Download Praderas y Pasturas en Sistemas Pastoriles
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Praderas y Pasturas en Sistemas Pastoriles Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales Universidad de La Frontera. Pucón, 25 de Agosto de 2011 1 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011 Índice Página Capítulo I: Pasturas Permanentes para Sistemas Pastoriles Capitulo II: Pasturas de Rotación Capítulo III: Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos Capítulo IV: Manejo de Pastoreo 3 12 18 23 2 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011 Capítulo I: Pasturas Permanentes para Sistemas Pastoriles Las pasturas permanentes, reemplazan a las praderas naturales o naturalizadas de baja productividad y forman parte del paisaje artificializado de los campos de producción bovina y ovina, donde la primera etapa es la construcción y modificación de la arquitectura predial para alcanzar la máxima eficiencia productiva. En este proceso se encuentra la ordenación territorial del predio donde se ajustan los potreros, caminos, cercos, cercados, bebederos y aguadas para lograr a través de un pastoreo eficiente la máxima producción de carne por unidad de superficie. Las alternativas de praderas permanente son diversas y la decisión de su utilización depende de las condiciones edafoclimáticas, requerimientos del sistema ganadero y capacidad de gestión en pastoreo que posee el productores. Ballica perenne (Lolium perenne L.) Gramínea perenne cuya persistencia es superior a cinco años. Es considerada la planta de mayor importancia en los sistemas ganaderos de carne intensivos del sur del país. En el mercado existe una alta oferta de cultivares y mezclas de éstos, los cuales están destinados a satisfacer las diferentes necesidades que presentan los ganaderos en las distintas condiciones edafoclimáticas presente en esta zona. Cultivares: Los cultivares se clasifican de acuerdo a la ploidía, floración, tolerancia a la acidez, contenido de carbohidratos, presencia de hongo endófito y tolerancia a enfermedades. Cultivar 2n Aberavon Aberdart Alto Aries Arrow Cannon Extreme Foxtrot Hillary Jumbo Kingston Nui One 50 Rastro Samson Origen Ploidía Nº Semillas/kg Fecha de Floración Endófito Gales Gales Nueva Zelandia Nueva Zelandia Nueva Zelandia Nueva Zelandia Nueva Zelandia Dinamarca Nueva Zelandia Nueva Zelandia Nueva Zelandia Nueva Zelandia Nueva Zelandia Holanda Nueva Zelandia 2n 2n 2n 2n 2n 2n 2n 2n 2n 2n 2n 2n 2n 2n 2n 450.000 450.000 500.000 542.704 500.000 470.000 410.959 450.000 450.000 580.000 470.000 400.000 400.000 450.000 450.000 20 14 14 2 7 1 2 28 4 > 30 -3 0 20 23 3 Sin Variable AR 1 Variable AR 1 Endosafe Variable Sin AR 1 Sin con Variable AR 1 Sin AR 1 Ploidía: Se refiere al número de cromosomas que posee la planta. Al estado natural Ballica perenne es diploide, sin embargo, existe un importante numero de cultivares a los cuales se le ha duplicado el número de cromosomas, generando un cambio en las características externas (fenotípicas) e internas (genotípicas) de las plantas. Floración: De acuerdo al periodo de floración las ballicas se clasifican en: precoces, intermedios y tardíos; cuya expresión depende de la latitud y condiciones ambientales donde se desarrollan las plantas, principalmente, el largo del día (fotoperiodo) y la acumulación de horas de frío (vernalización). 3 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011 Cultivar 4n Origen Banquet Bealey Calibra Ideal Napoleón Pomposo Quartet Nueva Zelandia Nueva Zelandia Dinamarca Francia Dinamarca Holanda Nueva Zelandia Ploidía Nº Semillas/kg Fecha de Floración Endófito 4n 4n 4n 4n 4n 4n 4n 292.954 300.000 300.000 343.171 260.000 300.000 285.979 21 25 7 20 0 21 28 Variable NEA2 Sin Sin Sin Sin Variable Hongo Endófito: con el objetivo de lograr un control natural de los ataques de el gorgojo argentino barrenador del tallo (Listronotus bonariensis Kuschel), se han desarrollado en el mundo cultivares con hongo endófito (Neotyphodium lolii) que vive dentro de la planta de ballica y permanece durante todo su ciclo de vida dentro de esta. Se transporta dentro de las semillas, no se transfiere de una planta a otra y no puede ser visto a simple vista. El endófito y la planta tienen una relación mutuamente beneficiosa, es así que el endófito produce productos químicos (alcaloides) que ayudan a proteger a la planta contra el ataque de insectos (Listronotus bonariensis, Wiseana cervinata, áfidos y otros), le otorgan mayor persistencia y resistencia a la sequía; mientras que la planta proporciona al endófito un lugar para vivir y alimentarse. Los alcaloides producidos por el endófito incluyen Peramina, Ergovalina, Lolitrem B y Janthitrems. Existe el Endofito Endosafe que es un tipo de hongo que no tiene alcaloides que afectan la productividad animal, pero que si protegen a los pastos de las plagas y dan tolerancia a la sequía. Para incrementar las características benéficas del hongo y disminuir las dañinas se han creado endófitos con diferentes niveles de alcaloides, surgiendo así las ballicas con endófito novel. Alcaloide Peramina Lilitrem B Ergovalina Janthitrems Sin endófito Natural Cero Alto Cero Alto Cero Alto Cero Cero NEA2 Alto Alto Bajo Cero AR1 Alto Cero Cero Cero AR5 Alto Cero Bajo Cero AR37 Cero Cero Cero Alto Contenido de Carbohidratos: Existe en el mercado mundial un grupo importante de ballicas que poseen un alto contenido de carbohidratos solubles, que influye positivamente en el metabolismo de las proteínas del forraje, al aumentar la síntesis de proteína microbial. Esto permite mayor lograr un mayor contenido de proteína en la leche y menores pérdidas de nitrógeno por la orina y las heces. Las ballicas en forma natural poseen un alto contenido de ácidosgrasos poli insaturados, al igual que el aceite de pescado, lo que previene el cáncer y reduce el colesterol en la sangre. Al utilizar ballicas con alto contenido de azucares (HSG), permite que los animales tengan acceso a una energía extra al rumen como CHS que permite utilizar a los microorganismos en forma más eficiente la proteína proveniente de las gramíneas y leguminosas que consume el animal. Mezcla de Cultivares: La mezcla de cultivares de la misma especie permite tener una mayor diversidad genética en la población de plantas de una pastura. Mayor estabilidad, persistencia y rendimiento, son los fundamentos sobre los cuales se sustenta el uso de mezclas. Sistema de siembra: Se establece en los meses de febrero – marzo y septiembre – octubre, en sistemas de labranza convencional, mínima labor, cero labranza y regeneración. Previo al establecimiento se debe realizar análisis químico de suelos (0-10 cm), con el objetivo de corregir 4 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011 los parámetros de acidez (pH y Saturación de Al) y definir la fertilización de establecimiento y mantención de la pastura. La enmienda debe ser aplicada entre 3 y 6 meses antes del establecimiento, utilizando dolomita y yeso en proporción 1:1. Mezclas Cultivares Dura Mix Nutrapack Juvenil Nutrapack Juvenil 2 Nutrapack Optima Siempre Tierna Napoleón + Jumbo + Kingston Quartet + Pastoral Banquet + Pastoral Aries + Banquet + Pastoral Sin Información Sugar Mix Foxtrot + Calibra Ploidía 4n/2n/2n 4n/4n 4n/4n 2n/4n 4n/2n 2n/4n Floración Endófito Intermedia/Tardía/Precoz sin/sin/con Tardía (+28, +60) Sin y 50% endófito Tardía (+21, +60) Sin y 50% endófito Precoz/Tardía (+2, +21, +60) Sin y 50% endófito Tardía Sin Tardía/Intermedia Sin Dosis de semilla: El tamaño de la semilla, época de siembra, sistema de establecimiento y asociación con otras especies definen la dosis de semilla. Especie Ballica diploide Ballica tetraploide Ballica diploide + Festuca Ballica tetraploide + Festuca Ballica diploide + Festuca + Pasto ovillo Ballica tetraploide + Festuca + Pasto ovillo Ballica 20 25 12 15 6 8 Trébol blanco Festuca Pasto ovillo 3 3 3 18 3 15 3 14 10 10 3 14 En establecimiento de cero labranza y regeneración la dosis de semilla de las gramíneas se debe incrementar en 25%. En las mezclas de especies (polifíticas), nunca se debe considerar especies de diferente