Download “Manejo Agroecológico de Plagas en la Agricultura Suburbana”.
Document related concepts
Transcript
INISAV-INIFAT Curso-taller nacional “Manejo Agroecológico de Plagas en la Agricultura Suburbana”. Programa de Agricultura Urbana y Suburbana. Ministerio de la Agricultura. Ciudad de La Habana. 22-26 de marzo de 2010. Cultivo, preparación y uso de plantas con propiedades como plaguicidas Autor: Marlene M. Veitía Rubio Introducción Los productos sintéticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los vegetales han tenido un rol muy marcado en el incremento de la producción agrícola. Sin embargo el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, no sólo ha causado enfermedades (Waterhouse, 1996) y muertes por envenenamiento a corto y largo plazo, sino también ha afectado al medio ambiente, acumulándose por bioconcentración en los distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el suelo y en el agua. Son responsables además de la resistencia (Bourguet, 2000) a insecticidas por parte de los insectos, sin por ello restar importancia a la destrucción de parásitos, predadores naturales y polinizadores, entre los otros tantos integrantes del ecosistema (Freemark, 1995), que han visto alterado su ciclo de vida a causa de estos productos. En la actualidad para el manejo de organismos nocivos en la agricultura se buscan productos de baja toxicidad y persistencia en el ambiente, que sean inocuos al ser humano y que presenten eficacia sobre las plagas. Una de las alternativas que resulta promisoria es la utilización de extractos naturales, sustancias botánicas, aceites esenciales, y preparados artesanales de plantas que sean de fácil cultivo y obtención. Ya desde el 1200ane en China se conocía la utilización de plantas como plaguicidas botánicos (piretro y especies del derris) para el tratamiento de semillas. Así mismo a inicios del siglo XX, existía el uso de insecticidas botánicos como el piretro, la nicotina y la rotenona, los cuales ocuparon lugares prominentes entre los productos plaguicidas. Resultados de investigaciones en Cuba En Cuba existen amplias experiencias de la utilización del nim (Azadirachta indica) para el control de plagas de la agricultura (Estrada et al., 1998). A partir de la década de los 90 se inició la explotación agroecológica del Nim con la formulación de 7 productos, entre los formulados que se utilizan están el Oleonim, Neonim, Foliarnim y Cubanim (Estrada et al., 1998), con los cuales se obtienen buenos resultados para el control plagas como áfidos, moscas blancas, trips y lepidópteros en diversos cultivos (Hernández etal., 1999; Veitía et al., 1999, 2000, 2002, 2003). Así mismo se implementó a nivel nacional el uso de la tabaquina elaborada a partir de residuos de la cosecha de tabaco (Pérez y Vázquez, 2001). También se tiene conocimiento de un grupo importante de plantas que presentan actividad biocida contra plagas en ensayos realizados (Alfonso et al., 2000 y Hernández et al., 1999). En la actualidad se trata de incrementar el uso a pequeña escala (en huertos, organopónicos y patios) de plantas con propiedades plaguicidas para la elaboración de preparados botánicos o plaguicidas botánicos por el agricultor. 