Download cultivo de sandia triploide

Document related concepts

Tuta absoluta wikipedia , lookup

Manejo integrado de plagas wikipedia , lookup

Control biológico wikipedia , lookup

Horticultura orgánica wikipedia , lookup

Deltametrina wikipedia , lookup

Transcript
CULTIVO DE SANDIA TRIPLOIDE
1. INTRODUCCION
Las sandias sin semillas se han cultivado por más de 30 años, pero solo en los últimos
10 años que su producción se ha incrementado, debido a una gran demanda por parte de los
consumidores y debido también al mejoramiento genético que ofrece híbridos de excelente
calidad. Su consumo ha aumentado en los Estados Unidos y en los países Europeos.
A la sandía sin semillas técnicamente se les denomina triploides obtenida por
cruzamiento de una línea diploide (2n) con otra tetraploide (4n).
Debido a que las variedades híbridas de sandia sin semilla producen polen estéril, es
necesario para su producción intercalar entre el cultivo una variedad polinizadora que fecunde la
flor femenina del triploide y que debe ser completamente diferentes en color de la piel a la
variedad de la sin semilla.
Uno de los híbridos mas cultivados es la MILLONARIA producida por HARRIS
MORAN, que tiene forma ovalada con piel de color verde claro con rayas verdes mas oscuras,
color de la pulpa rojo intenso, utilizándose como polinizador la variedad MICKYLEE que es
de forma redonda con la piel de color verde claro y pulpa roja, destinándose para la venta en
mercados locales y la sin semilla para la exportación.
2. INFORMACIÒN GENERAL DEL CULTIVO
2.1 CLIMA: Cálido, alturas comprendidas entre los 0-1000 metros sobre el nivel del mar (03000 pies), con temperatura ambiental diurna entre los 25-30 grados C y nocturna entre 18-21
grados C, con una humedad relativa entre los 60-80%, siendo un factor determinante durante la
floración. La precipitación pluvial debe oscilar entre 800 a 1000 mm. las altas precipitaciones
pluviales no son recomendables, debido a la incidencia de enfermedades, y por la obtención de
frutos de baja calidad.
Las plantaciones comerciales en la región de Centroamérica se encuentran ubicadas entre los 0 y
500 m.s.n.m.
2.2 SUELO: Los suelos más recomendables son los francos, franco arenoso, franco arcilloso,
con buen contenido de materia orgánica, un PH de 6.0 – 7.0 y que tengan buen drenaje. Se
adapta a otras condiciones de suelo siempre que estos tengan buen drenaje y suficiente materia
orgánica.
2.3 PREPARACIÒN DEL TERRENO: La preparación del terreno debe efectuarse mínimo 2
meses antes de la siembra con 2 pasos de rastra pesada y un paso de rastra pulidora, de tal forma
que el suelo quede suelto . Se trazaran surcos distanciados entre 1.80 -2.00 metros de centro a
centro y un ancho de cama de 1.00 metro. Después se procede al acolchado con polietileno que
tiene por objeto aumentar la temperatura del suelo, disminuir la evaporación de agua, control de
malezas, evitar el contacto directo del fruto con la humedad del suelo, sirve de cobertura para la
aplicación del bromuro de metilo o de cualquier otro fumigante para desinfección del suelo.
2.4 USO DE PILONES:
La germinación de las semillas de sandías Triploides es más
difícil que las diploides, por lo que se recomienda producir las plantitas en pilones en un
invernadero especializado que ofrezca pilones de calidad. Los pilones estarán listos para su
siembra a las 3 o 4 semanas de sembrados las semillas no deben tener más de 3 – 4 hojas
verdaderas.
2.5 SIEMBRA:
Para la siembra de 1 hectárea se necesitan 3000 pilones de sandia
Triploide MILLONARIA y 2000 pilones de sandia diploide polinizadora MICKYLEE. La
distancia de siembra entre pilones será de 1.10 metros y se empezara la plantación sembrando