velocidad y hábito de crecimiento. No es una buena opción en el establecimiento de una pastura de ballica perenne la asociación con ballicas anuales o bianuales. En casos excepcionales es factible considerar la mezcla con ballicas híbridas, definiendo en forma precisa el cultivar. En ballicas sin endófito, con el objetivo de proteger las plántulas en los primeros estados de desarrollo de ataques de gorgojo argentino barrenador del tallo de las ballicas (Listronotus bonariensis Kuschel), la semilla debe ser tratada con 150 cc Gaucho, Punto 70 o Protreat (Imidacloprid)/ha. Asociación: Esta especie acepta una gran gama de asociaciones de especie, siendo las mas importantes las constituidas por ballica + festuca, ballica + pasto ovillo y ballica + festuca y+ pasto ovillo. La primera aproximación a la construcción de una mezcla polifítica comercial se realizó con la asociación constituida por ballica perenne cv. Aries, Festuca cv Manade y pasto ovillo cv Kara. El desarrollo de la pastura fue notable, situación que generó la evaluación en la Estación Experimental Las Encinas, del Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera, de diferentes mezclas en distintas proporciones y cultivares de las tres especies. Como resultado se logró la mezcla física de semillas formada por ballica perenne cv. Quartet, Festuca cv Excella y Pasto ovillo cv. Starly que se comercializó con el nombre Nutrapack Super Nueve, basado en la proporción de semillas. Existe la opción de cambiar el cultivar Quartet por Banquet, ambos AR1 en en la actualidad la mayoría de las empresas comercializadoras de semillas del país poseen esta asociación, utilizando las mismas especies e igual proporción física de 5 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011 semillas, pero con los cultivares que importan o producen en el país. Requerimientos Nutricionales: La expresión del potencial productivo de la pastura presenta como requerimientos mínimos anuales de 180 kg N/ha, 184 kg de Fósforo (P2O5)/ha, 44 kg de Potasio/ha 44 kg de Azufre/ha, 36 kg de Magnesio/ha y 1 kg de Boro/ha Utilización: Pastoreo en franja con uso de cerco eléctrico. La alta proporción de macollos que presentan las plantas, permite la utilización intensiva y frecuente sin generar un deterioro en el rendimiento y persistencia de la pastura. Valor Nutritivo: En estado vegetativo presenta niveles de digestibilidad superiores a 75%, proteína entre 18% y 25% y energía metabolizable cercana a de 2,5 Mcal/kg. Festuca (Festuca arundinacea Schreb) Gramínea perenne, de crecimiento erecto, posee un sistema radical fibroso y profundizador. Sus tallos, no abundantes, pueden llegar hasta 1 m de altura, dependiendo de la fertilidad del suelo. Sus hojas nacen de la base de la planta y son abundantes, de color verde oscuro. Posee aurículas prominentes y ciliadas en el margen. Su inflorescencia es una panícula, la que produce gran cantidad de semillas. Es de lento establecimiento, pero una vez establecida forma praderas densas y persistentes. Se adapta a una amplia gama de climas y suelos, soportando situaciones de mal drenaje, como de sequías prolongadas. Es altamente sensible a la acidez, situación que impide su normal desarrollo en suelos de pH ácido y alta saturación de aluminio. Posee rapidez de rebrote lo que permite realizar pastoreos intensos y frecuentes que aseguran una buena calidad de forraje y evita la selección por parte de los animales. Los nuevos cultivares producen hojas suaves con mayor palatabilidad y valor nutritivo Cultivares: De diferente origen en el mercado nacional existe un importante grupo de cultivares, cuya principal característica es la suavidad de sus hojas, mejora de su palatabilidad respecto al antiguo cultivar K-31 y carencia de hongo endófito (Neotyphodium coenophialum). Cultivar Advance Dovey Exella Fawn Tall Manade Maximize Noria Quantum Origen Nueva Zelandia Nueva Zelandia Francia EE.UU. Francia EE.UU. Francia Nueva Zelandia N° Semillas/kg 398.481 400.000 344.220 380.000 353.607 411.805 412.000 349.895 Floración Tardía Precoz Intermedia Intermedia Precoz Intermedia Intermedia Tardía Endófito Sin Sin Sin Sin Sin Sin Sin Sin Tolerancia Roya Alta Alta Alta Baja Alta Alta Alta Baja Sistema de siembra. Debido al lento desarrollo inicial de esta especie, es preferible el uso de sistemas de cero labranza, con el objetivo de mejorar su competencia con las especies residentes. Fecha de siembra: En la zona de influencia mediterránea se prefiere siembras de otoño y en el área templada del país es factible la siembra de febrero – marzo o septiembre – octubre. 6 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011 Dosis de semilla: La dosis como en toda especie depende del porcentaje de germinación, vigor de las plántulas, fecha de siembra, sistema de siembra y número de semillas por kilo que posee cada cultivar. En promedio la dosis de semilla es 20 kg se semilla/ha en siembra sola o asociada a trébol blanco (3 kg/ha). En trébol blanco se debe utilizar una mezcla de cultivares de crecimiento semi erecto y postrado. Especie Festuca Ballica perenne Festuca + Trébol 20 Festuca + Ballica perenne 15 15 Festuca + Ballica perenne + Pasto ovillo 9 9 Festuca + Pato ovillo 15 Festuca + Bromo 15 Festuca + Bromo + Pasto ovillo 15 Pasto ovillo 9 10 10 Bromo 20 20 Trébol blanco 3 3 3 3 3 3 Asociación: Especie que acepta la asociación con diversas especie dependiendo de la ubicación y uso, generando pasturas polifíticas de duración superior a 50 años de persistencia. En sectores de suelos hidromórficos la asociación con ballica perennes es la opción. En áreas con periodos prolongados de sequía, se utiliza la asociación con pasto ovillo, pudiéndose cambiar el trébol blanco por trébol subterráneo (8 kg semilla/ha). En suelos sin problemas de inundación eventual y donde se realizaran pastoreos intensos y frecuentes la asociación más adecuada corresponde a la que contiene la especie bromo (Bromus stamineus Desv.) Requerimientos. Planta muy versátil es capaz de soportar periodos prolongados con déficit hídrico e inundación temporal, sin embargo, su persistencia disminuye en forma drástica en suelos ácidos: pH Bajo 5,8 y porcentaje saturación de Al superior 4%. Utilización: Especie cuya arquitectura se adapta al pastoreo, sin embargo, en algunas ocasiones especiales puede ser utilizada para la conservación de forraje, principalmente, ensilaje. Festulolium (Lolium spp x Festuca spp) Gramínea perenne que originada por el cruzamiento entre los géneros Lolium y Festuca.. El híbrido se puede producir en forma natural, sin embargo son estériles. La morfología es variable y depende de la participación de las líneas parentales. Los híbridos son el producto de L. multiflorum o L. perenne x F. arudinacea o F. pratensis Cultivares: En el país los cultivares de mayor importancia comercial provienen de Nueva Zelanda y son producto del cruzamiento entre Fetuca pratensis y Lolium perenne: Cultivar Matrix Revolución Felopa Origen Nueva Zelanda Nueva Zelanda Holanda Ploidía Diploide Diploide Tetraploide Cruzamiento F. pratensis x L. perenne F. pratensis x L. perenne F. pratensis x L. multiflorum Sistema de siembra: Se establece en sistemas de cero labranza , mínima labor y labranza convencional. Fecha de siembra: En el área templada del país la siembra se realiza en febrero – marzo o septiembre – octubre. 