Download PASEO DEL MES AGOSTO VIVEROpdf - Real Jardín Botánico Juan
Document related concepts
Transcript
REAL JARDÍN BOTÁNICO JUAN CARLOS I Universidad de Alcalá Paseo del mes AGOSTO Vivero, el motor del Jardín Botánico B. Díaz González, R. Elvira Palacio, B. Olivé de la Puente Contenido: ¿Qué es un vivero? 1 ¿Qué funciones tiene? 2 ¿Cuáles son las labores que se realizan en el vivero del Real Jardín Botánico Juan Carlos I? 3 Preparación de un semillero de plantas de temporada o plantas de huerta. 7 Preparación de esquejes de Prunus laurocerasus. 7 Es el terreno, superficie o zona elegida para la multiplicación y cuidado de las plantas hasta que éstas estén suficientemente fuertes para ser plantadas en el terreno de asiento o ser vendidas. Existen distintos tipos de viveros, que se pueden clasificar: * Según el objetivo que persiguen en: - Viveros comerciales: cuya producción se destina a la venta. Vivero del Jardín Botánico, 1 Ha dedicada a la producción y la aclimatación. ¿Qué es un vivero? - Viveros privados: cuya producción se destina a sus propias plantaciones. 8 * Según la edad de las plantas que contienen: - Viveros de multiplicación (iniciadores): producen plantas jóvenes. Paseo del mes Cada mes un recorrido temático diferente, guiado por monitores y adecuado a las plantas y actividades observables y realizables en cada estación. - Viveros mixtos: realizan producción de planta, multiplicación y crianza. * Según el tipo de plantas que contienen: • Enero “Las Orquídeas” - Viveros generales: albergan una amplia gama de plantas. • Febrero “Presentación y recorrido descriptivo por el Real Jardín Botánico Juan Carlos I” - Viveros especializados: ofrecen una gama reducida (por ejemplo: frutales, plantas forestales, rosales, etc.). • Marzo “Cactus y plantas crasas” • Abril “Árboles y arbustos exóticos y su cultivo en Alcalá de Henares” • Mayo “La Rosaleda” • Junio “Flora mundial y principales familias botánicas” • Julio “Agricultura ecológica” • Agosto “Vivero, el motor del Jardín Botánico” • Septiembre “Flora aromática” www.botanicoalcala.es - Viveros de crianza: parten de plantas jóvenes y las crían hasta un cierto desarrollo. • Octubre “Arboreto ibérico” • Noviembre “Flora Regional” • Diciembre “Coníferas y otras gimnospermas” Página 2 Vivero, el motor del Jardín Botánico ¿Qué funciones tiene? Básicamente los viveros tienen como funciones: Producción de plantas. En la mayoría de los viveros que se dedican a producir plantas no se utiliza un único método de producción sino que, en función del tipo de planta a producir, se eligen la realización de semilleros o técnicas como el esquejado, la división de mata o el cultivo in vitro. La técnica o técnicas elegidas no solo dependen del tipo de planta sino también del clima de la zona, las instalaciones del vivero y otra serie de condicionantes. Crianza de plantas hasta un determinado desarrollo. Las plantas que se crían en un vivero pueden haber sido producidas en el propio vivero o haber sido adquiridas jóvenes en otros viveros o centros productores. Normalmente el primer caso arroja mejores rendimientos de producción ya que no hay pérdidas en el transporte ni problemas de adaptación a nuevas condiciones climáticas o de otro tipo. No obstante, es cierto que existen en el mercado numerosos y variados contenedores y recipientes adecuados para el embalaje y transporte de plantas y es fácil y asequible hoy día adquirir plantas de lugares más o menos alejados geográficamente sin demasiados riesgos. Venta o utilización propia de las plantas. Una vez producidas las plantas y desarrolladas hasta un cierto tamaño, los viveros pueden venderlas al público o por el contrario cubrir demandas del propio vivero o de entidades asociadas a éste. En el primer caso, el vivero utiliza un pequeñísima parte de su producción para ajardinar el propio vivero o decorar zonas concretas pero la mayoría de la producción sale del vivero. Los viveros comerciales suelen tener un muestrario más o menos variado de plantas que ponen a la venta en el propio vivero o suministran pedidos a compradores de otras zonas. Sin embargo, en casos de repoblaciones, estudios científicos, ajardinamientos llevados a cabo por administraciones locales, reproducción de plantas en peligro y otra serie de casos particulares, la producción no se pone a la venta sino que cubre necesidades concretas