la primera hilera con la variedad diploide MICKYLEE y luego 2 hileras de triploide
MILLONARIA y así sucesivamente hasta terminar la ultima hilera con la variedad diploide, la
proporción queda en esta forma 2-1 de triploide a diploide.
Una nueva práctica que se esta generalizando es intercambiar dentro de la misma hilera 2
plantas de triploide y 1 de diploide distanciadas 1.20 – 1.30 metros.
2.6 COLOCACIÒN DE LONA PROTECTORA:
Para proteger las plantitas durante sus
primeros 25 días de transplante debe colocarse inmediatamente después de la siembra la lona
protectora Agribon o Agril la cual evita el daño ocasionado por mosca blanca y otras plagas
chupadoras, que generalmente son transmisoras de enfermedades virosas.
2.7 COLOCACIÒN DE COLMENAS: Para asegurar una buena polinización y la obtención
de buenos frutos, se recomienda la utilización de abejas (Aphis Milifera) como polinizadora,
colocando 5 colmenas por hectárea.
2.8 FERTILIZACIÒN:
La fertilización es importante para la obtención de una buena
producción y frutos de calidad. Para una producción de 60 toneladas de frutos por hectáreas el
cultivo extrae del suelo las siguientes cantidades de nutrientes 200 – 250 Kgs. de nitrógeno, 150
Kgs. de fósforo, 300-450 Kgs. de potasio y 25-30 Kgs. de magnesio.
Estos nutrientes pueden aplicarse dentro del sistema de riego por goteo y para determinar la
formula a aplicar es necesario contar con un análisis de suelo y foliar, que nos indicara las
cantidades a aplicar.
Existen en el mercado formulas solubles como 20-20-20, 10-30-20, 20-10-20, todas estas con
elementos secundarios y menores que pueden utilizarse en un programa de fertilización y
también pueden utilizarse formulas simples como nitrato de amonio, nitrato de calcio, nitrato
de potasio, sulfato de potasio fosfato monopotasico, fosfato Monoamìnico, ácido fosfórico,
ácido nítrico.
2.9 RIEGO: De acuerdo con la época de siembra el cultivo puede obtener el agua requerida por
medio de la lluvia o por riego por goteo necesitándose 70 pulgadas bien distribuidas durante el
ciclo vegetativo. Las empresas especializadas en riego por goteo pueden asesorar sobre este
tema de suma importancia para lograr los mayores resultados de acuerdo con la región y país
donde se le cultive.
2.10 CONTROL DE PLAGAS: El control de plagas es de gran importancia para tener cultivos
sanos que permitan la obtención de frutos de calidad y excelente rendimiento.
Las plagas mas frecuentes son:
Plagas Chupadoras:
a) Mosca Blanca
Control
Trialeurodes vaporariorum
Bemissia Tabaci
1. Métodos preventivos y técnicas culturales
a) Limpieza de malezas y restos de cultivos en las áreas periféricas
b) Utilización de la malla Agribon o Agril, durante los primeros veinte días de
transplante a las zonas de cultivo.
c) Siembra de barreras protectivas con sorgo forrajero
d) Colocación de trampas amarillas
2. Control Biológico
Utilización de enemigos naturales que parasitan las barras de mosca blanca como
encarsia formosa, encarsia transuena, encarsia lutea, encarsia tricolor, eretmocerus
californicus.
3. Control químico
Aplicación de insecticidas que contengan los siguientes ingredientes activos:
Cipermetrina, malateon, deltametrina, esfenvalerante, imidaclopril, endosulfan.
b) Araña Roja
Tetranichus spp
Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones amarillentas y con poblaciones
altas de follaje se torna cenizo y termina secándose. Es más frecuente en la época de verano
con altas temperaturas y poca humedad relativa.
Control
1. Métodos preventivos y técnicas culturales
a) Eliminación de malezas y restos de cultivo anterior