7 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011 Dosis de semilla: La siembra se debe realziar con 25 kg semilla/ha asociado a tr´bol blanco (3 kg semilla/ha). En siembras de pasturas polifíticas, la dosis de semilla esta determinada por a agresividad de la especie considera en la mezcla. Especie Festuca Ballica perenne Festulolium + Trébol 25 Festulolium + Ballica perenne 15 15 Festulolium + Ballica perenne + Pasto ovillo 9 9 Festulolium + Pasto ovillo 20 Pasto ovillo 9 10 Trébol blanco 3 3 3 3 Asociación: Al igual que la ballica y la festuca esta especie acepta la asociación con otras gramíneas, generando pasturas polifítics de alta calidad y persistencia. Requerimientos: De requerimientos intermedios entre festuca y ballica, no soporta condiciones de exceso de acidez del suelo. Soporta periodos de sequía no superiores a 3 meses y en suelos hidromórficos su persistencia disminuye ostensiblemente cuando la inundación es prolongada (superior a 1 mes). Utilización: Gramínea de buena adaptación al pastoreo frecuente, donde las combinaciones de intensidad (laxo e intenso), son necesarias para la mantención de la densidad de macollos de la pastura. Bromo (Bromus stamineus Desv.) Especie gramínea perenne natural de Chile, que se encuentra formando parte de las praderas de la zona centro-sur y sur del país. Soporta muy bien la sequía lo que le permite desarrollarse en sectores de secano y precordillera de la zona sur. Posee buenas tasas de crecimiento en verano e invierno, alto valor nutritivo y buena palatabilidad. Se adapta muy bien al pastoreo, el cual puede ser intenso y frecuente, ya que es una especie que rebrota rápidamente. Sistema de siembra. Debido al lento desarrollo inicial de esta especie, es preferible el uso de sistemas de cero labranza, con el objetivo de mejorar su competencia con las especies residentes. Fecha de siembra: En la zona de influencia mediterránea se prefiere siembras de otoño y en el área templada la siembra se realiza en febrero – marzo o septiembre – octubre. Cultivares. En el país el cultivar Gala es el de mayor distribución nacional, que se caracteriza por ser una planta diploide con 92.700 semillas/kg, floración precoz hojas de tamaño grande y hábito de crecimiento semi erecto. Este cultivar fue seleccionado a partir de material genético nacional colectado en Farellones (Región Metropolitana), por su vogor de plántulas y excelente persistencia y recuperación post utilización. Dosis de semilla: De tamaño de semilla grande se recomienda una dosis de 40 kg/ha en siembra sola o asociada a trébol blanco (3 kg/ha). En trébol blanco se debe utilizar una mezcla de cultivares de crecimiento postrado y hojas pequeñas. Asociación: Planta muy adaptada a pastoreo se asocia a trébol blanco y gramíneas de alta rusticidad y capacidad de soportar pastoreos intensos. Aun cuando se recomienda su asociación 8 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011 con pasto ovillo, esta última especie en diversas ocasiones no es capaz de soportar los pastoreos frecuentes e intensos a que es sometido el bromo. Especie Bromo Festuca + Bromo Festuca + Bromo + Pasto ovillo Bromo 40 20 20 Festuca 15 Pasto ovillo 10 Trébol blanco 3 3 3 Requerimientos: Gramínea de alta rusticidad se desarrolla en en ambientes de bajo nive de fósforo y es capaz de soportar pH ácido y saturaciones de Al altas. Utilización: Adaptada a pastoreos intensos y frecuentes, es una planta qe pesenta en forma permanente una alta palatabilidad y buen nivel de digestibilidad. El rebrote es rápido y la capacidad de macollamiento elevada, que permite obtener un tapiz vegetal de alta densidad en corto periodo. Pasto ovillo (Dactylis glomerata L.) Gramínea perenne, de alta rústica que se adapta a una gran diversidad de suelos y climas. Es de lento establecimiento, pero a partir del segundo año productivo se comporta como una planta muy agresiva y competitiva. Sistema de siembra: Se establece principalmente bajo sistemas de cero labranza, mínima labor y labranza convencional, siendo poco efectiva la regeneración producto de su lento crecimiento inicial y alta competencia con las especies residentes. Previo al establecimiento es apropiado verificar el nivel de nutrientes del suelo, a través, de la elaboración de un análisis químico, con el objetivo de corregir los parámetros que se encuentren deficitarios. Si el suelo presenta un añto indice de acidez, es recomendable corregir este parámetro a través de la aplicación de una enmienda utilizando dolomita + sulfato de calcio en una proporción de 1:1. Fecha de siembra: En la zona de influencia mediterránea se prefiere siembras de otoño y en el área templada la siembra se realiza en febrero – marzo o septiembre – octubre. Cultivares: Los cultivares presentes en el mercado nacional son de Oceanía y Europa. Todos carecen de endófitos y todos son muy tolerantes a condiciones de déficit hídrico. Cultivar Amba Currie Ella Starly Vaillant Visión Origen Dinamarca Australia Nueva Zelandia Francia Francia Nueva Zelandia Semilla/kg 819.001 1.085.000 1.100.000 1.091.469 1.110.000 1.972.387 Floración Precoz Precoz Intermedio Tardía Intermedio Intermedio Tolerancia a Roya Tamaño Hoja Hábito de Moderada Grande Semi erecto Alta Anchas Erecto Alta Finas Semi postrado Alta Finas Semi postrado Alta Mediana Semi erecto Alta Mediana Semi erecto Dosis de semilla: De tamaño de semilla pequeño dosis de 12 kg/ha en siembra sola o asociada a trébol blanco (3 kg/ha). En trébol blanco se debe utilizar una mezcla de cultivares de crecimiento erecto o ladino. 9 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011 Especie Pasto ovillo + Trébol Pasto ovillo + Festuca Pasto ovillo + Festuca + Ballica Pasto ovillo + Festuca + Bromo Pasto ovillo Ballica perenne 12 10 9 9 10 Festuca Bromo 15 9 15 20 Trébol blanco 3 3 3 3 Asociación: Esta gramínea es de lento establecimiento, pero una vez desarrollada la planta, genera champas agresivas que impiden el desarrollo de otras especies. Se asocia preferentemente con festuca y en el área templada del país con ballica perenne. Requerimientos Nutricionales: La expresión del potencial productivo de la pastura presenta como requerimientos mínimos anuales de 180 kg N/ha, 184 kg de Fósforo (P2O5)/ha, 44 kg de Potasio/ha 44 kg de Azufre/ha, 36 kg de Magnesio/ha y 1 kg de Boro/ha Manejo de la pastura: En el año de establecimiento se debe considerar una manejo de pastoreo infrecuente laxo, con el objetivo de lograr el fortalecimiento de la pastura en los primeros estados de desarrollo de las plantas. Una vez establecido las plantas poseen una gran capacidad de rebrote, generando una rápida recuperación al talajeo y fuerte resistencia al pisoteo Valor Nutritivo: En estado vegetativo presenta niveles de digestibilidad superiores a 70%, proteína entre 15% y 22% y energía metabolizable cercana a de 2,5 Mcal/kg. Trébol blanco (Trifolium repens L.) Leguminosa que se asocia a la mayoría de las gramíneas perennes que se establecen en el área templada del país. Corresponde a una planta perenne de alta persistencia en pasturas sometidas a pastoreo. Posee un hábito estolonífero, rastrero con tallos horizontales o estolones que se desarrollan a nivel de la superficie del suelo. Con frecuencia los estolones son enterrados en el suelo por la acción del pisoteo animal o lombrices, y los nudos de los estolones desarrollan raíces generando una planta persistente y fuerte bajo condiciones de pastoreo frecuente e intenso. Tipos de trébol blanco: Las hojas de trébol blanco presentan tres folíolos, aun cuando ocasionalmente puede presentar cuatro. Estas hojas que son sostenidas por pecíolos erectos presentan habitualmente manchas blancas. De acuerdo al tamaño de las hojas y específicamente de los foliolos, los tréboles blancos se clasifican en tres tipos: Hoja pequeña, mediana y grande. Otros atributos que caracterizan a los tipos de trébol blanco es la presencia de estolones que le permite tener cierta tolerancia a sobrevivir en condiciones de baja fertilidad y escasa humedad. Los cultivares estoloníferos de hoja pequeña, generalmente, son más tolerantes a periodos prolongados de sequía (4 meses), bajo nivel de fertilidad del suelo y pastoreos frecuentes e intensos (severos). Los tréboles blancos de hoja grande presentan mayor productividad y mayor preferencia por el ganado, sin embargo, la defoliación frecuente y sostenida limitan su persistencia. Este tipo de tréboles deben ser utilizados en sistemas de mayor cuidado, como es en pastoreo rotativo con uso de cerco eléctrico. 