1 Los preparados botánicos son aquellas suspensiones que se elaboran de manera artesanal por el propio agricultor a partir de plantas o sus partes y que se utilizan por sus propiedades como biocida, antialimentario, repelente, coadyuvante o adherente entre otras. Estrategia para el uso del material vegetal para la elaboración de los plaguicidas botánicos Para la preparación artesanal de plaguicidas botánicos el primer paso que deberá tener presente el agricultor es una fuente fiable de suministro de la materia prima con la cual será elaborado el plaguicida botánico. En este sentido las plantas pueden ser suministradas por otro agricultor dedicado a esta actividad, sembradas por el propio agricultor o colectadas en lugares donde proliferen de forma silvestre. Esta última opción deberá ser con cuidado ya que en el caso de algunas plantas se deberá esperar un tiempo prudencial para la recuperación del área, una explotación excesiva de algunas especies botánicas puede ocasionar la pérdida de la biodiversidad. En caso de estas ser cultivadas por el agricultor este deberá conocer algunas características de las plantas y especialmente si posee propiedades alelopáticas a otros cultivos u hortalizas para lograr su ubicación óptima en la finca o huerto. Si posee sustancias alelopáticas a hortalizas deberán establecerse fuera del huerto, en su periferia, posiblemente en la cerca viva perimetral o en las esquinas de forma tal que quede alejado de las hortalizas. El establecimiento de las plantas utilizadas como materia prima para la elaboración de plaguicidas botánicos posee diferentes ventajas cuando son cultivadas por el agricultor en su huerto o finca: ¾ Puedan ser utilizadas con inmediatez para la elaboración del plaguicida botánico. ¾ Pueden servir para la protección de los cultivos cuando poseen efectos repelentes o posean ventajas como reservorios de entomófagos. Las plantas a escoger para la siembra por el productor deberán tener los siguientes requisitos: ¾ Plantas que puedan ser fácilmente utilizadas por el agricultor. ¾ Que puedan ubicarse en la finca o huerto (dentro o en su periferia). ¾ Que puedan ser utilizadas con inmediatez Procesamiento del material vegetal para la elaboración del plaguicida Las plantas pueden ser utilizadas frescas o secadas para su uso posterior (figura 1). 2 Formas de preparación del plaguicida botánico: − Decocción, cocción o cocimiento: Es un proceso de extracción similar al anterior pero se realiza con calor, poniendo en contacto el material vegetal seco y pulverizado o fresco y desmenuzado con el disolvente extractor en un recipiente abierto. El disolvente extractor puede ser agua, etanol o una mezcla hidroalcohólica, el tiempo de cocción durante el cual la mezcla debe mantenerse hirviendo es variable según se determine a través de ensayos previos, pudiendo oscilar entre l5 y 60 minutos. − Extracción de jugo: Este método se utiliza cuando se necesita procesar plantas o partes de plantas que son suculentas, consiste en prensar de forma mecánica el material fresco tal y como se extrae el guarapo de la caña de azúcar o en batir o moler y después filtrar prensando. − Fermentación: Es un proceso similar al que se emplea para la preparación de vinagre, los extractos así obtenidos se conocen por el nombre de purines. Se preparan mezclando el material vegetal finamente picado o desmenuzado con agua en proporción de 3:7, la mezcla debe revolverse dos veces al día. El purín está listo, cuando al agitarlo no produce espuma debido a que ha minado el proceso de fermentación. − Infusión: La extracción se realiza poniendo en contacto material vegetal fresco troceado o seco y pulverizado con un disolvente extractor hirviente pero ya alejado de la fuente de calor y en un recipiente tapado. El tiempo de extracción es breve y varía entre 5 y 10 minutos. Este es el mismo procedimiento que se emplea para la preparación del té. − Maceración: Es un proceso de extracción que se realiza a temperatura ambiente, poniendo en contacto el material vegetal seco y pulverizado o fresco y desmenuzado con el disolvente extractor en un recipiente cerrado. El disolvente extractor