Download Sin título de diapositiva

Document related concepts

Zanthoxylum americanum wikipedia , lookup

Transcript
Plantas Medicinales
Como se conoce, varios de los medicamentos que se utilizan
actualmente proceden de fuentes naturales o tuvieron su origen en
principios activos u otro fármaco aislados de estos.
La medicina alopática utiliza universalmente alrededor de
120 compuestos, con estructuras definidas, las que son extraídas
de cerca de 90 especies de plantas superiores. De las
aproximadamente 300 000 especies de plantas superiores que
existen, sólo del 5 al 15% han sido sistemáticamente investigadas
para determinar las presencia de algún compuesto bioactivo.
Se conoce, además, que la potencialidad de
compuestos biológicamente activos es muy elevada.
Puesto que están por investigar más de la mitad de las
especies de plantas y animales que viven en algún
bosque tropical u otro; y el mar es aún una fuente
incalculable para estos propósitos.
LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
(OPS) HA CONVOCADO A LA IMPRESCINDIBLE
CONTRIBUCIÓN DE PROFESIONALES DE VARIAS
DISCIPLINAS
RELACIONES
PARA
QUE
SE
ENTRE
EXPLOREN
LAS
BIODIVERSIDAD,
BIOTECNOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
¿Quétenemos em Cuba?
La flora cubana posee un número
elevado de géneros de plantas,
cuyas especies poseen propiedades medicinales
reconocidas (descritas aprox. 1700,
algunas de ellas endémicas).
Uno de los objetivos de mayor
interés consiste en la búsqueda de principios activos
a partir de fuentes naturales que actúen de
forma eficaz contra las enfermedades.
PROGRAMA RAMAL DE MEDICINA TRADICIONAL Y
NATURAL del MINSAP
en sus objetivos:
- Desarrollar estudios que permitan obtener
nuevos
productos
y
tecnologías
en:
medicamentos herbarios, aguas y peloides
medicinales y otras formas de la MTN.
- Identificar y obtener a partir de plantas
nuevos principios activos con potencialidad
para desarrollar medicamentos.
Medicina Tradicional
•
Siglo XX Dr. Juan Tomás Roig Mesa identifica
595 especies de plantas de uso en la medicina
tradicional.
•
Década del 90 se seleccionan 60 plantas
aprobadas por el MINSAP para el uso en la
atención primaria de salud.
•
Año 2006 se seleccionan 26 plantas aprobadas
por el órgano regulador del Control de
Medicamentos (CECMED) y que se utilizan en
la creación de los 32 productos naturales que
forman parte del Cuadro Básico de
Medicamentos de Plantas Medicinales.
CENTROS DE PRODUCCIÓN DE
MEDICAMENTOS HERBARIOS
Existen en el País un total de 50 Centros
de Producción de Medicina Verde,
de ellos 14 provinciales y el municipio
especial Isla de la Juventud.
Plantas medicinales
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Allium sativum L. Antirreumático, antifúngico, hipoglicemiante.
Aloe vera L. Cicatrizante, anti-inflamatoria
Caléndula officinalis L. Antiséptico, anti-inflamatorio
Cassia grandis L. Antianémico, antifúngico
Citrus aurantium L. Flebotónico, diurético
Citrus sinensis L. Diurético, flebotónico
Cymbopogon citratus D.C. Diurética, antihipertensivo, antiinflamatorio.
Eucalyptus citriodora H. Antiséptico, antitusígeno
Justicia pectoralis J. Sedante
Lippia alba M. Analgésico
Matricaria recutita L. Anti-inflamatorio, antifúngico, antiespasmódico
Mentha arvensis L. Antiespasmódico, anti-inflamatorio de vías
respiratorias
Plantas medicinales
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Mentha piperita L. Antiespasmódico
Mentha spicata L. Antiespasmódico
Ocimum basilicum L. Antiespasmódico
Orthosiphon aristatus B. Diurético
Passiflora incarnata L. Sedante
Pedilanthus tithymaloides L. Estomatitis, gingivitis y afta bucal
Pinus caribaea M. Antifúngico
Plantago lanceolata L. Anti-inflamatorio, antiséptico
Plantago major L. Aftas bucales, estomatitis, inflamaciones de la encía
Plecthranthus amboinicus L. Expectorante, antitusivo
Psidium guajaba L. Antifúngico, antidiarreico
Rhizophora mangle L. Cicatrizante, antiulcerosa, antiséptico
Zingiber officinale R. Tratamiento de flatulencia, dispepsias, cólicos
gastrointestinales vómitos, diarreas.
