Download Descargar

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SUMARIO
DIRECTOR
José Antonio Esteban Baselga
EQUIPO TÉCNICO:
Director de Investigación:
Rodrigo Morillo-Velarde
Agronomía:
José Luis Bermejo Corrales
Fernando Bustamante Alonso
Antonio Moreno Cano
Ángel Sanz Sáez
José A. Torres Morato
4
Noticias.
Estado de situación del cultivo.
5
Control de las malas
hierbas en remolacha
azucarera.
25
Comportamiento de las
variedades doble tolerantes
a Rizomanía y Rhizoctonia solani
en parcelas contaminadas.
29
Variedades recomendadas par a
tierras libres de Rizomanía.
Siembra primavera 2003.
Departamento químico:
Luis Felipe Gordo Ingelmo
Protección cultivo:
Julián Ayala García
Manuel Gutiérrez Sosa
José Manuel Omaña Álvarez
Edita
Asociación de Investigación
para la Mejora del Cultivo
de la Remolacha Azucarera
Apartado de Correos, 855
47080 Valladolid
Telf. 983 20 47 77
Fax 983 20 46 22
E-mail: aimcrava@aimcra.com
http://www.aimcra.com
Delegación Sevilla
Telf./fax: 95 435 20 55 - 95 435 00 54
E-mail: aimcrase@aimcra.com
Delegación Centro
Telf. 926 22 16 61
E-mail: aimcracr@aimcra.com
33
Variedades recomendadas
tolerantes a Rizomanía.
Para siembra primaveral
2003.
D.L.: M-14005-1984
Diseño y fotomecánica:
EDITO VALLADOLID
Telf. 983 39 76 77
Impresión
CENTRAL ARTES GRÁFICAS
Telf. 91 675 07 24
Distribución:
L.A. DISTRIBUCIÓN
Telf. 91 629 04 11
38
Plagas habituales del cultivo
en la siembra prima veral.
44
Enfermedades habituales del
cultivo en la siembra primaveral.
NOTICIAS
Estado de situación del culti vo
ZONA SUR. Campaña 2003/04
Las abundantes lluvias de otoño han favorecido
el asentamiento y desarrollo de la remolacha en sus
primeros estadios. Así mismo, hacen prever una
abundante cosecha ya que las reservas de agua, tanto en el suelo como en los pantanos, es importante.
Por el contrario, el temporal de lluvias, está teniendo efectos negativos por los encharcamientos que se
están produciendo en algunas zonas y por las difi-
cultades para la aplicación de los herbicidas y de los
fertilizantes.
Entre Andalucía y Extremadura se han sembrado 40.000 hectáreas de remolacha –un 11% menos
que el año anterior–. Destacan por su importancia
las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos
representan el 90% de la superficie sembrada en la
zona.
ZONA CENTRO
El 14 de diciembre finalizó la campaña
2002/03, habiéndose recogido en la zona: 561.725
t. de remolacha con un contenido en sacarosa de
17,28º. El rendimiento medio por hectárea ha sido
de 90 toneladas de remolacha tipo de 16º (récord
histórico). La producción de azúcar asciende a
83.500 t., por lo que se ha producido la cuota asignada a las fábricas de Ciudad Real y Linares y a su
vez un importante volumen de azúcar para reportar
a cargo de la cuota del próximo año. Así mismo se
exportará azúcar “C” excedentario.
ZONA NORTE
Un otoño especialmente lluvioso ha aumentado
considerablemente las dificultades para el arranque
de la remolacha. Así, al 10 de enero, todas las fábricas se encontraban paradas por falta de materia prima; alguna de ellas de manera definitiva para la
presente campaña y otras, en cambio, de forma provisional, esperando que el tiempo permita la reanudación de la campaña. Las altas temperaturas del
otoño, unidas a unas abundantes precipitaciones,
han dado lugar a unas buenas producciones de remolacha. En la Zona se esperan recoger 4.700.000
t. de remolacha, un millón más que el año anterior,
lo que darán lugar a un importante nivel de reporte
y a la exportación de azúcar “C” sin ayudas comunitarias.
Las provincias que tienen los problemas más serios para el arranque de la remolacha son principalmente Palencia, Zamora y Salamanca.
AIMCRA. Toda la información sobre el cultivo la encontrará en
www. aimcra.com
4
CONTROL DE LAS
MALAS HIERBAS
EN REMOLACHA AZUCARERA
Los herbicidas no son el único sistema para luchar contra las malas hierbas,
existen otros medios que también se deben tener en cuenta:
Rotación de culti vos
1.
Es conocido el espectacular aumento de la contaminación de algunas especies de malas hierbas en
ciertos cultivos, como el girasol, en los que a veces se han descuidado unas adecuadas labores de
escarda, y que ha contribuido a que proliferen malas hierbas tan nocivas en remolacha como la Sal sola kali.
2.
Existen algunos cultivos que no son un buen precedente cultural para la remolacha. Es el caso de
la alfalfa o la patata, debido tanto al problema que
Casi todas las prácticas agronómicas tienen influencia sobre la aparición y posterior desarrollo de las
malas hierbas.
La elección de alternativas de cultivo adecuadas,
así como la realización de determinadas prácticas
agrícolas en la rotación disminuyen la proliferación de
las malas hierbas.
5
RECOMENDACIONES
supone la aparición de rebrotes de estos cultivos,
como al perjuicio que pueden ocasionar por ser
transmisores de algunas plagas y enfermedades,
como el gusano blanco o la rizoctonia, en el caso de la alfalfa.
3.
Existen otros cultivos que “siembran” el campo de
malas hierbas, como la patata. Coincidiendo con
el final del ciclo vegetativo de este tubérculo resulta frecuente ver parcelas invadidas por Ama ranthus spp, Xantium strumarium ,Xantium
spinosum, Setaria spp, Echinocloa spp y otras especies estivales.
Competencia del culti vo
Cualquier medida encaminada a aumentar la competencia del cultivo, incrementando su vigor y facilitando el total y rápido recubrimiento del suelo, será un
buen aliado en la lucha contra las malas hierbas. Podemos establecer las siguientes recomendaciones:
de separación entre líneas y contando con una
buena nascencia (> 80%), la distancia entre semillas debe moverse en el rango de 14 a 16 cm.
Vigor del cultivo
El mejor herbicida es la propia remolacha, cuando
está sana y vigorosa. Si por cualquier motivo falta vigor y sanidad es lógico que las malas hierbas se desarrollen con mucha mayor virulencia. En los casos
más graves llega a resultar imposible mantener el cultivo limpio de malas hierbas. Por eso conviene tener
en cuenta las siguientes medidas preventivas:
1.
Utilizar variedades tolerantes recomendadas si
se sospecha de enfermedades como la rizomanía
o plagas como los nematodos.
Labor
de alzar.
Densidad
Aspecto fundamental, y fácil de controlar.
Es importante que exista un número suficiente y bien distribuido de plantas en la parcela,
con objeto de cubrir rápida y completamente toda la superficie del suelo. Cuando la
siembra ha estado mal planteada o se produce una nascencia deficiente es frecuente que
haya escasez de planta y que abunden las “faltas”. La consecuencia es que en dichas condiciones resulta complicado alcanzar un buen
control de las malas hierbas, y sobre todo resulta casi imposible evitar que se produzcan nascencias tardías
de especies estivales.
2.
Emplear semilla protegida con fungicidas e insecticidas, para prevenir las adversidades propias del
periodo de implantación del cultivo: pie negro,
pulguilla, pulgones... etc.
3.
Adelantar en lo posible el desarrollo del cultivo y
buscar la uniformidad en el nacimiento de la r emolacha y la hierba. La remolacha debe cerrar líneas
cuanto antes, y para ello se debe sembrar temprano
(primera quincena de marzo o antes) e inmediatamente aplicar el herbicida de preemergencia y comenzar los riegos de nascencia. La uniformidad en
el nacimiento de la remolacha y las malas hierbas
garantiza una óptima acción de los herbicidas. El retraso en el riego trae consigo pérdidas en la eficacia
de los productos y de las aplicaciones.
El mal planteamiento de la siembra se refiere sobre
todo a desaciertos en el marco y densidad elegidos:
1.
Distancia entre líneas excesiva (existen zonas
donde se sigue sembrando a 53, 55 o 60 cm).
Desde el punto de vista de una mejor distribución
de las plantas en el suelo resulta aconsejable una
separación de 50 cm, si bien en algunos países la
distancia entre líneas es de incluso 45 cm.
2.
La densidad de siembra debe permitir el establecimiento definitivo de al menos 90.000 plantas,
mejor todavía si llegan a las 100.000, e incluso
120.000 o 130.000. Esto quiere decir para 50 cm
6
SES
RECOMENDACIONES
Laboreo previo
al establecimiento
del cultivo
Entre los aperos de laboreo
primario, el arado de vertedera
es el que mejor labor de destrucción de las malas hierbas
realiza, por la inversión producida en el terreno. Esto es especialmente importante en el caso
de especies perennes, sobre las
que otras labores de tipo vertical serían poco eficaces. Entre
los aperos de laboreo secundario destaca la grada de discos
que, excepto sobre especies perennes, hace un buen papel, especialmente cuando se pasa a
elevada velocidad y el suelo se
encuentra con un bajo contenido en humedad. Cuando este
apero se pasa sobre el rastrojo,
al final del verano, también hace una buena limpieza, pues
elimina la segunda generación de algunas especies
que se desarrollan después de la siega del cereal, es el
caso de la Salsola kali. De este modo se destruyen las
malas hierbas antes de que maduren sus semillas.
Laboreo con el culti vo
establecido: el arique
Labor de arique
2.