puede ser agua, alcohol o una mezcla de ambos, el tiempo de maceración es variable, desde algunas horas hasta días (para agua, no más de un día) según se determine a través de ensayos previos. − Pulverización: El material vegetal se somete a un proceso de secado en un lugar fresco y sombreado, las partes más suculentas, o sea con mayor contenido de agua, se deben fraccionar adecuadamente para facilitar la evaporación y evitar la putrefacción. Posteriormente se realiza el proceso de molinado o apisonado para reducir el material a polvo. Existen algunos materiales que pueden secarse al sol. Las sustancias o plaguicidas botánicos no siembre tienen actividad biocida sobre los organismo blanco sino que pueden contribuir al manejo de la plaga mediante la actividad repelente (que evita 3 la llegada de los organismos plagas al cultivo), como inhibidores de la alimentación, oviposición u otra actividad del insecto, así como inhibidor del desarrollo del insecto (crecimiento, muda). Plantas utilizadas tradicionalmente por productores para el manejo de plagas en áreas de la agricultura urbana • Adelfa - Nerium oleander L. Insectos: salta hojas (Empoasca sp.), gorgojos (Sitophilus oryzae), minador y pulgones. Antialimentario para la polilla de la col (Plutella xytostella). Moluscos: Caracoles (Praticolella griseola). Hongos: marchitez (Drechslera oryzae, .Rhizoctonia solani y Fusarium solani). • Ají picante – Capsicum frutescens Insectos: Larvas de lepidópteros y áfidos. • Ajo- AIlium sativum L. Insectos: gorgojos, chinches, pulgones, orugas y thrips. Hongos: Tizón tardío (Phytophtora infestans), roya, mancha parda, tizón o quemazón del arroz (Pyricularia sp.), moho de la semilla (Aspergillus niger), pudrición negra (Botritis), mancha gris (Cladosporium sp.), antracnosis (Colletotrichum sp.), mancha concéntrica de la hoja (Alternaria), Curvularia, marchitez (Fusarium sp. y Drechslera sp.), pudrición parda de los frutos (Phomopsis sp.) y mildiu velloso (Pseudoponorospora cubensis). • Anón- Annona squamosa L. Insectos: pulgones o áfidos, gorgojos, gorgojo de la harina (Tribolium castaneam), escama verde del café (Coccus viridis), polilla de la col (P. xylostel1a), chinches, orugas (Spodoptera spp.). Inhibidor del crecimiento para el perforador de los granos (Rhizopertha domínica), gorgojo del arroz (Sitophilus oryzae), antialimentario contra este último y la sogata del arroz. • Caña santa - Cymbopogon citratus (DC.) Stapf. Ácaros: arañuelas (Tetranychus sp.). Hongos: marchites (Rhizoctonia solani, Fusarium oxysporum, Gibberella, Sclerotium sp.), tizón o quemazón del arroz (Pyricularia oryzae), mancha concéntrica de la hoja (Alternaria tenuis), mancha gris (Cladosparium fulvum) y carbón (Ustilago sp.). • Cardona – Euphorbia lactea Haw Insectos: efecto biocida sobre áfidos y su descendencia (Myzus persicae). Se menciona como biocida a otros insectos de cuerpo blando. • Cebolla - Allium cepa L. Insectos: pulgones, crisomélido común (Diabrotica sp.). Repelente de gorgojos (Callosobruchus sp., Tribolium castaneum) y gusano de la col (Ascia monuste eubotea). Hongos: roya (Uredinales), tizón tardío (Phytophtora infestans), carbón (Ustilaginales), moho de la semilla (Aspergillus niger), mancha concéntrica de la hoja (Alternaria tenuis), marchites (Diplodia, Fusarium sp.), antracnosis (Colletotrichum sp.). • Citronela - Cymbopogon nardus. Insectos: efecto biocida sobre larvas de lepidópteros (Spodoptera, Heliothis, Plutella y Ascia monuste eubotea), sobre áfidos o pulgones (Myzus persicae) y sobre ninfas de mosca blanca (Bemisia tabaci). Inhibidor de la alimentación de larvas de lepidópteros. • Crisantemo - Chrysanthemum sp. 4 Insectos: polilla