Download revisión taxonómica de las especies silvestres de las familias del

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RESUMEN
Se realizó la revisión taxonómica para las especies silvestres del orden
Zingiberales presentes en el departamento del Quindío. El muestreo se efectuó en
24 relictos boscosos de los 12 municipios del departamento. Para este órden se
encontró un total de 24 especies en las 4 familias botánicas: Costaceae,
Heliconiaceae, Marantaceae y Zingiberaceae, la familia Costaceae tiene 4
especies: Costus guanaiensis, C. laevis, C. pulverulentus y Dimerocostus
strobilaceus; de las cuales Costus guanaiensis es la especie más frecuente. La
Familia Heliconiaceae registró 10 especies: Heliconia burleana, H. episcopalis, H.
griggsiana, H. huilensis, H. latispatha, H. mutisiana, H. platystachys, H. stricta, H.
venusta y H. sp., siendo Heliconia venusta y H. griggsiana las de más amplia
distribución. La familia Marantaceae con 5 especies: Calathea inocephala, C.
lutea, C. latifolia, Stromanthe stromanthoides y S. tonkat muestra uniformidad en la
distribución y frecuencia de sus especies para la zona de estudio. La familia
Zingiberaceae presenta 5 especies: Renealmia cernua, R. foliifera, R. ligulata, R.
occidentalis y R. thyrsoidea, siendo Renealmia ligulata la mejor representada,
encontrándose en 9 de los 12 municipios del departamento y R. occidentalis la
menos representativa pués sólo fue colectada en el municipio de Montenegro a
una altitud de 1100 m. Taxonomicamente la especie que mayor dificultad presentó
fué R. foliifera, planta que exhibe una amplia plasticidad morfológica, tanto en el
porte, como en la posición de la inflorescencia y en los caracteres florales, lo que
dificultó la determinación de los especímenes. Este trabajo aporta la base para
iniciar estrategias de conservación de algunas especies que se encuentran en
algún grado de vulnerabilidad, establecer el criterio para continuar otras
investigaciones encaminadas a proteger no solo a las especies sino a los
ecosistemas que las albergan, así como determinar sus grados de amenaza y
clarificar algunos problemas taxonómicos.
1
1. INTRODUCCIÓN
El orden Zingiberales del clado Commelinidae, hace parte de las Liliópsidas, grupo
de angiospermas con importancia ecológica y económica. Las Liliópsidas son
plantas que están ampliamente distribuidas en el mundo, con algunas familias de
predominio en hábitats de zonas templadas (ej. Poaceae) y otras con importante
diversidad de especies en los trópicos (ej. Orchidaceae, Arecaceae,
Zingiberaceae, Heliconiaceae, Costaceae y Marantaceae). Las investigaciones
acerca de la filogenia de las Liliópsida han cobrado interés recientemente, de este
modo, el Grupo de Filogenia de Angiospermas (APG II 2003), reconoce en las
Liliópsidas 81 familias agrupadas en 10 ordenes (Janssen & Bremer 2004).
El clado Commelinidae se caracteriza por presentar cuerpos de silica en las hojas,
endosperma almidonado, cera epicuticular tipo Strelitzia y paredes de las células
con fluorescencia en presencia de luz ultravioleta (Dahlgren et al. 1985); entre los
ordenes que hacen parte de este grupo se encuentran Poales, Commelinales y
Zingiberales ( Soltis et al. 2005).
Así mismo, estudios de ADN han demostrado que el orden Zingiberales es un
grupo monofilético, las ocho familias que lo conforman, Musaceae, Strelitziaceae,
Lowiaceae, Heliconiaceae, Zingiberaceae, Costaceae, Cannaceae y Marantaceae,
se reconocen por presentar ovario ínfero, polen inaperturado (excepto Costaceae),
reducción en el número de estambres funcionales, los cuales se han modificado
en estaminodios y hojas con venación pinnado paralela. (Judd et al. 2002).
Las especies de cada una de las familias del orden comparten una combinación
de caracteres que lo hacen único dentro de todas las plantas, presentándose
todas como hierbas rizomatosas, con hojas dísticas (Heliconiaceae, Zingiberaceae
y Marantaceae) o polísticas (Costaceae), frágiles y con una vaina abierta
(Heliconiaceae, Marantaceae y Zingiberaceae) o cerrada (Costaceae); láminas
enteras, con venación pinnado-paralela, inflorescencia principalmente racemosa y
brácteas de colores llamativos, uno a seis estambres fértiles (Heliconiaceae) o uno
a cinco estambres infértiles (Zingiberaceae, Marantaceae y Costaceae), los cuales
pueden adquirir la apariencia de pétalos (estaminodios petaloides).
A algunos géneros de la familia Zingiberaceae se les atribuyen propiedades
alimenticias, a los de Costaceae medicinales, a los de Marantaceae se les utiliza
en algunas comunidades indígenas para envolver alimentos y techar viviendas y
los representantes de la familia Heliconiaceae son importantes como protectores
de fuentes de agua y recuperación de suelos erosionados (Kress et al. 1999).
Siendo este orden de distribución principalmente tropical y teniendo en cuenta que
Colombia es un país diverso y con una amplia variedad de pisos térmicos, esta
situación privilegiada, permite generar una gran cantidad de taxones en los
miembros de las familias abordadas; es así, como el país ha sido reconocido por
ser el más rico en especies de la familia Heliconiaceae, contando con alrededor de
93 especies de las 225-250 que se han listado para el planeta (Kress et al. 1993).
2
Este estudio tuvo como objetivo realizar la revisión taxonómica de las especies
silvestres del orden Zingiberales presentes en el departamento del QuindíoColombia, el cual tiene cuatro de las ocho familias que componen el orden:
Costaceae, Heliconiaceae Marantaceae y Zingiberaceae, para el análisis
taxonómico se consultò el material del Herbario Nacional Colombiano-COL,
Herbario Universidad del Antioquia-HUA, herbario de la Facultad de agronomía de
la Universidad del Caldas-FAUC y el Herbario Universidad del Quindío-HUQ,
además se muestrearon los doce municipios del departamento, a las especies
recolectadas se les realizó el análisis de los caracteres morfológicos, vegetativos y
florales, haciendo especial énfasis en los últimos.
3
2. OBJETIVOS
2.1 General

Realizar la revisión taxonómica de las especies silvestres de las familias del
orden Zingiberales el departamento del Quindío.
2.1 Específicos

Analizar los caracteres vegetativos y reproductivos de las especies del
orden Zingiberales silvestres del departamento del Quindío.

Describir morfológicamente las especies de las familias Heliconiaceae,
Zingiberaceae, Costaceae y Marantaceae.

Producir el tratamiento taxonómico para las familias Heliconiaceae,
Zingiberaceae, Costaceae y Marantaceae en el Quindío.
4
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los bosques tropicales son los ecosistemas más ricos de la tierra conteniendo
alrededor del 70% de la diversidad mundial. El conocimiento de esta diversidad y
de su funcionamiento es básico para el estudio científico de la historia y evolución
de la vida en la tierra y para todos los campos de la biología comparada y
aplicada. Adicionalmente, Colombia es un país con un alto nivel de endemismo y
amplia diversidad de especies, sin embargo no se ha clarificado la taxonomía de
muchos de sus grupos vegetales y no se sabe con exactitud cuántas especies
existen. La poca claridad taxonómica acerca de las especies que se encuentran
en nuestros ecosistemas constituye una limitante respecto a la reconstrucción
florística de la geografía nacional (Agudelo et al. 2006).
Las selvas tropicales (el departamento del Quindío hace parte de ellas) son los
ecosistemas más ricos de la tierra conteniendo alrededor del 70% de la diversidad
mundial. El conocimiento de esta diversidad y de su funcionamiento es básico
para el estudio científico de la historia y evolución de la vida en la tierra y para
todos los campos de la biología comparada y aplicada (Agudelo et al. 2006).
Las angiospermas conforman el grupo más diversificado. Este grupo contiene las
monocotiledóneas (ca. 25%), clase, donde se encuentra el orden Zingiberales,
considerado como un grupo natural con alto grado de especialización, manifestado
en las diversas formas y colores de su biología floral (Kress 1990). lo cual es
fascinante para la botánica y la ecológia, ya que la vistosidad y especialización de
las partes florales de este orden, ha traido preguntas interesantes respecto a la
dinámica con los visitantes florales asociados a las familias que lo conforman, así
como de su relación con las historia geográfica donde se encuentran.
Colombia posee un alto nivel de endemismos de las especies del orden cuya
riqueza se concentra en las regiones más húmedas (Kress et al. 1993). En el país
se han venido desarrollando actividades relacionadas con la taxonomía, la
distribución geográfica y altitudinal, aunque faltan estudios para completar el
estado de las familias del orden, algunas monografías para la flora colombiana
estan en preparación, como la de las familias Heliconiaceae (Betancur 2009),
Marantaceae (Suarez 2007) y Costaceae (Salinas & Betancurt 2007). Otros
trabajos se relacionan con algunos tratamientos y el registro de especies en
inventarios generales sobre la flora para algunos sectores del país, así como otros
pocos sobre el cultivo in vitro y la ecología de algunas especies.
Las familias que se enmarcan dentro de este trabajo son: Zingiberaceae,
Costaceae, Marantaceae y Heliconiaceae, las cuales tienen representantes con
distintos tipos de crecimiento, variedad de hábitos y formas adaptativas que las
hacen únicas, varios representantes del orden se han listado en inventarios
parciales realizados en diferentes áreas geográficas del departamento, sin
embargo, dentro de las dificultades taxonómicas de este grupo plantas se tiene el
desconocimiento de los caracteres vegetativos y florales que permitan definir con
5
certeza cuántas y cuáles son las especies de las familias Heliconiaceae,
Zingiberaceae, Costaceae y Marantaceae propias de los bosques naturales del
departamento del Quindío, haciendo que la revisión taxonómica de sus especies
sea prioritaria dentro de los estudios de flora del departamento del Quindío.
Por lo anterior, la realización de este trabajo es importante por que aporta a
verificar la distribución geográfica de las especies consignada en las colecciones
de herbario, complementando los estudios que para Colombia se vienen
realizando, es de destacar además, que los estudios regionales ayudan a
esclarecer la riqueza vegetal del país, contribuyendo a su conocimiento, uso y
conservación.
Por otro lado, debe tenerse en cuenta que estas plantas tienen amplio potencial
económico (flores de corte) y ecológico (como pioneras en el proceso de
regeneración natural de la vegetación, restauración del suelo degradado y como
componentes paisajísticos importantes); pero debido al desconocimiento a nivel
taxonómico, su utilización no puede ser planeada bajo lineamientos de uso
sustentable, factor que merece ser tenido en cuenta a la hora de evaluar la
pertinencia de esta investigación, cuyos resultados permitirán contribuir a la
posterior generación de estrategias para su conservación y al cuidado de los
bosques que las albergan, por lo tanto es necesario conocer más la historia
natural de casi todas las especies, así como determinar sus grados de amenaza y
clarificar algunos problemas taxonómicos.
6
4. ESTADO GENERAL DEL TEMA
Los estudios realizados hasta el momento, que tratan de resolver la taxonomía de
los grupos objeto de este trabajo en el departamento, el país y el neotròpico, se
listan a continuación:
Maas (1972), en la monografía número 8 de Flora Neotrópica, revisó la tribú
Costoideae la cual se incluia dentro de la familia Zingiberaceae, esta monografía
es un aporte importante al conocimiento de la familia para el neotrópico, las claves
y las descripciones evidencian algunos caracteres ambiguos para la identificación
de las especies, respecto a la distribución geográfica el autor hace un aporte
interesante en cuanto a los procesos de especiación y endemismo de los taxones.
Este estudio aunque es un valioso aporte, requiere ser revisado de nuevo a fin de
generar nuevos datos para la resolución taxonómica de las especies.
Mass (1977), presenta el tratamiento para el género Renealmia perteneciente a la
familia Zingiberaceae, en la Monografía número de 18 de Flora Neotropica, donde
incluyó la historia del grupo, este estudio aunque importante presenta
inconsistencias taxonómicas en la ubicación de algunos taxones, esto podría
deberse a que Maas, trabajo en su mayoría con especímenes herborizados los
cuales, siendo un fragmento de las plantas no permiten observar la plasticidad de
algunos caracteres exhibidos por las especies en sus habitats naturales. Estas
monografías siguen siendo los documentos claves con los cuales se trabajan
estos dos grupos en los ecosistemas del nuevo mundo. Particularmente para
Colombia aun no se sabe cuantas especies hay, por lo que se espera que los
catálogos de las floras regionales puedan dar un estimativo de cuantas especies
pueda haber para el país.
El estudio de la familia Marantaceae en Colombia se remonta al año de 1948
cuando Smith & Idrobo publicaron seis especies nuevas colombianas de los
géneros Calathea y Monotagma producto del trabajo del doctor Idrobo durante
esos años, es gran parte de la colección de Marantaceae del país. En 1980,
Gonzales & Rojas realizan una revisión bibliográfica de Calathea lutea,
posteriormente La Rotta entre 1982 y 1989 reporta el uso de varias especies en la
amazonía. Entre 1984 y 1989 se realizaron varios trabajos florísticos en los cuales
se reportaron algunas especies de Marantaceae.
En 1996 Suarez & Galeano basadas en las colecciones del Herbario Nacional
Colombiano-COL dan por primera vez un estimativo del número de especies y
géneros de la familia presentes en Colombia, en esta ocasión se registran 115
especies agrupadas en 11 géneros. En la actualidad se sabe que para el país hay
139 especies agrupadas en 11 géneros, de las cuales han sido descritas a partir
de colecciones realizadas en el país y 8 son endémicas. El género más diverso es
Calathea con 84 especies, seguido de Ischnosiphon con 21, Monotagma con 10 y
Maranta con 8 especies (Suarez 2007).
7
Bernal & Correa (1994), en el tomo 10 de la publicación titulada Especies
Vegetales Promisorias, registran Calathea allouia y Maranta arundinaceae
(Marantaceae) como especies promisorias y Torres en 2006 realizó una
investigación acerca de la polinización en Calathea capitata, estos trabajos son
importantes por que aportan información acerca de la utilidad y la autoecología de
estas especies.
La familia Heliconiaceae con un género y cerca de 220 especies concentradas en
el trópico americano y unas pocas especies en el pacífico sur. Para Colombia se
cuenta con varios trabajos que describen novedades taxonómicas, así como
estudios regionales, sobre algunos aspectos de cultivo y ecología y sobre la
distribución. Los mayores aportes en taxonomía los hicieron Abalo & Morales
(1982, 1983, 1984, 1985 y 1991) estos autores alcanzaron a describir cerca de 45
especies nuevas para la flora de Colombia.
Kress (1985), inicio una intensa búsqueda de las especies con el fin de obtener
información sobre su variación morfológica y distribución geográfica. Kress et al.
(1993) describieron 5 especies nuevas para la ciencia. Kress & Betancur (1995)
realizaron un análisis de la distribución geográfica y altitudinal de las especies en
el país. Martínez & Galeano (1994) en el tratamiento taxonómico para el medio
caquetá encontraron 11 especies en la región de Araracuara, este trabajo
presenta breves descripciones e ilustraciones en acuarela de cada una de las
especies; Devia (1995) realizó un catalogo de algunas heliconias que crecen en el
departamento del Valle del Cauca donde incluye algunas especies cultivadas en el
Jardín Botánico “Juan María Céspedes” de Tulúa que no son nativas de ese
departamento; Maza & Builes (1998) presentan las “Heliconias de Antioquia” este
estudio se acompaña de valiosos datos sobre su cultivo y distribución geográfica.
Kress, Betancur y Echeverri (1999-2004), realizaron un estudio de la familia
Heliconiaceae para Colombia, registrando 93 especies, para lo cual publican una
guía de campo, en ella ilustran el hábitat y la distribución geográfica de estas
plantas e incluyen fotografías y descripciones de las especies nativas para el país.
Betancur (2009) a través de un trabajo intenso por clarificar la taxonomía del
género para Colombia lista 104 especies, la mitad de las cuales son endémicas,
según este autor la mayor parte de las especies están en la regiones andina (ca.
Del 75%) y pacífica (ca. 40%) que se distribuyen entre 0 y 2400 metros, pero con
mayor concentración por debajo de 1400 m. la monografía del género para
Colombia se encuentra actualmente en preparación por Kress & Betancur.
Cifuentes & Padilla en el 2000, realizaron una guía ilustrada de las familias y
géneros de la Planada, en él registran 4 especies del género Heliconia
(Heliconiaceae), 2 especies de Calathea, 1 especie de Stromanthe (Marantaceae)
y 1 especie de Renealmia (Zingiberaceae).
8
5. MARCO TEÓRICO
5.1 Aspectos Generales: La diversidad biológica o biodiversidad se refiere a la
variedad en el interior del mundo viviente. Como la expresión multifacética de la
vida, presenta diferentes niveles de complejidad, desde la variabilidad genética de
poblaciones, la multiplicidad de especies, hasta la diversidad de ecosistemas y
paisajes. Estos niveles están estrechamente relacionados de tal manera que sus
interacciones son dependientes tanto espacial como funcionalmente. En este
sentido práctico, la diversidad de un área determinada se estudia en términos de
genes, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes (Instituto Alexander Von
Humboldt 2000).
La Taxonomía es un criterio de clasificación que agrupa objetos (individuos,
especies o grupos de especies) en clases sobre la base de las propiedades de los
objetos que son clasificados. Es una forma de organizar la información biológica,
eminentemente empírica y descriptiva que acumula fenómenos, hechos, objetos, y
a partir de dicha acumulación se generan las primeras hipótesis explictivas.
Además de describir organismos, la importancia de la taxonomía estriba en que
organiza la diversidad biológica en forma de clasificaciones (De Haro & Melic
1999).
Taxonómicamente las monocotiledóneas han sido hipotéticamente definidas como
un grupo monofiletico que presenta alta diversidad y heterogeneidad, siendo esta
monofilia apoyada en secuencias de ADN y en caracteres morfológicos (Chase et
al. 1993, Bharathan y Zimmer 1995, Stevenson y Loconte 1995; Soltis et al. 1997,
2000; Savolainen et al. 2000, citados por Judd et al. 2002).
Dentro de la clase Liliopsida, el clado Commelinoide se encuentra soportado por
secuencias de rbcL y atpB (Chase et al. 1993, 1995b; Duvall et al. 1993, citados
por Judd et al. 2002) y por análisis morfológicos (Dahlgren y Rasmussen 1983;
Stevenson et al. 2000, citados por Judd et al. 2002). Las posibles sinapomorfias
incluyen compuestos en las paredes célulares con fluorescencia en presencia de
luz ultravioleta -ácidos felurico y coumarico-, cuerpos de silice en las hojas, cera
epicuticular del tipo Strelitzia, endospermo y polen con abundante almidón
(Dahlgren et al. 1985). Entre los ordenes que hacen parte de este grupo se
encuentran Poales, Commelinales y Zingiberales (Soltis et al. 2005).
Adicionalmente, estudios de ADN han demostrado que el orden Zingiberales, es
un grupo monofilético. Las ocho familias que lo conforman, Musaceae,
Strelitziaceae, Lowiaceae, Heliconiaceae, Zingiberaceae, Costaceae, Cannaceae
y Marantaceae, se reconocen por presentar ovario ínfero, polen inaperturado
(excepto Costaceae), reducción en el número de estambres funcionales y
modificación en estaminodios y hojas con venación paralela. (Judd et al. 2002).
9
A continuación se realiza un análisis del orden incluido en este trabajo.
5.2 Orden Zingiberales Griseb. (1864)
Varios autores como Lane, Tomlinson y Dahlgren & Rasmussen, han tratado de
reconstruir la historia del orden Zingiberales, lo que ha llevado a varias
clasificaciones en distintos momentos (Kress 1990).
Según Tomlinson (1961), las Scitaminae (Zingiberales) es un orden de plantas,
algunas veces comparable en su homogeneidad a los pastos, palmas u orquídeas.
El uso de información de la anatomía y morfología floral hace posible una
subdivisión taxonómica razonable, y facilita una explicación lógica de la presunta
filogenia del orden. Esta interpretación filogenética, permite explicar la distribución
de muchos de los caracteres estructurales inusuales al interior del orden.
En una breve diagnosis de la morfología del orden Zingiberales que indica la
combinación de caracteres que identifican al grupo, y que sirven para distinguirlo
de otras plantas con flores Tomlinson (1961), incluye lo siguiente: hierbas
rizomatosas, raramente arborescentes; hojas con una vaina abierta, algunas
veces ligulada; lámina entera con muchas venas laterales divergiendo de una
vena media común. Pelos comúnmente unicelulares; células de guarda con dos
células subsidiarias laterales estrechas y paralelas al poro; canales de aire en los
pecíolos segmentados por diafragmas transversales que contienen células
estrelladas; ejes de las hojas con un arco principal de haces vasculares largos y
un sistema subsidiario de haces pequeños. Inflorescencia terminal o lateral,
comúnmente racemosa con brácteas conspicuas; flores zigomorfas y diclamideas.
Estambres fértiles, raramente 6, usualmente 5 o 1. Estambres estériles 1-5, con
frecuencia representados por estaminodios. Ovario ínfero, 3-locular, con 1 o más
óvulos en cada lóculo; semillas con abundante endospermo, frecuentemente
ariladas.
El orden puede ser tratado como un superorden separado, o un orden en una
unidad circunscrita más ampliamente. Las numerosas autopomorfias, incluyen
hábito, presencia de arilo, almidón en los plastidios de los elementos cribosos,
tejidos del perispermo bien desarrollados, las flores epigenas y la ausencia de
aperturas en los granos de polen (Dahlgren et al. 1985).
En el sistema de Dahlgren et al. (1985), el orden Zingiberales se incluyó en el
superorden Zingiberiflorae, mientras que dentro del sistema de Cronquist (1988),
se ubicó en la clase Liliopsida, subclase Zingiberidae. Actualmente y según los
métodos modernos de sistemática filogenética de las angiospermas (Judd et al.
2002), se ubican jerárquicamente dentro de los grupos monofiléticos
“monocotiledóneas”, “clado Commelinoide”, “orden Zingiberales”.
Las Zingiberales constituyen un orden de plantas monocotiledóneas que agrupa
ocho familias, cerca de 90 géneros y 2000 especies que se distribuyen por todas
las regiones tropicales del mundo (Kress et al. 2001). Las familias del orden
10
presentan modificación de algunos caracteres morfológicos que muestran
tendencias evolutivas importantes, las que van desde las familias que tienen
posición basal hasta las que tienen posición derivada (Kress et al. 2004).
Kress (1990), realizó un análisis de las relaciones evolutivas de las familias del
orden Zingiberales basado en los principios de la sistemática filogenética,
presentando el orden compuesto por ocho familias, dos superfamilias y seis
subórdenes.
A continuación se presenta un resumen de lo que ha significado la reconstrucción
de la sistemática de Zingiberales. De este modo la historia de la clasificación del
orden así como de muchos grupos de plantas tropicales ha constituido una
continua división y refinamiento:
-
Bentham & Hooker (1883, citados por Kress 1990), reconocieron cuatro
tribus en este orden: Zingibereae, Maranteae, Caneae y Museae. Estas
tribus fueron delineadas por el grado de fusión de las partes del periantio,
el número de estambres fértiles y de estaminodios, el número de lóculos
por antera, el tipo de estilo y estigma, el número de óvulos por lóculo y la
forma del embrión.
-
Petersen (en Engler & Prantl 1889, citado por Kress 1990), elevó el nivel
de las cuatro tribus al de familia. Así mismo, subdividió Musaceae, que
había sido agrupada por el número de anteras fértiles, en las tribus
Musaea (Musa, Ravenala y Strelitzia) y Heliconiae (Heliconia). La
presencia de un óvulo solitario por lóculo, el fruto con dehiscencia
septicida y la simetría invertida de las flores, distinguen a Heliconia de los
otros miembros de Musaceae.
-
Schumann (en Engler, 1900, 1902, 1904, citado por Kress et al. 2001)
continuó la subdivisión del orden Scitaminae por la segregación de
géneros en subfamilias. En la familia Zingiberaceae, las Costoideae
fueron reconocidas como diferentes de las Zingiberoideae basado en la
filotaxia espiralada y la ausencia de aceites esenciales. Las Musoideae
(Musa), Strelitzoideae (Strelitzia, Ravenala y Heliconia), y Lowioideae
(Orchidantha), fueron designadas al nivel de subfamilias dentro de
Musaceae.
Strelitzia, Ravenala y Heliconia fueron separadas de Musa por la filotaxia
dística y las flores hermafroditas. También dividió la subfamilia
Strelitzoideae en Strelitziae (Stretlizia y Ravenala) con lóculos
multiovulados y semillas ariladas y Heliconiae con lóculos uniovulados y
semillas no ariladas. La familia Zingiberaceae fue dividida en dos
subfamilias: Zingiberoideae y Costoideae y Marantaceae y Cannanceae
continuaron con la categoría de familia.
-
Hutchinson (1934, 1959, 1973, citado por Kress 1990) usó el nombre
de Zingiberales, aceptando la división de Schumann, pero elevó al rango
de familia a Strelitziaceae (incluyendo Heliconia) y Lowiaceae. Luego
subdividió Zingiberaceae en cuatro tribus de igual status.
11
-
Nakai (1941, citado por Kress 1990), sugirió que Costoideae y
Heliconieae fueran elevadas al rango de familia. Las partes vegetativas
sin aroma, las hojas espiraladas y los apéndices de las anteras fueron
citados para la separación de Costaceae y Zingiberaceae. Los lóculos
uniovulados, las semillas sin arilo y los estigmas capitados de
Heliconiaceae distinguen este taxon de otras familias del orden.
En los tratamientos modernos son reconocidas ocho familias: Zingiberaceae,
Costaceae, Marantaceae, Cannaceae, Musaceae, Stretliziaceae, Heliconiaceae y
Lowiaceae (Kress et al. 2004).
Las Zingiberales constituyen un clado definido, las familias que tienen
representantes nativos para América son: Cannaceae (monogénerico con 19
especies), Costaceae (4 géneros, 110 especies), Heliconiaceae (monogénerico
con 100 a 200 especies), Marantaceae (31 géneros, 550 especies) Zingiberaceae
(50 géneros y 1300 especies) y Strelitziaceae (3 géneros, 7 especies) (Soltis et al.
2005).
Dentro de los tratamientos taxonómicos para el Neotrópico se encuentran las
monografías realizadas por Mass (1972, 1977), los cuales están dedicadas a
revisar la subfamilia Costoideae (Zingiberaceae), así como el género Renealmia
perteneciente a la familia Zingiberaceae. Estos estudios retoman la historia de la
taxonómia del grupo y aportan información acerca de las especies que se hallan
en el nuevo y viejo mundo. Estos trabajos resolvieron muchos problemas
nomenclaturales y sistemáticos, sin embargo, el autor reconoce la necesidad de
seguir trabajando con estas plantas.
Los cambios en los conceptos de las familias dentro de Zingiberales durante los
pasados 100 años pueden atribuirse en parte al incremento del conocimiento de la
distribución de los caracteres dentro de los taxones. En las primeras
clasificaciones se sabía poco sobre el número de taxones y sobre la variación de
caracteres dentro de cada grupo. Por lo tanto, para generar las clasificaciones
fueron enfatizados las semejanzas entre los taxones, porque era más fácil agrupar
los nuevos taxones en pocas categorías (Kress 1990).
Con el tiempo fueron descubiertos y descritos más géneros y especies y las
discontinuidades en la variación de los caracteres llegaron a ser más evidentes. El
reconocimiento actual de las ocho familias dentro del orden es un resultado directo
de una base de datos más amplia acerca de la distribución de los caracteres en
los taxones. Las relaciones al interior de Zingiberales han sido parcialmente
resueltas en estudios filogenéticos (Kress et al. 2001).
Este autor hace referencia a las autopomorfías de cada una de las familias del
orden, a continuación se mencionan las que corresponden a las familias objeto de
esta investigación:
Familia Heliconiaceae: simetría invertida de las flores (el sépalo medio es adaxial
en Heliconia), la presencia de un sólo estaminodio opuesto a los sépalos no
12
pareados, granos de polen heteropolares, un óvulo por lóculo y los frutos
drupáceos.
Familia Zingiberaceae: la fusión de los estaminodios laterales del verticilo
estaminal interno en un labelo, la presencia de dos glándulas nectaríferas
epíigenas en la base del estilo y la presencia de células con aceites esenciales o
aceites etéreos.
Familia Costaceae: el tallo aéreo bien desarrollado (a veces ramificado), hojas
espiraladas, fusión de cinco estaminodios en un labelo, filamento y conectivo
petaloide.
Familia Marantaceae: pulvinulo, venas laterales sigmoides y venas transversales
espaciadas uniformemente, flores terminales pareadas en imágenes especulares,
dos estaminodios internos (estaminodios cuculado y calloso modificados para la
expulsión del polen) y un óvulo por lóculo. Marantaceae es considerada como la
familia más derivada del orden Zingiberales.
Judd et al. (2002), considera que Marantaceae, Cannaceae, Zingiberaceae y
Costaceae forman un clado basado en las sinapomorfias: reducción del androceo
a un solo estambre fértil, presencia de estaminodios vistosos, semillas con más
perispermo que endospermo, ausencia de rafidios en los tejidos vegetativos y
hojas que no se rasgan fácilmente. Dentro de este clado, Marantaceae y
Cannaceae son hipotéticamente taxones hermanos, como lo evidencian sus flores
asimétricas y el androceo con la mitad de un estambre fértil y la otra mitad
expandida y estaminodial.
Zingiberaceae y Costaceae constituyen un clado caracterizado por la presencia de
un solo estambre funcional surcado abrazando al estilo, presencia de una lígula en
el ápice de la vaina de la hoja, los sépalos connatos formando un tubo, los
estaminodios fusionados y reducción de dos de los tres estigmas. Heliconiaceae
es hipotéticamente el taxon hermano del clado Cannaceae-MarantaceaeZingiberaceae y Costaceae caracterizados por la presencia de un estaminodio en
el verticilo externo, pétalos connatos y detalles de la anatomía de la raíz (Judd et
al. 2002).
5.2.1 Estado del conocimiento de la familia Costaceae Nakai
Los miembros de la familia Costaceae son por lo general hierbas perennes,
rizomatosas que carecen de aceites etéreos, tallo aéreo, bien desarrollado y a
veces puede ramificarse, vaina cerrada y las hojas dispuestas en espiral (Kress et
al. 2002), flores zigomorfas, bisexuales, heteroclamídeas, gamosépalas y
gamopétalas, labelo estaminodial formado por 5 estaminodios, un estambre fértil
con filamento y conectivo petaloide y polen uniaperturado, son caracteres únicos
de Costaceae (Kress 1990).
13
Las clasificaciones pasadas de la familia Costaceae al interior del orden
Zingiberales, se realizaron haciendo énfasis en los caracteres florales, tales como
la reducción del números de estambres fértiles a uno y la modificación de los
estambres en estaminodios petaloides, estos caracteres son derivados y los
comparte con la familia Zingiberaceae, por lo que en las primeras clasificaciones
(Petersen 1889; Schumann 1904 citados por Kress et al. 2002) la familia
Costaceae fue incluida dentro de la familia Zingiberaceae, pero por los caracteres
distintivos de la familia, hoy es aceptada como el clado hermano de los “ginger”
(Kress et al. 2002).
Es así como, la familia Costaceae fue primero clasificada como una subdivisión de
la familia Zingiberaceae ya fuera como una subfamilia o una tribu. Nakai (1941
citado por Kress 1990) sugirió que Costaceae merecía el rango de familia que fue
propuesto por Tomlinson (1969) basado en investigaciones anatómicas y que es
aceptado por filogenetistas recientes.
Los primeros taxónomos unieron las familias Costaceae y Zingiberaceae basados
en varios caracteres de la inflorescencia y las flores y que pueden indicar según
Tomlinson (1962) “la evolución de un ancestro común, sin embargo, diferencias
totales entre ellas pueden justificar el rango de familias independientes”. De este
modo la subfamilia Costoideae fue reconocida diferente de Zingiberoideae por la
filotaxia espiralada y por carecer de aceites esenciales en las partes vegetativas y
florales (Kress 1990).
Kress (1990) considera que la clasificación actual de la familia Costaceae consiste
de cuatro géneros y cerca de 150 especies distribuidas pantropicalmente, Costus
es el género más grande con cerca de 100 especies distribuidas en el neotrópico,
África, Asia y norte de Australia. Monocostus con una especie y Dimerocostus con
3 especies restringidas a los trópicos del Nuevo Mundo. Tapenoichilos con 20
especies es el género menos conocido, el cual se distribuye en Nueva Guinea,
Indonesia y Australia tropical (Kress 1990).
En Colombia hay gran profusión de especies de Costus especialmente hacia las
zonas de clima cálido y húmedo y dos especies de Dimerocostus (D. Strobilaceus
Kuntze, y D. cryptocalix Salinas & Betancur); a las especies de esta familia se les
conoce con el nombre de “cañagrias” y “cañaguates” y se utilizan extensamente
con fines medicinales o en cultivos como ornamentales (Betancur 2006).
Número de géneros y especies. La familia Costaceae es pantropical, se
compone de cuatro géneros y 100-120 especies. En América tropical, se
encuentran tres géneros, Costus (ca. de 90 especies en el mundo), Dimerocostus
con tres especies (D. strobilaceus, D. argenteus y D. cryptocalix) y Monocostus
con una especie (M. argenteus) (Larsen 2004).
Distribución y hábitat. La familia Costaceae es de distribución pantropical con 2
de los cuatro géneros que la componen. Dimerocostus y Monocostus endémicos
en el neotrópico. Dimerocostus es ampliamente distribuido en América central y
14
este de Sur América, y Monocostus es endémico del este de Perú. Costus es el
género más grande el cual es pantropical con la mayoría de las especies
presentes en el neotrópico y representado por especies del subgénero Cadalvena
y Costus. El cuarto género, Tapenoichilos, se distribuye en el este de Malasia al
noreste de Australia, sin embargo, es cultivado en el neotrópico (Stevenson &
Stevenson 2004). Para el Quindío se reportan 4 especies agrupadas en 2
géneros.
Los representantes de la familia costaceae crecen en las zonas costeras del
neotrópico, pero se pueden encontrar en altitudes de 1000 a 2000 metros, en
bosques sombreados, a la orilla de caminos o en claros, especialmente en áreas
perturbadas por procesos agrícolas y unas pocas especies se encuentran
asociadas a zonas pantanosas a lo largo de orillas de ríos (Stevenson &
Stevenson 2004).
5.2.2 Estado del conocimiento de la familia Heliconiaceae Nakai
Los miembros de la familia Heliconiaceae son hierbas rizomatosas con pecíolos
envainadores formando un pseudotallo que puede variar en tamaño y grosor,
hojas dísticas, inflorescencias en cincinos, flores homoclamídeas y gamopétalas,
con un sépalo casi libre al momento de la antesis, cinco estambres fértiles y un
estaminodio oculto y epipétalo (Betancur 2006).
Las clasificaciones pasadas de la familia Heliconiaceae se realizaron haciendo
énfasis en los caracteres florales; dentro del orden Zingiberales las familias se han
dividido en dos grupos principales, según el número de estambres fértiles que
posean (5 o 1); la familia Heliconiaceae posee cinco estambres fértiles, junto con
las familias Musaceae, Strelitziaceae y Lowiaceae, grupos que comparten en su
mayoría hojas grandes parecidas a las del banano (Musa), por lo que se les ha
denominado el “complejo Musa” (Kress 1984). Las otras familias del orden poseen
un solo estambre fértil y se les conoce colectivamente como el grupo de “familias
gingers” (Kress 1996).
Por otra parte, el género Heliconia ha sido asociado a Musaceae y Strelitziaceae
en diferentes épocas, dependiendo de la importancia que se le haya dado a
algunos caracteres. Así, se ha asociado con Strelitziaceae por la disposición
dística de las hojas y las flores hermafroditas, y con Musaceae por la
inflorescencia terminal, la fusión parcial del cáliz, la corola y las semillas sin arilo
(Kress 1990).
Tradicionalmente, los representantes de la familia Heliconiaceae fueron ubicadas
en Musaceae. Bentham & Hooker (1883 citado por Kress 1990) reconocieron
cuatro tribus en este grupo que anteriormente se conocía como la familia
Scitamineae, estas fueron delimitadas por la fusión de las partes del perianto, el
número de estambres fértiles y estaminodios, el número de lóculos de la antera, el
tipo de estilo y estigma, el número de óvulos por lóculo y la forma del embrión.
15
Petersen (en Engler & Prantl 1889 citado por Kress 1990), elevó las cuatro tribus
al nivel de familia y subdividió Musaceae, que había sido agrupada por el número
de anteras fértiles, en las tribus Musaea (Musa, Ravenala y Strelitzia) y Heliconiae
(Heliconia). La presencia de un óvulo solitario por lóculo, el fruto con dehiscencia
septicida y la simetría invertida de las flores, distinguen a Heliconia de los otros
miembros de Musaceae.
Nakai (1941 citado por Kress 1990), sugirió que Heliconieae fuera elevada al
rango de familia. Los lóculos uniovulados, las semillas sin arilo y los estigmas
capitados de Heliconiaceae distinguen este taxón de otras familias del orden. En
los tratamientos modernos son reconocidas ocho familias: Zingiberaceae,
Costaceae, Marantaceae, Cannaceae, Musaceae, Stretliziaceae, Heliconiaceae y
Lowiaceae (Kress et al. 2004).
Heliconiaceae es una familia monogenérica con 100 a 200 especies (Soltis et al.
2005) cuyos caracteres más relevantes son: simetría invertida de las flores (el
sépalo medio es adaxial en Heliconia), la presencia de un sólo estaminodio
opuesto a los sépalos no pareados, granos de polen heteropolares, un óvulo por
lóculo y frutos drupáceos (Kress 1990).
Número de especies. La familia Heliconiaceae posee un género Heliconia y cerca
de 220 especies que se distribuyen por las regiones templadas y tropicales de
América y las islas del Pacifico sur (Malasia y Melanesia), en donde sólo se
encuentran 6 especies endémicas. En América se encuentran desde el sur de
México hasta el norte de la Argentina.
Distribución y hábitat. En Sudamérica la mayor concentración de especies está
en las vertientes amazónica y pacífica de la cordillera de los Andes y son muy
pocas las especies que crecen por encima de los 2000 m de altitud (Betancur &
Kress, 1995). En colombia la mayor diversidad se encuentra en las vertientes
andinas que miran hacia el pacífico, la amazonia y valle del río Magdalena, así
como los valles húmedos de los ríos Amazonas y Atrato (Betancur 2006).
Colombia es el país del mundo con más especies de heliconias (cerca de 100
especies). Por otra parte, casi la mitad de las especies colombianas son
endémicas.
Las plantas del género Heliconia generalmente crecen en bosques tropicales y en
áreas perturbadas donde frecuentemente forman colonias extensas como
especies pioneras (Smith 2004). La mayoría crecen en ambientes húmedos,
lluviosos y con perturbación natural o antrópica; son abundantes en sitios como
bordes de carretera, fuentes de agua y en claros de bosque, pero las hay también
característicamente en ambientes sombreados y en el interior de bosques
primarios. A pesar de que se ha estimado que las heliconias son más abundantes
en sitios por debajo de 500 metros de altitud, al menos en cuanto a la exuberancia
16
de su crecimiento vegetativo y la riqueza de especies es muy elevada hasta cerca
de los 1400 metros de altitud.
5.2.3 Estado del conocimiento de la familia Marantaceae R. Br.
Los miembros de la familia Marantaceae son hierbas rizomatosas con hojas
dísticas que se diferencian en vaina, pecíolo, pulvínulo y lámina, inflorescencia
simple o una sinflorescencia más o menos compleja, las unidades de la
inflorescencia (florescencias) son un tirso espiciforme con una o dos flores
agregadas en címulas en las axilas de las brácteas, flores perfectas epígenas,
trímeras, pentaciclicas, heteroclamídeas, asimétricas, ovario trilocular y fruto en
cápsula (Kennedy et al. 1988).
La posición de la familia Marantaceae al interior del Orden Zingiberales nunca ha
generado controversia. Los análisis cladísticos de datos morfológicos y
anatómicos presentados por Kress (1990), sustentan sin ambiguedades la
hipótesis de que la familia Cannaceae es el grupo hermano de la familia
Marantaceae, y que estas, con la familia Zingiberaceae forman un grupo
monofilético al interior del orden. Las relaciones del resto de las familias son aun
ambiguas, sin embargo la mayor parte de los análisis de Kress (1990) indican que
las otras familias del orden forman un grupo parafilético en relación con las
familias herbáceas (Andersson 1998).
Las sinapomorfías compartidas con las familias Cannaceae y Zingiberaceae sensu
lato, incluyen un arco de canales de aire en las axilas de las hojas, ausencia de
sacos de rafídios, cuerpos de sìlica en forma de drusa, un estambre fértil y el otro
estaminodial, verticilo interno de estambres laterales estaminodiales y perispermo
presente; con la familia Cannaceae comparten la asimetría de las flores, los
sépalos libres, pétalos fusionados en la base y estaminodios libres (Kress 1990).
La familia Marantaceae está bien caracterizada por un número de sinapomorfias
únicas: un pulvínulo que controla el movimiento de las hojas, venas laterales
sigmoides y numerosas venas paralelas en la lámina foliar, alta especialización en
los mecanismos de polinización con una modificación de los verticilos internos del
androceo y el estilo (Kress 1990).
Número de géneros y especies. La familia Marantaceae es una familia
pantropical con 32 géneros y cerca de 500 especies, la mayoría de ellas
distribuidas en el nuevo mundo (80%) (Kennedy et al. 1988), 13 géneros con
aproximadamente 350 especies se encuentran en América tropical; la flora de
Africa es pobre en especies con cerca de 30 a 35 en total, pero comparativamente
rica en géneros (10 a 12), cuya distribución se extiende desde Sierra Leona a
Sudán, Uganda y Zimbabwe, un 11% se encuentra en Asia. La mayoría de las
especies (cerca de 300) pertenecen al género Calathea, estas presentan amplia
diversidad en el hábito de crecimiento, inflorescencia y estructura del fruto
(Andersson 1998).
17
Distribución y habitat. La mayoría de las especies y géneros son neotropicales,
con pocos representantes en la parte centro-occidental de Africa y Asia,
principalmente en la región Indomalasia. En el neotrópico, son cuatro las
principales áreas de distribución: la primera, en la costa pacífica y en la cordillera
occidental de los Andes, y en Centro América desde el sur de México; la segunda,
la cordillera oriental y la amazonía occidental desde Bolivia a Colombia; la tercera,
las Guyanas y la amazonía oriental; y cuarta, el bosque húmedo costero del suroriente de Brasil (Stevenson & Stevenson 2004).
Las plantas de la familia generalmente son hierbas de bosques semi-deciduos,
bosques lluviosos o interior de bosques, distribuidas en altitudes hasta 1500
metros, raramente superan los 2000 metros (Kennedy 2000). Muchas especies
prefieren áreas de perturbación natural (por ejemplo, claros causados por la caída
de árboles y tempestades) y muy pocas crecen como hierbas del sotobosque, bajo
doseles cerrados (Stevenson & Stevenson 2004).
5.2.4 Estado del conocimiento de la familia Zingiberaceae Martynov
Los miembros de la familia Zingiberaceae, son por lo general hierbas perennes,
rizomatosas, con frecuencia aromáticas. Tallos teretes, rectos, hojas con una
vaina abierta, ligulada, dísticas. Inflorescencia en racimos o espigas, terminal en
un tallo frondoso (hapaxánticas) o en un brote basal separado por un escapo
(pleonánticas) (Tomlinson 1986), flores zigomorfas, bisexuales, heteroclamídeas,
gamosépalas y gamopétalas en la base y trilobuladas hacia el ápice, labelo
estaminodial 2-3 lobulado, lóbulos fusionados, formando un labelo entero o dos
reducidos, un estambre fértil, antera surcada, con el estilo pasando por el medio
de los dos sacos de polen (Betancur 2006).
Las clasificaciones pasadas de la familia Zingiberaceae, se realizaron haciendo
énfasis en la reducción del número de estambres fértiles a uno y la modificación
de los estambres a estaminodios petaloides; caracteres que comparte con la
familia Costaceae, los aceites etéreos en las partes vegetativas y las hojas
dísticas fueron citados por Nakai (1941 citado por Kress 1990) para la separación
de Costaceae y Zingiberaceae en familias independientes.
La fusión de los estaminodios laterales en un verticilo estaminal interno formando
un labelo, la presencia de dos glándulas nectaríferas epígenas en la base del
estilo y la presencia de células conteniendo aceites etéreos, son autopomorfias de
la familia; otros caracteres florales normalmente asociados con la familia
Zingiberaceae, tales como, la presencia de una sóla antera fértil tetrasporongiada
y el estilo delgado que pasa entre los dos sacos de polen, son caracteres
derivados, compartidos con la familia Costaceae (Kress 1990).
Según Kress et al. (2002), la clasificación aceptada actualmente para la familia
Zingiberaceae incluye cuatro tribus (Hedychieae: 22 géneros; Alpinieae: 25
géneros; Zingibereae: 1 género y Globbeae: 4 géneros) delimitadas por caracteres
18
tanto vegetativos como florales, es así como, el ovario es unilocular en todos los
miembros de Globbeae, pero trilocular en las otras tres tribus con algunas
excepciones, o los estaminodios laterales son bien desarrollados en Hedychieae,
Globbeae y Zingibereae y generalmente inconspicuos o ausentes en Alpinieae.
Número de géneros y especies. La familia Zingiberaceae es considerada la más
grande dentro del orden Zingiberales, la cual consta aproximadamente de 53
géneros y cerca de 1200 especies (Kress 1990). Se distribuye pantropicalmente
con un género (Renealmia), que se encuentra también en el neotrópico, cuatro
géneros (Aframomum, Aulotandra, Siphonochilus, y Renealmia), se distribuyen en
África, y el resto de géneros se encuentran en el oriente de Asia y las Islas del
Pacífico (Kress 1990).
Distribución y hábitat. La familia Zingiberaceae es de distribución pantropical
con una amplia concentración de géneros y especies en el sureste de Asia. Cuatro
tribus; Alpinieae (21 géneros), Hedychieae, Globbeae y Zingibereae, con 24
géneros, se encuentran en el paleotrópico de Australia, África y Asia tropical. La
familia Zingiberaceae crece en bosques tropicales donde se encuentran como
hierbas en claros o sitios iluminados generados por la caída de árboles. Unas
pocas especies de Renealmia se encuentran en los Andes en elevaciones
superiores a 2500 metros (Stevenson & Stevenson 2004).