Aireación del suelo, conlleva una oxidación puntual de la materia orgánica, con la consiguiente liberación de nitrógeno, responsable de que se
produzca en los días posteriores un “estirón” del
cultivo. Pero no todo son ventajas. También tenemos algunos inconvenientes:
a.
En principio, y además de otros beneficios, el arique es de gran utilidad para destruir las malas hierbas
que hayan sobrevivido a los herbicidas. La duda se
plantea cuando los herbicidas aplicados han sido muy
eficaces y no quedan malas hierbas para eliminar.
En ese caso deberán valorarse los demás beneficios
del arique, entre los que se señalan los siguientes:
1.
8
Disminución de la compactación, rotura de la
costra superficial del suelo. Disminuye la presión
sobre las plántulas de remolacha, evitando daños
físicos sobre el cuello y patologías asociadas (pie
negro). Además mejora la velocidad de infiltración del agua, especialmente en laderas, evitando
la escorrentía superficial.
b.
La labor del arique favorece el nacimiento de
nuevas generaciones de malas hierbas, pues
las rejas remueven el suelo y se produce el
desplazamiento de la capa de tierra que todavía contiene herbicida. Además, muchas semillas que permanecían en capas profundas
se sitúan en una posición ideal para germinar.
Esto es frecuente en parcelas propensas a la
aparición de ciertas especies de malas hierbas, como Solanum spp., Echinocloa spp, Da tura stramonium y otras de germinación
tardía, coincidente con la labor de arique.
Coste económico y de tiempo, pues se trata
de una labor lenta y delicada.
Estas circunstancias tendrán que ser valoradas en
cada caso, pero lo cierto es que el arique pierde
gran parte de su sentido cuando no hay hierba en
la parcela o el suelo no está excesivamente compactado.
KWS
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL QUÍMICO
DE LAS MALAS HIERBAS EN REMOLACHA AZUCARERA
AIMCRA publica todos los años reco mendaciones para el control de las ma las hierbas en la remolacha.
Dichas recomendaciones incluyen
una serie de cuadros o tablas para facili tar una fácil y rápida comprensión del
modo en que se deben utilizar los herbi cidas.
En dichos cuadros de recomendación
se opta por seleccionar los productos
comerciales más representativos, dando
prioridad a los que AIMCRA utiliza ha bitualmente en los ensayos, que a su vez
corresponden a las empresas que inicial mente los han desarrollado.
Dentro del área de siembra primaveral se mantienen diferentes recomendaciones para la zona Norte (Duero-Ebro)
y la zona Centro (La Mancha).
R E C O M E N DAC IO N E S AÑ O 2 0 0 3 - Z O NA N O RT E
PREEMERGENCIA
POSTEMERGENCIA
Aplicación a continuación de sembrar
Aplicaciones a medida que van naciendo las malas hierbas
8 a 15 días
1.ª aplicación
8 a 15 días
2.ª aplicación
3.ª aplicación
0,25 L/ha
0,2 L/ha
0,25 L/ha
0,2 L/ha
Mezcla base (4):
Betanal AM 22 (5) y (6) 0,25 L/ha
Tramat 50
0,2 L/ha
Mezcla base:
1 kg/ha
Goltix (1)
+
1 kg/ha
Pyramin DF (2)
+
0,5 L/ha
Tramat 50
o bien
0,5 L/ha
Dual
Producto complementario:
Se proponen 3 productos, elegir uno en cada aplicación, pueden coincidir o ir alternando según la flora presente o esperada en cada momento.
Contra Polygonum aviculare (ciennudos, saucejo…) se utilizará Lenacilo o Venzar siempre que la remolacha se encuentre totalmente nacida.
(3)
Contra gramíneas de verano. Setaria (cola de zorra) y Echinocloa (pata de gallina) se utilizará Dual.
Pyramin o Goltix
0,3 kg/ha
Lenacilo flo/Venzar NO en la 1.ª aplicación
Dual
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
+
0,3 L/ha
0,3 kg/ha
0,3 kg/ha
0,3 L/ha-0,2 kg/ha
0,3 L/ha-0,2 kg/ha
0,3 L/ha
0,3 L/ha
ó Tornado, Acierto, Mac-Dial 70, Metrabel 70, Metromex, Roder
ó 1,5 l. de una cloridazona al 43%.
Tramat 50 puede ser sustituido por Kemitran 50 u otro producto a base de etofumesato 50%
La mezcla base (0,25 L/ha Betanal AM-22 + 0,2 L/ha Tramat 50) puede ser sustituida por Betanal progress OF a 0,75 - 1 L/ha
0,25 L/ha de Betanal AM 22 puede ser sustituidos por: 0,5 L/ha de Kemifam super (ó equivalente a base de fenmedifam 8% + desmedifam 8%) + 0,5 L/ha de aceite mineral (Agridexa, Actipron o Herbidown).
En caso de no tener contaminación de Amarantus, 0,25 L/ha de Betanal AM 22 puede ser sustituidos por 0,5 L/ha de un fenmedidam 16% + 0,5 L/ha de aceite mineral (Agridexa, Actipron o Herbidown).
10
KWS
RECOMENDACIONES
La técnica denominada “Programa de Tratamientos a Dosis Reducidas” está basada en la realización de varias aplicaciones tempranas con mezclas de herbicidas a pequeñas dosis. Gracias a ello se consigue mayor eficacia contra las malas hierbas y menor agresividad para el cultivo. Para ello es necesario realizar varias
aplicaciones en los momentos de máxima sensibilidad de las malas hierbas, mezclando materias activas complementarias a dosis muy bajas. Lo normal es tener que realizar 4 aplicaciones: 1 en Preemergencia y 3 en Postemergencia temprana. En ciertos casos complicados, si siguiera naciendo hierba una vez finalizado el programa
de tratamientos, sería necesario hacer más aplicaciones.
PREEMERGENCIA
POSTEMERGENCIA
• Su objetivo es conseguir un porcentaje de eficacia
de al menos el 50-60%, aunque a veces llega al
90%, al mismo tiempo consigue que las que nacen
lo hagan con menos vigor.
• Se realizan varias aplicaciones, normalmente tres,
que eliminan las malas hierbas a medida que estas
van naciendo. Se repetirán a intervalos que oscilan
entre 8 y 15 días, no dejando que en ningún momento las malas hierbas superen el estado de cotiledones.
• Se debe aplicar inmediatamente después de sembrar, y a continuación regar.
La primera aplicación de postemergencia se debe hacer
en cuanto comienzan a nacer las primeras malas hierbas,
sea cual sea el estado de desarrollo de la remolacha.
Con la técnica y dosis propuesta no existe riesgo alguno
de dañar a la remolacha, aunque esté naciendo o la clima tología sea adversa. Ante la duda la mejor decisión será
siempre realizar la aplicación.
Mala hierba en “punto verde”.
Hierba
en cotiledones.
En postemergencia lo más importante es realizar
las aplicaciones cuando las malas hierbas se encuentren entre el estado de punto verde y cotiledones.
A) Se propone una “mezcla base” común para todas
las aplicaciones, que contenga fenmedifam / desmedifam y etofumesato: proponemos 0,25 L/ha
Betanal AM 22 + 0,2 L/ha Tramat. En principio esta mezcla no necesita la adición de aceite, pues el
Betanal AM-22 ya lo lleva incorporado en su formulación. Si se añade aceite se hará a una dosis
12
de 0,5 L/ha. Entre los aceites a utilizar proponemos Agridexa, Actipron y Herbidown.
•
La mezcla base, 0,25 L/ha Betanal AM 22 +
0,2 L/ha Tramat, puede ser sustituida por Betanal progress OF a la dosis de 0,75-1 L/ha.
RECOMENDACIONES
• La dosis de 0,25 L/ha de Betanal AM 22 pueden ser sustituidos por 0,5 L/ha de Kemifam
super u otros herbicidas equivalentes a base de
fenmedifam 8% + desmedifam 8%. Se añadirá, en este caso, 0,5 L/ha de aceite mineral
(Agridexa,Actipron o Herbidown).
B) A dicha mezcla base se le añadirá un “producto
complementario” , persistente, que podrá coincidir o ir alternando a lo largo de las diferentes aplicaciones de postemergencia. Dicho producto se
elegirá, según las especies de malas hierbas presentes o esperadas, entre los siguientes:
• Cuando en la parcela no exista contaminación
de Amarantus (bledo, moco de Pavo), los 0.25
L/ha de Betanal AM 22 pueden ser sustituidos
por 0.5 L/ha de un fenmedidam 16% + 0.5
L/ha de aceite mineral. Es una solución igualmente efectiva pero mucho más económica.
También existe ya en el mercado un fenmedifam 16% sin isoforona.
• Goltix o Pyramin DF, a 0,3 kg/ha, en los casos
más generales.
• Lenacilo flo a 0,3 L/ha o Venzar a 0,2 kg/ha,
contra Polygonum aviculare (ciennudos, saucejo...).
• Dual, a 0,3 L/ha, si se esperan gramíneas de
verano, géneros Setaria (cola de zorra...) o
Echinocloa (cola de caballo, pata de gallo).
También mejora el control sobre Amarantus.
El éxito de las aplicaciones depende sobre todo
de que se ejecuten en el momento adecuado.
Si se retrasan sería necesario incrementar las dosis, disminuiría
la eficacia y aumentaría el riesgo de fitotoxicidad y el coste.
Aclaraciónes sobre
el uso del fenmedifam
El fenmedifam es el principal herbicida de contacto utilizado en
postemergencia. Existen diferentes formulados que lo contienen, ya sea sólo,
o en mezcla con desmedifam, etofumesato...
Hasta ahora el producto base de la
recomendación de AIMCRA en postemergencia ha sido el Betanal AM-11
(fenmedifam 8% + desmedifam 8%).