de la col, falso medidor de los pastos, pulgones o áfidos, crisomélidos, trips e insectos chupadores y masticadores en general. • Chirimoya - Annona cherimolia Mill. Insectos: Pulgones. Antialimentario contra la primavera del tabaco (Manduca sexta). Ácaros: Acaro rojo de los cítricos (Panonychus citri). • Damasquina - Tagetes patula L. Insectos: Polilla de la col (P. xylostella), gusano de la col (Ascia monuste eubotea), pulgones y mosca blanca (Bemisia tabaci). Repelente contra pulgones (Aphis craccivora). • Eucalipto - Eucatyptus sp. Insectos: Gorgojos (Sitophilus oryzae) y polillas de almacén e insectos en campo tales como áfidos y la primavera del tabaco (Manduca sexta). Repelente también para mosquitos. Hongos: Pudrición parda del fruto (Phomopsis sp.). • Flor de muerto - Tagetes erecta L. Insectos: Pulgones (Aphis craccivora), polilla de la col (P, xylostella), orugas y mosca blanca. Regulador del crecimiento para chinches (Dysdercus). • Fruta bomba - Carica papaya L. Insectos: Gorgojos. Hongos: mildiu polvoriento (Erysiphe sp.), roya y marchitez (Drechslera oyzae). • Guanábana - Annona muricata L. Insectos: Pulgones, orugas (Spodoptera sp.). • Güirito espinoso - Solanum globiferum Dunal. Moluscos: Caracoles (Praticolella griseola). • Güirito de pasión - Solanum mammosum L. Moluscos: caracoles (Praticolella griseola). • Higuereta - Ricinus communis L. Insectos: Gorgojos (Callosobruchus spp.), pulgones, mosca blanca Hongos: antracnosis (Colletotrichum) y marchitez (Rhizoctonia sp. y Fusarium sp.). Roedores: ratas (Rattus norvergicus) y ratones o guayabitos (Mus musculus). • Incienso -Artemisia absinthium L. Insectos: repelente a pulgones, moscas, orugas, grillos, hormigas, mantequilla (Spodoptera sp.), gusano de la col (Ascia monuste eubotea), plagas de almacén: gorgojos (Sitophilus spp.), polilla del arroz (Sitotroga cerealella) e insectos en general. Moluscos: babosas (Veronicella floridana). • Lantana – Lantana camara Roedores: ratas (Rattus norvergicus) y ratones o guayabitos (Mus musculus). • Menta japonesa - Mentha arvensis L. Insectos: Gorgojos (Sitophllus oryzae), áfidos y polillas. • Milenrama - Achillea millefolium L. Insectos: moscas y mosquitos. 5 • Paraíso - Melia azedarach L. Insectos: gusano de los melones (Diaphania hyalinata L.), cogollero del tabaco y del maíz (Heliothis virescens., H. zea), falso medidor de los pastos (Mocis latipes), palomilla del maíz (Spodoptera frugiperda), gusano de la col (Ascia spp.), trips (Thrips tabaci y Selenothrips rubrocinctus), pulgones (Aphis spp. y Brevicoryne brassicae), y plagas de almacén (Rhyzopertha dominica, S. cerealella). • Pino - Pinus sp. Hongos: tizón (Phytophthora sp), marchitez (Rhizoctonia y Fusarium), pudrición negra (Botritis), corazón negro del tallo (Thielaviopsis). • Piñón botija - Jatropha curcas L. Insectos: Falso medidor de los pastos (Mocis latipes) y mosca (Musca domestica). Moluscos: caracoles (Praticolella griseola). • Ruda – Ruta graveolens Insectos: efecto biocida sobre áfidos y su descendencia (Myzus persicae). • Toronjil de menta - Mentha x piperita L. Insectos: Gorgojos (Sitophilus oryzae), áfidos y polillas. Recetas sobre preparados de plantas para controlar plagas. Ajo 1. Triturar bien 1/2 kilogramo de hojas y poner en remojo en 10 litros de agua. Colar y usar. 2. Hacer decocción con 70 gramos de dientes de ajo en un litro de agua aplicar asperjando (diluir de 1:7). 3. Macerar durante un día 75 gramos de dientes de ajo en 15 litros de agua caliente, y después hervir por 20 minutas. Dejarlo enfriar cubierto. Filtrar y aplicar. 4. Mezclar polvo de las hojas secas con cenizas y esparcir en almacenes de granos. 