El género Renealmia contiene cerca de 75 especies, de las cuales 20 se
encuentran en África y las otras en el oriente de la India, México, centro y sur
América. Otras especies, por ejemplo Alpinia purpurata (Vieill.) K. Schum. y A.
Zerumbet (Pers.) B.L. Burtt & R.M. Sm., son con frecuencia cultivadas en el
neotrópico y ocasionalmente aparecen como nativas (Stevenson & Stevenson
2004).
El conocimiento taxónómico de la familia es pobre para muchas especies (Kress et
al. 2002), e incluso para algunos géneros, por la cualidad de presentar flores
efímeras, difíciles de analizar en ejemplares de herbario con los que se realizan la
mayoría de las investigaciones (Kress 1990).
19
6. MATERIALES Y METODOS
6.1 Área de estudio.
El departamento del Quindío se encuentra ubicado en la vertiente occidental de la
Cordillera Central de Colombia, entre 4° 04’ y 4° 44’ de latitud norte y los 75° 26’ y
75° 22’ de longitud oeste. Se extiende desde las cumbres de la cordillera, en el
límite con el departamento del Tolima hasta la margen derecha de los ríos
Barragán y La Vieja, en el límite con el Valle del Cauca (Instituto Geogràfico
Agustín Codazzi 2004).
Tiene una extensión de 1845 km2 que corresponden al 0,16% de la superficie del
territorio nacional y está conformado por doce municipios; en la actualidad es el
departamento más pequeño del país. Limita al norte con el departamento de
Risaralda, por el oriente con Tolima, por el sur con Tolima y Valle del Cauca y en
el occidente con este último departamento (Instituto Geográfico Agustín Codazzi
2004).
El territorio departamental presenta tres sectores bien definidos; el primero
corresponde a la zona montañosa de relieve muy escarpado a ligeramente
ondulado y altitudes que van de 2000 a 4800 metros; cubre el 56% del área
departamental. El segundo sector lo constituye el piedemonte, con un relieve
escarpado a ligeramente plano y altitudes que oscilan entre 1000 y 2200 metros,
comprende el 41,5 % del territorio departamental. El tercer sector corresponde al
valle sobre el río La Vieja, con una altitud entre 970 y 1200 metros,
comprendiendo el 1,4% del área total del departamento. El área restante del
Quindío correponde a zonas urbanas que cubren una extensión del 1,1% del
territorio departamental (Instituto Geográfico Agustín Codazzi 2004).
El departamento del Quindío ha venido presentando un proceso de transformación
continua, lo que ha traído como consecuencia la disminución de grandes
extensiones de bosque. En lugares de suelos fértiles y sin mucha pendiente, estos
bosques primitivos fueron transformados en cafetales y potreros (Espinal 1977).
Paisajísticamente se pueden observar en el departamento la combinación de
fragmentos naturales con zonas de producción agrícola y pecuaria (Figura 1), no
obstante, aun existen áreas con un nivel bajo de perturbación y otras
completamente protegidas, lo que le permite a algunos grupos vegetales (incluidas
las Zingiberales) la posibilidad de mantener sus poblaciones.
20
Figura 1. Área de estudio (tomado de IGAC y CRQ 2008)
6.2 Fase de Campo: Para este trabajo se realizaron 24 salidas de campo, dos
por municipio, las cuales tuvieron una duración entre uno y dos días, de acuerdo a
las condiciones de acceso y facilidad de muestreo. En ellas se recorrieron las
áreas con cobertura natural y se colectaron muestras de los individuos en floración
y/o fructificación, los cuales fueron llevados al Herbario HUQ para su respectivo
procesamiento.
Se tomaron datos de campo en cuanto a las características del sitio donde crecen
las plantas colectadas; así como características morfológicas de las mismas que
fueron registradas en las etiquetas que acompañan cada uno de los ejemplares.
De cada individuo se colectaron al menos tres muestras, dependiendo de su
disponibilidad en cada sitio de muestreo. Estas colecciones fueron acompañadas
de registros fotográficos detallados, tanto de sus partes vegetativas como florales.
Los datos de las estructuras florales se realizaron en estereoscopio y las
fotografías de las plantas en su hábitat, acompañan los exsicados de la colección
de referencia del HUQ, para facilitar su reconocimiento.
21
6.3 Fase de Herbario: Las muestras colectadas se procesaron en el Herbario
HUQ siguiendo la metodología estandarizada de Lot y Chiang (1986). Las
colecciones fueron ingresadas a la colección del Herbario Universidad del Quindío
(HUQ), con duplicados al Herbario Nacional Colombiano (COL).
En los análisis morfológicos para la descripción de los taxones, se tuvo en cuenta
la información estandarizada (Judd et al. 2002), incluyendo hábito, partes
subterráneas (raíces, tubérculos, bulbos), partes vegetativas; tallos; hojas
(incluyendo disposición, estructura, pecíolo, forma, base y ápice de la lámina y
venación), inflorescencias; flores (incluyendo simetría, condición sexual, corola,
cáliz, androceo, gineceo, placentación, óvulos y nectarios); fruto (incluyendo
dehiscencia y características del fruto) y semilla. Así mismo se incluyó el hábitat
de cada una de las especies colectadas.
Los datos se consignaron en protocolos diseñados previamente, que permitieron
la descripción de cada especie. (Anexos 1,2,3 y 4). Las mediciones morfológicas
se realizarón con base en ejemplares de herbario y de los individuos en sus
hábitats naturales.
Para el trabajo taxonómico, inicialmente se separarón los individuos por
morfotipos, lo cual incluye la verificación de la diagnosis de los especimenes con
las descripciones originales y los ejemplares tipo. Las determinaciones de los
ejemplares se realizó mediante la revisión de literatura, aplicación de claves
taxonómicas y el estudio de las colecciones depositadas en otros Herbarios del
país como COL, HUA, entre otros.
Con los caracteres morfológicos analizados y el uso de la bibliografía pertinente,
se procedió a la determinación de los especímenes y asignación de los nombres
científicos válidos para cada taxón y las sinonimias de cada uno de ellos. Las
claves y floras empleadas en el proceso fueron las de Maas (1972, 1976, 1977),
Andersson (1981, 1985, 1992 y 1998) y Kennedy et al. (1988). Tambien se
consultaron los herbarios COL, FAUC y HUA, y las bases de datos del Herbario
Nacional Colombiano (COL), Herbario del Jardín Botánico de Nueva York (NY) y
del Jardín Botánico de Missouri (MO). Se contó además con el apoyo del Dr. John
Kress del Smithsonian Institution de Washington, la Dra. Stella Suárez del
Herbario Amazónico (SINCHI), el profesor Julio Betancur del Instituto de Ciencias
Naturales de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y el Dr. Gustavo
Morales del Jardín Botánico de Bogotá.
Las descripciones se acompañaron de fotografías e ilustraciones taxónómicas con
detalles a escala de los caracteres más relevantes e informativos que permiten
diferenciar las especies entre sí. Así mismo, se presenta la distribución geográfica
y altitudinal de cada taxón en un mapa a escala del área de estudio.
La distribución de las especies se tomó de la literatura, los especímenes de los
herbarios COL, HUA, HUQ y FAUC y las bases de datos mencionadas
anteriormente.
22
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se examinaron un total de 487 especímenes correspondientes a los colectados
durante la fase de campo (departamento del Quindío) y a los almacenados en las
colecciones de los herbarios COL, FAUC, HUA y HUQ. Se reconocieron 24
especies, agrupadas en seis géneros y 4 familias.
A continuación se hace una relación del número de géneros y especies que
contiene cada una de las seis familias, y del número de especímenes examinados
por cada taxón. Para la familia Costaceae se revisaron 43 ejemplares,
presentando 4 especies, agrupadas en 2 géneros; Costus con 3 especies y
Dimerocostus con 1 especie. La especie menos frecuente fué Costus
pulverulentus y la más común C. guanaiensis.
Se analizaron 222 especímenes para la familia monogenérica Heliconiaceae, con
10 especies en la zona de estudio. La especie con la distribución más amplia fue
Heliconia venusta seguida de H. griggsiana, la especie menos frecuente fué H.
huilensis. Dentro de esta familia se propone una nueva especie, la cual
corresponde a Heliconia sp.
En cuanto a la familia Zingiberaceae se examinaron 88 individuos correpondientes
a 5 especies agrupadas en el género Renealmia. Las especies menos
rerpresentadas en la zona de estudio fueron Renealmia foliifera y R. occidentalis,
en contraste la mejor representada fué R. ligulata.
Finalmente para la familia Marantaceae se examinaron 134 especímenes
agrupados en 2 géneros y 5 especies; Calathea con 3 especies y Stromanthe con
2. Ambos géneros registraron una distribución restrigida en los ecosistemas desde
1300 metros de altitud.
23
7.1 TRATAMIENTO TAXONÒMICO
Costaceae Nakai, Journal of Japanese Botany 17: 203. 1941.
Hierbas perennes, altas o bajas a acaulescentes, rizomatosas, terrestres o más
raramente epífitas, no ramificadas, pero ocasionalmente con ramas cortas
surgiendo desde la base de la inflorescencia o desde las hojas del tallo. Tallos
teretes, rectos o contorneados en espiral. Hojas con una vaina cerrada y una
lígula truncada o bilobulada, cortamente pecioladas, dispuestas en espiral
alrededor del tallo, más o menos estrechamente elípticas, glabras o pubescentes.
Inflorescencia una espiga capitada a estrobilácea o flores solitarias en las axilas
de las hojas superiores, terminando en un tallo frondoso o un tallo separado, corto
y frondoso. Brácteas coriáceas a herbáceas, imbricadas, cada una subtendiendo
una flor (dos flores en algunas especies de África) con un callo nectarial linear
justo debajo del ápice; bracteola plegada o tubular; cáliz tubular, cortamente
trilobulado, lóbulos subiguales, triangulares a ligeramente triangulares; corola
tubular en la base, tubo igualando el cáliz, trilobulado, lóbulos imbricados en el
botón floral, estrechamente elípticos, el dorsal un poco más largo que los laterales.
Labelo petaloide, opuesto al estambre, igualando o excediendo la corola,
estrechamente oblongo-ovado a ampliamente ovado cuando es extendido,
muchas veces más o menos trilobulado, lóbulo medial pequeño, muchas veces
tres o pentalobulado en el ápice, lóbulos laterales pequeños a largos, con la
margen crispada, fimbriada o entera; parte basal del estambre y labelo unido a un
tubo papilado; estambre petaloide, estrechamente elíptico (ovado a estrechamente
ovado), antera usualmente surcada en el medio; granos de polen elipsoidales,
ligeramente asimétricos; exina lisa, delgada o gruesa. Gineceo 3(-2) carpelado;
estilo filiforme, comunmente ubicado en un surco entre las dos tecas; estigma
bilamelado, provisto con un apéndice dorsal bilobulado o en forma de copa y sin
apéndices, márgenes ciliadas; nectarios septales 2, insertados en la parte apical
del ovario. Ovario ínfero, 3(-2) locular; placentación axilar; óvulos numerosos,
anátropos. Fruto una cápsula tri o bilocular, elipsoide a globosa, con una corona
formada por el cáliz persistente, dehiscencia loculicida longitudinalmente,
raramente explosiva, o indehiscente e irregularmente abriendo con la edad;
semillas numerosas, angular-ovoides o prismáticas con cuatro lados, ariladas,
brillante negro o café; embrión recto, en un endospermo copioso (tomado de Maas
1972).
Distribución. El género Costus es de distribución pantropical con cerca de 90
especies, principalmente de América tropical (Larsen 1998).
24
7.1.1 Clave para diferenciar las especies de la familia Costaceae del
departamento del Quindío
1. Hojas agrupadas al final del tallo. Fruto una cápsula trilocular. Labelo
blanco, amarillo naranja hacia la zona basal y medial.
Dimerocostus strobilaceus
1. Hojas dispuestas a lo largo del tallo. Fruto una cápsula bilocular. Labelo
amarillo o rojo.
2. Brácteas con un apéndice verde, rígido cuando seco. Lígula 5
mm - 1,3 (-1,6) cm. Labelo amarillo pálido con tonalidades rojonaranja.
Costus guanaiensis
2. Brácteas sin apéndice.
3. Plantas de 3-4 metros. Lígula 6 mm - 1,1 cm. Labelo amarillo,
naranja hacia el centro. El estambre más corto que el labelo.
Costus laevis
3. Plantas hasta 1,5 metros. Lígula 2,5-9 cm. Labelo rojo. El estambre
excediendo el tamaño del labelo.
Costus pulverulentus
Costus L., Species Plantarum 1: 2. 1753.
Banksea J. König, Observationes Botanicae 3: 75. 1783.
Cadalvena Fenzl, Sitzungsberichte der Kaiserlichen Akademie der
Wissenschaften, Mathematisch-Naturwissenschaftlichen Classe, Abteilung
1 51: 139. 1863.
Hellenia Retz., Observationes Botanicae 6: 18. 1791.
Jacuanga T. Lestib., Annales des Sciences Naturelles; Botanique, sér. 2, 15: 329,
341. 1841.
Hierbas gigantes, bajas o acaulescentes, ocasionalmente ramificadas. Vaina
cerrada. Hojas con la base cuneada, redondeada o a veces cordada, el ápice
corto a largamente acuminado; lígula corta. Inflorescencia strobilácea a capitada,
terminando en un tallo frondoso o en un brote folioso separado y corto. Brácteas
verdes, amarillas o naranjas a rojas, coriáceas a herbáceas, estrechamente a
ampliamente ovado-triangulares, con frecuencia provistas de un apéndice foliáceo.
Bracteola plegada a triangular. Cáliz corto a largo, raramente excediendo las
brácteas. Corola amarilla, naranja o roja. Labelo pequeño o grande, blanco,
amarillo, o naranja a rojo, lóbulos laterales en las especies con flores largas con
frecuencia con venación roja; parte basal del labelo en casi todas las especies
papilado. Estambre con la antera unida en la zona media o raramente en la base;
25
parte basal del estambre y labelo unidos en un tubo largo o corto, delgado,
papilado. Granos de polen grandes, pantoporados. Exina gruesa o delgada.
Diámetro de los poros medianos o grandes. Ovario trilocular, óvulos biseriados;
estigma bilamelado o cupuliforme. Fruto una cápsula trilocular, elipsoide a
globosa, dehiscencia loculicida, o irregularmente abriendo con la edad; semillas
negras o cafés, lustrosas, arilo largo y lacerado o raramente corto y en forma de
cojín (C. speciosus); todas las semillas con frecuencia adheridas al arilo en la
dehiscencia. Partes florales del subgénero Cadalvena punteadas café-rojizo.
Distribución. El género Costus es de distribución pantropical con cerca de 90
especies, principalmente de América tropical (Larsen 1998).
1. Costus guanaiensis Rusby, Bulletin of the Torrey Botanical Club 29 (12):
694. 1902.
Figuras 2 y 5 a.
Costus macrostrobilus K. Schum., Symbolae Antillarum 4: 159-160. 1903.
Costus sinningiiflorus Rusby, Memoirs of the New York Botanical Garden 7:
219. 1927.
Costus tarmicus Loes., Notizblatt des Botanischen Gartens und Museums zu
Berlin-Dahlem 10 (97): 709. 1929.
Hierbas de 2-3,9 m, rizomatosas, vástagos foliares en colonias de 2-4 (-5),
erectos, frondosos. Pseudotallo 2,5-4 (-6) cm de diámetro, verde oscuro, terete,
erecto, decumbente al florecer y fructificar, cicatrizado por la caída de las hojas en
la porción basal, en ocasiones enraizando en la porción apical dando origen a una
nueva plántula, glabro a piloso. Vaina verde oscuro, opaca, coriácea, estriada, las
estrias conspicuas en la unión con el pecíolo, 1,9-6,3 por 1,8-2,3 cm de diámetro,
pilosa, estrigosa o escabra, los pelos cafés; lígula verde oscuro, coriácea,
truncada a sutilmente bilobulada, (lóbulos hasta 1,2 cm de largo), reticulada,
pilosa, a escabra, 5 mm - 1,3 (-1,6) cm, la margen entera, el ápice seríceo. Hojas
polísticas, 13-18 por vástago, suculentas, coriáceas; pecíolos aplanados, 6 mm 1,5 (-2,2) cm por 4-6 mm, verde oscuro, opacos o lustrosos, glabros ventralmente,
estrigosos a pilosos dorsalmente; la lámina elíptica a estrechamente ovada, (14-)
27-44,7 por 6,3-15,2 cm, la base redondeada a cuneada, 1,5-2,5 cm de ancho, la
margen entera, estrigosa, los pelos amarillos, el ápice acuminado; acumen ca.
(0,3-) 1-2,2 cm por 2-5 mm, el envés verde claro, opaco, estrigoso a glabro, el
nervio medio densamente estrigoso, la haz verde oscuro, lustrosa, glabra a
minutamente pilosa. Inflorescencia una espiga estrobiliforme, densa, terminal,
indeterminada, ovoide a cilíndrica, 8,3-15 por 6-9,4 cm; brácteas polísticas,
apendiculadas, fuertemente imbricadas, rojo en la base, rojo a verde en la parte
expuesta, obovadas, 3-4,3 por 3-5,5 cm, coriáceas, densamente estrigosas a
pubérulas, los pelos de color café, la base truncada, la margen entera, estrigosa,
el ápice constreñido en la unión con el apéndice; la costa inconspicua, café-rojizo,
5-7 por 0,1-0,2 mm; apéndice verde, estriado, herbáceo, rígido al secar, ovadotriangular (1-) 3,2-5 por (1,4-) 2-4,6 cm, estrigoso, la margen entera, el ápice
agudo. Bracteola conspicua, roja, opaca, lanceolada, bicarinada, quillada,
26
abrazando el ovario, coriácea, 2,7-3,9 cm por 8 mm - 1,2 cm, estriada, la base
truncada, la margen entera, el ápice agudo a apiculado, blanco a rosado,
tomentosa a estrigosa, los pelos de color café a rojizo, subtendiendo una flor.
Flores visibles, zigomorfas, bisexuales, fugaceas, floreciendo una por día, sésiles.
Cáliz rojo, tubular, coriáceo a papiráceo, 1,2-1,7 (-3) cm por 8 mm - 1,2 cm,
persistente, el tubo 9 mm - 1,2 cm, el ápice trilobulado, los lóbulos desiguales,
deltados, 5-8 mm, tomentosos a estrigosos, los pelos blancos a amarillos, la
margen entera, el ápice agudo. Corola blanca a rosada amarillenta, traslúcida,
membranácea, tubular, (4-) 5,3-6,4 cm, el tubo 1,5-2,2 cm, el ápice trilobulado, los
lóbulos irregulares, ovados a oblongos, 4,5-6,4 cm por 1,8-2,2 cm, glabrescentes,
la margen entera, el ápice redondeado. Labelo amarillo-rojizo, naranja en la zona
medial, carnoso, cónico, anchamente obovado cuando es extendido, 5-9 por 3,75,3 cm, con papilas glutinosas en la parte basal hasta las margenes y centro,
trilobulado, los lóbulos laterales blanco amarillentos, involutos, 1-2 cm de ancho,
lóbulo central con una guía vertical amarillo oscuro que se extiende hasta el ápice,
1,9-2,2 cm, reflexo, la margen crispada, el ápice redondeado. Estambre rojo a rojo
pálido, amarillo hacia el ápice, adnato a la base del labelo, carnoso, elíptico, 4,65,3 por 1,2-1,5 cm, la margen entera, el ápice reflexo, irregularmente tridentado,
los dientes 1 por 2 mm; antera blanca, 1,1-1,3 cm por 4-5 mm, glabra, con
dehiscencia longitudinal y polen blanco. Ovario blanco, oblongo-elíptico, 7 mm 1,4 cm por 8 mm - 1 cm, densamente seríceo; estilo simple, blanco, cilíndrico, 4,85 cm por 0,8-1,2 mm, pasando por en medio de los dos sacos de polen, glabro;
estigma blanco amarillento, bilamelado, 3,2 por 3-3,3 mm, el ápice ciliado, con un
apéndice dorsal, bilobulado, 2-2,5 por 1,5 mm, glabro. Fruto una cápsula blanca,
elíptica, 1,2-2,5 por 1,8-2,3 cm, densamente seríceo; semilla negra, 5 por 3 mm;
arilo blanco.
Consideraciones taxonómicas. Costus guanaiensis se caracteriza por su porte
mediano, erecta cuando jóven e inclinada al florecer y fructificar, estrigosa,
inflorescencia una espiga densa estrobiliforme con brácteas fuertemente
imbricadas, rojas con un apéndice verde, labelo convoluto, amarillo-naranja con
papilas glutinosas en la parte basal hasta las margenes y centro, y una guia
vertical amarilla en el lóbulo central. C. guanaiensis puede ser confundida con
Costus laevis Ruiz & Pavon, pero se diferencian principalmente por las brácteas,
siendo las de C. guanaiensis rojas con un apéndice verde, carácter que no
presenta la inflorescencia de C. laevis, también por el indumento, siendo C.
guanaiensis pubescente con pelos estrigosos y C. laevis es predominantemente
glabra excepto en las superficies abaxiales de láminas y brácteas que son
seríceas.
Distribución. Costus guanaiensis se distribuye desde Costa Rica hasta el sur de
Colombia, Amazonía brasilera y venezolana, oriente de Perú y occidente de
Bolivia, usualmente se le encuentra en interior y borde de bosque, en altitudes
entre 100 y 1400 metros (Maas 1972). En Perú es conocida como “Sacha huiro”, o
“sachahuiro pardo” y en Panamá se utiliza para combatir el dolor de riñón.
27
Para Colombia se distribuye en las regiones Andina, Amazonía, Pacífica,
Orinoquía y Caribe, en altitudes entre 50 y 1500 metros. En algunos
departamentos como Atlántico y Meta es conocida popularmente como “cañagria”,
en Chocó como “Cañaguate” y en Bolivar como “cañabrava”.
En el departamento del Quindío se encontró en los municipios de Armenia,
Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, Pijao y Salento, en
altitudes entre 1300 y 2000 metros. Esta especie se encuentra en bordes de
camino, interior de bosques conservados y en regeneración; además, asociada a
cuerpos de agua, tanto en claros como en sitios sombreados, formando colonias
pequeñas (3 a 5 vástagos). Se le conoce popularmente como “cañaguate”.
Es común encontrar a C. guanaiensis con plántulas jóvenes enraizando en la parte
terminal de la planta, factor que no está reportado en la literatura. Al parecer, una
vez fructifica, la semilla germina aun estando en la planta. Las ventajas de
supervivencia de esta estrategia son: enraizamiento rápido y tambien la plántula
tiene más tiempo de conseguir nutrientes del parental. Actualmente es conocido
su potencial como protectora de fuentes de agua, por lo que se ha encontrado
cultivada.
Estado de conservación. De acuerdo con los criterios establecidos por la IUCN
(2001) esta especie se cataloga como LC (preocupación menor), dado que en el
departamento se encuentra distribuida en 9 de los 12 municipios, razón por la cual
se deduce que sus poblaciones no presentan ningún peligro.
Especímenes examinados. Armenia: Universidad del Quindío, cañada entre el
área deportiva y el bloque de contaduría, bosque intervenido, 1500 m, 19 ago.
1994, G. I. Castro 154 (HUQ); Universidad del Quindío, sendero Cedro Rosado,
1450 m, 23 feb. 2007, P. Sepúlveda & E. Florez 76 (HUQ). Buenavista: Vereda
La Granja, 2000 m, 24 oct. 2007, P. Sepúlveda et al. 465 (HUQ); Vereda Los
Sauces, 1620 m, 21 feb. 2008, P. Sepúlveda et al. 532 (HUQ). Calarcá:
Corregimiento Quebrada Negra, Finca El Recuerdo, a lo largo de la quebrada La
Floresta, 1650-1750 m, 3 mar. 1991, C. A. Agudelo et al. 1038 (HUQ); Vereda La
Española, quebrada El Pital, Finca La Argelia, 1300 m, 20 nov. 1985, G. Arbeláez
et al. 1223 (HUQ); Vereda El Pensil, 1800 m, 28 nov. 2007, P. Sepúlveda et al.
500 (HUQ). Circasia: Vereda Barcelona, Finca Buenos Aires, 1690 m, 23 mar.
1991, C. Agudelo et al. 1048 (HUQ); Bosque El Silencio, Vía antigua CircasiaSalento, 1700 m, J.C. Ospina 90 (HUQ); Vereda La Concha, Bosque El Silencio,
1700 m, 2 abr. 2008, J. C. Ospina 152 (HUQ); Vereda El Congal, bosque
conservado, 1600 m, 23 mar. 2007, P. Sepúlveda et al. 82 (HUQ); Vereda La
Concha, Bosque El Silencio, 1800 m, 7 nov. 2007, P. Sepúlveda et al. 484 (HUQ).
Córdoba: Vereda Río Verde Alto, Finca El Oasis, 1850 m, 18 mar. 2008, P.
Sepúlveda et al. 577 (HUQ). Filandia: Vereda La Balastrera, carretera Filandia- río
Barbas, 1500 m, 29 ene. 1998, E. Arias & C. A. Agudelo. 37 (HUQ); Vereda La
Julia, carretera Filandia-La India, Finca La María, 1600 m, 3 feb. 1995, M. C. Vélez
et al. 4840 (HUQ). Génova: Carretera que conduce a Cumaral, Vereda Varsovia,
Hacienda Varsovia, en bosque aledaño a la casa 1820 m, 17 mar. 1998, G.
28
Arbeláez et al. 2460 (COL, HUQ). Pijao: Vereda La Mina, Reserva Natural El
Árbol de la Cheta, 1720 m, 7 mar. 2007, P. Sepúlveda et al. 104 (COL-HUQ);
Vereda Carniceros, Finca Bélgica, 1840 m, 24 ago. 1993, M. C. Vélez et al. 3367
(HUQ). Salento: Vereda Cannan, 1740 m, 28 nov. 2007, P. Sepúlveda et al. 493
(HUQ).
29
A
F
E
B
D
C
Figura 2. Costus guanaiensis. A. Inflorescencia, B. Bráctea apendiculada, C. Flor
haciendo visible el estaminodio, D. Estambre y filamento petaloide, E. Estigma
mostando el apéndice dorsal, F. Fruto y bracteola. P. Sepúlveda et al. 500 (HUQ)
30
2. Costus laevis Ruiz & Pav., Flora Peruviana 1: 3. 1798.
Figuras 3 y 5 b.
Costus kuntzei K. Schum., Botanische Jahrbücher für Systematik,
Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie 15: 422. 1893.
Costus maximus K. Schum., Das Pflanzenreich IV. 46 (Heft 20): 405. 1904.
Costus pulcherrimus Kuntze, Revisio Generum Plantarum 3 (2): 301. 1898.
Costus skutchii C.V. Morton, Journal of the Washington Academy of Sciences
27(7): 306. 1937.
Costus splendens Donn. Sm. & Türckh., Botanical Gazette 33(4): 260. 1902.
Costus weberbaueri Loes., Notizblatt des Botanischen Gartens und Museums
zu Berlin-Dahlem 10: 712. 1929.
Hierbas 3-4 m, rizomatosas, vástagos foliares en colonias de 1-3 (-4), erectos,
frondosos. Pseudotallo 1,7-2,5 cm de diámetro, rojo a vinotinto, terete, erecto,
decumbente al florecer y fructificar, cicatrizado por la caída de las hojas en la
porción basal, en ocasiones enraizando en la porción apical dando origen a una
nueva plántula, glabro. Vaina verde, roja en la base, opaca, coriácea, estriada, 46,3 por 1,5-4 cm de diámetro, glabra a minutamente pubérula, el ápice estrigoso,
los pelos amarillos; lígula verde oscuro, coriácea, truncada a oblicuamente
truncada, reticulada, glabra, 6 mm - 1,1 cm, la margen entera, el ápice piloso.
Hojas polísticas, 15-20 por vástago, suculentas, coriáceas; pecíolos cilíndricos, (7
mm-) 1,1-2,4 cm por 9 mm - 1,1 cm, verde oscuro, opacos, glabros ventralmente,
seríceos dorsalmente; la lámina elíptica, estrechamente elíptica a estrechamente
obovada, 34-50 por 8-24,4 cm, la base cuneada a redondeada, más raramente
obtusa, 2-3 cm de ancho, la margen entera, estrigosa, el ápice largamente
acuminado; acumen 1,3-2,2 por 2-7 mm, el envés verde claro, opaco, densamente
seríceo, los pelos dorados, la haz verde oscuro, lustrosa, glabra. Inflorescencia
una espiga estrobiliforme, densa, terminal, determinada, ovoide a cilíndrica, 8,5-19
por 4,5-8 cm; brácteas polísticas, fuertemente imbricadas, las de la base
apendiculadas, verdes, 5-8 por 2,8-3,3 cm, el resto que componen la
inflorescencia, rojas, vinotinto o rojas con el ápice verdoso, ovadas, (1-) 2-4,2 por
2,2-3 cm, coriáceas, glabras por el lado adaxial, seríceas abaxialmente, la base
truncada, la margen entera, el ápice redondeado; la costa conspicua, amarilloverdosa, 5-8 por 1 mm. Bracteola conspicua, roja, blanca hacia la base, opaca,
lanceolada, bicarinada, quillada, abrazando el ovario, 3,1-5 cm por 6-8 mm,
coriácea, la base truncada, la margen entera, pubérula, el ápice apiculado, verde,
la costa amarillenta, 5 por 0,5 mm, pilosa a pubérula por el lado adaxial, glabra
abaxialmente, subtendiendo una flor. Flores visibles, zigomorfas, bisexuales,
fugaces, floreciendo una por día, sésiles. Cáliz rojo, tubular, coriáceo, 9 mm - 1,2
cm por 9 mm - 1,1 cm, persistente, el ápice trilobulado, los lóbulos irregulares,
deltados, 4-5 por 5-7 mm, glabros a pilosos, la margen entera, ciliada, el ápice
agudo. Corola amarilla, carnosa, membranácea, tubular, 5,2-6,2 por 1,6-1,8 cm, el
tubo 1-1,5 cm, trilobulada, los lóbulos oblongo-elípticos, irregulares, la margen
entera, lóbulos laterales 4,5-5,7 por 1,2-1,9 cm, elípticos, el ápice agudo, lóbulo
dorsal 5-5,2 por 2,4-2,6 cm, estrechamente obovado, el ápice obtuso a
redondeado, glabra. Labelo amarillo, naranja hacia el centro, carnoso basalmente,
membranáceo apicalmente, cónico, anchamente obovado cuando es extendido,
31
6,8-7,2 por 4,5-5 cm, seríceo en la porción basal y medial, los pelos de color
blanco, trilobulado, los lóbulos laterales rojizos con venación amarilla, involutos, 22,2 cm de ancho, lóbulo central con una guía vertical amarilla que se extiende
hasta el ápice, reflexo, la margen frimbriada, el ápice redondeado. Estambre rojo
a naranja, adnato a la base del labelo, carnoso, elíptico, 4,5-5,1 por 1,1-1,3 cm, la
margen entera, el ápice reflexo, en ocasiones constreñido, irregularmente, 3-5
dentado; antera amarillo cremoso, 1-1,2 cm por 4-5 mm, glabra con dehiscencia
longitudinal y polen blanco. Ovario blanco, globoso, obovado a oblongo, (6-) 9 mm
- 1,1 cm por 7-9 mm, densamente seríceo; estilo simple, blanco, cilíndrico, 3,3-3,5
por 0,8-1,1 mm, pasando por en medio de los dos sacos de polen, glabro; estigma
blanco-amarillento, bilamelado, 2 por 2 mm, glabro, el ápice ciliado. Fruto una
cápsula blanca, elíptica, 1,7-2,7 por 1,5-1,7 cm, seríceo; semilla negra, 2-3 mm de
diámetro; arilo blanco, pulposo.
Consideraciones taxonómicas. Costus laevis se caracteriza por ser una planta
de porte mediano, erecta cuando joven y gradualmente inclinada al florecer y
fructificar, principalmente glabra, excepto en las láminas y brácteas por la cara
abaxial donde es serícea. La inflorescencia es una espiga compacta,
estrobiliforme compuesta por brácteas rojas a vinotinto fuertemente imbricadas;
labelo rojo-naranja convoluto, seríceo en la porción basal y medial.
Es común que la zona apical de la planta, se vaya postrando gradualmente por el
peso de la inflorescencia, la cual cae al suelo donde germina la semilla aun
estando en la planta, allí se estimula la formación de un nuevo vástago, que
desarrolla sus raíces y seguidamente la planta madre se seca y muere. Este
fenómeno se denomina viviparía.
Distribución. Costus laevis se distribuye desde América Central (Costa Rica y
Nicaragua) al occidente de Sur América desde Colombia a Bolivia, en bosques
lluviosos, con frecuencia en claros, bordes de camino o en áreas inundables, en
altitudes entre 500 a 1700 metros (Maas 1972). En Perú se conoce popularmente
como “Sacha Huiro”.
Para Colombia se distribuye en las regiones Andina, Amazonía, Pacífica y
Orinoquía, en altitudes entre 100 y 2000 metros. En el departamento del Chocó y
meta se conoce popularmente como “cañagria”, en cundinamarca se tienen
registros de que esta especie es utilizada para curar las enfermedades de los
riñones y en el resguardo indígena Awá del Alto Albí, en el departamento de
Nariño, se utiliza con fines mágico-religiosos.
En el departamento del Quindío se encontró en los municipios de Génova, La
Tebaida, Montenegro y Quimbaya, en altitudes entre 970 y 1800 metros.
Es una especie que se encuentra en interior de bosque en regeneración,
guaduales, borde de camino, borde de quebrada y ocasionalmente asociada a
cultivos de plátano, formando colonias vistosas de 1-3 (-4) individuos, el colorido
de su inflorescencia la hace una especie visible a largas distancias. Actualmente
32
se le cultiva con fines horticulturales, su belleza la convierte en un componente
paisajístico particularmente interesante en los sitios donde es encontrada.
Estado de conservación. De acuerdo con los criterios establecidos por la IUCN
(2001) esta especie se cataloga como LC (preocupaciòn menor).
Ejemplares examinados. Génova: Vía principal a Génova, 1790-1800 m, 15 abr.
2008, J. C. Ospina & L. Álvarez 167 (HUQ). La Tebaida: Vereda la Argentina,
Finca Santa Fé, 1200 m, 4 nov. 2007, P. Sepúlveda et al. 478 (HUQ); Vereda
Pisamal, Finca Pisamal, 1140 m, 3 oct. 2007, P. Sepúlveda et al. 437 (HUQ).
Montenegro: Vereda El Gigante, 1200 m, 1 ago. 2007, P. Sepúlveda et al. 269
(HUQ); Corregimiento de Pueblotapao, Vereda San José, Finca Villa Camila, 1240
m, 12 mar. 2008, P. Sepúlveda et al. 555 (HUQ). Quimbaya: Vereda El Laurel,
Bosque La Montaña del Ocaso, 1100 m, 19 sep. 2000, G. Gómez 215 (HUQ);
Vereda El Laurel, Finca Veraguas, 1100 m, 19 sep. 2000, G. Gómez et al. 431
(HUQ); Bosque La Montaña del Ocaso, 1100 m, 16 nov. 2003, P. Sepúlveda 31
(HUQ); Vereda El Laurel, Reserva Ocaso, quebrada La Bruja, 970 m, 9 jun. 2007,
P. Sepúlveda et al. 190 (HUQ); Vereda La Española, Bosque del Ocaso, Finca
Playa Azul, 1100 m, 30 ago.1996, R. Villa et al. 11 (HUQ).
33
C
A
B
A
Figura 3. Costus laevis. A. Inflorescencia, B. Flor detatallando la corola, el cáliz y
el ovariol, C. Fruto. P. Sepúlveda et al. 269 (HUQ).
34
3. Costus pulverulentus C. Presl, Reliquiae Haenkeanae 1(2): 111. 1827.
Figuras 4 y 5 c.
Costus formosus C.V. Morton, Journal of the Washington Academy of
Sciences 27(7): 305. 1937.
Costus laxus Petersen, Flora Brasiliensis 3(3): 56. 1890.
Costus ruber C. Wright ex Griseb., Catalogus plantarum cubensium . . . 256.
1866.
Costus sanguineus Donn. Sm., Botanical Gazette 31(2): 122. 1901.
Hierbas 96 cm - 1,5 m, rizomatosas, vástagos foliares creciendo en colonias de 12 individuos, contorneados o erectos. Pseudotallo 9 mm - 1,5 cm de diámetro,
verde a rojizo hacia la base, erecto, cicatrizado por la caída de las hojas en la
porción basal, glabrescente a piloso, vaina y lígula cartáceas, papiráceas con la
edad. Vaina verde, estriada, 4-9,5 cm por 7 mm - 1,1 cm de diámetro, pubérula a
minutamente hirsuta; lígula verde, reticulada, truncada a bilobulada, 2,5-9 cm por
7 mm - 1,3 cm, densamente pubérula, los lóbulos, deltados a redondeados, 3-5
por 7-7,4 mm, la margen entera, lacerándose en fibras con la edad, el ápice agudo
a redondeado, seríceo, los pelos largos (hasta 2,1 cm) de color amarillo. Hojas
polísticas, 7-12 por vástago, pronto caducas, las jóvenes, agrupadas hacia el
ápice, coriáceas, papiráceas al secar, lacerándose en fibras; pecíolos cilíndricos,
(2-) 5-7,5 por 5 mm, verde oscuro, opacos, estrigosos a pubérulos; la lámina
elíptica a estrechamente elíptica, 16,2-27,5 por (4,5-) 6,4-9,5 cm, la base cuneada
a redondeada, 1,1-2,6 cm de ancho, la margen entera, estrigosa, los pelos
blancos, el ápice acuminado; acumen ca 6 mm - 1,3 cm por 2-3 mm, el envés
verde oscuro a púrpura, raramente rojizo, opaco, pubérulo a minutamente piloso,
el nervio medio seríceo, los pelos blancos, la haz verde oscura, lustrosa, opaca
con la edad, glabra. Inflorescencia una espiga fusiforme, densa, terminal,
determinada, ovoide a cónica, 8-10,5 por 2,5-3,2 cm (7cm cuando esta
fructificada); brácteas polísticas, fuertemente imbricadas, adaxialmente, rojas,
verde pálido en la parte expuesta, la superficie abaxial rojo oscuro, ovadas, 3,7-4
por 2-2,8 (-3,9) cm, coriáceas, glabras, esparcidamente pilosas a minutamente
pilosas hacia el ápice, los pelos blancos, la base truncada, la margen entera,
pilosa, fibrosa con la edad, el ápice obtuso a redondeado; la costa conspicua,
verde amarillenta, (4-) 7-8 mm por 1-2 mm. Bracteola conspicua, roja, rosada a
amarilla hacia el ápice, opaca, lanceolada, bicarinada, quillada, abrazando el
ovario, coriácea, 1,5-2 cm por 3-6 mm, lisa, esparcidamente pilosa, los pelos de
color rojo, la base truncada, la margen entera, pilosa, lacerándose en fibras con la
edad, el ápice agudo, subtendiendo una flor. Flores visibles, zigomorfas,
bisexuales, fugaces, floreciendo una por día, sésiles. Cáliz rojo, tubular, coriáceo,
7 mm - 1 cm por 5,5-7 mm, persistente, el ápice trilobulado, los lóbulos irregulares,
deltados, 2-4 por 2 mm, pilosos, la margen entera, el ápice agudo, levemente
unguiculado. Corola roja, carnosa, tubular, 4-5 cm, el tubo (1-) 2,3-2,5 cm por 67,5 mm, trilobulada, los lóbulos irregulares, oblongos, 2,7-4,6 cm por 9 mm - 1,6
cm, la margen entera, el ápice agudo a acuminado, glabra. Labelo rojo pálido,
rosado hacia el ápice, carnoso, oblongo a obovado cuando es extendido, 2,7-3,5
por 1,5 cm, 4-5 lobulado, los lóbulos dentados, irregulares, 3 por 1,8-2 mm, lóbulos
35
laterales cerrados formando un tubo, ca 6-6,5 mm de diámetro, el lóbulo medio
reflexo, estrechamente triangular, la margen entera, el ápice agudo, glabros.
Estambre rojo, adnato a la base del labelo y excediendo su tamaño, carnoso,
oblongo a estrechamente elíptico, (2,8-) 3,6-5,5 cm por 5,5-7 mm, la margen
entera, el ápice agudo a apiculado; antera blanca, 5-6 por 2-5 mm, glabra, con
dehiscencia longitudinal y polen blanco. Ovario blanco, obovado, 4,5-6,9 por 4-4,3
mm, glabro; estilo simple, blanco, cilíndrico, 4,7-5,3 cm, pasando por en medio de
los dos sacos de polen, glabro; estigma blanco, bilamelado, 1-1,9 por 2,8-3 mm,
el ápice ciliado, con un apéndice dorsal, bilobulado, 1-1,8 por 1,2 mm, glabro.
Fruto una cápsula blanca, elíptica, 1,2-1,7 cm por 7 mm - 1,3 cm glabro; semilla
café a negra, 3 mm de diámetro; arilo blanco, fibroso.
Consideraciones taxonómicas. Costus pulverulentus se caracteriza por su porte
pequeño (de hasta 1,2 m), inflorescencia cónica, fusiforme, con brácteas
fuertemente imbricadas, verdes en su parte expuesta, costa amarilla, flores rojas,
labelo rojo rosado formando un tubo y estambre excediendo el tamaño del labelo.
Es una especie escasa, su porte pequeño y las estructuras florales rojas, la hacen
una especie fácilmente reconocible.
Distribución. Costus pulverulentus se distribuye en México, Centro América hasta
el occidente de Sur América; en medio de arvenses, plantaciones madereras y
barrancos, bosques espesos y en claros a lo largo de ríos, desde el nivel del mar
hasta 1400 m. (Maas 1972).
Para Colombia se distribuye en las regiones Andina, Amazonía, Pacífica y Caribe,
en altitudes entre (50-) 200 y 730 m. Es conocida popularmente en el
departamento del Meta como “Caña Agria”.
En el departamento del Quindío se encontró en los municipios de La Tebaida y
Quimbaya en altitudes entre 1080 y 1200 m. Esta especie se encuentra en bordes
de camino, interior de bosque en regeneración y asociada a guaduales.
Estado de conservación. De acuerdo con los criterios establecidos por la IUCN
(2001) esta especie podría ser catalogada como VU (vulnerable) dado que fue
colectada en dos de los municipios del departamento, Sin embargo, hay que tener
en cuenta que una de estas localidades es un área con bajos niveles de
intervención siendo una reserva natural.
Ejemplares examinados. La Tebaida: Vereda La Argentina, Finca Santa Fe,
camino a las cascadas, 1200 m, 20 abr. 2008, P. Sepúlveda & E. Florez 604
(HUQ). Quimbaya: Vereda La Española, Finca Playa Azul, Bosque El Ocaso,
1200 m, 8 Sep. 1995, O. P. Sabogal & J. Londoño 19 (HUQ); Vereda El Laurel,
Hacienda El Ocaso, Playa Azul, Bosque la Montaña del Ocaso, 1100 m, 1 ago.
2007, P. Sepúlveda et al. 247 (HUQ); Vereda El Laurel, Hacienda El Ocaso, Playa
Azul, Bosque la Montaña del Ocaso, 1100 m, 31 Jul. 2007, P. Sepúlveda et al. 393
(HUQ); Vereda El Laurel, Hacienda El Ocaso, Playa Azul, Bosque la Montaña del
Ocaso, 1100 m, 22 sep. 1999, R. Villa & E. Florez. 434 (HUQ
36
F
E
C
D
A
B
Figura 4. Costus pulverulentus. A. Hábito que muestra la infrutescencia, B. detalle
de la vaina y lígula, C. Inflorescencia, D. Bráctea, E. Labelo formando un tubo y en
la parte superior el estambre con el filamento petaloide, F. Fruto y Bracteola. P.
Sepúlveda et al. 247 (HUQ).
37
a
b
c
Figura 5. Distribución en el Quindío de: a. Costus guanaiensis, b. Costus laevis, c.
Costus pulverulentus
38
Dimerocostus Kuntze, Revisio Generum Plantarum 2: 687. 1891.
Mulfordia Rusby, Bulletin of the Torrey Botanical Club 55: 165. 1928.
Hierbas gigantes, con frecuencia con brotes frondosos en la base de la
inflorescencia. Vaina cerrada. Hojas polísticas, largas, cuneadas a redondeadas
en la base, usualmente largamente acuminadas; lígula corta. Inflorescencia
estrobilácea, a menudo fuertemente elongada, terminando en un tallo folioso.
Brácteas verdes a amarillas, coriáceas, con frecuencia envainadoras, ovadotriangulares, algunas veces provistas de apéndices foliáceos. Bracteola tubular,
adaxialmente cóncava, bicarinada a bialada. Cáliz largo, usualmente excediendo
las brácteas, lóbulos muchas veces desiguales. Corola blanca o amarilla. Labelo
largo, blanco o amarillo. Estambre con la antera unida en la zona media. Granos
de polen grandes, dicolpados o colpado-porados, con colpos espiralados y
muchos rectos o delgados y curvados, algunas veces con una abertura
campanulada o con 2(-6) poros. Exina gruesa. Ovario bilocular, óvulos biseriados;
estigma cupuliforme. Fruto una cápsula bilocular, dehiscencia tardía; semillas
negras a cafés lustrosas, arilo corto, en forma de almohadilla. Todas las partes
florales punteadas café-rojizas como en Costus subgen. Caldavena (Maas 1972).
Numero de especies. Dimerocostus es un género restringido a América con tres
especies, D. strobilaceus, D. argenteus y D. cryptocalix (Betancur 2006). Para el
departamento del Quindío se reporta D. strobilaceus.
Distribución y hábitat. El género Dimerocostus se distribuye en América central
desde Honduras hasta Panamá, parte occidental de Sur América, Venezuela y
Surinam, principalmente en bosques húmedos, desde el nivel del mar hasta 500 (1900) metros (Maas 1972). Las plantas del género prefieren los ambientes
perturbados como bordes de camino y carreteras (Salinas & Betancur 2004).
4. Dimerocostus strobilaceus Kuntze, Revisio Generum Plantarum 2: 687688. 1891.
Figuras 6 y 7.
Dimerocostus elongatus Huber, Boletim do Museu Paraense de Historia
Natural e Ethnographia 4: 545. 1906.
