Download Diapositiva 1 - Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Guía de Síntomas y Daños del Enrollador de la hoja del aguacate, Amorbia cuneana (Walsingham) Créditos fotográficos: University of California Statewide IPM Program, 2000 Guilligan y Epstein, 2012 Urías y Salazar, 2008 Blair y Olsen, 1990 Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Identificación de Amorbia cuneana Huevo Son de forma ovalada, generalmente son colocados en la parte superior de las hojas cerca de la nervadura central. Son puestos en superposición o en forma de teja en una masa plana. La hembra pone de 5 a 100 huevos por masa, con un promedio de 25 huevos. Los huevos se oscurecen y las larvas emergen alrededor de 2 semanas después de la oviposición. Masa de huevos recién ovipositados de Amorbia. Oatman y Platner, 1985 Jack Kelly Clark Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Larva Son de color verde claro al eclosionar y se tornan de un verde oscuro al madurar. Pasa por 5 estadios larvales. Larvas completamente desarrolladas miden de 1.8 cm a poco más de 2.5 cm de largo. Blair y Olsen, 1990 University of California Statewide IPM Program, 2000 La larva presenta una característica banda dorsal del escudo protorácico continua en la cabeza. Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria que Larva -Escudo protorácico con banda lateral oscura partida continuando en la cabeza -Peine anal presente y muy desarrollado Créditos fotográficos: Guilligan y Passoa, 2014 -Cabeza aplanada dorsalmente -Crochets triordinal (ganchillos de tres tamaños) en la planta de las pseudopatas Características principales del género Amorbia Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Pupa Pupan de 2 a 3 semanas en hojas enrolladas. Las pupas miden de 1.2 a 1.9 cm de largo, inicialmente son de color verde pálido, gradualmente adquieren un color café claro, y se torna café oscuro cuando madura. Fleschner et al., 1957 Pupas características del género Amorbia Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Adulto Muchos ejemplares tienen un punto costal oscuro que es un remanente de la fascia mediana. En forma de campana cuando sus alas están en reposo; con una longitud de alas de 2.5 cm. Créditos fotográficos: Moore, 2006 Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Adulto Ala anterior de color café claro a anaranjado con manchas oscuras. ♀ ♂ Créditos fotográficos: Guilligan y Epstein, 2009 Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Daños y síntomas Fruto Las larvas al alimentarse dejan surcos en el fruto. Estos insectos unen los frutos con redes (telaraña) para moverse de un sitio a otro, además son utilizadas como sitios protegidos para alimentarse de la superficie del fruto, entre estas uniones se produce una cicatrización. Se observan exudados azucarados blancos a menudo cerca del daño por alimentación. Créditos fotográficos: Urías y Salazar, 2008 Venegas, 2012 Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Daños y síntomas Hojas Las larvas se alimentan principalmente del follaje. El daño generalmente es ligero, pero cuando las poblaciones son altas, se produce una defoliación severa. Créditos fotográficos: Blair y Olsen, 1990 Badgley S/A Larvas de los primeros instares se alimentan de la superficie de la hoja, dejando una membrana delgada de color café o dejan sólo las nervaduras de las hojas (esqueleto). Larvas maduras consumen la hoja entera, comenzando en el centro o en el borde de la hoja. Las larvas jóvenes forman a menudo un capullo de tejido (telaraña) donde se alimentan dentro de ellos. Este daño se hace evidente cuando los últimos instares crecen y se desarrollan. Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Fuentes consultadas - Badgley ME. S/A. Amorbia larvae. En bugsinthenews. En http://www.bugsinthenews.com/Amorbia%20larva%20and%20adult.htm. Fecha de consulta: enero 2015. línea: - Blair BJ y Olsen KN. 1990. Chemical control of Amorbia, an insect pest of avocado and citrus. California Agriculture 44(6):10-11. - Fleschner CA, Ricker DW y Johnson HG. 1957. Parasites of Amorbia and the omnivorous looper in avocado orchards. California Avocado Society. Yearbook 41: 107-118. - Gilligan MT y Passoa CS. 2014. LepIntercept - An identification resource for intercepted Lepidoptera larvae. Identification Technology Program (ITP), Fort Collins, CO. En línea: http://idtools.org/id/leps/lepintercept/pdfs/amorbia.pdf. Fecha de consulta: enero 2015. - Gilligan MT, Epstein EM. 2009. LBAM ID, Tools for diagnosing light brown apple moth and related western U. S. leafrollers (Tortricidae: Archipini). Colorado State Univeristy, California Department of Food and Agriculture, and Center for Plant Health Science and Technology, USDA, APHIS, PPQ. Fuentes consultadas - Gilligan MT, Epstein EM. 2012. Western avocado leafroller Amorbia cuneana (Walsingham). Colorado State University. En IPM Images. En línea: http://ipmimages.org/browse/detail.cfm?imgnum=5482284. Fecha de consulta: enero 2015. - Jack Kelly Clark. Ligh Brown Apple Moth and Common Leafrollers in California. California Departament of Food & Agriculture. - Moore J. 2006. Western Aguacate leafroller - Amorbia cuneana. http://bugguide.net/node/view/393843. Fecha de consulta: enero 2015. - Oatman ER y Platner GR. 1985. Biological Control of Two Avocado Pests Amorbia cuneana and omnivorous looper on avocado can be controlled by parasite. California Agriculture. 39(11-12):21-23. UC Statewide IPM Project, 2000 Regents, Western avocado leafroller, University of California. En línea: http://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/r8300111.html. Fecha de consulta: enero 2015. - En Bugguide. En línea: - Urías LMA y Salazar GS, 2008. Poblaciones de gusano telarañero y barrenador de ramas en huertos de aguacate "Hass" de Nayarit, México. Agric. Téc. Méx. 34: 431-441. - Venegas RJM. 2012. Amorbia "gusano descarnador de aguacate“. En arthropoda-mexicana. En línea: http://arthropoda-mexicana.blogspot.com/2012_04_01_archive.html. Fecha de consulta: enero 2015. Informes con el Comité de Sanidad Vegetal de su Estado o directamente a emergencia fitosanitaria del Programa de Vigilancia Epidemiológica (PVEF) al teléfono 01 (800) 98 79 879 o al correo electrónico: alerta.fitosanitaria@senasica.gob.mx www.sagarpa.gob.mx Para mayor información consulta las páginas de: www.senasica.gob.mx Enero, 2015.