10 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011 HOJA PEQUEÑA Pecíolo pequeño y estolones muy ramificados Crecimiento rastrero. Tolerante a pastoreos intensos y frecuentes Apto para Ovinos y Camélidos Tolera periodos prolongados de sequía HOJA MEDIANA HOJA GRANDE Pecíolos largos y estolones cortos y Pecíolos largos y estolones largos, menos ramificados. gruesos y aéreos. Crecimiento semi erecto. Crecimiento erecto conocidos como Ladinos Adaptado a pastoreos laxos y Tolerante a Pastoreos intensos e frecuentes infrecuentes Apto para bovinos de carne y leche Mayor adaptación para bovinos de leche Baja tolerancia al déficit hídrico No tolera periodos secos Cultivares: Los cultivares que se comercializan en el país provienen de Nueva Zelanda y poseen diferente respuesta a las condiciones de fertilidad de los suelos y al manejo de pastoreo que realizan los ganaderos. Los de hoja de chica son más persistentes y toleran la defoliación frecuente y severa y los de hoja grande producen mayor rendimiento, mayor aporte a la composición botánica pero requieren de un pastoreo más controlado. Mezcla de cultivares: La mezcla de dos o más tipos de cultivares en una misma pastura otorga mayor diversidad genética y genera un aporte continuo de trébol a través del año, especialmente, en sistemas de pastoreo rotativo. La mezcla de un cultivar de hoja grande puede favorecer la producción invernal y otro la producción de verano. Los de tamaño intermedio y estolones densos pueden complementarse con los de hoja grande, ya que se producen diferentes estratos, unos destinados a defoliación y otros en el estrato bajo, a la fijación biológica y al mejoramiento de la capacidad de recuperación de la pastura post pastoreo. Cultivar Apex Bounty Haifa Huia Kotare Ladino Italia Nusiral Regal Sustain Tribute Will Origen Nº Semillas/Kg Precocidad Tamaño de Hojas Hábito de Crecimiento Nueva Zelandia Nueva Zelandia Israel Nueva Zelandia Nueva Zelandia Italia Nueva Zelandia USA Nueva Zelandia Nueva Zelandia 1.600.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.600.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.600.000 1.500.000 Temprana Intermedia Intermedia Intermedia Tardía Intermedia Precoz Intermedia Media Intermedia Mediana Mediana Grande Mediana Grande Grande Mediana Grande Mediana a grande Medio a grande Rastrero Postrado Erecto Postrado Semi Erecto Semi erecto Semi erecto Semi herecto Semi Rastrero Semi erecto EE.UU 1.539.251 Intermedia Grande Semi erecto 11 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011 Capitulo II: Pasturas de Rotación Las praderas de rotación corta (< 3 años), son utilizadas como una opción de suplementación para el ganado en épocas de déficit de forraje o incrementos de carga temporal en los predios. Pero también pueden surgir de la necesidad de los predios que manejan mal sus praderas y pasturas permanentes, situación que debe ser siempre evitada, dado que el establecimiento y manejo de estas pasturas eleva en forma desmedida el costo de producción de carne. Ballica anual (Lolium multiflorum var. Westerwoldicum) Las ballicas anuales son una buena alternativa por ser una especie de rápido establecimiento, alta producción y excelente calidad de forraje. Generan sola o asociada a cereales de grano pequeño, un buen volumen de forraje para utilización temprana de otoño e invierno, además, de lograr un rendimiento superior a las ballicas perennes en la primavera para elaboración de ensilaje de alta calidad. Sistema de siembra: Se recomienda la siembra en sistema de mínima labor o cero labranza en el mes de febrero, con el objetivo de lograr el ingreso de los animales a consumo temprano en mayo. Al establecimiento es absolutamente necesario utilizar insecticida (Imidacloprid) en la semilla para el control de Listronotus bonariensis, en áreas de incidencia de este insecto. Fecha de siembra: La siembra se debe realizar en polvo o después de las primeras lluvias de fines de verano, en el mes de Febrero o Marzo. El retraso en la fecha de siembra puede significar la pérdida de de hasta un 90% de la producción invernal. Ballicas sembradas después del 30 de marzo suelen ser utilizadas a partir de fines de junio y las establecidas en abril, el primer pastoreo se realiza en la primera quincena de agosto. Siembras de febrero y marzo, permiten pastoreos a partir del 15 de Mayo, en especial cuando se encuentran asociadas con avena. Cultivares: Los cultivares comercializados en el país son en su totalidad tetraploides y sin hongo endófito. Cultivar Origen Ploidía N°semilla/kg Fecha de Floración Adrenalina Andy Bill Tama Virgyl Francia Dinamarca Argentina Nueva Zelandia Francia 4n 4n 4n 4n 4n 250.000 250.000 260.000 250.000 250.000 Precoz Precoz Precoz Precoz Intermedia Winter Star Nueva Zelandia 4n 262.922 Precoz Dosis de semilla y Asociación con Cereales de Grano pequeño: La dosis de semilla es 30 kg/ha en ballicas diploides y 35 kg/ha en ballicas tetraploides en siembras de cero labranza. En establecimiento convencional con preparación de suelos la dosis se disminuye a 25 kg/ha en diploides y 30 kg/ha en Tetraploides. En siembras asociadas con avena, la dosis de semilla de ballica se mantiene y se adicionan 80 kg Avena sativa/ha ó 40 kg de Avena strigosa/ha. La avena puede ser reemplazada por Triticale o Trigo de hábito primaveral. La asociación con avena permite adelantar la utilización otoñal o invernal de la pastura en 15 días (Esto no se logra con trigo o triticale). El aporte de la avena en los primeros pastoreos de 12 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011 otoño - invierno, alcanza a más del 80% de contribución a la composición botánica, sin embargo, en primavera no supera el 5%, dada la agresividad de la ballica y el consumo de los nudos reproductivos que realizan los animales a fines de invierno de la avena. Requerimientos: El contenido de nutrientes del suelo obtenido a partir del análisis químico determina la fertilización de la pastura a la siembra. Para realizar un correcto análisis de suelos saque sus muestras antes de la siembra a profundidad de 0 a 10 cm en siembras cero labranza o y 0 a 20 cm en siembras convencionales con movimiento de suelos. En pre siembra se debe realizar la corrección de acidez del suelo para la neutralización de los fertilizantes nitrogenados acidificantes que se aplicaran durante el periodo de producción. En pasturas de rotación es recomendable utilizar como enmienda dolomita más yeso en una proporción de 1:1. La cal dolomita, debe ser aplicada pre incorporada con al menos 3 meses de anticipación, dado la menor solubilidad de este producto. El yeso por ser un producto más soluble, es posible aplicarlo incluso un día antes de la siembra o pre emergente si el establecimiento se retrasa. Utilización: Se puede usar en pastoreo, soiling y corte para ensilaje o heno. El manejo de pastoreo debe ser con cerco eléctrico en franjas para evitar pérdidas en la producción. La intensidad de pastoreo es diferente a las ballicas perennes y se recomienda siempre dejar un residuo entre 7 y 10 cm de altura sin disturbar, con el objetivo de lograr una mayor velocidad de recuperación post corte. Valor nutritivo: Las características de los cultivares son diversas y determinan que un mismo estado fenológico de las plantas posean diferente valor nutritivo. Existe una gran diferencia entre los cultivares tetraploides y diploides y los con alto o bajo contenido de carbohidratos solubles. En estado vegetativo, las plantas posean un nivel de proteína de 18% a 28%, Energía Metabolizable 2,5 a 2,7 Mcal/kg, Digestibilidad superior a 70% y FDN entre 36% y 45%. Ballica bianual (Lolium multiflorum var Italicum) Esta especie ha desplazado a las ballicas anuales en la zona templada de del país. Su capacidad productiva y versatilidad, han determinado que esta especie sea sembrada con el objetivo de lograr un mayor rendimiento en invierno y alta producción y calidad en los cortes de primavera. Sistema de siembra: Al igual que las ballicas de comportamiento anual, la siembra de ballicas bianuales solas o asociadas a otras especies, es recomendable realizarlas bajo el sistema de cero labranza, con el objetivo de lograr obtener un suelo firme en los primeros talajeos. Fecha de siembra: Esta especie se siembra en verano sola o asociada a trébol rosado (en algunos sistemas también se incluye avena), con el objetivo de producir un alto nivel de forraje invernal, que es destinado a soiling o pastoreo y, posteriormente, es rezagado para producción de ensilaje durante el periodo primavera-verano. En las siembras de primavera, se establece sola o asociada a trébol rosado y el principal objetivo es la producción de soiling o ensilaje de calidad, dada la ausencia de espigas en la planta. En este sistema la pastura tiene una persistencia de 18 meses y sólo en la asociación con trébol rosado la pastura puede lograr una duración de 36 meses. 