Dimerocostus guttierezii Kuntze, Revisio Generum Plantarum 3 (3): 301-302.
1898.
Dimerocostus uniflorus (Poepp. ex Petersen) K. Schum., Das Pflanzenreich IV.
46 (Heft 20): 427. 1904.
Hierbas de 3-4,5 m, perennes, rizomatosas vástagos foliares en colonias de 4-6 (10), erectos, frondosos hacia el ápice. Pseudotallo 2-3,5 cm de diámetro, verde
oscuro, terete, erecto, cicatrizado por la caída de las hojas en la porción basal y
medial, glabro a pubérulo. Vaina y lígula verdes, opacas, coriáceas, papiráceas al
secar; la vaina (1,3-) 2-10 por 1-3,5 cm, esparcidamente pubérula a pilosa, los
pelos blancos; lígula truncada, reticulada, pilosa a pubérula, 2- 4,5 mm, la margen
39
entera, en ocasiones lacerándose en fibras, el ápice seríceo, los pelos blancos, ca.
8 mm. Hojas polísticas, agrupadas hacia el ápice, 6-23 por vástago, coriáceas;
pecíolos ligeramente curvados a aplanados, 7 mm - 1,3 cm por 2-3,5 mm, verdes,
pilosos dorsalmente; la lámina elíptica a estrechamente elíptica, (12-) 23-44 por
4,2-10 cm, la base atenuada, 1,5-1,7 cm de ancho, la margen entera, serícea, los
pelos blancos a amarillentos, el ápice largamente acuminado; acumen ca. 1,5-3,5
cm por 2-4 mm, la haz y el envés glabros a esparcidamente pilosos, el envés
verde claro, la haz verde oscura. Inflorescencia un estróbilo fusiforme, terminal,
ovoide a cilíndrico, 10,5-17 por 5-7,5 cm, frondoso en la base; brácteas
fuertemente imbricadas, verdes, amarillentas hacia el ápice, cafés en la
fructificación, anchamente ovadas, 3-3,9 por 2,4-4,6 cm, coriáceas, papiráceas
con la edad, glabras, la base truncada, la margen entera, ciliada, el ápice obtuso a
redondeado; la costa conspicua, amarilla, 3-4 por 1 mm. Bracteola conspicua,
verde, café en la fructificación, opaca, tubular, quillada, coriácea, 2,3-2,5 por 1-1,4
cm, glabrescente a minutamente pilosa, el ápice trilobulado, los lóbulos
irregulares, redondeados, 5-7 por 6 mm, ciliados, subtendiendo una flor. Flores
visibles, zigomorfas, bisexuales, fugaces, floreciendo una por día, sesiles. Cáliz
verde, tubular, coriáceo, 2,5-4,5 cm por 9 mm - 1,2 cm, persistente, densamente
piloso a seríceo hacia la base, el ápice trilobulado, los lóbulos ovados a
redondeados, 3-5 por 4-5 mm, la margen ondulada, ciliada, el ápice obtuso a
redondeado. Corola blanca, carnosa, tubular, 6,3-7,5 por 3-4 cm, el tubo 3,8-4 cm
por 5 mm, el ápice trilobulado, los lóbulos irregulares, oblongo-elípticos, el dorsal
en ocasiones más ancho, 3,3-4 por 1,3-1,8 cm, los laterales 3,5-4 cm por 5-6 mm,
glabros a esparcidamente pilosos, la margen entera, involuta, el ápice obtuso a
redondeado, unguiculado. Labelo blanco, amarillo-naranja en la zona basal y
medial, membranáceo, anchamente obovado cuando es extendido, 7,5-9,5 por
5,5-9 cm, involuto formando un tubo, el tubo 2,5-3 cm por 6-8 mm, la margen
crispada, el ápice redondeado, glabro. Estambre blanco, amarillo hacia la base,
adnato a la base del labelo y dorsalmente cubierto con papilas glutinosas de color
amarillo, carnoso, elíptico, 2,5-4,7 por 1-1,5 cm, la margen entera, el ápice
irregularmente emarginado, reflexo, piloso dorsalmente, los pelos blancos; antera
blanca, 1,2-1,4 cm por 2-3 mm, glabra, con dehiscencia longitudinal y polen blanco
a amarillo pálido. Ovario blanco, oblongo-elíptico, 1 cm por 7 mm, esparcidamente
piloso, especialmente hacia la margen; estilo simple, blanco, cilíndrico, 4,5-5 cm,
pasando por en medio de los dos sacos de polen; estigma blanco amarillento,
bilamelado, 2-2,5 por 3-4 mm, glabro. Fruto una cápsula bilocular, elípsoide,
verde, café al madurar, 3-3,8 de largo, glabro; semilla negra, 2-3,5 mm de
diámetro.
Consideraciones taxonómicas. Dimerocostus strobilaceus se caracteriza por ser
una planta esbelta y alta, que forma colonias de hasta 10 individuos, con las hojas
agrupadas hacia el ápice, inflorescencia terminal cónica, fusiforme con brácteas
verdes (cafés en la fructificación) y costa amarilla, cáliz verde, corola blanca y
labelo vistoso (de hasta 9,5 cm), blanco, amarillo naranja hacia el centro, es una
especie fácilmente reconocible en áreas perturbadas y bordes de camino.
40
Es común encontrar en la parte media del tallo vestigios de una o dos
inflorescencias en las cuales ha germinado una plántula, que se desarrolla sobre
la planta madre, la cual se convierte en parte vegetativa del nuevo brote mientras
esta continua su desarrollo hasta la madurez, esta situación que no es reportada
en la literatura, es importante para conocer más sobre las estrategias adaptativas
de este grupo vegetal.
Distribución. Dimerocostus strobilaceus se distribuye desde Honduras hasta el
sur de Ecuador y Perú. En bosques secos, con frecuencia en claros o bordes de
camino, en remanentes de bosques y a lo largo de rios, desde el nivel del mar
hasta 500 (-1900) metros (Maas 1972). En Perú se conoce como “sachahuiro
amarillo”.
Para Colombia se distribuye en las regiones Andina, Amazonía, Pacífica,
Orinoquía y Caribe, en altitudes entre (5-) 100 y 1500 metros. En el departamento
de Antioquia se conoce popularmente como “Cañaguate o cañafistula”, en Chocó
“cañapángala”.
En el departamento del Quindío se tiene reportada para los municipios de
Armenia, Calarcá y Quimbaya entre los 970 y los 1500 metros de altitud. Esta
especie se encuentra en bordes de camino, bordes de quebrada y orillas de río.
Estado de conservación. De acuerdo con los criterios establecidos por la IUCN
(2001) esta especie se cataloga como LC (preocupaciòn menor), dado que es
abundante y no se encuentra en peligro o vulnerable para la zona de estudio.
Especímenes examinados. Armenia: Universidad del Quindío, camino Finca La
Aldana, frente al orquideario, orilla izquierda, 1450 m, 20 sep. 2006, P. Sepúlveda
& E. Florez 70 (HUQ). Calarcá: Barrio Luís Carlos Galan, sendero aledaño, 1500
m, 1 jun. 2009, P. Sepúlveda et al. 644 (HUQ). Quimbaya: Vereda El Laurel,
Reserva El Ocaso, Quebrada La Bruja, 970 m, 9 jun. 2007, P. Sepúlveda et al. 191
(HUQ).
41
C
A
D
B
Figura 6. Dimerocostus strobilaceus. A. Hábito mostrando el fenómeno de
viviparia, B. Flor (Bracteola, cáliz, còrola y estaminodio), C. Fruto, D. Semilla. P.
Sepúlveda et al. 191 (HUQ).
42
Figura 7. Distribuciòn de Dimerocostus strobilaceus en el departamento del
Quindìo.
43
Heliconiaceae Nakai, Journal of Japanese Botany 17: 201. 1941.
Hierbas erectas, medianas o de gran tamaño (hasta 12-15 m de altura), con
hábito de Musa, Canna, y Zingiber, formando tallos erectos, terrestres, en grupos
de pocos (1 o 2) a muchos (más de 50) clones, generalmente cespitosos, como
producto de la presencia de rizomas con crecimiento simpodial. Pseudotallo
compuesto por las bases de las hojas envainadoras, superpuestas, de varios
colores y texturas; pecíolo corto (como en Zingiber), mediano (como en Canna), o
largo (como en Musa). Hojas usualmente largas, dísticas y con todas las hojas
dispuestas en un plano o espiraladas, simples, con un nervio central y numerosas
venas laterales extendiéndose a lo largo de la lámina, en la mayoría de las
especies oblongo-elíptica, coriácea, algunas veces la base desigual a los lados de
la vena media, cordada o atenuada, la superficie superior por lo general verde, la
inferior verde a marrón. Inflorescencia terminal en un tallo frondoso, formado por
numerosas cimas floreadas, péndula o erecta, con un pedúnculo coloreado, un
raquis y pocas (3 a 5) o muchas (más de 30) brácteas cincinales; brácteas
cincinales dísticas o dispuestas en espiral, en forma de bote, lateralmente
aplanadas, con frecuencia coriáceas, usualmente amarillas, naranjas o rojas,
glabras o pubescentes, subtendiendo pocas (3) a muchas (más de 40) flores.
Flores hermafroditas, perfectas, zigomorfas, trímeras, cada una subtendida por
una bráctea floral opaca o membranosa, variadamente colorida, persistente o
descomponiéndose después de la antesis; perianto de dos verticilos unidos en la
base con varios grados de fusión dentro y entre los verticilos; pedícelo usualmente
corto y oculto por las brácteas florales; sépalos 3, blancos o amarillos, con 2
sépalos libres abaxialmente, adnatos a la corola excepto en el ápice, el sépalo
medio libre, usualmente reflexo en la antesis, glabros o pubescentes; pétalos 3,
connatos, excepto por las márgenes libres opuestas al sépalo libre, 2 sépalos
laterales y 3 pétalos connatos forman un tubo floral; androceo compuesto de 5
estambres y 1 estaminodio en 2 verticilos de 3, los estambres libres, los
filamentos lineares, rollizos o aplanados, adnatos a la base del perianto y casi
tan largos como la longitud del perianto, las anteras elongadas, lineares,
bitecales, con 4 lóculos, con inserción basal, dehiscencia longitudinal;
estaminodio 1, opuesto al sépalo libre, variando en forma y tamaño, adnato a la
base del tubo floral; gineceo compuesto por 3 carpelos, unidos para formar un
ovario ínfero, cada lóculo contiene un óvulo con placentación basal y erecto; estilo
alargado, filiforme, recto o geniculado, generalmente tan largo como el perianto ;
estigma capitado o lobulado; óvulo 1 por lóculo de placentación axilar o basal;
nectarios septales presentes. Fruto una drupa con un endocarpo petrificado que
encierra las semillas, carnosa, tornándose al madurar azul en las especies
neotropicales o roja a naranja en las especies paleotropicales; semillas 3,
piriformes, rodeadas por una cobertura dura y rugosa, exariladas; embrión recto,
con endospermo abundante (Kress 1984 y Smith 2004).
44
Heliconia L., Mantissa Plantarum 2: 147, 211. 1771.
Heliconiopsis Miq., Flora van Nederlandsch Indië 3: 590. 1859.
Bihai Mill., The Gardeners Dictionary...Abridged...fourth edition [194]. 1754.
La familia Heliconiaceae es monogenérica conteniendo sólo el género Heliconia,
por lo tanto, la descripción del género corresponde a la descrita para la familia.
7.1.2 Clave para diferenciar las especies del género Heliconia del
departamento del Quindío
1. Plantas con inflorescencia péndula.
2. Brácteas pubescentes.
3. Brácteas villosas, con pelos amarillos. Estaminodio laminar,
Cóncavo.
Heliconia mutisiana
3. Brácteas aracnoides, con pelos café rojizo. Estaminodio
linear ± cóncavo.
Heliconia huilensis
2. Brácteas glabras.
4. Flores cubiertas con abundante mucílago. Estaminodio convexo a
conduplicado.
Heliconia sp.
4. Flores sin mucilago.
5. Brácteas cincinales verdes con base roja y borde amarillo. Brácteas
florales persistentes en el fruto. Estaminodio trilobulado, cuspidado.
Heliconia griggsiana
5. Brácteas cincinales rojas, amarillas a lo largo de la margen y ápice.
Brácteas florales necróticas. Estaminodio cuspidado.
Heliconia platystachys
1. Plantas con inflorescencia erecta.
6. Raquis oculto, brácteas fuertemente imbricadas, amarillo-naranja.
Estaminodio convexo, sigmoide, cuspidado.
Heliconia episcopalis
6. Raquis visible, brácteas no imbricadas.
7. Brácteas cincinales amarillas o naranja. Estaminodio 3-lobulado, los
lóbulos laterales redondeados, el central cuspidado.
Heliconia latispatha
45
7. Brácteas cincinales rojas, rojo escarlata, vinotinto o amarillas.
8. Brácteas cincinales rojo escarlata a vinotinto o amarillas.
Estaminodio convexo a conduplicado, el ápice obtuso a emarginado,
marcadamente apiculado.
Heliconia burleana
8. Brácteas cincinales rojas.
9. Plantas 1,5-5 metros. Estaminodio auriculado, largamente
acuminado.
Heliconia venusta
9. Plantas 1-3,2 metros. Estaminodio plano, linear, agudo
a largamente acuminado.
Heliconia stricta
5. Heliconia burleana Abalo & G. Morales L., Phytologia 52 (6): 394-395, f. sn.
1983.
Figuras 8 y 12 a.
Hierbas de 1,9-4,5 m, de hábito musoide, vástagos foliares en colonias de 3-8,
erectos; pseudotallo de 70 cm - 1,1 m por 4-6,8 cm de diámetro, verde oscuro,
verde con manchas rojas o violáceas, glabro a glabrescente, la pubescencia
pilosa. Vaina abierta, verde a purpúrea, la margen con frecuencia púrpura, lisa,
lustrosa, villosa a serícea distalmente a lo largo de la margen, la pubescencia
amarilla a dorada. Hojas dísticas, 3-4 por vástago, papiráceas a cartáceas, por lo
general permaneciendo erectas, rompiéndose en segmentos laterales; pecíolos
acanalados, (49 cm-) 80 cm - 1,2 m por 9 mm - 1,5 cm, verde oscuro, verde con
manchas purpúreas, tornándose rojos apicalmente hasta la vena media por el lado
abaxial de la lámina foliar, lustrosos, esparcidamente pubérulos a aracnoides; la
lámina oblongo-lanceolada, (68-) 94 cm - 1,4 m por 27-37,5 cm, la base truncada
a redondeada, en ocasiones subcordada, asimétrica, la margen entera, con borde
frecuentemente violeta a rojo pálido con la edad, el ápice agudo a acuminado,
desplazado, acumen ca. 5-6 mm, el envés verde pálido a violeta, lustroso, opaco
con la edad, nervio medio prominente, variegado, verde con manchas rojas, rojo o
violeta, esparcidamente puberulento, villoso a aracnoide, sobre las márgenes
laterales, la pubescencia dorada a cobriza; la haz verde oscuro, opaca, glabra, el
nervio medio acanalado. Inflorescencia terminal, erecta, 27-43 (-72) por 19-30 (55) cm; pedúnculo rojo a vinotinto, en ocasiones amarillento basalmente,
cilíndrico, (3-) 10-21 por 1,2-23 cm de diámetro, esparcidamente villoso a
aracnoide; raquis visible, débilmente flexuoso, rosado escarlata a vinotinto,
tornándose rojo hacia las últimás brácteas cincinales, pubérulo, densamente
villoso a aracnoide, 1,2-1,4 cm de diámetro, 2-4 cm de distancia entre las brácteas
adyacentes; brácteas cincinales dísticas, 8-12 (-17) por inflorescencia, orientadas
aproximadamente 60º-95º hacia el eje de la inflorescencia, amarillas, rojas a
escarlataalbergando 6-10 (-14) flores bisexuales por cincino, la bráctea basal
fértil, amarilla, roja oscura dorsal y apicalmente o rojo escarlata exteriormente
46
glabra a villosa, interiormente rojo a vinotinto o menos común rosado oscuro, 24,433 (-53) por 2-3,4 cm en la base, glabra, la margen entera, ondulada, tornándose
necrótica con la edad, la base levemente revoluta a revoluta con la edad, el ápice
agudo a apiculado, necrosándose con la edad, en ocasiones con un apéndice
foliáceo, 11-12 por 6,5-7 cm, glabro; brácteas mediales rosado oscuro a vinotinto
exteriormente, esparcidamente villosas a pubérulas o glabras, interiormente rojo a
vinotinto o rosado pálido, glabras, 11-24 por 2-2,2 cm en la base, la margen
entera, recta a levemente ondulada, revoluta, el ápice agudo volviéndose necrótico
con la edad; bráctea floral conspicua, amarillo pálido, base y ápice rojizo, la base
en ocasiones hialina, café al envejecer, membranácea, brillante, opaca y
necrosándose con la edad, ovado-triangular, 3-6 por 1,8-2,8 cm en la base,
estriada, la base truncada, la margen entera, el ápice agudo a apiculado, pilosa a
glabra sobre la quilla, aracnoide lateralmente sobre la cara adaxial, abaxialmente
glabra, subtendiendo 1 flor. Flores visibles, zigomorfas, bisexuales, floreciendo
hasta 2 por cincino; pedícelos verdes a amarillos, resupinados basalmente, 1-1,5
cm por 2,4-4 mm de diámetro, aracnoides a pilosos en el ápice o glabros; perianto
parabólico, verde oscuro, verde pálido a verde amarillento, piloso, esparcidamente
pubérulo a glabro sobre la margen de los sépalos, 3,6-4,8 cm por 5-7 mm hacia la
base, en la antesis curvado aproximadamente 20º-25º, el tubo 1,5-2,4 cm,
esparcidamente pubérulo, sépalo libre reflexo, agudo a apiculado, sépalos
fusionados agudos a apiculados; estambres 5, subiguales, filamentos libres,
verdes con la base amarilla, triangulares, aplanados ventralmente, 2,7-3,2 cm por
1-1,2 mm de diámetro, geniculados e insertándose 4-5 mm por encima de la base
del perianto, glabros; anteras cafés a amarillo pálido, basifijas, laminares, 9 mm 1,1 cm por 1 mm, conniventes hacia la parte adaxial y apical del tubo corolino,
glabras, con dehiscencia longitudinal y polen blanco a amarillento; estaminodio
fusionado 3,4 mm por encima de la base del perianto, blanco traslúcido, brillante,
convexo a conduplicado, estrechamente oblongo a obovado, el ápice obtuso a
emarginado, marcadamente apiculado, 1,7-1,8 cm por 3,5-4 mm (7-8 mm cuando
es extendido), glabro. Ovario verde, en ocasiones con la base amarilla a amarillo
intenso, oblongo-triangular, 6,5-7 por 4,7-7,5 mm, glabro; estilo simple, blanco,
curvado, triangular, aplanado centralmente, 3,7-4 cm por 1 mm; estigma capitado,
amarillo-verdoso. Fruto una drupa amarilla-verdosa a verde, azul al madurar,
oblonga, 1-1,6 cm por 8,9 mm - 1,1 cm, glabro, semillas no vistas.
Consideraciones taxonómicas. Se caracteriza por ser una planta musoide, de
hasta 4,5 metros, inflorescencia erecta con 8 a 17 brácteas cincinales orientadas
60º-95º de color rojo escarlata a vinotinto, ovario verde o amarillo con ápice verde,
perianto verde oliváceo, parabólico, el estaminodio convexo a conduplicado,
emarginado y cuspidado de color blanco traslúcido. H. burleana es muy
homogénea y muestra poca variación.
Heliconia burleana es similar a H. scarlatina Abalo & Morales, por lo que puede
confundírsele en campo, H. burleana presenta plantas más altas, la inflorescencia
más robusta, el estaminodio blanco traslúcido con ápice emarginado y
marcadamente cuspidado, los frutos más grandes (6,5-10 por 4,4-6,9 mm) y el
color del perianto verde oliváceo. En contraste, H. scarlatina, presenta, plantas de
47
porte más pequeño, inflorescencia delgada, el estaminodio con ápice acuminado y
reflexo, frutos pequeños (8-11 por 6-9 mm) y el color del perianto verde oscuro.
Las consideraciones taxonómicas para la separación de estas dos especies son
mínimas, por lo que en el presente estudio se sugiere a H. scarlatina como una
sinonimia de H. burleana.
Distribución. Heliconia burleana se distribuye desde los Andes de centro y sur de
Colombia a Ecuador, principalmente en las pendientes occidentales, pero con dos
localidades en la depresión interandina del sur de Colombia, y una en la pendiente
oriental de la cordillera oriental de Quito (Andersson 1985).
En Colombia se distribuye en las regiones Andina, Amazonía, Pacífica, Orinoquía
y Caribe, entre 750 y 2420 metros de altitud.
En el departamento del Quindío se encontró en los municipios de Buenavista,
Calarcá, Circasia, Filandia, Pijao y Salento en altitudes entre 1700 y 2140 metros.
Esta especie se encuentra comúnmente en zonas húmedas, interior de bosques
secundarios, bordes de camino, de ríos y de quebradas, formando grupos
pequeños (3 a 8), su porte esbelto y en algunas ocasiones el particular rojo oscuro
a escarlata de su inflorescencia la hace una especie exuberante y llamativa.
Estado de conservación. De acuerdo con los criterios establecidos por la IUCN
(2001) esta especie se cataloga como NE (no evaluado). Heliconia burleana es
poco frecuente en comparación con otras especies, las cuales presentan una
distribución más amplia a lo largo y ancho del departamento, sin embargo no
podría considerarse en algún estado de peligro o vulnerabilidad, dos de las
localidades donde fue colectada corresponden a reservas naturales.
Especímenes examinados. Buenavista: Vereda La Granja, 2000 m, 24 oct.
2007, P. Sepúlveda et al. 471 (HUQ). Calarcá: Vereda Buenos Aires, alto del
castillo, 2140 m, 13 sep. 2001, V. Kovacic & R. Alonso 24 (HUQ). Circasia: 1900
m, 12 nov. 1977, J. M. Idobro 8720 (COL, HUQ); Bosque La Gironda, 1750 m, 21
jul. 1996, W. Vargas 3262 (COL). Filandia: Reserva Bremen, 1500-1600 m, 31
ene. 1997, J. L. Fernández et al. 15207 (COL); Vereda El Roble, bosque Bremen,
1800 m, 16 ago. 2001, V. Kovacic & E. Florez 8 (HUQ); Vereda Cruces, Finca
Agua Bonita, 1820 m, 3 oct. 2001, V. Kovacic & E. Florez 41 (HUQ); Vereda el
Roble, Reserva Bremen, 1960 m, 23 jun. 2007, P. Sepúlveda & G. Gómez 210
(HUQ); Vereda el Roble, Reserva Bremen, 2060 m, 23 jun. 2007, P. Sepúlveda &
G. Gómez 211 (HUQ); Vereda La Balastrera, 1700 m, 6 jul. 2007, P. Sepúlveda et
al. 237 (HUQ); Vereda San Bernardo, Bosque San Bernardo, 1780 m, 22 abr.
2008, P. Sepúlveda et al. 606 (HUQ); Bosque Bremen, 1900 m, 1 sep. 1996, W.
Vargas 3442 (COL); Vereda Bambuco, La Curva, nacimiento de quebrada
Armenia, 1760 m, 16 ene. 1990, M. C. Vélez et al. 991 (HUQ); carretera El RobleCircasia, Bosque perturbado, 1780 m, 24 ene. 1990, M. C. Vélez et al 1043
(HUQ). Pijao: Vereda La Mina, Reserva Natural El Árbol de la Cheta, 1720 m, 7
mar. 2007, P. Sepúlveda et al. 105 (HUQ); Vereda La Playa, Finca La Granada,
1850-1950 m, 30 nov. 1994, C. Vélez et al. 4690 (COL-HUQ). Salento: Hotel
48
Posada Alemana, sendero El Armadillo, bosque relictual, 1910 m, 26 sep. 2001, V.
Kovacic et al. 37 (HUQ); Vereda Navarco bajo, borde del río Navarco, 2000 m, 1
ago. 2007, P. Sepúlveda et al. 280 (HUQ); Vía a Toche por Pacíficos, 2100-2230
m, 6 may. 1997, W. Vargas 3775 (COL); cuenca Boquía, 2110 m, 30 ene. 2002, C.
Vélez et al. 7303 (HUQ).
49
B
F
A
E
C
D
Figura 8. Heliconia burleana. A. Hábito. B. Inflorescencia. C. bráctea floral. D.
Flor. E. Estaminodio. F. Fruto. P. Sepúlveda & G. Gómez 210 (HUQ)
50
6. Heliconia episcopalis Vell., Florae Fluminensis 107, 3, t. 22. 1827.
Figuras 9 y 12 b.
Bihai episcopalis (Vell.) Kuntze, Revisio Generum Plantarum 2: 684. 1891.
Bihai ferdinando-coburgii (Szyszyl.) Kuntze, Revisio Generum Plantarum 2:
685. 1891.
Heliconia biflora Eichler ex Petersen, Flora Brasiliensis 3(3): 11. 1890.
Heliconia ferdinando-coburgii Szyszyl., Itinera Principum S. Coburgi 2: 88, t. 5.
1888.
Heliconia thyrsoidea Mart. ex Petersen, Flora Brasiliensis 3(3): 11. 1890.
Hierbas de 2,3-4 m, hábito musoide, vástagos foliares en colonias de 2-4, erectos,
frondosos; pseudotallo de 1,4-1,9 m por 4-4,8 cm de diámetro, verde claro a
verde con variegación rojiza, glabro. Vaina abierta, verde a verde amarillenta o
verde purpúrea hacia la margen, lisa, lustrosa, glabra a esparcidamente pubérula,
la pubescencia blanca. Hojas dísticas, 3-5 por vástago, papiráceas,
permaneciendo  horizontales, las láminas viejas rompiéndose en segmentos
laterales, glabras; pecíolos acanalados, (-30) 66-81 por 1,3-4 cm, verde claro con
variegación púrpura o solo verdes, lustrosos, glabros; lámina oblonga, oblongoelíptica a oblongo-lanceolada, 72,5 cm - 1,4 m por 20,5-36,5 cm, la base atenuada
a cuneada, asimétrica, la margen entera con borde frecuentemente rojo a rojo
pálido con la edad, el ápice agudo a cortamente acuminado, acumen ca. 5 mm, el
envés verde claro, lustroso, nervio medio prominente, verde; la haz verde oscura a
variegada con rojo, opaca a levemente lustrosa, nervio medio acanalado, glabro.
Inflorescencia terminal, algo aplanada, compacta, capitada, erecta,
subindeterminada, creciendo continuamente por un periodo de tiempo, 9,5-17 (27) por 4,5-7 cm, pedúnculo verde a verde parduzco, cilíndrico, obsoleto o largo,
3,5 cm – 1 m por 9 mm - 1,7 cm de diámetro, glabro a pubérulo hacia la base;
raquis oculto, recto, con frecuencia cicatrizado por la caída de las brácteas en la
porción basal, rojo a rojo naranja, rosado hacia las ultimas brácteas cincinales,
café pardo con la edad, pubérulo a hirtelo, 6-8 mm (1,2 cm) de diámetro en la
porción expuesta, esparcida a densamente pubérulo, 0,5-1,2 cm de distancia entre
las brácteas adyacentes; brácteas cincinales dísticas, 11-19 por inflorescencia,
fuertemente imbricadas en casi toda la longitud de la inflorescencia, caducas en la
porción basal, orientadas aproximadamente 10-35° hacia el eje de la
inflorescencia, albergando 1-3 flores bisexuales por cincino, la bráctea basal
infértil, roja a naranja hacia la base y anaranjada a amarilla o verdosa hacia el
ápice en la superficie exterior, pilosa, esparcidamente pubérula a lo largo de la
margen, interiormente crema a amarillo pálido, glabra, 4,8-9,7 por 9 mm - 1,5 cm
en la base, la margen entera, necrosándose distalmente con la edad, involuta, el
ápice agudo, curvado, frecuentemente con un apéndice foliáceo, 8,7-25 por 3-9,5
cm, glabro a minutamente piloso sobre el nervio medio; brácteas mediales rojas a
naranja, amarillas hacia el ápice exteriormente, glabras, excepto la margen donde
son esparcidamente pubérulas, interiormente amarillo pálido a crema, 5,6-7,5 por
1,5-1,6 cm en la base, la margen entera, involuta, el ápice apiculado, curvado,
tornándose necrótico con la edad; bráctea floral conspicua, amarillo pálido,
51
frecuentemente base y ápice naranja-rojizo, café al envejecer, membranácea,
opaca, desintegrándose en fibras al envejecer después de la antesis, lanceolada,
bicarinada abrazando el ovario, 4-4,2 por 5-5,5 cm en la base, estriada, la base
truncada, la margen entera, hialina, el ápice agudo, densamente tomentosa
especialmente sobre la quilla en la cara adaxial, abaxialmente glabra,
subtendiendo 1 flor. Flores visibles, zigomorfas, bisexuales, floreciendo 1 a la vez
por cincino, sésiles o pediceladas, pedícelos amarillo pálido, rectos, 0,3-0,7 por 34 mm de diámetro, glabros a pubérulos; perianto recto, girado alrededor del eje
longitudinal y pronunciándose con la edad, amarillo pálido, oscuro hacia el ápice,
pubérulo a esparcidamente piloso sobre la margen de los sépalos, 5,2-6 cm por 67,2 mm hacia la base, en la antesis curvado aproximadamente 30-50°, el tubo 3,64,4 cm, esparcidamente pubérulo, sépalo libre reflexo, agudo, sépalos
fusionados, agudos; estambres 5, subiguales, filamentos libres, insertándose 8
mm - 1 cm por encima de la base del perianto, amarillo crema, triangulares,
aplanados ventralmente o  cilíndricos, 3-3,4 cm por 0,8-1 mm de diámetro,
glabros; anteras café claro a amarillas, basifijas, laminares, 1-1,1 cm por 0,9-1
mm, conniventes hacia la parte adaxial y apical del tubo corolino, con dehiscencia
longitudinal y polen amarillo crema; estaminodio fusionado 4,8-10 mm por encima
de la base del perianto, blanco, convexo, sigmoide, cuspidado, 1,3-1,4 cm por 1,21,8 mm, glabro. Ovario blanco-amarillento o amarillo, oblongo, 9-10 por 4-7 mm
de diámetro, glabro; estilo simple, blanco o crema, filiforme, curvado, 3,7-3,8 cm
por 1 mm; estigma capitado, amarillo cremoso. Fruto y semillas no vistos.
Consideraciones taxonómicas. Heliconia episcopalis es una especie singular,
que difícilmente se puede confundir con otra, se reconoce por ser una planta
musoide de inflorescencia erecta, capitada, brácteas superpuestas rojo-naranjas,
caducas en la parte basal dejando el raquis marcadamente cicatrizado con la
edad, flores rectas y estaminodio linear, sigmoide.
Según Andersson (1992), H. episcopalis es una especie homogénea que no
presenta conflictos en su taxonomía, sin embargo, presenta variación en la
pubescencia del raquis, espatas y perianto y en el tamaño de la flor, anotando que
esta variación, considerando la amplia distribución, es debido a diferencias
locales. Respecto a lo anterior se podría decir que, la falta de homología de los
diferentes tipos de pelo en este grupo y otros del clado commelinideae ha llevado
a que las plantas se definan por la presencia o ausencia de los mismos, por lo que
la anterior afirmación hace pensar que la variación de este carácter esta sujeta a
diferencias locales debida a procesos adaptátivos de los diferentes ambientes en
los que se desarrolla.
Distribución. Heliconia episcopalis es de amplia distribución en Colombia,
Ecuador, Brasil, Perú, Surinam y Venezuela, en la cuenca Amazónica occidental,
valle del Río Magdalena, cuenca de Maracaibo, Llanos Orientales y a lo largo de la
costa suroriental del Brasil. Es una especie que se encuentra preferiblemente en
las laderas de los ríos y bosques húmedos pantanosos, siendo también parte de la
vegetación secundaria en los campos donde hay ciénagas (Andersson 1992;
Kress et al. 1999).
52
En Colombia se distribuye en las regiones Andina, Amazonía, Orinoquía y Caribe,
en altitudes entre 50 y 600 metros.
En el departamento del Quindío se encontró en los municipios de Quimbaya y
Montenegro en altitudes entre 970 y 1140 metros, esta especie se encuentra
asociada a interior de bosque secundario, bosque mixto, interior de guadual y
borde de camino en sitios sombreados asociados a potreros. Su colorido y belleza
la hace una especie promisoria con fines horticulturales como flor de corte y
también como recuperadora de suelos erosionados.
Estado de conservación. De acuerdo con los criterios establecidos por la IUCN
(2001) esta especie se cataloga como LC (preocupaciòn menor), dado que es
abundante y no se encuentra en peligro o vulnerable para la zona de estudio.
Especímenes examinados. Montenegro: Vereda El Gigante, Finca Veraguas,
1140 m, 1 ago. 2007, P. Sepúlveda et al. 263 (HUQ); Vereda El Gigante, Finca
Veraguas, 1100 m, 30 ago. 2007, P. Sepúlveda et al. 388 (HUQ); Finca Los Alpes
Veraguas, 1100 m, 23 sep. 2003, C. Vélez et al. 432 (HUQ). Quimbaya: Vereda
La Española, Finca El Ocaso, Bosque, 935 m, 31 jul. 1997, C. Agudelo et al. 3525
(HUQ); Vereda El Laurel, bosque El Ocaso, 1100 m, 27 ago. 2001, V. Kovacic & E.
Florez 12 (HUQ); bosque La Montaña del Ocaso, 1100 m, 16 nov. 2003, P.
Sepúlveda 33 (HUQ); Vereda El Laurel, bosque La Montaña del Ocaso, 1125 m, 8
jun. 2007, P. Sepúlveda et al. 176 (COL-HUQ); Vereda El Laurel, Hacienda El
Ocaso, Playa Azul, Bosque La Montaña del Ocaso, 1100 m, 25 ago. 1997, R. Villa
& E. Florez 231 (HUQ).
53
B
D
C
A
Figura 9. Heliconia episcopalis. A. Hábito, B. Inflorescencia, C. Flor y bráctea
floral, D. Estaminodio. P. Sepúlveda et al. 176 (COL-HUQ).
54
7. Heliconia griggsiana L.B. Sm., Contributions from the Gray Herbarium of
Harvard University 124: 6, t. II, f. 7-10. 1939.
Figuras 10 y 12 c.
Heliconia boultoniana Abalo & G. Morales L., Phytologia 51(1): 16-17, f. sn.
1982.
Heliconia tandayapensis Abalo & G. Morales L., Phytologia 52(6): 408-409, f.
sn. 1983.
Hierbas de 4-9,2 m, de hábito musoide, vástagos foliares en colonias de 10-15 (27), erectas, frondosas; pseudotallo de 2,4-2,5 m por 4,1-12 cm de diámetro,
verde con variegación rojiza y cobertura cerosa glauca, glabro. Vaina abierta,
verde pálido, frecuentemente rojiza hacia el ápice, lisa, lustrosa, glabra. Hojas
dísticas, 4-10 por vástago, cartáceas a coriáceas, por lo general permaneciendo
erectas o inclinadas ± horizontalmente, rasgándose en segmentos laterales;
pecíolos acanalados, (-36) 44-99 por 1-2,7 cm de diámetro, verde claro en la
base, tornándose vinotinto hacia el ápice, glabros, pilosos lateralmente, la lámina
oblongo-lanceolada, 1-2,3 m por 25,7-57,5 cm, la base truncada, redondeada a
cordada, asimétrica, la margen entera, con borde rojizo, el ápice agudo a
cortamente acuminado, el envés verde claro opaco, con cobertura cerosa, glauca,
glabro, nervio medio prominente, rojo, vinotinto en la base o amarillo, tornándose
rojo-verdoso hacia el ápice, piloso lateralmente, la pubescencia simple, la haz
verde claro, opaca, glabra, el nervio medio acanalado, glabro. Inflorescencia
terminal, péndula, (39,5 cm-) 0,7-1,9 m por 29-40 cm; el pedúnculo, el raquis y las
brácteas cincinales con cobertura cerosa glauca; pedúnculo verde en la base,
rojizo hacia el ápice, cilíndrico, 14-57 por 1,1-1,8 cm de diámetro, glabro; raquis
visible, flexuoso, rojo y hacia las ultimás brácteas cincinales fucsia a naranja o con
menor frecuencia verde o amarillo verdoso, glabro a esparcidamente piloso a
pubérulo, 1,1-1,3 cm de diámetro, 4-5 cm entre las brácteas adyacentes (3-2,5 las
del ápice); brácteas cincinales polísticas, (-6) 10-31 por inflorescencia, orientadas
aproximadamente 80-105° hacia el eje de la inflorescencia, albergando 3-6 flores
bisexuales (de 6-11 frutos) por cincino, la bráctea basal, algunas veces fértil,
generalmente verde con base roja y borde amarillo o verde con base y borde
amarillo-verdoso exteriormente, interiormente amarillenta con centro rojizo, 23,538 por 3,5-4 cm en la base, glabra, glauca, la margen entera, excepto en la base
donde es ondulada y revoluta, el ápice agudo a cortamente apiculado; brácteas
mediales verdes con base roja y borde amarillo, glaucas exteriormente,
interiormente amarillo-verdosas, 19-25 por 3,5-5 cm hacia la base, glabras por
ambos lados, la margen recta a levemente ondulada, el ápice agudo a cortamente
acuminado; bráctea floral conspicua, amarilla, la base roja, pápiracea,
persistente, ovado-triangular, 7,2-9 por 1,5-2,5 cm en la base, estriada, la base
truncada, la margen entera, el ápice acuminado, necrótico, densamente velutina
medial, apicalmente y sobre la quilla, por la cara adaxial, abaxialmente glabra a
esparcidamente pubérula-velutina, subtendiendo 1 flor. Flores con ápices visibles,
zigomorfas, bisexuales, floreciendo 1 a la vez; pedícelos amarillo pálido a
blanquecinos, resupinados, 1,7-2 cm por 3,5-5,5 mm de diámetro (marcadamente
elongados en el fruto de hasta 2,5 cm), glabros; perianto recto, amarillo pálido
basalmente, tornándose amarillo oscuro a naranja hacia el ápice, densamente
55
seríceo, 5,8-6,5 cm por 9 mm-1,6 cm hacia la base, en la antesis curvado
aproximadamente 20°, el tubo 7-8 mm, pubérulo a piloso sobre la margen de los
sépalos, sépalo libre, reflexo, agudo a unguiculado, sépalos fusionados
apiculados a unguiculados; estambres 5, subiguales, los 2 laterales más cortos,
filamentos libres, blancos, cuadrangulares a aplanados, 6,5-6,7 cm por 1-1,5 mm,
geniculados a 9 mm-1 cm por encima de la base del perianto, glabros; anteras
amarillas, basifijas, laminares, 1,7-1,9 cm por 1,2 mm, conniventes hacia la parte
adaxial y apical del tubo corolino, esparcidamente villosas, con dehiscencia
longitudinal y polen blanco a traslúcido; estaminodio fusionado 9 mm-1 cm por
encima de la base del perianto, blanco, sigmoide, 3-lobulado, lóbulos laterales
levemente redondeados, el central acuminado a cuspidado, 6 mm-1,4 cm por 1,62 mm en la parte media, glabro. Ovario amarillo pálido, obovado a oblongo, 1,11,5 cm por 7-9 mm, glabro, las márgenes villosas; estilo simple, blanco
basalmente, amarillo apicalmente, levemente geniculado hacia la base, 5,5-5,7 cm
por 1-1,1 mm, glabro; estigma capitado, esparcidamente villoso. Fruto una drupa
amarilla, azul oscura a purpúrea al madurar, 1,4-2,4 por 1,2-1,6 cm; semillas 3,
cafés, rugosas, 1,5-1,8 por 9 mm de diámetro, rodeadas por una cobertura
pulposa, blanca, manchosa, glabras.
Consideraciones taxonómicas. Se caracteriza por ser una planta musoide de
porte erecto de gran altura (hasta 9,2 metros) e inflorescencia de hasta 1,9 metros,
brácteas verdes con base roja o amarilla verdosa y borde amarillo, con cobertura
cerosa glauca, el raquis rojo o menos frecuente amarillo verdoso (en el Quindío
para los individuos de zona alta), perianto amarillo a naranja con ápices visibles,
recto, el estaminodio blanco, cuspidado de 6 mm - 1,4 cm por 1,6-2 mm, frutos
azules a purpúreos al madurar.
Distribución. Heliconia griggsiana es una especie con amplia distribución en
Panamá, Colombia y Ecuador; en Colombia se distribuye en las regiones Andina,
Amazonía y Pacífica, especialmente en las vertientes occidental andina y
caucana, en el peniplano de Popayán y en el macizo antioqueño, en altitudes
entre (210-) 400 y 2220 metros (Kress et al. 1999).
En el departamento del Quindío se encontró en los municipios de Armenia,
Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, Pijao, Quimbaya y
Salento en altitudes entre 1100 y 2950 metros. Esta especie se encuentra
asociada comunmente a zonas perturbadas, guaduales, bordes de camino y
claros, formando densas colonias. Es una especie frecuente en el componente
paisajístico del departamento; su porte esbelto la hace notoria a grandes
distancias por el colorido de su inflorescencia, actualmente está siendo cultivada
como flor de corte.
Heliconia griggsiana está estrechamente relacionada con H. gigantea W. J. Kress
& Betancur, por poseer características tales como brácteas cincinales con las
márgenes revolutas, brácteas florales papiráceas y persistentes y perianto de color
amarillo-naranja con 6 cm o más de longitud; sin embargo se diferencian por que
H. griggsiana es glabra, mientras que H. gigantea es pubescente en sus
56
estructuras florales, también por la distribución ya que está especie se encuentra
solo hacia la vertiente pacífica de Colombia, mientras que H. griggsiana es una
especie con área de distribución en varios departamentos de Colombia y en
Ecuador (Kress et al. 1993).
Estado de conservación. De acuerdo con los criterios establecidos por la IUCN
(2001) esta especie se cataloga como LC (preocupaciòn menor), dado que es
abundante y no se encuentra en peligro o vulnerable para la zona de estudio. En
el departamento se encuentra distribuida en 10 de los 12 municipios.
Especímenes examinados. Armenia: Universidad del Quindío, cañada entre el
área deportiva y el bloque de contaduría, 1500 m, 13 dic.1993, G.I. Castro 10
(HUQ); predios banco de germoplasma, 1500 m, 8 abr. 2005, L. Rincón et al. 1
(HUQ); Vereda La Alstroemelia, Finca La Castellana (canoping los caracolís),
1280 m, 7 sep. 2007, P. Sepúlveda et al. 402 (HUQ). Buenavista: Vereda La
Granja, 2000 m, 24 oct. 2007, P. Sepúlveda et al. 470 (HUQ). Calarcá: Río Santo
Domingo, Los Chorros, G. Arbeláez et al. 269 (HUQ); Vereda Buenos Aires, alto
del castillo, 1970 m, 13 sep. 2001, V. Kovacic & R. Alonso 26 (HUQ); Vereda San
Rafael, Los Chorros, 1600-1700 m, 7 may. 1996, D. Macias et al. 476 (COL-HUQ);
Vereda San Rafael, Los Chorros, 1600-1700 m, 7 may. 1996, D. Macias et al. 488
(HUQ); corregimiento La Virginia, quebrada Platanilla, 1600 m, 16 sep. 2004, P.
Sepúlveda & E. Flores 37 (HUQ); Vereda Planada Alta, 2950 m, 15 ago, 2007, P.
Sepúlveda et al. 382 (HUQ); Vereda Santo Domingo bajo, 1540 m, 28 nov. 2007,
P. Sepúlveda et al. 494 (HUQ); Vereda San Rafael, Bosque intervenido a la orilla
del río Santo Domingo, 1600 m, 10 ago. 1996, C. Vélez et al. 6027 (HUQ).
Circasia: Bosque frente al condominio Los Abedules, 1700 m, 1 ago. 2008, P.
Sepúlveda et al. 622 (HUQ). Córdoba: Vereda Río Verde alto, Finca El Oasis,
1850 m, 18 mar. 2008, P. Sepúlveda et al. 581 (HUQ); Vereda La Española, Finca
El Roble, Finca La española, borde de quebrada La española, 2260 m, 28 feb.
1997, M. C. Vélez et al. 6666 (HUQ). Filandia: Vereda La Balastrera, 1700 m, 6
jul. 2007, P. Sepúlveda et al. 235 (HUQ); Vereda La Balastrera, 1700 m, 6 jul.
2007, P. Sepúlveda et al. 236 (HUQ). Génova: a la entrada de Génova, 1400 m,
30 may. 2008, P. Sepúlveda et al. 607 (COL-HUQ). Pijao: Vereda La Mina,
Reserva Natural Árbol de la Cheta, 1720 m, 7 mar. 2007, P. Sepúlveda et al. 106
(HUQ); Vereda La Mina, 1870 m, 10 feb. 2008, P. Sepúlveda et al 531 (HUQ);
Vereda La Playa, Finca La Granada, 1850-1950, 30 nov. 1994, C. Vélez et al.
4691 (HUQ). Quimbaya: Vereda El Laurel, Reserva La Montaña del Ocaso, 1100
m, 31 ago. 2007, P. Sepúlveda et al. 395 (HUQ). Salento: Vereda El Castillo, 5 km
arriba de la terminal de buses, margen derecha de la carretera, 1950 m, 20 feb.
1987, G. Arbeláez et al. 1915 (HUQ); hotel Posada Alemana, sendero El
Armadillo, 1920 m, 26 sep. 2001, V. Kovacic et al. 34 (HUQ); Finca La Coca, 1830
m, 28 jul. 1999, L. P. Romero et al. 36 (HUQ); Vereda Navarco bajo, 2075 m, 7
ago. 2007, P. Sepúlveda et al. 277 (HUQ); Vereda Navarco bajo, 2075 m, 1 ago.
2007, P. Sepúlveda et al. 278 (HUQ); Vereda La nubia, 1700 m, 1 ago. 2008, P.
Sepúlveda et al. 621 (HUQ).
57
A
C
B
D
Figura 10. Heliconia griggsiana. A. Inflorescencia, B. Flor, C. Bráctea floral, D.
Estaminodio en vista dorsal y lateral. P. Sepúlveda & E. Florez 37 (HUQ)
58
8. Heliconia huilensis Abalo & G. Morales L., Phytologia 51 (1): 36-37, f. sn.
1982.
