Download Propagacion de alcachofas
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS PROPAGACIÓN DE ALCACHOFAS UN ASPECTO CLAVE EN LA PRODUCCIÓN Constanza Jana Ayala - Roxana Gutiérrez López - Víctor Alfaro Espinoza BOLETÍN INIA N°222 Autores: Constanza Jana Ayala, Ingeniera Agrónoma. M. Sc., Ph D. Roxana Gutiérrez López. Ingeniera Ejecución Agrícola. Víctor Alfaro Espinoza. Ingeniero Ejecución Agrícola. Director Responsable: Francisco Meza Álvarez, Ingeniero Agrónomo M. Sc. Centro Regional de Investigación Intihuasi. Editores: Constanza Jana Ayala, Ingeniera Agrónoma. M. Sc., Ph D. Carlos Quiroz Escobar, Ingeniero Agrónomo, M. Sc. Ph.D. Cornelio Contreras Seguel, Ingeniero Agrónomo. Boletín INIA Nº 222 Boletín editado por el Centro Regional de Investigación Intihuasi, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Ministerio de Agricultura de Chile, como parte del proyecto: “Aumento del potencial productivo y comercial de la agroindustria de alcachofa mediante mejoramiento genético y optimización de factores claves en la cadena de Producción” (07CT9 H-10) financiado por Innova Chile de CORFO. Autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente y los autores. Cita bibliográfica correcta: Jana, C., R. Gutiérrez y V. Alfaro. 2011. Propagación de alcachofas. Un aspecto clave en la producción. 45 p. Boletín Nº 222. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi. La Serena, Chile. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES GENERALES DE LA ALCACHOFA Y SU PROPAGACIÓN 7 8 2.1 Origen de la especie e importancia en Chile 8 2.2 Propagación vegetativa de la alcachofa 9 2.3. Propagación por semillas 13 2.4 Propagación in vitro 14 3. ENSAYOS EXPERIMENTALES EN PROPAGACIÓN 15 3.1. Comparación entre tipos de propágulos vegetativos de alcachofa 15 3.1.1 Selección, prendimiento y brotación 16 3.1.2 Porcentaje de replante y número de tallos productivos 19 3.1.3. Evolución del porcentaje de floración 21 3.1.4. Rendimiento 22 3.2 Efecto de la aclimatación en frio sobre órganos de propagación vegetativa 23 3.2.1 Porcentaje de prendimiento 24 3.2.3 Porcentaje de fructificación 24 3.3. Fenología de la propagación por semillas en la región de Coquimbo 26 3.3.1. Emergencia de semillas y producción de plantines 28 3.3.2. Trasplante 29 3.3.3. Estado fenológico 8 a 10 hojas 30 3.3.4. Inicio de fructificación 30 3.3.5 Inicio de cosecha 31 3.4.1. Selección y preparación del material vegetal 32 a. Selección de material en campo 33 b. Preparación de hijuelos en laboratorio 33 c. Desinfección del explante 34 d. Medio de cultivo 35 e. Extracción de yema y establecimiento en medio de cultivo 35 f. Multiplicación de brotes 36 g. Enraizamiento de plantas 38 h. Traspaso a sustrato y aclimatación 38 4. RECOMENDACIONES FINALES EN LA PROPAGACION DE ALCACHOFA 42 4.1. Obtención del material vegetal para la plantación 43 4.2. Tratamientos al material de propagación 43 LITERATURA CONSULTADA 45 1. INTRODUCCIÓN La propagación de plantas consiste en la multiplicación de ellas para mantener sus características únicas y es la base de la domesticación de los cultivos, por lo que ha jugado un rol fundamental en la evolución de la sociedad humana. Sólo cuando el hombre logró multiplicar las plantas que había seleccionado para diferentes usos, pudo asentarse y formar comunidades estables. En la naturaleza se manifiestan dos sistemas de propagación, conocidos como fases esporofítica (vegetativa) y gametofítica (reproductiva), que le permiten a los vegetales multiplicarse e incrementar su distribución e introducir variación para evolucionar a nuevos genotipos más adaptados a otros sitios, respectivamente. Estas dos formas son las que ha utilizado el hombre para multiplicar sus cultivos. En el caso de la alcachofa (Cynara cardunculus L. var. scolymus (L.) Hayek), una hortaliza que ha tomado relevancia en el país en los últimos años por la demanda para producción de alcachofas en conserva, a nivel mundial se propaga casi exclusivamente por vía vegetativa, reportándose solo alrededor de un 5 % de la superficie con cultivos obtenidos por semilla botánica. Entre las ventajas de utilizar el sistema de propagación vegetativa se menciona la uniformidad del material propagado producto de la multiplicación clonal y la facilidad de obtención del material a usar, ya que muchos agricultores utilizan material vegetativo proveniente de sus mismas plantaciones comerciales. Sin embargo, este sistema también presenta desventajas, entre las cuales se indica heterogeneidad fisiológica, aleatoriedad fitosanitaria, bajo coeficiente de multiplicación, elevado costo de la plantación y escasa posibilidad de realizar una siembra mecanizada. La propagación por semillas por otro lado, puede constituir una alternativa a la propagación agámica contribuyendo al mejoramiento del estado sanitario y al incremento de la producción unitaria. En Chile, la principal variedad utilizada es la “argentina”, que cubre la mayor parte de la superficie ocupada por esta especie. Esta variedad se propaga exclusivamente vía vegetativa, siendo este uno los procedimientos que más limita y obstaculiza la producción de este cultivo. Las razones son variadas, pero la más importante es que no hay una técnica especial de recolección del material utilizado, sino que este se cosecha desde las plantaciones comerciales como un subproducto de la producción de alcachofa, sin hacer una selección previa del material a utilizar. Otra razón es que no existe claridad con los componentes de rendimiento (brotes productivos) según el tipo de órgano de propagación utilizado. El material cosechado no es plantado inmediatamente, sino que se lo mantiene en el campo a la espera de la plantación sin darle condiciones frescas y no se utilizan técnicas de desinfección de los órganos vegetativos utilizados en la propagación (a pesar de la alta posibilidad de transmisión de enfermedades). Como los propágulos1 son cosechados por sistema de tratos y se paga por número de propágulos cosechados, se genera un vicio en la calidad del material. 1 Propágulos: Estructura que sirve para la reproducción vegetativa de un organismo. 7 No hay claridad respecto al estado de madurez de los propágulos y su efecto en la brotación y el prendimiento. De igual modo, no existe acuerdo si conviene hacerlos brotar o enraizar primero. La desuniformidad en prendimiento es reportada por los mismos agricultores; en un sondeo realizado en la Región de Coquimbo en relación al porcentaje de plantas que perdían al momento de la plantación, varios agricultores señalaron que plantaban 25.000 plantas/ha para quedar con 18.000 y que incluso muchas veces llegan a obtener menos plantas. En el marco descrito, desde el período 2008 a mediados del 2011, el Centro Regional de Investigación Intihuasi de INIA, con financiamiento del programa INNOVA CORFO, se encuentra desarrollando el proyecto “Aumento del potencial productivo y comercial de la agroindustria de alcachofa mediante mejoramiento genético y optimización de factores claves en la cadena de producción”, cuyo objetivo general es “Incrementar la eficiencia agroindustrial y el valor agregado del alcachofín, en base a material genético mejorado y optimización de factores claves en la cadena de producción”. Uno de los objetivos específicos del proyecto es mejorar el sistema de propagación de la alcachofa, siendo los principales resultados de éste, los que se describen en el presente boletín. 