Cuadro Básico de Productos Naturales
1. Ajo tintura 20 %
2. Aloe crema 20 %
3. Aloe jarabe 50 %
4. Aloe ungüento rectal 30 %
5. Añil cimarrón Loción
6. Antimicótico crema
7. Calabaza cápsula
8. Calendula tintura 20 %
9. Caña santa tintura 20 %
10.Cañandonga jarabe
11.Eucalipto jarabe
12.Eucalipto tintura 20 %
13.Guayaba talco
14.Guayaba tintura 20 %
15.Hipolip
16.Imefasma jarabe
17.Itamo real tintura 20 %
18.Jengibre tintura 20 %
19 Llantén extracto fluido
20.Mangle rojo extracto fluido
21.Manzanilla tintura 20 %
22.Manzanilla crema
23 Menta tintura 20 %
24.Naranja dulce jarabe
25.Naranja SPP tintura 20 %
26.Orégano jarabe
27.Pasiflora extracto fluido
28.Pino macho extracto fluido
29.Propóleo tintura 30 %
30.Toronjil menta 20 %
31.Tilo extracto fluido
32.Te de riñón extracto fluido
Polo Científico del Oeste de La Habana
CIGB
CNIC
CQF/
CQB
CIM
(1989)
IPK
I. FINLAY
CNB
CIE
CENSA
CIREN
CENPALAB
VIMANG
DECOCCION ACUOSA DE LA CORTEZA DEL TRONCO
DEL ARBOL DEL MANGO (Mangifera indica L)
•ANTIOXIDANTE
•ANTI-INFLAMATORIA
•ANALGESICA
CIKRON-H
Rhizophora mangle L.
Mangle Rojo
Cicatrizante y desinfectante
EN CUBA,
LOS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES
CON ESPECIES VEGETALES,
FUNDAMENTALMENTE ENDÉMICAS,
SE ENCUENTRAN MUY DISPERSOS.
Base de datos
Flora endémica medicinal de CUBA
Producto Informático desarrollado por:
• el Centro de Química Farmacéutica
• el Instituto de Ecología y Sistemática
• el Instituto de Investig. en Fruticultura Tropical
• Otras Colaboraciones para el registro de imágenes, apoyo
informático, transcripción de datos, etc.
Registros: información biológica,
mapas o diagramas
de distribución y
imágenes digitalizadas
Resultados de Encuestas
Especies Medicinales de Cuba: ≈ 1170
Municipios encuestados: 51
(30.2 % del total en Cuba)
ESPECIES MEDICINALES
RESULTANTES DE ENCUESTAS:
655
(56 % DEL TOTAL)
ENDÉMICAS MEDICINALES: 314,
AGRUPADAS EN 188 GÉNEROS DE
75 FAMILIAS.
(47.9 % DE 655 Ó 26.7 % DE 1170)
Proyecto MINSAP
“EXPLORACION DE LA DIVERSIDAD
FLORISTICA CUBANA PARA LA INDUSTRIA
FARMACEUTICA: POTENCIAL ETNOMEDICO
CON ESPECIAL INTERES EN LA FLORA
ENDEMICA DE CUBA”
OBJETIVO
“Recomendar las Especies y/o los Géneros de
atractividad Etnomédica pertenecientes a la Flora
Medicinal de Cuba, principalmente Endémica,
para su investigación inmediata como posibles
Agentes Antivirales”
Proyecto MINSAP
“EVALUACIÓN QUÍMICA Y FARMACOLÓGICA DE ESPECIES
VEGETALES CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA (ANTIVIRAL)
Y ANTI-INFLAMATORIA”
La flora endémica de Cuba constituye una fuente
altamente valiosa de interés terapéutico.