5. Poner 100 gramos de dientes de ajo machacado en 50 mililitros de agua, dejar en maceración durante 24 horas. Después agregar medio litro de agua, un poco de jabón y agitar para mezclar. Filtrar y guardar en recipiente de vidrio. Aplicar en la mañana. Agitar antes de usar diluyendo 1:20. 6. Hacer una decocción con 70 gramos de dientes de ajo en 1 litro de agua y asperjar sin diluir. 7. Tomar 10 gramos de jabón y disolver en medio litro de agua. Machacas bien 100 ramos de ajo y dejar en reposo con dos cucharaditas de aceite mineral o de cocina durante 24 horas. Después se agrega este preparado a la disolución jabonosa, se mezcla todo y se agregan 10 litros de agua, filtrar y asperjar. 8. Se mezclan una botella de alcohol y una de agua, se agregan 5 dientes de ajo, se licua durante 3 minutos en licuadora, se cuela y la disolución se guarda en frasco tapado en un lugar fresco hasta el momento de la aplicación. Ají picante 1. Mezclar 100 g de las frutas maduras secas y molidas con 1 litro de agua. Una parte de este concentrado se puede diluir con 5 partes de una solución agua-jabón. Medida de precaución: Las concentraciones demasiado altas pueden causar fitotoxicidad. Hay que manejar la preparación y la solución con mucho cuidado, porque causa irritación en la piel y en los ojos. Cebolla 6 1. Triturar 100 gramos de bulbos de cebolla hasta obtener su jugo y agregarle 10 litros de agua. Aplicar esta mezcla durante 3 días, dos veces al día a las plantas y el suelo, de preferencia temprano en la mañana y al atardecer. 2. Triturar bien medio kilogramo de hojas de cebolla y ponerlas en remojo en 10 litros de agua. Luego filtrar y aplicar. 3. Macerar 500 gramos de cebolla en un litro de agua durante 24 horas y aplicar el filtrado. 4. Hervir 50 gramos de cáscaras en un litro de agua. Filtrar y aplicar. 5. Triturar las hojas secas hasta reducirlas a polvo y aplicar por espolvoreo. Chirimoya 1. Secar y pulverizar las semillas, para aplicar por espolvoreo. 2. Preparar macerado de dos libras de semillas finamente pulverizadas en un galón de alcohol o agua durante 5 días, manteniendo el recipiente tapado. Para aplicar, tomar 1 litro del preparado y disolverlo hasta 20 litros con agua. Los tratamientos pueden realizarse cada 6 o 10 días. 3. Macerar 10 gramos de semillas molidas en un litro de agua. Filtrar y asperjar. Medida de precaución: Evitar que la solución haga contacto con los ojos porque causa grandes dolores y hasta ceguera. Guanábana 1. Su preparación y aplicación se realiza de igual forma que con la chirimoya. Anón 1. Su preparación y aplicación se realiza de igual forma que con la chirimoya. Medida de precaución: Evitar que la solución haga contacto con los ojos porque causa grandes dolores y hasta ceguera. Incienso 1. Hervir un kilogramo de ramas de incienso seco en 10 litros de agua durante 20 minutos en una olla tapada. Dejar enfriar y reposar por un día, luego colas. Después agregar 60 litros de agua fila y un poco de jabón. 2. Hervir 30 gramas de hojas secas en 1 litro de agua. Dejar reposar durante 10 minutos. Después diluir en 10 litros dé agua para aplicar. 3. Cortar las hojas y cubrirlas con agua. Hervir lentamente. Diluir en cuatro partes de agua y agitar durante 10 minutos. Regar las plantas con ese líquido. Repetir el tratamiento cinco días después. 4. Hacer infusión o decocción de la planta fresca o seca al 20% y asperjarlo diluido en proporción 1:3 en la época de vuelo de los insectos. 5. Preparar decocción de 100 ramos de la planta en un litro de agua, calentando durante 30 minutos, diluir en 6 porciones de agua jabonosa. 