2. ANTECEDENTES GENERALES DE LA ALCACHOFA Y SU PROPAGACIÓN 2.1 Origen de la especie e importancia en Chile. La alcachofa pertenece a la familia Asteracea. Su centro de origen se ubica en la cuenca del Mediterráneo, sin que se sepa el lugar exacto, ya que se conoce únicamente como planta cultivada. Selecciones hechas por el hombre del cardo silvestre (Cynara cardunculus var. sylvestris (Lamk) Fiori) habrían resultado en la obtención de la alcachofa cultivada y de cardo cultivado (Cynara cardunculus L. var. cardunculus), pero en períodos y lugares diferentes. La alcachofa habría sido domesticada en la edad media en Sicilia, desde donde se habría difundido por Europa mediterránea y de ahí a América. En Chile se produce desde la Región de Atacama hasta la Región de Los Lagos, pero los principales centros de producción se encuentran en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana. Según datos del último censo agrícola, la superficie aumentó de 2.500 a 5.042 hectáreas a nivel nacional entre el año 1997 y 2007, incremento asociado a la expansión de la producción para alcachofa procesada. El 50 % de la superficie se encuentra en la Región de Coquimbo, situación que se explica fundamentalmente por las favorables condiciones agroclimáticas, que permiten obtener materia prima de buena calidad para la industria, altos rendimientos potenciales y un período más prolongado de producción que en la zona central. La producción destinada a abastecer el mercado industrial se basa en alcachofas de la variedad argentina, que se postula provendría de Italia, probablemente del grupo Catanesa, sin que existan antecedentes que permitan comprobarlo. En todo caso, presenta una gran similitud con el tipo Blanco Temprano cultivado en Argentina y, especialmente, con el cultivar Tudela o Blanco de España, lo que también permite pensar en un probable origen español. Se caracteriza por ser una planta erecta, prolífica en hijuelos, de altura reducida (entre 0,5 y 1 8 m), con hojas heterofílicas enteras o pinnadas, de tamaño medio, sin espinas y de color verde claro a grisáceo. Produce entre otoño y primavera varios capítulos florales por planta, los que son de forma ovoide-cónica, de tamaño medio (200 a 250 g los primarios), compactos, de color grisáceo, con brácteas elongadas, escasamente invaginadas, sin espinas, y con pedúnculo medio en grosor y extensión (Figura 1). Organolépticamente, presenta un sabor suave y brácteas y fondo poco carnosos. Figura 1. Cabezuela típica de alcachofa de la variedad argentina. 2.2 Propagación vegetativa de la alcachofa. Los principales tejidos y órganos utilizados para la propagación vegetativa en el mundo, son los siguientes: Tallo: conocido en Chile como “palo”, corresponde a la porción basal de un tallo productivo de la temporada anterior, que ha entrado en receso y tiene yemas en su base. Para su extracción no es necesaria la destrucción de la planta madre. Es el propágulo más utilizado en el país para la variedad argentina (Figura 2). 9 Figura 2. Tallos de alcachofa argentina. Rizoma o Cepa conocido en Chile como “tronco”, corresponde a trozos del rizoma con algunas yemas, para lo cual se extrae el órgano completo destruyendo a la planta madre y posteriormente se divide en trozos como se observa en la Figura 3. Figura 3. Rizomas de alcachofas argentinas. Hijuelo: corresponde a brotes nacidos de las yemas basales de los tallos o directamente del rizoma. Su extracción no requiere sacar la planta madre (Figura 4). El hijuelo, como es un tejido nuevo, se considera libre de invasión vascular por patógenos. Aun así, es poco utilizado en Chile en la alcachofa argentina, porque como es un tejido menos rústico se lo ha señalado como de difícil enraizamiento y necesidad de mayor preocupación al momento de la plantación. 10 Figura 4. Hijuelos de alcachofa argentina. Además de estos propágulos también se cuenta con: Zuecas: De amplia utilización en España, pero no en Chile. Corresponde a un tallo unido al trozo de rizoma desde donde nace (Figura 5). Figura 5. Zuecas de alcachofas argentinas. 11 Ovoli: Tampoco se utiliza en Chile, pero es ampliamente utilizado en Italia. Corresponde a hijuelos que detuvieron su crecimiento por desecación de la planta, perdiendo sus hojas y quedando reducidos a un pequeño vástago con yemas apicales y laterales en receso (Figura 6). La literatura señala que la producción de ovolis es muy dependiente de la variedad y que la variedad Blanca de Tudela, que podría ser la precursora de la Argentina, no sería una buena productora de ovolis, sin embargo, estudios exploratorios de producción de ovolis en Argentina han mostrado una buena respuesta, cuando se remueve la parte aérea de la planta para inducir brotación en la base. Figura 6. Ovolis de alcachofa argentina. Hijuelos viverizados: corresponde a hijuelos con raíces formadas en vivero para ser transplantados con raíces al campo. En algunos casos se realizan en cepellón, es decir, a raíz cubierta (Figura 7). Figura 7. Hijuelos enraizados. 12 2.3. Propagación por semillas. La utilización de semilla botánica como órgano de propagación en alcachofa, es un procedimiento muy poco usado para cultivo comercial, puesto que las descendencias surgidas de semillas son muy poco uniformes, dando origen a una gran diversidad de tipos: plantas con y sin espinas, grandes diferencias en precocidad y una gran variedad de formas y colores tanto de las hojas como de las cabezuelas. Sin embargo, en los últimos 20 años se ha desarrollado variedades de semilla tanto polinización abierta como híbrida, pero de baja difusión hasta la fecha. Las ventajas para la polinización abierta de semillas son: - Alta sanidad del material inicial, trasplantando a campo plantas sanas, en contraposición a la facilidad de reproducción de enfermedades del sistema de propagación vegetativa. - Producción homogénea del material a trasplantar (plantines) y alto porcentaje de prendimiento a campo (cercano al 98 %), implicando menores costos de replantación y alta uniformidad del cultivo, tanto en tamaño como en forma de la planta y de las cabezuelas emitidas (Figura 8). - Facilidad para adquirir las semillas en contraposición a lo que significa colectar y preparar un gran volumen de propágulos vegetativos de la alcachofa. - Altos rendimientos, especialmente en las variedades híbridas (sobre 20 t/ha). Dentro de las desventajas de la utilización de semillas se cuenta el alto costo de la semilla comercial, más el costo de elaboración del plantin, ya que debido al precio de las semillas sólo se utiliza el sistema de almácigo y trasplante. Otra desventaja es que en alcachofa al utilizar semilla, se agudizan los requerimientos de frio para inducir la floración (vernalización). Esto implica que para producir temprano se utiliza ácido giberélico (AG), regulador de crecimiento que adelanta la fecha de entrada en producción. Sin embargo, los mercados internacionales, están cada vez más estrictos en exigir frutos libres de pesticidas y hormonas vegetales y es probable que haya que buscar otras alternativas para las alcachofas de semilla o producirlas en otra condición climática. 13 Figura 8. Plantin de alcachofa de semilla listo para el trasplante. 