Figuras 11 y 12 d.
Hierbas de 6,4-6,7 m, de hábito musoide, vástagos foliares en colonias de 8-11 (21), erectos, frondosos; pseudotallo de 1,8-3,2 m por (5-) 5,5-8,5 cm de diámetro,
verde con rojo en la base o verde amarillento, lustroso, glabro a esparcidamente
piloso. Vaina abierta, verde a verde amarillenta, la margen lustrosa, pubescente,
la pubescencia bifida a dendrítica de color café cobrizo, densa distalmente a lo
largo de la margen. Hojas dísticas, 3-5 por vástago, papiráceas a cartáceas, por lo
general permaneciendo ± inclinadas, rompiéndose en segmentos laterales;
pecíolos acanalados (50-) 1,1-1,5 m por 1,4-2,8 cm de diámetro, verdes con la
base roja, lustrosos, glabros; la lámina oblongo-lanceolada, (60-) 2,3-3,7 m por
24-42 cm, la base cuneada a truncada, atenuada en las hojas jóvenes, asimétrica,
la margen entera con borde café, el ápice agudo a cortamente acuminado; el
envés verde claro, lustroso, glabro, nervio medio prominente, verde claro,
tornándose café hacia el ápice, distalmente aracnoide con pelos bífidos y
dendríticos de color café cobrizo; la haz verde oscuro, lustrosa, nervio medio
acanalado, glabro. Inflorescencia terminal, péndula, 42-67 por 11-24 (-29) cm, el
pedúnculo, el raquis y las brácteas cincinales aracnoides con pelos bífidos a
dendríticos de color café cobrizo; pedúnculo rojo oscuro, en ocasiones
amarillento hacia la base, cilíndrico, 10-39 por 1,2-2 cm de diámetro,
esparcidamente aracnoide en la base a densamente aracnoide hacia el ápice;
raquis visible, flexuoso, rojo oscuro, densamente aracnoide, 7-9 mm de diámetro,
3,5-6 cm de distancia entre las brácteas cincinales (2,5-3 cm las del ápice);
brácteas cincinales dísticas en la antesis, tornándose polísticas hacia la base
cuando se forman los frutos, 12-16 por inflorescencia, orientadas 125º-170º hacia
el eje de la inflorescencia, albergando (5-) 10-13 flores bisexuales por cincino; la
bráctea basal fértil, rojo oscura exteriormente, interiormente rojo claro a verdosa,
25-39 por 2,5-4 cm en la base, densamente aracnoide, la margen entera, a veces
ondulada ± revoluta, el ápice agudo a largamente acuminado, marcadamente
necrosado; brácteas mediales rojo oscuro exteriormente, rojo claro por el interior,
11-15,6 por 2,5-2,9 cm hacia la base, aracnoides, la margen recta, el ápice agudo
necrosado; bráctea floral conspicua, amarillo pálido, café hacia la margen y
ápice, coriácea, opaca, desintegrándose después de la antesis, ovado-triangular,
5,8-7 por 1,8-4 cm en la base, la base truncada, la margen entera, el ápice
acuminado, glabra hacia la base, aracnoide medial y apicalmente y con indumento
en la quilla por la cara adaxial, abaxialmente glabra, subtendiendo una flor. Flores
con ápices visibles, zigomorfas, bisexuales, floreciendo 1 a la vez, pediceladas;
pedícelos amarillo pálido, resupinados, 1,6-2,2 cm por 4,5-5,5 mm, elongados en
el fruto (hasta 3,5 cm), aracnoides; perianto parabólico, amarillo pálido en la
base, amarillo oscuro en el ápice, esparcidamente tomentoso, 4,5-5,5 cm por 7-10
mm hacia la base, en la antesis curvado aproximadamente 25-30º, el tubo 3,9-4,5
cm, esparcidamente tomentoso, sépalo libre reflexo, notablemente prolongado,
largamente acuminado, sépalos fusionados con ápices acuminados
característicamente visibles; estambres 5, subiguales, los 2 laterales más largos;
filamentos libres, blancos, triangulares, aplanados ventralmente, 3-3,1 cm por 1
59
mm, geniculados e insertándose a 1-1,1 por encima de la base del perianto,
glabros; anteras café verdosas, basifijas, laminares, 1,6-1,7 cm por 0,9-1 mm,
conniventes hacia la parte adaxial y apical del tubo corolino, glabras, con
dehiscencia longitudinal y polen blanco amarillento; estaminodio 1, fusionado 6-7
mm por encima de la base del perianto, blanco a blanco amarillento, linear ±
cóncavo, mucronado, 5-7 por 2-3 mm, glabro. Ovario amarillo, oblongo-triangular,
7-10 por 7-10 mm, glabro; estilo simple, blanco, geniculado a 9-10 mm por encima
de la base del perianto; estigma capitado, glabro. Fruto una drupa amarilla, azul
al madurar, 2-2,3 por 2-2,5 cm, glabro; semillas no vistas.
Consideraciones taxonómicas. H. huilensis se caracteriza por ser una planta de
habito musoide, de porte esbelto (hasta 6,7 metros), que forma colonias de hasta
21 individuos, inflorescencia péndula de color rojo oscuro con indumento
aracnoide compuesto por pelos bifurcados a dendríticos de color café cobrizo, la
disposición de las brácteas cincinales dísticas en la antesis y tornándose polística
hacia la base cuando fructifica, con los ápices necróticos, el estaminodio oblongo
± cóncavo, trilobulado, mucronado, 5-7 por 2-3 mm.
Distribución. Heliconia huilensis esta catalogada como endémica de la vertiente
magdalenense y del Macizo colombiano en altitudes entre 1370 y 1850 metros. En
el presente estudio se amplia la distribución de esta especie que se había
encontrado solo para los departamentos de Cundinamarca y Huila.
En el departamento del Quindío se encontró en los municipios de Circasia,
Filandia y Salento en altitudes entre 1600 y 1740 metros. Esta especie se
encuentra en interior de bosque, cerca de cuerpos de agua o a borde camino.
Estado de conservación. De acuerdo con los criterios establecidos por la IUCN
(2001) se cataloga como NE (no evaluado), su distribución está restringida a unos
pocos bosques, sin embargo no podría considerarse en algún estado de peligro o
vulnerabilidad ya que en los sitios donde fue encontrada es abundante.
Especímenes examinados. Circasia: Urbanización La Aldea, Bosque
intervenido, 1600 m, 20 sep. 1994, M. C. Vélez et al. 4436 (HUQ). Filandia:
Vereda Lucitania, intermedio entre Barbas y Bolillos, 1728 m, 19 nov. 2007, P.
Sepúlveda & C. Ospina 488 (HUQ). Salento: Vereda Cannán, 1740 m, 28 nov.
2007, P. Sepúlveda et al. 490 (COL-HUQ); Vereda Cannán, 1740 m, 28 nov. 2007,
P. Sepúlveda et al. 491 (HUQ).
60
A
B
C
D
Figura 11. Heliconia huilensis. A. Inflorescencia, B. Detalle de los tricomas
dendríticos y bìfidos de la inflorescencia, C. Flor, D. Estaminodio en vista dorsal y
lateral. P. Sepúlveda et al. 490 (COL-HUQ).
61
a
b
c
d
Figura 12. Distribución en el Quindío de: a. Heliconia burleana, b. Heliconia
episcopalis, c. Heliconia griggsiana, d. Heliconia huilensis.
62
9. Heliconia latispatha Benth., The botany of the voyage of H.M.S. Sulphur 170171. 1846.
Figuras 13 y 17 a.
Bihai latispatha (Benth.) Griggs, Bulletin of the Torrey Botanical Club 31(8):
445. 1904.
Heliconia aequatoriensis Loes., Botanische Jahrbücher für Systematik,
Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie 54 (Beibl. 117): 8-9. 1916.
Heliconia meridensis Klotzsch, Linnaea 20: 462. 1847.
Hierbas de 1,5-5 m, de hábito musoide, vástagos foliares en colonias de 2 a 5 (15), erectos, frondosos; pseudotallo de 89 cm - 2,1 m por 2,6-3,8 cm de diámetro,
verde, verde amarillento, verde con variegación rojiza o café hacia la base, glabro
a esparcidamente pubérulo. Vaina abierta frecuentemente con borde rojizo a
purpúreo, lisa, lustrosa, glabra. Hojas dísticas, 4-5 por vástago, cartáceas a
papiráceas al secar, por lo general permaneciendo erectas a ligeramente
inclinadas; pecíolos cilíndricos, acanalados, (12,5-) 20,5-64 cm por 8 mm - 1,2 cm
de diámetro, verde claro a verde amarillento, glabro a minutamente piloso, la
lámina oblongo-lanceolada (38-) 71-1,2 m por 16,4-38 cm, haciéndose
progresivamente más pequeña hacia la parte terminal del pseudotallo, la base
redondeada a truncada y asimétrica, la margen entera, glabra, el ápice
acuminado, acumen ca. 1,9-2,7 mm, el envés verde claro, lustroso, opaco en las
hojas viejas, glabro, nervio medio prominente, verde, villoso a tomentoso
lateralmente, la pubescencia simple a dendrítica de color blanca a amarilla oscura
o cobriza, la haz verde oscura, lustrosa, glabra, el nervio medio acanalado, glabro.
Inflorescencia terminal, erecta, 29,5-34 por 23-44 cm; pedúnculo verde,
frecuentemente con cobertura cerosa glauca, 7-27 cm por 8 mm-1,2 cm de
diámetro, piloso, esparcidamente piloso a glabro; raquis visible, flexuoso, verde
amarillento, tornándose amarillo hacia las últimas brácteas cincinales, glabro a
esparcidamente piloso, 6,3 mm-1 cm de diámetro, 2-3 cm entre las brácteas
adyacentes; brácteas cincinales polísticas, 6-12 por inflorescencia, orientadas
aproximadamente 75º-95º hacia el eje de la inflorescencia, albergando 8-12 (-14)
flores bisexuales por cincino, la bráctea basal algunas veces fértil, amarilla a
naranja con ápice rojo exteriormente, interiormente amarillenta a naranja, 25,5-30
por 2,5-3,2 cm en la base, glabra, la margen entera, tornándose necrótica
distalmente con la edad, la base involuta a levemente revoluta, en ocasiones con
un apéndice foliáceo 62-92 por 24-25,7 cm, glabro; brácteas mediales amarillas a
naranjas con ápice rojizo exteriormente, amarillentas o naranja pálido por el
interior, 15,5-26 por 2-3,1 cm en la base, la margen recta, involuta, menos común
revoluta, el ápice agudo a acuminado, volviéndose necrótico distalmente, glabra
por ambos lados; bráctea floral conspicua, amarilla traslúcida, café al envejecer y
desintegrándose en fibras, membranácea, opaca, ovada a triangular, 2,9-4,4 por
1,1-1,5 cm en la base, estriada, la base truncada, la margen entera, el ápice
apiculado, glabra por ambos lados, subtendiendo 1 flor. Flores ocultas, con ápices
visibles, zigomorfas, bisexuales, floreciendo hasta 2 a la vez; pedícelos amarilloverdosos a blancos, algunas veces con cobertura cerosa, rectos, 5-8 por 3-5 mm,
elongados en el fruto, glabros; perianto recto, amarillo basalmente y con la
margen de los sépalos verde, glabros, 4-4,9 cm por 7-9 mm hacia la base, en la
63
antesis curvado aproximadamente 10º-20º, marcadamente giboso 5-7 mm por
encima de la base, el tubo 2,5-2,7 cm, sépalo libre prolongado, reflexo, apiculado,
la margen entera, sépalos fusionados con ápice agudo, las márgenes enteras,
glabros. Estambres 5, subiguales, 3 más largos que los pétalos; filamentos
libres, blancos, cilíndricos a aplanados, levemente geniculados, 2,7-3 cm por 0,75
mm, glabros; anteras cafés a amarillo pálido, basifijas, laminares, 7-9 mm,
conniventes hacia la parte adaxial y apical del tubo corolino, no visibles, con
dehiscencia longitudinal y polen blanco; estaminodio fusionado 3-4 mm por
encima de la base del perianto, blanco crema, a veces verdoso hacia el ápice, 3lobulado, los lóbulos laterales redondeados abrazando los filamentos de los
estambres, el central cuspidado, 6-9 por 4-5 mm de diámetro (7 mm al ser
extendido) en la parte media, glabro. Ovario blanco a amarillo pálido, oblongo a
levemente elíptico, 6,5-7 por 4-5 mm de diámetro, glabro; estilo simple, blanco,
verdoso hacia el ápice, geniculado en la base, 4-4,3 cm por 0,9-1 mm, glabro;
estigma subcapitado, verde. Fruto una drupa amarilla a verde, negra a púrpura
oscuro al madurar, irregular, oblonga, 1,3-1,6 cm por 9-9,5 mm; semillas 3,
subiguales, rugosas, piriformes, 9-11 por 5,5-6 mm de diámetro, rodeadas por una
cobertura pulposa blanca manchosa, glabras.
Consideraciones taxonómicas. Esta planta se caracteriza por ser una planta de
hábito musoide, porte erecto de mediana estatura 1,5-5 metros, inflorescencia
erecta, espiralada, espatas con ápice recto, brácteas amarillas o naranja y rojo,
perianto giboso con la margen de los sépalos verde, estaminodio blanco crema,
trilobulado, cuyos lóbulos laterales abrazan los filamentos de los estambres y
frutos negros a púrpura oscuro al madurar; el color de la inflorescencia de H.
latispatha es variable aun en el mismo hábitat o localidad; sin embargo, las partes
florales presentan estabilidad en sus estructuras.
Puede relacionarse con Heliconia sarapiquensis G.S. Daniels & F.G. Stiles, pero
se diferencian porque H. latispatha se encuentra principalmente creciendo en
climas secos, y lugares fuertemente intervenidos por el hombre; mientras que H.
sarapiquensis crece en áreas geográficas con una marcada estación seca, es
originaria de Centro América, aunque puede hallarse cultivada en Colombia
(Andersson 1992).
Distribución. Heliconia latispatha se distribuye desde el sur de México y
noroccidente de sur América, al centro de Venezuela y sur de Ecuador; es una
especie característica de tierras bajas, climas secos estacionales y hábitats
abiertos a sombreados (Andersson 1992).
En Colombia se distribuye en las regiones Andina, Amazonía, Orinoquía, Caribe y
Pacífica, en altitudes entre (0-) 15 y 1680 metros.
En el departamento del Quindío se encontró en los municipios de Armenia,
Buenavista, Calarcá, La Tebaida, Montenegro y Quimbaya. En altitudes entre 970
y 1800 metros. Esta especie se encuentra asociada comúnmente a zonas
64
perturbadas, guaduales y bordes de camino, aunque también puede hallarse en
interior de bosque secundario mixto.
Heliconia latispatha es una planta cultivada para fines horticulturales, por su
potencial como flor de corte, también como protectora de fuentes de agua y
recuperadora de suelos erosionados, ya que ella forma densas colonias que
ayudan a retener procesos erosivos, además, las lagunas que se forman en sus
brácteas cincinales constituyen el hábitat de numerosos insectos e invertebrados,
a lo que se le atribuye alta significancia ecológica.
Estado de conservación. De acuerdo con los criterios establecidos por la IUCN
(2001) esta especie se cataloga como LC (preocupaciòn menor), dado que es
abundante y no se encuentra en peligro o vulnerable para la zona de estudio.
Especímenes examinados. Armenia: Universidad del Quindío, cañada entre el
área deportiva y el bloque de contaduría, 1500 m, 16 ago. 1994, G. I. Castro. 148
(HUQ); Parque El Bosque, 1400 m, 15 ago. 2003, D. Herrera & E. Sánchez 1
(HUQ); Avenida Bolívar, Parque de la Vida, 1550 m, 24 may. 2008, J. Mejia et al.
49 (HUQ); Vereda La Alstroemelia, Finca La Castellana (canoping los caracolís),
1280 m, 7 sep. 2007, P. Sepúlveda et al. 406 (HUQ). Buenavista: Vereda La
Granja, 1800 m, 24 oct. 2007, P. Sepúlveda et al. 466 (HUQ). Calarcá: Vereda La
Rochela, orilla del río Santo Domingo, 1200 m, 26 oct. 2006, V. Kovacic & E.
Florez 50 (HUQ); Vereda El Danubio, 1300 m, 28 nov. 2007, P. Sepúlveda et al.
502 (HUQ). La Tebaida: Vereda La Argentina, Finca Santa Fe, 1140 m, 27 oct.
2001, V. Kovacic & E. Florez 43 (HUQ); Vereda La Argentina, Finca Santa Fe,
1200 m, 19 sep. 2007, P. Sepúlveda et al. 428 y 429 (HUQ); km 18, Vereda
Pisamal, Finca Pisamal, relicto cerca de la carrilera, 1140 m, 3 oct. 2007, P.
Sepúlveda et al. 453 (HUQ); Vereda La Argentina, Finca Santa Fé, 1200 m, 5
may. 1996, C. Vélez et al. 5929 (HUQ). Montenegro: Finca Los Alpes Veraguas,
1100 m, 23 sep. 2001, G. Gómez 434 (HUQ); Vereda El Gigante, Finca Veraguas,
1100 m, 30 ago. 2007, P. Sepúlveda et al. 386 (HUQ); corregimiento de
Pueblotapao, Vereda San José, Finca Villa Camila, 1240 m, 12 mar. 2008, P.
Sepúlveda et al. 557 (HUQ); Vereda El Castillo, Bosque relictual, 1200 m, 18 abr.
1997, M. C. Vélez et al. 6724 (HUQ); Finca Los Alpes Veraguas, 1100 m, 23 sep.
2001, C. Vélez et al. 7240 (HUQ). Quimbaya: Vereda La Española, Finca el
Ocaso, 935 m, 31 jul. 1997, C. Agudelo et al. 3529 (HUQ); Vereda El Laurel, Finca
El Laurel, 1300 m, 2 abr. 1995, L. F. Bedoya 31 (HUQ); Vereda El Laurel, bosque
El Ocaso, 1000 m, 27 ago. 2001, V. Kovacic & E. Florez 10 (HUQ); Vereda La
Española, Finca Playa Azul, Bosque El Ocaso, 1200 m, 7 ago. 1995, O. P.
Sabogal & J. Londoño 4 (HUQ); Vereda El Laurel, Reserva La Montaña del Ocaso,
1125 m, 8 jun. 2007, P. Sepúlveda et al. 180 (HUQ); Vereda El Laurel, Reserva La
Montaña del Ocaso, quebrada La Bruja, 970 m, 9 jun. 2007, P. Sepúlveda et al.
194 (HUQ); Vereda El Jazmín, Finca La Guajira, 1140 m, 28 feb. 2008, P.
Sepúlveda et al. 545 (HUQ); Vereda Puerto Alejandría, Finca La Galia, pasando el
río La Vieja, 1100 m, 12 jun. 2008, P. Sepúlveda et al. 611 (HUQ); Vereda El
Guayabo, Hacienda El Guayabo, 1350 m, 22 may. 1992, M. C. Vélez et al. 2899
(HUQ); Vereda El Banidario, Finca La Unión, orilla río Buenavista, 1230 m, 5 sep.
65
1996, C. Vélez et al. 6211 (COL, HUQ); Vereda La Española, Finca Playa Azul,
bosque el Ocaso, 1100 m, 30 ago. 1996, R. Villa et al. 1 (HUQ); Vereda El Laurel,
Finca Playa Azul, bosque El Ocaso, 1100 m, 8 abr. 1997, R. Villa 139 (HUQ);
Vereda El Laurel, Finca Playa Azul, bosque El Ocaso, 1100 m, 5 may. 1997, R.
Villa & J. C. Cardona 213 (HUQ).
66
A
B
C
D
Figura 13. Heliconia latispatha. A. Inflorescencia, B. Detalle de la bráctea floral en
posisición lateral y dorsal, C. Flor, D. Estaminodio en vista lateral. P. Sepúlveda et
al. 180 (HUQ)
67
10. Heliconia mutisiana Cuatrec., Trabajos del Museo Nacional de Ciencias
Naturales, Serie Botánica 29: 5, f. 1. 1935.
Figuras 14 y 17 b.
Hierbas de 3,8-6,8 m, de hábito musoide, vástagos foliares en colonias de (3-) 822, erectas a levemente inclinadas; pseudotallo de 1,8-2,2 m por 2,7-4,3 cm de
diámetro, verde con moteaduras cafés, verde amarillento o café, glabro a
esparcidamente piloso. Vaina abierta, lisa, lustrosa, esparcidamente pilosa
densamente villosa distalmente a lo largo de la margen. Hojas dísticas, 3-5 por
vástago, cartáceas a papiráceas, por lo general permaneciendo erectas a ±
inclinadas; pecíolos cilíndricos, acanalados, (42-) 80-95 por 1,2-1,5 cm de
diámetro, verde oscuro, en ocasiones con variegación café, villoso a densamente
villoso; la lámina oblongo-lanceolada, 1,4-2 m por 18,5-24 cm, la base atenuada,
asimétrica, la margen entera, el ápice agudo a acuminado, el envés verde claro,
opaco, en ocasiones lustrosa, glabra, nervio medio prominente, verde con
variegación café a verde amarillento, densamente villoso a lanoso, la pubescencia
simple, la haz verde oscura, lustrosa, el nervio medio acanalado, glabra.
Inflorescencia terminal, péndula, (34,3-) 54 cm - 1 m por 6,5-14 cm; pedúnculo
rojo a rojo oscuro, cilíndrico, 31-40 cm por 6,6-7,7 mm de diámetro, densamente
villoso en la base, pubescencia caediza hacia el ápice tornándose áspera al tacto;
raquis visible, rojo, naranja hacia las ultimas brácteas cincinales, densamente
villosas, 8-9 mm de diámetro, 2,5-4,5 cm entre las brácteas adyacentes (2,5 cm
las del ápice); brácteas cincinales, dísticas, 10-17 (-24) por inflorescencia,
orientadas aproximadamente 145-150º hacia el eje de la inflorescencia,
albergando 3-6 (-8) flores bisexuales por cincino, la brácteas basal fértil, en
algunas ocasiones estéril, roja a roja oscura exteriormente, interiormente amarilla
con borde rojo-naranja, 11-13 (-20) por 1,8-2,5 cm en la base, densamente
villosa, la margen entera, recta a ondulada, tornándose necrótica con la edad,
revoluta, el ápice agudo; brácteas mediales rojas a rojo oscuro exteriormente,
densamente villosas, amarillenta por el interior, 8-11 (-14) por 2-2,5 cm en la base,
la margen recta a ondulada, revoluta en la base, el ápice agudo, necrótico con la
edad; bráctea floral conspicua, amarilla, la base amarillo pálido, café al envejecer,
coriácea, opaca, ovada-triangular, 5-6,1 por 1-1,4 cm en la base, estriada, la base
truncada, la margen entera, irregular, en ocasiones hialina, el ápice acuminado,
glabra excepto sobre una de las márgenes y quilla donde es densamente villosa
por la cara adaxial, la pubescencia blanca; abaxialmente glabra, plegada hacia el
ápice, persistente, subtendiendo 1 flor. Flores con ápices visibles, zigomorfas,
bisexuales, floreciendo 1 a la vez; pedícelos amarillo pálido a blanquecinos,
resupinados, 9 mm-1,2 cm por 4-5 mm de diámetro, elongados en el fruto (1,5-1,7
cm), densamente villosos; perianto sigmoide, amarillo, amarillo pálido pálido
basalmente, parabólico, 3,3-4,1 cm por 8 mm - 1 cm hacia la base, en la antesis
curvado aproximadamente 30º, e inflado 8 mm a 1 cm por encima de la base,
glabro a esparcidamente villoso sobre la margen de los sépalos; sépalo libre
reflexo, agudo a unguiculado, sépalos fusionados agudos a apiculados;
estambres 5, subiguales, los 2 laterales más cortos, filamentos libres, blancos,
rectangulares a aplanados, 5,7-5,9 cm por 0,87-1 mm, levemente geniculados a
6,6 mm por encima de la base del perianto, glabros; anteras blancas, basifijas,
68
laminares, 1-1,1 cm por 1-1,4 mm, visibles por fuera del ápice del tubo corolino,
con dehiscencia longitudinal y polen blanco a traslúcido; estaminodio fusionado
6-7 mm por encima de la base del perianto, blanco a blanco traslúcido, laminar,
cóncavo, el ápice bilobulado, los lóbulos irregulares, 1,4-1,8 cm por 2-3,1 mm,
glabro. Ovario amarillo pálido, oblongo, 6-8 por 6-8 mm, densamente villoso;
estilo simple, blanco basalmente, amarillento hacia el ápice, curvado, 3,7-3,8 cm
por 1,2 mm por encima de la base del perianto, glabro; estigma capitado, glabro.
Fruto una drupa amarilla, azul al madurar, 1,1-1,2 por 1,1-1,6 cm, villosa; semillas
3, cafés, irregulares, rugosas, 7,5-8 por 5,5-6 mm, rodeadas por una cobertura
pulposa blanca, manchosa, glabras.
Consideraciones taxonómicas. Esta planta se caracteriza por ser de hábito
musoide de porte mediano, inflorescencia péndula de color rojo, densamente
villosa en los pecíolos, el raquis, brácteas cincinales, brácteas florales y sobre la
vena media de la lámina foliar por el lado abaxial; el perianto amarillo y el
estaminodio linear cóncavo. En el departamento del Quindío H. mutisiana es una
especie que por sus características es fácilmente reconocible.
Distribución. Heliconia mutisiana es conocida sólo de Colombia, en los
departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Huila, Tolima, Santander y Valle del
Cauca; encontrándose en las vertientes andinas que miran hacia los valles de los
ríos Cauca y Magdalena (Kress et al. 1999).
En el departamento del Quindío se encontró en los municipios de Armenia,
Buenavista, La Tebaida, Montenegro y Quimbaya en altitudes entre 935 y 1620
metros.
Heliconia mutisiana se encuentra asociada a guaduales, interior de bosques
perturbados húmedos, bordes de camino y pendientes por debajo de 1600 metros.
Su porte mediano y sus inflorescencias péndulas de color rojo densamente
pubescentes la hacen notoria como una habitante común de ambientes
sombreados, y asociada a fuentes de agua como quebradas o ríos. Actualmente
ha cobrado importancia horticultural,
Estado de conservación. De acuerdo con los criterios establecidos por la IUCN
(2001) esta especie se cataloga como VU (vulnerable), dado que en los
ecosistemas donde se colecto se encuentra formando colonias pequeñas y
aisladas, por lo que, puede considerarse una especie medianamente escasa a
escasa, actualmente la disminución de su hábitat puede poner a esta especie en
algún grado de vulnerabilidad, sin embargo en una de las localidades donde se
colecto corresponde a una reserva natural.
Especímenes examinados. Armenia: Universidad del Quindío, sendero Cedro
Rosado, 1450 m, 25 may. 2007, P. Sepúlveda 160 (HUQ); Universidad del
Quindío, sendero Cedro Rosado, 1450 m, 26 oct. 2007, P. Sepúlveda et al. 476
(HUQ). Buenavista: Vereda Los Sauces, 1620 m, 21 feb. 2008, P. Sepúlveda et
al. 541 (COL, HUQ). La Tebaida: Vereda La Argentina, Finca Santa fé, 1100 m,
69
27 oct. 2007, V. Kovacic & E. Florez 46 (HUQ). Montenegro: Vereda El Castillo,
Bosque relictual, 1200 m, 18 abr. 1997, C. Vélez et al. 6723 (COL, HUQ); Finca
Los Alpes Veraguas, 1100 m, 23 sep. 2001, C. Vélez et al. 7239 (HUQ); orilla del
puente del río Roble a la salida de Montenegro vía Quimbaya, 1260 m, 12 mar.
2008, P. Sepúlveda et al. 565 (HUQ); carretera Vereda La Argentina-Vereda El
Castillo, Finca Tierra Grata, 1200 m, 31 oct. 2001, V. Kovacic et al. 54 (HUQ).
Quimbaya: Vereda La española, Finca El Ocaso, 935 m, 31 jul. 1997, C. A.
Agudelo et al. 3536 (HUQ); Vereda Guaymaral, Finca Porto Belo, 1180 m, sep.
1994, C. Vélez et al. 4644 (HUQ); Vereda El Jazmín, bosque ubicado en los
límites de las Fincas El Jazmín y Santa Teresita, 1200 m, 5 jun. 1987, G. Arbeláez
et al. 2159 (HUQ); Vereda El Laurel, bosque El Ocaso, 1100 m, 2 may. 2001, G.
Gómez 381 (HUQ); Vereda El Laurel, bosque El Ocaso, 1100 m, 18 oct. 2001, G.
Gómez 439 (HUQ); Vereda El Laurel, Reserva La Montaña del Ocaso, Vía al
puerto, 1100 m, P. Sepúlveda et al. 254 (COL-HUQ); Vereda El Jazmín, Finca La
Guajira, 1140 m, P. Sepúlveda et al. 554 (HUQ).
70
A
B
D
C
Figura 14. Heliconia mutisiana. A. Inflorescencia, B. Detalle de la bráctea floral,
C. Flor, D. Estaminodio . P. Sepúlveda 160 (HUQ)
71
11. Heliconia platystachys Baker, Annals of Botany. Oxford 7 (26): 194-195.
1893.
Figuras 15 y 17 c.
Bihai platystachys (Baker) Griggs, Bulletin of the Torrey Botanical Club 31(8):
445. 1904.
Heliconia catheta R.R. Sm., Phytologia 30 (2): 65, f. 1. 1975.
Hierbas de 4,2-7 m, hábito musoide, vástagos foliares en colonias de (4-) 15-30,
erectos; pseudotallo de 2,4 m por 4,5-5,4 cm de diámetro, verde con rojizo, con
cobertura cerosa glauca, glabro. Vaina abierta, verde, rojiza hacia la base, lisa,
lustrosa, glabra. Hojas dísticas, 4-5 por vástago, cartáceas a papiráceas,
permaneciendo erectas, rasgándose en segmentos laterales; pecíolos acanalados,
(29-) 35-92 por 1-1,8 cm de diámetro, verdes, con una mancha roja hacia el ápice,
glaucos, glabros; la lámina oblongo-lanceolada, (0,9-) 1-1,7 m por 22,5-37,5 cm, la
base truncada a redondeada, asimétrica, la margen entera, con borde rojo, el ápice
agudo en ocasiones cortamente acuminado, el envés verde claro, opaco, glabro, nervio
medio prominente, café rojizo, con frecuencia con cobertura cerosa glauca, glabro a
esparcidamente tomentoso, la haz verde oscura, opaca, el nervio medio acanalado,
glabro. Inflorescencia terminal, péndula, 62-79 por 39-41,5 cm; pedúnculo rojo
amarillento a rojo oscuro, cilíndrico, 23-30 por 1,2-1,5 cm de diámetro, piloso a
densamente tomentoso ventralmente, compuesto por pelos simples a bifurcados de
color amarillo dorado; raquis visible, flexuoso, rojo o amarillo, densamente tomentoso a
piloso dorsalmente con pelos simples a bifurcados, 3-4,5 mm de diámetro, 3,5-5,2 cm
entre las brácteas adyacentes (2,2-2,5 cm las del ápice); brácteas cincinales polísticas,
7-18 por inflorescencia, orientadas aproximadamente 90-100º hacia el eje de la
inflorescencia, albergando 9-10 (-14) flores bisexuales (4-6 frutos) por cincino; la
bráctea basal por lo general estéril, verde con la base roja, con cobertura cerosa,
glauca exteriormente, rojo-amarillenta por el interior, 35-44 por 2,3-2,5 cm en la base,
pubérula hacia la base y margen a densamente tomentoso medial y distalmente, la
margen entera, involuta, el ápice agudo, en ocasiones con un apéndice foliáceo 22 por
8,3 cm, glabro; brácteas mediales rojas, amarillas a lo largo de la margen y ápice,
glaucas exteriormente, interiormente amarillo-naranja, 10,6-20,5 por 4,2-4,8 cm,
pubérulas hacia la base y margen, esparcidamente pubérulas medial y distalmente, la
margen recta a levemente ondulada hacia la base e involuta, el ápice agudo a
largamente acuminado; bráctea floral conspicua, opaca, desintegrándose en fibras
después de la antesis, irregularmente ovado-triangular, 4-5,6 por 1-1,6 cm, estriada, la
base truncada, la margen entera, hialina, el ápice acuminado a largamente acuminado,
acumen ca. 6 mm-1,2 cm, esparcidamente tomentosa por el lado abaxial, tomentosa
adaxialmente, especialmente sobre la quilla y distalmente a lo largo de una de las
márgenes, subtendiendo 1 flor. Flores con ápices visibles, zigomorfas, bisexuales,
floreciendo 1 a la vez; pedícelos amarillo pálido, resupinados, 1,5-1,8 cm por 4-4,5 mm
de diámetro (marcadamente elongados en el fruto 3-3,5 cm), densamente tomentosos;
perianto parabólico a recto, amarillo, esparcidamente piloso, 5-6,3 por 1,1-1,2 cm
hacia la base, en la antesis curvado aproximadamente 10-25º, el tubo 3,5-4,2 cm,
tomentoso, la margen de los sépalos esparcidamente tomentosas; sépalo libre reflexo,
agudo, sépalos fusionados con ápices agudos; estambres 5, subiguales, los 2 laterales
más cortos; filamentos libres, amarillo pálido, aplanados, 3,3-3,5 cm por 1 mm,
72
geniculados a 9 mm por encima de la base del perianto, glabros; anteras amarillo
verdosas, basifijas, laminares, 2,2-2,4 cm por 1-1,2 mm, visibles por fuera del ápice del
tubo corolino, glabras, con dehiscencia longitudinal y polen amarillo pálido;
estaminodio fusionado 7-8 mm por encima de la base del perianto, blanco, convexo a
conduplicado, oblongo, marcadamente cuspidado, 7-10 por 2-3 mm, glabro. Ovario
amarillo pálido, 1,7-2,2 cm por 7 mm - 1,2 cm, villoso; estilo simple, blanco-amarillento,
recto, 4,7 cm por 1,5-2 mm, triangular, aplanado ventralmente, glabro. Fruto una drupa
amarillo pálido, azul al madurar, 1,7-2,2 por 1,7 cm de ancho, glabro; semillas no
vistas.
Consideraciones taxonómicas. Heliconia platystachys se caracteriza por ser una
planta de habito musoide y porte esbelto, que puede alcanzar hasta siete metros
de altura, inflorescencia péndula, brácteas cincinales rojas (amarillas a lo largo de
la margen y ápice) con raquis amarillo o rojo, glaucas exteriormente, las brácteas
florales persistentes, perianto recto a parabólico, amarillo, tomentoso, estaminodio
convexo a conduplicado, oblongo y largamente acuminado, blanco nieve y anteras
visibles por fuera del del tubo de la corola.
Por la amplia distribución y el porte de H. griggsiana podría confundirse con H.
platystachys; sin embargo, la primera es más alta (hasta 9,2 m) y sus brácteas
cincinales son verdes con base roja y borde amarillo o verdes con base y borde
amarillo, y las brácteas florales papiráceas y persistentes, en contraste con H.
platystachys, en la cual se tornan necróticas y se desintegran después de la
antesis.
Distribución. Heliconia platystachys se distribuye desde Costa Rica, al sur de
Panamá, Colombia y Venezuela (http://mobot.mobot.org/cgi-bin/searchvast, 21
nov/2008). En Colombia se distribuye en las regiones Andina, Amazonía,
Orinoquía, Caribe y Pacífica, en altitudes entre 35 y 2000 metros.
En el departamento del Quindío se encontró en los municipios de Montenegro y
Quimbaya en altitudes entre 1010 y 1140 metros.
Esta especie se encuentra a borde de camino, en interior de bosques secundarios
y bosques mixtos como acompañante de guaduales o bosques en regeneración.
Actualmente está siendo cultivada con fines horticulturales por la belleza de su
inflorescencia.
Estado de conservación. En los ecosistemas donde fue encontrada es
abundante y forma colonias numerosas y cercanas entre si; sin embargo, por la
fragmentación de su hábitat las poblaciones silvestres están restringidas a unos
pocos bosques de zona cálida en el departamento. De acuerdo con los criterios
establecidos por la IUCN (2001) esta especie se cataloga como VU (vulnerable)
para la zona de estudio.
Especímenes examinados. Montenegro: Vereda San Pablo, Hacienda San
Pablo, Bosque a la entrada, 1010 m, 17 dic. 1985, G. Arbeláez et al. 1281 (HUQ).
73
Quimbaya: Vereda El Laurel, Finca El Ocaso, 1100 m, 29 ene. 2002, G. Gómez
466 (HUQ); Vereda El Laurel, Reserva La Montaña del Ocaso, 1100 m, 31 ago.
2007, P. Sepúlveda et al. 396 (HUQ); Vereda El Jazmin, Finca La Guajira, 1140 m,
28 feb. 2008, P. Sepúlveda et al 544 (HUQ); Vereda El Laurel, Reserva La
Montaña del Ocaso, 1100 m, 31 jul. 2000, P. Viveros et al. 103 (HUQ).
74
D
B
A
C
Figura 15. Heliconia platystachys A. Inflorescencia, B. Detalle de la bráctea floral,
C. Flor, D. Estaminodio. P. Sepúlveda et al. 396 (HUQ).
75
12. Heliconia stricta Huber, Boletim do Museu Paraense de Historia Natural e
Ethnographia 4: 543. 1906.
Figuras 16 y 17 d.
Bihai stricta (Huber) Griggs, Bulletin of the Torrey Botanical Club 42: 325. 1915.
Heliconia tricolor Abalo & G. Morales L., Phytologia 57 (1): 56. 1985.
Hierbas de 1-3,2 m, hábito musoide, vástagos foliares en colonias de 3-8, erectos;
pseudotallo de 70 cm - 1,2 m por (-2) 3,5-4 cm de diámetro, verde oscuro a verde
claro con la base rojiza, glabro. Vaina abierta, verde a verde con variegación
rojiza, la margen con frecuencia roja, lisa, lustrosa, glabra a esparcidamente
pubérula. Hojas dísticas, 4-6 por vástago, papiráceas, permaneciendo más o
menos horizontales; pecíolos acanalados (14-) 36-86 cm por 8 mm - 1,1 cm,
verdes, con frecuencia con variegación roja, lustrosos, glabros, la lámina oblongolanceolada a estrechamente elíptica (54-) 66 cm - 1,3 m por (13,3-) 17-28,5 cm, la
base redondeada a truncada o atenuada, a veces cordada, asimétrica, la margen
entera, el borde rojo, el ápice acuminado, acumen ca. 1-3,5 cm con frecuencia
desplazado, el envés verde claro, lustroso, glabro, la vena media verde amarillenta
con variegación rojiza, glabra a aracnoide lateralmente, la pubescencia bifurcada a
dendrítica de color café a rojo-cobrizo, la haz verde oscura, opaca, glabra, nervio
medio acanalado, glabro. Inflorescencia terminal, erecta, (20-) 26-32 por 17-28
cm; pedúnculo verde con ápice rojo, glauco, cilíndrico, 7-15 por 1,3-1,7 cm de
diámetro, glabro; raquis visible a oculto, recto a levemente flexuoso, rojo hacia las
ultimás brácteas cincinales, glauco, glabro a piloso dorsalmente, 7 mm - 1,1 cm de
diámetro, 0-1 cm entre las brácteas adyacentes; brácteas cincinales dísticas, 4-7
por inflorescencia, albergando 9-11 flores bisexuales por cincino, la bráctea basal
fértil o infértil, generalmente roja, amarilla a verde dorsal y apicalmente en la
superficie exterior, interiormente naranja-amarillenta, 18,5-47 por (2,3-) 3,2-5 cm,
glabra, la margen entera, la base involuta, el ápice agudo a apiculado, en
ocasiones con un apéndice foliáceo, 7,7-54 por (1,7-) 8-16,5 cm, glabro, excepto la
vena media por el envés, la cual presenta pubescencia aracnoide rojo-cobrizo;
bráctea medial roja con margen verde exteriormente, glabra; interiormente
naranja-amarillenta, glabra, 12,5-14 por 4-5,5 cm en la base; la margen entera,
recta, involuta, el ápice agudo a apiculado; bráctea floral conspicua, amarilla
pálido, membranácea, lustrosa, ovado-triangular, 4,3-4,9 por 2-2,3 cm en la base,
lisa, la base truncada, la margen entera, hialina, el ápice agudo a unguiculado,
hialino, café al envejecer, glabra por ambas caras, subtendiendo una flor. Flores
ocultas, con ápices visibles, zigomorfas, bisexuales, floreciendo 1 a la vez;
pedícelos blancos a blanco- amarillentos, rectos, 4-9 por 2,5-3 mm de diámetro,
glabros; perianto recto a subparábólico, blanco en la base y verde oscuro
distalmente con el ápice blanco, glabro a esparcidamente piloso sobre la margen
de los sépalos, 4,5-5,3 cm por 5-8 mm hacia la base, en la antesis curvado
aproximadamente 30º, el tubo 3,8-4,5 cm, glabro; sépalo libre reflexo, agudo a
apiculado, sépalos fusionados, agudos a unguiculados; estambres 5, subiguales;
filamentos libres, geniculados 7-9 mm por encima de la base del perianto,
blancos, triangulares, aplanados ventralmente, insertándose 4-4,2 mm por encima
de la base del perianto , 4,8-5,2 cm por 0,7-0,8 mm de diámetro, glabros; anteras
76
cafés a verde oscuro, basifijas, laminares, 6,5-7 por 0,7-0,8 mm, conniventes hacia
la parte adaxial y apical del tubo corolino, con dehiscencia longitudinal y polen
blanco; estaminodio fusionado 4,5-5 mm por encima del tubo del perianto, blanco
a blanco-amarillento, plano, linear a sigmoide, agudo a largamente acuminado,
9,2-1,1 cm por 0,8-1 mm, glabro. Ovario blanco, en ocasiones con el ápice
verdoso, oblongo, 6 por 4 mm, glabro; estilo simple, blanco, 4,5-4,7 cm por 1 mm;
estigma capitado, blanco-amarillento. Fruto y semillas no vistos.
Consideraciones taxonómicas. Se caracteriza por ser una planta musoide de
porte mediano, inflorescencia corta (26-32 cm), erecta, espatas dísticas, rojas,
verde en el dorso y margen, perianto recto, blanco basalmente y verde oscuro
distalmente con el ápice blanco, estaminodio blanco a blanco-amarillento, plano,
linear a sigmoide, agudo a largamente acuminado, insertado cerca de la base del
perianto (4,5-5 mm por encima del tubo del perianto).
Tanto en la literatura, como en el campo y en los ejemplares de herbario Heliconia
stricta es comúnmente confundida con H. bihai (L.) L. y H. ortotricha L. Andersson,
debido a que la forma, color y disposición de sus espatas es similar. Sin embargo,
H. bihai difiere de H. stricta en los caracteres florales, principalmente en la forma e
inserción del estaminodio, de este modo, la inserción del estaminodio de H. stricta
es a corta distancia de la base del perianto (4,5-5 mm), en contraste, en H. bihai
es a una distancia mayor (10-23 mm); además, el estaminodio de H. bihai es
convexo a conduplicado, raramente plano y marcadamente ensanchado por
debajo del ápice, mientras que el de H. stricta, es predominante plano y linear a
sigmoide.
Los individuos de H. bihai son robustos con inflorescencias largas (30-65 cm) y
numerosas espatas (5-12); mientras que H. stricta es una especie esbelta con
inflorescencias cortas y reducido número de espatas. En lo referente a la
distribución, H. bihai se distribuye desde el oeste de la Guyana Francesa hasta la
Sierra Nevada de Santa Marta, en el Caribe y en el oriente de Colombia; mientras
que H. stricta está ampliamente distribuida en el país en las zonas bajas y medias
excepto en la Región Caribe.
Heliconia ortotricha L., está estrechamente relacionada con H. stricta, por el color
del perianto, forma y distancia de inserción del estaminodio (3-10 mm); pero se
distinguen por que H. ortotricha presenta mayor número de espatas, con
indumento hirsuto, mientras que H. stricta presenta las espatas glabras. Además,
H. ortotricha se distribuye en la cuenca occidental amazónica y las vertientes
andinas bajas desde el sur de Colombia al centro de Perú (Andersson 1981).
Distribución. Heliconia stricta se distribuye en la costa pacífica de Ecuador y
Colombia hasta el Valle del Cauca, también, en el sur del valle del Río Magdalena
y en el occidente de la cuenca amazónica, desde el centro de Colombia a Bolivia,
sur de Venezuela y Surinam (Andersson 1981).
77
Heliconia stricta crece en una amplia variedad de hábitats como bordes de
camino, pantanos, márgenes de río y bosques primarios y secundarios. En lugares
abiertos se le puede encontrar gregaria, mientras que en bosques cerrados las
plantas se presentan dispersas y de baja estatura (Andersson 1981).
En Colombia se tienen registros de las regiones Andina, Amazonía, Orinoquía y
Pacífica, en altitudes entre (25-) 450 y 1800 metros.
En el departamento del Quindío se encontró en los municipios de Armenia,
Montenegro, Quimbaya y La Tebaida en altitudes entre 935 y 1300 metros. Esta
especie se encuentra comunmente en bordes de camino, interior de bosques
perturbados, bosques mixtos, asociada a guaduales y orillas de río, formando
colonias pequeñas (3 a 8 vástagos).
Heliconia stricta es con frecuencia cultivada con fines horticulturales por su
potencial como flor de corte y protección de cuerpos de agua y suelos
erosionados; así mismo, las lagunitas que se forman en sus brácteas cincinales
son un microhábitat para insectos e invertebrados lo que le otorga importancia a
nivel tanto ecológico como paisajístico.
Estado de conservación. Por la fragmentación de su hábitat las poblaciones
silvestres son escasas y restringidas a unos pocos bosques de zona cálida en el
departamento, razón por la cual se le puede considerar una especie poco común.
De acuerdo con los criterios establecidos por la IUCN (2001) esta especie se
cataloga como vu (vulnerable).
Especímenes examinados. Armenia: Vereda La Alstroemelia, Finca La
Castellana (canoping los caracolís), 1280 m, 7 sep. 2007, P. Sepúlveda et al. 398
(COL-HUQ). La Tebaida: lagos de Las Vegas, Club Campestre 1 km vía al Caimo,
1300 m, 27 nov. 2007, A. Grajales & L. Nemeg 19 (HUQ). Montenegro: Finca Los
Alpes, 1100 m, 23 sep. 2001, C. Vélez et al. 7149 (HUQ). Quimbaya: Vereda El
Laurel, bosque el Ocaso, 1100 m, 27 ago. 2001, V. Kovacic & E. Florez 19 (HUQ);
Vereda La Española, Bosque El Ocaso, Finca Playa Azul, 1200 m, 7 ago. 1995, O.