Este producto era formulado con un
disolvente llamado “isoforona”, sustancia que según la nueva legislación
europea debe desaparecer o reducirse.
La empresa Bayer Cropscience ha sacado al mercado una nueva formulación sin isoforona, cuyo nombre
comercial es Betanal AM 22 (fenmedidam 16% + desmedifam 16%), producto ya ensayado por AIMCRA.
Contaminación de Amarantus retroflexus.
13
RECOMENDACIONES
MALAS HIERBAS QUE REQUIEREN LA UTILIZACIÓN
DE HERBICIDAS ESPECÍFICOS
PARA SU CONTROL
Algunas especies requieren la utilización de un
herbicida específico, vamos a ver los diferentes casos
que se nos pueden presentar:
1. SALSOLA KALI: Se debe utilizar Triflusulfurón metil
(Debut), este herbicida controla también otras especies más raras pero que ya han aparecido en la remolacha primaveral: Ammi majus y Abutillon spp.
Control de SALSOLA KALI en la ZONA NORTE
(Trotamundos, Rascaviejas, Brujas,, Correcaminos...)
Con infestaciones graves de Salsola kali se deben incluir Debut a 45 g/ha en dos de las aplicaciones de
postemergencia del programa general, preferiblemente en la 2.ª y la 3.ª (una vez que la remolacha se encuentre totalmente nacida).
Salsola kali en cotiledones.
2. CARDOS
• Deberá evitarse aplicar Debut si se prevén lluvias en las horas siguientes. Tampoco se deberá regar hasta transcurridas al menos 48
horas.
• En las aplicaciones donde se emplee Debut, y para no potenciar
excesivamente la mezcla se eliminará el Tramat.
• La Salsola kali deberá estar en cotiledones-2 hojas cuando se aplique el Debut.
Y OTRAS COMPUESTAS, REBROTES DE GIRASOL,
PATATAS Y ALFALFA:
Cirsium arvense (cardo común),
Xantium spinosum (cardo garbancero) y Galinsoga
parviflora (moderna) son hierbas habituales en remolacha. El herbicida específico adecuado para
su control es el Lontrel super (clopiralida 42,5%).
Contaminación
de compuestas, cardos
(Cirsium y Xantium),
rebrotes de girasol,
patata y alfalfa.
Rebrotes de patata en remolacha
0,3 L/ha Lontrel súper
Se aplicará
en una dosis única.
Girasol en cotiledones.
14
El Lontrel debe aplicarse con los
cardos o los rebrotes de girasol
entre 2 y 4 hojas, suele coincidir
con el 2.º y 3.er tratamiento del
programa general, aunque es mejor aplicarlo por separado, especialmente en días de mucho calor.
Xantium spinosum.
DANISCO
RECOMENDACIONES
Cuando se trata de malas hierbas con reproducción vegetativa, como el Cirsium, resulta muy interesante intentar su control en
el cultivo o el rastrojo del año anterior a la
siembra de la remolacha, mediante 2 aplicaciones de Lontrel super a 0,3 L/ha o de
Roundup (glifosato 36%) a 5 L/ha.
3. GRAMÍNEAS
Pueden clasificarse en 4 grupos:
Rebrote de
Cirsium arvense
en un rastrojo de cereal.
• Rebrotes de cereal del cultivo anterior: trigo, maíz...,
se utilizará alguno de los productos propuestos en
el cuadro de recomendación para “otras gramíneas anuales”.
• Avena spp (avena loca): aplicaremos los productos y dosis indicados en el cuadro de recomendación.
• Gramíneas estivales: Echinocloa crus-galli (pata de gallo), Setaria spp. (cola de zorra, almorejo). Si se prevé la aparición de estas especies
utilizaremos metolacloro (Dual, Pyracur...) entre los herbicidas del programa general. Pero si
aun así se produce su aparición se deberá recurrir a un antigramíneo específico de postemergencia.
• Cynodon (grama): la aplicación se realizará
cuando la grama tenga cierto desarrollo foliar,
pero antes de que las hojas dela remolacha sean tan grandes que impidan al herbicida llegar
a la grama.
Vallico
(“Lolium peremne”)
RECOMENDACIÓN
CONTRA GRAMÍNEAS
Dosis (L/ha)
Producto
comercial
Avena loca
Setaria, Echinocloa
rebrotes de cereal y otras
gramineas anuales
Grama
Ágil
1,25
1,5
2,5
Centurion plus
1,2
Focus ultra
2
2,5
Fusilade
1,5
2
Galant plus
0,5
0,7
Master D
1,5
2
16
4
3,5
Han aparecido
nuevos herbicidas
antigramíneos: Guante,
Nervure super y Neto,
que están siendo
evaluados por AIMCRA
en condiciones de
siembra primaveral.
RECOMENDACIONES
ESPECIES RESISTENTES
A LOS HERBICIDAS DE LA REMOLACHA
Suelen ser especies vivaces. Poseen potentes órganos subterráneos que rebrotan en caso de verse afectada la parte aérea: Cyperus rotundus (chufa o juncia),
Equisetum (pinillo), Convolvulus arvensis (corregüela
perenne), Cuscuta.,...etc. La única solución realmente
eficaz es la escarda manual. En caso de contaminaciones muy graves puede ser conveniente no sembrar
remolacha en la zona afectada y tratar de eliminar estas especies agotando su capacidad de rebrote, mediante aplicaciones repetidas de herbicidas el año
anterior a la siembra.
R E C O M E N DAC IO N E S A Ñ O 2 0 0 3 - Z O N A C E N T R O
D O S IS R E D U C ID A S
PREEMERGENCIA
POSTEMERGENCIA
Aplicación a continuación de sembrar
Aplicaciones a medida que van naciendo las malas hierbas
7 días
1.ª aplicación
7 días
2.ª aplicación
3.ª aplicación
0,35 - 0,5 L/ha
0,35 - 0,5 L/ha
0,3 L/ha
0,3 L/ha
A elegir entre:
3 L/ha
Pyracur
o bien:
2 L/ha
+ 0,5 L/ha
Goltix (1)
Dual
o bien:
1 L/ha
+ 1 kg/ha
+ 0,5 L/ha
Mezcla base:
Betanal AM 22 (3) 0,35 - 0,5 L/ha
Dual 50
Pyramin (2)
Dual
+ Tramat 50 (4)
0,3 L/ha
(1) ó Tornado, Acierto, Mac-Dial 70, Metrabel 70, Metromex, Roder.
(2) ó 1,5 l. de una cloridazona al 43%.
(3) 0,35-0,5 L/ha de Betanal AM 22 puede ser sustituidos por: 0,7-1,0 L/ha de Kemifam súper (o equivalente a base de Fenmedifam 8% + Desmedifam 8%) + 0,5 L/ha de aceite mineral (Agridexa, Actipron o
Herbidown).
(4) Tramat 50 puede ser sustituido por Kemitran 50 u otro producto a base de etofumesato 50%
En la zona Centro existen pequeñas diferencias de recomendación respecto a la zona Norte.
Podemos elegir entre distintas estrategias:
1. Programa de Dosis Reducidas. Similar a lo propuesto para las dosis reducidas de la zona Norte,
aunque con dosis algomás elevadas e intervalos
más cortos entre aplicaciones (7 días).
2. Programas de Tratamientos a Dosis Moderadas. La
primera aplicación de postemergencia se realiza
cuando las malas hierbas tienen 2 hojas verdaderas, y la segunda unos 7 días después.
3. Programa de Dosis Reducidas para control de
Salsola kali y Kotchia. Para el óptimo control de
estas estas especies resulta necesaria la aplicación de Debut, 2 dosis de 45 g/ha coincidiendo
con la 2.ª y 3.ª aplicación de postemergencia del
programa general.
17
RECOMENDACIONES
R E C O M E N DAC IO N E S A Ñ O 2 0 0 3 - Z O N A C E N T R O
D O S IS M O D E R A D A S
PREEMERGENCIA
POSTEMERGENCIA
Aplicación a continuación de sembrar
Aplicaciones a medida que van naciendo las malas hierbas
7 días
1.ª aplicación
A elegir
entre:
o bien:
o bien:
(1)
(2)
(3)
(4)
3 L/ha
Pyracur
2 L/ha
+ 0,5 L/ha
Goltix (1)
Dual
1 L/ha
+ 1 kg/ha
+ 0,5 L/ha
Goltix
Pyramin (2)
Dual
2.ª aplicación
Betanal AM 22 (3) 1 L/ha
Betanal AM 22 (3) 1 L/ha
La 1.ª aplicación de postemergencia
se realizará con las malas hierbas
en cotiledones, y la 2.ª siete días después.
+
Tramat 50 (4) 0,5 L/ha
ó Tornado, Acierto, Mac-Dial 70, Metrabel 70, Metromex, Roder.
ó 1,5 l. de una cloridazona al 43%.
1 L/ha de Betanal AM 22 puede ser sustituidos por 2 L/ha de Kemifam súper (o equivalente a base de Fenmedifam 8% + Desmedifam 8%) + 0,5 L/ha de aceite mineral (Agridexa, Actipron o Herbidown).