13 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011 Cultivares: En el país son comercializados cultivares diploides y tetraploides de origen europeo y Nueva Zelanda. Cultivar Concord Origen Ploidía Nº Semillas/kg Endófito Crusader Sonik Status Tabú Nueva Zelandia Nueva Zelandia Nueva Zelandia Nueva Zelandia Nueva Zelandia 2n 2n 2n 2n 2n 459.933 400.000 400.000 400.000 500.000 Sin Endosafe Sin Sin Sin Warrior Nueva Zelandia 2n 400.000 Sin Holanda Dinamarca Holanda Holanda Francia 4n 4n 4n 4n 4n 300.000 200.000 300.000 300.000 350.000 Sin Sin Sin Sin Sin Francia 4n 350.000 Sin Bolero Dominó Edison Monblanc Tonyl Virgyl Con el objetivo de entregar un producto diferenciador en el mercado, las empresas han desarrollado mezclas de cultivares que son comercializados en el mercado, buscando una mayor producción, calidad y tolerancia problemas de plagas y enfermedades que suelen disminuir la persistencia de estos cultivares carentes de hongos endófitos. Mezclas Cultivares Bi Mix Crusader + Domino Ploidía Endófito 2n/4n Endosafe/Sin Dosis de semilla: En siembras de fines de verano, se establece sola o asociada con avena y trébol rosado. La asociación con avena, permite adelantar la época de utilización de las pastura en al menos 15 días en el periodo de otoño – invierno y la mezcla con trébol rosado permite optar a una duración de tres años de la pastura sembrada. La siembra en mezcla con trébol rosado sólo se recomienda para cultivares tetraploides, dado que la agresividad inicial de los cultivares diploides, interfiere en el establecimiento de la leguminosa. En siembras de primavera las plantas no logran alcanzar la acumulación de horas de frío para desarrollar espigadura, generando una pastura de alta calidad, con bajo FDN, alta digestibilidad y valores de nitrógeno foliar que en ocasiones superan los niveles recomendados para el ganado. Utilización: Posee una excelente adaptación a condiciones de pastoreo y corte, desarrollando una buena cobertura cuando es sometida en el periodo invernal a pastoreos intensos y frecuentes. En siembra sola o asociadas con avena, es recomendable mantener un sistema de pastoreo en franjas con un fuerte control del residuo, con el objetivo de lograr una rápida recuperación de la pastura post utilización, dado que los carbohidratos de reserva se ubican en la base de los macollos. La altura de residuo sin disturbar debe ser 7 a 10 cm. En siembras asociadas a trébol rosado el residuo debe disminuir a 5 cm, con el objetivo de promover la contribución de la leguminosa a la composición botánica de la pastura. 14 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011 kg semilla/ha Ballica 2N Ballica 4N Ballica 2N + Avena strigosa Ballica 4N + Avena strigosa Ballica 2N+ Avena sativa Ballica 4N + Avena sativa Ballica 4N + Trébol rosado Ballica 4N + Avena strigosa +Trébol rosado Ballica 4N + Avena sativa +Trébol rosado Ballica 25 30 25 30 25 30 25 25 25 Avena strigosa Avena sativa Trébol rosado 40 40 80 80 40 80 10 10 10 Valor nutritivo: En condiciones de manejo apropiadas esta especie puede alcanzar valores de proteína superiores a 25%, energía metabolizable 2,5 Mcal/kg y digestibilidad superior a 78%., Ballica híbrida (Lolium x hybridum Hausskn.) Ballica híbrida es una especie que por sus características puede alcanzar una duración (persistencia) de tres años en la mayoría de los cultivares evaluados en el país. Tiene componentes perennes y bianuales (Hasta 25%) y la presencia de endófito depende de las líneas parentales que la conforman. Sistema de siembra: Como es una especie que es establecida para pastoreo, es ideal utilizar sistemas de establecimiento sin roturación de suelos: Regeneración y Cero Labranza con el objetivo de contar con piso firme para el primer pastoreo. En ambos casos la dosis de semilla de la ballica se debe incrementar en al menos 5 kg/ha, sin modificar la dosis de la leguminosa. La profundidad de siembra no debe superar los 0,5 cm. En sistemas convencionales o de mínima labor, especial cuidado se debe tener en la compactación de los primeros centímetros del suelo, que permiten lograr un contacto íntimo de la semilla con el suelo. Fecha de siembra: En el área templada o mediterránea de riego esta especie se siembra en los meses de Febrero – Marzo o Agosto – Septiembre Cultivares: En el mercado existen cultivares de origen neocelandés y europeo, con y sin hongo endófito, diploides (hojas finas) y tetraploides (hojas gruesas). Son una buena alternativa para las áreas de rotación, debido a su corta persistencia. Se establece sola o en mezcla con trébol blanco de tipo ladino (hoja grande). También es factible en áreas de cultivos asociarla con Trébol rosado. Su asociación con ballica perenne y trébol blanco, es utilizada como una alternativa para lograr un mayor rendimiento en el año de establecimiento. Con el objetivo de lograr una mayor producción, estabilidad y persistencia se han creado mezclas físicas de semillas de cultivares de ballicas hibridas. Dosis de semilla: Las diversas asociaciones que se pueden realizar con esta especie determina que existan diversas combinaciones de dosis de semilla. Utilización: A diferencia de las pasturas permanentes es posible elaborar ensilaje en la temporada de establecimiento, sin generar una pérdida importante en su persistencia o duración en años. 15 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011 Valor nutritivo: La selección genética de las plantas, estado fenológico y ploidía, determinan la concentración de nutrientes de esta pastura. Es habitual que al estado vegetativo, las plantas posean un nivel de proteína de 12% a 24%, Energía Metabolizable 2,6 Mcal/kg, Digestibilidad superior a 75% y FDN entre 38% y 40%. Cultivar Geyser Horizon Maverick Supreme Aberecho Aber Storm Acrobat Belinda Delicial Galaxy Ohau Sterling Mezclas Nutrapack Activa Plus Origen Nueva Zelanda Nueva Zelanda Nueva Zelanda Nueva Zelanda Gales Ploidía Nº Semillas/kg Fecha de Floración Endófito 2n (75% y 25%) 400.000 Intermedia Endosafe 2n (90% y 10%) 400.000 Precoz Sin 2n 441.012 Intermedia Sin 2n (75% y 25%) 450.000 Intermedia AR 1 4n 300.000 Intermedia Sin 4n 259.769 Temprana Sin 4n 290.000 Temprana Sin 4n 290.515 Intermedia Sin 4n 309.634 Tardía Sin 4n 300.000 Intermedia Sin 4n (75% y 25%) 300.000 Precoz AR 1 4n (87.5% y 12.5%) 300.000 Intermedia AR 1 Gales Francia Nueva Zelanda Francia Nueva Zelanda Nueva Zelanda Nueva Zelanda Cultivares Especie Maverick + Belinda Mezcla de Ballicas Hibridas Fecha de Floración Endófito 2n/4n 17+ Sin Mezcla de Ballicas Hibridas 4n/4n 17+ Sin Ballica hibrida AberHsc+ Ballica Bianual 4n Prec/Interm Sin Nutrapack Delicia Plus Belinda + Aber Storm Mezcla pura leche Especie Ballica Híbrida Ploidía Ballica perenne Trébol blanco Trébol rosado Ballica Sola diploide (2n) 25 Ballica Sola tetraploide (4n) 30 Balica Híbrida 2n + Trébol Blanco 25 3 Balica Híbrida 4n + Trébol Blanco Balica Híbrida + Ballica perenne + Trébol Blanco 30 3 Balica Híbrida 2n + Trébol rosado 25 8 Balica Híbrida 4n + Trébol rosado 30 8 12 20 3 Trébol rosado (Trifolium pratense L.) Leguminosa con hábito de crecimiento erecto, numerosos tallos, que nacen de una corona gruesa, alcanzando hasta 120 cm de altura. Sus hojas son trifoliadas y cubiertas de finos vellos. La inflorescencia es un capitulo globular con flores de color rosado a púrpura y la cantidad de semillas por grano fluctúa entre 500 y 600. La raíz es pivotante y profunda, con muchas ramificaciones laterales, que le confiere resistencia a los periodos de déficit hídrico. Las raíces laterales se concentran en los primeros 15 centímetros de profundidad, y en ellas se encuentran nódulos con los rizobios (Rhizobium leguminosarum BV. trifolii (Frank)), que permiten la fijación biológica de nitrógeno. 