2.4 Propagación in vitro La técnica de propagación in vitro, no es utilizada en forma masiva en la producción de alcachofa. Tiene dos ventajas fundamentales: obtención de plantas libres de virus y bacterias exógenas y homogeneidad de la descendencia a partir de meristemas apicales, sin embargo las principales limitantes son que en las plantas precoces o de largo ciclo de producción como es el caso de la alcachofa argentina, la planta es modificada volviendo a un estado juvenil en el que pierde la producción otoñal y el alto costo de las plantas in vitro, lo que no le permite una aplicacion directa. Sin embargo, la técnica es una alternativa para obtener en forma rápida material libre de enfermedades independiente de las condiciones ambientales de producción y también es la única técnica que permite la multiplicación masiva de material promisorio dentro de programas de mejoramiento. En la Figura 9, se observan plantas de alcachofa argentina propagada in vitro en medio de multiplicación. 14 Figura 9. Plantas de alcachofa in vitro, provenientes de meristemas. 3. ENSAYOS EXPERIMENTALES EN PROPAGACIÓN Entre las temporadas 2008 a 2011, se establecieron unidades experimentales en la Parcela Experimental Pan de Azúcar del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, Centro Regional Intihuasi, ubicada en la ruta 43 camino a Ovalle, (30º03`S – 71º13`O – 123 msnm), Región de Coquimbo. 3.1. Comparación entre tipos de propágulos vegetativos de alcachofa. Se compararon tipos de órganos de propagación en plantación de verano, en dos temporadas (2009 y 2010). En la primera temporada se utilizaron tres propágulos (tallos, rizomas e hijuelos) con material de propagación no seleccionado proveniente de un agricultor, por lo que constituyó un material muy representativo de una situación real. En la segunda temporada se incluyeron además, dos tipos de propágulos (ovolis e hijuelos enraizados) pero se utilizó material seleccionado por tamaño, uniformidad y sanidad. En la primera temporada las evaluaciones se realizaron sobre el porcentaje de prendimiento, contando plantas vivas y muertas en la totalidad de la parcela cada dos semanas hasta alcanzar un valor definitivo; componentes de rendimiento: número total de brotes o hijuelos, número de brotes productivos y el número y peso de capítulos. También se consideró el rendimiento por superficie, de acuerdo a la producción distribuida por calibres (entre 50 y 75 mm), clasificando los defectos externos de acuerdo con las pautas utilizadas en plantas procesadoras de alcachofas. En la segunda temporada las evaluaciones se realizaron sobre el porcentaje de prendimiento, componentes del rendimiento y rendimiento por superficie 15 como en la primera temporada, pero además se incluyó una caracterización de cada uno de los materiales de propagación, en un promedio de 100 propágulos de cada tipo. En ambos casos, los manejos agronómicos tendieron a optimizar los aspectos de riego, fertilización y controles fitosanitarios, para que el cultivo exprese su máximo potencial (Figura 10). Figura 10. Plantación de estudio comparativo de tipos de propágulos, temporada 2010. 3.1.1 Selección prendimiento y brotación. En el Cuadro 1, se observan los resultados obtenidos en dos temporadas de propagación. En la primera, se trabajó con el material que utilizan los agricultores, sin selección ni control sanitario. En la segunda temporada los propágulos fueron seleccionados de plantas sanas y cortados a un diámetro y largo definidos. Los resultados sugieren que la selección del material de propagación en términos de uniformidad y sanidad, mejora el porcentaje de brotación. Cuadro 1. Prendimiento (%) de hijuelos, rizomas y tallos de alcachofa en dos temporadas de plantación de verano, en la parcela experimental Pan de Azúcar, Coquimbo. Tipo de órgano 16 Porcentaje de prendimiento en campo Plantación sin selección Plantación con selección (2009) (2010) Hijuelo 64,9 91,4 Rizoma 65,2 90,4 Tallo 75,1 90,7 Estos resultados avalan la importancia de seleccionar el material vegetativo que va a ser usado para propagación en la temporada siguiente. Un método efectivo para seleccionar plantas, es recorrer la parcela en otoño - invierno durante la época de producción de cabezuelas, cuando aun es fácil entrar y caminar entre plantas y marcar aquellas fuera de tipo, de baja producción o que presenten problemas sanitarios. De esta manera, en verano, cuando se requiera material vegetativo para la plantación del año siguiente, no se extraerá de las plantas marcadas que además, en ese momento, debieran ser eliminadas. El sistema para marcar las plantas puede ser como en Navarra, España, con cal, aunque en zonas húmedas es conveniente utilizar alguna alternativa más estable. En INIA Intihuasi, se ha utilizado con éxito pintura spray (Figura 11) o varas de carrizo (Figura 12), ambos sistemas permiten ubicar con facilidad las plantas que han sido marcadas y eliminarlas. Figura 11. Planta fuera de tipo marcada con pintura spray. 17 Figura 12. Planta de alcachofa marcada con una vara de carrizo pintada de blanco. Al momento de la extracción de plantas pueden aparecer plantas no marcadas afectadas por plagas y/o enfermedades, especialmente plantas que muestren síntomas de Verticillium. Estas plantas no deben ser plantas madres de nuevos propágulos. Además, se recomienda que las plantas de las cuales sean tomados los materiales de propagación sean ojalá del año. Con respecto a la uniformidad del material, si se trabaja con tallos o rizomas ojalá tengan más de 5 yemas. En el caso de trabajar con tallos, el diámetro debe ser mayor o igual a 2,5 cm, el largo no mayor a 10 cm para favorecer la manipulación y estar secos (no verdes) para que no se deshidraten. La característica más importante de los propágulos es su capacidad de brotación, tanto en “número de propágulos brotados” como en el tiempo que este proceso tarda. Mientras antes broten y en mayor cantidad, menor será el porcentaje de replante y se iniciará en forma más uniforme y anticipada la cosecha. Cuando se trabaja con material seleccionado y se comparan los diferentes tipos de propágulo, los hijuelos frescos obtienen el mayor porcentaje de prendimiento al evaluar a los 30, 45 y 60 días después de plantados (Cuadro 2). A las ocho semanas se igualan los hijuelos enraizados y los ovolis. 18 Cuadro 2. Porcentajes de brotación de cinco tipos de propágulos plantados en verano, provenientes de material seleccionado, en la parcela experimental Pan de Azúcar, Coquimbo. Propágulos 4 semanas (25/02/10) 6 semanas (10/03/10) 8 semanas (25/03/10) Hijuelo fresco 92,26 a 93,75 a 99,40 a Hijuelo enraizado 83,92 b 87,20 ab 96,13 a Tallo 80,95 b 89,28 ab 90,47 b Rizoma 80,95 b 89,28 ab 90,77 b Ovoli 61,90 c 84,82 b 97,32 a Letras distintas en la misma columna indican diferencias estadísticas significativas (p≤0,05). DMS La utilización de hijuelos enraizados tiene poca probabilidad de adopción por los agricultores, consiste en enraizar previamente los hijuelos en un área sombreada y con la utilización de algún enraizante. El proceso de enraizamiento toma aproximadamente un mes, por lo que es necesario partir antes para alcanzar a tener plantas en los meses de diciembre y enero, que es cuando se efectúa la plantación de alcachofa, en la Región de Coquimbo. Si la viverización de hijuelos para su enraizamiento fuera realizada por algún productor de alcachofas o viverista que se dedicará a la venta de material de propagación, los productores de alcachofa que pagarán por este servicio, podrían asegurar un alto porcentaje de éxito en la plantación. Investigaciones en Italia, principal país productor y consumidor de alcachofas a nivel mundial, recomiendan el desarrollo de viveros para producir plántulas de alcachofa y así evitar los problemas que acarrea la utilización de material vegetal de los propios agricultores para la siguiente plantación. En la comparación entre los diferentes tipos de propágulos sorprende la respuesta de los ovolis. Estos propágulos en un principio resultaron ser los menos eficientes, sin embargo, en la evaluación final luego de dos meses, se igualaron a los hijuelos frescos y a los hijuelos enraizados con un alto porcentaje de brotación (>95%) (Cuadro 2). Este propágulo no se utiliza en Chile y se dice que la variedad argentina tiene un bajo porcentaje de emisión de ellos. Sin embargo, en una muestra al azar de 5 plantas de 2 años de edad, después de 4 meses de inactividad (noviembre a marzo), se evaluó el número de ovolis producidos en cada planta, obteniéndose un promedio de 12 ovolis/planta, con variación entre 8 y 17 unidades por planta. 