Tramat 50 puede ser sustituido por Kemitran 50 u otro producto a base de etofumesato 50%
Z O NA CENTRO -
R E C O M E N DACIÓN ESPECIAL PARA SALSOLA KALI Y KO C H I A
PREEMERGENCIA
POSTEMERGENCIA
Aplicación a continuación de sembrar
Aplicaciones a medida que van naciendo las malas hierbas
7 días
1.ª aplicación
7 días
2.ª aplicación
3.ª aplicación
0,35 L/ha
0,3 L/ha
45 g/ha
0,35 L/ha
0,3 L/ha
45 g/ha
A elegir entre:
3 L/ha
(1)
(2)
(3)
(4)
Pyracur
o bien:
2 L/ha
+ 0,5 L/ha
Goltix
Dual
o bien:
1 L/ha
+ 1 kg/ha
+ 0,5 L/ha
Goltix
Pyramin (2)
Dual
Mezcla base:
(1)
Betanal AM 22 (3) 0,35 L/ha
Tramat 50 (4)
0,3 L/ha
Debut
Deberá evitarse aplicar Debut si se pr evén lluvias en las horas siguientes, tampoco se deberá regar hasta trasncurridos al menos 48 horas.
Las aplicaciones de Debut se deben realizar en la 2.ª y 3.ª postemergencia.
La 1.ª postemergencia se realizará con la Salsola kali o Kochia en cotiledones y las posteriores con inter valos de 7 días.
ó Tornado, Acierto, Mac-Dial 70, Metrabel 70, Metromex, Roder.
ó 1,5 l. de una cloridazona al 43%.
0,4 L/ha de Betanal AM 22 puede ser sustituidos por 0,8 L/ha de Kemifam súper (o equivalente a base de Fenmedifam 8% + Desmedifam 8%) + 0,5 L/ha de aceite mineral (Agridexa, Actipron o Herbidown).
Tramat 50 puede ser sustituido por Kemitran 50 u otro producto a base de etofumesato 50%
18
ECOSEM
RECOMENDACIONES
LISTADO DE HERBICIDAS EN REMOLACHA AZUCARERA
1.
1.1.
HERBICIDAS CONTRA MALAS HIERBAS DE HOJ A ANCHA
Herbicidas que se aplican en preemergencia, pr esiembra y/o postemergencia
MATERIA ACTIVA
CLORIDAZONA (43%)
CLORIDAZONA (65%)
CLORIDAZONA (40%) + QUINMERAC (5%)
CLORIDAZONA (48%) + LENACILO (12%)
CLORIDAZONA (48%) + LENACILO (10%)
CLORIDAZONA (30%) + FENMEDIFAM (10%)
+ QUINMERAC (4,25%)c
CLORIDAZONA (32,5) + METOLACLORO (18,5%)
CLOPIRALIDA (42,5%)
ETOFUMESATO (50%)
ETOFUMESATO (20%)
ETOFUMESATO (30%) + LENACILO (12%)
LENACILO (80%)
LENACILO (50%)
METAMITRONA (70%)
METOLACLORO (96%)
NOMBRE COMERCIAL
PR
CASA COMERCIAL
P.V.P.
BETOZON-L
BUREX 43 Flow
CLORIDAN Flo
SAREK
CLORIDAZONA FL
HERDAZONA FLOW
PYRAMIN DF
REBELL
PYRASUR-60
HERDAZONA FORTE
CLORILEN DOBLE
SC
SC
SC
SC
SC
SC
WG
SC
WP
WP
SIPCAM INAGRA
AGRODAN
ARAGRO
KENOGARD
MASSÓ
SAPEC AGRO
BASF
SAPEC AGRO
BASF
SAPEC AGRO
ARAGRO
17,43
16,83
20,43
16,34
16,60
19,85
25,44
25,24
21,58
23,44
25,12
LARGO
SC
BASF
26,16
PYRACUR-FL
LONTREL SUPER
CUTER
CLIOPHAR
TRAMAT 50 LA
KEMITRAM 50
SIRIO 50
BESTAR FLO
TENDER
NORTRAN 50
ETOFUMESATO 50
KETOFUM
VERTICE
GRIFFIN ETOFUMESATO
KEMITRAM L.E.
ETOFUMESATE DU PONT
ETOFUMESATO Massó 20
TRAMAT AVANCE
VENZAR
LENACILO FLO
GOLTIX SC
RODER
METROMEX
MACDIAL 70
METRABEL 70
ACIERTO
TORNADO
WISMAR
MITO
DUAL 96
SC
SL
SL
SL
SC
SC
SC
SC
SC
SC
SC
SC
SC
BASF
DOW AGROSCIENCES
AFRASA
KENOGARD
BAYER CROPSCIENCE
AGRODAM
AFRASA
FITOLUX
SIPCAM INAGRA
PROBELTE
MASSÓ
KENOGARD
BAYER CROPSCIENCE
SAPEC AGRO
AGRODAM
DU PONT
C.Q.Massó
BAYER CROPSCIENCE
DU PONT
ARAGRO
ARAGRO
SIPCAM INAGRA
ARAGRO
AGRODAM
PROBELTE
MAKHTESHIM AGAN
MASSÓ
AFRASA
AGROINDUSTRIAL
SYNGENTA Agro
EC
EC
SC
WP
SC
WG
WG
WG
WG
WG
WG
SC
WG
WG
EC
23,95
134,36
130,00
117,74
31,25
33,96
35,20
33,00
31,25
25,78
32,75
32,06
29,44
27,30
12,60
13,83
31,61
47,58
39,83
26,29
28,25
29,68
30,05
25,78
25,54
29,90
37,86
26,00
26,01
Precios de venta al público orientativos, facilitados por las casas comerciales al Plan 2002, abril 2002 (expresados en euros por kg ó L de producto comercial). Utilice siempre y solamente productos autorizados en remolacha azucarera.
20
KOIPESOL
RECOMENDACIONES
1.2.
Herbicidas que se aplican solo en postemergencia
MATERIA ACTIVA
NOMBRE COMERCIAL
FENMEDIFAM (16%)
FENMEDIFAM (8%) + DESMEDIFAM (8%)
FENMEDIFAM (16%) + DESMEDIFAM (16%)
FENMEDIFAM (9%) + ETOFUMESATO (5%)
FENMEDIFAM (9,7%) + ETOFUMESATO (9,4%)
FENMEDIFAM (9,1%) + DESMEDIFAM (7,1%)
+ ETOFUMESATO (11,2%)
METIL TRIFLUSULFURON
2.
2.1.
EC
EC
EC
EC
EC
EC
EC
EC
EC
AGRODAM
SIPCAM INAGRA
C.Q. MASSO
BAYER CROPSCIENCE
AFRASA
FITOLUX
KENOGARD
BAYER CROPSCIENCE
SAPEC AGRO
AGRODAM
SIPCAM INAGRA
AFRASA
KENOGARD
BAYER CROPSCIENCE
BAYER CROPSCIENCE
AFRASA
SIPCAM INAGRA
MASSÓ
12,02
13,82
13,53
15,63
15,03
13,50
13,97
15,33
11,36
29,15
24,94
27,90
30,05
50,00
50,00
16,74
BETANAL PROGRESS OF
EC
BAYER CROPSCIENCE
40,87
DEBUT
WG
DU PONT
EC
EC
SE
EC
EC
EC
EC
16,45
972,47
Herbicidas que se aplican en preemergencia, pr esiembra y/o postemergencia
NOMBRE COMERCIAL
METOLACLORO (96%)
DUAL 96
PR
EC
CASA COMERCIAL
SYNGENTA Agro
P.V.P.
26.01
Herbicidas que se aplican en postemergencia
MATERIA ACTIVA
NOMBRE COMERCIAL
CICLOXIDIM (10%)
CLETODIM (12 %)
FLUAZIFOP-P-BUTIL (12,5%)
HALOXIFOP (10,5%)
QUIZALOFOP-ETIL-R (5%) (100% activo)
QUIZALOFOP-ETIL (10%) (100% activo)
SETOXIDIM (12%)
PROPAQUIZAFOP 10%
TEPRALOXIDIM 20%
PR: presentación
WP Polvo mojable
WG Granulo dispersable en agua
EC
Concentrado emulsionable
22
P.V.P.
HERBICIDAS CONTRA MALAS HIERBAS DE HOJA ESTRECHA
MATERIA ACTIVA
2.2.
CASA COMERCIAL
KEMIFAM
BETOSIP-L
FENMEDIFAM MASSÓ
BETANAL NEOTEC
TANKE
FAXER
MAGIVER
GALOP
GRIFFIN FENMEDIFAM
KEMIFAM-Super
BETOSIP SUPER
BAZOKA
UNTAI-BAZOKA
BETANAL AM-22
GALOP Super
DUNE
TENDER SUPER
CONTACT FORTE
PR
FOCUS ULTRA
CENTURION PLUS
FUSILADE
GALANT PLUS
MASTER D
NERVURE SUPER
GUANTE
AGIL
NETO
SC
SE
SL
Suspensión concentrada en agua
Suspo-emulsión
Concentrado soluble
PR
CASA COMERCIAL
P.V.P.
EC
EC
EC
EC
EC
EC
EC
EC
EC
BASF
BAYER CROPSCIENCE
SYNGENTA Agro
DOW AgroScienses
BAYER CROPSCIENCE
KENOGARD
SIPCAM-INAGRA
ARAGRO
BASF
28,04
37,83
34,26
93,50
34,86
75,16
25,84
48,80
RECOMENDACIONES
Normas a seguir en la ejecución de las aplicaciones de herbicidas
SEGURIDAD EN EL MANEJO
DE LOS HERBICIDAS
La mayoría de los agricultores y aplicadores de productos fitosanitarios no están todavía suficientemente
concienciados de la importancia de las medidas de protección personal y medioambiental que se deben tomar
cuando se manejan los pesticidas.
Cualquier producto fitosanitario utilizado sin las debidas medidas de protección y seguridad es peligroso para la
salud, pues con gran facilidad penetra a través de la piel,
la boca y las vías respiratorias, muchas veces sin que el
manipulador sea consciente de ello.