16 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011 Sistema de siembra: En sistema de cero labranza, mínima labor o labranza convencional, se establece sola o asociada a ballicas de rotación y avena. Fecha de siembra: Se establece en los meses de febrero – marzo y septiembre – octubre. En otoño las siembras tardías, posteriores al mes de marzo, dado que posibles heladas puede dañar la población inicial de plantas. En primavera el establecimiento posterior al mes de octubre tiene el riesgo de enfrentar al cultivo a un periodo de déficit hídrico generando una pérdida importante de las plantas emergidas. La pérdida de población en los primeros estados de desarrollo es un daño, habitualmente, irreversible, dado el bajo contenido de semillas duras que poseen los cultivares comercializados en el país. Cultivares: La mayoría de los cultivares que se comercializan en el país han sido generados a partir de material procedente de Quiñequeli. Cultivar Quiñequeli – INIA Redqueli - INIA Red Gold Toltén Origen Nº semillas/kg Precocidad Chile Chile USA Chile 473.335 468.897 540.249 500.501 Intermedia Intermedia Precoz Intermedia Dosis de semilla: Esta especie puede ser sembrada sola o en asociación con ballicas de rotación corta: bianuales o híbridas, además de Avena sativa y Avena strigosa. Dependiendo del objetivo de la pastura es la asociación que se debe realizar Especie Trébol rosado Ballica rotación Avena Trébol solo 12 Trébol + Ballica rotación 10 15 Trébol + Ballica + Avena sativa 10 15 80 Trébol + Ballica + Avena strigosa 10 15 40 Trébol + Avena sativa 10 80 Trébol + Avena strigosa 10 40 En siembras de cero labranza es necesario incrementar en 20% la dosis de semilla del trébol rosado y 30% la dosis de ballica de rotación. Utilización: La concentración de la producción en el periodo de primavera – verano (70%) y su hábito de crecimiento erecto, permiten a este cultivar ser destinado, principalmente, a la conservación de forraje: ensilaje, henilaje y heno. Se recomienda la elaboración de ensilaje pre marchito y la adición de aditivos biológicos para acelerar el proceso de fermentación en el silo. En pastoreos de primavera y verano, la carencia de taninos en las plantas, puede generar serios problemas de meteorismo en el ganado, situación que disminuye en siembras asociadas a ballicas de rotación. Valor nutritivo: El valor nutritivo de la pastura de trébol rosado depende del estado fenológico de las plantas y la forma de utilización: pastoreo, soiling o forraje conservado. En estado fresco y vegetativo las plantas presentan un contenido de proteína superior a 20%, energía metabolizable entre 2,3 y 2,5 Mcal/kg y FDN inferior a 40%. 17 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011 Capítulo III: Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos Una vez capacitado el personal en el manejo de pastoreo, los propietarios de predios observarán que con los actuales recursos puede aumentar la carga animal en forma limitada, por ello será necesario iniciar un proceso de mejoramiento del nivel de fertilidad del suelo con el objetivo de incrementar el rendimiento y calidad del forraje disponible. Con el diagnóstico realizado debemos hacer un listado de prioridades y como ya es sabido debido al conocimiento que se tiene del área, el orden de prioridades es el siguiente: Corrección de los niveles de acidez y fósforo disponible en el suelo y racionalización del uso de nitrógeno. En términos simples, lo que se debe realizar es iniciar un programa de mejoramiento de los problemas que limitan la productividad, los cuales deben ser corregidos con rapidez, sin repartir la caridad. La corrección del nivel de fertilidad del suelo se debe iniciar por parte dado que no es posible lograr el mejoramiento total debido a la inversión que esto significa, pero hay que tener muy clara que si se decide hacer esta estrategia, se debe considerar que una parte importante del predio no la voy a fertilizar en absoluto, porque si creo que la solución será repartir el fertilizante que tengo por capacidad financiera de adquirir en todo el predio, no voy a lograr mejorar ningún potrero y anualmente tendré que regenerar, sembrar o ingresar a cultivo dicha área. En la gestión del predio hay que tomar la decisión de corregir en primer lugar la acidez a través de aplicaciones de cal en el periodo de otoño, aumentar el nivel de fósforo, aplicando altas dosis de este elemento en otoño y en forma estratégica se debe aplicar nitrógeno en forma parcializada a través del año. Los ganaderos que no han solucionado la acidez y el nivel de fósforo, no pueden estar aplicando mezclas de fertilizantes que contienen diversos nutrientes en pequeñas cantidades que sólo hacen subir el costo de la fertilización. Más aun no generan un cambio importante en el rendimiento y perennidad de la pastura y por consiguiente no pueden aumentar la rentabilidad de este negocio. Este concepto debe quedar absolutamente claro, dado que es la base del mejoramiento del negocio ganadero. En la elaboración de un programa estable de fertilización se debe considerar una fertilización balanceada de mantención y corrección de los parámetros deficitarios en el suelo y en la planta, en la cual no sólo se utilicen los fertilizantes inorgánicos tradicionales, sino que deben ser complementados con elementos orgánicos y biológicos. Esta estrategia, que puede ser enfrentada en el corto y largo plazo, no sólo va a permitir incrementar la producción sino que va a aumentar la eficiencia de uso de los nutrientes, mejorando la vida del suelo. El aumento de la actividad biológica y microbiológica generará un incremento en el aporte de nutrientes provenientes de la mineralización de la materia orgánica. Las estrategias de fertilización deben considerar en forma paulatina el mejoramiento de los parámetros químicos y biológicos del suelo, y la primera etapa debe ser la corrección de la acidez y el nivel de fósforo, que bien se sabe son limitantes para el desarrollo de las pasturas. Una de las formas de conocer la productividad de un suelo destinado a la agricultura es determinando el nivel de fertilidad en que se encuentra. El análisis químico, físico y biológico del suelo nos permite hacer un diagnóstico que sirve de sustento para definir el nivel de producción 18 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011 que se puede lograr en un determinado sitio. pH del Suelo: Los suelos que posee el predio son de origen volcánico, donde su principal característica y su condición de acidez natural, que se incrementa con facilidad con el uso de fertilizantes amoniacales y la pérdida de bases del suelo por efecto de la concentración de las precipitaciones. Por tanto, si se está trabajando con un suelo de pH ácido, se sabe que se está frente a un suelo enfermo que tiene una mayor capacidad de retención de las bases, situación que deprime las actividades biológicas y microbiológicas generando una disminución del aporte de nutrientes provenientes de la mineralización de la materia orgánica. No siempre las respuestas de los suelos son iguales y deben quedar claro que las diferencias en la composición química de los suelos (Tipos de Arcillas y Óxidos) hacen que la respuesta de un suelo, a determinado valor de pH sea distinta. Suma de bases: La suma de bases del suelo corresponde a la suma de Calcio, Magnesio, Sodio y Potasio expresada en cmol+/kg. El valor de suma de bases depende de lo intensivo que ha sido utilizado el suelo y, su principal rol, desde el punto de vista de la fertilidad, es dar cuenta de la disponibilidad de nutrientes. El valor de suma de bases nos indica cual es el grado de resistencia al cambio de pH que posee el suelo, ante un determinado valor de acidez. La importancia de conocer los niveles de Calcio, Magnesio, Potasio y Sodio a un valor determinado de pH, radica en que no todos los suelos tienen la misma respuesta ante igual grado de acidez. Cuando el pH disminuye los suelos tienden a perder con mayor facilidad las bases por lixiviación, situación que está directamente relacionada con la concentración de las precipitaciones. Aluminio de Intercambio: La tendencia general es