P. Sabogal & J. Londoño 9 (HUQ); bosque La Montaña del Ocaso, 1100 m, 16
nov. 2003, P. Sepúlveda 34 (HUQ); Vereda El Laurel, Reserva La Montaña del
Ocaso, 1100 m, 31 ago. 2007, P. Sepúlveda & G. Gómez 394 (HUQ); Vereda El
Jazmín, Finca La Guajira, 1140 m, 28 feb. 2008, P. Sepúlveda et al. 552 (HUQ);
Vereda Puerto Alejandría, Finca La Galia, pasando el río La Vieja, 1100 m, 12 jun.
2008, P. Sepúlveda et al. 613 (HUQ); Vereda La Española, Finca el Ocaso, 935 m,
31 jul. 1997, C. Vélez et al. 3522 (HUQ); Vereda La Española, Finca Playa Azul,
1100 m, 29 nov. 1995, C. Vélez 5481 (HUQ); Vereda El Laurel, Reserva La
Montaña del Ocaso, 1100 m, 29 mar. 1998, M. C. Vélez & R. Villa 6793 (HUQ);
Vereda La Española, bosque El Ocaso, Finca Playa Azul, 1100 m, 30 ago. 1996,
R. Villa et al. 7 (HUQ); Hacienda el Ocaso, Finca Playa Azul, bosque El ocaso,
1100 m, 22 feb. 1997, R. Villa & D. León 23 (HUQ).
78
B
A
D
C
E
Figura 16. Heliconia stricta A. Hàbito, B.,Inflorescencia, C. Detalle de la bráctea
floral, D Flor, E. Estaminodio. P. Sepúlveda & G. Gómez 394 (HUQ)
79
a
b
c
d
Figura 17. Distribución en el Quindío de: a. Heliconia latispatha, b. Heliconia
mutisiana, c. Heliconia platystachys, d. Heliconia stricta.
80
13. Heliconia venusta Abalo & G. Morales, Phytologia 51 (1): 60-61, f. sn. 1982.
Figuras 18 y 20 a.
Heliconia montana Abalo & G. Morales, Phytologia 54 (6): 426-427, f. sn. 1983.
Hierbas de 1,8-4,1 (-5,32) m, hábito cannoide, vástagos foliares en colonias de 311 (-15), erectas, frondosas; pseudotallo de 1,2-4 m por 2,5-4,5 cm de diámetro,
verde a verde oscuro con variegación rojiza, en ocasiones con cobertura cerosa
glauca, glabro. Vaina abierta, verde o verde con variegación rojiza a café, a veces
con cobertura cerosa glauca, la margen con frecuencia roja, lisa, lustrosa, glabra.
Hojas dísticas, 3-6 por vástago, papiráceas, por lo general permaneciendo erectas
o levemente inclinadas; pecíolos acanalados (3-) 17-58,5 cm por 6 mm – 1 cm de
diámetro, verde con variegación rojiza hacia el ápice por el lado abaxial, lustrosos,
glabros, la lámina elíptico-lanceolada a estrechamente elíptica, 42,5 cm - 1,2 m
por 10-27,5 cm, la base cuneada a atenuada, a veces truncada, asimétrica, la
margen entera, con borde rojo, el ápice agudo a acuminado, acumen 4,6-6 mm, el
envés verde oscuro con manchas rojas en la base, lustroso, glabro, nervio medio
prominente, verde con variegación rojiza, glabro, la haz verde oscuro, opaca,
glabra, el nervio medio acanalado, glabro. Inflorescencia terminal, erecta, en
ocasiones inclinada más o menos horizontalmente, 18-38 por 15-29 cm;
pedúnculo rojo o verde con el ápice rojo, cilíndrico, (5-) 10-28 cm por 6 mm-1,2
cm de diámetro, tomentoso, piloso a esparcidamente piloso, en ocasiones
solamente por la superficie abaxial; raquis visible, débilmente flexuoso, rojo a
naranja-amarillento, tornándose amarillo hacia las ultimás brácteas cincinales,
piloso, tomentoso a densamente tomentoso, especialmente en el lado interno, 7
mm-1 cm de diámetro, 2,5-4,5 cm entre las brácteas adyacentes; brácteas
cincinales dísticas, con tendencia a disponerse subdísticas o espiraladas, (4-) 712 por inflorescencia, orientadas aproximadamente (20º-) 45°-50° hacia el eje de
la inflorescencia, albergando 4-6 flores bisexuales por cincino, la bráctea basal
fértil o infértil, generalmente roja, rojo-naranja con ápice verde o verde con la
margen roja exteriormente, rojo pálido a naranja-amarillento por el interior, 16-28 (40) por 1-3 cm en la base, glabra, la margen entera, la base ondulada y revoluta,
el ápice acuminado a largamente acuminado, frecuentemente con un apéndice
foliáceo, 9-21 por 6,5-9 cm, glabro; brácteas mediales rojas a rojo-naranja con
ápices verdes, exteriormente, esparcidamente pilosas o pubérulas, interiormente
rojo pálido, glabras, 9,5-29,5 por 1-4,5 cm hacia la base, la margen recta a
levemente ondulada, revoluta, el ápice agudo a cortamente acuminado,
volviéndose necrótico distalmente con la edad; bráctea floral conspicua, amarilla
a crema, roja en la base, café al envejecer y desintegrándose en fibras,
membranácea, opaca, ovada-triangular, 2,1-5 cm por 6 mm - 1,1 cm en la base,
levemente estriada, la base truncada, la margen entera, el ápice apiculado,
adaxialmente glabra, abaxialmente glabra, pubérula hacia el centro, sobre la quilla,
la margen en ocasiones pubérula, subtendiendo 1 flor. Flores visibles, zigomorfas,
bisexuales, floreciendo 1 a la vez por cincino; pedícelos amarillos, verdosos hacia
el ápice, resupinados, 1,5-2,5 cm por 3-3,5 mm de diámetro, glabros, pubérulos a
tomentosos sobre las márgenes; perianto recto a subparábólico, amarillo, verdoso
hacia el ápice, piloso, pubérulo a tomentoso sobre la margen de los sépalos, 4,881
5,7 cm por 7,5-9 mm hacia la base, en la antesis curvado aproximadamente 30°35°, el tubo 4-4,5 cm, glabro a esparcidamente pubérulo, sépalo libre reflexo, el
ápice agudo a apiculado, sépalos libres con ápices agudos a apiculados;
estambres 5, subiguales; filamentos libres, blancos, triangulares, aplanados
ventralmente, rectos, insertándose 3-4 mm por encima de la base del perianto,
4,5-5,3 cm por 1-1,2 mm, glabros; anteras amarillo pálido, basifijas, laminares,
1,3-1,7 por 1 mm, conniventes hacia la parte adaxial y apical del tubo corolino,
glabras, con dehiscencia longitudinal y polen blanco; estaminodio fusionado 3-4
mm por encima de la base de la perianto, blanco, cóncavo, sublinear, ligeramente
auriculado, largamente acuminado, 5,5 mm - 1,1 cm por 3-3,5 mm en la parte
media. Ovario amarillo, triangular, 7 mm -1 cm por 5-6,5 mm, glabro; estilo
simple, amarillo pálido a crema, aplanado ventralmente hacia la base, recto, 5,55,6 cm por 1,8-2 mm en la base, glabro. Fruto una drupa amarilla, verde-azulada
al madurar 7 mm - 1,6 cm por 6,5 mm - 1 cm de diámetro, glabro; semillas no
vistas.
Consideraciones taxonómicas. Esta especie se caracteriza por ser una hierba
mediana de habito cannoide a zingiberoide, siendo esta ultima situación menos
frecuente, su altura puede ser variable, con plantas medianas (1,8 m), hasta
plantas altas (5,3 m), la inflorescencia erecta, espatas rojas, flores amarillas
expuestas, estaminodio linear auriculado y cuspidado. Heliconia venusta presenta
una serie de variaciones en su altura, longitud del pecíolo, color, densidad del
indumento y ángulo de la inflorescencia, lo que la hace una especie polimórfica
que se puede llegar a confundir si no se realizan colectas adecuadas.
Heliconia venusta está estrechamente relacionada con Heliconia montana Abalo &
Morales, esta especie es de porte mas pequeño, ovario que va desde el verde
oliváceo al amarillo y estaminodio con ápice reflexo, algunos autores sugieren que
esa variación es sin embargo al azar y sin un patrón definido, por lo tanto, no se
justifica la subdivisión de la especie. Posiblemente H. montana sea una sinonimia
de H. venusta.
Distribución. Heliconia venusta se distribuye en la costa pacifica y vertiente
occidental de los Andes desde el centro de Ecuador hasta el centro de Colombia y
en el sur de los valles de los ríos Cauca y Magdalena. Es una especie que se
encuentra habitando bosques semideciduos y de tierras bajas y bosques
montanos húmedos, principalmente en sucesiones secundarias y en claros de
bosques primarios (Andersson 1985).
En Colombia se tienen registros en la región Andina en altitudes entre 1600 y 3200
metros. Abalo & Morales (1982, 1983), anotan que H. venusta prefiere las zonas
de precipitación alta a media, suelos rocosos o arcillo-arenosos con materia
orgánica, sitios semi abiertos a protegidos y laderas.
En el departamento del Quindío se encontró en los municipios de Armenia,
Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, Montenegro, Pijao y
Salento, en altitudes entre 1280 y 2260 metros. Esta especie se encuentra
82
comúnmente asociada a interior de bosque perturbado, bosques secundarios en
proceso de regeneración, interior de guadual, bordes de camino y de quebradas;
principalmente en ecosistemas por encima de los 1400 m de altitud.
Estado de conservación. De acuerdo con los criterios establecidos por la IUCN
(2001) esta especie se cataloga como LC (preocupaciòn menor), dado que es
abundante y no se encuentra en peligro o vulnerable para la zona de estudio.
Especímenes examinados. Armenia: alrededor de la Posada Alemana, 2020 m,
10 ago. 1985, G. Arbeláez et al. 1114 (HUQ). Buenavista: Vereda La Granja,
2000 m, 24 oct. 2007, P. Sepúlveda et al. 468 (HUQ); Vereda Los Sauces, 1620
m, 21 feb. 2008, P. Sepúlveda et al. 533 (HUQ); borde de bosque intervenido,
1400 m, 14 dic. 1995, C. Vélez & M. Y. Montoya 5484 (HUQ). Calarcá:
Corregimiento Quebrada Negra, Vereda Vista Hermosa, Finca La Floresta, 16502150 m, 2 mar. 1991, C. A. Agudelo et al. 881 (HUQ); Corregimiento de La
Virginia, Vereda Peñas Blancas, Finca El Medio, 1930-1950 m, 20 jul. 1991, C. A.
Agudelo et al. 2147 (HUQ); Vereda Alto del Calabazo, 4 kms adelante de la
escuela, margen izq. de la carretera, 1560 m, 29 may. 1987, G. Arbeláez et al.
2120 (HUQ); Vereda Buenos Aires alto, Alto del Castillo, 1980 m, 13 sep. 2001, V.
Kovacic & R. Alonso 25 (HUQ); Vereda Palo Grande, Finca Miraflores, bosque
intervenido, 1800-1900 m, 3 ago. 1995, C. Vélez et al. 5631 (HUQ); Vereda San
Rafael, Los Chorros, 1600-1700 m, 7 may. 1996, D. Macias et al. 534 (HUQ);
Vereda La Paloma, 1420 m, 28 nov. 2007, P. Sepúlveda et al. 495 (HUQ); Vereda
Quebrada Negra, Resguardo Indígena Embera Chamí, 1940 m, 12 abr. 2008, P.
Sepúlveda & J. M. García 595 (HUQ). Circasia: Vereda Membrillal, Finca San
Agustín, 1830 m, 13 dic. 1990, C. A. Agudelo et al. 723 (HUQ); Vereda Barcelona
Alta, Finca Buenos Aires, 23 mar. 1991, C. A. Agudelo et al. 1091 (HUQ); La
Balastrera, 1615 m, 20 may. 1981, M. del C. Amaya et al. 9 (HUQ); Bremen a orilla
de la Quebrada, 1950 m, 11 dic. 1980, C. A. Quintero et al. 9 (HUQ); Reserva
forestal Bremen, 1915 m, 8 sep. 1985, G. Arbeláez et al. 1131 (HUQ); Vereda El
Congal, cerca de Colillas, vía Circasia, bosque conservado, 1600 m, 23 mar. 2007,
P. Sepúlveda et al. 85 (HUQ); Vereda La Concha, Bosque El Silencio, 1800 m, 7
nov. 2007, P. Sepúlveda et al. 483 (COL-HUQ); Vereda La Concha, Bosque El
Silencio, 1800 m, 7 nov. 2007, P. Sepúlveda et al. 486 (HUQ); Vereda La Concha,
Bosque El Silencio, 1750 m, 2 abr. 2008, P. Sepúlveda & C. Ospina 592 (HUQ);
Vereda La Concha, Bosque El Silencio, 1750 m, 2 abr. 2008, P. Sepúlveda & C.
Ospina 593 (HUQ); Vereda Mesopotamia, Bosque Mesopotamia, a borde de la
quebrada La Pola, 1700 m, 2 abr. 2008, P. Sepúlveda & C. Ospina 594 (HUQ);
bosque Abedules, 1780 m, 11 jun. 2008, P. Sepúlveda et al. 609 (COL-HUQ);
bosque Abedules, 1780 m, 11 jun. 2008, P. Sepúlveda et al. 610 (COL-HUQ);
bosque de La Gironda, 1750 m, 21 jul. 1996, W. Vargas 3263 (COL); Finca El
Bosque, quebrada El Bosque, 1885 m, 21 dic. 1989, M. C. Vélez et al. 850 (COL,
HUQ); Vereda Barcelona Baja, Finca Villa Monpasanos, bosque relictual, 1500 m,
13 dic. 1994, C. Vélez 4756 (HUQ); Vereda La Cristalina, Finca Bomboná, 1700 m,
27 ene. 1995, M. C. Vélez et al. 4813 (HUQ); Vereda Buenavista, Finca Calamar,
1550 m, 23 feb. 1995, C. Vélez et al. 4930 (HUQ); sede campestre Colegio Carlo
Magno, bosque detrás del colegio, 1890 m, 21 jul. 2003, P. Viveros et al. 510
83
(HUQ). Córdoba: Vereda Guayaquil alto, Reserva Guayaquil, 1820 m, 18 mar.
2008, P. Sepúlveda et al. 582 (HUQ); Vereda La Española, Finca El Roble, Finca
La Guajira, borde de quebrada La Española, 2260 m, 28 feb. 1997, M. C. Vélez et
al. 6667 (HUQ). Filandia: bosque del Jardín Botánico, abriendo trocha, 2000 m,
28 ene. 1988, G. Arbeláez et al. 2405 (HUQ); Vereda La Balastrera, carretera
Filandia-río Barbas, vegetación colectada orilla río Barbas, 1500 m, E. Arias & C.
A. Agudelo 50 (HUQ); Bremen 15 km. del norte de Armenia, remanente de
bosque, 1950 m, 29 jun. 1989, A. Gentry & C. Vélez 65318 (HUQ); Reserva
forestal Bremen, camino a Buenos Aires, 1800-2200 m, 6 jun. 1996, W. V. Gómez
& R. M. Murillo 33 (HUQ); Vereda El Roble, bosque de Bremen, 1800 m, 16 ago.
2001, V. Kovacic & E. Florez 1 (HUQ); Vereda El Roble, bosque de Bremen, 1800
m, 16 ago. 2001, V. Kovacic & E. Florez 2 (HUQ); Vereda El Roble, bosque
Bremen, 1800 m, 16 ago. 2001, V. Kovacic & E. Florez 4 (HUQ); Vereda Cruces,
Finca Agua Bonita, 1820 m, 3 oct. 2001, V. Kovacic & E. Florez 40 (HUQ); Vereda
El Roble, área de conservación Bosque Bremen, 1960 m, 23 abr. 2007, P.
Sepúlveda & G. Gómez 213 (HUQ); Vereda El Roble, área de conservación
Bosque Bremen, 1960 m, 23 jun. 2007, P. Sepúlveda & G. Gómez 214 (HUQ);
Vereda La Balastrera, 1700 m, 6 jul. 2007, P. Sepúlveda et al. 238 (HUQ); Vereda
La Balastrera, 1700 m, 6 jul. 2007, P. Sepúlveda et al. 239 (HUQ); carretera El
Roble- Circasia, bosque perturbado, 1780 m, 24 ene. 1990, M. C. Vélez et al. 1012
(COL, HUQ); Vereda La Julia, carretera Filandia-La India, Finca La María, 1600 m,
3 feb. 1995, M. C. Vélez et al. 4875 (HUQ); Vereda Lusitania, 1954 m, 2 abr. 2004,
P. Viveros et al. 664 (HUQ). Montenegro: carretera Vereda La Argentina-Vereda
El Castillo, Finca Tierra Grata, 1200 m, 31 oct. 2001, V. Kovacic et al. 52 (HUQ).
Pijao: carretera a La Palmera, 1840 m, 3 ago. 1984, G. Arbeláez et al. 404 (HUQ);
Vereda Arenales, Bosque ubicado en la intersección de las carreteras hacia los
Juanes, 1870 m, 19 nov. 1987, G. Arbeláez et al. 2389 (HUQ); Vereda La María,
Hacienda El Vetel, carretera Pijao-El Broche, 1870 m, 9 jun. 1988, G. Arbeláez et
al. 2571 (COL, HUQ); Vereda La Mina, Reserva Natural Árbol de La Cheta, 1720
m, 7 mar. 2007, P. Sepúlveda et al. 101 (COL-HUQ); Vereda La Mina, Reserva
Natural Árbol de La Cheta, 1720 m, 7 mar. 2007, P. Sepúlveda et al. 107 (HUQ);
Vereda La Playa, Finca Santa Inés, 1870 m, 10 feb. 2008, P. Sepúlveda et al. 530
(HUQ); Vereda Carniceros, Finca La Esperanza, 1920 m, 14 ago. 1992, M. C.
Vélez et al. 3014 (HUQ); Vereda La Mina, Reserva Natural Árbol de La Cheta,
1900 m, 13 abr. 2002, C. Vélez et al. 7422 (HUQ). Salento: Hotel Posada
Alemana, sendero El Armadillo, bosque relictual, 1900 m, 26 sep. 2001, V. Kovacic
et al. 35 (HUQ); Vereda Cannán, 1740 m, 11 nov. 2007, P. Sepúlveda et al. 492
(COL-HUQ); La Gironda, 1750 m, 21 jul. 1996, W. Vargas 3263 (HUQ); Vereda El
Roble, camino El Alero a la quebrada Boquía, 2000 m, 18 feb. 2002, C. Vélez et al.
7331 (HUQ); Vereda El agrado, Finca Alto Bonito, 1860 m, 12 ago. 2003, P.
Viveros et al. 532 (HUQ).
84
B
C
A
D
Figura 18. Heliconia stricta A. Hábito, B.,Inflorescencia, C. Flor, E. Estaminodio
en vista lateral y dorsal. P. Sepúlveda et al. 495 (HUQ);
85
14. Heliconia sp.
Figuras 18 y 20 b.
Hierbas de 2-4,5 m, hábito musoide, vástagos foliares en colonias de 5-8, erectos;
pseudotallo de 1,4-1,8 m por 3,2-6,5 cm de diámetro, rojo oscuro a vinotinto,
glabro. Vaina verde, roja hacia la base, lustrosa, glabra. Hojas dísticas, 6-7 por
vástago, cartáceas a papiráceas, permaneciendo ± inclinadas, las hojas viejas
rasgándose en fragmentos laterales; pecíolos acanalados, 32-88 cm por 9 mm 1,7 cm de diámetro, verdes con variegación rojiza, glabros; la lámina oblongolanceolada (75-) 92 cm - 1,7 m por (15-) 25,7-29,5 cm, la base redondeada a
cuneada, asimétrica, la margen entera, el ápice acuminado; acumen ca. 1,4-1,9
cm, el envés verde claro, opaco, glabro, nervio medio, verde, café lateralmente,
villoso a tomentoso, la haz verde oscura, opaca, el nervio medio acanalado,
glabro. Inflorescencia terminal, péndula, (24-) 36-44 por 29-56 cm; pedúnculo
verde, rojo hacia la base, cilíndrico, 38-40 (-88) cm por 8 mm - 1 cm de diámetro,
tomentoso a pubérulo dorsalmente; raquis visible, flexuoso, verde amarillento
ventralmente, rojo dorsalmente, tomentoso, 4-5 cm de distancia entre las brácteas
adyacentes (3,5-4 cm las del ápice); brácteas cincinales polísticas, 6-9 por
inflorescencia rojo-naranja, amarillo-verdoso a lo largo de la margen y ápice,
conteniendo abundante mucílago, orientadas aproximadamente 100-120° hacia el
eje de la inflorescencia; bráctea basal fértil, 30-41 por 3,3-4 cm en la base, la
base involuta, la margen ondulada, el ápice largamente acuminado, glabra;
brácteas mediales 16,5-24,3 por 3,4-4,6 cm en la base, minutamente pilosas a
tomentosas, glabras con la edad, la base involuta, la margen recta a ondulada, el
ápice agudo a apiculado; bráctea floral conspicua, opaca, herbácea,
irregularmente oblonga, amarillo pálido, roja en la base, tornándose café hacia el
ápice con la edad (4,5-) 5,5-5,7 por (0,8-) 1,4-2,1 cm, la base truncada, engrosada,
la margen entera, traslúcida, el ápice agudo a apiculado, glabra por el lado
abaxial, tomentosa adaxialmente, especialmente sobre la quilla, subtendiendo 1
flor. Flores con ápices visibles, zigomorfas, bisexuales, cubiertas por abundante
mucílago traslúcido, floreciendo 1 a la vez por cincino; pedícelos amarillo pálido,
resupinados, 1-1,6 cm por 5-6 mm de diámetro, seríceos; perianto parabólico,
amarillo con ápices verdes, esparcidamente villoso dorsalmente, 4,5-5,3 cm por 9
mm - 1 cm, en la antesis curvado aproximadamente 30-40°, el tubo 4,6-5 cm,
inflado por encima de la base, esparcidamente tomentoso, la margen de los
sépalos esparcidamente tomentosos hacia la parte basal, glabros en la porción
medial y apical; sépalo medio reflexo, el ápice unguiculado, sépalos fusionados
con ápice agudo y unguiculado; estambres 5, subiguales, los 2 laterales más
cortos, filamentos libres, aplanados, 3,3-3,5 cm por 0,9-1 mm, levemente
geniculados a 1-1,1 cm por encima de la base del perianto, glabros; anteras
amarillo pálido, basifijas, laminares 1,3-1,5 cm por 1-1,1 mm, con ápices visibles
por fuera del tubo corolino, glabras con dehiscencia longitudinal y polen amarillo
oscuro a café; estaminodio fusionado 6-7 mm por encima de la base del perianto,
blanco-cremoso, traslúcido, estriado, oblongo, convexo a conduplicado,
constreñido en la base, el ápice obtuso, apiculado, 1,9-2,3 cm por 5-7 mm, glabro.
Ovario amarillo a blanco-cremoso, 4-6 por 5,5-8 mm, densamente villoso; estilo
simple, blanco, geniculado en la base, 4,1-4,2 cm por 1,3-1,5 mm, triangular,
86
aplanado ventralmente, glabro. Fruto una drupa amarilla, azul al madurar, 7 mm 1 cm por 1,3 cm; semillas no vistas.
Consideraciones taxonómicas. Heliconia sp. se caracteriza por ser una planta
musoide que forma colonias pequeñas, porte mediano, esbelta, el envés de la
lámina con el nervio medio verde, café lateralmente, villoso a tomentoso,
inflorescencia péndula, hasta de 44 cm de largo, raquis flexuoso rojo-amarillo,
brácteas cincinales espiraladas, 6-9 por inflorescencia, rojo-naranja, amarilloverdoso en la margen y ápice, conteniendo abundante mucílago traslúcido, flores
parabólicas y estaminodio convexo a conduplicado, 1,9-2,3 cm por 5-7 mm,
constreñido en la base, con el ápice obtuso, apiculado.
Puede ser fácilmente confundida a simple vista con Heliconia trichocarpa G. S.
Daniels & F. G. Stiles, por el porte y color de las brácteas cincinales, sin embargo
difieren por que las brácteas cincinales de H. trichocarpa presentan disposición
dística (espiraladas en H. sp.) y son más cortas, también por la forma y tamaño
del estaminodio, el cual es auriculado (convexo a conduplicado en H. sp.).
En ejemplares de herbario Heliconia sp. puede ser confundida con Heliconia
platystachys Baker, por lucir de igual color al secar; sin embargo, se diferencian
por que las brácteas cincinales son más cortas y agudas.
El material de la morfoespecie no pudo ser determinado debido a que el hábito, la
forma y tipo de la inflorescencia, la flor y el estaminodio son completamente
diferentes a las restantes especies del género conocidas para el Quindío, además,
las claves analizadas y el material revisado en los herbarios visitados, no han
permitido su ubicación taxonómica. Por lo tanto se requiren más recolectas y
análisis adicionales diferentes a la evidencia morfológica para clarificar su
taxonomía.
Distribución. Heliconia sp. 1, se encontró en los municipios de La Tebaida y
Quimbaya en altitudes entre 1100 y 1200 metros, siendo habitante de interior de
bosque conservado y bosque mixto con guadua, orilla de río y borde de camino
asociada a otras zingiberales como H. latispatha Benth., Calathea lutea Schult. y
Calathea marantifolia Standl., formando colonias de 5 a 8 individuos.
Estado de conservación. Heliconia sp., es una especie que se encuentra
restringida a unos pocos bosques en la zona de estudio, estos ecosistemas estan
sometidos a altas presiones de alteración antropica, razón por la cual, las
poblaciones se encuentran expuestas al deterioro.
Ejemplares examinados. La Tebaida: Vereda La Argentina, Finca Santa Fé,
1110 m, 27 oct. 2001, V. Kovacic & E. Florez 48 (HUQ); Vereda La Argentina,
Finca Santa Fé, 1200 m, 19 sep. 2007, P. Sepúlveda et al. 423 (HUQ); Vereda La
Argentina, Finca Santa Fé, 1200 m, 20 abr. 2008, P. Sepúlveda et al. 602 (COLHUQ). Quimbaya: Vereda El Laurel, bosque La Montaña del Ocaso, 1100 m, 2
87
may. 2001, G. Gómez 380 (HUQ); Vereda El Laurel, bosque La Montaña del
Ocaso, 1100 m, 1 sep. 2007, P. sepúlveda et al. 255 (HUQ).
B
A
D
C
E
Figura 19. Heliconia Sp. 1. A. Hábito, B.,Inflorescencia, C. Bráctea floral, D. Flor
E. Estaminodio en vista lateral y dorsal. P. sepúlveda et al. 255 (HUQ).
88
b
a
Figura 20. Distribución en el Quindío de: a. Heliconia venusta, b. Heliconia Sp.1
89
Marantaceae R. Br., A Voyage to Terra Australis 2: 575. 1814.
Hierbas rizomatosas, variando en hábito, desde pequeñas hierbas arrosetadas a
grandes plantas arbustivas o escandentes; raices con frecuencia tuberosas,
rizomas con alto contenido de almidón. Hojas dísticas en los tallos vegetativos,
diferenciadas en vaina, pecíolo, pulvínulo y lámina; láminas con vena media y
venas laterales sigmoides fusionadas cerca a la margen de la lámina e
interconectadas por numerosas venas secundarias. Inflorescencia terminal o
lateral, simple o una sinflorescencia más o menos compleja; unidades de la
inflorescencia (florescencias) en tirso espiciforme o capitado con espatas dísticas
o espiraladas (brácteas), subtendiendo 1 o 2 címulas, 1 a 3 prófilos en la base,
con frecuencia con un interfilo opuesto al prófilo y una o dos bracteolas dorsales
(raramente laterales). Flores pefectas, epígenas, trìmeras, pentacíclicas,
heteroclamídeas, asimétricas (las dos flores de la címula en imágenes
especulares). Ovario con tres lóculos, dos de los cuales huecos y comprimidos;
óvulos basales, inicialmente anátropos, uno por lóculo; septo con nectarios
septales. Sépalos libres. Corola, androceo y estilo fusionados en la base
formando un tubo frecuentemente largo y estrecho, raramente libre, el tubo
continuando como un tubo estaminal por debajo del nivel de separación de los
pétalos. Verticilo estaminal externo de uno o dos estaminodios o (raramente)
ausentes, estaminodios usualmente petaloides y vistosos. Verticilo estaminal
interno de tres miembros, un estambre fértil monoteco (con frecuencia con
apéndices laterales petaloides) y dos estaminodios, uno en forma de capucha
(estaminodio cuculado) y el otro firme, conspicuo y carnoso, con callosidades más
o menos marcadas (estaminodio calloso). Estilo con un marcado lado aplanado
en la cara dorsal justo debajo del ápice; estigma confinado a una cavidad apical.
Fruto variable, usualmente capsular; semillas largas, ariladas en todos los
representantes con frutos dehiscentes, endospermo externo con perispermo
copioso, almidonado; embrión en forma de herradura; el centro de la semilla con
un canal formado por la desintegración de la médula central del tejido (canal del
perispermo) (Kennedy et al. 1988).
90
7.1.3. Clave para diferenciar las especies de la familia Marantaceae del
departamento del Quindío
1. Ovario con tres lóculos fértiles. Semillas tres por cápsula.
2. Brácteas amarillas. Cáliz naranja. Pétalos amarillo-naranja.
Calathea inocephala
2. Brácteas verdes o café-purpúreo. Pétalos blancos o marron.
3. Lámina foliar, plicada, con estomas por la haz en las hojas maduras.
Brácteas verdes. Cáliz púrpura. Pétalos blancos.
Calathea latifolia
3. Lámina foliar no plicada, estomas ausentes. Brácteas café-purpúreo. Cáliz
naranja. Pétalos marron.
Calathea lutea
1. Ovario con un lóculo fértil. Semilla una por cápsula.
4. Lámina ovada a anchamente ovada, 44,5-72,5 cm de largo. Brácteas
naranjas. Címula compuesta por 2-4 flores naranja pálido.
Stromanthe stromanthoides
4. Lámina elíptica a ovada, 9,5-17,5 cm de largo. Brácteas verdes. Címula
compuesta por 2-6 flores blancas.
Stromanthe tonckat
91
Calathea G. Mey., Primitiae Florae Essequeboensis 6-7. 1818.
Endocodon Raf., Flora Telluriana 4: 49. 1836 [1838].
Monostiche Körn., Gartenflora 7: 88. 1858.
Zelmira Raf., Flora Telluriana 4: 50. 1836 [1838].
Plantas de 0,1-5 metros, tallos aéreos usualmente no ramificados. Hojas
principalmente basales o basales y caulinares, ocasionalmente todas caulinares;
lámina foliar homótropa, ovada a elíptica, raramente obovada, el ápice obtuso a
redondeado o acuminado, la base cuneada a redondeada, glabra a pubescente.
Inflorescencia terminal, en un tallo frondoso u ocasionalmente en un escapo
separado sin hojas, simple o una sinflorescencia de numerosas florescencias, las
últimas con frecuencia agregadas; brácteas dísticas o dispuestas en espiral,
verdes, blancas o coloreadas, persistentes, raramente desintegrándose; interfilos
usualmente presentes; bracteolas membranáceas o claviculadas (raramente
ausentes). Flores pareadas, usualmente sésiles, abriendo espontaneamente o
permaneciendo cerradas, ocasionalmente cleistógamas; estaminodio externo uno
(excepcionalmente ausente); tubo de la corola elongado, 7,5-50 mm de largo, 4-25
veces más largo que ancho; ovario con 3 lóculos fértiles, lóculos uniovulados.
Fruto una cápsula trilocular, 3-semillada; semillas con un arilo basal blanco
(raramente coloreado).
Distribución. El género esta compuesto por 300 especies, distribuidas
principalmente en América tropical, desde México a Argentina, en elevaciones
desde el nivel del mar hasta 1500 metros, en algunas ocasiones en altitudes más
elevadas. Las hojas de las especies de gran tamaño son usadas para envolver
alimentos y techar viviendas. Las flores son polinizadas casi que exclusivamente
por abejas euglosinas (Kennedy et al. 1988).
92
15. Calathea inocephala (Kuntze) H. Kenn. & Nicolson, Annals of the Missouri
Botanical Garden 62 (2): 501. 1975.
Figuras 21 y 24 a
Calathea altissima (Poepp. & Endl.) Körn., Bulletin de la Société Impériale des
Naturalistes de Moscou 35 (1): 141. 1862.
Calathea barbillana Cufod., Annalen des Naturhistorischen Museums in Wien
46: 235. 1932.
Phyllodes inocephala Kuntze, Revisio Generum Plantarum 2: 694-695. 1891.
Hierbas de 1,6-2,9 m, rizomatosas, acaulescentes, vástagos foliares en colonias
de 3-5 (-8), erectos, frondosos; pseudotallo verde, aplanado, 7-13 por 5-7 cm,
glabro; vaina abierta, verde, lisa, opaca, cartácea a coriácea, (27-) 33-63,5 por
2,2-3 cm de diámetro, pilosa a pubérula, la margen entera, papirácea, el ápice
auriculado. Hojas basales, 3-5 por vástago, coriáceas, erectas, las más viejas por
lo general inclinadas, pecioladas; pecíolos verde oscuro, lustrosos, cilíndricos,
(40-) 79 cm - 1,5 m por 1,6-2,1 cm, glabros a esparcidamente pilosos; pulvínulo
elíptico en sección transversal, rígido o articulado, (7-) 11-21 cm por 9 mm - 1,1
cm; la lámina elíptica, anchamente elíptica a oblonga, (37-) 55-73 por 23-41 cm, la
base cuneada, redondeada a atenuada, asimétrica, la margen entera, el ápice
redondeado, cortamente acuminado, asimétrico, acumen 2-5 mm, la haz y el
envés verde claro, lustrosos, glabros, nervio medio verde, piloso por el envés.
Inflorescencia simple, terminal, ovoide a cilíndrica, (7-) 9-14 por (5,5-) 8-11 cm,
(fétida y con numerosos invertebrados al interior de brácteas, flores y frutos),
pedúnculo verde, cilíndrico, 52-92 cm por 6 mm - 1,1 cm (1,5 en el ápice) de
diámetro, esparcida y minutamente tomentoso a piloso, denso hacia el ápice;
raquis oculto; brácteas espiraladas, fuertemente imbricadas, las basales
amarillas, cafés con la edad, papiráceas, opacas, estériles, ovadas, 9,7-10,6 por
3,5-5,4 cm, minutamente pilosas a pubérulas, la margen entera, el ápice agudo,
lacerado en fibras; brácteas pedunculares ca. 50-70, amarillo pálido basalmente,
cafés en la porción medial y apical, papiráceas, lacerándose en fibras con la edad
dando la apariencia de paja, dificultando la diferenciación entre ellas, opacas,
ovadas a anchamente ovadas, 4,5-5,6 por 1,8-3,5 cm, la base truncada, la margen
entera, el ápice agudo a cortamente acuminado, persistentes, pilosas,
minutamente escabras o glabras; segundas brácteas (profilos), inconspicuas,
amarillo-naranja, bicarinadas, quilladas, coriáceas, papiráceas y cafés con la edad,
elíptico-lanceoladas, 3,7-4,5 por 1-1,9 cm, glabras, la margen entera, el ápice
agudo, minutamente pilosas en la base, tomentosas apicalmente, en especial
sobre la quilla; las terceras brácteas (interfilos) amarillo pálido, en forma de bote,
lustrosas, coriáceas, 3,7 por 7 mm, la base truncada, la margen membranácea,
hialina, el ápice agudo, esparcidamente tomentosas, los pelos amarillos,
subtendiendo 1 címula compuesta por 2 flores, pedúnculo de la címula amarillo
pálido, lustroso, aplanado, 2,5-4 por 3,5-4 mm, glabro. Flores con ápices visibles,
zigomorfas, fugaces, floreciendo hasta 2-4 (-6) por día, pediceladas; pedícelos
amarillo pálido, lustrosos, aplanados a cilíndricos, 2,5-5 por 2 mm (elongados y
resupinados en el fruto, 9 mm - 1,3 cm). Cáliz amarillo pálido, trilobulado, lóbulos
fusionados en la base, membranáceos, oblongos, 2,4-3 cm por 5-6,2 mm, la
margen entera, hialina, el ápice apiculado, seríceos en la base, esparcidamente
93
.
pilosos medial y apicalmente, caducos. Corola amarilla a naranja, los lóbulos
unidos en la base formando un tubo, el tubo curvado, carnoso, densamente
seríceo, papiráceo al secar, 1,6-3 cm por 3-5 mm, trilobulado, lóbulos levemente
irregulares, elípticos a oblongos, membranáceos, lóbulos laterales 1,6-2,2 (-2,6)
cm por 8 mm - 1 cm, el ápice redondeado a agudo, glabros. Estaminodio
cuculado amarillo pálido, obovado, involuto, 1,8-2,2 por 1,6-1,7 cm, la margen
ondulada, el ápice redondeado, reflexo, glabro; estaminodio calloso naranja en
la base, amarillo hacia el ápice, una de las mitades petaloide, la otra recurvada e
irregular, obovado, 1-1,3 cm por 7 mm - 1 cm, el ápice emarginado, abrazando el
estaminodio externo; estaminodio externo naranja en la base, amarillo hacia el
ápice, oblongo-elíptico, cupuliforme, membranáceo, 1,3-1,6 cm por 8 mm - 1,2 cm,
la margen entera, el ápice redondeado a emarginado, glabro; antera blancoamarillenta, 5 por 1-1,5 mm, con dehiscencia longitudinal y polen amarillo claro.
Ovario naranja, triangular, obovado, 4-6 por 3,2-4 mm, densamente seríceo, los
pelos blancos a amarillos; estilo simple, blanco-amarillento, liso, cilíndrico,
curvado, 1,8-2,5 cm por 3 mm; estigma bilobulado, 1 por 2 mm. Fruto una
cápsula naranja, carnosa, trilocular, obovada, 1,6-2 por 1,4-1,7 cm, rugosa,
esparcidamente pilosa a pubérula; semilla púrpura, 1 por lóculo, gibosa, 1,4 cm
por 9 mm, arilo blanco, 3 mm de diámetro, pulposo.
Consideraciones taxonómicas. Calathea inocephala se caracteriza, por su porte
mediano, inflorescencias terminal capitada en un tallo sin hojas, de olor fétido,
brácteas papiráceas, amarillas cuando jóvenes, persistentes, que al secar
semejan paja, flores amarillas, tubo de la corola densamente seríceo, frutos
naranja y semillas púrpura con un arilo blanco y pulposo. Es comúnmente
confundida con Calathea variegata Linden ex Körn., de la que difiere por que C.
variegata es una planta de porte pequeño (1-1,3 metros), brácteas individuales
distinguibles fácilmente, tres veces más largas que anchas y corola glabra; en
contraste, C. inocephala es de porte más alto, brácteas individuales que no se
diferencian entre sí, más anchas que largas.
Distribución. Calathea inocephala se distribuye desde México, Belize, Nicaragua,
Costa Rica, Panamá hasta Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú; en bosques
humedos en altitudes entre 10 y 1800 metros. (http://mobot.mobot.org/cgibin/search_vast., 2009).
En Colombia se distribuye en las regiones Andina, Amazonía, Caribe y Pacífica,
entre 50 y 1100 metros de altitud. En Chocó es conocida como “hoja negra”, en
Bolivar y Valle del Cauca como “bijao”.
En el departamento del Quindío se encontró en los municipios de Armenia, La
Tebaida, Montenegro y Quimbaya en altitudes entre 1100 y 1270 metros, siendo
habitante de interior de bosque, interior de guadual, borde de camino y orillas de
río, asociada con frecuencia a otras especies del orden Zingiberales, como
Heliconia episcopalis Vell., H. latispatha Benth., H. griggsiana L.B. Sm., y
Stromanthe stromanthoides (J.F. Macbr.) L. Andersson.
94
Estado de conservación. De acuerdo con los criterios establecidos por la IUCN
(2001) esta especie se cataloga como LC (preocupaciòn menor), dado que es
abundante y no se encuentra en peligro o vulnerable para la zona de estudio.
Especimenes examinados. Armenia: Vereda La Alstroemelia, Finca La
Castellana, 1270 m, 25 ago. 2007, P. Sepúlveda et al. 389 (HUQ). La Tebaida:
Vereda La Argentina, Finca Santa Fé, 1200 m, 19 sep. 2007, P. Sepúlveda et al.
425 (HUQ); Km 18, Vereda Pisamal, Finca Pisamal, relicto cerca de la carrilera,
1140 m, 30 oct. 2007, P. Sepúlveda et al. 442 (HUQ). Montenegro: Finca Los
Alpes, monte Veraguas, 1100 m, 23 sep. 2001, C. Vélez et al. 7187 (HUQ).
Quimbaya: Reserva Natural La Montaña del Ocaso, 1100 m, 4 abr. 2008, J. L.
Gallego 1 (HUQ); Vereda La Española, Finca Playa Azul, bosque El Ocaso, 1200
m, 7 ago. 1995, O. P. Sabogal & J. Londoño 1 (HUQ); Vereda El Laurel, Reserva
La Montaña del Ocaso, 1133 m, 8 jun. 2007, P. Sepúlveda et al. 182 (HUQ);
Vereda El Jazmín, Finca La Guajira, 1140 m, 28 feb. 2008, P. Sepúlveda et al. 584
(HUQ); Vereda El Laurel, Finca Playa Azul, selva El Ocaso, 1100 m, 13 mar. 1997,
R. Villa & D. León 61 (HUQ).
95
A
E
B
D
C
Figura 21. Calathea inocephala. A. Detalle de La lámina foliar y La inflorescencia,
B. Bracteola, C. Flor, D. Flor abierta (pétalos removidos), E. Fruto. P. Sepúlveda et
al. 182 (HUQ)
96
16. Calathea latifolia (Willd. ex Link) Klotzsch, Reis. Br.-Guiana 3: 918. 1848.
Figuras 22 y 24 b.
Alpinia latifolia Willd. ex Link, Jahrb. Gewächsk. 1(3): 22-23. 1820.
Calathea allouia (Aubl.) Lindl., Bot. Reg. 14: sub pl. 1210. 1828.
Thalia latifolia (Willd. ex Link) Link ex Schult., Mant. 1: 10 . 1822.
Hierbas de 1,6-2,3 m, rizomatosas, caulescentes, vástagos foliares en colonias de
3, erectos, frondosos; tallo verde, estriado, cilíndrico, 50 cm - 1 m por 3-4,5 cm,
con nudos engrosados, púrpura, glabro, piloso a esparcidamente tomentoso justo
debajo del nudo; vaina abierta, verde, estriada, opaca, cartácea a papirácea, 87
cm - 1,2 m por 2-3,3 cm de diámetro, pilosa, la margen entera, serícea, el ápice
auriculado. Hojas basales y caulinares 3-4, cartáceas, papiráceas al secar,
erectas, pecioladas; pecíolos verde oscuro, lustrosos, cilíndricos, (13-) 20-47,5
por 8 mm - 1,3 cm, esparcidamente seríceos a estrigosos; pulvínulo verdeamarillento, elíptico, articulado, (4-) 9-10 cm por 7-9 mm, con una hilera de pelos
en la superficie adaxial hasta el punto de inserción con la vena media; la lámina
ovada, a ovado-oblonga, 44-76 por 21,5-34 cm, plicada, la base cuneada a
truncada, asimétrica, la margen entera, el ápice redondeado a obtuso, cortamente
acuminado, asimétrico, acumen 3 mm - 1,4 cm, el envés verde claro, densa y
minutamente tomentoso, nervio medio verde, minutamente piloso, la haz verde
oscura, lustrosa, glabra, estomas visibles en las hojas maduras, la vena media
tomentosa. Inflorescencia simple, terminal, elipsoide a subcilíndrica, 9,5-13 por
4,5-6 cm, pedúnculo verde, cilíndrico, 18,5-22,5 cm por 7,5-8 mm, pubérulo a
tomentoso; raquis oculto; brácteas espiraladas, imbricadas, verde-amarillentas,
coriáceas, opacas, las basales 2, estériles, anchamente ovadas, 3-3,5 por 5-6,1
cm, glabras, tomentosas a seríceas basalmente por la haz, la margen entera, el
ápice truncado o agudo; brácteas pedunculares 19-28, verde amarillentas,
obovadas, 2,4-2,6 por 2,1 cm, tomentosas; segundas brácteas (prófilos)
inconspicuas, amarillo pálido, traslúcidas, bicarinadas, anchamente elípticas, 2,4
por 1,5 cm, la margen entera, el ápice agudo, glabras; las terceras brácteas
(interfilos) amarillo pálido, en forma de bote, lustrosas, papiráceas, 1,3-2 por 1,5-2
cm. Brácteolas amarillas, membranáceas, traslúcidas, elípticas, 2-2,3 cm por 5-7
mm, quilladas, la base truncada, la margen entera, el ápice agudo, glabras,
subtendiendo una címula compuesta por dos flores. Flores visibles, zigomorfas,
fugaces, floreciendo hasta 2 por día, sésiles. Cáliz púrpura, en ocasiones blanco
basalmente, trilobulado, lóbulos libres, cartáceos a coriáceos, deltados, 2,2-2,7
por 1,2-1,5 cm, la margen entera, el ápice agudo a apiculado, verde, glabro.