SELECCIÓN DE GÉNEROS PARA LA BÚSQUEDA
DE AGENTES ANTIVIRALES EN LA FLORA
CUBANA
FACTORES DE ANÁLISIS
¾ AVAL ETNOMÉDICO
¾ AVAL CIENTÍFICO
¾ EXPECTATIVA de NOVEDAD
¾ POTENCIAL VEGETAL (Especies Endémicas y NO Endémicas)
S. Prieto et al. Revista Cubana de Química, 2001, 13(2):409.
¿Por qué estudiar el uso de plantas
para el tratamiento de procesos virales?
/
Los virus representan un reto importante para la ciencia
médica en su combate contra las enfermedades.
/
Un virus es el causante del simple resfriado (del cual
hay más de 200 virus de resfriados hasta ahora señalados)
el que afecta a millones de personas en todo el mundo.
/
Un virus es el causante de la poliomielitis, el sarampión,
la rubéola, las paperas, las hepatitis, ... y también el SIDA.
/
Son cientos los virus conocidos por la ciencia sin que
pueda preverse cuántos quedan aún por descubrir y afectar
a la humanidad.
PLANTAS MEDICINALES COINCIDENTES CON ESPECIES EXISTENTES EN CUBA
DE LAS QUE SE HAN AISLADO COMPUESTOS CON ACCION ANTIVIRAL
NOMBRE
VULGAR
FAMILIA
ESPECIE
PRINCIPIO
ACTIVO AISLADO
FAMILIA
QUIMICA
ADORMIDERA
Papaveraceae
Papaver
somniferum
Papaverina
Alcaloide
CACAO
Esterculiaceae
Theobroma cacao
Cafeína
Purina
CAFÉ
Rubiaceae
Coffea arabica
Cafeína
Purina
CAISIMÓN
Piperaceae
Pothomorphe
peltata
Peltatol A
Terpenoide
CASTAÑO DE LA
BAHÍA MORETÓN
Papilonaceae
Castanospermum
australe
Alexina, 7,8epímero
Alcaloide
Castanospermina
Alcaloide
Eugenia
caryophyllata
1,2,3-tris-(3,4,5trihidroxibenzoil)-4,6hexahidroxi-difenoil
glucosa
Tanino
Cola acuminata
Cafeína
Purina
“
CLAVO DE
ESPECIE
COLA
“
Mirtaceae
Esterculiaceae
“
COPEY
Clusiasea
Clusia rosea
Guttiferona E
Terpenoide
CUNDEAMOR
Cucurbitacea
Momocardia
balsamina
Ácido rosmarínico
Fenilpropanoide
DIVI-DIVI
Caesalpinaceae
Caesalpinia coriaria
Ácido chebulágico,
ácido chebulínico
Tanino
PLANTAS MEDICINALES COINCIDENTES CON ESPECIES EXISTENTES EN CUBA
DE LAS QUE SE HAN AISLADO COMPUESTOS CON ACCION ANTIVIRAL
GRANADA
Punicaceae
Punica granatum
Punicacorteina D
Tanino
HABA DE CABALLO
Papilonaceae
Concanavalina A
Lectina
JÚCARO AMARILLO
Combretaceae
Canavalia
ensiformis
Buchenavia capitata
N-metil-5,7-dihidroxi-8(2-piperidil)-flavona
Alcaloide
LIRIO TRICOLOR
Apacinaceae
Plumeria rubra
Fulvoplumierina
Pirano
MANTO DE VIRGEN
Labiataceae
Coleus Blumei
Ácido rosmarínico
Fenilpropanoide
MELISA
Labiataceae
Melissa officinalis
Ácido rosmarínico
Fenilpropanoide
MORERA
Moraceae
Morus alba
Flavonoide
POLIPODIO
Polipodiceae
Polypodium vulgare
2’,3,4’,5,7-pentahidroxiflavona
Ácido glycorrízico
ROMERO
Labiataceae
Ácido rosmarínico
Fenilpropanoide
RUDA
Rutaceae
Rosmaricus
officinalis
Ruta graveolens
Rutina
Flavonoide
SÁBILA
Agavaceae
Aloe barbadensis,
Aloe vera
Acemannan
Carbohidrato comp.