3.1.2 Porcentaje de replante y número de tallos productivos. Una segunda característica fundamental en la propagación de alcachofa es el porcentaje de replante. Este es el número de propágulos que es necesario volver a plantar, lo que significa un alto costo en mano de obra para el agricultor y retrasarse en la cosecha. El replante de la alcachofa argentina bordea entre el 15 al 30 % usando tallos y rizomas sin proceso 19 de clasificación. Sin embargo, cuando se efectúa la selección del material, los propágulos que menor selección requieren son el hijuelo fresco (normal) y el rizoma. Este último en la selección, debe considerar la eliminación de todos aquellos con daño sanitario, uniformar el tamaño y el número de yemas. Cuando se comparan diferentes tipos de propágulos previamente seleccionados, la mayor necesidad de replante se obtiene con los ovolis y con los hijuelos enraizados (Figura 13). 60 Porcentaje Replante 50 40 30 20 10 0 H. Normal Tallo Rizoma Ovoli H. enraizado Figura 13. Porcentaje de replante de diferentes tipos de propágulos previamente seleccionados en plantación de verano en la parcela experimental Pan de Azúcar, Coquimbo. Los hijuelos frescos pueden responder muy bien al trasplante cuando el tiempo entre el corte y el trasplante a campo es mínimo, las condiciones de traslado mantienen la humedad del material vegetativo, se plantan sobre terreno regado y no se los somete a estrés hídrico. Los agricultores de la región, acostumbrados a trabajar con palos que vienen en estado de receso, no usan hijuelos porque se les deshidratan al someterlos al mismo procedimiento que a los palos. Por otro lado, se podría esperar que órganos como rizoma o tallo, que tienen un mayor número de yemas que el hijuelo y con más reservas nutritivas, tuvieran un mayor número de tallos productivos, sin embargo, como se observa en el Cuadro 3, esto ocurre en el primer ciclo de crecimiento pero en el segundo ciclo, los hijuelos presentan el mismo número de tallos productivos que el tallo y aun mayor que el rizoma, comportándose como un propágulo altamente productivo. 20 Cuadro 3. Número de tallos productivos y producción de cabezuelas, en plantas de alcachofa argentina provenientes de tres tipos de propágulos en plantación de verano (2009) en la parcela experimental Pan de Azúcar, Coquimbo. Número de tallos productivos, promedio por planta Iniciales1 Post destalle2 Tipo de propágulo Hijuelo 1,13 b 3,59 a Rizoma 1,45 a 1,95 b Tallo 1,27 ab 3,19 a Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas (p≤0,05). DMS 1 Tallos productivos correspondiente al primer ciclo de crecimiento de la planta en la temporada. 2 Tallos productivos nacidos con posterioridad al corte de los tallos iniciales ya cosechados (“destalle”). 3.1.3. Evolución del porcentaje de floración. Una de las ventajas de la Región de Coquimbo para la producción de alcachofas, es que dada su condición climática se pueden producir alcachofas del tipo argentina a partir del otoño, ya que esta variedad presenta bajos requerimientos de vernalización. Para que ello ocurra, los propágulos de propagación vegetativa se deben inducir a flor lo más temprano posible. En plantación de verano (enero del 2010), al comparar diferentes tipos de propágulos en su respuesta a la inducción floral en el tiempo, se observó que a los 103, 110 y 117 días después de la plantación, el propágulo hijuelo siempre obtuvo el mayor porcentaje, es decir presentó mayor precocidad que el resto de los propágulos. Sin embargo, a partir de los 124 días los ovolis igualaron el porcentaje de evolución de floración de los hijuelos hasta superarlo. El resto de los propágulos se mantuvo siempre bajo ambos tipos de propágulos (Figura 14). 80 % de Evolución Floral 70 60 50 H. Normal Tallo 40 Rizoma 30 Ovoli 20 H. enraizado 10 0 103 110 117 124 131 Dias despues de Plantación 138 Figura 14. Evolución del porcentaje de floración a partir de cinco tipos de propagulos previamente seleccionados en plantación de verano en la parcela experimental Pan de Azúcar, Coquimbo. 21 3.1.4. Rendimiento. Para determinar si existe efecto del tipo de propágulo sobre el rendimiento de cabezuelas cosechadas (número y peso), se compararon los rendimientos durante dos temporadas de cosecha en la parcela experimental Pan de azúcar en Coquimbo. En la primera temporada, en la cosecha proveniente de plantas cuyos órganos vegetativos habían sido tallos, rizomas e hijuelos sin selección del material de propagación (Cuadro 4), los rendimientos promedios por planta fueron similares en hijuelo y tallo y resultaron mayores que en rizoma. Probablemente, éste órgano de propagación tuvo mayor incidencia de enfermedades, lo que redujo su potencial productivo (Figura 15). Cuadro 4. Rendimiento en plantas de alcachofa argentina provenientes de tres tipos de propágulos sin selección previa. Temporada 2009. Parcela Experimental Pan de Azúcar, Coquimbo. Tipo de propágulo Producción comercial promedio por planta Unidades Peso (g) Hijuelo 14,2 a 1.089 a Rizoma 10,2 c 808 b Tallo 12,7 b 1.011 a Letras distintas en la misma columna indican diferencias estadísticas significativas (p≤0,05). DMS Figura 15. Rizomas con tejido con pudrición. Al comparar los rendimientos acumulados a lo largo de todo el período de cosecha, desde el 1° de junio al 16 de noviembre, obtenidos en plantas de alcachofas provenientes de 5 tipos de propágulos, previamente seleccionados y plantados en enero del 2010, se observa que para todos los propágulos los rendimientos bordearon las 25 t/ha, sin presentar diferencias significativas entre ellos (Figura 16). 22 Hijuelo Fresco Tallo Rizoma Ovoli H. enraizado 30.000 Rendimiento Acumulado (kg/ha) 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 127 141 155 169 183 197 211 225 Días después de plantación 239 253 267 281 Figura 16. Rendimientos acumulados de plantas de alcachofa argentina provenientes de 5 tipos de propágulos previamente seleccionados en plantación de verano, en la parcela experimental Pan de Azúcar, Coquimbo. 