que a menor pH, mayor es el contenido de Aluminio de intercambio en el suelo. El grado de resistencia del suelo a liberar aluminio depende de la capacidad que posea la materia orgánica para fijar este elemento, por tanto, no existe un valor único de aluminio asociado a cada pH, aun cuando sea para un mismo tipo de suelo. Como consecuencia de la disminución de bases del suelo y aumento de iones hidrógeno en la solución del suelo, se solubiliza aluminio que se encuentra en la superficie de las arcillas o formando complejos con la materia orgánica. Saturación de Aluminio: Expresada en porcentaje, representa la importancia que tiene el Aluminio en la disponibilidad de nutrientes del suelo (Bases), para las plantas. Por ser una relación porcentual, dos suelos que tiene igual nivel de aluminio, pueden presentar diferentes niveles de saturación. Por ejemplo un suelo A cuyo nivel de Aluminio de intercambio es 0.5 cmol+/kg y la suma de bases 7.4 cmol+/kg, presenta un % saturación de Aluminio de 6.0. E un suelo B cuyo nivel de Aluminio de intercambio es igual al anterior, esto es, 0.5 cmol+/kg, pero que la suma de bases es 1.9 cmol+/kg, el porcentaje de saturación de Aluminio alcanza a 21%. Ventajas de la Corrección de Parámetros Químicos del Suelo: La corrección de la acidez permite: I. Incremento del rendimiento II. Cambio en la composición botánica II. Mejora calidad IV. Aumenta la persistencia V. Incrementa la producción de leche y carne El uso de enmiendas calcáreas permite: I. Neutralizar el proceso de acidificación II. Aumentar la capacidad de retención de bases en el suelo 19 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011 III. IV. Disminuir la capacidad de retención de fósforo Optimizar la actividad biológica Considerando todos los elementos antes mencionado, en el presente informe se elaboró un programa de fertilización y establecimiento de praderas, teniendo en cuenta las opciones que se desarrollan en el predio. Un ejemplo teórico de mejoramiento de los parámetros químicos de los suelos se presenta a continuación. El proceso se inicia con la toma de muestra de los suelos a profundidad 0 a 10 centímetros en praderas permanentes. Con el resultado del análisis químico se procede a calcular las opciones de cambio de los parámetros relevantes. 1.- Contenido de nutrientes en el Suelo Análisis P K pH (en agua) MO K Na Ca Mg Al int % Sat Al CICE Suma Bases S Unidad mg/Kg mg/Kg % cmol+ /kg cmol+ /kg cmol+ /kg cmol+ /kg cmol+ /kg % cmol+ /kg cmol+ /kg mg/Kg Potrero1 16 192 5,60 Potrero 2 20 74 5,70 Potrero 3 16 66 5,90 Promedio 17 111 5,73 0,49 0,10 4,59 1,02 0,09 1,43 6,29 6,20 29 0,19 0,16 4,02 0,82 0,13 2,44 5,32 5,19 18 0,17 0,10 7,14 1,02 0,06 0,71 8,49 8,43 28 0,28 0,12 5,25 0,95 0,09 1,53 6,70 6,61 25,00 Los resultados de los análisis indican que los suelos presentan un pH ácido y nivel de fósforo bajo. 2.- Corrección del Nivel de Acidez En este ejemplo se ha planteado la necesidad de lograr en el corto a mediano plazo, la corrección de acidez de los suelos, basado en que este es un factor limitante para el desarrollo de las plantas. El pH que se propone alcanzar es 6,2 y para lograr esta meta se plantean dos opciones de corrección: Calcita o lo que habitualmente se conoce como cal (carbonato de calcio) y Dolomita, esto es, carbonato de calcio y magnesio. Potrero Potrero 1 Potrero 2 Potrero 3 Promedio Mínimo Máximo pH Inicial 5,6 5,7 5,9 pH Final 6,2 6,2 6,2 Ton Cal/ha 4,37 3,70 2,37 3,48 2,37 4,37 Ton Dolomita/ha 3,28 2,78 1,78 2,61 1,78 3,28 20 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011 Como se puede observar en el cuadro, el requerimiento promedio de enmienda necesarios para alcanzar pH 6,2, de los potreros analizados es 3,48 Ton de Cal/ha ó 2,61 Ton de Dolomita 15/ha. Esta corrección incluye la neutralización anual que se debe realizar cuando se aplican fertilizantes acidificantes como urea, fosfato diamónico, fosfato monoamónico o nitratos de amonio. Esta corrección de la acidez no sólo modifica el pH sino que cambia los parámetros químicos del suelo, en especial las bases de intercambio, capacidad de intercambio catiónico y por consiguiente el porcentaje de saturación de aluminio. Potrero Potrero 1 Potrero 2 Potrero 3 Promedio Mínimo Máximo Incremento Suma de Bases Reducción % Saturación Al Cal Dolomita Cal Dolomita 11,70 12,65 0,76 0,71 9,85 10,66 1,30 1,20 11,41 11,93 0,52 0,50 10,99 11,75 0,86 0,80 9,85 10,66 0,52 0,50 11,70 12,65 1,30 1,20 Reducción Acidez Cal Dolomita 46,7 50,6 46,7 50,7 26,0 29,2 39,79 43,51 26,00 29,18 46,71 50,69 Con la aplicación de la enmienda la suma de bases aumentará de 6,61 cmol+/kg a 10,99 cmol+/kg utilizando cal y 11,75 cmol+/kg con aplicación de dolomita 15. Esto generará una reducción de la acidez del suelo de 39,79% ó 43,51% según se aplique cal o dolomita. Este cambio en los parámetros de acidez del suelo se puede realizar de una sola vez en el predio o bien en forma paulatina a través de los años. Basado en esta última premisa se desarrollo un modelo de cambio donde se consideran tres escenarios: Aplicar anualmente 500, 1.000 ó 1.500 kilos de cal o dolomita por hectárea al año. Potrero Ton/ha/año Potrero 1 Potrero 2 Potrero 3 Promedio Mínimo Máximo Años para lograr pH 6,2 Cal 0,5 1,0 1,5 30 6 4 25 5 3 15 3 2 24 5 3 15 3 2 30 6 4 Años para lograr pH 6,2 Dolomita 15 0,5 1,0 1,5 13 4 2 11 3 2 7 2 1 10 3 2 7 2 1 13 4 2 De este modelo queda muy claro la mayor velocidad de corrección que tiene la dolomita por sobre la calcita y que las dosis pequeñas de aplicación anual incrementan en forma sustancial los tiempos de corrección de los parámetros de acidez. Aplicando 500 kilos de cal por hectárea cada año, se requiere en promedio 24 años para lograr un pH de 6,2, sin embargo, con aplicaciones anuales de 500 kilos de dolomita por hectárea son necesarios 10 años para lograr igual pH. 21 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011 3.- Programa de Mejoramiento del Nivel de Fósforo en el Suelo El programa de este ejemplo considera dos escenarios que corresponden a la corrección del nivel de fósforo para llegar a los niveles de 25 mg/kg y 30 mg/kg. Bajo este esquema y considerando un consumo del cultivo de 92 kg P2O5/ha/temporada, los requerimientos de mantención y corrección de superfosfato triple expresado en kilos por hectárea son los siguientes: Potrero Potrero 1 Potrero 2 Potrero 3 Promedio Mínimo Máximo 25 mg/kg 1.096 698 1.096 963 698 1.096 30 mg/kg 1.594 1.196 1.594 1.461 1.196 1.594 De acuerdo a los cálculos teóricos realizados, para alcanzar en el suelo 25 mg/kg de fósforo, es necesario aplicar una dosis promedio de 963 kilos de superfosfato triple por hectárea y para lograr en el suelo 30 mg/kg de fósforo, se debe aplicar 1.4.61 kilos de superfosfato triple por hectárea. Como este escenario es poco probable que se desarrolle en un predio promedio de la región, se ha calculado los años necesarios para alcanzar los niveles de 25 mg/kg y 30 mg/kg en el suelo, realizando una fertilización moderada que considera 300 kilos de superfosfato triple por hectárea ó 400 kilos de superfosfato triple por hectárea. Potrero Potrero 1 Potrero 1 Potrero 3 Promedio Mínimo Máximo 300 25 mg/kg 10 6 10 9 6 10 300 30 mg/kg 15 11 15 14 11 15 400 25 mg/kg 4 2 4 4 2 4 400 30 mg/kg 7 5 7 6 5 7 Con una aplicación anual de 300 kilos de superfosfato triple por hectárea en 9 años se lograría alcanzar un nivel de 25 mg/kg de fósforo en el suelo y en 14 años 30 mg/kg. Si aumentamos la aplicación anual a 400 kilos por hectárea, la meta sería alcanzada en 4 años (25 mg/kg) y 6 años para 30 mg/kg de fósforo en el suelo. Estos valores teóricos han sido calculados en base a fosfatos solubles y no es aplicable este procedimiento a fosfatos de lenta entrega o baja solubilidad en agua. 22 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011 Capítulo IV: Manejo de Pastoreo Existen diversos aspectos que pueden ser mejorados en el sistema general de un predio como es el manejo de pastoreo y el manejo de fertilización. En forma general, se presenta en este acápite, algunos aspectos relevantes a considerar en el desarrollo de un programa de mejoramiento del uso