y se realiza bajo solicitud previa. En los viveros de los jardines botánicos pueden existir pequeñas tiendas en las que se vende algo de la planta que se produce, pero la mayoría de ésta suele quedarse con distintos fines (divulgativo, científico, conservacionista, etc.) dentro del jardín. Agosto Vivero, el motor del Jardín Botánico Agosto Página 3 ¿Cuáles son las labores que se realizan en el vivero? Se pueden establecer dos tipos de labores: las que se realizan de forma continuada y aquellas que se realizan solo en temporadas concretas, en función de las distintas necesidades que van surgiendo, sobre todo las referidas a tratamientos fitosanitarios. En conjunto, las labores que se realizan pueden resumirse en: 1. Preparación de sustratos: mezclas, abonos, enmiendas, etc. Los sustratos de cultivo utilizados en el vivero raramente están formados por un solo constituyente sino que generalmente son la mezcla de varios elementos. Prevalecen unos u otros en función del tipo de plantas para las que se prepara el sustrato. Los principales elementos utilizados son: compost, mantillo, arenas y grava, turbas, arlita, vermiculita, tierra volcánica, corteza de pino y bornizo. El compost se obtiene en la zona de compostaje. Tiene un origen caballar y proviene de las cuadras del Servicio de Deportes de la Universidad. Se mezcla con restos vegetales provenientes de nuestros jardines y restos compostables de las cocinas de la Universidad. Aporta riqueza en nutrientes y proporciona una textura y estructura adecuada al sustrato. Aunque la idea inicial era que este compost fuera la parte básica de las mezclas, ésta idea se ha cambiado tras varios meses de uso. Se ha visto que el cultivo con sustrato rico en este compost acarrea numerosos problemas para el desarrollo de las plantas, entre otras cosas, porque el compost incorpora productos residuales no deseados. Por ello se usa preferentemente como abono de plantas adultas. El mantillo no se produce en el Jardín sino que se compra a empresas especializadas. El mantillo está formado por restos orgánicos vegetales desmenuzados y dejados madurar durante varias semanas. El mantillo mejora la estructura del suelo frenando su erosión, ayuda a retener el agua en el suelo, aporta sustancias nutritivas para las plantas y favorece el desarrollo de microrganismos y de lombrices. El mantillo se incorpora en el Jardín periódicamente en zonas concretas en las que hay que enriquecer el suelo, como en la zona de la huerta. Además, interviene en muchas mezclas de cultivo. Los distintos tipos de arenas y gravas son usados, no solo en la construcción de caminos sino también en el cultivo de determinadas plantas que necesitan tener un sustrato que drene bien y evitar la humedad excesiva de las raíces. Pueden mezclarse con otros componentes del sustrato o bien extenderse como una capa encima o debajo del sustrato para asegurar esta función. Es el caso de plantas crasas o en general, plantas que crecen normalmente en ambientes muy secos. Un caso particular dentro de las arenas lo constituye la arena de sílice, mucho más fina y blanca que las arenas de río que suelen usarse en jardinería. Es también una arena más cara y se reserva para casos particulares como, en nuestro Jardín, el cultivo de plantas acidófilas. La turba es un elemento que aporta pocos nutrientes a las mezclas pero sin embargo es muy efectivo para la retención de agua. Especialmente cuando las plantas se cultivan en macetas de barro (porosas) el agua se evapora con mucha rapidez y la adición de turba facilita mucho el cultivo. Además es un elemento imprescindible para la realización de esquejes, para el cultivo de plantas tropicales, para cultivar plantas que se desarrollan bien sobre suelos ácidos o para el acolchado del terreno. Preparación de mezclas Zona de compostaje Arena de río Grava Gravilla Arena de sílice Página 4 Vivero, el motor del Jardín Botánico Agosto Existen varios tipos de turbas, siendo las turbas rubias en general más ácidas que las negras y se comercializan (normalmente importadas) en balas de 100 litros, 300 litros, etc. Están hechas a base de la descomposición de musgos (principalmente Sphagnum) durante periodos muy grandes de tiempo. La arlita y la vermiculita son arcillas expandidas que se comercializan normalmente en forma de esferas o escamas de distintos tamaños. La función principal de