3.2 Efecto de la aclimatación de tallos en frío sobre órganos de propagación vegetativa En España, la principal zona de producción de alcachofa es la región mediterránea (Murcia, Valencia, Alicante), con un clima muy similar al que se tiene en la Región de Coquimbo. En este país, se utiliza una diferenciación regional de producción; la zona mediterránea se dedica a la producción de cabezuelas para el consumo, mientras que la del Valle del Ebro (Navrra, La Rioja y Aragón), se utiliza para producir el material de propagación que se utilizará en la zona del mediterráneo. Esta técnica es usada porque existiría un efecto positivo de la aplicación de frío a los propágulos en receso (“zuecas” en el caso de España) sobre la brotación y prendimiento en campo, así como sobre la precocidad. En base a esta información se evaluó el efecto del tiempo de aplicación de frío previo a la plantación (en cámaras de frío a 4° C) sobre tallos (palos) de alcachofa argentina, durante dos temporadas 2010 y 2011. En la primera temporada se evaluaron 3 tratamientos: palos recién extraídos, sin aplicación de frío (testigo), palos sometidos a frío 4 °C por 10 días, palos sometidos a frío 4 °C por 20 días y en la segunda temporada se incluyeron dos tratamientos adicionales: palos sometidos a 4° C por 30 días y palos sometidos a 4° C por 40 días. Se evaluó prendimiento (%) y precocidad (%) en las dos temporadas. 23 3.2.1 Porcentaje de prendimiento. Someter a los tallos de propagación a 4°C por 20 días antes de la plantación, favorece el prendimiento (%), mientras que un período mayor a esa cantidad de días lo afecta negativamente e incluso puede disminuir drásticamente el prendimiento. El efecto sólo se aprecia a las 4 semanas desde la plantación (7 febrero de 2011 en la Figura 17), donde el porcentaje de prendimiento de los tallos sometidos a 4° C por 20 días es significativamente mayor que los otros tratamientos. Posteriormente, los tratamientos se igualan manteniendo diferencias sólo con el tratamiento de 40 días en frío que, no logra aumentar su prendimiento y por lo tanto tendría un efecto negativo sobre los tejidos. 3.2.3 Porcentaje de fructificación. El tratamiento de frío por 20 días adelantó la fructificación hasta en 20 días, al comparar con un testigo, en el cual no se hizo la aplicación de frío. Así, los resultados obtenidos durante la primera temporada de estudio (2010) con 3 tratamientos de frío, permitieron lograr un 50% de fructificación a los 138 días después de la plantación, si los propágulos eran sometidos a frío por 20 días en relación a un testigo que llegó al 50% de fructificación a los 159 días. Por otro lado, tiempos menores de exposición (10 días) causan un retraso en la entrada en producción en relación al testigo sin aplicación de frío (Figura 17). Tallo Fresco 80 Tallo 20 días Tallo 10 días 70 Fructificación (%) 60 50 40 30 20 10 0 103 110 117 124 131 138 145 152 Días después de plantación 159 166 173 Figura 17. Porcentaje de fructificación promedio por tratamiento a partir de los 103 días después de la plantación. Parcela Experimental pan de Azúcar. Coquimbo. Temporada 2010. 24 En la segunda temporada, se validó este resultado. La aplicación de frío (4°C) por 20 días a los tallos de propagación, mejora la precocidad de alcachofa argentina y adelanta la entrada en fructificación en 21 días en relación al tratamiento sin aplicación de frío. En esta oportunidad, la aplicación de frío al tallo por 10 días resultó ser idéntica a la no aplicación de frío. 100 Tallo Fresco Tallo 10 días Tallo 20 días Tallo 30 días Tallo 40 días 90 80 Porcentaje 70 60 50 40 30 20 10 0 24-ene-11 7-feb-11 21-feb-11 7-mar-11 21-mar-11 Fechas evaluación Figura 18.Porcentaje de prendimiento de 5 tratamientos sobre tallos de plantación a las 2, 4, 6 y 8 semanas después de plantación. Parcela Experimental pan de Azúcar. Coquimbo. Temporada 2011. Sin embargo, al igual que en el caso de la evaluación de prendimiento, exposiciones mayores a los 20 días a bajas temperaturas tiene un efecto negativo sobre la fructificación principalmente cuando esta fue aplicada por 40 días donde a los 188 días después de plantado se apreció un 24% de fructificación mientras que el tratamiento de 20 días llegaba al 66% (Figura 19). 25 70 60 Porcentaje 50 40 30 20 10 0 137 Tallo Fresco 144 151 Tallo 10 días 158 165 172 Días después de Plantación Tallo 20 días Tallo 30 días 179 186 Tallo 40 días Figura 19. Porcentaje de fructificación promedio por tratamiento a partir de los 137 días después de la plantación. Parcela Experimental pan de Azúcar. Coquimbo. Temporada 2011. 3.3. Fenología de la propagación por semillas en la Región de Coquimbo. Se considera como semilla de la planta de alcachofa a su fruto que es un aquenio, con peso de 600 a 610 g/L y cuya capacidad germinativa puede extenderse de 6 a 12 años. La alcachofa es un cultivo tradicionalmente propagado vía vegetativa, sin embargo, durante los últimos 20 años se ha desarrollado en el mundo variedades de semilla que tienen como principales ventajas la reducción en los costos de plantación, posibilidad de mecanización, sanidad del cultivo y facilidad de introducir nuevas variedades. Además, una planta propagada vía semilla, comparada con una planta propagada vía sistema tradicional, tiene una mayor eficiencia en la utilización de la humedad y fertilidad del suelo ya que desarrolla rápidamente una larga raíz vertical, que penetra profundamente en el suelo. En países como Egipto, la propagación de alcachofas a través de semilla representa el 20% de la superficie nacional; en Perú esta cifra asciende al 78%, mientras que en Chile sólo es el 5% del total de la superficie nacional y de muy reciente introducción, con la consiguiente falta de información. Debido a esto, en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Intihuasi, se han realizado algunos estudios en propagación de semillas de alcachofa para determinar la 26 fenología de la producción con la utilización de semillas como órgano de propagación. Durante la temporada 2008-2009 en la Parcela Experimental Pan de Azúcar en Coquimbo, se evaluaron 6 variedades de semilla, con potencial como alternativa productiva en la región: tres de polinización abierta (PA: Imperial Star, Lorca y A - 106) y tres híbridos (Madrigal, Symphony y Opal), los que fueron sembrados en diciembre del año 2008. Las variedades elegidas fueron desde muy precoces a muy tardías, adaptadas a la transformación industrial y como producto fresco. En la Figura 20, se presentan algunas características básicas de las variedades evaluadas. De acuerdo a la literatura, las semillas de alcachofa pueden establecerse por sistema de siembra directa con maquinaria o por sistema de almácigo – trasplante. La siembra directa con maquinaría es viable siempre y cuando las condiciones de suelo permitan preparar una adecuada cama de semilla. Este es el sistema más utilizado en California, mediante sembradoras de precisión que depositan 2 – 3 semillas por golpe a 2 cm de profundidad. Con este sistema se necesita en torno a 1 kilogramo de semilla /ha (a 0,6 – 0,9 m sobre la hilera por 1,5 – 2 m entre hileras) por lo cual esta modalidad es más factible con las variedades PA dado el menor costo de la semilla. El sistema de almácigo – trasplante se recomienda en el caso de las semillas híbridas por su alto costo. En Chile, dado el tipo de suelo que habitualmente se utiliza en la producción de alcachofas (suelos arcillosos y pedregosos), el sistema de almácigo y trasplante sería recomendable para cualquiera de los tipos de semilla. INIA Intihuasi ha tenido buenas experiencias produciendo los almácigos en bandejas speedlings de 135 celdillas con turba como sustrato, obteniendo emergencias entre 89 y 99 %, sin registrarse caídas de plántulas (Figura 21) para 6 variedades mantenidas bajo invernadero y en siembras de mediados de diciembre. MADRIGAL Híbrido para procesamiento, capítulo verde, tardío (semillas Nunhems) SIMPHONY Híbrido para proceso y fresco, capítulo verde, semi precoz (semillas Nunhems) OPAL F 1 Híbrido para proceso y fresco, capítulo violeta, muy precoz (semillas Nunhems) 27 IMPERIAL STAR Variedad Polinización abierta, proceso y fresco , capítulo verde, precoz (semillas Latinoamericana) LORCA Variedad Polinización abierta, proceso y fresco, capítulo verde, precoz (semillas Latinoamericana) A - 106 Variedad Polinización abierta, proceso y fresco, capítulo verde, precoz (semillas ANASAC) Figura 20. Variedades de Alcachofa de semillas cuyo uso se está promocionando en Chile. Figura 21. Almácigos de alcachofa en bandejas de 135 celdillas con turba como sustrato. 