Respecto al equipo de pulverización
conviene tener en cuenta
los siguientes aspectos
• En un equipo de pulverización se deben valorar las
opciones importantes para la seguridad, como la posibilidad de realizar la premezcla de los productos, la
existencia de un dispositivo para enjuague de los envases y de un depósito con agua limpia para que el
operario pueda lavarse.
• A la hora de adquirir un tractor para ser usado en la
aplicación de fitosanitarios, debe elegirse un modelo
cuya cabina pueda cerrarse completamente, que posea un sistema de ventilación con limpieza del aire, y
que sea posible manejar los mandos del pulverizador
desde su interior. De este modo el operario permanecerá aislado de la nube del tratamiento.
Respecto a la seguridad
de los productos
• Solamente se deben emplear aquellos productos autorizados para el cultivo.
ordenados y lejos del alcance de personas no autorizadas. De este modo se evitarán la mayoría de los accidentes. Mantenerlos bien cerrados y no cambiarlos
de envase.
• Los envases vacíos no deben utilizarse de nuevo. Se
deben enjuagar 3 veces, escurrirlos bien y destruirlos.
Respecto al equipo y medidas
de protección personal
• Debe cubrirse la mayor parte del cuerpo con una
funda.
• Mientras se realizan las mezclas, proteger la cara de
salpicaduras con pantalla o gafas protectoras.
• Los guantes son el artículo más importante, deben ser
largos y llevarse siempre cerca.
• Utilizar una mascarilla adecuada, tanto al preparar
y verter el producto como en el momento del tratamiento.
• Utilizar botas de goma.
Pero ojo, todo este equipo de protección debe ser cómodo y fácil de manejar, sino se acaba abandonando.
Conviene que sus componentes sean ligeros y transpirables. Incluso de usar y tirar. A continuación se proponen
algunos productos que hemos seleccionado para este fin
por reunir las características antes citadas. Su coste no llega a 30 euros y sin embargo proporcionan un alto grado
de protección. Proponemos la utilización del respirador
(mascarilla) modelo 8835 de la marca 3M, y la funda protectora Tivek-Protech modelo Clasic de la casa Du-pont.
• Ducharse al finalizar la jornada y lavar la ropa de trabajo.
• Mientras se realiza la aplicación no permanecer en las
cercanías de la zona de tratamiento.
• Es fácil que durante la aplicación falle alguna boquilla, conviene llevar boquillas de repuesto y unos guantes finos que nos permitan sustiituirla con facilidad.
• Leer atentamente la etiqueta y seguir las recomendaciones sobre tratamientos, plazos de seguridad, dosis,
etc.
• En caso de derrame del producto sobre la piel o el calzado, lavar con abundante agua o jabón. Si son afectados los ojos lavar con agua limpia durante 10
minutos.
• No almacenar los productos en la vivienda, hacerlo en
lugares apropiados: seguros, secos, bajo llave, limpios,
• En caso de intoxicación mostrar al médico la etiqueta
del envase causante de la intoxicación.
Servicio de información toxicológica (24 horas): 91 562 04 20
23
AGRODAM
El uso de variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia solani
(Rs) ha demostrado ser un sistema eficaz, que permite a la remolacha con vivir con estas enfermedades y obtener rendimientos competitivos en las par celas contaminadas.
La podredumbre producida por Rs se ha incrementado en los últimos
años creando preocupación en los agricultores de varias áreas de cultivo de
la zona Norte.
AIMCRA reaccionó ante esta inquietud estableciendo una línea de inves tigación en la que se colabora con el Instituto Internacional de Investigacio nes Remolacheras (IIRB) en un proyecto internacional y con las empresas de
selección genética de variedades.
Gracias a este trabajo, se ha puesto a punto un sistema de control de Rs
eficaz, seleccinando las variedades doble tolerantes a Rs y Rizomanía que
mejores resultados producen en nuestras condiciones agroclimáticas, y com patible y respetuoso con el medio ambiente.
Hemos contado con la valiosa ayuda de los agricultores colaboradores y
de los técnicos de la interprofesión, especialmente de la Asociación Remo lachera Salmantina y de Azucarera Ebro.
Comportamiento de las variedades
RIZOMANÍA
y RHIZOCTONIA SOLANI
doble tolerantes a
en parcelas contaminadas
25
VARIEDADES
RESULTADOS DE LAS VARIEDADES DOBLE
TOLERANTES A RIZOMANÍA
Y RHIZOCTONIA SOLANI
En la figura 1 aparecen los datos de rendimientos,
expresados en IEA (toneladas de 16º), de las mejores
variedades ensayadas los dos últimos años.
Los rendimientos están separados según la enfermedad presente, y como referencia se incluye un testigo sensible.
De las variedades ensayadas destacamos cinco para condiciones de Rizomanía-Rhizoctonia: Laetitia,
Heracles, Fabiola, Dakar y Nagano.
Figura 1. IEA (toneladas de 16º) de las variedades doble tolerantes
a Rhizoctonia solani y Rizomanía ensayadas en dos años
En este gráfico se agrupan resultados de campos con infecciones a Rizomanía, Rhizoctonia y combinación de ambas.
Tolerancia a Rhizcotonia solani
Se expresa en la figura 2 como porcentaje de plantas podridas por Rs.
Figura 2.
26
Las variedades que han dado mejores rendimientos
se han podrido por debajo de un 6%, en ensayos en
los que el testigo se pudrió un 41%.
Porcentaje de plantas podridas por Rhizoctonia solani
AVENTIS
BAYER
VARIEDADES
Además, recordamos que:
1.
Es muy importante conocer al causante de la podredumbre ya que las medidas de control pueden ser
distintas.
2.
La Rhizoctonia es huésped de varias especies de malas hierbas (Cynodon dactylon, Echinochloa crus-galli...) y de plantas cultivadas, como el maíz.
3.
Los numerosos ensayos realizados con productos químicos no permiten recomendar ninguno de ellos
con suficiente garantía de éxito. Se han realizado también experiencias aplicándolos con el agua de riego y los resultados tampoco son satisfactorios.
4.
Aunque es un hongo que vive en el suelo, los ataques y su intensidad son muy difíciles de predecir. Aquí
juegan un papel fundamental el historial de la parcela y la experiencia del agricultor. Es muy frecuente
que se presente en rodales que aparecen en distintos puntos de la parcela y, en caso de ataques muy graves, se llega a pudrir completamente.
5.
El riego parece estar relacionado con esta enfermedad, especialmente cuando se maneja pasando de riegos
excesivos a periodos de sequía. Aunque es un patógeno que no necesita ayuda para hacer daño (patógeno
primario), si se encuentra a las plantas debilitadas por causas diversas, la gravedad del ataque es mayor.
6.
Entre las medidas de control estudiadas hasta hoy, la más eficaz es la tolerancia varietal. AIMCRA colabora desde el año 1998 en un proyecto internacional, en el que se está evaluando el material genético
que mejor se adapta a nuestras condiciones.
7.
Las variedades tolerantes a R. solani no presentan tolerancia ante podredumbres producidas por otros organismos.
28
VARIEDADES RECOMENDADAS
PARA TIERRAS
LIBRES DE RIZOMANÍA
Siembra primavera 2003
E
l porcentaje de tierras sin rizomanía es bajo. La enfermedad ha
hecho acto de presencia prácticamente en todas las zonas de la
región Norte y Centro. No obstante, todavía queda algún reducto
libre de ella a nivel muy local, casi particular y a este último caso
va dirigido este artículo en el que se presenta la lista de varieda des recomendadas (del reagrupamiento de los 3 últimos años), ha ciendo mención de las últimas novedades. Se describen además
las principales características de todas ellas para orientar y facili tar la elección de las más convenientes para la siembra.
VARIEDADES RECOMENDADAS PARA LA SIEMBRA PRIMAVERAL 2003
(ordenadas por sorteo)
ESTEPA
SORAYA
MONDIAL (R)
PEPITE
AVE
MILLENIUM
LUGANO
ALUD
ORBIS
PLATA (R)
ELISA (R)
MOSAIK
ARMINDA
IDOYA
GOLOSA
TOSCANA (R)
BRIGITTA (R)
DAX
FAKIR
LAS NUEVAS VARIEDADES
(con solo dos años de ensayos)
MACARENA (R)
GENEROSA (R)
PHILIPPA
SEGURA
LORENZA
(R) Tolerantes a rizomanía
29
VARIEDADES
CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIEDADES RECOMENDADAS
RESULTADOS (Reagrupamiento de los tres últimos años)
Variedad
Casa comercial
Peso
Pol %
HILLESHÖG
111,04
98,22
109,10
108,41
99,86
KWS
104,37
101,27
105,71
106,46
100,65
KWS
109,17
98,04
106,93
105,61
99,52
STRUBE
108,44
98,05
106,31
105,19
100,01
KWS
106,79
98,89
105,54
105,12
100,28
VAN DER HAVE
103,96
100,72
104,64
105,04
100,56
DAX
STRUBE
106,07
99,80
105,88
104,96
100,12
FAKIR
STRUBE
100,70
102,71
103,51
104,78
101,00
MOSAIK
STRUBE
100,01
103,08
103,13
104,62
100,94
(T) ORBIS
STRUBE
102,00
101,74
103,77
104,49
100,64
HILLESHÖG
108,37
97,30
105,41
104,43
99,54
DANISCO
103,18
100,54
103,75
104,20
100,24
HILLESHÖG
105,20
99,23
104,44
104,17
99,19
ARMINDA
KUHN
100,48
102,35
102,96
104,09
100,95
BRIGITTA (R)
KWS
107,91
98,00
105,79
103,97
100,42
TOSCANA (R)
DANISCO
105,17
98,72
103,81
102,98
99,83
MONDIAL (R)
DANISCO
104,81
98,94
103,59
102,89
99,80
KOIPESOL
104,31
99,19
103,48
102,87
100,24
99,36
102,35
101,72
102,83
100,73
GOLOSA
IDOYA
ELISA (R)
PLATA (R)
SORAYA
ESTEPA
ALUD
LUGANO
MILLENIUM
AVE
PEPITE
VAN DER HAVE
(R) Tolerantes a rizomanía, (T) Testigo.