6. Preparar purín con tallos y flores, fermentando durante 12 días y aplicar como repelente de insectos. Nim 1. Macerar de un día para otro (12 horas aproximadamente) entre 300 y500 gramos de semillas molidas en 10 litros de agua. Filtrar a través de tela fina y asperjar. De manera general se puede recomendar una aplicación semanal en caso de plantaciones seriamente afectadas por plagas de lo contrario, se pueden realizar aplicaciones entre 10 y 14 días. 2. Moler las semillas de nim que se preparan de la siguiente forma: recolectar los frutos maduros y quitarles la pulpa remojando en agua, extender las semillas sobre una superficie plana para secarlas al sol durante 3 o 4 días removiéndolas cada cierto tiempo protegerlas de la lluvia). Aplicar una pequeña cantidad del polvo, obtenido de forma directa en los cogollos del maíz, un kilogramo de polvo deberá ser suficiente para tratar entre 1 500 y 2 000 plantas. Repetir el 7 tratamiento cada 8 6 10 días durante el período de crecimiento antes de la floración. El polvo puede utilizarse para proteger ranos almacenados adicionándose a razón de un kilogramo de polvo por 50 kilogramo de granas. 3. Extraer el aceite de las almendras de las semillas por prensada manual. Primero es necesario descascarar las semillas lo cual puede hacerse machacándolas ligeramente en un mortero y aventando para eliminar los restos de cáscaras o humedecerlas y dejar que se hinchen por algunas horas hasta que puedan apretarse un poco con los dedos. M triturar las almendras en un mortero o en un molino se obtiene una masa que debe ser manipulada y prensada con la mano para extraer el aceite ayudándose con un poco de agua para hacerla más pastosa. El aceite es muy útil para la conservación de ranos durante el almacenamiento y debe aplicarse mezclando a razón de 3 ml por cada kilogramo de granos. Durante el primer mes después de la aplicación los granos pueden tener sabor amargo. El aceite emulsionado al 1 % en agua puede ser aplicado contra babosas. Frutabomba 1. Macerar un kilogramo de las semillas molidas en agua, utilizar la disolución como repelente contra insectos. 2. Machacar hojas frescas para extraer el zumo, filtrar y aplicar contra enfermedades. 3. Macerar fuertemente un kilogramo de hojas frescas desmenuzadas en un litro de agua. Filtrar a través de una tela fina. Luego agregar un litro de esta disolución a 5 litros de agua con jabón y aplicar contra enfermedades. 4. Preparar purín con 10 libras de hojas. Asperjar contra hongos. Crisantemo Las flores se recolectan cuando se encuentran totalmente abiertas. Antes de esparcir las flores para su posterior secado, se les deja amontonadas por poco tiempo para que se calienten ligeramente. Luego se extienden en un lugar con sombra y aireado, formando una capa de 34 cm. 1. Macerar 3 días, 30 gramos de flores secas por litro de agua. Filtrar y aplicar al anochecer. 2. Poner 30 gramos de flores secas en 1 litro de agua, calentar una hora. Filtrar y aplicar. 3. Preparar maceraciones o decocciones acuosas empleando la planta completa en proporción de 13 kilogramos de material vegetal por 10 litros de agua. Caña santa 1. Triturar hojas frescas y utilizarlas como repelente contra mosquitos y moscas. 2. Preparar una decocción con hojas frescas utilizando igual proporción de agua calentando durante una hora. Filtrar en caliente. Dejar enfriar y aplicar por aspersión contra pulgones y ácaros. Eucalipto 1. Secar las hojas y pulverizar. Aplicar por espolvoreo. 2. Mezclar con los ranos para almacenas a razón de 10 a 20 hojas secas por kilogramo o colocarlos en camas hechas con hojas de eucalipto. 3. Poner 200 gramos de hojas y ramas secas en 10 litros de agua, calentar 1 hora. Dejar en reposo durante 24 horas y agregar 90 litros de agua, aplicarlo 3 días seguidos en la tarde. 