Corola amarillo cremoso, carnosa, 2,6 por 1-1,2 cm, tubular, el tubo 1-2 cm por 34 mm, trilobulado, los lóbulos membranáceos, irregulares, involutos, elípticos,
1,4-1,7 cm por 5-8 mm, glabros; estaminodio cuculado amarillo pálido, oblongo,
involuto, 7- 1,2 cm por 4-6 mm, la margen entera, el ápice redondeado, glabro;
estaminodio calloso blanco cremoso, amarillo centralmente, una de las mitades
petaloide, la otra recurvada e irregular, 1,2-1,5 cm por 2-5 mm, abrazando el estilo
y estigma; estaminodio externo blanco a amarillo, púrpura distalmente,
cuneiforme, 1,3 por 5,5-6 mm, la margen entera, el ápice tridentado, glabro;
antera blanca, 4 por 2 mm, con dehiscencia longitudinal y polen blanco. Ovario
97
blanco con la base lila, oblongo a obovado, 2-3 por 2-2,3 mm, glabro; estilo
simple, blanco, liso, cilíndrico, curvado, 9 mm - 1,5 cm por 1,5-1,6 mm; estigma
trilobulado, 1,5-1,6 mm. Fruto una cápsula blanca basalmente, púrpura
distalmente, azul oscuro a púrpura con la edad, carnoso, trilocular, ovoide, 1-1,2
cm por 8-8,2 mm, glabro; semillas blancas, rugosas, 2 por lóculo, 1 cm por 6 mm,
arilo blanco pulposo.
Consideraciones taxonómicas. Calathea latifolia se caracteriza por su porte
mediano, inflorescencia terminal, elipsoide, brácteas coriáceas, verdes, flores
blancas con ápices púrpura, frutos púrpura y semillas blancas, rugosas, con arilo
pulposo blanco. Puede ser confundida con Calathea marantifolia (Willd. ex Link)
Klotzsch, pero se diferencian porque C. latifolia es un planta más herbácea, con la
lámina de la hoja plicada, con estomas en la haz; en contraste, C. marantifolia es
una planta con hojas no plicadas (Kennedy et al. 1988); en ejemplares de herbario
las dos especies se separan por la presencia de estomas en la superficie adaxial
de la hoja de C. latifolia los cuales están ausentes en C. marantifolia.
Distribución. Calathea latifolia se distribuye desde Panamá hasta Colombia,
Trinidad, Venezuela, Brasil y Ecuador, desde el nivel del mar hasta 1120 metros
de altitud (http://mobot.mobot.org/cgi-bin/search_vast, 2009).
En Colombia se distribuye en las regiones Andina, Amazonía, Orinoquía y Caribe.
En Bolivar se conoce como “Bijao” y “bijao de agua”, En algunas regiones del Valle
del Cauca como Río Raposo se conoce como “Morada”.
En el departamento del Quindío se encontró en los municipios de Armenia, La
Tebaida, Montenegro y Quimbaya en altitudes entre 1000 y 1430 metros. Esta
especie crece en interior de bosque, borde de camino, orillas de quebradas y ríos,
y en guaduales asociada a otras Zingiberales como Calathea inocephala (Kuntze)
H. Kenn. & Nicolson, Costus laevis Ruiz & Pav., Heliconia latisphata Benth.,
Heliconia episcopalis Vell. y Renealmia cernua (Sw. ex Roem. & Schult.) J.F.
Macbr.
Estado de conservación. De acuerdo con los criterios establecidos por la IUCN
(2001) esta especie se cataloga como LC (preocupaciòn menor), dado que es
abundante y no se encuentra en peligro o vulnerable para la zona de estudio.
Especimenes examinados. Armenia: Vereda La Alstroemelia, Finca La
Castellana, 1280 m, 7 sep. 2007, P. Sepúlveda et al. 400 (HUQ); subcuenca
quebrada Cristales, 1300 m, 2 abr. 1996, W. Vargas, 3054 (HUQ). La Tebaida:
Vereda Pisamal, km 18, Finca Pisamal, relicto cerca de la carrilera, 1140 m, 3 oct.
2007, P. Sepúlveda et al. 451 (HUQ). Montenegro: Vereda El Gigante, Finca
Veraguas, 1100 m, 30 ago. 2007, P. Sepúlveda et al. 390 (HUQ); Corregimiento
de Pueblotapao, Vereda San José, Finca Villa Camila, 1240 m, 12 mar. 2008, P.
Sepúlveda et al. 567 (HUQ); Vereda El castillo, bosque relictual, 1200 m, 18 abr.
1997, C. Vélez et al. 6727 (COL, HUQ); Vereda El Castillo, selva relictual, 1200 m,
31 oct. 2001, P. Viveros et al. 308 (HUQ). Quimbaya: Vereda La Carmelita,
98
guadual situado en la Y de la carretera que va hacia la Vereda Trocaderos, 1430
m, 30 jul. 1987, G. Arbeláez et al. 2215 (COL, HUQ); Vereda El Laurel, 1300 m, 2
abr. 1996, L. F. Bedoya 28 (HUQ); Vereda La Española, bosque El Ocaso, 1200
m, 7 ago. 1995, O. P. Sabogal & J. Londoño 2 (HUQ); Vereda El Laurel, Reserva
La Montaña del Ocaso, 1133 m, 8 jun. 2007, P. Sepúlveda et al. 184 (HUQ);
Vereda La Española, Finca Playa Azul, bosque El Ocaso, 1000 m, 24 nov. 1993,
C. Vélez et al. 3582 (HUQ); Vereda La Soledad, Finca El Perú, 1340 m, 26 sep.
1996, C. Vélez et al. 6361 (HUQ).
99
E
A
D
C
B
Figura 22. Calathea latifolia. A. Hoja e inflorescencia. B. Flor. C. Flor abierta,
(pétalos removidos), D. Bracteola. E. Fruto. P. Sepúlveda et al. 184 (HUQ).
100
17. Calathea lutea Schult., Mantissa 1: 8. 1822.
Figuras 23 y 24 c.
Maranta lutea Aubl., Histoire des plantes de la Guiane Françoise 1: 4. 1775.
Calathea discolor G. Mey., Primitiae Florae Essequeboensis . . . 7. 1818.
Calathea marantina (Willd. ex Körn.) K. Koch, Allgemeine Gartenzeitung 25:
163. 1857.
Calathea magnifica C.V. Morton & Skutch, Journal of the Washington
Academy of Sciences 20(15): 372-374. 1930.
Hierbas de 2,6-4,6 m, rizomatosas, caulescentes, vástagos foliares en colonias de
(4-) 8-12, erectos, frondosos, el tallo, la vaina, los pecíolos, el envés de las hojas y
las brácteas con cobertura cerosa pruinosa; tallo verde, en ocasiones variegado
con café, liso, cilíndrico, 70 cm - 1,5 m por 2-2,5 cm, con nudos engrosados, caféverdosos, glabro a esparcidamente piloso; vaina abierta, verde con el ápice rojizo,
lisa, opaca, cartácea, 62-78 cm por 2,5-3,5 cm de diámetro, pilosa a pubérula, la
margen entera, el ápice agudo. Hojas basales (ocasionalmente una caulinar) 4-7,
cartáceas, papiráceas al secar, erectas, las viejas inclinadas, pecioladas; pecíolos
verde oscuro, opacos, cilíndricos, (0.6-) 1,4-1,8 m por 1,1-1,3 cm, glabros;
pulvínulo verde a verde amarillento, elíptico, articulado, 8-14 por 1-1,2 cm, glabro;
la lámina ovada a ovado-oblonga, 80 cm - 1,2 m por 35-61,5 cm, la base cuneada
a redondeada, asimétrica, la margen entera, el ápice redondeado a truncado,
apiculado, el envés verde claro, pruinoso, glabro, nervio medio verde-amarillento,
glabro, la haz verde oscura, opaca, estrigosa sobre los nervios secundarios.
Inflorescencia una sinflorescencia terminal, 32-70 por (14-) 22,5-55 cm,
compuesta por 3-8 florescencias, subcilíndricas, 8-20 por 2,2-7 cm; pedúnculo
verde, rojo en la base, cilíndrico, 70 cm - 1 m por 2-2,4 cm, glabro; raquis oculto;
brácteas espiraladas (dísticas en material de herbario), imbricadas, cafépúrpureo, coriáceas, opacas, ampliamente elípticas, 3,5-5,5 por 2,1-4,5 cm,
esparcidamente pilosas, la margen entera, el ápice truncado; segundas brácteas
(profilos) inconspicuas, verde pálido, traslúcidas, bicarinadas, elípticas, 3,5-4,5 por
2,5-3 cm, glabras; las terceras brácteas (interfilos), amarillo pálido, herbáceas,
elíptico-lanceoladas, 2,5-3,1 por 1,5-1,8 cm. Brácteolas cafés, 2 por címula,
herbáceas, quilladas, elípticas, 2,4-3,1 por 1-1,6 cm, densamente velutinas, los
pelos blancos a dorados, subtendiendo una flor. Flores con ápices visibles,
zigomorfas, fugaces, sésiles. Cáliz amarillo pálido a rosado, trilobulado, lóbulos
fusionados en la base, membranáceos, lanceolados a oblongos, (6,5-) 8 mm - 1
cm por 1,5-2 mm, la margen entera, el ápice agudo, glabros, persistentes y
acrescentes en el fruto. Corola amarilla a naranja, 2,8-3,3 por 1-1,5 cm, unida en
la base formando un tubo, el tubo curvado, 1,5-2,5 cm por 3-4 mm, piloso a
pubérulo, trilobulado, los lóbulos café-purpúreos, membranáceos, recurvándose
al contacto, oblongos, 1,5-1,7 cm por 5-7 mm, la margen entera, el ápice agudo,
glabros. Estaminodios amarillos, estaminodio cuculado recurvado, 9 mm - 1 cm
por 6-7 mm, la margen entera, el ápice redondeado, glabro; estaminodio calloso
con una de las mitades petaloide, la otra recurvada e irregular, 9 mm - 1 cm por 45 mm, abrazando el estilo; estaminodio externo cuneiforme, 1,2-1,5 por -1,4 cm,
la margen entera, el ápice agudo a redondeado; antera amarilla, 6-7 por 1 mm,
con dehiscencia longitudinal y polen blanco. Ovario amarillo pálido, obovado a
101
obpiramidal, 4 por 2 mm, en la porción basal densamente seríceo; estilo simple,
amarillo, liso, cilíndrico, curvado, 4 cm por 2 mm; estigma trilobulado, 1,4-1,6 mm.
Fruto una cápsula, blanca en la base, rosada a naranja distalmente, seca,
trilocular, oblonga a obovoide, 1,5-1,7 cm por 6-8 mm, la dehiscencia longitudinal,
glabro; semillas rosado-naranja, lisas, una por lóculo, 6-7 por 3-3,5 mm, arilo rojo,
pulposo.
Consideraciones taxonómicas. Calathea lutea es fácilmente reconocible en
campo por su porte alto y robusto, partes vegetativas y florales cubiertas con
abundante cera pruinosa, la inflorescencia es una sinflorescencia terminal
compuesta de varias florescencias con brácteas de color café-purpúreo,
espiraladas, fruto rojo-naranja, seco, con dehiscencia longitudinal y semillas
rosado-naranjas con arilo rojo-pulposo.
Distribución. Calathea lutea se distribuye desde México, Belize, Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá hasta Colombia, Venezuela,
Ecuador, Perú y Bolivia, en altitudes entre 200 y 1050 metros.
En Colombia se distribuye en las regiones Andina, Amazonía, Orinoquía, Caribe y
Pacífica, en altitudes entre 0 y 1550 (-2600) metros.
Esta especie recibe diversos nombres populares dependiendo de la región, de
este modo, en Cundinamarca recibe el nombre de ”Bihao”, en Risaralda “Bihao
blanco”, en Meta, Chocó, Boyacá, Sucre y Santander “Bijao”, “Bijao blanco”; en
Nariño “hoja blanca” y “pucha jun” en Norte de Santander “Nucu-ra” y en el Valle
del Cauca es conocida como “Bihao” y “hoja sal”. En Perú es conocida
popularmente como “bijahui”. Es utilizada por los indígenas Awa de Alto Albi,
Cuasambi, Nariño, para envolver alimentos. En la República Dominicana se
emplea para cubrir techos por las comunidades de la costa (Kennedy et al. 1988).
En el departamento del Quindío se encontró en los municipios de Armenia, La
Tebaida, Montenegro y Quimbaya entre 980 y 1280 metros de altitud. Esta
especie prefiere el interior y borde de bosque, guadual, áreas ribereñas de los
ríos, quebradas, cañadas, caminos y zonas de perturbación natural.
Estado de conservación. De acuerdo con los criterios establecidos por la IUCN
(2001) esta especie se cataloga como LC (preocupación menor), dado que es
abundante y no se encuentra en peligro o vulnerable para la zona de estudio.
Especímenes examinados. Armenia: Vereda La Alstroemelia, Finca La
Castellana, 1280 m, 9 sep. 2007, P. Sepúlveda et al. 404 (HUQ). La Tebaida:
Vereda La Argentina, Finca Santa Fé, borde de carretera, 26 mar. 1982, J. E. A. &
C. Vélez 25 (HUQ); Vereda La Argentina, Finca Santa Fé, 1200 m, 19 sep. 2007,
P. Sepúlveda et al. 430 (HUQ); Vereda Pisamal, km 18, Finca Pisamal, relicto
cerca a la carrilera, 1140 m, 3 oct. 2007, P. Sepúlveda et al. 454 (HUQ); Vereda
La Argentina, Finca Santa Fé, 1200 m, 5 may. 1996, C. Vélez et al. 5928 (HUQ).
Montenegro: Vereda El Gigante, Finca Veraguas, 1140 m, 1 ago. 2007, P.
102
Sepúlveda et al. 265 (HUQ); Corregimiento de Pueblotapao, Vereda San José,
Finca Villa Camila, 1248 m, P. Sepúlveda et al. 561 (HUQ); Finca Los Alpes,
monte veraguas, 1100 m, 22 sep. 2001, C. Vélez et al. 7179 (HUQ). Quimbaya:
puerto Alejandría, Hacienda La Brincha, 980 m, 28 may. 1986, G. Arbeláez et al.
1502 (HUQ); Vereda La española, Finca Playa Azul, bosque El Ocaso, 1200 m, 7
ago. 1995, O. P. Sabogal & J. Londoño 3 (HUQ); Vereda El Naranjo, borde de
quebrada, 1200 m, 11 feb. 2003, P. Sepúlveda 28 (HUQ); Vereda El Laurel,
Reserva La Montaña del Ocaso, 1125 m, 8 jul. 2007, P. Sepúlveda et al. 174
(COL, HUQ); Vereda El Jazmín, Finca La Guajira, 1140 m, 28 feb. 2008, P.
Sepúlveda et al. 550 (HUQ); Vereda Puerto Alejandría, Finca La Galia, pasando el
río La Vieja, 1100 m, 12 jun. 2008, P. Sepúlveda et al. 612 (HUQ); Vereda
Palermo, Finca Los Samanes, sin altitud, 23 nov. 1989, M. C. Vélez & C. A.
Agudelo 779 (COL, HUQ); Vereda La Española, Finca Playa Azul, bosque El
Ocaso, 1000 m, 24 nov. 1993, C. Vélez et al. 3583 (HUQ); Vereda La Española,
Finca Playa Azul, bosque El Ocaso, 1100 m, 30 ago. 1996, R. Villa et al. 3 (HUQ).
103
A
D
C
B
Figura 23. Calathea lutea. A. Hoja e Inflorescencia, B. Flor, C. Bracteola, D.
Fruto. P. Sepúlveda et al. 265 (HUQ)
104
a
b
c
Figura 24. Distribución en el Quindío de: a. Calathea inocephala, b. Calathea
marantifolia, c. Calathea lutea
105
Stromanthe Sonder, Neue Allgemeine Deutsche Garten- und
Blumenzeitung 5: 225. 1849.
Plantas robustas con tallos aéreos bien desarrollados, usualmente de más de un
metro de alto. Hojas antítropas, las hojas caulinares dispuestas en grupos de tres
o más, las externas libres entre los entrenudos. Inflorescencia una
sinflorescencia terminal ramificada, pero con frecuencia difusa y confundiéndose
entre numerosas inflorescencias laterales de ramas frondosas. Florescencias
bisimétricas a evidentemente monosimétricas; espatas persistentes o caducas,
frecuentemente de colores brillantes. Florescencias compuestas usualmente de
varias címulas, címulas más o menos dolicoblásticas, con pedúnculo libre y al
menos una flor pedicelada; interfilos ausentes; bracteolas ausentes o
rudimentarias, ocasionalmente en forma de escala. Sépalos fibrosos, usualmente
anchos y más o menos cubriendo la córola y los estaminodios internos; tubo de la
corola inconspicuo, más corto que ancho; estaminodios externos dos, petaloides
o rudimentarios o ausentes; estaminodio calloso largo, firme y carnoso, algunas
veces con un lado petaloide, pero no vistoso, ni excediendo el tamaño del
estaminodio cuculado; estaminodio cuculado con un apéndice simple cerca de la
base del lóbulo. Ovario uniovulado. Fruto una cápsula con la pared engrosada, el
pericarpo con textura rugosa; semillas ariladas, canal del perispermo distalmente
ramificado.
Distribución. El género Stromanthe se compone de cerca de 15 especies cuyos
centros de diversidad se concentran en América central y el oriente de Brasil
(Kennedy et al. 1988).
18. Stromanthe stromanthoides (J. F. Macbr) L. Andersson, Nordic Journal of
Botany 1: 236. 1981.
Figuras 25 y 27 a.
Myrosma stromanthoides J.F. Macbr., Field Museum of Natural History, Botanical
Series 11(2): 59-60. 1931.
Hierbas de 1,2-2,9 m, rizomatosas, acaulescentes, vástagos foliares en colonias
de (2-) 4-25, erectos, frondosos; pseudotallo verde, aplanado, 5-11 por 4-5,5 cm,
con nudos engrosados en el punto de inserción de algunas hojas y la
inflorescencia, esparcidamente piloso a pubérulo; vaina abierta, verde-amarillenta,
lisa, lustrosa, cartácea a papirácea, (45-) 62-90 por 2,5-3,2 cm de diámetro, pilosa
a pubérula, la margen entera, el ápice agudo a redondeado. Hojas basales 3-6,
(por lo general 2 caulinares acompañando la inflorescencia), papiráceas, erectas,
las más viejas por lo general inclinadas horizontalmente, pecioladas; pecíolos
verde-amarillentos, lustrosos, cilíndricos, (42-) 72 cm - 1,3 m por 8-9 mm,
estrigosos; pulvínulo verde a verde amarillento, elíptico, articulado, 5,5-7 cm por 8
mm - 1 cm, piloso ventral y apicalmente; la lámina ovada a anchamente ovada,
44,5-72,5 por (18-) 22-37 cm, la base cuneada a redondeada, la margen entera, el
ápice oblicuamente acuminado; acumen 5 mm - 1,5 cm, el envés verde claro,
lustroso, glabro, nervio medio verde-amarillento, piloso a pubérulo lateralmente, la
106
haz verde oscura, lustrosa, glabra. Inflorescencia una sinflorescencia terminal,
26-50 por 13-18,5 cm, compuesta por 9-15 florescencias, 5-9,5 por 4-4,5 cm,
pedúnculo verde, cilíndrico a aplanado, (7-) 30-46 cm por 5-8 mm; ejes de las
florescencias verdes a verde-amarillentos, aplanados, (5-) 8-15,5 cm por 4-7 mm,
glabros a pilosos; raquis visible, zigmoide; brácteas dísticas, espata basal, verde,
18-25, estéril, glabra, con un apéndice foliáceo, verde, 52-55 por 30-35 cm, glabra,
la vena media pilosa lateralmente; las demás brácteas naranjas, 4-16 por
florescencia, papiráceas, lustrosas, carinadas, anchamente ovadas, (1,2-) 2,2-2,5
por 1,3-1,5 cm, glabras, la margen entera, el ápice truncado, persistentes,
subtendiendo 2-3 címulas pareadas; bracteolas naranja, membranáceas,
trasluúcidas, quilladas, 7-8 por 4-5 mm, glabras; eje de la címula blanco,
cilíndrico, 2-5 por 1-1,5 mm, glabro. Flores visibles, pediceladas; pedícelos
blancos, cilíndricos, 4-8 por 0,9-1 mm, glabros. Cáliz naranja, trilobulado, lóbulos
libres, herbáceos, subiguales, ovados a oblongos, 8-9 por 4-5 mm, glabros, la
margen entera, el ápice agudo, persistentes en el fruto. Corola rosada a naranja
pálido, membranácea, trilobulada, los lóbulos libres, imbricados en la base,
oblongos, 7,5 mm - 1 cm por 5-6 mm, la margen entera, el ápice reflexo, glabros;
estaminodio cuculado 5-6,5 por 3-3,8 mm, la margen ondulada, el ápice
redondeado, glabro; estaminodio calloso 6,5-9 por 3,5-4 mm; estaminodio
externo ausente. Ovario amarillo a naranja, obovado, 1,8-2 por 1,8-2,1 mm,
glabro; antera blanca, 2 por 0,8 mm, con dehiscencia longitudinal y polen blancoamarillento; estilo simple, naranja, el ápice rosado, curvado, cilíndrico, 5-6 por 1
mm; estigma poricida, 1,2 por 1 mm. Fruto una cápsula verde, seco, unilocular,
subgloboso, 1-1,2 cm por 8-9 mm; semilla negra, lisa, 9 por 6-7 mm, arilo blanco,
pulposo, 4 por 7 mm.
Consideraciones taxonómicas. Se caracteriza por ser una planta frondosa, de
porte mediano, inflorescencia terminal, con brácteas carinadas de color naranja,
subtendiendo 2 a 3 címulas pareadas. Stromanthe stromanthoides es muy similar
a Stromanthe jacquinii (Roem. & Schult.) H. Kenn. & Nicolson, razón por la cual
suelen ser confundidas, estas especies se diferencian por que S. jacquinii es una
planta de porte más bajo (1-2 metros), tiene las brácteas caducas (S.
stromathoides las tiene persistentes) y por que las florescencias se componen de
una címula (en S. stromathoides 2-3 címulas); este ultimo carácter es fácil de
observar y muy útil para separar las especies con material herborizado.
Distribución. Stromanthe stromanthoides se distribuye en Colombia, Brasil,
Ecuador y Perú en elevaciones entre 250 y 1700 metros (http://mobot.mobot.org/cgibin/search_vast, 2009).
En Colombia se distribuye en las regiones Andina y Amazonía, entre 1100 a 1500
metros de altitud.
En el departamento del Quindío se encontró en los municipios de Armenia,
Buenavista, Calarcá, Circasia, Filandia, La Tebaida, Montenegro, Quimbaya, Pijao
y Salento en altitudes entre 1100 a 2180 metros. Crece en bordes de quebradas y
107
ríos, áreas de perturbación natural y antrópica e interior de bosques mixtos
asociada con frecuencia a la guadua.
Estado de conservación. De acuerdo con los criterios establecidos por la IUCN
(2001) esta especie se cataloga como LC (preocupación menor), dado que es
abundante y no se encuentra en peligro o vulnerable para la zona de estudio.
Especímenes examinados. Armenia: Universidad del Quindío, cañada entre el
área deportiva y el bloque de contaduría, 1500 m, 13 dic. 1993, G. I. Castro 11
(HUQ); Vereda La Alstroemelia, Finca La Castellana (canoping los caracolís),
1280 m, 7 sep. 2007, P. Sepúlveda et al. 401 (HUQ). Buenavista: Vereda La
Granja, 2000 m, 24 oct. 2007, P. Sepúlveda et al. 475 (HUQ); Vereda Los Sauces,
1620 m, 21 feb. 2008, P. Sepúlveda et al. 540 (COL, HUQ). Calarcá: La María,
alto del río Quindío, 1558 m, 29 dic. 1980, G. Arbeláez et al. 6 (HUQ); Vereda
Calle Larga, Hacienda Santa Helena, 1150 m, 27 ago. 1985, G. Arbeláez et al.
1010 (HUQ); Vereda La Paloma, 1420 m, 28 nov. 2007, P. Sepúlveda et al. 499
(HUQ); Jardín Botánico del Quindío, 1430 m, 1 ene. 2005, E. M. Vargas 3403
(HUQ); Jardín Botánico del Quindío, 1430 m, 23 jun. 2007, E. M. Vargas 4174
(HUQ); Vereda Santodomingo bajo, borde de río Santo Domingo, 1650 m, 30 jul.
1988, R. Villa & F. Ortiz 308 (HUQ). Circasia. Vereda Membrillal, Finca San
Agustín, 1830 m, 13 dic. 1990, C. Agudelo et al. 711 (HUQ); Vereda Barcelona,
Finca Buenos Aires, 1690 m, 23 mar. 1991, C. Agudelo et al. 1059 (HUQ); Vereda
La Cristalina, Finca Bomboná, 1700 m, 17 abr. 1995, A. Ramírez 39 (HUQ);
Vereda El Congal, cerca de colillas, vía a Circasia, bosque intervenido, 1600 m, 23
mar. 2007, P. Sepúlveda et al. 84 (HUQ); Ramal Irlanda, 1350 m, 9 ene. 1997, W.
Vargas 3403 (HUQ); Vereda Membrillal, bosque perturbado, 1690 m, 13 mar.
1992, C. Vélez et al. 2806 (HUQ); Vereda Barcelona baja, Finca Villa
Monpasanos, bosque relictual, 1500 m, 13 dic. 1994, C. Vélez et al. 4745 (COL,
HUQ); Vereda La Cristalina, Finca Bomboná, 1700 m, 27 ene. 1995, C. Vélez et al.
4812 (COL, HUQ); Vereda Buenavista, Finca Calamar, 1550 m, 23 feb. 1995, C.
Vélez et al. 4940 (HUQ). Filandia: Reserva Forestal Bremen, casa antigua de
Bremen, 1800-2200 m, 30 jun. 1996, W. V. Gómez & R. M. Murillo 53 (HUQ);
Vereda La Balastrera, 1700 m, 6 jul. 2007, P. Sepúlveda et al. 240 (HUQ). La
Tebaida: Vereda El Marmato, Finca San Rafael, vía al Caimo, 1600 m, 24 nov.
2008, D. Arango 1 (HUQ); Vereda El Cinco, selva relictual “el cinco”, 1200 m, dic.
2000, D. Marulanda 149 (HUQ); Vereda Pisamal, Finca Pisamal, 1140 m, 3 oct.
2007, P. Sepúlveda et al. 441 (HUQ). Montenegro: Vereda Morelia Baja, Finca
San Pedro, 1240 m, 21 abr. 1991, C. Agudelo et al. 1426 (HUQ); Hacienda
Nápoles, 1450 m, 3 jun. 1979, A. Medina et al. 1 (HUQ); Corregimiento de
Pueblotapao, Vereda San José, Finca Villa Camila, 1248 m, 12 mar. 2008, P.
Sepúlveda et al. 562 (HUQ); Vereda El castillo, bosque relictual, 1200 m, 18 abr.
1997, C. Vélez et al. 6726 (HUQ); Vereda El Castillo, selva relictual, 1200 m, 31
oct. 2001, P. Viveros et al. 288 (HUQ). Pijao: Vereda La Mina, Reserva Natural El
Arbol de la Cheta, 1720 m, 7 mar. 2007, P. Sepúlveda et al. 102 (COL, HUQ).
Quimbaya: Vereda El Laurel, selva La Montaña del Ocaso, 1100 m, 6 sep. 2000,
G. Gómez 203 (HUQ); Vereda La Española, Finca Playa Azul, bosque El Ocaso,
1200 m, 24 sep. 1995, O. P. Sabogal & J. L. Grisales 20 (HUQ); Vereda El Laurel,
108
Reserva La Montaña del Ocaso, 1125 m, 8 jun. 2007, P. Sepúlveda et al. 175
(COL, HUQ); Vereda Mesa baja, límites con la Finca El Susurro, 1380 m, 5 sep.
1996, C. Vélez et al. 6155 (HUQ); Vereda La Soledad, Finca El Perú, 1340 m, 26
sep. 1996, C. Vélez et al. 6360 (HUQ); Vereda El Laurel, Hacienda El Ocaso,
Finca Playa Azul, selva El Ocaso, 1100 m, 8 abr.1997, R. Villa 138 (HUQ).
Salento: Alrededores de la margen derecha del río Quindío (Boquía), 1750 m, 1
nov. 1980 m, L. E. Ospina et al. 33 (HUQ); Vereda Navarco bajo, 2180 m, 8 ago.
2007, P. Sepúlveda et al. 283 (HUQ).
109
E
D
C
A
B
Figura 25. Stromanthe stromanthoides. A. Hoja e Inflorescencia. B. Bráctea
abierta mostando las címulas pareadas. C. Flor. D. Flor abierta (pétalos
removidos), E. Fruto. P. Sepúlveda et al. 283 (HUQ)
110
19. Stromanthe tonckat (Aubl.) Eichler, Abhandlungen der Königlichen
Akademie der Wissenschaften in Berlin 1884: 80. 1884.
Figuras 26 y 27 b.
Maranta angustifolia Sims, Species Plantarum 1: 2. 1753.
Maranta tonckat Aubl., Histoire des plantes de la Guiane Françoise 1: 3. 1775.
Hierbas de 2-3,7 m, delgadas, erectas a subescandentes, rizomatosas, muy
ramificadas, vástagos foliares en colonias de 2-3, frondosos; tallo verde, cilíndrico,
1,4-1,50 m por 2-2,5 cm, con nudos engrosados en el punto de ramificación de las
hojas, densamente seríceos, los pelos blancos; vaina abierta, alada, verde,
lustrosa, papirácea, 6-10 cm por 2,5-3 cm, glabra, la margen entera, ciliada, el
ápice redondeado. Hojas caulinares, 70-120, alternas, papiráceas, sésiles;
pulvínulo verde, elíptico, articulado, 4-6 por 2 mm, seríceo; la lámina elíptica a
ovada, 9,5-17,5 por 2,9-8,2 cm, la base redondeada a truncada, asimétrica, la
margen entera, ciliada, el ápice agudo a cortamente acuminado, acumen 2-4 mm,
el envés verde claro, opaco, glabro, pubérulo a piloso sobre la vena media, la haz
verde oscuro, lustrosa, glabra, el nervio medio piloso lateralmente. Inflorescencia
terminal, en las ramas frondosas, 8,7-15 por 4,1-6 cm, compuesta por 30-50
florescencias, 2,5-3,5 por 1,7-2,2 cm, pedúnculo verde, cilíndrico, 1-2 m por 1,82,5 cm, glabro, seríceo en los nudos, ejes de las florescencias, ramificados,
verdes, cilíndricos, (17-) 39-47,5 cm por 5-9 mm, glabros, pilosos a seríceos en los
nudos; brácteas verdes, papiráceas, lustrosas, angostamente ovadas a
lanceoladas, (1,1-) 1,7-2,5 cm por 2-4 mm, pilosas hacia la base, la margen
entera, hialina, el ápice agudo a apiculado, caducas, subtendiendo 1-3 címulas
pareadas; eje de la címula, verde, rojizo hacia el ápice, aplanado a cilíndrico, 1,23,3 cm por 1-2 mm, piloso. Flores visibles, aromáticas, pediceladas; pedícelos
verdes o rojos, (1-) 4 mm - 1 (1,5-) cm por 1-1,5 mm, pilosos. Cáliz verde,
trilobulado, lóbulos libres, membránaceos, traslúcidos, subiguales, ovadoelípticos, 6-7 por 3 mm, glabros, la margen entera, hialina, el ápice agudo a
apiculado, persistentes en el fruto. Corola blanca, membranácea, trilobulada, los
lóbulos libres, imbricados en la base y adnatos a los estaminodios, subiguales,
oblongos, 8 mm -1,2 cm por 2,7-3,5 mm, la margen entera, el ápice agudo a
apiculado, reflexo, pilosos; estaminodio cuculado blanco, rosado a naranja en la
base, obovado, 6-8 por 1,5-4 mm, el ápice redondeado, glabro; estaminodio
calloso blanco-amarillento, 6-7 por 2-3,5 mm; estaminodios externos 2, naranja
pálido, uno de ellos adnato al verticilo estaminal, obovados, 6 mm - 1,1 cm por 78,5 mm, glabros; antera blanca, 1,2-1,5 por 0,8 mm, con dehiscencia longitudinal y
polen blanco. Ovario naranja, oblongo, 1,5-2 por 1-1,5 mm, densamente seríceo,
los pelos blancos; estilo simple, naranja pálido, curvado, cilíndrico, 4-5 por 1 mm;
estigma poricida, 1 por 1 mm. Fruto una cápsula verde, rojo-naranja al madurar,
seco, unilocular, subgloboso, 8 mm - 1,1 cm por 6-7 mm, piloso, los sépalos
persistentes; semilla negra, lustrosa, 6-7 por 5-6 mm, arilo blanco, pulposo, 2-3
por 3,5-5 mm.
Consideraciones taxonómicas. Stromanthe tonckat se caracteriza por ser una
hierba erecta a subescandente con un tallo aéreo bien desarrollado de 1,4-1,5
metros, con un nudo apical que se ramifica numerosas veces y produce ramas
111
frondosas, inflorescencia terminal, con numerosas florescencias, brácteas verdes,
ovado-lanceoladas que subtienden florescencias de 1-3 címulas pareadas, flores
blancas y frutos verdes que al madurar se tornan rojo-purpúreo. Esta especie es
fácilmente diferenciable por que es la única en la familia que presenta hojas
sésiles, relativamente pequeñas (9,5-17,5 por 2,9-8,2 cm), su apariencia atípica
puede confundir tanto en campo como en material herborizado, por lo que en
muchas ocasiones suele ser confundida con miembros de la familia Poaceae.
Distribución. Stromanthe tonckat se distribuye en Panamá, Surinam, Guyana
francesa hasta Colombia, Brasil y Venezuela en elevaciones entre 550 y 1400
metros.
Para Colombia se distribuye en las regiones Andina, Amazonía, Orinoquía y
Caribe, entre 330 y (1690-) 2500 metros de altitud. En el departamento de la
Guajira se conoce popularmente como “Iraca”.
En el departamento del Quindío se encontró en los municipios de Armenia,
Buenavista, Calarcá, Circasia, Filandia, Montenegro y Quimbaya en altitudes entre
1000 y 1700 metros, siendo habitante de cañadas, reductos de bosques
intervenidos y en conservación, bordes de sendero, interior de guadual y áreas de
perturbación natural.
Estado de conservación. De acuerdo con los criterios establecidos por la IUCN
(2001) esta especie se cataloga como LC (preocupaciòn menor), dado que es
abundante y no se encuentra en peligro o vulnerable para la zona de estudio.
Especimenes examinados. Armenia: Universidad del Quindío, cañada próxima a
la unidad deportiva, 1550 m, 30 oct. 1983, G. Arbeláez et al. 231 (HUQ);
Universidad del Quindío, cañada entre el área deportiva y el bloque de contaduría,
1500 m, 1 sep. 1993, G. I. Castro 3 (HUQ); Universidad del Quindío, Sendero
Cedro Rosado, 1540 m, 5 nov. 2003, P. Sepúlveda 29 (HUQ). Buenavista:
Vereda Los Balsos, camino a la mina, 1660 m, 22 feb. 1985, G. Arbeláez et al. 792
(HUQ); Vereda El Balso, Finca La Esperanza, 1590 m, 23 sep. 2004, P. Viveros et
al. 720 (HUQ). Calarcá: Jardín Botánico, bosque La Viuda, sin altitud, 1 mar.
1990, H. cuadros 4687 (HUQ); Vereda San Rafael, los Chorros, 1600-1700 m, 7
may. 1996, D. Macias et al. 530 (HUQ); Jardín Botánico del Quindío, 1400 m, may.
2000, A. Quintana 68 (HUQ); Jardín Botánico del Quindío, bosque de guadua,
1450 m, C. Vélez et al. 1270 (HUQ); Vereda Quebrada Negra, bosque intervenido,
1500-1600 m, 9 oct. 1994, C. Vélez et al. 4453 (HUQ). Circasia: Vereda
Barcelona Baja, Finca Villa Monpasanos, bosque relictual, 1500 m, 13 dic. 1994,
C. Vélez et al. 4742 (HUQ); Vereda Buenavista, Finca Calamar, 1550 m, 23 feb.
1995, C. Vélez et al. 4922 (HUQ); Colegio Libre, reducto de bosque, 1700 m, 27
ago. 1996, C. Vélez et al. 6101 (HUQ). Filandia: Carretera Filandia-Circasia,
margen izquierda quebrada Los Medios, 1590 m, 16 dic. 1986, G. Arbeláez et al.
1894 (HUQ); Vereda La española, Finca Las Palmas, 1640 m, 5 sep. 2000, D.
Macias et al. 1561 (HUQ); Vereda La Balastrera, 1600 m, 6 jul. 2007, P.
Sepúlveda et al. 231,233 (COL, HUQ). Montenegro:Vereda El Gigante, Finca
112
Veraguas, 1100 m, 30 ago. 2007, P. Sepúlveda et al. 387 (HUQ). Quimbaya:
Finca La Mejorana, guadual, sin altitud, 4 abr. 1999, L. P. Romero et al. 222
(HUQ); Vereda El Guayabo, Hacienda Guayabo, 1350 m, 22 may. 1992, C. Vélez
et al. 2894 (HUQ); Selva La Montaña del Ocaso, 1000 m, 14 abr. 2000, P. Viveros
& E. Florez 84 (HUQ); Vereda El Jazmín, Finca La Guajira, 1140 m, 28 feb. 2008,
P. Sepúlveda et al. 546 (COL, HUQ); Vereda Palermo, Hacienda Los Samanes,
alrededores beneficiadero, sin altitud, 23 nov. 1989, C. Vélez et al. 765 (HUQ).
113
B
A
E
C
D
Figura 26. Stromanthe tonckat. A. Hábito, B. Detalle del pulvínulo, C. Flor, D. Flor
abierta (pétalos removidos), E. Fruto. P. Sepúlveda 29 (HUQ).
114
b
a
Figura 27. Distribución en el Quindío de: a. Stromanthe stromanthoides, b.
Stromanthe tonckat
115
Zingiberaceae Martynov, Tekhno-Bot. Slovar.
682. 1820.
Hierbas perennes, con frecuencia aromáticas no ramificadas, con rizomas
subterráneos y caulomas erectos. Tallos teretes, rectos o contorneados en
espiral. Hojas con una vaina abierta, ligulada, cortamente pecioladas, dísticas.
Inflorescencia un tirso, un racimo o una espiga terminal en un tallo frondoso o
basal en un tallo separado sin hojas (escapo). Flores perfectas, zigomorfas,
solitarias o en un cincino en las axilas de brácteas dispuestas en espiral,
usualmente durando 1 día; cáliz tubular, porlo general trilobulado o tridentado;
corola tubular en la base, trilobulada, los lóbulos variando de tamaño y forma, el
dorsal algunas veces más largo que los laterales. Labelo pequeño o grande, por
lo general vistoso, estaminodios laterales, variando de tamaño, completamente
connatos al labelo o dos pequeños dientes en la base del labelo; estambre 1,
algunas veces petaloide, antera diteca. Ovario ínfero, trilocular, placentación
axilar; óvulos numerosos, anátropos; estilo filiforme, ubicado en un surco entre las
tecas; estigma en forma de copa o bilamelado, con frecuencia ciliado,
apareciendo en el ápice de la antera; glándulas nectariales presentes en la base
del tubo de la corola, alrededor de la base del estilo o hendidas en el ápice del
ovario (glándulas septales). Fruto una cápsula loculicida, seca o carnosa,
dehiscente por el ápice o la base por tres valvas, o irregularmente dehiscente o
indehiscente, lisa, quillada o verrucosa; en algunos géneros frutos unidos en un
sincarpo, el cáliz persistente formando una corona; semillas una a numerosas,
ovoides a elipsoides o subglobosas, algunas veces angulares con un opérculo
próximo a la radícula, usualmente con un arilo prominente comúnmente lobulado o
lacerado; embrión recto, linear en un endospermo central; perispermo abundante,
almidonado (Maas 1977).
Renealmia L. f., Supplementum Plantarum 7, 79. 1781 [1782].
Ethanium Salisb., Transactions of the Horticultural Society of London 1: 281. 1812.
Gethyra Salisb., Trans. Hort. Soc. London 1: 282. 1812.
Alpinia L., Sp. Pl. ed. 1. 1: 2. 1753.
Peperidium Lindley, Nat. Syst. Bot. ed. 2. 446. 1836.
Siphotria Raf., Flora Telluriana 4: 50. 1836 [1838].
Hierbas aromáticas altas o bajas, no ramificadas, perennes, con rizomas
subterráneos simpodiales. Vaina abierta, estriada o reticulada, algunas veces lisa,
en casi todas las especies pubescente (con pelos de menos de 0,1 mm largo).
Hojas dísticas; lígula truncada, por lo general pequeña. Pecíolo usualmente
pequeño, algunas veces ausente. Lámina más o menos estrechamente elíptica, la
base cuneada, el ápice acuminado a agudo, superficies principalmente glabras.
Inflorescencia terminal en un brote frondoso o un tirso, racimo, o raramente una
espiga basal, con un tallo separado sin hojas (un escapo provisto de vainas
foliosas). Indumento de la inflorescencia principalmente compuesto de pelos
unicelulares muy pequeños, simples, furcados o plurifurcados (pelos estrellados,
116
irregularmente ramificados y raramente pelos aciculares). Brácteas herbáceas a
membranáceas, persistentes o con frecuencia pronto deciduas, raramente
cartáceas o coriáceas; brácteas subtendiendo 1 flor (en las especies con racimo),
o cincinos de 1-10 (-17) flores (en las especies con tirsos). Pedúnculo basal del
cincino (=pedúnculo) usualmente pequeño. Bracteolas herbáceas, tubulares y
cerradas antes de la antesis o cupuliformes y abiertas justo antes de la antesis.
Pedícelos pequeños o relativamente largos. Cáliz tubular, turbinado, o urceolado,
trilobulado, persistente o raramente deciduo, los 3 lóbulos deltados a triangulares.
Corola tubular en la base, trilobulada, el tubo un poco más largo que el cáliz, los 3
lóbulos imbricados en el botón floral, estrechamente elípticos, un lóbulo dorsal un
poco más largo que los 2 laterales. Parte basal del labelo (=garra basal) estrecho,
a menudo pubescente, con 2 estaminodios laterales pequeños que semejan
dientes; parte apical (= limbo) compuesta de dos lóbulos laterales redondeados y
un lóbulo medio con el ápice entero a bilobulado; lóbulos laterales involutos (flores
tubulares) u horizontalmente extendidos. Estambre 1, con un filamento corto (ca 1
mm de largo) y dos tecas, anteras amarillas a rojo-púrpura. Ovario trilocular,
elipsoide a globoso, óvulos pocos a numerosos, biseriados; estilo filiforme,
abrazado por las dos tecas; estigma cupuliforme ubicado en el ápice de la antera.
Glándulas nectariales ubicadas en el ápice del ovario, parcial o completamente
rodeando la base del estilo. Fruto una cápsula, negra, roja o amarilla, globosa a
elipsoide, más o menos carnosa, generalmente con el cáliz persistente en forma
de corona, con dehiscencia loculicida longitudinal desde la base hacia el ápice;
semillas 1-200, cafés, más o menos irregularmente elipsoides, provistas de un
arilo largo, rojo, naranja, amarillo o blanco, algunas veces dulce (Maas 1977).
Número de especies. Renealmia es el único género de la familia con
representación en América tropical con cerca de 75 especies, de las cuales 50 se
encuentran en América y 25 en África tropical. En el nuevo mundo el género está
distribuido desde el norte de México, norte de Costa Rica a Panamá, Cuba y las
Bahamas, occidente de Colombia y Ecuador hasta el norte de Bolivia y sureste de
Brasil (Maas 1976).
Distribución y hábitat. Las especies de Renealmia se encuentran confinadas
principalmente a bosques: bosques de zonas costeras, áreas montañosas, sitios
húmedos o pantanosos y bosques secundarios, donde crecen con frecuencia en
claros; algunas especies son comunes en áreas ribereñas (R. Cernua (Sw. Ex
Roem. & Schult) J. F. Macbr. y R. Thyrsoidea (Ruiz & Pav.) Poepp. & Endl.)),
donde pueden presentarse con otras especies de Zingiberales como Costus,
Heliconia y Calathea (Maas 1977).
La distribución de Renealmia se extiende desde el nivel del mar hasta 2500
metros, algunas especies se pueden encontrar en elevaciones entre 2400 y 3000
metros (R. ferruginea Maas y R. alticola Maas), sin embargo, la mayoría de las
especies se encuentran confinadas a altitudes por debajo de 1500 m (ca. de 40
especies).
117
El género ha sido poco estudiado en Colombia por lo que no se sabe con exactitud
cuántas especies hay. Las especies de Renealmia encontradas para el presente
estudio se hallaron en áreas perturbadas, bordes de quebrada, bosques mixtos
asociados a guaduales y en la entrada e interior de bosques secundarios
formando colonias densas.
7.1.4 Clave para diferenciar las especies del género Renealmia del
departamento del Quindío.
1. Plantas con inflorescencia en la porción distal.
2. Brácteas coriáceas. Flores sésiles. Corola y labelo amarillo a naranja.
Renealmia cernua
2. Brácteas herbáceas. Flores pediceladas. Corola y labelo blanco.
Renealmia
1. Plantas con inflorescencia en la porción basal.
3. Lámina plicada.
foliifera
Renealmia foliifera
3. Lámina no plicada.
4. Inflorescencia en racimo simple; escapo erecto, raquis oculto; brácteas
rosadas.
Renealmia thyrsoidea
4. Inflorescencia en racimo compuesto; escapo postrado o erecto, raquis
visible; brácteas amarillas o rojas.
5. Escapo 8,5-33,4 cm de largo, postrado; brácteas rojas. Labelo
blanco con púrpura. Fruto 2,1-5 cm de largo.
Renealmia ligulata
5. Escapo 60 cm-1,5 m de largo, erecto; brácteas amarillas. Labelo
amarillo. Fruto 9,1 mm-1,3 cm de largo.
Renealmia occidentalis
118
20. Renealmia cernua (Sw. ex Roem. & Schult.) J.F. Macbr., Field Mus. Nat.
Hist., Bot. Ser. 11: 14. 1931.
Figuras 28 y 30 a.
Alpinia presliana Steudel, Nomencl. Bot. Ed. 2 1: 62. 1840.
Calathea strobilifera (Miquel) Koernicke, Bull. Soc. Nat. Moscou 35 (1):
143.1862.
Costus cernuus Swartz ex Romer y Schultes. Syst. Veg. 1: 25.1817.
Costus podocephalus Donnell Smith, Bot. Gaz. 23 (4): 250-251. 1897.
Maranta strobilifera Miquel, Linnaea 22: 79. 1849.
Phrynium strobiliferum (Miquel) K. Koch, Allg. Gartenzeit., 25: 147. 1857.
Renealmia strobilifera Poepp & Endlicher, Nov. Gen. & Sp. 2: 25. t. 136.
1838.
Alpinia soicata auct. non. Jacquin, Presl. Reliq. Haenk. 1: 109. 1830.