SALVIA DE
CASTILLA
SIEMPREVIVA
Labiataceae
Salvia officinalis
Ácido rosmarínico
Fenilpropanoide
Compuesta
Helichrysum ssp.
Flavonoide
TOMILLO
Labiataceae
Thymus ssp.
3,3’,4’,5,7-pentahidroxiflavona
Ácido rosmarínico
TORONJIL
Labiataceae
Mentha piperita
Ácido rosmarínico
Fenilpropanoide
Terpenoide
Fenilpropanoide
Especies Vegetales Cubanas Endémicas usadas en el Tratamiento de Procesos Virales
Familia
Acanthaceae
Agavaceae
(Amarilidaceae)
Anacardiaceae
Annonaceae
Apocynaceae
Araliaceae
Asteraceae
Burseraceae
Nombre Científico
P.
E-M.
Familia
Elytraria planifolia, Leonard
Agave legrelliana, Jacobi: A.
americana, A. Rich. no L.
1
2
Erythroxylaceae
Euphorbiaceae
Comocladia platyphylla, A. Rich.
3
Metopium venosum (Griseb.) Engler
Xylopia aromatica (Lam.) Mart.
Plumeria clusioides, Griseb.
2
4
3, 5
Plumeria filifolia, Griseb.
Strempeliopsis strempe-lioides
(Griseb.) K. Schum.
Dendropanax cuneifolius (Wr. ex
Griseb.) Seem: Gilibertia cuneifolia, E.
March
Baccharis scoparioides, Gris.
Mikania alba, Taylor
Mikania crispiflora, Wr. ex Sauv.
2
2
4
Fagaceae
4
4
4
Hypericaceae
Illiciaceae
Magnoliaceae
Mikania hioramii, Britt. et Robins
Mikania lindenii, S. Moore
4
4
Orchidaceae
Passifloraceae
Mikania ranunculifolia, A. Rich: M.
corydalifolia, Gris.
Mikania reticulata, Wr. ex Sauv.
Pectis leonis, Rydberg.
Vernonia menthaefolia (Poepp. ex
Spreng.) Less.
Protium cubense (Rose) Urb.
4
Pinaceae
4
3-6
4
Piperaceae
4
Canellaceae
Clusiaceae
Erythroxylaceae
Rheedia aristata, Griseb.
Erythroxylon alaternifolium, A. Rich.
1, 3, 6
1, 3
1- bronquitis
6- catarro
2- herpes
7- eczemas
Rubiaceae
1, 3
Chamaecrista diphylla (L.) Greene:
Cassia diphylla (L)
Hymenaea torrei, León
Cinnamodendrum cubense, Urb.
Caesalpinaceae
Fabaceae
(Papilonaceae)
Rutaceae
3
4
Sapindaceae
Simarubaceae
3- afecciones respiratorias
8- afecciones cutáneas
Nombre Científico
Erythroxylon havanense, Jacq.
Croton litoralis, Urb
P.
E-M.
1, 3, 6
4, 6
Croton myricifolius, Griseb.
4, 6
Croton sagraeanus, Muell. Arg.
Croton stenophyllus, Gris.
Canavalia nitida (Cav.) Piper: C. ekmanii,
Urb.
Erythrina cubensis, C. Wr.
Erythrina grisebachii, Urb.
4
4-5
2
4
2, 4
Quercus cubana, A. Rich., Quercus
virginiana, Mill.
4
Hypericum styphelioides, A. Rich.
Illicium cubense, A. C. Smith
Talauma minor, Urb.: T. or-biculata,
Britton et Wilson: T. plumieri Gris., no
D.C.
Epidendrum phoeniceum, Lindl.
Passiflora cubensis, Urb: P. oblongata,
Gris. no Sw.: P. mucuruja, Gris. no L.
Pinus tropicalis, Moric.
5-6
5-6
5
5
3, 6
1, 7
Piper richardianum, C.D.C.
Piper Wrightii, C.D.C.
Psychotria costivenia Griseb.