4. Fermentar 8 días, 2 libras de hojas, tallos y ramas en 1 galón de agua. Aplicar cada 5 u 8 días tomando un litro del fermentado y diluir en 20litros. 5. Macerar polvo de las hojas en agua al 75 % filtrar y aplicar. Piñón botija 1. Extraer mecánicamente el aceite de las semillas y preparar una emulsión al 50% en agua. Aplicar contra babosas. 2. Macerar el polvo seco de las hojas con alcohol etílico en proporción 1:2 durante 4 horas. Filtrar y aplicar diluyendo en agua. 8 Paraíso 1. Los frutos después de secados debidamente se muelen hasta lograr un tamaño de partícula de 2 mm. El polvo obtenido se puede conservar entre 30 días y tres meses en un lugar fresco. 2. Para preparar el extracto acuoso se mezcla el polvo con agua en una proporción de 75-150 g/ L, se agita a intervalos regulares durante dos horas, se deja reposar durante 12-24 horas y luego se filtra con una malla fina antes de aplicar. 3. Para realizar aplicaciones del polvo sobre el cogollo de las plantas como maíz o millo, se emplean 3 g/planta. Higuereta 1. Se pueden usar las hojas y los tallos, pero las semillas son más eficaces. Mezcle 300 gramos de material vegetal seco por cada litro de agua y deje en remojo durante un día. Guanábana. 1. Tomar 2 onzas de semillas descascaradas y molidas, se mezclan con 1 litro de agua. Después de dejar esta mezcla reposar 24 horas se cuela y está preparada para la aplicación. Medida de precaución: Evitar que la solución haga contacto con los ojos porque causa grandes dolores y hasta ceguera. Plantas para mejorar las formulaciones artesanales Sábila (Aloe spp.), que tiene propiedades adherentes y el jugo de henequén (Agave fulcroides) y del jaboncillo (Sapindus saponaria) que son tensoactivos. Información que puede ser de interés En la literatura es más común encontrar información sobre plantas insecticidas y con propiedades fungicidas que para el control de moluscos (caracoles y babosas). Es por ello que de forma adicional relacionamos un grupo de plantas que presentan propiedades para el control de este grupo que constituye una plaga de difícil control (tabla 1 y 2). Tabla 1. Plantas promisorias como molusquicidas en el mundo Familia Planta Nombre Parte de Compuestos común la planta reportados Anacardium marañón Anacardiaceae frutos saponinas, occidentale taninos Nerium Apocynaceae adelfa, rosa hojas cardenólidos, oleander francesa alcaloides Cerbera cabalonga frutos heterósidos thevetiana cardiotónicos Rauvolfia rauvolfia tallo, raíz alcaloides caffra Asclepiadaceae Cryptostegia estrella del tallo alcaloides grandiflora norte Artemisia Asteraceae ajenjo, hojas y cineol, absinthium incienso brotes alcaloides Parthenium escoba hojas lactonas hysterophoru amarga sesquiterpénica s s Spathodea Bignoniaceae espatodea campanulata Moluscos que controla Diplosplenoides occidentale Sarasinula plebeia Sarasinula plebeia Bulinus globosus Bulinus globosus Babosas Sarasinula plebeia Bulinus africanus 9 Caesalpinaceae Delonix regia framboyant tallo - Bulinus globosus Cannaceae Canna indica platanillo de Cuba Momordica Cundeamor charantia Euphorbia tirucalli Jatropha piñón botija curcas Jatropha frailecillo, gossypiifolia tua tua Cannavalia frijol ensiformis machete Crotalaria maromera retusa Mucuna pica pica pruriens Hyptis cógetelo pectinata todo Azadirachta nim indica semillas lactona esteroidal alcaloides Biomophalairia alexandrina Fossaria cubensis brotes - Babosas semillas alcaloides, saponinas - Praticolella griseola Lymnaea luteola hojas aminoácidos, proteinas alcaloides, saponinas - Diplosplenoides occidentale Diplosplenoides occidentale Sarasinula plebeia hojas - Bulinus globosus semillas, hojas, aceite