3.3.1. Emergencia de semillas y producción de plantines. En Estados Unidos se ha encontrado porcentajes de germinación de semillas de alcachofa cercanos al 60%. Sin embargo, bajo los estudios locales en 6 variedades, evaluadas a los 10 días después de la siembra, se obtuvieron porcentajes promedios cercanos al 80% de germinación, con diferencias significativas entre las variedades (Cuadro 5). 28 Cuadro 5. Emergencia de semillas en almácigo al estado de 2 hojas cotiledonales (%) y eficiencia en producción de plantines al estado de 2 hojas verdaderas(%), en 6 variedades de alcachofa de semilla. Variedad Madrigal Symphony Opal Imperial Star Lorca A-106 Emergencia almácigo (%) 83 b 62 c 93 a 82 b 68 c 90 a Producción de plantines (%) 98,5 a 90,0 b 97,0 a 96,0 a 89,0 b 98,5 a Letras distintas implican diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (p≤0,05) DMS La producción de plantines se evaluó a los 27 días desde la fecha de siembra con un promedio de eficiencia del 95% (Cuadro 5). Los resultados obtenidos coinciden con pruebas realizadas en Valencia con alcachofas de semilla, que señalan la gran homogeneidad de las variedades propagadas a través de esta vía. 3.3.2. Trasplante. El estado de 3 a 4 hojas verdaderas para todas las variedades, se obtuvo a los 40 días después de la siembra. Este es el momento recomendado para el trasplante donde se obtuvieron porcentajes de prendimiento a campo del orden del 92 al 95% (Figura 22). Figura 22. Prendimiento en campo de alcachofa de semilla al estado fenológico de 3 a 4 hojas verdaderas. 3.3.3. Estado fenológico 8 a 10 hojas. 29 Las variedades de alcachofa de semilla requieren de la aplicación de ácido giberélico (GA3) para inducir la floración, promoviendo así una mayor productividad y/o precocidad. Su uso es de especial relevancia en trasplantes de primavera – verano para la obtención de cosechas tempranas en otoño, ya que ante la falta de horas frío para la vernalización, la planta no produce esta hormona en cantidad suficiente para inducir la floración. Se recomienda realizar 3 aplicaciones cada 10 a 15 días a partir del estado de 8 a 10 hojas verdaderas; esta fenofase, se obtuvo a los 50 días post-trasplante (Figura 23). La concentración de GA3 dependerá de si la variedad es precoz o tardía, siendo necesario aplicar mayor concentración en las variedades tardías. Para la aplicación de la hormona, se debe utilizar altos volúmenes de agua, de manera de asegurar un buen mojamiento de la planta priorizando la aplicación en el centro de crecimiento. Se recomiendan aplicaciones diluidas en 1.000 L de agua/ha. Figura 23. Aplicación de ácido giberélico en alcachofas de semillas. 3.3.4. Inicio de fructificación. El parámetro para medir el inicio de fructificación fue el estado de botón floral, que equivale a una inflorescencia de 10-15 mm (Figura 24). Los resultados se aprecian en el Cuadro 6. El análisis señala que existen diferencias estadísticas significativas entre las variedades evaluadas. Se distinguió un grupo compuesto por 5 de las 6 variedades, en el cual, la fructificación inició con la variedad Lorca a los 93 días post trasplante, seguida por Imperial Star y A-106 a los 100 días. La variedad Madrigal mostró un comportamiento diferente y demoró 124 días en iniciar su fructificación. Comparando estos resultados con investigaciones de la costa peruana con la variedad Imperial Star, indican que Chile tiene una ventaja comparativa de 47 días. Si se compara con Alicante (España), con la variedad Lorca, en Chile la variedad inicia fructificación 30 44 días antes, lo que posiciona a la región como productora de alcachofas precoces. Figura 24. Inicio de fructificación con una inflorescencia de 15 mm. 3.3.5 Inicio de cosecha. La alcachofa cosechada para procesamiento en Chile, tiene un diámetro de cabezuela entre 50 a 75 mm. Los resultados de inicio de cosecha se observan en el Cuadro 6. El análisis indicó diferencias estadística significativas entre las variedades, con 3 grupos, dentro de los cuales el más precoz inició la cosecha con la variedad Lorca que demoró 112 días y el más tardío con la variedad Madrigal a los 149 días post trasplante. En España, estudios comparativos entre la variedad Harmony (precoz y muy similar a Lorca) con Madrigal (tardía), se han obtenido diferencias de 30 días. En Perú, en la zona costera, la variedad Imperial Star sembrada en la misma fecha que en la Región de Coquimbo demora 38 días más en el territorio Peruano que en el territorio nacional, lo que ratifica las buenas condiciones climáticas de la región para las variedades precoces. Cuadro 6. Inicio de la fructificación (días) e inicio de cosecha (días), en 6 variedades de alcachofas de semilla. Variedad Madrigal Symphony Opal Imperial Star Lorca A-106 Inicio fructificación (días) 124 c 107 b 107 b 100 ab 93 a 100 ab Inicio Cosecha (días) 149 d 135 c 128 bc 124 b 112 a 124 b Letras distintas implican diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (p≤0,05), DMS En el Cuadro 7, se muestran los resultados obtenidos en número de días de cosecha con trasplante 21 de enero (y siembra en diciembre) y otras tres posibles fechas de trasplante, 31 que pueden servir de referencia para estas seis variedades en la Región de Coquimbo. Cuadro 7 Períodos de cosecha de variedades de alcachofa de semilla para diferentes épocas de trasplante con aplicación de ácido giberélico (10.000 plantas / ha). La Serena, Campo Experimental INIA Intihuasi Pan de Azúcar. Épocas de Trasplante Variedades 21 enero 09 cosecha 13 mayo 09 días cosecha 28 julio 09 días cosecha 27 octubre 09 días cosecha días Madrigal 19 /06–23 /12 162 14 /10 – 9 /12 57 1 /12 – 6 /01 37 28 /01–4 /03 35 Symphony 5 /06–7 /12 153 3 /10 – 25 /11 53 1 /12 – 6 /01 37 28 /01–25 /02 28 Opal 29 /05–7 /12 150 3 /10–25 /11 53 1 /12–6 /01 37 28 /01–25 /02 28 Imperial 25 /05–6 /08 73 29 /09–2 /12 64 25 /11–6 /01 42 21 /01–25 /02 35 Lorca 13 /05–21 /08 100 29 /09–2 /12 64 1 /12–6 /01 37 21 /01–25 /02 35 A - 106 25 /05–21 /08 88 29 /09–2 /12 64 25 /11–6 /01 42 21 /01–25 /02 35 3.4 Micropropagación de alcachofa Argentina El cultivo de tejidos vegetales in vitro se basa en el principio de la totipotencialidad celular, que corresponde a la capacidad de una célula vegetal de formar una planta completa, bajo ciertas condiciones químicas y físicas, a partir de un trozo de tejido de la planta. Cuando un trozo de tejido (explante2) con potencialidad de diferenciación se incuba en condiciones favorables (balance hormonal), genera un nuevo individuo. La técnica de micropropagación se refiere a la multiplicación de un genotipo en condiciones asépticas de laboratorio y utilizando medios de cultivo adecuado. Esta práctica permite aumentar aceleradamente el número de plantas derivadas de un genotipo, reducir el tiempo de multiplicación, multiplicar gran número de plantas en un espacio reducido, controlar el estado sanitario del material vegetal y facilitar el transporte del material propagado in vitro. Los pasos fundamentales para la micropropagación eficiente de una especie son: establecimiento aséptico del cultivo; su multiplicación y enraizamiento y la preparación para su trasplante al suelo. A continuación se describen los pasos realizados en la micropropagación de alcachofas de la variedad argentina. Este protocolo corresponde a una adaptación del protocolo de micropropagación de alcachofa sin espinas, desarrollado en INIA Huaral (Perú). La micropropagación no se ha desarrollado como herramienta en alcachofa, debido al alto costo por unidad producida, a una pérdida de precocidad de los materiales propagados y 2 Explante: tejido removido de un organismo, que es sembrado en medio artificial con nutrientes para la generación de un nuevo individuo. 