Los valores, expresados en tanto por ciento respecto a los testigos (Orbis, Loretta y Clipper), reflejan el
comportamiento en los parámetros indicados de las
variedades recomendadas.
TOLERANCIA A LA RIZOMANIA
Son tolerantes a esta enfermedad: ELISA, PLATA,
BRIGITTA, TOSCANA Y MONDIAL
REGULARIDAD DE LAS VARIEDADES
En el gráfico, las barras unen los resultados de producción (IEA) en los tres años. Cuanto más corta es la
línea, la variedad será más uniforme o segura en sus
prestaciones.
30
Azucar/Ha
I.E.A.
ICI
AFRASA
VARIEDADES
Regularidad de las variaciones
I.E.A. relativo a la media del conjunto de todas las variedades
95
Golosa
Idoya
Elisa
Plata
Soraya
Estepa
Dax
Fakir
Mosaik
Orbis
Alud
Lugano
Millenium
Arminda
Brigitta
Toscana
Mondial
Ave
Pepite
32
97
99
101
103
105
107
109
111
113
VARIEDADES
RECOMENDADAS
TOLERANTES
A RIZOMANÍA
De los reagrupamientos de
los años 2001, 2002 y 2003,
las variedades recomendadas
por AIMCRA para condicio nes de rizomanía son las siguientes ordenadas al azar.
BRIGITTA
FORTUNA
TENERIFE
KANGOUROU
ADAPT
ODINA
HORIZON
SUPRA
Para
siembra
primaveral
2003
ALFIL
PURSAN
RAMONA
INTUICION
VIRIATO
MONDIAL
DULCE
BOLONIA
RESULTADOS DE LAS VARIEDADES RECOMENDADAS (Valores relativos)
Variedad
Casa comercial
Peso
Pol.
Azúcar/Ha
I.E.A.
ICI
FORTUNA
PROCO
103,26
103,25
106,78
108,25
101,03
MONDIAL
DANISCO
106,89
100,57
107,33
107,30
99,85
BRIGITTA
KWS
106,99
99,83
106,77
106,90
101,11
HORIZON
SES
105,94
99,80
105,78
105,44
100,70
INTUICION
HILLESHÖG
105,13
100,17
105,36
105,11
100,64
KWS
105,73
99,46
105,17
105,01
100,88
TENERIFE
DANISCO
102,39
101,73
104,21
104,98
100,80
SUPRA
HILLESHÖG
101,32
102,28
103,52
104,39
100,38
HILLESHÖG
101,79
101,53
103,38
104,11
100,51
ADAPT
HILLESHÖG
97,85
104,27
102,17
103,86
101,26
ODINA
DELITZSCH
104,09
99,87
103,88
103,84
100,58
VIRIATO
PROCO
100,89
101,50
102,39
103,32
100,54
DULCE
KOIPESOL
103,37
100,03
103,47
103,24
99,81
BOLONIA
VAN DER HAVE
105,44
98,46
103,76
103,22
100,00
KANGOUROU
SES
103,59
99,56
103,13
103,10
100,66
PURSAN
SES
104,78
98,75
103,55
103,09
100,21
(T) RAMON A
(T) ALFIL
(T) Testigo.
33
VARIEDADES
Los valores están expresados en porcentaje respecto a los testigos (Alfil, Gabriela y Ramona) con una
producción media de 106,65 t/ha; 17º y 115,48 de
IEA
Como criterio de recomendación se utiliza el IEA,
que en valores absolutos es el equivalente a toneladas
de 16º, hecha la equivalencia según la escala de valoración de la raíz por polarización obtenida.
Estas variedades tienen un alto potencial productivo. Los rendimientos medios de todas las variedades
en los ensayos de los tres últimos años han sido
108 t/ha de 16,9º, lo que supone 18,2 t/ha de azúcar.
Este es un rendimiento que a nivel de gran parcela ya
alcanza un buen número de agricultores. Hablando
con ellos, ya se fijan objetivos de 20 t/ha o mayores.
PAUTAS A SEGUIR
Se deben basar en la experiencia
del agricultor según comarca
e historial de la parcela
Riesgo de pudrición de las parcelas
— Si se espera más de un 5% de pudrición a la recolección no se debe sembrar remolacha.
— Si se espera de un 3% a un 5% de pudrición, solo se debe sembrar variedades poco sensibles (cero puntos).
VARIEDADES MODERNAS CITADAS
— Si se espera de un 1% a un 3%, sólo se deben emplear variedades poco sensibles (cero puntos) o
moderadamente sensibles (un punto •)
Son variedades nuevas que llevan dos años de ensayo, habiendo obtenido buenos resultados. Son las
siguientes:
— Si se espera menos de un 1% se puede elegir
cualquier variedad (cero puntos, un punto • o dos
puntos (••)
—
VALENTINA
—
CASINO
—
ANSAR
—
DELEITA
—
BRUNELA
PARTICULARIDADES PARA
LA ELECCIÓN DE VARIEDADES
EN LA ZONA CENTRO
Las listas de recomendadas y citadas son las e xpuestas anteriormente. No obstante, el ataque de rizomanía en esta zona es a veces tan fuerte que da
lugar a pudriciones de raíz, lo que hace aconsejable
el dar ciertas pautas para la elección de una variedad,
siempre dentro de las recomendadas o citadas.
Sensibilidad de las variedades
Poco sensibles (cero puntos)
Brigitta, Fortuna, Adapt, Horizon, Alfil, Mondial y
Bolonia.
Sensibilidad moderada (•)
Supra, Ramona, Viriato y Odina
Mayor sensibilidad (••)
Tenerife, Kangourou, Pursan, Intuición y Dulce
Todas las variedades modernas citadas son poco
sensibles.
En este sentido exponemos los siguientes criterios:
En la zona Centro, la causa primaria de las pudriciones suele ser el fuerte ataque de rizomanía aumentando mucho el riesgo cuando la rotación es corta
(menor de 4 años).
REGULARIDAD DE LAS VARIEDADES
SEGÚN LOS AÑOS
El daño real es superior al observado in situ: a un
% de podridas en la recolección corresponde otro
igual o superior de desaparecidas durante el cultivo
por el mismo motivo.
Está representada en el gráfico n.º 1. Los valores
son % de IEA referido a los testigos. Cuánto más corta es la línea, tanto más uniforme es la variedad, y por
tanto más segura en sus prestaciones.
34
DOW
VARIEDADES
Regularidad de las variaciones
I.E.A. relativo a la media del conjunto de todas las variedades
95
Fortuna
Mondial
Brigitta
Horizon
Intuición
Ramona
Tenerife
Supra
Alfil
Adapt
Odina
Viriato
Dulce
Bolonia
Kangourou
Pursan
36
100
105
110
115
120
MASSO
PLAGAS
HABITUALES DEL CULTIVO
EN LA SIEMBRA PRIMAVERAL
Noctuidos (gusanos grises, rosquillas, gardama)
Descripción:
Los adultos no producen daños; las larvas de
noctuídos terrícolas producen pérdidas de plántulas al morderlas cerca de la corona durante la
noche. Son de color oscuro y se enroscan al tocarlas. Cuando atacan al final del cultivo pueden
llegar a defoliar completamente el cultivo.
Estado del culti vo más sensible:
Plántula / Planta adulta.
Daños que produce:
Durante la noche, las larvas muerden la raíz de la plántula cerca de la superficie del suelo. Provocan pérdidas
de plantas en las primeras fases del cultivo y defoliación de la planta adulta, dando lugar a rebrotes si pasa
mucho tiempo hasta recolección.
¿Cómo controlar la plaga?
Se consigue un buen control con aplicaciones foliares
de piretrinas, Clorpirifos 48%, 1,5 l/ha o bien metilclorpirifos + cipermetrín 1-1,5 l/ha. Se aconseja realizar
las aplicaciones a última hora de la tarde.
¿Cuándo tratar? (umbrales
actuales)
Remolacha en cotiledones:
cuando se superen 2 larvas
pequeñas o plantas muertas / 50 plantas.
38
PLAGAS
Gusano de alambre (Agriotes spp.)
Descripción:
La larva es de color amarillo-anaranjada (se le
conoce como oro vivo o alfilerillo) , de unos 20
mm y consistencia dura. Viven en el suelo varios años y se alimentan de las raíces de numerosas plantas.
Estado del culti vo más sensible:
Nascencia / Plántula.
Daños que produce:
Las larvas muerden la raíz e hipocotílo de las
plántulas de remolacha, provocando pérdidas
de plantas en las primeras fases del cultivo.
¿Cómo controlar la plaga?
Rotar cada 4 años. Con ataques normales se consigue un buen control protegiendo la semilla en el
lineo de siembra con insecticidas sistémicos (carbofurano, carbosulfán) pero el insecto necesita
morder la planta para que sea eficaz. Si se espera
un ataque fuerte (siembra detrás de alfalfa o pradera) se puede utilizar gaucho en semilla + insecticida microgranulado en el lineo de siembra.
¿Cuándo tratar? (umbrales actuales)
Proteger la semilla en la siembra con insecticidas
sistémicos.
Colémbolos (Onychurus spp)
Descripción:
Pequeños insectos subterráneos, de color
blanquecino, que pasan desapercibidos. Los
daños se observan en zonas con mala nascencia.