Psychotria richardiana, Urb.: P.
involucrata, A. Rich., no Sw: P.
tribracteata, C. Wright
Ravenia lenonis, M. Vict.: R. spectabilis
(L.) Planch et Gris.
Zanthoxylum pistacifolium, Griseb.
Zanthoxylum taediosum, A. Rich.: Z.
stenopterum, Wr.: Z. ternatum, Sw.
Thouinia elliptica Radlk.
Picramnia reticulata, Griseb.
4- febrífugo
9- dengue
4
8
3-5
3, 4, 6
9-10
6
3-5
4
2, 4, 6
5- expectorante
10- resfriados
48
Géneros de Interés para la búsqueda de Especies Vegetales
Cubanas Endémicas con Actividad Antiviral
Género
Spp. Endémicas
Prop. Etnomédicas relativas a Proc. Virales
Total
Tipo
1. Pectis***
1
5
1-5
2. Zanthoxylum*
2
4
1,3-5
3. Psychotria***
2
4
1,3-5
4. Erythroxylum*
2
3
1-3
5. Plumeria**
2
3
1,5-6
6. Croton**
4
3
3-5
7. Picramnia***
1
3
3-4,6
8. Erythrina*
2
2
4,6
9. Hypericum*
1
2
3,5
10. Illicium***
1
2
3,5
11. Ravenia***
1
2
7-8
*Información química y biológica de la literatura en Tabla 2. **Género actualmente en estudio/Cuba.
***Poca información del Género sobre Actividad Antiviral/literatura. P.E-M: 1- Afecciones Respiratorias;
2- Bronquitis; 3- Catarro; 4- Febrífugo; 5- Expectorante; 6- Herpes y Eczemas; 7- Dengue; 8- Resfriados.
GÉNEROS SELECCIONADOS PARA LA BÚSQUEDA
DE AGENTES ANTIVIRALES EN LA FLORA CUBANA
ERYTHRINA (ER), ERYTHROXYLUM (EX),
HYPERICUM (HY) y ZANTHOXYLUM (ZA)
S. Prieto et al. Revista Cubana de Química, 2001, 13(2):409.
Caracterización Química y Antiviral en los Géneros de Interés
ERYTHRINA
Familia Química
Pterocarpanos
Flavonoides
Acido Carboxílico
Partes Utiles
Aéreas (2 especies)
Metabolitos Secundarios
Calopocarpin
Sandwicensis
Derivados de Glyasperin
Derivados de Neobavaisoflavanona
Genistein
Niacin
Extractos en:
Etanol (80%)
MeOH / DCM (1/1)
HIV-1
HIV-1
HIV
HIV
(Antiviral)
(Antiviral)
Actividad Antiviral vs :
HSV (UNSPEC), Poliovirus (UNSPEC),
Semlicki-forest
HIV
ERYTHROXYLUM
Familia Química
Flavonoides
Taninos
Acidos Carboxílicos
Partes Utiles
Aéreas (3 especies)
Metabolitos Secundarios
Cinchonainas
Quercetina, Quercitrinas, Rutin,
Kaempferoles
Proanthocyanidinas
Geraniin
Acido Caffeico
Acido Clorogénico
Acido Gentísico
Extractos en:
Metanol
Acetona / Agua
Actividad Antiviral vs :
Leukemia, HIV
HIV (Inhib. R-T), HBV, HSV, Cytomegalovirus,
Encefalomiacarditis-virus
HIV, HSV-1
HIV, HSV, Inhib. Protein kinase C
Adenovirus, HSV, HIV, Vaccinia
HIV (Inhib. R-T)
(Antiviral)
HSV-1
HSV-1
Caracterización Química y Antiviral...