frutos y semillas corteza triterpenos (azadirachtina) Lymnaea acuminata triterpenos Fossaria cubensis - Babosas corteza alcaloides marabú, aroma aceitunillo hojas taninos Lymnaea auricularia rubiginosa Bulinus globosus hojas - Bulinus globosus bledo carbonero seso vegetal jaboncillo frutos saponinas Bulinus africanus frutos - semillas y frutos hojas alcaloides, saponinas alcaloides frutos alcaloides esteroidales alcaloides esteroidales - Diplosplenoides occidentale Fossaria cubensis, Biomphalaria glabata Lymnaea auricularia rubiginosa Praticolella griseola Cucurbitaceae Euphorbiaceae Fabaceae Lamiaceae Meliaceae Mimosaceae Olacaceae Phytolacaceae Sapindaceae Solanaceae Theophrastacea e Zigofilaceae Melia azederach Acacia nilotica Entada phaseoloides Dichrostachy s glomerata Ximenia americana Phytolacea dodecandra Blighia sapida Sapindus saponaria Nicotiana tabacum Solanum globiferum solanum mammosum Jacquinia aurantiaca Guajacum officinale paraiso goma arábica poja tabaco guirito espinoso guirito de pasión guayacil, guayacán raíces semillas semillas semillas frutos toda la planta corteza guayacol Praticolella griseola Veroncillidae Babosas 10 Tabla 2. Plantas prometedoras como molusquicidas en Cuba Planta Nombre Parte de la Extracto común planta Azadirachta indica C. edulis Jatropha curcas nim piñón botija P. griseola 24 h S. sagra 24h 60 - semillas aceite formulado Concentración (%) 1 rizoma fresco y hojas semillas acuoso alcohólico alcohólico alcohólico aceite formulado aceite formulado 25 25 50 25 50 1 45 5 90 75 80 45 - alcohólico alcohólico acuoso acuoso alcohólico alcohólico acuoso acuoso alcohólico alcohólico 50 25 25 12.5 25 12.5 10 5 25 12.5 0 0 10 5 100 100 100 75 100 100 100 100 100 85 100 96 Melia azederach Nerium oleander paraíso frutos adelfa hojas Solanum globiferum guirito espinoso frutos Solanum mammosum guirito de pasión frutos Referencias − − − − − − − Alfonso, M.; V. Fuentes; R. Avilés; N. González; R. Villasana; M. Hernández; Tania González; M. E. Álvarez; D. Pérez; M. Ruiz; Y. Lorenzo y A. González. Plantas molusquicidas de Cuba y su utilización. Revista de Protección vegetal. Vol 15 (2): 118-124, 2000. Estrada, J.; M. T. López y P. Barrios. El nim y sus bioinsecticidas, una alternativa agroecológica. Proyecto Agroecológico Nim. INIFAT. 24 p. 1998. Hernández, M; V. R. Fuentes; M. Alfonso; R. Avilés y E. T. Perera. Plaguicidas naturales de origen botánico. Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical. 105 p. 1999. Leicach, Silvia R. Estrategias defensivas de los vegetales: Aleopatía. CIENCIA HOY. ARGENPRESS.info. http://www.argenpress.info/nota.asp?num=027880. 11/02/2006 Pérez, N. y L. L. Vázquez. Manejo ecológico de plagas. En: Transformando el campo cubano. Avances de la Agricultura Sostenible. Ed. ACTAF. La Habana. Pp. 191-223. 2001. Veitía, M. et al. Incidencia, comportamiento y control de insectos en caléndula (Calendula officinalis L.), tilo (Justicia pectoralis) y verbena (Stachytarpheta jamaicensis). Informe final de proyecto de programa territorial del CITMA de La Habana. Febrero de 2003. Veitía, M. et al. Medidas de lucha en el control de plagas en plantas medicinales. Informe final de proyecto de programa territorial del CITMA de La Habana. 112 p. Noviembre de 1999. Veitía, M.; E. Feitó; V. García y D. Izquierdo. Estudio y control de Frankliniella insularis en Caléndula officinalis L. Encuentro provincial de agricultura orgánica, provincia La Habana, Cuba. Libro de Resúmenes. 20 de Noviembre de 2002. 11 − Veitía, M.; E. Feitó; V. García y D. Izquierdo. Incidencia, comportamiento y control de insectos en caléndula. XIII Forum de Ciencia y Técnica. 11 de Julio de 2000. 12