de los recursos forrajeros de un predio lechero de la zona templada de Chile. Manejo de Pastoreo En los predios lecheros de la región sur del país, existen condiciones particulares de producción, donde es difícil definir el sistema de uso de las praderas. Sin embargo, todos los productores desarrollan pastoreo y todos intentan, a través del pastoreo, generar la máxima producción de leche al menor costo posible. Bajo este esquema, los productores deberían considerar que los sistemas más rentables de la región, son aquellos en que el aporte de la pradera en pastoreo es sobre el 60% del total de la dieta de los animales. Este valor, difícil de encontrar entre los productores, es uno de los objetivos en los que se pretende avanzar, debido a que está muy claro que como política institucional, la empresa ha dado claras señales de la necesidad de aumentar la eficiencia de uso de las praderas, situación que permite, sin incrementar los costos, mejorar la rentabilidad de las empresas ganaderas de la región. Para definir el manejo de pastoreo, el productor debe tener con su grupo de trabajo, algún criterio de medición que indique el momento de ingreso y salida de las praderas y cuyo objetivo sea lograr la máxima cosecha de forraje en pastoreo y la máxima calidad consumida. Algunos criterios de evaluación son los siguientes: I.II.III.IV.V.- Altura sin disturbar Altura disturbada Disponibilidad de materia seca Número de hojas Tiempo de rezago Todos son criterios de uso de la pradera que tienen ciertas premisas que se deben respetar, pero lo más importante, es que las praderas sean consumidas cuando están en su optima calidad y cantidad. Si utilizamos el criterio de altura sin disturbar, que considera la medición de las praderas con una regla graduada en centímetros, los animales deben ingresen a las praderas cuando el pasto posea entre 15 a 20 cm de altura sin disturbar. El residuo post pastoreo debe ser de 5 a 8 cm de altura sin disturbar. Con esto, se pretende aumentar la persistencia de la pradera, manteniendo una buena proporción de trébol blanco (10% base materia seca), y con ello mejorar la calidad de la pradera. Al utilizar el criterio de altura disturbada, es absolutamente necesario medir las praderas antes y después del pastoreo con un plato (Rising Plate Meter), el cual mide medios centímetros, valor que se correlaciona con la disponibilidad total de forraje. En este criterio, una de las alternativas de manejar las praderas es utilizando los siguientes valores de ingreso y residuo: 23 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011 Estación del Año Verano Otoño Invierno Primavera Disponibilidad (Kg MS/Ha) 1.500 - 2.000 1.600 - 2.200 1.200 - 1.800 2.000 - 2.500 Residuo (Kg MS/Ha) 1.200 - 1.500 1.400 - 1.600 1.000 - 1.200 1.500 - 2.000 El uso del número de hojas como opción de manejo de las praderas, considera el conocimiento acabado de la fenología de las plantas y, en especial, de la aparición y formación de nuevas hojas en las gramíneas. El esquema clásico se muestra en la figura, donde es posible observar que las plantas deben ser consumidas a partir de la tercera hoja. Esquema clásico de uso de las praderas de acuerdo al número de hojas de las plantas El tiempo de rezago, es una opción de manejo muy utilizada en predios donde la tecnología ha permitido estandarizar el tipo de pradera y la productividad de la misma. Este es quizás, una opción muy fácil de definir, pero que requiere uniformidad de praderas. Así en las diferentes épocas del año existen tiempo entre pastoreos bastante claros, según muestra el siguiente cuadro: Época Verano Otoño Invierno Primavera Días entre Pastoreo 28 -32 24 - 28 40 -60 18 - 22 Independiente del método que el ganadero utilice para definir el ingreso y salida de los animales en pastoreo, el objetivo debe ser el consumo de un forraje de calidad, que se debe insertar dentro de los siguientes rangos: 24 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011 Materia seca (%) Proteína Cruda (%) Energía metabolizable Mcal /kg MS FDN (%) CNE o solubles (%) 18 a 22 18 a 24 2,5 a 2,9 40 a 50 5 a 25 Para lograr este objetivo es necesario un adecuado uso del cerco eléctrico, situación que permite regular la carga animal y los tiempos de ingreso y salida de los animales a las pasturas. En todas las épocas del año los animales deben ser sometidos a pastoreos infrecuentes intensos, con el objetivo de lograr que los animales tengan una alta disponibilidad de forraje de calidad y cantidad y además, la intensidad genere en las plantas el estrés suficiente para promover el desarrollo de nuevos macollos. Este manejo, permite aumentar la calidad, cantidad del forraje ofrecido al ganado e incremente la persistencia y cobertura de las pasturas. Todo lo anteriormente expuesto tiene por objetivo lograr que el predio presente una mayor productividad por hectárea. Cuando se plantean sistemas de mejoramiento de la productividad, generalmente, se asocian a incremento de la fertilización o establecimiento de pasturas, sin embargo, los ganaderos exitosos se han convencido que la prioridad es el mejoramiento del uso de los recursos forrajeros disponibles en el predio, a través de técnicas de pastoreo que consideran el pastoreo infrecuente intenso. Para desarrollar estas técnicas de uso de los recursos forrajeros, es indispensable la capacitación permanente del personal, donde las funciones de los encargados de pastoreo deben ser especificadas en forma clara y ordenada. Algunas de estas funciones se describen a continuación: 1. Determinación de los lotes de animales 2. Manejo sanitario del ganado (incluye observación de cualquier problema) 3. Aislamiento y tratamiento preventivo y curativo del ganado (ejemplo: problemas podales, sarna, entre otros) 4. Decisión de cambio de animales de lote de acuerdo al nivel productivo 5. Asignación diaria de los potreros de acuerdo a disponibilidad y calidad del forraje 6. Regulación de la superficie de pastoreo por lote de animales 7. Regulación del tiempo y horario de pastoreo en cada potrero y lote animal 8. Determinación del horario de la suplemetación del ganado por lote 9. Ubicación y construcción de cercos eléctricos en cada potrero y para cada lote animal 10. Medición del nivel de corriente de los cercos (Efectividad del sistema) 11. Arreo de animales a los potreros de pastoreo 12. Responsable de la determinación de potreros destinados a la conservación de forraje 13. Responsable de la disponibilidad permanente de agua de bebida para los animales 14. Responsable de informar al propietario de muertes (posible causa) y pérdida o robos de ganado 15. Responsable de informar problemas relacionados con la productividad de las praderas: Presencia de plagas y falta aparente de calidad (pastos débiles, baja recuperación del forraje, presencia de cuncunilla negra o gusano blanco, presencia de murra, cardo y romaza, entre otras malezas) 16. Elaboración de un registro de pastoreo simple Como se puede leer en este acápite, el mejoramiento del manejo de pastoreo es previo a todo cambio que se desee realizar en el predio. Esto es más importante que la fertilización y las 25 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011 especies que se utilicen. Es muy claro que está implícito en el manejo de pastoreo el diseño del predio para el pastoreo, esto se traduce en la urgente necesidad de construir una estructura de potreros con cercos eléctricos permanentes de doble hebra de 90 cm de altura con alambre liso a 80 cm y 40 cm y aislador de plástico y estacas cada 15 ó 20 metros. Las líneas permanentes deben ser construidas cada 200 m. Cerco por medio (400 metros) debe ser implementada la línea de bebedero que sobre la línea deberá estar a una distancia de 200 m. De esta forma se generaran circuitos de 2 ha para los lotes de las diferentes categorías animales. En periodos de alta disponibilidad de forraje, la presión de pastoreo se incrementa con la ayuda de cercos eléctricos móviles. De esta forma en el predio se puede incrementar la carga animal y reducir los requerimientos de forraje conservado. 26 Praderas y Pasturas. Prodesal Pucón. 25 de Agosto de 2011