HYPERICUM
Familia Química
Naftodiantronas
Flavonoides
Partes Utiles
Aéreas (7 especies)
Raíces (2 especies)
Metabolitos Secundarios
Hipericina
Hipocrellinas
Pseudohipericina
Hiperoside, Quercetina,
Quercitrinas, Rutin, Luteolin,
Kaempferoles
Metanol
Agua
Extractos en:
Etanol
Acetona y Acetato de Etilo
Metanol
Actividad Antiviral vs :
Retrovirus, HIV, Hepatitis. Inhib. protein kinase C
HIV
Citotoxicidad
HIV (Inhib. R-T), HBV, HSV, Cytomegalovirus,
Encefalomiacarditis-virus
Sindbis, Poliovirus, HSV-1, HVB, Citomegalovirus
HSV-1, HSV-2, HVB, Influenza-A2, Influenzae
(UNSPEC), Vaccinia, Encefalitis (UNSPEC)
HSV-2
Influenza (UNSPEC)
Sindbis, Poliovirus, HSV-1
ZANTHOXYLUM
Familia Química
Alcaloides
Coumarinas
Partes Utiles
Raíz y tronco (corteza)
Frutos
Metabolitos Secundarios
Nitidine
Oxynitidine
Berberine, Chelerythrine,
Dictamnine, Limonenes,
Collinin
Metanol
Agua
Extractos en:
Inhibidor R-T
HBV
(Antiviral)
Actividad Antiviral vs :
HBV
HBV
Poliovirus-I, HSV (UNSPEC)
TOMAS DE MUESTRAS DE LOS GÉNEROS DE INTERÉS
(ESTUDIO INICIAL EXPLORATORIO)
+ 16 de Cienfuegos
18/3
12/8
4/1
9/5
43/17
*- Sólamente reportados anteriormente en especies del género por nuestro colectivo de trabajo.
**- Compuesto nuevo en una especie del género; reportado por el colectivo del Proyecto.
Rutaceae: Amidas
Aislada del extracto crudo (etanólico) de los
frutos de Z. pimpinelloides (Lam.) D.C.
(endémica a Cuba)
Alcamida:
3-fenil-N-(2-feniletil)-2-propenamida
Nuevos Compuestos en Hypericum styphelioides
Dos compuestos nuevos se aislaron a partir de las hojas de
Hypericum styphelioides A. Rich. Se dilucidaron sus estructuras sobre la
base de técnicas 2D NMR. Ellos son:
F
i
t
o
q
u
í
1,3,5-trihidroxi-2-(2',2'-dimetil-4'isoprenil)-ciclo pentanil xantona (1)
3,5-dihidroxi-benzofenona4-β-D-glucosido (2)
También fueron aislados y caracterizados:
5-O-dimetil paxantonina (3), 3-geranil-1-(3-metilbutanoil)-floroglucinol (4), ácido shikimico y epicatechina.
1-4 se evaluaron en ensayos de decolorización
del catión radical ABTS+ (TEAC- Trolox
equivalent antioxidant activity) y de
quimiluminiscencia.
PUBLICADO EN : J. Nat. Prod. 2004
m
i
c
a
Las Xantonas [1 y 3]
mostraron una
actividad antioxidante
potente.
RESULTADOS CUALITATIVOS OBTENIDOS EN LA EVALUACIÓN IN VITRO DE EXTRACTOS FRENTE A LOS
VIRUS DEL HERPES SIMPLEX (VHS), TIPOS 1 (VHS-1) Y 2 (VHS-2), POLIOVIRUS TIPO 1 (PV-1) Y EL VIRUS
DE ESTOMATITIS VESICULAR (VEV).
Virus Ensayados
Género
ER
ESPECIE
Tipo de
extracto
Clave
VHS-1
VHS-2
PV-1
VEV
E. cubensis Wright. 2002-07
E. fusca Lour.
2000-09
E. grisebachii Urb 2003-02
E. poeppigiana
Corteza
Corteza
Corteza
MeOH
MeOH
D
ErC-M
XIX
XX
SI
SI
-
SI
SI
-
SI
SI
SI
NO
NO
NO
2003-02
Corteza
D
XXII
-
-
SI
NO
2000-09
2000-09
2000-09
2000-09
2002-07
Hojas
Hojas
Ramas
Ramas
Hojas
(Walp.) O. F. Cook
EX
Fecha de Parte de la
colecta
planta
I
T-3
SI
SI
E. confusum Britt.
D
T-4
CD
SI
D
T-7
CD
SI
I
T-8
SI
SI
E. minutifolium
Soxhlet EtOH
I
LEVE
NO POCA
Griseb. var.