Hierbas de 1,3-4,5 m, rizomatosas, aromáticas en toda la planta menormente en la
lámina, vástagos foliares en colonias de 3-5, erectos, medianamente frondosos;
pseudotallo 1-3,8 m por 1,5-2,7 cm de diámetro, verde oscuro, terete, cubierto
con vainas en la base y a lo largo de la planta, glabro; vaina verde oscura, la
margen y el ápice sutilmente amarillo-naranja, opaca, coriácea, notoriamente
reticulada y raramente estriada en la parte media, nervios transversales
conspicuos pero gradualmente desapareciendo hacia el ápice hasta quedar
visibles solo los nervios paralelos, 1,3-4,7 cm de ancho, el ápice agudo a
ligeramente redondeado, la margen entera, minutamente estrigosa a escábrida, la
pubescencia compuesta por pelos simples unicelulares, con la base engrosada y
algunos bifurcados de color amarillo-café a casi negros; lígula verde claro en la
base, amarillo-naranja en la parte medial y café hacia el ápice, herbácea en la
base, membranácea en la parte media, tornándose necrótica apicalmente con la
edad, 3-5,8 mm de largo, ápice sutilmente emarginado, esparcidamente pilosa en
la margen a densamente tomentosa hacia la zona medial. Hojas dísticas, 12-16
por vástago, coriáceas, glabras por ambos lados, pecioladas; pecíolos
semiteretes, 3-15 por 4-7,8 mm, verde oscuro, gradualmente resupinados, pilosos;
la lámina estrechamente elíptica, 21,4-37 por 8,5-15,5 cm, la base cuneada a
raramente atenuada, 1-3,8 cm de ancho, la margen entera, ondulada a lo largo de
la lámina, amplitud de ondulación 3-6 cm, con pelos simples de base engrosada,
el ápice acuminado a cortamente acuminado; acumen 5 mm - 1,2 cm de largo, el
envés verde claro, opaco, con epicutícula minutamente papilosa, nervio medio
verde claro, ancho en la base estrechándose gradualmente hacia el ápice, la haz
verde oscuro, brillante. Inflorescencia una espiga terminal densa, indeterminada,
ovoide-elipsoide a cilíndrica, (6,2-)10,5-25 por 4-6,8 cm; pedúnculo verde a verde
amarillento hacia el ápice, cilíndrico, (1,2-) 2,5-5,7 cm por 5-8 mm, pubérulo;
raquis oculto, recto, verde amarillento, glabrescente a pubérulo; brácteas
polísticas, imbricadas, 15-70 por inflorescencia, amarillo pálido, a verdosas hacia
el centro, naranjas hacia la margen y ápice, las basales amarillo a verde claro, en
ocasiones estériles, triangulares a deltadas, 2,7-3 cm por (6,5-) 9 mm - 1 cm,
coriáceas, lustrosas, glabras, la base levemente involuta, pilosa, los pelos
dorados, la margen entera, el ápice agudo a apiculado, necrosándose con la edad,
119
persistentes, subtendiendo una flor. Bracteola conspicua, amarilla, tubular,
quillada, coriácea, (4,8-) 7-9 por 5-7 mm, la base truncada, la margen entera,
esparcidamente pilosa, con pelos simples y algunos bifurcados, el ápice agudo a
unguiculado, con un mechón de pelos dorados, subtendiendo una flor. Flores
visibles, zigomorfas, bisexuales, fugaces, floreciendo hasta 2 por día, sésiles.
Cáliz amarillo a tenuemente naranja, coriáceo a cartáceo, 7,5 mm - 1,3 cm por
3,4-6 mm, unido en la base formando un tubo, el tubo 6,5 mm - 1,2 cm por 1,3-4
mm, ápice trilobulado, uno de los lóbulos redondeado y casi libre, los otros lóbulos
fusionados, triangulares con estrías naranja, 2-3(-4) por 2-4 mm, glabros,
persistentes en el fruto. Corola amarilla a naranja traslúcida, membranácea, los
lóbulos unidos en la base formando un tubo, el tubo 8,6 mm - 1,4 cm por 4-5,5
mm, trilobulada, lóbulos redondeados a oblongos, 4-6,5 por 2,3-4 mm, la margen
entera, el ápice apiculado con un mechón de pelos dorados. Labelo amarillo a
naranja, traslúcido, papiráceo a membranáceo, entero, 6-7 por 4,5-5 mm,
densamente piloso ventralmente, el ápice redondeado a emarginado, las
márgenes involutas; estaminodios laterales amarillentos a verde claro, filiformes,
carnosos, 1-1,2 por 0,5 mm, la margen entera, ciliada, la base truncada, pilosa;
estambre sésil, unido a la base del perianto, glabro; antera blanca a amarillenta,
5-7 por 3-4 mm, esparcidamente tomentosa, con dehiscencia longitudinal y polen
blanco. Ovario verde cremoso, globoso a elipsoide, 4-6 por 4-5 mm, glabro; estilo
simple, blanco, liso, 1-1,2 cm por 0,3-0,4 mm piloso hacia el ápice, pasando por en
medio de los dos sacos de polen; estigma capitado, naranja, 1-1,5 por 1,2-1,8
mm, descansando sobre el ápice de la antera, densamente piloso; glándulas
nectaríferas multilobuladas, rodeando completamente la base del estilo, amarillas
claro, 1-2 mm de largo, glabras. Fruto una cápsula verde cuando joven a naranjaamarillo al ir madurando y negra al madurar, globosa, 1-1,5 cm por 7 mm - 1 cm,
grueso de la pared de 0,5 mm, glabro; semilla blanca-amarillenta, 10-12 (-14) por
fruto, 3-4 mm de diámetro; arilo rojo-naranja, de aspecto esponjoso.
Consideraciones taxonómicas. Renealmia cernua se caracteriza por su
inflorescencia terminal en una espiga densa bien definida con flores amarillas a
anaranjadas, efímeras, brácteas coriáceas, fuertemente imbricadas, subtendiendo
una flor, raquis no visible y pecíolos cilíndricos, cortos, verde oscuro,
gradualmente resupinados de 3 mm -1,5 cm, frutos negros al madurar.
Maas (1977) anota que, por el porte y forma de la inflorescencia podría
confundirse con especies de Costus, sin embargo se diferencia de los
representantes de la familia Costaceae por poseer aceites etéreos en sus partes
vegetativas y florales, hojas dísticas y vainas abiertas.
Distribución. Renealmia cernua se distribuye en México y Costa Rica, en Sur
América desde Colombia al occidente de Perú, Venezuela y el oriente de la
Amazonía brasilera; en bosques (pantanosos, húmedos y bosques de niebla), con
frecuencia bordeando cuerpos de agua; se ha encontrado desde el nivel del mar
hasta 1400 (-1800) metros (Maas 1977).
120
En Colombia se distribuye en las regiones Andina, Amazonía, Orinoquía, Caribe y
Pacífica, en altitudes entre 20 y 1200 metros. En el departamento del Valle del
Cauca es conocida popularmente como “cañagria o cimarrona”, en el municipio de
mariquita (Tolima) se conoce como “sanjuanito y fruta de mono”.
En el departamento del Quindío se encontró en los municipios de Calarcá,
Circasia, La Tebaida, Montenegro, Pijao y Quimbaya en altitudes entre 1000 y
1780 metros. Está especie se encontró comúnmente en bosques mixtos asociados
a guadual, bosques intervenidos, bordes de camino, interior de bosques en
regeneración, tanto en claros como en sitios sombreados, formando colonias no
muy numerosas (3 a 5 vástagos). Su porte mediano y esbelto, la inflorescencia
terminal de brácteas amarillo naranja, coriáceas, la hace una especie fácilmente
reconocible y atractiva, siendo abundante; se le cultiva actualmente con fines
horticulturales.
Estado de conservación. De acuerdo con los criterios establecidos por la IUCN
(2001) esta especie se cataloga como LC (preocupaciòn menor), dado que es
abundante y no se encuentra en peligro o vulnerable para la zona de estudio.
Ejemplares examinados. Calarcá: Vereda La Moravita, Hacienda Las Acacias,
Bosque ubicado en margen izquierda carretera Barcelona- 2 km antes de
Barragán, 1080 m, 21 abr. 1987, G. Arbeláez et al. 2002 (HUQ). Circasia: Ramal
Irlanda, 1350 m, 9 ene. 1997, W. Vargas 3404 (HUQ). La Tebaida: El Alambrado,
Hacienda Balsora, río La Vieja, 1040 m, 13 mar. 1985, G. Arbeláez et al. 822
(HUQ); Vereda La Argentina, Finca Santa Fé, 1200 m, 19 sep. 2007, P Sepúlveda
et al. 422 (COL-HUQ); Vereda Pisamal, Finca Pisamal, relicto cerca de la carrilera,
1140 m, 3 oct. 2007, P. Sepúlveda 450 (HUQ); Quebrada Cristales, 1400 m, 2 abr.
1996, W. Vargas 3053 (COL-HUQ); Vereda La Argentina, Finca Santa Fé, 1200 m,
5 may. 1996, C. Vélez et al. 5930 (HUQ). Montenegro: Finca Guadualito, 1200 m,
14 abr. 2001, R. Bernal & G. Galeano 2786 (COL); Vereda el Gigante, Finca
Veraguas, 1140 m, 1 ago. 2007, P. Sepúlveda et al. 264 (HUQ); Corregimiento de
Pueblotapao, Vereda San José, Finca Villa Camila, 1240 m, 12 mar. 2008, P.
Sepúlveda et al. 566 (HUQ); Vereda La Montaña, Finca El Reflejo, 1090 m, 30 oct.
1990, M. C. Vélez et al. 2633 (COL, HUQ). Pijao: margen izquierda de carretera a
Caicedonia, 2 km antes de Barragán, Hacienda Las Acacias, 1190 m, 21 ago.
1985, G. Arbeláez et al. 987 (HUQ). Quimbaya: Vereda El Jazmín, bosque
ubicado en límites de las Fincas El Jazmín y Santa Teresita, 1200 m, 5 jun. 1987,
G. Arbeláez et al. 2154 (HUQ); Vereda El Laurel, Finca Veraguas, 1100 m, 22 sep.
2001, G. Gómez, et al. 429 (HUQ); Hacienda Nápoles, 1450 m, 3 jun. 1979, A.
Medina et al. 10 (HUQ); Vereda La Española, bosque El Ocaso, Finca Playa Azul,
1200 m, 7 ago. 1995, O. P. Sabogal & J. Londoño 10 (HUQ); Vereda El Laurel,
Reseva La Montaña del Ocaso, 1125 m, 8 jun. 2007, P. Sepúlveda et al. 178
(COL-HUQ); Vereda El Jazmín, Finca La Guajira, 1140 m, 28 feb. 2008, P.
Sepúlveda et al. 549 (HUQ); Vereda El Guayabo, Hacienda el Guayabo, 1350 m,
22 may. 1992, M. C. Vélez et al. 2890 (COL, HUQ); Vereda La Española, Finca
Playa Azul, Bosque El Ocaso, 1100 m, 24 nov. 1993, M. C. Vélez et al. 3580
121
(COL, HUQ); Vereda El Laurel, Hacienda El Ocaso, Playa Azul, bosque La
Montaña del Ocaso, 1100 m, 8 abr. 1997, R. Villa 122 (HUQ).
122
F
D
A
C
E
B
Figura 28. Renealmia cernua. A. Hábito, B. Flor, C. staminodios laterales, D.
estambre, E.estilo, estigma y nectarios en la parte basal, F. Fruto. P. Sepúlveda et
al. 178 (COL-HUQ).
123
21. Renealmia foliifera Standley, Publications of the Field Columbian Museum,
Botanical Series 22 (5): 328. 1940.
Figuras 29 y 30 b.
Hierbas de 77 cm - 1,5 (-2,3) m, rizomatosas, aromáticas en toda la planta pero
mayormente en las flores y los frutos, vástagos foliares en colonias de 2-4 (-6),
erectos, robustos (en ocasiones delgados), frondosos; pseudotallo 42 cm - 1,5 m
por (1-) 3-5,6 cm de diámetro, verde, gradualmente amarillo hacia la base,
estriado, terete o delgado, cubierto por vainas en la base, glabro a villoso; vaina
verde claro a amarillo, lustrosa, coriácea a herbácea, estriada a ligeramente lisa
hacia la base, 5-35,4 por 2,4-5 cm, el ápice agudo, obtuso o redondeado, la
margen entera, membranácea, pilosa a villosa, con pelos simples y furcados entre
los nervios; lígula verde claro, herbácea a membranácea, necrosándose con la
edad, 4 mm - 1,3 cm de largo, la margen entera, ciliada, el ápice emarginado,
glabra a pubescente, con pelos simples amarillos o blancos. Hojas dísticas, 4-8
por vástago, herbáceas, esparcidamente pilosas por ambos lados, sésiles; la
lámina plicata (17-) 22-38 veces, obovada a elíptica, 23-55 por 9,5-27 cm, la base
atenuada a cuneada, 1-3,3 cm, la margen entera, ondulada, revoluta, tomentosa a
glabra, el ápice acuminado; acumen 1-1,8 cm por 3-6 mm, piloso a tomentoso, con
pelos simples y furcados, el envés verde claro, opaco, tomentoso a glabro, nervio
medio, verde, esparcidamente tomentoso, la haz verde oscuro, opaca o lustrosa,
esparcidamente glabra a tomentosa, con pelos furcados blancos. Inflorescencia
en racimo compuesto, basal o terminal, ocasionalmente en la misma planta ambos
tipos; el racimo basal, ovoide a elipsoide, 10-22 por 6-10 cm; escapo verde oscuro
a amarillo verdoso hacia el ápice, erecto, cilíndrico, liso, 16-24 cm por 7,5 mm - 1,5
cm de diámetro, rodeado de brácteas en la parte basal, esparcidamente piloso,
brácteas del escapo hasta 4, amarillas a cafés con la edad, caducas,
triangulares, abrazando el escapo, 3-6,7 por 1,1-1,9 cm, herbáceas a ligeramente
membranáceas, esparcidamente pilosas, la base truncada, la margen entera, el
ápice agudo; el racimo terminal, ovoide, a cilíndrico, 12-19 por 5-6 cm; eje de la
inflorescencia verde, cilíndrico, estriado, 6-11,5 por 4,5-6,5 cm, glabro, bráctea del
eje de la inflorescencia solitaria en el área basal, estéril, oblonga a triangular 5,47,2 por 1,7-2,3 cm, el ápice acuminado; acumen 1,2-1,3 cm por 2-3,5 mm; raquis
oculto o visible, recto, verde, cilíndrico o anguloso, liso, 7,7-19 cm por 6 mm - 1,2
cm, esparcidamente piloso a tomentoso con pelos simples y algunos furcados,
blanco amarillentos; brácteas florales conspicuas, polísticas, verdes, herbáceas,
papiráceas en ejemplares de herbario, lustrosas, ovadas, estrechamente elípticas
a oblongas, 1,5-4,3 por 4 mm -1,5 cm, lisas en fresco, los nervios notorios en
ejemplares de herbario, la base truncada, la margen entera, el ápice cortamente
acuminado; acumen 1,4-1,9 por 1,2-1,7 mm, villosas, tomentosas o pubérulas,
persistentes, subtendiendo una címula de 2 a 3 (-4) flores; pedúnculo verde,
cilíndrico, menos frecuente aplanado, recto, liso a estriado, 5 mm - 2,6 cm por 1,53 mm, tomentoso a pubérulo, la pubescencia blanca a café. Bracteolas 1° orden
conspicuas, verde claro, carinadas, incluyentes, lisas, herbáceas a papiráceas, 5
mm - 1,1 cm por 3-5 mm, la base truncada, la margen entera, el ápice agudo a
obtuso, densamente tomentosas a pubérulas, subtendiendo 1 flor y un pedúnculo
que se bifurca sosteniendo 2 flores; la bracteola de 2° orden 6 mm - 1,1 cm por
3,7-6 mm, abrazando el segundo pedúnculo. Flores visibles, zigomorfas, fugaces,
124
bisexuales, floreciendo 2 a 3 por día; pedícelos verdes, cilíndricos a aplanados,
(3-) 7 mm - 2,7 cm por 1-2 mm, pubérulos a tomentosos con pelos simples y
furcados. Cáliz verde a naranja, coriáceo, 7 mm -1,3 cm por 4-6 mm, unido en la
base formando un tubo, el tubo 5-9 mm por 3-5 mm, el ápice trilobulado, lóbulos
irrregulares, deltados, 2,5-5 por 1,5-3,2 mm, la margen entera, tomentosa, los
pelos amarillos, el ápice acuminado, verde, seríceo a tomentoso. Corola blanca,
membranácea, 8 mm - 1,4 cm por 4-8 mm, unida en la base formando un tubo, el
tubo 6,5-9 por 1,8-4 mm, trilobulada, los lóbulos blancos, traslúcidos, oblongos a
elípticos, irregulares, 3-6 por 2,2-4 mm, cóncavos, la márgen entera, revoluta,
tomentosa a serícea, el ápice con un mechón de pelos simples, amarillos. Labelo
blanco, amarillo o purpúreo hacia el centro y márgenes, membranáceo, reflexo, 68 por 5-9 mm, trilobulado; los lóbulos laterales, regulares, triangulares a
redondeados, reflexos, 3-4,5 por 2,3-3 mm, la margen ondulada, esparcidamente
seríceos a villosos centralmente, con pelos blancos y simples; lóbulo central, con
el ápice redondeado a emarginado, reflexo, 2-3 por 1,3-3 mm; estaminodios
laterales blancos a púrpura, espátulados y oblicuamente truncados en el ápice o
elípticos con el ápice agudo, 0,7-1,5 por 0,5-1 mm, glabros; estambre sésil, unido
a la base del perianto, glabro; antera blanca a púrpura, 2-4,2 por 1,5-2,5 mm,
pilosa, con pelos simples blancos y algunos furcados, con dehiscencia longitudinal
y polen blanco. Ovario verde, amarillo o naranja, oblongo, 3,4-4,5 por 3-4 mm,
densamente seríceo a tomentoso; estilo simple, blanco o lila, liso, cilíndrico a
aplanado, 6 mm - 1 cm por 0,1-0,2 mm, glabro, pasando por en medio de los dos
sacos de polen; estigma capitado en forma de V, blanco amarillento a púrpura,
papiloso, 0,8-1 por 0,8-1,5 mm, ciliado, con pelos blancos, descansando sobre el
ápice de las anteras; glándulas nectaríferas multilobuladas, rodeando
completamente la base del estilo, amarillo pálido, 1,1 mm de largo. Fruto una
cápsula trilocular, verde claro, amarilla a naranja, tornándose púrpura oscuro al
madurar, globosa, 6 mm -1 cm por 5 mm -1 cm, grueso de la pared 0,4-0,9 mm, el
cáliz persistente formando una corona, pubescente, con pelos furcados blancos;
semillas cafés oscuras a negras, lustrosas, asimétricas, trígonas, 2,5-3,5 por 3,54 mm, 11-23 por fruto; arilo naranja.
Consideraciones taxonómicas. Renealmia foliifera se caracteriza por ser una
planta que forma colonias pequeñas y exhibe una variedad de características que
la hacen una especie muy plástica, puede ser delgada y de porte bajo (70 cm) o
robusta y más alta (1,5-2,3 metros), lámina 17-38 veces plicata, obovada a
elíptica, tomentosa a glabra, inflorescencia basal o terminal o ambas en la misma
planta, cáliz naranja, amarillo o verde, persistente en el fruto, labelo blanco con
amarillo o púrpura en el centro y márgenes de 6-8 por 5-9 mm, estaminodios
laterales, púrpura o blancos, espátulados con el ápice truncado o elípticos con el
ápice agudo y fruto trilocular naranja que se torna púrpura oscuro al madurar.
Maas (1977) menciona una colección en Kew (K) de Goudot 133, colectada en La
Balsa, Quindío, Colombia, correspondiente a Renealmia puberula Steyerm. y dice
que también es similar a R. concinna Standl., pero que difiere de ambas en su
inflorescencia terminal. Seguramente este es un ejemplar de R. foliifera con
inflorescencia terminal.
125
Se diferencia de R. puberula por el tamaño de la lígula (1 mm en R. puberula, 4
mm - 1,3 cm en R. foliifera), inflorescencia pequeña (10 cm en R. puberula 10-22
cm en R. foliifera) y por la posición de la inflorescencia (basal en R. puberula,
terminal, basal o ambas en R. foliifera). Y se diferencia de Renealmia concinna por
la posición basal de la inflorescencia, labelo blanco (blanco con púrpura o amarillo
en R. foliifera) y el ovario naranja (verde o naranja en R. foliifera).
Distribución. Renealmia foliifera se tiene registros en Panamá y Colombia, en
interior de bosques entre 800 y 1800 metros de altitud. En Colombia se distribuye
en las regiones Andina y Pacífica, en altitudes entre 1020 y 1900 metros.
En el departamento del Quindío se encontró en los municipios de Armenia,
Circasia y Filandia en altitudes entre 1500 y 2000 metros. Es una especie escasa
y se le encontró asociada a ambientes húmedos, sombreados, borde de
quebradas y en el cañón del río Barbas, formando colonias de 2 a 6 individuos.
Estado de conservación. De acuerdo con los criterios establecidos por la IUCN
(2001) esta especie se cataloga como Vulnerable (VU), dado que sólo se conoce
en dos localidades del Quindío, no obstante, se debe tener cuenta que estas
localidades tienen áreas con bajos niveles de intervención, por lo que las
poblaciones de R. foliifera son abundantes.
Ejemplares examinados. Armenia: Hacienda Mesopotamia, 1500 m, 13 feb.
1996, W. Vargas 3688 (COL). Circasia: Vereda Río Bamba, Finca La Secreta,
1600 m, 11 oct. 2005, E. Méndez 3987 (HUQ); Vereda Rio Bamba, Finca La
Secreta, 1600 m, 3 jun. 2008, J. C. Ospina & E. Méndez 164 (HUQ), Vereda Hojas
Anchas-El Congal, bosque mesopotamia, 1600 m, 7 abr. 2009, P. Sepúlveda et al.
638 (HUQ). Filandia: Vereda Sierra Morena, Finca El Cairo, 1700 m, 18 ago.
2000, D. Macias et al. 1598 (HUQ); Quebrada Portachuelo, entre corredores
biológicos Laureles-Monos, 1811 m, 15 abr. 2008, J. C. Ospina & L. Álvarez 156157 (HUQ); Vereda Cruces, quebrada Portachuelo (corredor biológico 1 y 2), 2000
m, 8 nov. 2007, P. Sepúlveda 412 (COL-HUQ); cañón del Río Barbas, camino que
entra por Lusitania, 2000 m, 1 abr. 2000, C. Vélez 6968 (HUQ); Vereda Cruces,
Finca Agua Bonita, 1820 m, 3 oct. 2001, P. Viveros et al. 250 (HUQ).
126
E
C
B
D
A
Figura 29. Renealmia foliifera. A. Hábito, B. Rizoma, C. Lámina foliar, D. Detalles
del labelo y los estaminodios, E. Frutos. P. Sepúlveda et al. 638 (HUQ).
127
22. Renealmia ligulata Maas., Acta Botánica Neerlandica 24 (5-6): 477478.1975 [1976].
Figura 30 c.
Hierbas de 2,2-6 m, rizomatosas, aromáticas mayormente en tallo y frutos,
vástagos foliares en colonias de 4-6, erectos, frondosos; pseudotallo 1,8-5,5 m
por 2-4,7 cm de diámetro, rojo a rosado en la base y tornándose amarillo a verde
en la zona medial y apical, terete, cubierto con vainas en la base y a lo largo de la
planta, glabro; vaina roja oscura a vino tinto en la base aclarando hacia el ápice,
opaca, coriácea, estriada a ligeramente reticulada, presentando de 8-9 nervios
paralelos a cada lado desde la parte central hacia la margen, curvándose
progresivamente hacia el ápice, 15-18 (-24) por 2,8-6,5 cm, el ápice agudo, la
margen entera, con una hilera de pelos, ligeramente hialina, débiles y caducos,
caedizos en ejemplares de herbario; lígula amarilla traslúcida a café dorada
(necrosada), entera, membranácea, 4,9-9,2 mm de largo, velutina, la pubescencia
de color amarillo dorado. Hojas dísticas, 6-10 por vástago, coriáceas,
glabrescentes, pecioladas; pecíolos semiteretes, 7 mm-2,5 cm por 4-7,8 mm,
verde oscuro, escabros; la lámina estrechamente elíptica, haciéndose
progresivamente más pequeña hacia la parte terminal del tallo, 23-66 por 9,3-14,2
cm, la base cuneada, asimétrica, 2-3,3 cm de ancho, la margen entera,
membranácea, ciliada, el ápice acuminado, acumen 5 mm - 1,6 cm,
esparcidamente pubescente, la pubescencia blanca, el envés verde claro, opaco,
con epicutícula minutamente papilosa, glabra a esparcidamente escabra, nervio
medio verde claro, estrechándose hacia la zona central y apical, minutamente
piloso a pubérulo, la haz verde oscuro brillante, glabra a esparcidamente pilosa.
Inflorescencia 1-2 (-3) racimos compuestos, basales por vástago, cilíndricos a
ligeramente elipsoides, (14-) 29-47 por (3-) 5,5-13 cm; escapo fucsia-rojizo oscuro
antes y durante la antesis y vinotinto después de la antesis, erecto en la floración y
gradualmente postrado en la fructificación, cilíndrico, 8,5-33,4 cm por 9,4 mm - 2,4
cm, rodeado de brácteas en la parte basal y cicatrizado por la caída de las
brácteas a medida que crece, piloso, compuesto por pelos simples y algunos
bifurcados, comúnmente con una rama más larga que la otra; brácteas del
escapo rojo-fucsia a rosadas, 5-7 por escapo, oblongas, carinadas, abrazando el
escapo 1,9-3 por 1,9-2,9 cm, coriáceas a herbáceas, villosas (especialmente sobre
los nervios), la base truncada, la margen entera, el ápice obtuso a redondeado,
minutamente ciliado, persistentes, necrosándose al envejecer; raquis visible, recto
o curvado, rojo, cuadrangular, 16-30 cm por 7 mm - 1,6 cm, piloso, con pelos
dendríticos y furcados; brácteas florales conspicuas, dispuestas helicoidalmente,
rojo oscuro a café al envejecer, 10-50 por inflorescencia, herbáceas a papiráceas,
opacas, ovado-triangulares, 1,6-3,2 por 1,3-2,3 cm, estriadas, la base truncada, la
margen entera, los nervios notorios en ejemplares de herbario, el ápice agudo a
redondeado, esparcídamente pilosas, con pelos simples en diferentes sentidos y
algunos bifurcados de color amarillo a dorado, persistentes a caducas con la edad,
subtendiendo 1-3 flores; pedúnculo rojo oscuro a fucsia cuando subtiende flores y
vino tinto cuando subtiende frutos, cilíndrico, ligeramente curvo, 9 mm - 1,5 cm por
7,7 mm - 1,2 cm, piloso a pubérulo con pelos dendríticos. Bracteolas conspicuas,
10-50 por inflorescencia, rojo pálido a amarillas, cupuliformes, membranáceas
desde la zona medial hacia el ápice, 1,4-2,7 cm de largo, la margen entera, el
128
ápice formado por lóbulos obtusos a redondeados, pilosos, la pubescencia
amarilla a dorada. Flores visibles, zigomorfas, fugaces, bisexuales, floreciendo
hasta 3 por día; pedícelos rojos a fucsia, cilíndricos, 1-2,5 cm por 4-8 mm, pilosos,
con pelos dendríticos de color dorado. Cáliz rojo oscuro, fucsia en la base, rosado
a amarillo hacia el ápice, coriáceo, membranáceo hacia el ápice, 1,9-2,5 cm por
7,9-8,2 mm, unido en la base formando un tubo, el tubo 1,5-1,8 cm por 6,8-8,1
mm, ápice trilobulado, lóbulos irregulares, triangular-ovados, los posteriores
fusionados, 5-7 por 4-6 mm, pilosos, la pubescencia amarilla a dorada. Corola
blanca a rosada, con estrías traslúcidas, herbácea a membranácea, 1,1-2,5 (-3,2)
por 1,5 cm, unida en la base formando un tubo, el tubo 1,4-2,2 cm por 4,5-5,8 mm,
constreñido hacia la base, trilobulada, los lóbulos oblongos a ovados, el que
soporta la antera levemente separado, 1-1,2 cm por 5-7 mm, convexo, los otros
dos unidos, 9,1-9,4 por 7-7,5 mm, pilosos. Labelo blanco con puntos blancos
difuminados, con estrías transparentes en el área expuesta, tornándose fucsiarojizo hacia el centro y las margenes basales, herbáceo a membranáceo,
espatulado, 1,3-1,8 por 1-1,2 cm, trilobulado; lóbulos laterales regulares,
triangular-deltados, 5 mm - 1,2 cm por 5-5,6, mm, excediendo la corola, la margen
ondulada, hialina, pilosa, la pubescencia amarilla a dorada; lóbulo central
redondeado, el ápice redondeado, reflexo, 6-7,4 por 8-9 mm; estaminodios
laterales rojos a fucsia en la base, el ápice blanco, filiformes a reniformes,
ligeramente ensanchados en la base, 1,6-2,2 por 0,5-1 mm, glabros; estambre
sésil, unido a la base del perianto, glabro; antera blanca, hacia el ápice rosada a
fucsia, 6-7 por 3-3,5 mm, glabra, con dehiscencia longitudinal y polen blanco.
Ovario rojo a fucsia a veces con tonalidades amarillentas, oblongo a globoso, 8
mm - 1,1 cm por 6-9 mm, piloso, con pelos bifurcados y dendríticos; estilo simple,
blanco, liso a ligeramente estriado, 1,5-1,8 cm por 0,3-0,8 mm, glabro, pasando
por en medio de los dos sacos de polen; estigma capitado en forma de V, blanco,
de apariencia glandular, 1-1,2 por 1,9-2,2 mm, convexo, descansando sobre el
ápice de las anteras; glándulas nectaríferas unilobuladas, rodeando
completamente la base del estilo, blancas a crema, 0,6-1,1 (-2) por 1,2-1,7 mm.
Fruto una cápsula trilocular, roja a fucsia brillante cuando joven, rojo oscura (color
carne) al madurar, elipsoide a globosa, 2,1-5 por 2,3-4,2 cm, grueso de la pared 36 mm, el cáliz persistente formando una corona, esparcidamente piloso a glabro;
semilla café, lustrosa, globosa, 44-47 por lóculo, 2-3 mm de diámetro, aromática,
astringente; arilo blanco, café al madurar, carnoso y de aspecto esponjoso.
Consideraciones taxonómicas. Su porte alto y robusto, inflorescencia basal en
un tirso bien definido, erecto cuando está en floración y postrado cuando fructifica,
pedúnculo, raquis y pedícelos rojos, labelo blanco con rosado a rojo intenso hacia
el centro y fucsia-rojizo hacia las márgenes basales y los frutos rojos, grandes y
pesados la hacen una especie fácilmente reconocible.
En estado vegetativo puede ser confundida con Renealmia thyrsoidea (Ruiz &
Pav.) Poepp. & Endl. y R. occidentalis (Sw.) Sweet, sin embargo, el porte “gigante”
(hasta 6 m) y el tamaño de la lígula (4,9-9,2 mm de largo) de R. ligulata puede ser
un carácter útil para diferenciarlas, en especial de R. thyrsoidea (planta de 1,1-3,6
129
m y lígula 2,5-2,8 mm de largo), ya que ambas especies se encuentran por encima
de 1600 m.
Renealmia occidentalis, crece solamente en climas cálidos en altitudes por debajo
de 1000 metros, presenta inflorescencias con un escapo largo (60 cm-1,5 m),
raquis visible, brácteas amarillas a cafés, papiráceas, cáliz rojo y flores amarillas y
la ligula es de 2-3,3 mm de largo, pilosa.
Distribución. Renealmia ligulata se distribuye en los Andes de Colombia,
Panamá, y Costa Rica; en bosques subandinos en altitudes de 1000 a 2160
metros (Maas 1977).
En Colombia se distribuye en las regiones Andina, y Pacífica, en altitudes entre
1200 y 2000 metros. En algunos departamentos como Caldas es conocida
popularmente como “Murrapa o Matandrea”
En el departamento del Quindío se encontró en los municipios de Armenia,
Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, Pijao y Salento, en
altitudes entre 1450 y 2050 metros. Esta especie se está asociada a bordes de
camino, cerca de cuerpos de agua y quebradas, en interior de bosque perturbado
y en conservación, borde de sendero en pendientes, formando colonias vistosas;
asociada comúnmente a otras Zingiberales como Heliconia griggsiana, H.
montana, H. burleana y Costus guanaiensis.
Estado de conservación. En el departamento se encuentra distribuida en 9 de
los 12 municipios del departamento, razón por la cual se deduce que sus
poblaciones se pueden ubicar en la categoría LC (preocupación menor) según la
UICN (2001).
Ejemplares examinados: Armenia: Universidad del Quindío, Finca La Aldana,
sendero Cedro Rosado, 1450 m, 1 jul. 2008, J. C. Ospina & E. Florez 170 (HUQ).
Buenavista: Vereda La Granja, 2000 m, 24 oct. 2007, P. Sepúlveda et al. 472
(HUQ); Vereda Los Sauces, 1700 m, 21 feb. 2008, P. Sepúlveda et al. 539 (HUQ);
Vereda La Granja, Bosque intervenido, 1550-2020 m, 17 jul. 1994, M. C. Vélez et
al. 4256 (HUQ). Calarcá: Alto del Castillo, 2010 m, 3 jun. 2007, P. Sepúlveda &
estudiantes biología 171 (HUQ); Vereda El Pensil, 1800 m, 28 nov. 2007, P.
Sepúlveda et al. 501 (HUQ); Vereda Palogrande, Finca Miraflores, bosque
intervenido, 1800-1900 m, 3 ago. 1995, C. Vélez et al. 5632 (HUQ). Circasia:
Vereda La Concha, Bosque El Silencio, 1700 m, 2 abr. 2008, J. C. Ospina 150
(HUQ); Vereda Mesopotamia, Finca Mesopotamia, Bosque Mesopotamia, 1700 m,
3 abr. 2008, J. C. Ospina & E. Florez 155 (HUQ); Urbanización Abedules, 1780 m,
15 abr. 2008, J. C. Ospina & E. Mendez 165 (HUQ); Vereda La Concha, Bosque El
Silencio, 1800 m, 7 nov. 2007, P. Sepúlveda el al. 485 (HUQ); Urbanización La
Aldea, bosque intervenido, 1600 m, 20 sep. 1994, M. C. Vélez 4442 (HUQ);
Colegio Libre, reducto de Bosque. 1700 m, 14 ago. 1996, C. Vélez et al. 6078
(HUQ). Córdoba: Carretera Códoba-Pijao, Vereda Carniceros, Finca la
Esperanza, 1900 m, 23 may. 1990, M. C. Vélez et al. 1226 (COL, HUQ). Filandia:
130
Bosque del Jardín Botánico, 2000 m, 28 ene. 1988, G. Arbeláez et al. 2407 (HUQ);
Reserva forestal Bremen, quebrada Portachuelo, 1800-2200 m, 1 abr. 1996, W. V.
Gómez & R. M. Murillo 5 (HUQ); Vereda El Roble, Área forestal Bremen La Popa,
1750 -2000 m, dic. 2002, R. Gutiérrez 101 (HUQ); Vereda El Roble, Reserva
Bremen, 1960 m, 23 jun. 2007, P. Sepúlveda & G. Gómez 208 (HUQ), Vereda La
Balastrera, 1600 m, 6 jul. 2007, P. Sepúlveda et al. 229 (HUQ); Vereda La
Balastrera, 1700 m, 6 jul. 2007, P. Sepúlveda et al. 230 (HUQ). Génova: Vereda
La Esmeralda, 1740 m, 8 ene. 1993, M. C. Vélez et al. 3110 (HUQ). Pijao: Vereda
La Playa, Finca Santa Inés, 1780 m, 10 feb. 2008, P. Sepúlveda et al. 527 (HUQ).
Salento: Corregimiento Boquia, camino al puente de piedra, 1700 m, 22 abr.
2008, J. C. Ospina 162 (HUQ); Camino Nacional, 1980 m, 16 abr. 1994, W.
Vargas 1536 (HUQ); Vereda Cocora, Finca El Cairo, 2050 m, 10 jun. 1996, D.
Macias et al. 415 (HUQ).
131
a
b
c
Figura 30. Distribución en el Quindío de: a. Renealmia cernua, b. Renealmia
foliifera, c. Renealmia ligulata.
132
23. Renealmia occidentalis (Sw.) Sweet, Hort. Brit. (ed. 2) 493. 1830.
Figuras 31 y 33 a.
Alpinia occidentalis Sw., Prodr.11. 1788.
Gethyra occidentalis (Sw.) Salisb., Trans. Hort. Soc. London 1: 282. 1812.
Renealmia domingensis Horan., Prodr. Monogr. Scitam. 32. 1862.
Renealmia holdeni S. Moore, Trans. Linn. Soc. London, Bot. ser 2. 4: 483. 1895.
Renealmia lehmannii K. Schum., Pflanzenr. 4 (46): 298. 1904.
Hierbas de 2,2-3,3 m, rizomatosas, aromáticas en toda la planta pero mayormente
en las flores y los frutos, vástagos foliares en colonias de 8-10, erectos,
medianamente frondosos; pseudotallo 3 m por 2 cm, rojo oscuro hacia la base a
verde oscuro hacia el ápice, terete, cubierto por vainas en la base y a lo largo de la
planta, glabro; vaina roja a verde hacia el ápice, opaca, coriáceas a
medianamente herbáceas, lisa y suave al tacto, 2-3 por 2-15 cm, el ápice agudo a
ligeramente obtuso, la margen entera, esparcidamente pilosa hacia el ápice; lígula
verde a café con la edad, tornándose necrótica, entera, membranácea, 2-3,3 mm
de largo, pilosa. Hojas dísticas, 8-12 por vástago, coriáceas, glabrescentes,
sésiles; la lámina elíptica a estrechamente elíptica, haciéndose progresivamente
más pequeña hacia la parte terminal del tallo, 25,5 por 6,5-8,8 cm, glabra por
ambos lados, la base cuneada a atenuada, 1-1,2 por (3-) 5-8 cm, la margen
entera, con el borde membranáceo verde traslúcido en fresco y café (dorado) en
seco, 0,9-1,2 mm de ancho, glabra, el ápice acuminado a largamente acuminado,
acumen 1-2 cm de largo, glabro, el envés verde claro y opaco, el nervio central
verde claro, ancho en la base, estrechándose gradualmente hacia el ápice, la haz
verde oscuro, lustrosa. Inflorescencia 1-2 racimos compuestos, basales,
cilíndricos y alargados, 43,8 cm -1,5 m por 5 cm; escapo rojizo hacia la base a
verde oscuro en la zona medial, erecto, cilíndrico a cuadrangular, liso, 60 cm – 1,5
m por 1-1,7(-2,3) cm de diámetro, rodeado de brácteas en parte basal,
esparcidamente piloso con pelos simples ensanchados en la base semejando
puntos, amarillentos a dorados; brácteas del escapo verde oscuro cuando
jóvenes y cafés con la edad, tornándose necróticas, oblongas a ligeramente
ovadas, abrazando el escapo, 1-2,8 por 1,6-2 cm, herbáceas en fresco y
papiráceas en seco, glabras; la base truncada, la margen entera, el ápice agudo a
levemente obtuso y en algunos casos emarginado, persistentes, glabras; raquis
visible, recto, rojo, algunas veces verde en la base y gradualmente rosado hacia el
ápice, cuadrangular, 31-39 por 7-9 cm, piloso a estrigoso, la pubescencia amarilla
a dorada; brácteas florales conspicuas, dispuestas helicoidalmente, amarillas a
cafés con la edad, 20-60(-70) por inflorescencia, membranáceas, papiráceas
cuando viejas, opacas, triangulares a deltadas, 9 por 6 mm, estriadas, la base
truncadas, la margen entera, el ápice agudo a acuminado, pilosas, subtendiendo
1-2 flores en la base y ápice (4-8 en la zona medial); pedúnculo rojo a fucsia en la
base y rosado hacia el ápice, cilíndrico, bifurcado, 3 mm - 1,1 cm por 0,8-1,1 mm,
velutino. Bracteolas conspicuas, verde oscuro a amarillas y café claro con la
edad, herbáceas a papiráceas, lisas, carinadas, cada una subtendiendo una flor y
un botón floral, obovadas a deltoides (cuando son extendidas), 5-6 por 2-2,5 mm,
133
la base truncada, la margen entera, el ápice agudo, ciliado, velutinas. Flores
visibles, zigomorfas, fugaces, bisexuales, floreciendo 1 por día; pedicelos rojo a
fucsia y gradualmente rosados, rectos, ligeramente curvados hacia el ápice,
cilíndricos, (3-) 6,6-8,5 por 8-1,5 mm, esparcidamente velutinos. Cáliz rojo,
amarillo hacia el ápice y la margen, coriáceo, membranáceo hacia el ápice, (5-)
6,4-7,1 por 3,9-5 mm, unido en la base formando un tubo, el tubo 3,9-5 por 5,4-7,1
mm, el ápice trilobulado, lóbulos irregulares, triangulares, (2,8-) 3,5-4 por 2,5-2,8
mm, pilosos a glabros. Corola amarillenta, herbácea a membranácea, 1,2-1,5 cm
por 5-9 mm, unida en la base formando un tubo, el tubo 8 mm - 1 cm por 3,5-5
mm, trilobulada, los lóbulos, rosado brillantes, amarillos abaxialmente, oblongos,
irregulares, lisos, 8-9 por 5 mm, glabros a pilosos. Labelo amarillo claro a oscuro
uniforme, membranáceo, curvado, 1-1,5 cm por 6 mm - 1 cm, entero, glabro;
estaminodios laterales amarillos, blancos en la base, filiformes a levemente
elípticos, 1,2 por 0,5 mm, glabros; estambre sésil, unido a la base del perianto,
glabro; antera blanca hacia la base tornándose amarilla medial y apicalmente, 5,25,5 por 2,7-3,5 mm, glabra, con dehiscencia longitudinal y polen blanco. Ovario
rojo, elipsoide, 5-6 por 3,5 mm, glabro; estilo simple, blanco-amarillento, liso,
variegado, dando la apariencia de estriado, 1-1,2 cm, glabro, pasando por en
medio de los dos sacos de polen; estigma capitado en forma de V, amarillo, liso, 1
por 1,8 mm, descansando sobre el ápice de las anteras, glabro; glándulas
nectaríferas multilobuladas rodeando parcialmente la base del estilo, amarillo
crema a blanco, 2,3 mm de largo. Fruto una cápsula trilocular, rojo a fucsia
cuando joven, negro al madurar, elipsoide, 9,1 mm - 1,3 cm por 7,1 mm - 1,1 cm,
ligeramente seco, grueso de la pared 0,9 mm, el cáliz persistente formando una
corona, esparcidamente pilosa; semillas negras, lustrosas, irregulares, 8-24,4 por
2 mm; arilo naranja.
Distribución. R. occidentalis, se distribuye en México, América Central y las
Antillas, en Sur América desde la Guyana hasta Bolivia y tambien en la Amazonía
brasilera y Mato Grosso; se encuentra en bosques desde el nivel del mar hasta los
1500 metros (Maas 1977).
Para Colombia se tienen registros en los departamentos de Antioquia, Cauca,
Chocó, Cundinamarca, Guajira, Huila, Magdalena, Santander, Tolima, y Valle del
Cauca (Maas 1977).
En el departamento del Quindío se encontró en el municipio de Montenegro a una
altitud entre 900 a 1100 metros. Es de anotar que esta especie es escasa y se
encuentra asociada a interior de bosques secos perturbados y en regeneración,
formando colonias vistosas en claros.
La fragmentación de los ecosistemás de zona cálida en la región ha ido en
aumento debido a procesos agropecuarios, generando la disminución del hábitat
para las especies de zona baja, por lo que se intuye que por su condición de
especie escasa, R. occidentalis podría desaparecer gradualmente de los paisajes
del Quindío.
134
Su porte mediano, la inflorescencia basal en tirso, erecto, con un escapo largo, de
hasta 1,5 m de largo, raquis visible, flores amarillas, el labelo apicalmente
excediendo la corola, curvado, frutos elípticos (1,3 por 1,1 cm), fucsia, negros al
madurar, dehiscentes basalmente al ser desprendidos y semillas negras con arilo
naranja, hacen fácilmente reconocible esta especie en los ecosistemas de zona
cálida del departamento.
En estado vegetativo ésta especie puede confundirse con las de R ligulata y R.
thyrsoidea, sin embargo, los limites altitudinales en los que crecen son totalmente
contrastantes, así esta especie crece a los 1000 m de altura, a diferencia de las
otras que crecen desde los 1450 a 2010 metros y el tamaño de los vástagos de
esta especie de 3,3 metros y las otras con una altura mayor permiten diferenciarla
fácilmente.
Según Maas (1977), R. occidentalis está estrechamente relacionada con R.
floribunda, de la cual difiere porque la ultima presenta la vaina estriada, cincinos
con mayor número de flores y por el indumento del raquis el cual es denso a
esparcidamente cubierto con pelos simples, furcados a plurifurcados, en contraste
R. occidentalis presenta el raquis piloso a estrigoso, tambien por la distribución, R.
floribunda, se distribuye en la región norte de Sur América incluyendo Trinidad en
elevaciones inferiores a 400 metros de altitud.
Especímenes examinados. Montenegro: Vereda El Gigante, Finca Veraguas,
1100 m, 22 sep. 2001, G. Gómez et al. 430 (HUQ); Vereda El Gigante, Finca
Veraguas, 1120 m, 1 ago. 2007, P. Sepúlveda et al. 247 (HUQ).
135
B
E
D
A
C
Figura 31. Renealmia occidentalis. A. Hábito. B. Inflorescencia. C. Flor. D. Labelo
y estaminodios laterales. E. Frutos. P. Sepúlveda et al. 247 (HUQ).
136
24. Renealmia thyrsoidea (Ruiz & Pav.) Poepp. & Endl., Nov Genera ac
Species Plantarum 2: 26. 1838.
Figuras 32 y 33 b.
Renealmia Silvicola (Britton) Steyermark & Agostini, Acta Bot. Venez. 1 (2): 331966.
Renealmia cardenasii Rusby, Memoirs of the New York Botanical Garden 7:
219. 1927.
