Download Ébola ¿Qué es el ébola? Es una fiebre hemorrágica viral cuyo
Document related concepts
Transcript
Ébola ¿Qué es el ébola? Es una fiebre hemorrágica viral cuyo nombre deriva del virus que la produce. El nombre del virus proviene del río Ébola (en la República Democrática del Congo, antiguo Zaire), donde fue identificado por primera vez en 1976 durante una epidemia mortal. Se trata de una enfermedad infecciosa, altamente contagiosa y muy grave que afecta tanto a seres humanos como demás especies del reino animal. ¿Cómo se transmite? El virus ébola (EVE) se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos. ¿Cuáles son los signos y síntomas? El periodo de incubación oscila entre 2 y 21 días, aunque lo más normal es de 5 a 12 días. El ébola se suele caracterizar por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y también hemorragias internas y externas. Las hemorragias se presentan generalmente desde el tubo gastrointestinal, haciendo que el infectado sangre tanto por la boca como por el recto. La tasa de mortalidad es alta, alcanzando el 90% y los pacientes generalmente mueren por shock hipovolémico por la pérdida de sangre. ¿Qué se observa en un examen de laboratorio? Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas. ¿Cómo se diagnostica? Antes de establecer un diagnóstico de EVE hay que descartar el paludismo, la fiebre tifoidea, la shigelosis, el cólera, la leptospirosis, la peste, las rickettsiosis, la fiebre recurrente, la meningitis, la hepatitis y otras fiebres hemorrágicas víricas. Las infecciones por el virus del Ébola solo pueden diagnosticarse definitivamente mediante distintas pruebas de laboratorio, a saber: prueba de Enzimoinmuno análisis (ELISA); pruebas de detección de antígenos; prueba de seroneutralización; reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR); aislamiento del virus mediante cultivo celular. Las muestras de los pacientes suponen un enorme peligro biológico, y las pruebas tienen que realizarse en condiciones de máxima contención biológica. ¿Cómo se previene y se trata esta enfermedad? No hay vacuna contra la EVE. Existen varias pruebas en curso para su desarrollo pero ninguna está aún disponible para uso clínico. Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los enfermos suelen estar deshidratados y necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral con soluciones que contengan electrólitos. Se debe tener en cuenta el aislamiento del paciente y la protección de riesgo biológico para los prestadores de salud. Se toman cuidados extremos con las secreciones delos pacientesinfectados ya que es una infección muy contagiosa. ¿Cuál es la situación internacional? Este es el brote más grave desde que la enfermedad fuera detectada en 1976 en Sudán y en la República Democrática del Congo. La presencia del virus fue anunciada oficialmente por el gobierno de Guinea Conakry a la OMS el pasado 23 de febrero y desde entonces este virus ha infectado a 1.779 personas y provocado la muerte de 961 pacientes. La directora general de la OMS,Margaret Chan, precisó que este brote es el mayor y el más severo desde hace cuatro décadas. La Organización Mundial de la Salud (OMS)declaróel 08/08/2014 la “situación de emergencia sanitaria internacional” por el virus ébola. Entre las recomendaciones sugeridas por el Comité de Emergencia de la OMS se encuentran las restricciones de viajes de las personas contaminadas por el virus ébola así como la necesidad de efectuar dos análisis de sangre, con 48 horas de intervalo, en las personas susceptibles de ser portadoras del virus y que vayan a viajar. Los países donde hay transmisión del ébola tendrán que efectuar exámenes a la salida de aeropuertos, puertos marítimos y en cruces fronterizos de toda persona con síntomas febriles que puedan asociarse al virus. ¿Cuáles son las medidas adoptadas en Argentina? El Ministro de Salud de la Nación, Julio Manzur, dijo que el Ministerio se prepara para detectar posibles casos en el país y alertó a sus pares provinciales para estar atentos ante casos sospechosos. Se distribuyó información técnica sobre el ébola a todas las direcciones de Epidemiología y a la Red de Laboratorios y difundió medidas para dar respuesta a la potencial aparición de casos en Argentina. Se considera "caso sospechoso" toda persona que "haya tenido fiebre (mayor a 38°); contacto con algún caso confirmado de ébola en los 21 días anteriores a la aparición de síntomas y que haya viajado a regiones con circulación confirmada del virus". El Ministerio aclaró que "no existen vuelos directos" entre la Argentina y los países afectados por el brote de esta enfermedad, y que la entrada del virus al país podría ser el ingreso de viajeros desde zonas de transmisión activa. En el caso de detectarse a un posible infectado, las autoridades sanitarias explicaron que éste será aislado y evaluado. El laboratorio encargado de hacer los estudios necesarios será la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán”. ¿Cómo se prepara Córdoba? En Córdoba, el ministerio de Salud de la Provincia adoptó en las últimas horas una serie de medidas relacionadas con la declaración de la emergencia global dispuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a raíz del brote de Ébola en el África Occidental.El secretario de Salud de la Provincia, Daniel Pizzi, sostuvo que “hay razones por las que creemos o tenemos la esperanza de que la enfermedad no llegue a nuestro continente y mucho menos a nuestro país”. De todos modos el Ministerio de Salud de la Provincia, a través de su titular Francisco Fortuna, ha dado instrucciones para que se adopten los recaudos necesarios, siguiendo los lineamientos de la OMS. El hospital Rawson va a ser el de referencia para adultos y el Pediátrico del Niño Jesús cumplirá la misma función para niños. REFERENCIAS “Enfermedad por el virus del ébola”. Comunicado de la OMS. Abril de 2014.http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/# Diarios: Washington Post-EEUU-07/08/14; ABC-España-08/08/14; La Nación-BsAs,Arg-09/09/14; La voz del interior-Córdoba,Arg-09/08/14