32 una tasa muy baja de multiplicación. Sin embargo, la propagación in vitro se convierte en la única alternativa para multiplicar masiva y rápidamente clones elite de alcachofa dentro de un programa de mejoramiento o para sanear materiales que se encuentren infectados con enfermedades vasculares o virales. 3.4.1. Selección y preparación del material vegetal. a. Selección de material en campo. El material vegetal debe provenir de hijuelos juveniles de 4 semanas de formación y de 25 a 30 cm de longitud, de plantas sanas sin indicios de enfermedades, virosis o presencia de insectos. Deben ser recolectados el mismo día en que se va a sembrar ya que se ha visto disminución en el porcentaje de prendimiento cuando se recoge el día anterior a la siembra. A los hijuelos se les eliminan las hojas viejas, las raíces y el suelo adherido (Figura 25). Figura 25. Selección de hijuelos para utilización como material de propagación in vitro. b. Preparación de hijuelos en laboratorio. Una vez en el laboratorio, los hijuelos son lavados con agua potable a chorro continuo y enjuagados con agua destilada, eliminando todo indicio de impurezas que pudieran llevar desde el campo (Figuras 26 y 27). Se eliminan hojas externas así como parte de la corona, hasta llegar a obtener un tamaño de 2 a 5 cm apto para su manipulación (Figura 27 y 28). 33 Figura 26. Hijuelos deshojados. Figura 27. Lavado de hijuelos con agua corriente. Figura 28. Deshoje de hijuelos antes de corte. Figura 29. Tamaño apropiado para desinfección. c. Desinfección del explante. El proceso de desinfección de yemas se realiza bajo estrictas condiciones de asepsia con materiales esterilizados y bajo cámara de flujo laminar3 (Figura 30). Para la desinfección se utiliza alcohol diluido al 70% y NaCl (2%) con la incorporación de un producto detergente, se lava con agua destilada y se sumerge en una solución antioxidante de ácido ascórbico, para evitar la fenolización4 de los tejidos. 3 Cámara de flujo laminar (CFL): es un receptáculo con una sola cara libre, que permite trabajar en condiciones de esterilidad, porque circula aire filtrado de toda partícula extraña al interior de la cámara. 4 Fenolización: pardeamiento u oscurecimiento que se produce en los explantes, causada por la secreción de sustancias conocidas como fenoles, como respuesta al daño por parte de la planta al ser cortada. 34 Figura 30. Cámara de flujo laminar. d. Medio de cultivo. Como medio se utiliza Murashige y Skoog (Medio MS), que contiene macro y micronutrientes, sales y vitaminas ajustado a pH 5,7. A este medio se le adicionan diferentes reguladores de crecimiento, de acuerdo con cada fase de desarrollo: iniciación, multiplicación y enraizamiento. e. Extracción de yema y establecimiento en medio de cultivo. Este procedimiento se realiza con ayuda de una lupa estereoscópica, extrayendo la yema de crecimiento con 3 o 4 primordios foliares5 (Figura 31) constituyendo los “explantes”, que son sembrados en el medio de cultivo. Las condiciones de cultivo, los primeros días, son de completa oscuridad para pasar paulatinamente a 3.000 lux con temperatura de 24°C, fotoperiodo de 16 horas luz, durante 40 días, período en el cual la yema crece hasta alcanzar un tamaño aproximado de 2 cm de longitud. Con este largo puede ser traspasada como microplanta a un nuevo medio de cultivo (Figura 32). 5 Primordio foliar: prominencia del ápice que dará lugar a una hoja 35 Figura 31. Yema apta para traspaso a medio de cultivo in vitro. Figura 32. Yema desarrollada a los 40 días, lista para pasar a un nuevo subcultivo. f. Multiplicación de brotes. La etapa de multiplicación consiste en aumentar exponencialmente el número de plantas a partir de la planta original. Para esto se traspasa a un medio MS manteniendo concentraciones de sacarosa y pH inicial pero suplementado con una mayor concentración de BAP6 en iguales condiciones de cultivo. Luego de 6 semanas es posible obtener un promedio de 3 a 6 BAP:bencilaminopurina. Fitohormona del tipo citocinina, que promueven la división celular.. 36 8 brotes por microplanta (Figuras 33 y 34). Por cada planta se realizan no más de 5 ciclos de multiplicación, ya que un número mayor puede generar perdida de vigor de plantas y otras alteraciones al material vegetal. Figura 33. Microplantas de alcachofa en medio de multiplicación, después de 6 semanas de establecimiento. Figura 34. Microplanta de alcachofa con brotes laterales antes de la separación. 37 g. Enraizamiento de plantas. La alcachofa enraiza con dificultad in vitro. Por esto se trabaja en dos etapas. Una primera fase de inducción para la formación de raíces. Brotes de un tamaño superior a los 2,5 cm son traspasados a medio MS suplementados con ANA7 por un período de 4 semanas, lo que promueve la diferenciación de tejidos. En una segunda etapa, las plántulas in vitro, se traspasan a medio MS suplementado con AIB8 para estimular proliferación de raíces en un periodo similar al anterior (Figura 35). Figura35. Plantas in vitro de alcachofa en fase de enraizamiento. h. Traspaso a sustrato y aclimatación. Cuando las raíces alcanzan longitudes sobre los 2 cm, las plantas se retiran del medio de cultivo, se lavan sus raíces retirando todo resto de agar y se trasplantan en sustrato consistente en turba esterilizada y fertilizada en bolsas individuales. Las primeras semanas se mantienen las condiciones de humedad relativa, temperatura y luminosidad que tenían las plantas en la cámara de crecimiento para que el cambio de condición no resulte tan severo. A partir de la segunda semana la condición va variando hasta terminar al aire libre después de 5 a 7 semanas con una planta terminada (Figuras 36 y 37). 7 ANA: ácido naftalenacético. Fitohormona del tipo auxina, que actúa sobre la elongación celular. 8 AIB: ácido indolbutírico. Fitohormona del tipo auxina, que al igual que ANA actúa sobre la elongación celular. 38 Figura 36. Planta de alcachofa de 3 semanas en sustrato. Figura 37. Planta de alcachofa de 2 meses en sustrato, lista para el trasplante a terreno definitivo. En la Figura 38, se muestra el proceso completo de producción de plantas de alcachofa in vitro. A partir de una yema, con 5 subcultivos finales y considerando un potencial de 5 a 8 brotes por yema, se podrían obtener hasta 3.125 plantas, en un tiempo de 200 a 250 días. 39 Día 30 Plántula Día 1 Establecimiento Día 200 Planta lista en vivero 40 Día 40 Traspaso a multiplicación Nuevo ciclo de multiplicación Día 80 Se obtienen de 4 a 8 brotes Nuevos brotes pasan a subcultivos o a enraizar Día 160 Planta enraizada a sustrato 41 FIGURA 38. Ciclo productivo de plantas in vitro. 