Estado del culti vo más sensible:
Nascencia
Daños que produce:
Atacan a la semilla cuando está germinando.
¿Cómo controlar la plaga?
Procurar las condiciones para que se produzcan nascencias rápidas: siembra en buenas
condiciones, riego, manejo de los herbicidas
según la recomendación de AIMCRA. La protección de la semilla con los insecticidas habituales es suficiente.
39
PLAGAS
Pulgón verde (Myzus persicae)
Descripción:
Son pequeños insectos (2 mm) de color verdosoamarillento. Las primeras hembras aladas llegan al
cultivo a finales de abril/inicio de mayo, se multiplican sin llegar a formar grandes colonias, diseminándose por todo el cultivo. Prefieren instalarse
en el envés de las hojas, donde succionan la savia,
a la vez que inyectan virus.
Estado del culti vo más sensible:
Planta joven.
Daños que produce:
Aunque se presentan en bajas poblaciones, producen un daño grave al transmitir los virus de la amarillez al cultivo mediante sus picaduras. Los daños
son variables según el año, pero pueden llegar hasta el 20% de pérdidas en las parcelas afectadas.
¿Cómo controlar la plaga?
La protección de la semilla con Gaucho protege la
planta hasta dos meses y medio después de la
siembra, según condiciones climáticas. Las aplicaciones foliares se realizan con aficídas específicos
como pirimicarb (0,5 Kg/ha), metil oxidemeton
25% (1 l/ha), deltametrina 2,5% (0,5 l/ha).
¿Cuándo tratar? (umbrales actuales)
Difíciles de ver por su aspecto y bajas poblaciones.
Cuando se vean más de 10 pulgones cada 100
plantas observadas.
Pulguilla (Cahetocnema tibialis)
Descripción:
Pequeño escarabajo negro saltador. Con temperaturas altas es
muy activo, durante la noche se esconde entre los terrones del
suelo.
Estado del culti vo más sensible:
Plántula.
Daños que produce:
El daño lo produce al alimentarse de los cotiledones y hojas
más jóvenes de la plántula.
¿Cómo controlar la plaga?
La protección de la semilla con Gaucho tiene unas eficacias
muy buenas. Protegiendo el lineo de siembra con Carbofuarno se consiguen buenas eficacias. Si no se usa insecticida en
la siembra , los ataques en la plántula se controlan bien con
piretrinas.
¿Cuándo tratar? (umbrales actuales)
Cuando se observen daños en plántulas.
40
PLAGAS
Mosca (Pegomyia betae)
Descripción:
La hembra pone los huevos en el envés de las hojas
agrupados de 3 a 8. Cuando eclosionan los huevos,
la larva penetra en la hoja y devora sólo la parte interna, dejando una mancha de aspecto aceitoso.
Estado del culti vo más sensible:
Planta joven.
Daños que produce:
La larva devora parte del parenquima foliar, pero es
compensado por la creación de nuevas hojas. Es
una plaga poco agresiva y pocas veces se justifica
su tratamiento.
¿Cómo controlar la plaga?
La protección con Gaucho tiene una eficacia muy
buena sobre las larvas, que mueren en cuanto empiezan a alimentarse. Las aplicaciones foliares se
hacen con dimetoato o bien piretroides si hay otras
plagas.
¿Cuándo tratar? (umbrales actuales)
El tratamiento sólo se justifica cuando el cultivo tiene más del 50% de plantas afectadas.
Pulgón negro (Aphis fabae)
Descripción:
Las primeras hembras aladas llegan al cultivo en el mes de
mayo. Forman colonias a partir del cogollo de la planta, cubriéndose de una melaza que les protege de los insecticidas. Pueden permanecer en el cultivo hasta la recolección.
Estado del culti vo más sensible:
Planta joven / adulta.
Daños que produce:
En caso de formar densas colonias, producen daños directos, disminuyendo el rendimiento. También producen daños indirectos por transmisión del virus de la amarillez.
¿Cómo controlar la plaga?
La protección de la semilla en siembra no suele alcanzar
hasta la época de aparición por lo que son necesarias aplicaciones foliares con aficídas como metilclorpirifos+cipermetrín (1,5 l/ha), pirimicarb (0,5 kg/ha), metil oxidemeton
(1 l/ha). Para mejorar la eficacia se recomienda realizar la
aplicación con alta presión (3-5 bar) y 400 l/ha de agua.
¿Cuándo tratar? (umbrales actuales)
Cuando se superen 10 colonias de 50 pulgones por cada
100 plantas observadas. Con temperaturas cálidas forman
colonias muy rápido. En cualquier caso, aplicar antes de
que se observen colonias densas.
41
PLAGAS
Nematodos
(Heterodera schachtii)
Descripción:
Conocidos como nematodos de quiste, son huéspedes de
muchas malas hierbas, además de la remolacha. En ausencia
de plantas huéspedes, persisten en forma de quistes, de los
que en condiciones óptimas eclosionan las larvas, las cuales
se alimentan de las raicillas.Una vez cubren su ciclo, las
hembras endurecen sus tegumentos, formando nuevos quistes de resistencia.
Estado del culti vo más sensible:
Planta joven / adulta.
Daños que produce:
Se alimentan de las células de las raicillas, alterándolas e impidiendo la absorción de agua y nutrientes. La remolacha reacciona emitiendo nuevas raicillas, formando “cabelleras”.
Los daños suelen aparecer en rodales de plantas marchitas,
fáciles de observar en horas de más calor.
¿Cómo controlar la plaga?
No existe control químico rentable. Seguir una rotación adecuada (4 años), sin cultivos hospedantes y limpios de hierbas.
Existen variedades tolerantes que pueden ser interesantes en
parcelas con alto grado de ataque.
¿Cuándo tratar? (umbrales actuales)
Seguir una rotación adecuada.
Descripción:
Son nematodos formadores de agallas en las raíces secundarias de la remolacha y otras plantas huéspedes. La estructura de resistencia son masas gelatinosas de huevos,
que en condiciones óptimas eclosionan. Las larvas atacan
las raíces, las cuales se deforman formando nudosidades,
de las cuales volverán a salir masas de huevos, completado el ciclo. Los ataques suelen darse en suelos ligeros y
arenosos, formando rodales más o menos amplios. Si el
ataque es temprano, las plantas afectadas detienen su desarrollo y mueren.
Estado del culti vo más sensible:
Planta joven / adulta.
Daños que produce:
Las plantas afectadas detienen su desarrollo y tienden a
marchitarse, sobre todo con temperaturas altas. Cuando el
ataque es muy severo las plantas mueren sin llegar a formar nudosidades.
¿Cómo controlar la plaga?
No existe control químico rentable. Seguir una rotación
adecuada (4 años), manteniendo los cultivos limpios de
hierbas.
¿Cuándo tratar? (umbrales actuales)
Seguir una rotación adecuada.
42
Nematodos
(Meloidogyne spp.)
PLAGAS
Lixus (Lixus scabricollis y Lixus juncii)
Descripción:
Llegan volando al cultivo y se empiezan a observar a finales de mayo/primero de junio. Las hembras hacen la puesta en el peciolo de
las hojas, donde se desarrolla la larva. No confundir con sitonas, de
aspecto parecido, pero a éstas no se le conoce daño al cultivo.
Estado del culti vo más sensible:
Planta adulta.
Daños que produce:
Los daños más graves se dan en el caso de puestas
tempranas en la planta joven, ya que la hembra hace la puesta en la corona de la planta, provocando
su muerte. Cuando la puesta se hace sobre hojas
desarrolladas, se produce el marchitamiento de la
planta y las heridas pueden ser vía de entrada de
hongos, dando lugar a pudriciones.
¿Cómo controlar la plaga?
Realizar aplicaciones con metil paratión microencapsulado o piretroides a dosis altas. Sobre puestas
y larvas se consigue una eficacia aceptable aplicando diazinón.
¿Cuándo tratar? (umbrales actuales)
Cuando se superen 10 lixus / 50 plantas. Evitar
que hagan puestas en peciolos de la planta.
Tiña (Scrobipalpa ocellatella)
Descripción:
Se le conoce también como polilla. Aparece en la última
fase del cultivo. Se trata de una larva de lepidóptero que
se desarrolla en las hojas del cogollo de la planta, donde
hace una galería y se recubre de seda.
Estado del culti vo más sensible:
Planta adulta.
Daños que produce:
Destruye la brotación de las hojas nuevas de la planta.
¿Cómo controlar la plaga?
Si aparece temprano, se puede aplicar monocrotofos+cipermetrín con abundante caldo y presión elevada sobre
las larvas, antes de que se introduzcan en el cogollo.
43
ENFERMEDADES
HABITUALES DEL CULTIVO
EN LA SIEMBRA PRIMAVERAL
Amarillez Virosa
(BYV y BMYV)
Descripción:
La amarillez virosa es una compleja enfermedad, provocada por dos
virus (BYV y BMYV), transmitida por dos pulgones: pulgón negro y
pulgón verde.
Momento de aparición de síntomas:
Planta adulta (contaminación en primavera).
Daños que produce:
Los síntomas que produce BYV en las hojas son clorosis de los nervios de las hojas jóvenes y amarilleamiento (amarillo limón) del limbo entre los nervios de las hojas maduras. El virus BMYV sólo afecta
a las hojas medias y maduras, provocando una clorosis internervial
de tonos naranjas-marrones. Ambos tipos de virus provocan el engrosamiento de las hojas que se vuelven quebradizas. Los daños pueden llegar a ser muy graves, hasta el 20% de pérdidas en rendimiento
de azúcar.
¿Cómo controlar la enfermedad?