Maceración
minutifolium
Hojas
EtOH/H2O
II
LEVE
NO LEVE
2002-07
70/30
ER: Erythrina; EX: Erythroxylum; ZA: Zanthoxylum D: Decocción; I: Infusión. CD: Concentración dependiente
Bioensayos
GENERO ERYTHROXYLUM
TOTAL DE ESPECIES
369
FUENTE:
BASE DE DATOS INDEX KEWENSIS DETAILED REPORT, GRAN BRETAñA, 1999
22
Este género ha sido muy poco estudiado
científicamente en Cuba y sólo aparece dos citas en la
literatura científica consultada.
Bioensayos
Resultados Principales obtenidos en la Evaluación in vitro de Extractos frente al Virus del
Herpes Simplex (VHS), tipo 1 (VHS-1).
G én ero
E s p e c ie
EX
E. areolatum
Linn.
E. armatum
(spinescens)
E. confusum
Britt.
E.
minutifolium
Griseb.
E. suave O.E.
Schulz
E. longipes
O.E. Schulz
V H S -1
A is la m ie n t o
C E 50
IS
( µ g /m L )
±S
V H S -1
R e fe r e n c ia
C E 50
IS
( µ g /m L )
±S
F ech a
de
C o le c t a
P a rte d e
la
P la n t a
T ip o
de
E xtra c
to
2000-09
Hojas
HA
71
>4000
218.5±8.2
HA
103
>4000
110.9±11.4 >36.1 10.5±0.6 >382.0
2000-09
Hojas y
Tallos
Hojas
HA
69
480±9.0
Negativo
-
2001-04
Hojas
77
>4000
107.9±8.4
>37.0
I
28
> 4000
Negativo
-
HA
HA
78
105
650±5.8
540±6.3
Negativo
47.9±2.7
11.3
C la v e
C C 50
(µ g / m L )
±S
>18.3 41.6±6.5 >96.1
12.6±0.2
38.2
5.9±0.3 >668.9
HA
2001-04
Hojas
Hojas y
Tallos
86.9±10.
3
4.3±0.6
9.4±0.8
>46.1
149.7
57.4
EX: Erythroxylum; I: Infusión; HA: Hidroalcohólico;CC 50: Concentración Citotóxica Media; CE50: Concentración
≥ 10); NE: No Ensayado S: Desviación Estándar
Efectiva Media; IS: Indice Selectivo (efectivo:
ErythroxylumconfusumBritt.
ErythroxylumminutifoliumGriseb
.
•Especies distribuidas en toda Cuba. Se trabajó la colectada en Pinar del Río.
•Se utilizan las hojas.
•Se determinó el método de secado, molinado y conservación del material vegetal.
•Se realizó la determinación farmacognóstica de la droga cruda.
•Se evaluó fitoquímicamente la composición del material vegetal y se determinaron
los metabolitos mayoritarios. Así como de los extractos Infusión, Decocción e
Hidroalcohólico.
•Por empleo de técnicas espectroscópicas y cromatográficas, se han identificado
los metabolitos mayoritarios en el extracto.
•Se posee el procedimiento de secado por atomización (Spray-dryer) del extracto.
•Se determinaron los parámetros de calidad para el extracto hidroalcohólico.
•Se evaluó la capacidad ANTIHERPETICA TIPO 1 Y 2, siendo MUY ACTIVAS, con
valores del IS mayores que 10, concentración dependiente para HVS tipo 1.
•Se realizó evaluación citotóxica, es NO TOXICA.
•Muestra alto poder de la Capacidad ANTIOXIDANTE del extracto (E. minut.)
•Se evaluó la actividad antibacteriana, antifúngica y antilevadura, siendo
prácticamente inactiva.
•Muestra capacidad hepatoprotectora in vitro sobre hepatocitos de rata.
•La evaluación de la Toxicidad Aguda Dérmica mostró que es NO TOXICA.
•Se determinó que la capacidad ANTIVIRAL es por efecto sinérgico
Muchas Gracias
Dr. José Antonio González Lavaut
Centro de Química Biomolecular, CUBA