42 4. RECOMENDACIONES FINALES EN LA PROPAGACION DE ALCACHOFA. La propagación de alcachofa es, en definitiva, uno de los principales problemas a resolver para aumentar la producción de este cultivo. Se deben considerar los siguientes aspectos. 4.1. Obtención del material vegetal para la plantación. Si en nuestro país no fuera posible adoptar un sistema de propagación que incluya viveros de alcachofas para la distribución de material sano y uniforme hacia los productores, la extracción de plantas por los mismos productores debiera realizarse después de un proceso de selección muy estricto sobre el material a plantar. Se deben eliminar plantas enfermas, principalmente con síntomas de Verticillium o virus. El ideal es extraer el material de plantas productivas y mantenerlas en buenas condiciones sanitarias y de nutrición, durante la temporada. Unos 20 días antes de la extracción del material se recomienda cortar el riego para inducir la madurez de los tallos. Se puede usar tallos, hijuelos u ovolis, sin embargo, no se recomienda la utilización de rizomas, que son los materiales con mayor índice de problemas sanitarios. 4.2. Tratamientos al material de propagación. Si se va a trabajar con tallos, el diámetro mínimo debe ser de 3 cm y 10 cm de largo sobre las yemas para favorecer la manipulación. Los tallos deben estar en receso y la plantación no debe ser profunda y ojalá lo antes posible una vez extraídos los propágulos. Si no se va a plantar inmediatamente, debe mantenerse bajo un ambiente fresco y sombreado. El tiempo máximo entre la recolección del propágulo y el explante son 3 días si es que se mantiene bajo sombra, en un lugar ventilado. Una práctica no habitual pero que debiera ser incluida dentro del sistema de manejo, es la desinfección de los propágulos previo a la plantación, con una solución fungicida. En INIA Intihuasi se ha trabajado con Benomilo (carbendazima) 50 g i.a. en 100 L de agua por 5 a 10 minutos antes de plantar, con muy buenos resultados. Si se opta por utilizar hijuelos como propágulo, estos debieran ser de 1,5 a 2,5 cm de diámetro. Menos que eso genera que se deshidraten muy rápido y si tienen más de 2,5, es muy probable que ya vengan inducidas las alcachofas centrales, lo que retrasa el crecimiento vegetativo. La separación del hijuelo de la planta madre debe ser a través de un corte limpio, se les eliminan las hojas basales (Figura 39) y se dejan de 22 a 25 cm de largo (Figura 40). Se colocan sobre un recipiente limpio y ventilado, se recomienda desinfectarlos al igual que el caso de los tallos y se llevan inmediatamente al sitio de la plantación. El suelo donde se planta debe haber sido regado y después de la plantación se vuelve a regar, lo que favorece la brotación. La profundidad de plantación debe ser de alrededor de 5 a 7 cm. De acuerdo con los estudios de propagación en alcachofa descritos en el presente boletín, se sugiere que el mejor sistema para obtener nuevas plantas a nivel comercial en el país es la producción de plantines viverizados, sean estos producidos después de una intensa selección sobre el material original y extraídos como hijuelos o producidos a través de propagación in vitro que asegura altos niveles sanitarios. Sin embargo, dado que en ambos casos se elevan los costos de producción, para disponer de plantas sanas con altos niveles de brotación y 43 fructificación se deben considerar los siguientes aspectos: • Selección previa de las plantas desde donde se extraerán los propágulos vegetativos. Esto puede llevarse a cabo marcando las plantas enfermas o malas productoras durante la etapa de producción, las que deben ser eliminadas antes de la labor de recolección de propágulos. • Capacitación intensa a los recolectores de propágulos en términos del tipo de material a cosechar, tamaño, diámetro y estado sanitario. • Desinfección previa a la plantación de acuerdo a recomendaciones del personal técnico. • Plantación lo más rápido posible una vez extraído los propágulos. • Mantención del material de propagación bajo condiciones de baja temperatura y ventilación, en caso de no ser posible la plantación inmediata. En el caso de hijuelos no es recomendable que este lapso sea mayor a las 24 horas. En tallos no extender más allá de 3 días. Figura 39. Labor de preparación de hijuelos antes de la plantación. 44 Figura 40. Hijuelos listos para el traslado al lugar de plantación. LITERATURA CONSULTADA ALCÓN, F. DE MIGUEL, M.D. FERNANDEZ, J.A. CONDÉS, L.F. 2007. Study of the viability economy of Artichoke cultivations with sexual or vegetative reproduction in the Region of Murcia. Acta Horticulturae Nº730. pp: 465-471 BARRUETO, L. 2005. El cultivo de tejidos. p 31-53. In: Biotecnología Vegetal. Institutot de Investigaciones Agropecuarias, INIA. Prieto et al. (Ed.). Libros INIA N° 15. Santiado, Chile. BLANCO, C. 2010. Alcachofa argentina para procesamiento: la propagación es fundamental para lograr un buen rendimiento. Tierra Adentro 88: 10-14. CALABRESE, N. 2009. Impianto. In: Il Carciofo e il Cardo. Coordinamento scientifico di N. Calabrese. Collana Coltura&Cultura, ideata e coordinata da R. Angelini, Bayer Cropscience. Ed. Script, Bologna, p 168-171. HARTMANN, H.; KESTER, D.; DAVIES, F. AND GENEVE, R. 1997. Plant propagation. Principles and Practices. Sixth Edition. Prentice Hill, New Jersey. 390 p. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGRARIA, INIA. 2001. Cultivo de alcachofas sin espinas. Manual N° 1. INIA (Ed.). 200 p. MACUA, J.I. 2001. Production and industrial performance of different artichoke seed varieties in Navarra. Acta Horticulturae. Nº660. pp:575-579 MACUA, J.I. LAHOZ, I. BOZAL, J.M. GARNICA. J 2007. Agronomic evaluation of Artichoke varieties of different european origins. Acta Horticulturae. Nº730. pp: 273-279 MACUA, J.I. LAHOZ, I. BOZAL, J.M. 2009. Influencias en la época de plantación y ventas en alcachofa Blanca de Tudela. Navarra Agraria. pp: 27-30 MAROTO, J.V. 2007. Effects of Gibberellic Acid (GA3) applications on Globe Artichoke production. Acta Horticulturae Nº 730. pp: 137-142 MAUROMICALE, G. LICANDRO, P.; LERNA, A.; MORELLO, N. Y SANTOIEMMA, G. 2004. Planning of Globe artichoke plantlets Production in Nursery.Proceding of Vth IC of Artichoke.ActaHort 660: 279-284 MAUROMICALE, G. Y LICANDRO, P. 2004. Ricerche sulla produzione di piantine di carciofo in vivaio. Tecnica Agricola Anno LVI (1/2): 7-17 MORELLO, N. AND SANTOIEMMA, G. 2005. Improvement of Ovoli production in Globe artichoke by removal of the epigeal part of the plant. Acta Horticulturae 681: 251-255. 45 SMITH, R; BAAMEUR, A; BARI, M; CAHN, M; TAKELE, E. 2008.Artichoke productions in California Divison of Agricultura and Natural Resources. University of California. Publication Nº7221. SONNANTE, G., D. PIGNONE AND K. KAMMER. 2007. The domestication of Artichoke and Cardoon: from roman times to the genomic age. Annals of botany 100:1095-1100. VIRDIS, A, MOTZO, R. 2009. Key phenological events in globe artichoke (Cynara cardunculus var. scolymus) development. Dipartimento di Scienze agronomiche e Genetica vegetale agraria, Facolta` di Agraria, Universita` di Sassari, Via De Nicola, 07100 Sassari, Italy. Nº155. pp:1-11 46