la primera es el drenaje y en el vivero se colocan como una manta en la base de las mesas de cultivo que albergan macetas con plantas crasas y cactus. La vermiculita se utiliza para el cultivo como sustrato sola o bien se mezcla con otros componentes. La tierra volcánica procede de las Islas Canarias y en el Jardín se usan dos tipos; la que tiene color rojizo y la gris. Las dos tienen los mismos usos que son más decorativos que funcionales. En general, esparcidas sobre un terreno en el que crecen plantas crasas, proporcionan un contraste con las plantas muy decorativo. La corteza de pino, que está formada por restos de corteza triturados, se usa sobre todo para evitar el desarrollo de malas hierbas en algunas zonas del vivero, para acolchar otras protegiéndolas del frío o para decorar. También puede usarse para aumentar la acidez del suelo. Mediante una pequeña trituradora se aprovechan así los restos de podas realizadas en el recinto o en zonas próximas. También se utiliza como sustrato en el cultivo de orquídeas en maceta. El bornizo (corcho tal como se extrae del árbol) es usado en el vivero como soporte en el caso de plantas epífitas. El corcho es el mejor aislante natural que existe y protege a las plantas del frío y de la sequedad excesiva. Turba rubia Vermiculita Arlita Lava volcánica 2. Labores de cultivo: rastrillado, aporcado, binas, escardas, etc. Los trabajos de mantenimiento del vivero requieren limpiezas periódicas de las eras de cultivo, los túneles y el resto de instalaciones. Para ello, y a pesar de que en muchas zonas hay plástico negro cubriendo el suelo (que frena el desarrollo de malas hieras), es necesario el paso de binas, rastrillos, escobas de jardinero, etc. Además de la limpieza, es necesario en algunos casos remover el terreno para que no se compacte demasiado o realizar otras labores como el aporcado para la protección en invierno de plantas sensibles al frío. Para estos trabajos los jardineros usan fundamentalmente las herramientas siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Cesta Cajón de madera Tenedor Escarda Rastrillo Pala Azadilla de mango corto Azadilla de mango largo Carretilla Guantes Tijera de podar Palín Sombrero Manguera Corteza de pino Bornizo Vivero, el motor del Jardín Botánico Agosto Página 3. Trasplante; de maceta a maceta o de maceta al terreno. En el vivero es necesario trasplantar: ⇒ Algunas plantas adquiridas fuera que necesitan ya un contenedor o maceta de mayor tamaño. ⇒ Plantas que se han obtenido a partir de semilla y se van trasplantando a una maceta cada vez mayor. ⇒ Plantas que están en maceta y se trasplantan al suelo. Los dos primeros casos son muy frecuentes ya que las plantas adquiridas fuera suelen ser “aguantadas” por los vendedores en una maceta pequeña, lo que les ahorra tiempo, trabajo, sustrato y espacio para almacenar macetas. Por tanto, cuando llegan al vivero muchas necesitan una maceta mayor o simplemente una maceta porque llegan a raíz desnuda. Por otra parte, las producidas por nosotros van creciendo y si no se plantan pronto en alguna zona de fuera del vivero, tienen que ser trasplantadas también. Trasplante de Echinopsis coronata El último caso, sin embargo, es mucho menos frecuente porque la mayoría de las plantas producidas en el vivero están destinadas a otros recintos o zonas del Jardín o del Campus. No obstante, a veces se trasplantan algunas, como las plantas de flor que decoran algunas zonas del vivero o las que forman los setos de separación de zonas dentro del vivero. Obtención de planta a partir de semilla 4. Tareas de reproducción vegetal: tanto asexual (esquejes, división de mata, etc.) como sexual (reproducción por semillas o esporas). La reproducción o la obtención de plantas se realiza de dos formas: una periódica y de forma fija todos los años como es el caso de plantas de huerta (todos los años se preparan semilleros de plantas hortícolas), la obtención de planta de flor para ajardinamiento o el caso de la preparación de esquejes de algunas especies muy usadas como el tomillo, la salvia, el romero o el laurel cerezo. Una segunda forma es la producción, ya sea a partir de semilla o de métodos asexuales de plantas de forma puntual y muchas veces atendiendo a pedidos o demandas y necesidades concretas. Los métodos utilizados son: División de mata en Cymbidium sp. Obtención de planta a partir