El control de la enfermedad se centra en el control de los pulgones
que la transmiten. El uso de insecticidas sistémicos en la semilla y
aplicaciones foliares con aficidas cuando estos llegan al cultivo reduce los daños.
Presencia:
Mayor incidencia en la zona Norte.
44
COMPO-SCACS
ENFERMEDADES
Descripción:
Se trata de un hongo parásito secundario que afecta
sólo a tejidos de la hoja cloróticos o dañados por otras
adversidades (amarillez, rizomanía, carencias, etc...).
Alternaria (Alternaria tenuis)
Momento de aparición de síntomas:
Planta adulta.
Daños que produce:
Las hojas más antiguas de la planta se vuelven pardas
y se necrosan desde el borde hacia el centro de la hoja. Produce el desecado completo y muerte de la hoja. Los daños causados no tienen importancia
económica.
¿Cómo controlar la enfermedad?
Controlar los ataques de pulgones transmisores de
virosis. Mantener el cultivo sano, libre de plagas y
otras enfermedades.
Presencia:
Presente en todas las zonas remolacheras.
Cercospora (Cercospora betícola)
Descripción:
Causada por un hongo que sobrevive en residuos vegetales y que se disemina en condiciones de alta humedad (> 90%). Sobre las hojas maduras aparecen
manchas pequeñas redondeadas, marrones claras rodeadas por un halo marrón oscuro. Cada variedad presenta diferente sensibilidad a los ataques de cercospora.
Momento de aparición de síntomas:
2.ª quincena de julio.
Daños que produce:
Al avanzar la enfermedad, las manchas individuales
se fusionan provocando la desecación de la hoja. Si
el ataque es grave se produce la defoliación de la
planta, dando lugar a rebrotes.Ocasiona pérdidas
de un 10% a un 30 % de azúcar/ha.
¿Cómo controlar la enfermedad?
Iniciar las aplicaciones cuando se observe la primera mancha y repetir cada 21 días. Alternar fungicida IBS+morfolina con IBS+bencimidazol (o IBS
solo). En todos los casos se añadirá maneb 80%
(2,5 kg/ha) o mancozeb 80% (2,5 kg/ha).
Presencia:
Presente en todas las zonas remolacheras. Mayor
incidencia en la zona Centro.
46
ENFERMEDADES
Oidio (Erysiphe betae)
Descripción:
Es un hongo que desarrolla en la superficie de
las hojas un micelio blanquecino, dando lugar
a manchas estrelladas, de aspecto algodonoso,
tanto en el haz como en el envés de las hojas
maduras. Con condiciones climatológicas favorables, el hongo se desarrolla y disemina rápidamente, contaminando plantas vecinas e
infestando toda la parcela.
Momento de aparición de síntomas:
Final junio - inicio julio.
Daños que produce:
Las diferentes variedades presentan distinta sensibilidad a la enfermedad. Ocasiona pérdidas de un 10%
a un 30% de azúcar/ha.
¿Cómo controlar la enfermedad?
Iniciar las aplicaciones cuando se observe la primera
mancha y repetir cada 21 días. Alternar o mezclar
Azufre con fungicidas sistémicos.
Presencia:
Presente en todas las zonas remolacheras.
Phoma (Phoma betae)
Daños que produce:
En fases tempranas produce pérdidas de plántulas.
Aunque es poco frecuente, en raíz produce podredumbre seca superficial en la corona. El hongo
suele afectar a la raíz después de una carencia de
Boro o heridas en la corona. En general los daños
ocasionados por Phoma no tienen importancia
económica.
Descripción:
Hongo que ataca a plántulas, hojas y raíces. En
plántulas es uno de los causantes del pié negro, cuyos síntomas son el oscurecimiento del hipocotílo,
a menudo acompañado de un estrangulamiento a
nivel del cuello. Las plántulas pueden llegar a morir. En hojas adultas aparecen unas manchas de color marrón claro y forma redonda-ovalada, con
anillos oscuros concéntricos cerca del perímetro.
¿Cómo controlar la enfermedad?
Como medida preventiva, el adecuado tratamiento
fungicida que incorpora la semilla. Favorecer el
crecimiento vigoroso y rápida implantación del
cultivo (abonado, riego, densidad de plantas...)
Momento de aparición de síntomas:
Plántula / planta adulta.
Presencia:
Presente en todas las zonas remolacheras.
47
ENFERMEDADES
Pie negro (Aphanomyces cochlioides, Pythium spp., Phoma betae,
Rhizoctonia solani, Fusarium spp.)
Descripción:
Enfermedad de las plántulas que produce el estrangulamiento y
ennegrecimiento de la raíz a nivel del suelo. Al final se produce
el marchitamiento y la desaparición de la plántula. Esta enfermedad está causada por diferentes hongos patógenos, principalmente Aphanomices cochlioides, Pythium spp. y Phoma betae.
Momento de aparición de síntomas:
Germinación / plántula.
Daños que produce:
Estos hongos producen pérdidas de plántulas en forma de rodales. También pueden producir damping off, es decir, pérdida de
plántulas antes de nacer.
¿Cómo controlar la enfermedad?
Una vez aparecida la enfermedad, los tratamientos químicos no
son efectivos. Es muy eficaz el tratamiento fungicida preventivo
que incorpora la píldora. Hay que evitar los principales factores
de riesgo, que son: repetición excesiva del cultivo, encharcamiento del suelo, siembras profundas, siembras tardías, suelo
mal estructurado y la formación de costra superficial.
Presencia:
Presente en todas las zonas remolacheras.
Podredumbre apical
(Fusarium spp, Bacterias, Pythiaceos)
Descripción:
Los agentes causantes son hongos (Fusarium, Pythiaceos) y bacterias favorecidos por temperatura y humedad elevadas. Esta enfermedad se encuentra muy
relacionada con la presencia de rizomanía.
Momento de aparición de síntomas:
A partir de junio.
Daños que produce:
Las hojas se marchitan y se secan. En la raíz aparece una necrosis que avanza desde la punta hacia la
corona y que destruye el tejido interno.
¿Cómo controlar la enfermedad?
Utilizar variedades tolerantes a rizomanía recomendadas por AIMCRA y evitar los encharcamientos.
Presencia:
Presente en todas las zonas remolacheras.
48
ENFERMEDADES
Podredumbre húmeda interna (Bacterias, Fusarium spp...)
Descripción:
Está causada por Fusarium spp, Rhizoctonia solani y bacterias. En la
corona aparecen oquedades y fisuras con necrosis seca que pasa a
ser una podredumbre húmeda que avanza hacia la punta de la raíz.
Momento de aparición
de síntomas:
Junio a septiembre.
Daños que produce:
Pudrición de la raíz. A veces, haces vasculares necrosados. Las
raíces afectadas aparecen de forma aislada.
¿Cómo controlar la enfermedad?
No se conoce control químico
eficaz. Control de plagas que dañan la corona (lixus, rosquillas...)
distancia de siembra y fertilización adecuada.
Presencia:
Presente en zonas Norte y Centro.
Podredumbre lateral o parda (Rhizoctonia solani)
Descripción:
Se trata de un hongo de suelo que sobrevive sobre
restos vegetales y en condiciones óptimas reanuda
su crecimiento. Infecta a la planta a través de la
raíz.
Momento de aparición de síntomas:
A partir de junio.
Daños que produce:
La enfermedad aparece en forma de rodales. Las hojas se marchitan y se secan totalmente. En la raíz se
observan manchas de necrosis superficial que van
penetrando en los tejidos internos al avanzar la enfermedad.
¿Cómo controlar la enfermedad?
Con variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia solani se consiguen rendimientos competitivos en caso de enfermedad y frenar el desarrollo
de las podredumbres. El control con fungicidas no
es eficaz.
Presencia:
Presente en zonas Norte y Centro.
49
ENFERMEDADES
Rizomanía (Polymyxa betae)
Descripción:
Enfermedad producida por el virus BNYVV y transmitida un hongo parásito de la remolacha (polymyxa betae), que por sí sólo no produce daño. La
elevada humedad del terreno, temperaturas altas y
suelos con mala estructura favorecen el desarrollo
del hongo vector y por lo tanto la propagación de
la enfermedad.
Momento de aparición de síntomas:
Planta adulta.
Daños que produce:
Los síntomas son variables; puede producir clorosis generalizada en hojas, marchitamiento,
síntomas de carencias de microelementos, estrangulamiento de la raíz principal y desarrollo de rai-
cillas laterales... Los daños económicos son muy
importantes pues, en casos de ataques graves, puede llegar a reducir el rendimiento en un 70%. Además favorece la pudrición de la raíz por otras
enfermedades.
¿Cómo controlar la enfermedad?
El único medio para controlar la enfermedad es el
uso de variedades tolerantes a rizomanía. No olvidar que las variedades no son totalmente resistentes y que las parcelas contaminadas mantienen la
enfermedad durante largos periodos de tiempo,
por lo que se aconseja alargar la rotación del
cultivo.
Presencia:
Presente en zonas Norte y Centro.
Roya (Uromyces betae)
Descripción:
Hongo que desarrolla sobre el haz y el envés de la hoja pequeñas pústulas que albergan masas de esporas con aspecto de
polvo rojizo.
Momento de aparición de síntomas:
A partir de junio.
Daños que produce:
Si el ataque es grave se produce la defoliación de la planta, dando
lugar a rebrotes. Se ha cuantificado un 10% de pérdida de rendimientos en caso de ataques graves.
¿Cómo controlar la enfermedad?
Iniciar las aplicaciones cuando se observe la primera mancha y repetir cada 21 días. Utilizar fungicidas sistémicos de la familia IBS.
Presencia:
Presente en todas las zonas remolacheras.
50
PROCO
CAJA ESPAÑA