b) Utilización de la malla Agribon o Agril durante los primeros veinte días de
transplante
c) Evitar exceso de fertilización con nitrógeno
d) Monitorear el cultivo en las primeras fases de desarrollo
2. Control Biológico
Utilización de enemigos naturales que depredan huevos, larvas y adultos como:
amblycelos californicus, phytoselulus persimilis, feltiella acarisuga.
3. Control químico
Aplicación de insecticidas que contengan cualquiera de los siguientes ingredientes
activos: abametina, amitraz, azufre, dicofol, dimetuato, en las dosis recomendadas por
los fabricantes.
c) Pulgones
Aphis Gossypii
Myzus Persicae
Esta plaga se manifiesta en las primeras etapas de crecimiento en el envés de las hojas y tallos
de los brotes terminales, chupando la savia y transmitiendo enfermedades virosas.
Control
1. Métodos preventivos y técnicas culturales
a) Eliminación de malezas y restos de cultivo anterior
b) Utilización de la malla Agribon o Agril durante los primeros veinte días de
transplante.
c) Colocación de trampas amarillas
2. Control Biológico
Utilización de enemigos naturales que depredan y parasitan huevos, larvas y adultos
como: Aphidoletes aphidimyza, aphidius matricariae, aphidius colemani, lysiphlebus
testarcepes.
3. Control Químico
Aplicación de insecticidas que contengan cualquiera de los siguientes ingredientes
activos: cipermetrina, malathion, deltametrina, endosulfan, esfenvalerate, imidaclorid;
en las dosis recomendadas por los fabricantes. Es importante utilizar pesticidas que
tengan EPA.
Plagas Minadoras:
Liriomyza Trifolli
Liriomyza strigata
Liriomyza bryoniae
Las larvas de esta plaga atacan dentro del tejido de las hojas jóvenes formando galerías a lo
largo y ancho de las hojas
Control:
1. Métodos preventivos y técnicas culturales
a) Eliminación de malezas y restos de cultivo anterior
b) Utilización de la malla Agribon o Agril durante los primeros veinte días de
transplante.
c) Colocación de trampas amarillas
d) Eliminación y destrucción de hojas bajas de la planta
2. Control Biológico
Utilización de enemigos naturales que parasitan los huevos o larvas, como: Diglyphus
isaca, Diglyphus minorus, Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa.
3. Control Químico
Aplicación de insecticidas que contengan cualquiera de los siguientes ingredientes
activos: abamectina, Diazinon, Pirazofos; en las dosis recomendadas por los fabricantes.
Plagas Masticadoras:
Gusano Soldado Spodoptera exigua
Gusano del fruto Heliothis sp.
Gusano nochero Prodenia sp.
Estas plagas atacan al cultivo ocasionando daños a los tallos jóvenes, follajes y frutas.
Control:
1. Métodos preventivos y técnicas culturales
a) Eliminación de malezas y restos de cultivo anterior
b) Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz
c) Supervisión constante del cultivo (plagueo) para tomar las medidas de control
respectivas.
2. Control Biológico
Utilización de enemigos naturales que parasitan o depredan huevos y larvas, como:
apantelles, plutellae, virus de la poliedrosis nuclear, bacillus thuringiensis.
3. Control Químico
Aplicación de insecticidas que contengan cualquiera de los siguientes ingredientes
activos: cipermetrina, amitraz, metomil, malathion, deltametrina; en las dosis
recomendadas por los fabricantes.
Nemátodos:
Meloidogyne spp.
Plaga del suelo que atacan el sistema radicular formando nódulos que obstruyen la circulación
de savia provocando el marchitamiento y muerte de las plantas. Facilitan también la entrada de
bacterias y hongos.
Control:
1. Métodos preventivos y técnicas culturales
a) Tratamiento del suelo con un fumigante antes de la siembra
b) Utilización de variedades resistentes
c) Utilización de pilones
2. Control Biológico