de semilla: se obtienen una media de 4000 plantas al año, de alrededor de 500 especies. Se obtienen así, plantas de flor de temporada, plantas hortícolas, algunas especies ornamentales exóticas (como Danae racemosa, Philadelphus satsumi o Asclepias syriaca) y algunos árboles (como fresnos, encinas, pinos, etc). Obtención de planta por división de mata: se obtienen así principalmente Orquidáceas, Bromeliáceas, Agaváceas y algunas otras que se prestan especialmente a este tipo de reproducción. Obtención de plantas por esquejado: se realizan principalmente de: romero, tomillo, lavanda, salvia, laurel cerezo, etc y algunas plantas exóticas como el caso de la vainilla o los filodendros. Esqueje de hoja de Graptopetalum paraguayense 5 Página 6 Vivero, el motor del Jardín Botánico Agosto 5. Tareas de poda y limpieza. La mayoría de las podas que se hacen en los viveros son de limpieza para mantener las plantas cultivadas en maceta y las aviveradas en buenas condiciones. También se realizan trabajos de poda de formación y poda de mantenimiento en árboles y arbustos. 6. Tratamientos fitosanitarios tanto preventivos como curativos. En nuestro vivero no se dan tratamientos de forma sistemática sino que se dan tratamientos curativos en aquellas plantas en las que se detectan enfermedades concretas. Para la preparación de semilleros se utilizan fungicidas. Para el resto de las plantas y de forma puntual se trata la araña roja, la cochinilla, el oidio y el mildium, la mosca blanca y el pulgón. Tratamiento contra la pudrición 7. Riego. Cochinilla en Opuntia sp. El riego en el vivero se realiza casi todo a través de instalaciones de riego fijas pero apoyadas en los riegos con manguera o regadera según las zonas. En invernaderos existen instalaciones de sistemas bajo niebla que proporcionan agua a las plantas en forma muy pulverizada y que están anclados por encima de ellas a algún soporte. Además, se dan riegos con manguera en aquellas macetas que demandan más agua. En los túneles de cultivo se han instalado microdifusores (como el de la fotografía de la derecha). También se repasa con manguera, especialmente en los meses de más calor. En algunas zonas de las eras de cultivo hay riego por aspersión. Y, en general, en las zonas ajardinadas hay riego por goteo. 8. Entutorado. De forma puntual se entutoran las plantas que lo necesitan, sobre todo las trepadoras o los arbustos que se abren demasiado ocupando mucho espacio. Un caso particular es la sujeción de orquídeas u otras plantas epífitas que se fijan a trozos de bornizo (corcho) para imitar el soporte que estas plantas tienen en la naturaleza. 9. Etiquetado y registro de plantas. Todas las plantas del vivero así como las del resto del Jardín están etiquetadas de forma que se lleva un registro no solo de los nombres de cada especie sino también de datos como: procedencia, fecha de alta en el Jardín, fecha de baja (si la hay), etc. Distintos tipos de entutorado Vivero, el motor del Jardín Botánico Agosto Página 7 Preparación de un semillero (de plantas de temporada o plantas de huerta) Para preparar un semillero de tagetes, petunias, alhelíes, calabazas, lechuga, etc. seguiremos los siguientes pasos: 7. Girar la bandeja y esparcir las semillas en el otro sentido, formando también hileras. 1. Preparar el sustrato adecuado. 8. 2. Rellenar la bandeja de semillado con el sustrato. Cubrir las semillas con una capa de sustrato que se hace pasar por una criba. 3. Presionar ligeramente con los dedos para que el sustrato se reparta bien, especialmente por las esquinas. 9. Colocar en el borde la etiqueta que indique la planta semillada y la fecha en que se hizo. Es muy importante el etiquetado y el registro de plantas. 4. Nivelar la superficie del sustrato con una tabla. 5. Presionar ligeramente con la tabla hasta que el sustrato quede a un centímetro por debajo del borde de la bandeja. 10. 6. Esparcir las semillas por la superficie en hileras teniendo cuidado de que no queden en montones. Regar el semillero que, además de agua, suministra los fitosanitarios preventivos (fungicidas principalmente). Regar con una regadera que tenga alcachofa de agujeros muy pequeños, procurando regar de forma homogénea para que no queden charcos. Preparación de esquejes de Laurel cerezo (Prunus laurocerasus) La preparación de esquejes puede realizarse también con mirto, lavanda, romero, etc. 1. Rellenar la bandeja de esquejado con arena. 