Download La oruga medidora – Rachiplusia nu
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Ficha técnica Nº 18: La oruga medidora – Rachiplusia nu La “medidora” pertenece a un grupo de Lepidópteros que se ubica taxonómicamente en la familia de los Noctuidos, sub-familia Plusinos. Antes que en la soja, esta especie ya era muy conocida en otros cultivos como girasol, alfalfa y aún en hortícolas como repollo. Descripción y comportamiento: Siempre es de color verde, incluso la cabeza, con líneas blancas a los lados del cuerpo. En situaciones de elevado metabolismo (temperaturas altas) suelen hallarse formas mas oscuras, con patas y algunos puntos (pináculas) del cuerpo negros. Le faltan dos pares de falsas patas (espuripedios) por lo que arquean el cuerpo para trasladarse, de allí su nombre de medidoras. Las orugas llegan a medir unos 30 a 40 mm. El mayor número se ubica en el tercio medio de la planta (60-70%). Ciclo biológico: Las oviposiciones son realizadas en el haz o envés (preferentemente) de la hoja, siendo huevos aislados, de color blanco a verde claro. La mayoría de los Noctuidos tienen la característica de terminar el ciclo larval y enterrarse a pocos centímetros en el suelo para empupar. La medidora queda en superficie al hacer la pupa en la parte aérea. Las pupas son hechas enrollando folíolos, para lo cual tejen un capullo con hilos de seda, dentro del cual hacen la crisálida, logrando de este modo mayor supervivencia. Si la pupa no tiene dibujos es de medidora común.. La pupa primero es verdosa y luego toma coloración pardo oscura. No presenta dibujos que la diferencien como la falsa medidora Daño: Produce defoliación respetando las nervaduras principales, pueden cortan brotes y pecíolos e incluso hasta vainas. Las larvas pequeñas se alimentan en el envés de las hojas, consumen parénquima, dejando la epidermis superior. Monitoreo y Control: Aunque los umbrales propuestos, de 10-15 orugas mayores de 2 cm. por metro lineal y hasta 20% de defoliación, son útiles para saber que es mucho y que es poco, la determinación de una aplicación dependerá de muchos otros parámetros. Entre los más importantes la expectativa de rinde. Cuanto más sea el rinde esperado menos se debe tolerar la defoliación. La logística de aplicación (Cuánto tardará en llegar la máquina o el avión?). El tipo de producto elegido. Si se van a usar IGR o similares, que actúan solo sobre larvas chicas, la decisión deberá tomarse antes. Qué defoliación soporta la soja en función de daños anteriores o de presencia de enfermedades que hacen que también se inutilice área foliar. Durante la noche las orugas se mueven y consumen las hojas del tercio superior. Muchas aplicaciones nocturnas dieron más resultados que las mismas efectuadas durante el día por la mayor exposición de las larvas y por la menor temperatura ambiental que favorece la llegada de las gotas y desestabiliza menos a los piretroides. Los parasitoides, predatores y enfermedades que afectan a la oruga medidora también pueden estar presentes. Esto tampoco está considerado en los umbrales de daño económico. Hay que hacer un balance de toda la situación y tratar de defender la producción con el menor impacto posible en el medio. Ese es el objetivo de un manejo criterioso de plagas. El paraitoide más importante es una avispita del género Copidosoma, de característica poli-embriónica. Se observa claramente en las larvas de último estadio, antes de empupar, aún habiendo acartuchado la hoja. Las larvas toman una posición de “S” invertida. Del cuerpo de la larva parasitada, que toma un color amarillento-ocre, salen cientos de avispitas que continúan el parasitismo. Fotos originales : Silvana Di Núbila