Utilización de enemigos naturales preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis.
3. Control Químico
Aplicación de insecticidas que contengan cualquiera de los siguientes ingredientes
activos: oxamil, fenamifos; en las dosis recomendadas por los fabricantes.
2.11 CONTROL DE ENFERMEDADES:
La sandia es afectada por diversas enfermedades fungosas, bacteriales y virosas, siendo las
más importantes las siguientes:
1. Fusarium:
Fusarium oxisporum razas 0-1-2
Enfermedad fungosa que se manifiesta por un marchitamiento gradual de la planta que se
inicia desde la base de los tallos, pudiendo matar completamente a las plantas.
Control:
•
•
•
•
Sembrar variedades resistentes
Desinfección del suelo antes de la siembra con bromuro de metilo u otro fumigante del
suelo.
Utilización de plántulas sanas pilones.
Utilización de pilones injertados sobre patrón de calabaza.
2. Mildiu Polvoriento: Sphaerotheca fuligìnea
Erisiphe Cichoreasarum
Enfermedad fungosa que se manifiesta con manchas pulverulentas de color blanco en el haz
y envés de las hojas que van cubriendo todo el follaje que dan la apariencia de una cenicilla
completamente blanca, si no se toman medidas de control pueden afectar grandemente la
producción. Alta temperatura y alta humedad ambiental propician la enfermedad.
Control:
•
•
•
Eliminación de malezas y restos de cultivo.
Utilización de variedades con resistencia o tolerancia.
Utilización de pilones injertados sobre padrón de calabaza.
Control químico: Utilización de cualquiera de los siguientes fungicidas: Azufre Micronizado,
Pirazofos en la dosis recomendada por el fabricante.
3. Mildiu Velloso: Pseudoperonospora cubensis
Enfermedad fungosa provocada por el hongo Pseudoperonospora Cubensis, manifestándose
con la aparición de manchas amarillas en las hojas con vellosidades en el haz y envés de las
mismas. Conforme la enfermedad se desarrolla adquiere la forma de moho blanquecino hasta
cubrir totalmente el follaje. Las plantas terminan muriéndose o la producción sufre una baja
importante.
Control:
Al observar los primeros síntomas aplicar el fungicida Amistar
) 250 gramos por hectárea (175 grs. por manzana).
Hidróxido de cobre 1 kilo por hectárea (0.7 kilo por manzana).
( Azoxistrobin
4. Antracnosis: Colletotrichum Lagenarium
Enfermedad fungosa provocada por el hongo Colletotrichum Lagenarium, manifestándose en
las hojas y frutos con manchas de color café que dan la apariencia de quemaduras. En el fruto
las manchas dan la apariencia de costras con depresiones pronunciadas. Un ataque severo puede
reducir grandemente la producción.
5. Roña del fruto: Cladosporium Cucurbitaceum
Enfermedad provocada por el hongo Cladosporium Cucurbitaceum, manifestándose en los
frutos por manchas de color café que luego toman la forma de costras y el fruto se agrieta y
termina pudriéndose. Si no se toman medidas de control los rendimientos pueden reducirse.
Control: Para estas dos enfermedades observar las siguientes recomendaciones:
•
•
Utilizar variedades resistentes.
Aplicar cualquiera de los siguientes fungicidas: Oxicloruro de cobre o Hidróxido de
cobre, en las dosis recomendadas por los fabricantes.
6. Enfermedades Virales:
a) Virus del mosaico del pepino.
b) Virus del mosaico de la sandia.
c) Mosaico amarillo del calabacín.
Estas enfermedades virales son transmitidas por la mosca blanca y pulgones, por lo que el
control deberá basarse en utilización de variedades resistentes y destrucción de los transmisores.
La utilización del Agribon durante los primeros 25 días de siembra reduce el peligro de
transmisión de estas enfermedades.
Victor Gudiel
Productora de Semillas, S.A.
www.productoradesemillas.com