2. Presionar ligeramente con los dedos para que la arena se reparta bien, especialmente por las esquinas. 3. Nivelar la superficie de la bandeja con una tabla y a continuación regar la bandeja, de forma que la arena quede bastante húmeda. 4. Preparar los esquejes empezando por cortar varillas de laurel cerezo de unos 20 cm. de longitud, que contengan madera producida la estación anterior. El corte de la parte inferior debe ser recto (si hay que dar algún corte en la parte superior, éste se haría oblicuo). 5. A continuación, pelar las varillas eliminando las hojas que contengan en sus dos tercios inferiores y dejando sólo algunas hojas en la parte superior que, además, se recortarán. 6. Aplicar hormonas de enraizamiento en el extremo inferior, tocando con dicho extremo humedecido el polvo de hormonas de la placa petri. 7. Colocar las varillas en las bandejas preparadas, hundiendo éstas hasta que casi toquen el fondo. 8. Etiquetar las bandejas y volver a regar ligeramente. REAL JARDÍN BOTÁNICO JUAN CARLOS I Universidad de Alcalá Campus Externo Universidad de Alcalá. Edificio Jardín Botánico 28805 Alcalá de Henares. Madrid. España Teléfono: 91 885 64 06 Fax: 91 885 49 93 jardin.botanico@uah.es Cómo llegar: Salida 32 de la A-2. RENFE, línea C2 estación ALCALÁ-UNIVERSIDAD. Autobús urbano nº 12 desde la Plaza de Cervantes en Alcalá de Henares. Coordenadas 40º30'24,00"N * 3º20'45,60"O Apeadero www.botanicoalcala.es Vivero del Jardín Botánico, 1 ha dedicada a la producción y la aclimatación El vivero ha sido y continúa siendo el motor fundamental del Jardín Botánico: la unidad de producción y aclimatación que garantiza el crecimiento y las reservas de las plantas que componen las diferentes colecciones. Las semillas y plántulas obtenidas por los programas de intercambio o por recolección directa en su ambiente natural, se siembran y aclimatan en estas instalaciones hasta el momento de su plantación definitiva en el Jardín. Es un recinto de una hectárea destinado a la producción de plantas para el ajardinamiento del campus y del Jardín Botánico, con eras e invernaderos de producción, túneles de aclimatación, almacenes de sustratos y parque de maquinaria. Anualmente se obtienen en el recinto, a partir de semillas, una media de 500 especies de plantas nuevas para las colecciones botánicas y de algo más de medio centenar de especies de planta de temporada para ornamentación del campus, obteniéndose también cada año, por esquejado o procedimientos similares, más de 5.000 esquejes de arbustos y vivaces para este ajardinamiento. Aunque el vivero es un espacio de trabajo de acceso restringido, tiene interés didáctico, por lo que muy frecuentemente recibe visitas guiadas de grupos e sc ola re s, pr ofe sore s, investigadores, técnicos o estudiantes. Contiene un invernadero de producción de 1.000 m2 de superficie, compartimentado en cuatro recintos, uno de los cuales, de 330 m2, se dedica a la custodia de las plantas tropicales que forman parte de la colección científica del Jardín Botánico y cuyo destino final será el Tropicarium que se construirá en el núcleo central del Jardín Botánico. Una parte de estas plantas se ha trasladado ya a un Minitropicarium o invernadero de exhibición, componiendo las colecciones del Orquidearium y del Crassuletum. Otra nave de 335 m2 de este invernadero de producción se dedica a la producción de planta de exterior, y la tercera nave, está dividida a su vez en otras dos de igual superficie (115 m2) se reparte entre el excedente y la reserva de cactáceas y plantas crasas del Jardín Botánico, la producción de esquejes bajo niebla y los espacios reservados para proyectos de investigación de departamentos universitarios. Los invernaderos, que se construyeron con una subvención de fondos FEDER, datan de 1.992 y están totalmente automatizados, siendo su mantenimiento relativamente complejo. En el vivero se ubica igualmente un túnel de aproximadamente 270 m2 reservado a la aclimatación de planta de exterior para el Jardín Botánico y de plantas tropicales en endurecimiento. Contiene también cuatro tablas de cultivo o eras de producción/aclimatación, provistas de sombreamiento que forman una superficie aproximada de 1.000 m2 útiles, y tres pequeñas parcelas iguales, de unos 1.000 m2 en total, que se usan como vivero de árboles.