. Se usa tópicamente para la sarna, prurigo (inflamación crónica de la piel), prurito y eczema agudo, así como tomar internamente para el asma y la bronquitis y para disminuir las secreciones mucosas en general. Para la bronquitis, laringitis, la dismenorrea, la diarrea, la disentería, y leucorrea. Preparaciones tópicas para el tratamiento de heridas, úlceras y la sarna. BALSAMO DE PERÚ Myroxylon balsamum DESARROLLO Obtención de droga cruda • Líquido obtenido por contusión y quemadura superficial de la corteza de Myroxylon balsamum. – Debe contener no menos de 45,0 % y no más de 70,0 % de ésteres (benzoato de bencilo y cinamato de bencilo) – Líquido viscoso pardo oscuro a rojizo, transparente cuando se observa en capa delgada. No se espesa ni solidifica. Posee olor balsámico similar a vainilla; sabor acre y ligeramente amargo. Fácilmente soluble en alcohol absoluto, cloroformo y ácido acético; parcialmente soluble en éter, éter de petróleo y aceites fijos; prácticamente insoluble en agua. BALSAMO DE PERÚ Myroxylon balsamum DESARROLLO Estructuras Químicas Benzoato de bencilo Cinamato de bencilo BALSAMO DE PERÚ Myroxylon balsamum DESARROLLO Control de Calidad Identificación Fase estacionaria Disolver 200 mg de Bálsamo de Perú en 10 ml de alcohol + 0,2 ml de cloruro férrico coloración verde a verde oliva. Fase móvil: hexano, acetato de etilo, ácido acético glacial (90:10:0,5). Mx: 500 mg de Bálsamo de Perú en 10 ml de acetato de etilo. TLC Std: 4 mg de timol, 30 mg de cinamato de bencilo y 80 μl de benzoato de bencilo en 5 ml de acetato de etilo. Revelador: ácido fosfomolíbdico al 20 % en alcohol Ver fluorescencia bajo lámpara UV 254 nm. Coloraciones azules – grisaceas. BALSAMO DE PERÚ Myroxylon balsamum DESARROLLO Entre 1,140 1,170. y Determinación del índice de acidez Agitar 1 g de Bálsamo de Perú con 10 ml de éter de petróleo, durante dos minutos. Filtrar y agregar 10 ml de una solución de acetato cúprico al 0,5 %; y dejar separar las fases: no se debe producir coloración verde en la capa de éter de petróleo. Determinación de la densidad relativa Colofonia y bálsamo de copaiba Aceites fijos Agitar 1 g de Bálsamo de Perú con una solución 3 g de hidrato de cloral y 2 ml de agua: solución transparente. Disolver 1 g de Bálsamo de Perú, en 100 ml de alcohol neutralizado; agregar 1 ml de fenolftaleína y titular la mezcla con hidróxido de sodio 0,1 N: el índice de acidez debe estar comprendido entre 56 y 84. Determinación del índice de saponificación Pureza Control de Calidad Disolver el residuo obtenido en Valoración en 20 ml de alcohol; agregar 20,0 ml de hidróxido de potasio alcohólico 0,5 N; calentar a reflujo durante media hora y titular la solución con ácido sulfúrico 0,5 N (SV), en presencia de fenolftaleína como indicador: el índice de saponificación debe estar comprendido entre 230 y 255. BALSAMO DE PERÚ Myroxylon balsamum DESARROLLO Control de Calidad Valoración Agregar a 2,5 g de Bálsamo de Perú a una ampolla de decantación con 7,5 ml de solución de hidróxido de sodio al 8,5 % y 40 ml de éter etílico y agitar vigorosamente por 10 minutos. Separar la capa inferior y agitar con tres porciones de 15 ml de éter etílico. Colectar los extractos etéreos y secar con 10 g de sulfato de sodio anhidro y filtrar. Lavar el sulfato de sodio con dos porciones de 10 ml de éter etílico. Reunir los extractos etéreos y evaporar a sequedad. Secar el residuo entre 100 y 105 ºC durante 30 minutos y pesar. Expresar el peso obtenido de los estéres como porciento. BALSAMO DE PERÚ Myroxylon balsamum DESARROLLO Propiedades Farmacológicas • Documentado – Antiséptico, antiparasitario, y propiedades antibacterianas, así como para promover el crecimiento de células epiteliales (tejido). – Las plantas: inhibir Mycobacterium tuberculosis, así como las bacterias que causan úlceras comunes, H. pylori en estudios In vitro. – Al menos seis estudios clínicos publicados en los últimos años indican que el bálsamo puede causar reacciones alérgicas en personas sensibles. Las reacciones alérgicas reportados son generalmente erupciones en la piel y dermatitis cuando el bálsamo entra en contacto con la piel. BALSAMO DE PERÚ Myroxylon balsamum DESARROLLO Usos Según PDR: • Modo de administración: tópico • Presentación: pomadas y supositorios • Homeopática • – Dosis: 5 gotas. 1 tableta. 10 cada glóbulos cada 30 a 60 minutos (aguda) o de 1 a 3 veces al día (crónicas); parenteral: 1 a 2 ml sc aguda. 3 veces al día. Dosis diaria: preparaciones galénicas que contienen de 5 a 20% • No exceder de 1 semana. BALSAMO DE PERÚ Myroxylon balsamum REFERENCIAS 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) Anvisa. (2010). Farmacopeia Brasileira. Brasilia. British Pharmacopoeia. (2009). London: The Stationery Office on behalf of the Medicines and Healthcare products. Conabio. (1994). Myroxylon balsamum. México. European Pharmapoeia. (2005). European Pharmapoeia. Jimenez, Q. (2004). Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica. Recuperado el 24 de 09 de 2014, de InBio: http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?-DB=ubipub.fp3&-lay=WebAll&Format=/ubi/detail.html&-Op=bw&id=2153&-Find Medical Economics Company. (s.f.). PDR for Herbal Medicines (4 ed.). USA: Thomson. Miniterio de Salud de la Nación. (s.f.). Farmacopea Argentina (8 ed.). Buenos Aires. Taylor, L. (1996). Raintree. Recuperado el 24 de 09 de 2014, de Tropical Plant Data Base: http://www.raintree.com/balsam.htm#.VCMCypTQBcQ BALSAMO DE PERÚ Myroxylon balsamum