Alpinia silvicola Britton, Bulletin of the Torrey Botanical Club 48 (12): 329.
1921 [1922].
Renealmia geostachys K. Schumman, Das Pflanzenreich 4 (46): 303. 1904.
Renealmia platycolea K. Schumman, Das Pflanzenreich 4 (46): 305. 1904.
Hierbas de 1,7-3,6 m, rizomatosas, aromáticas en toda la planta menormente en
las hojas, vástagos foliares en colonias de 4-9, erectos, medianamente frondosos;
pseudotallo 3,6 m por 2,3-5 cm, rojo en la base a verde hacia el ápice, terete,
cubierto con vainas en la base, glabro; vaina rosada a rojo carne, a veces verde
oscuro hacia el ápice, opaca, coriácea a cartácea, marcadamente estriada con los
nervios sutilmente curvos hacia la zona medial, formando 2 aurículas hacia el
ápice, 2-3 por 2-4,5 cm de ancho (4-5 cm en la base de la planta), el ápice
emarginado a obtuso, la margen entera, villosa; lígula roja en la base y traslúcida
hacia el ápice, entera, membranácea, 2,5-2,8 mm de largo, el ápice emarginado,
algunas veces redondeado, glabra. Hojas dísticas, 8-11 por vástago, coriáceas,
pubescentes, sésiles a pecioladas; pecíolos cilíndricos, 2,5-3,5 cm por 5-7 mm,
verdes, esparcidamente pilosos; la lámina elíptica a estrechamente elíptica, (13-)
24,5-77 por 5,5-14,5 cm, la base atenuada a cuneada 9,7-14,5 mm de ancho, la
margen entera, estrigosa, el ápice agudo a acuminado; acumen 0,7 mm - 1,1 cm,
glabrescente, el envés verde claro, opaco, con epicutícula minutamente papilosa,
glabro, nervio medio verde claro ancho en la base y adelgazándose hacia la zona
medial y apical, minutamente piloso a pubérulo, la haz verde oscuro, lustrosa,
glabra a esparcidamente pilosa. Inflorescencia 1-2 (-3) racimos simples, basales
por vástago, cilíndricos a ligeramente ovoides, 6,5-21 por 3,2-5 cm; escapo rojo en
la base a rosado hacia el ápice, erecto, cilíndrico, 14-35 por 1,3-1,9 cm, rodeado
por brácteas en la parte basal, esparcidamente piloso; brácteas del escapo
rojizas a rojo oscuro, cafés con la edad, 4-8 por escapo, triangulares a deltoides,
abrazando el escapo, 6 mm - 1,5 cm por 2-2,4 cm, coriáceas, la base truncada, el
ápice obtuso a ligeramente agudo, caducas dejando una cicatriz al caer, villosas;
raquis oculto, recto, rojo a fucsia en la base y rosado hacia el ápice en fresco y
vino tinto en ejemplares de herbario, 10,5-26 cm por 2,9-3,7 mm; brácteas
conspicuas, dispuestas helicoidalmente, blancas a gradualmente rosadas, 12-35
por inflorescencia, coriáceas, papiráceas al envejecer, lisas, lustrosas, oblongas a
obovadas, 1,8-2,4 cm por 7,9 mm - 1,5 cm, los nervios prominentes, la base
truncada, la margen entera, el ápice obtuso a redondeado, marcadamente
imbricadas en el ápice, con pelos simples en diferentes sentidos y algunos
bifurcados de color amarillo a dorado, persistentes, subtendiendo 1 flor;
pedúnculos rojos, 2-4 mm por 2-2,8 mm, glabros a pubérulos. Bracteolas
inconspicuas, roja en la base y gradualmente blancas a traslúcidas hacia el ápice,
cupuliformes, membranáceas, 7-7,5 por 4-4,5 mm, la margen entera, el ápice
137
truncado, esparcidamente pubérulas. Flores visibles, zigomorfas, fugaces,
bisexuales, floreciendo 1 a 2 por día, sésiles a pediceladas; pedícelos rosadorojizos, cilíndricos, 1,5-2 por 2,1-2,5 mm, notoriamente elongados en el fruto
(hasta 7 mm), pubérulos. Cáliz rojo a rosado en la base y amarillo hacia el ápice,
membranáceo a coriáceo, liso a ligeramente estriado, 1,1-1,5 cm por 6,5-8,2 mm,
unido en la base formando un tubo, el tubo 1-1,1 cm por 5-5,2 mm, el ápice
trilobulado, uno de los lóbulos redondeado, ligeramente libre, 2,5-3,3 por 4,9-5,1
mm, los otros dos lóbulos unidos, redondeados 1,3-3,2 por 4,4-5 mm,
esparcidamente piloso. Corola amarilla, lisa, membranácea, 1,6-1,8 cm por 8-9
mm, unida en la base formando un tubo, el tubo 1,5-1,6 cm por 3-4 mm ápice
trilobulado, los lóbulos imbricados, redondo-ovados a elípticos, 6-6,5 por 5-5,5
mm, nervios amarillos un poco más oscuros, glabros. Labelo blanco en la base y
gradualmente amarillo hacia el ápice, membranáceo, espátulado, involuto, 1-1,3
cm por 9 mm - 1 cm, trilobulado; los lóbulos laterales regulares, amarillos,
redondeados, involutos, 3 por 2,5-2,8 mm, lóbulo central amarillo, ápice
redondeado, curvado, 2 por 2,5-3 mm, velutino ventralmente, la pubescencia
blanca; estaminodios laterales blanquecinos, filiformes, el ápice redondeado,
1,7-2 por 0,5-0,8 mm, glabrescentes, velutinos en la unión con el labelo; estambre
sésil, unido a la base del perianto, glabro; antera blanca a amarillenta, 5 mm-1 cm
por 4-6 mm, glabra, con dehiscencia longitudinal y polen blanco. Ovario rosado a
rojo, cuadrangular, 5-7 por 4-6 mm, glabro; estilo simple, blanco, liso 1,8-2,1 cm
por 0,5-0,7 mm, glabro, pasando por en medio de los dos sacos de polen; estigma
capitado en forma de V, café, papiloso, 2 por 4 mm, descansando sobre el ápice
de las anteras; glándulas nectaríferas multilobuladas, rodeando completamente
la base del estilo, blanco-amarillentas a verdosas, 1,2-4 mm de largo. Fruto una
cápsula trilocular, rosada-rojiza cuando joven, roja al madurar, globosa a
marcadamente ovoide en ejemplares de herbario, 2-3 por 1,7-2,3 cm, grueso de la
pared 2,6-3,1 mm, el cáliz persistente formando una corona, esparcidamente
pilosa, con pelos simples a debilmente furcados; semillas amarillo a café claro,
lustrosas, 2,8-3,4 mm de diámetro; arilo blanco cuando joven, amarillo al madurar.
Distribución. R. thyrsoidea se distribuye en bosques subandinos de Costa Rica,
Panamá, Trinidad, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, extendiéndose al
interior de la Amazonia (Maas 1977). En la amazonía peruana se conoce
popularmente como “misquipanga”, las hojas son utilizadas como envoltura de
alimentos y los frutos como colorantes, en Ecuador se conoce como “sanjuán” en
la provincia de Tungarahua y los frutos son empleados para teñir madera en Costa
Rica.
En Colombia se tiene reportada en las regiones Andina, Pacífica, Amazonía,
Caribe, y Orinoquía, en altitudes entre 200 y 2000 metros. En Santander se
conoce como “platanillo”.
En el departamento del Quindío se encontró en los municipios de Armenia,
Circasia y Córdoba, en altitudes entre 1450 y 1820. Esta especie se encuentra
asociada a microclimas húmedos y sombreados, encontrándose en interior de
bosques perturbados en proceso de regeneración, fragmentos boscosos aledaños
138
a la periferia urbana, así como en bosques conservados, borde de quebradas y
caminos, formando colonias de hasta 9 individuos.
Su porte mediano, su inflorescencia basal en un racimo compacto, erecto, con
flores amarillas, el raquis oculto, las brácteas florales blancas a rosadas, coriáceas
papiráceas al envejecer, los frutos rojos, esparcidamente pilosos, la hacen
fácilmente reconocible.
En estado vegetativo R. thyrsoidea puede ser confundida con R. ligulata y R.
occidentalis, sin embargo puede diferenciarse de R. ligulata por que esta presenta
pecíolos pequeños (7 mm – 2,5 cm de largo), lígula grande (4,9-9,2 mm de largo),
escapo de menor tamaño (8,5-33,4 cm) siendo este postrado y labelo blanco con
tonalidades purpúreas, en contraste, R. thyrsoidea presenta pecíolos de mayor
tamaño (2,5-3,5 cm de largo), lígula pequeña (2,5-2,8 mm de largo), escapo largo
(14-35 cm), siendo este erecto hasta la fructificación y labelo amarillo.
Respecto a R. occidentalis esta especie es de zonas bajas por debajo de 1000
metros de altitud, la diferencia con R. thyrsoidea fué discutida anteriormente.
Especímenes examinados: Armenia: Universidad del Quindío, sendero de
interpretación Ambiental Cedro Rosado, 1450 m, nov. 1995, B. Castaño. 1 (HUQ);
Sendero Cedro Rosado, Universidad del Quindío, 1450 m, 27 mar. 2008, J. C.
Ospina 154 (HUQ); Vereda San Juan, Sena Agropecuario, 1500 m, feb. 1996, J.
J. Peña 66 (HUQ); Universidad del Quindío, sendero Cedro Rosado, 1450 m, P.
Sepúlveda & E. Florez 77 (HUQ). Circasia: Vereda el Congal cerca de colillas, vía
Circasia, 1600 m, 23 mar. 2007, P. Sepúlveda et al. 83 (HUQ). Córdoba: Vereda
Guayaquil, Reserva Guayaquil, 1820 m, 18 mar. 2008, P. Sepúlveda et al. 585
(HUQ).
139
B
E
D
A
C
Figura 32. Renealmia thyrsoidea. A. Hábito, B. Inflorescencia, C. Flor, D. Labelo
y estaminodio laterales, E. Fruto. P. Sepúlveda & E. Florez 77 (HUQ).
140
a
b
Figura 33. Distribución en el Quindío de: a. Renealmia occidentalis, b. Renealmia
thyrsoidea.
141
8. CONCLUSIONES

Se analizarón 487 especímenes correspondientes a las especies silvestres
del orden Zingiberales identificando 24 especies, distribuidas en los géneros
Costus, Dimerocostus, Heliconia, Calathea, Stromanthe y Renealmia, y las
familias Costaceae, Heliconiaceae, Marantaceae y Zingiberaceae.

De las 24 especies identificadas en este trabajo Costus guanaiensis, C.
laevis, C. pulverulentus, Calathea inocephala, Stromanthe stromanthoides,
Renealmia occidentalis y R. foliifera son nuevos registros para el
departamento, en tanto que, Heliconia sp., se sugiere como un nuevo
resgistro para ciencia, dado a que sus caracteres morfológicos son
diferentes a las otras especies estudiadas y las claves analizadas, la
consulta con especialistas y la revisión de los especímenes de los herbarios
visitados no han permitido su ubicación taxonómica.

Se elaboraron claves dicotómicas para las especies de las familias
Costaceae, Heliconiaceae, Marantaceae y Zingiberaceae.

Respecto a los caracteres morfológicos se encontró que los estaminodios de
las especies del género Heliconia son un carácter consistente y diagnóstico
en la identificación de los taxones por que presentan variabilidad.

Dada que la taxonomía de las especies del orden Zingiberales hasta ahora
ha sido basada casi exclusivamente en material de herbario, la literatura
publicada sobre estos dos grupos guarda poca relación con las plantas a
nivel de campo, por esta razón las ilustraciones y las descripciones se
realizaron con las especies recién recolectadas, debido a que las flores y las
inflorescencias se distorsionan al herborizarse.

Se visitaron los 12 municipios del departamento del Quindío en 24 salidas
de campo. Tambien se revisaron las colecciones en los herbarios COL,
FAUC, HUA y HUQ.

El municipio que registró el mayor número de especies de los grupos en
estudio fue Quimbaya con 16 especies de las 24 encontradas, lo que indica
que los representantes de ambos órdenes son más frecuentes en los pisos
altitudinales entre 1000 y 1450 metros.
142
9. RECOMENDACIONES
Los resultados de este trabajo dejan algunos asuntos por resolver en especial en
lo relacionado con la ecología y anatomía de las especies mencionadas. Por lo
anterior se recomienda.
 Adelantar estudios acerca de la anatomia de los estaminodios de las
especies de la familia Heliconiaceae, estos son un carácter consistente y de
importancia diagnóstica, que permite la identificación de los taxones porque
presentan variabilidad considerable.
 Las especies del orden Zingiberales presentan modificación de las partes
florales lo que ha traido como consecuencia que el androceo se haya
modificado en estaminodios petaloides vistosos, esta modificación ha sido
poco explorada con relación a los visitantes florales, por lo tanto se
recomienda adelantar investigaciones acerca de las relaciones plantapolinizador.
 Dado que los nectarios de las especies del orden se ubican pricipalmente
en el septo del ovario, no se han iniciado estudios acerca de la oferta
calórica de estas plantas, por lo que seria importante iniciar estudios de
ecología encaminados a profundizar sobre este tema.
 Las especies del Orden Zingiberales son de interés para el sector
horticultural como flores de corte, no obstante, la propagación mas
frecuente ha sido por rizoma lo que implica que la poca variabilidad
genética expone a los cultivos a ser suceptibles a plagas y enfermedades.
Por lo tanto, se recomienda iniciar estudios de la viabilidad de las semillas a
fin de aumentar las opciones de propagación de las especies y de este
modo acceder a un banco de germoplasma para el sector productivo
ineteresado en este grupo vegetal.
143
10. BIBLIOGRAFIA
ABALO, J. E. y MORALES, L. G. Diez (10) Heliconias Nuevas de Colombia.
Phytologia, Vol. 54, Nº 6, 1983. p.426-427.
________ Doce (12) Heliconias Nuevas del Ecuador. Phytologia, Vol.52, Nº.6,
1983. p. 394-395.
________ Veinticinco (25) Heliconias Nuevas de Colombia. Phytologia, Vol. 51,
Nº1, 1982. p.36-37.
ANDERSSON, L. Marantaceae: In The Families and Genera of Vascular Plants.
Berlin: K. Kubitzki, Vol.4, 1998. p. 278-295.
________Revisión de Heliconia subgen. Taeniostrobus and subgen: Heliconia
(Musaceae- Heliconioideae). Copenhagen: Opera botánica 1992. 111, 97 p.
________ Revisión de Heliconia subgen. Stenochlamys: Heliconia (MusaceaeHeliconioideae). Copenhagen: Opera botánica 82, 1985. 121 p.
________ Revisión de Heliconia sect: Heliconia (Musaceae). Copenhagen: Nordic
J. Bot., Vol.1, 1981. p. 759-784.
ANDERSSON, L. Musaceae: Flora de Ecuador. Berlings, Arlov: Gunnar Harling
and Benkt Sparre, 1985. No.22, p.1-87
ANDERSSON, L., & M. W. CHASE. Phylogeny, relationships and classification of
Marantaceae. Bot. J. Linnean Soc., 2001. Vol. 135 p. 275–287.
BETANCUR, B. J..La familia Heliconiace en Colombia. Actualidades Biológicas
(Supl. 1): 29, 2007. p. 77.
BETANCUR, B. J. Familia Heliconiaceae. Memorias I Curso Nacional de
Sistemática de Plantas Andinas. Parque Nacional Tatamá, municipio de SantuarioRisaralda del 4-11 de marzo, 2006. p. 43-45.
BETANCUR, B. J. & KRESS. W. J. Distribución Geográfica y Altitudinal del Género
Heliconia (Heliconiaceae) en Colombia. p. 513-523. 1995. In: S. P. Chuchill et al.
(eds.) Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forest. The New York
Botanical Garden, New York.
CHASE, M. Monocot Relationships: An Overview. Amer. J. Bot, Vol. 91, Nº 10,
2004. p.1645-1655.
144
CHASE, M. et al. Higher Level Systematics of the Monocotyledons and
Assessment of Current Knowledge and a New Classification. In Monocots:
Systematics and Evolution. Ed. K.L. Wilson & D.A. Morrison. (CSIRO: Melbourne),
2000. p. 3-17.
DAHLGREN, R. M.; CLIFFORD, H. T. & YEO, P. F. The Families of the
Monocotyledons: structure, evolution and taxonomy. Germany: Springer, Verlag
Berlin Heididelberg, 1985. p. 350-375.
DAVIDSE, G.; SOUSA, M. & CHARTER, A. Flora Mesoamericana: Alismataceae Cyperaceae, Vol.6, 1994. p. 157-173.
ESPINAL, S. Zonas de vida o Formaciones Vegetales en Colombia. Instituto
Geográfico “Agustín Codazzi”, Bogotá, Vol.13, 1977. 230 p.
FONT, QUER. P. Diccionario de Botánica. España: Península, 3 ed. 2007. 1244
p.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Estudio General De Suelos y
Zonificación de Tierras Departamento Del Quindío. 2 ed. Interactiva. 2004-2008.
IUCN Red List Categories: Version 3.1. Prepared by the IUCN Species Survival
Commission. IUCN, Gland, SW Itzerland and Cambridge, UK. 2001.
JANSSEN, T. & BREMER, K. The age of major monocot groups inferred from 800
+ rbcL sequences. Bot. J. Linnean Soc., Vol.146, 2004. p. 385-398.
JUDD, W., CAMPBELL, CH., KELLOGG, E., STEVENS. P., DONOGHUE. M.
Plant Systematics: A Phylogenetic Approach. 2ed. Sunderland, Estados Unidos:
Sinauer Associates, 2002. p.241-297.
KENNEDY H. Diversification in pollination mechanisms in the Marantaceae. In:
Monocots: Systematics and Evolution. ed. Wilson, K. L. y Morrison, D. A. (CSIRO:
Melbourne), Sydney- Australia. 2000. p.335-347.
KENNEDY, H.; ANDERSSON, L. & HAGBERG, M. Marantaceae. Flora de
Ecuador, No.32,. ed. Gunnar Harling and Lennart Andersson. Berlings, Arlov.
1988. p.14-193
KRESS, W. J. Phylogeny of the Zingiberanae: morphology and molecules. South
China Inst. Bot. Symp. Fam. Zingiberaceae, 1996. p.122-141.
________The Phylogeny and Classification of the Zingiberales. Ann. Miss. Bot.
Gard., Vol.77, N° 4. 1990. p.698-721.
________Systematics of Central American Heliconia (Heliconiaceae) with pendent
inflorescences. J. Arnold Arbor., Vol. 65, 1984. p. 429-532.
145
KRESS, W. J.; BETANCUR, J. & ECHEVERRY, B. Heliconias llamaradas de la
selva Colombiana. Cristina Uribe Editores, Ltda. 1999-2004. 191p.
KRESS, J.; PRINCE, L. & KYLE, W. The Phylogeny and a New Clasification of the
Gingers (Zingiberaceae): Evidence from Molecular Data. Amer. J. Bot., Vol.89, Nº
11, 2002. p. 1682 – 1696.
KRESS, W., ROESEL. CH., ECHEVERRY. B. Lista Preliminar de las Heliconias de
Colombia y Cinco Especies Nuevas. Caldasia, Vol. 17, Nº 2, 1993. p. 183-197.
KRESS, W. et al. Unraveling the Evolutionary of the Zingiberales Using
Morphological and Molecular Evidence. Syst. Biol, Vol.50, No.6, 2001. p. 926–944.
LARSEN, K. Costaceae. En: Kubitzki, K. The Families and Genera of Vascular
Plants. Berlin: Springer-Verlag, Vol.4, 1998. p.128-132.
LAWRENCE, G. H. M. Taxonomy of vascular plants. New York, Estados Unidos:
The Macmillan Company, 1951. 320 p.
MAAS. P. J. M., Costoideae (Zingiberaceae). Flora Neotropica Nº 8, Monograph,
1972. p 1-140.
MAAS, P. J. M. Zingiberaceae. Flora of Ecuador, Nº 6, 1976. p.1-50.
MAAS, P. J. M.
Renealmia (Zingiberaceae- Zingiberoideae) Costoideae
(additions) (Zingiberaceae). Flora Neotropica, Monograph Nº 18, 1977. p.1 -217
MAAS, P. J. and MAAS-van de KAMER, H. Haemodoraceae. Flora Neotropica,
Monograph Nº 61, 1993. 1-44 p.
________ Notes on the New World Zingiberaceae: III Some New Species in
Renealmia. Notes RBG Edinb, Vol.44, Nº 2, 1987. p. 237-248.
________ Zingibeaceae. En: Stevens, W. D.; Ulloa, C.; Pod, A. y Montiel, O. Flora
de Nicaragua Vol. 85, Nº.1, 2002. p. 638-650.
MAZA, V. & BUILES, J.J. Heliconias de Antioquia: Guía de Identificación y Cultivo.
Ediciones gráficas, Medellin- Antioquia, 1998. 194 p.
MISSOURI BOTANICAL GARDEN. W3 Tropicos database. Access date:
abril 2008]. http://mobot. Mobot.org/W3T/Search/Vast.html.
[consultado
SALINAS, N. & BETANCUR, B. J. La familia Costaceae en Colombia.
Actualidades Biológicas (Supl. 1): 2007. p. 83.
146
SALINAS, N. & BETANCUR, J. Una Nueva Especie de Dimerocostus (Costaceae)
de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc, Vol. 28, Nº.109, 2004. p. 465-470.
SIMPSON, M. Plant Systematics. Canada: Elsevier Academy Press, 2005. 590 p.
SMITH. B. L. & IDROBO. J. M. Marantaceas Nuevas de Colombia. Caldasia, Vol.
5, N° 21, 1984. p. 43-53.
SOLTIS, D. et al. Phylogeny and Evolution of Angiosperm. By Sinauer Associates,
2005. 370 p.
STEVENSON, D. W and STEVENSON, J. W. Costaceae. En: Smith, N. et al.
Flowering Plants of the Neotropics. New Yersey: Princeton, 2004. p. 229-431.
________ Zingiberaceae. En: Smith, N. et al. Flowering Plants of the Neotropics.
New Yersey: Princeton 2004, p. 494-496.
SMITH. B. L. and IDROBO. J. M. Marantaceas nuevas de Colombia. Caldasia,
1984. Vol.5, N°.21, p.43-53.
SUAREZ, E. Estado Actual del Conocimiento de la Familia Marantaceae en la
Flora Colombiana. Actualidades Biológicas (Supl. 1): 2007. p. 79.
TOMLINSON, P. B. Commelinales-Zingiberales. En: Metcalfe, C. R. Oxford:
Anatomy of the Monocotyledons III, 1969. p. 229, 341-359.
________Phylogeny of the Scitamineae-Morphological
Considerations. Evolution, Vol.16, Nº 2, 1962. p. 192-213.
and
Anatomical
VARGAS. W. Guía Ilustrada de las Montañas del Quindío y los Andes Centrales,
Universidad de Caldas, Centro Editorial Manizales, 2002. 812 p.
147
13. ANEXOS
Anexo 1. Protocolo Costaceae
Protocolo N°:
Colectores:
N° de colección:
Municipio:
Vereda:
Fecha:
Finca:
Altitud:
Familia:
Género:
Epíteto:
Altura__________ m. Vaina color__________, _______mm de diámetro, glabra_____,
pubescente_____,
tipo
pubescencia
hirsuta_____,
estrigosa____,
minutamente
puberulenta______, esparcidamente hirsuta_____, otra______, textura membranosa_______,
cartácea ____, coriácea____, otra__________. Lígula truncada_____, oblicuamente
truncada_____,
asimétrica______,
muy
desarrollada______,
bilobulada
_____,
los
lóbulos_______mm de largo, elípticos______, estrechamente ovados____, ovado-elípticos_____,
deltados______, triangulares____, redondeados_____, agudos_____, acuminados_____, margen
reflexa____, otro__________, glabros____, pubescente_____, márgenes laceradas con la edad en
fibras si___, no____,
Pecíolos color_________, _______mm de largo, glabros_____,
pubescentes_____,
tipo
pelo______.
Lámina
color
haz_____________,
color
énves_____________, _______cm de largo, _________cm de ancho, elíptica_____,
estrechamente
elíptica_____,ovada____,
estrechamente
ovada______,
estrechamente
obovada_______
base cuneada_____, truncada_____, redondeada_____, cordada_____,
otra_____________, ______cm de largo, ______ cm de ancho,
ápice agudo_____,
acuminado____, acumen ______cm de largo, ____cm de ancho, lado adaxial glabro______,
pubescente_____, lado abaxial puberulo_____, glabro_____, pubescente____, Inflorescencia
ovoide_____, cilíndrica_____, ______cm de largo, _______cm de ancho. Brácteas
color___________, ápice color__________, consistencia coriácea_____, membranosa______,
cartácea_____, cara adaxial pubescente si___, no___, cara abaxial pubescente si___, no___,
callo_______mm de largo, _______mm de ancho, ápice obtuso_____, agudo_____, _____cm de
largo,_____ cm de ancho, márgenes fibrosas con la edad_____,callos ______ mm de largo.
Bracteola color cuando flor__________, Color cuando acompaña el fruto_______________, ápice
color_____________, _______mm de ancho, pubescente si___, no____, tipo de
pubescencia_____________,
consistencia_______,
________mm
de
largo.
Cáliz
color______________, consistencia____________, ________mm de largo, __________mm de
ancho,
glabro_____,
ápice
color______________,
pubescente_____,
tipo
pubescencia___________, los lóbulos deltados______, ovados____, triangulares______,
superficialmente triangulares_____, otro__________, _________mm de largo, callos _______mm
de largo. Corola color____________, ___________mm de largo, glabra_____, pubescente_____,
tipo pubescencia______________, tubo________mm de largo, los lóbulos_________mm de largo,
uno de los dorsales_______mm de ancho, uno de los 2 laterales ________mm de ancho. Labelo
color______________________, anchamente obovado cuando es extendido_____, estrechamente
obovado cuando es extendido_____, oblongo- ovado_______, ________mm de largo,
________mm de ancho, los lóbulos laterales involutos formando un tubo______, _______mm de
largo ____, margen superior trilobulado_____, 5 lobulado_____, triangulares______,
deltados______, lóbulos______mm de largo, _______mm de ancho márgenes fimbriadas_____,
glabro_____, pubescente_____, tipo de pubescencia______________, lóbulo medio reflexo_____,
filiforme_____, irregular _______, regular ______, Estambre color_______________,
_________mm de largo. ________ de ancho, excediendo el labelo si___, no____, estrechamente
elíptico____, estrechándose gradualmente_____, ápice reflexo_____, obtuso____, cuculado_____,
148
redondeado_____, irregular______, irregularmente dentado____, irregularmente tridentado_____,
otro_____________, antera _________mm de largo, _______mm de ancho. Ovario
_________mm de largo, globoso_____, densamente sericeo______, sericeo____, glabro_____,
pubescente_____, tipo pubescencia______________. Fruto Cápsula elipsoide______,
________mm
de
largo,
color
cuando
jóven____________________,
color
al
madurar___________________, glabra_____, pubescente_____, semillas color_________,
__________mm de diámetro.
Otras observaciones:
149
Anexo 2. Protocolo Heliconiaceae
Protocolo N°
Colectores:
Municipio:
Familia:
N° de colección:
Vereda:
Fecha:
Finca:
Género:
Altitud:
Epíteto:
Planta __________m de alto, musoide_____, canoide______, zingiberoide_____. Vástagos
foliares en grupos de ___________, Pseudotallo color__________________, glabro______,
pubescente______, _______m de alto, ___________cm de diámetro; # de hojas por
vástago__________;
Vaina de la hoja glabra_____, pubescente____, tipo pubescencia
hirsuta____,pilosa____,velutina______,
puberulo_____,
escamoso______,
villosa_____,
aracnoide_____, incospicuamente aracnoide_____, otra_____________, color de la
pubescencia______________; pecíolo color_____________________, ________cm de largo,
__________cm
de
diámetro_____________,
glabro___,
pubescente____,
tipo
de
pelo________________________,variegado no_____ si______; lámina base____________,
ápice______________, textura________________, se mantiene siempre erecta si_______,
no______, color de la superficie superior__________________ glabra______, pubescente______,
color
de
la
vena
media_______________________,
glabra_______,
pubescente_____________________,
la
superficie
inferior
de
color___________________________, glabra_____, pubescente______________, color de la
vena media___________________________, glabro_____, pubescente_________, tipo de
pubescencia__________, _____________cm de largo, ___________cm de ancho, con patrones
reticulados si____, no____, la lámina más larga con____________________de largo y
______________
de
ancho.
inflorescencia
erecta______,
péndula______,
__________________cm
de
longitud,
______________cm
de
ancho,
dística____,
espiralada______, compacta____,aplanada____, capitada______, porción activa_________cm;
Pedúnculo color_________________, glabro________, pubescente____________________,
densamente escamoso________ ,_______cm de largo, _____________cm de diámetro; Raquis
oculto___, visible____, flexuoso______, débilmente flexuoso______, recto____, cicatrizado por la
caída de las hojas ______, color_________________, hacia las últimas brácteas cincinales de
color___________________, glabro_____, pubescente_____,escamosos________ tipo de
pubescencia esparcidamente aracnoide_____, otra_____________,distancia entre las brácteas
adyacentes (en cm)_____________;posición de Brácteas cincinales subdísticas_______,
dísticas_________, espiraladas_________, # de brácteas cincinales por inflorescencia_______, °
de las espatas al eje de la inflorescencia ________, cubiertas en su parte interior de mucilago
si_____, no_____Espata basal fértil_________, esteril_______, ______cm de largo, _______cm
de ancho, (incluyendo el apéndice si___, no___) margen recta si___, no____, color en la superficie
exterior_______________________________________,
color
en
la
superficie
interior________________________________, margenes revolutas______________________,
involutas_______________________,
Bráctea medial tipo de ápice_____________,
márgenes________________, volviéndose necrotica distalmente si_____, no_____,color de la
superficie interna______________________,glabra_____, pubescente______________________
color de la superficie externa________________________, ________cm de largo, _________cm
de ancho, ápice recurvado____, base involuta_____, revoluta_____, margen recta si____,
no____,glabra_____,
pubescente___________________,
____________cm
de
largo,
____________cm de ancho hacia la base, relación longitud/ancho___________. Bráctea floral
opaca si_______, no__________, color en el borde_________, cobertura cerosa si___, no____,
color ápice y base______________,necróticas en el borde____, enteras_____,color hacia el
ápice____________________, cara abaxial glabra_______, pubescente_______, esparcidamente
pubescente_________, tipo de pelo________________, ________cm de largo, _______cm de
ancho hacia la base. Cincinos muy floreados____, poco floreados____, # de flores_______;
150
pedícelo color________________, glabro______, pubescente_________, ________ cm de largo;
marcadamente
elongados
en
el
fruto
si____,
no____;
bractéolas
efímeras____,membranosas_______, glabras____, pubescente____, seríceas ______ tipo de
pelo___________________________,
________cm
de
largo
periantio
color
basalmente________________,
color
hacia
el
ápice_____________,
glabro_______,
pubescente_______, esparcidamente puberulento sobre las márgenes de los sépalos si_____,
no_____, _______________cm de largo y ______________ cm de ancho hacia la base, hacia la
antesis curvado aproximadamente °___________ e inflado por encima de la base si_____,
no______, subparábólico si_____, no_______;
sépalo libre notablemente
prolongado_________, no___________, recurvado_______, reflexo_____, sépalos fusionados
con ápices característicamente visibles lateralmente si____, no____;
estaminodio
color_______________,
ligeramente
convexo____,
marcadamente
convexo_______,
convexo_____, cóncavo_______, linear_______, sublinear______, plano______, obovado_____,
estrechamente obovado_____, oblongo____, cuspidado_____,___________mm de largo,
______mm de ancho, fusionado al tubo del periantio __________cm por encima de la base, ápice
acuminado______; estambres con anteras conniventes hacia la superficie adaxial y apical del tubo
corolino
si_______,
no______;
ovario
color____________________,
glabro_____,
pubescente_____, ________mm de largo por _________ mm de diámetro. Drupas color cuando
jóvenes_______________, color al madurar_____________________,_____mm de largo
x_______mm de ancho; semillas color____________, __________mm de diámetro.
Tipo de Ecosistema donde crece:
Otras observaciones:
151
Anexo 3. Protocolo Marantaceae
Protocolo N°:
Colectores:
Municipio:
N° de colección:
Vereda:
Familia:
Género:
Fecha:
Finca:
Altitud:
Epíteto:
Hierba
_________m
de
alto,
cespitosa
si____,
no____
acaulescentes_______,
caulescentes______, brotes ramificados_______, no ramificados______,# de vastagos_________,
# de hojas básales por vástago__________. Vaina ___________cm de largo,
color_____________________, sericea en la base si______, no_______, pilosa en las márgenes
si_____,
no_______,
auriculada_____,
glabra_____,
pubescente_____,
tipo
de
pelo____________; pecíolo ___________cm de largo, color______________, glabro_______,
pubescente________; pulvinulo ___________cm de largo, color__________________,
glabro______, pubescente; láminas _______________cm de largo por______________cm de
ancho,
elípticas________,
ovadas_______,
obovadas______,
ovado-oblongas_____,
obovadas______, inequilateras si____, no______, color por la haz_______________________,
color por el énves_______________________________, glabra_____, pubescente_____, tipo de
pelo__________________,
ápice
obtuso_______,
redondeado______,
ampliamente
redondeado______, truncado________, uncinado____, acuminado______, acumen ______mm de
largo, base cuneada______, redondeada______, subaguda_______, glabra________,
pubescente_______, verde por la haz_____, con una mancha oscura en el punto de unión con el
pulvinulo y sobre el nervio medio_______________________.
Inflorescencia basal_____,
terminal______, lateral______, _______________cm de largo por____________cm de ancho,
globosa_______,
subglobosa______
solitarias_____,
dísticas____,
aplanadas_____,
laxas_______, turbinada_________, redondeada_____, ovoide_____,# de inflorescencias por
brote__________, en brotes frondosos______, en un brote separado sin hojas_____,
solitaria_____, agrupada_____, racemiformes____, ramificadas____; pedúnculos ___________
cm de largo , color_____________________, erecto_______, tendido_______, glabro_______,
pubescente________, piloso_______ brácteas color_______________,imbricadas_______, en
espiral________, membranáceas________, las básales y apicales similares en forma si______,
no______; las brácteas apicales estériles si_____, no______, #___________, ___________cm de
largo por ____________cm de ancho, elípticas_____, ovadas_______, obovadas______,
oblongas_______, otra________________ acuminadas______, agudas_______, glabras_______,
pubescentes_______, pilosas_________, tomentosas________, las del extremos superior más
pequeñas si______, no_______; brácteas basales fértiles #______________, ____________cm
de largo, _____________ cm de ancho, reflexas si______, no______, en su mitad apical________,
un poco más de la mitad apical________,, las inferiores elíptico oblongas____, oblongas____,
elípticas_____,
otra___________________,
ápice
obtuso_______,
agudo______,
acuminado_______,mucronato_______,
otro___________________,
forma
de
las
otras______________________, forma del ápice___________________, glabras_______,
pubescentes__________, tipo de pubescencia___________________; profilo bicarinado_______,
tricarinado_______,
_____________cm
de
largo,
_______________cm
de
ancho,
ovado__________, ampliamente ovado________, oblongo____, linear-oblongo______, ápice
obtuso_____,
acumindao____,
agudo_____,
otro_____________,
glabro______,
pubescente______, membranaceo_______, con líneas oscuras en el ápice si____, no_____,
bracteola medial carinada si_____, no______, ________mm de ancho, _________mm de largo,
ápice agudo_______________; # de bracteolas________________, # mediales_________, #
laterales________,
oblongas____________,
ápice
obtuso_______,
glabras_______,
pubescentes________, cada una envolviendo una flor si_____, no______, _______mm de largo,
___________mm de ancho, elíptico-oblongas____________, ápice agudo_______. Flores
pareadas______, sésiles______, pediceladas_____, pedícelo_____mm de largo, abriéndose
152
espontaneamente_______,
permaneciendo
cerradas______,
sépalos
herbáceos_____,
membranaceos_____, coriaceos_____, otro______________, mm de largo______________, mm
de ancho, linear oblongos________, glabros____, pubescentes_______, color________________,
bracteolas ausentes____, presentes______, membranaceas________, claviculadas______, # de
bracteolas por flor_______; tubo de la corola __________cm de largo, ___________cm de
ancho, color____________________, glabro__________, pubescente________________; lóbulos
de
la
corola
______________cm
de
largo,
____________cm
de
ancho,
color________________________;
estaminodio
cuculado
_________mm
de
largo,
_______________mm
de
ancho,
color___________________,
apéndice
__________x__________mm; estaminodio calloso con margen petaloide si___, no___, estilo
_______________x____________mm, glabro___________, pubescente__________; ovario
______________x
______________mm,
glabro___________________,
pubescente____________ ovario unilocular_____ dos locular______, trilocular______,
otro______. Cápsula _____________mm de alto, subglobosa_________, lisa________,
rugosa_______, obpiramidal________, obovoide______, redondeada_______, carnosa_____,
seca____, color cuando jóven_______________,color al madurar___________________, sépalos
persistentes si________, no_______. Semillas _____________mm de alto, trigonas si_______,
no__________, arilo basal presente____, ausente____, color______________.
Otras observaciones:
153
Anexo 4. Protocolo Zingiberaceae (género Renealmia)
Protocolo N°:
Colectores:
Municipio:
Altitud:
Familia:
N° de colección:
Vereda:
Género:
Fecha:
Finca:
Epíteto:
Altura__________ m. cespitosa si____, no____, # de vàstafgos__________Rizomas_______ mm
diámetro.
# de hojas basales________. Vaina Suave _____, lisa____, estriada _____,
reticulada______, ligeramente reticulada______, reticulada en la parte inferior de la base_____, de
estriada a reticulada_______, ligeramente tuberculada_____, pronto decidua______,
otra
_____________,________ cm de largo, ______ cm de ancho, ___________ cm en la base de la
planta,
color__________________,
glabra_____,
pubescente_____,
denso______,
esparcido_______ Tipo pubescencia. simple_______, inflado _______, furcado_______,
estrellado_______, acicular______, espinoso_______, plurifurcado______,
mm_______,
color____________. Lígula_______ mm de largo, ________mm de ancho, glabra______
pubescente_______; Pecíolo ausente____, presente____, _______mm de largo, ________mm de
ancho, glabro _____ pubescente ____, tipo de pelo______________. Lámina estrechamente
elíptica ________, estrechamente ovada _______, estrechamente obovada _______, lineal
______, color haz__________, envés_________, glabra _______, pubescente____, ápice
acuminado_________, cortamente acuminado _______, agudo _______,_______ mm de largo,
base cuneada_______, redondeada________, atenuada________, truncada__________,
otra____________, cm de ancho, glabro por ambos lados ______, pubescente por ambos
lados_____, solo por la haz_____ solo por el énves____, margen pubescente si_____ no____,
color de la pubescencia _________, tipo de pelo ________, _______ mm de largo. Nervio central
pubescente por la haz _____ por el énves____, esparcidamente cubierto con pelos _______ tipo
pelo ___________, número de nervios prominentes______, ______ mm entre ellas. Escapo erecto
_____, postrado ______, color ___________, ________ cm de largo, _______ mm de ancho,
rodeado de vainas en la parte superior _____, ________ cm de largo, _________ mm de ancho,
persistentes_________, caducas________. Inflorescencia tirso_____, tirso basal____, tirso
espicoide_____, tirso ramificado____, racimo______, racimo basal____, racimo espiciforme_____,
espiga_____, espiga ovoide_____, espiga cilíndrica_____, densa_____,
esparcida______,
laxa____, terminal_______, lateral_______, otra_____, ______cm de largo, _____cm de ancho,
cincinos con #_______flores______cm de largo, ______cm de ancho, raquis______mm de ancho,
color del raquis___________,
cm de largo____, cm de ancho_______, pedúnculos___,
ausentes_____, presentes______, pedícelos cm de largo_______, cm de ancho_______, cáliz
color_________ cubiertos con pelos
_____________, _______ mm de largo. Brácteas
color__________, triangulares______, ovadas____, estrechamente ovadas______, elíptico
ovadas____, ovado-oblongas_____, oblongas______, ápice obtuso____, agudo_____, otro____,
membranáceas_____ herbáceas_____, cartáceas______, deciduas si___, no___, ápice
espinescente______, calloso_____, ________ cm de largo, _______cm de ancho, persistente
si____ no____, pelos_________, bracteolas copuliformes_____, ________ mm de largo, mm de
ancho________, otro tipo___________________. Pedícelos ausentes_____, presentes_____,
__________ mm de largo. Cáliz color_____________, tubular____, turbinado______,
urceolado______,otro___________, ligeramente circuncísil por encima de loa base________,
membranáceo_____, cartáceo_____, coriáceo____, otro__________, ________mm de largo,
_________mm
de
ancho.
Lóbulos
triangular-ovados_______,
ovados
_______,
triangulares_____, estrechamente triangulares______, deltados_____, otro____________,
________mm de largo, _______mm de ancho. corola ________ cm, color_________________,
lobulos fusionados__________,, el tubo________ mm de largo,
libres_______, mm de
largo__________, mm de ancho________, margen_________________, àpice____________,
154
glabros________, pubescentres______, tipo de pelos____________, color___________. Labelo
color__________, _______mm de largo, _______mm de ancho cuando es extendido, porción
cerca a la inserción de la antera glabra_____, pubescente____, tipo de pelo______, _____mm de
largo, el limbo erecto______, horizontalmente extendido_____,
______mm de largo,
________mm de ancho, lóbulos laterales redondeados______, triangulares_____, estrechamente
triangular_____, deltados______, otro____________, ______mm de largo, ________mm de
ancho, lóbulo medio bilobulado______, entero____, reflexo_____, involutos y formando un
tubo______, redondeado y entero____, otro______, los lóbulos ovado triangulares______,
irregularmente deltados_______, _______mm de largo______, mm de ancho, el basal como una
garra ______, ______mm de largo, _______mm de ancho, estaminodios laterales color______,
______mm de largo. Antera color_________, _______mm de largo, ________mm de ancho,
glabra_____ pubescente_______, tipo pelo_____________. Estilo ________mm de largo.
Glándulas nectaríferas #______,_______mm de largo, multilobuladas_____, unilobuladas_____,
rodeando parcialmente la base del estilo ______, rodeando completamente la base del
estilo_____, _______mm de largo. Ovario color__________, elipsoide_______, estrechamente
elipsoide____, globoso_____, otro____, glabro_____, pubescente_______, tipo pelo______. Fruto
Cápsula color cuando jóven__________, al madurar de color_______________, globosa______,
subglobosa_____, elipsoide_______, _______mm de largo, ________mm de ancho,
pared_________mm de grueso, color cuando jóven__________________, color al
madurar______________________, #semillas _________, _______mm de diámetro, arilo
color______________.
Otras observaciones:
155
Anexo 5. Imágenes de las especies
Costus guanaiensis Rusby a. Inflorescencia, b. Detalle de la flor en la antesís con el
estaminodio expuesto.
Costus laevis Ruiz & Pav. c. Infrutescencia, d. Detalle de Inflorescencia con la flor en la
antesís.
156
Costus pulverulentus C. Presl a y c. Inflorescencia que muestra la flor en la antesís, b.
Infrutescencia.
Dimerocostus strobilaceus Kuntze a. Inflorescencia, b. Detalle que muestra vestigios de una
inflorescencia en la cual ha germinado una plántula, que se desarrolla sobre la planta madre
continuando su crecimiento hasta la madurez.
157
Heliconia burleana Abalo & G. Morales L. a y b. Variacion en el color de las brácteas
cincinales de la inflorescencia, b. Flores y frutos, c. Estaminodio.
158
Heliconia episcopalis Vell. a. Hábito, b. Inflorescencia, c. Estaminodio.
159
Heliconia griggsiana L.B. Sm. a y b. Variacion en el color del raquis de la
inflorescencia, c. Hábito, d. Estaminodio.
160
Heliconia huilensis Abalo & G. Morales L. a y b. Inflorescencia, c. Estaminodio.
161
Heliconia latispatha Benth. a y b. variación en el color de las brácteas de la
inflorescencia. c y d. Estaminodio en vista dorsal y lateral.
162
Heliconia mutisiana Cuatrec. a. Inflorescencia, b. bráctea floral y perianto, c.
Estaminodio.
163
Heliconia platystachys Baker. a. Hábito, b. Inflorescencia, c. Estaminodio.
164
Heliconia stricta Huber. a y b. Hábito, c. inflorescencia, d. Estaminodio.
165
Heliconia venusta Abalo & G. Morales. a y b. Hábito, c. Inflorescencia, d.
Estaminodio em vista lateral.
166
Heliconia sp. a. Inflorescencia, b.Hábito, c. Perianto, d. Estaminodio.
167
Calathea inocephala (Kuntze) H. Kenn. & Nicolson. a. Hábito, b. Inflorescencia, c.
Infrutescencia, d. Fruto y semilla, e. Flor y bráctea floral.
168
Calathea lutea Schult. a. Hábito, b. Inflorescenicia, c. Flor.
169
Calathea latifolia. (Willd. ex Link) Klotzsch. a. Hábito, b, c, d. Inflorescencia.
170
Stromanthe stromanthoides (J. F. Macbr) L. Andersson. a. Hábito, b.
Inflorescencia, c. Detalle de las címulas, d. Flores.
171
Stromanthe tonckat (Aubl) Eichler. a. Hábito, b. Infrutescencia, c. Inflorescencia,
d. Fruto y semilla.
172
Renealmia cernua (Sw. ex Roem. & Schult.) J.F. Macbr. a. Hábito, b y c.Inflorescencia,
d. Estaminodio lateral.
173
Renealmia foliifera Standley. a. Hábito con inflorescenica basal, b. Hábito con
inflorescencia terminal, c. Flor y frutos, d. Estaminodio central, e. Estaminodio
lateral.
174
Renealmia ligulata Maas. a y b. Hábito, c. Inflorescencia, d,e y f. Flor.
175
Renealmia occidentalis (Sw.) Sweet. a. Hábito, b. Inflorescencia, c. Inflorescencia, d.
Flor, e. Estaminodio lateral.
176
Renealmia thyrsoidea (Ruiz & Pav.) Poepp. & Endl., a y b. Inflorescencia, c.
Estaminodio, d. Estaminodio lateral.
177