Download boletin plagas en pi\361\363n FENIX
Document related concepts
Transcript
Instituto Nacional de Innovación Agraria ST ER TU RA NI MI OFRECEMOS : L IO DE GRICU A Semilla de calidad (arroz, maíz, algodón). Reproductores (vacunos, ovinos, patos, cerdos, etc). Análisis de suelos. Capacitación a organizaciones agrarias. MONITOREO E IDENTIFICACION DE PLAGAS Y CONTROLADORES BIOLOGICOS EN PIÑÓN BLANCO (Jatrophacurcas L.) TARAPOTO - 2009 ACTIVIDADES DEL COMPONENTE III Boletín N° 01 - Año 01, Tarapoto, Agosto 2009 Editado por la Estación Experimental Agraria “El Porvenir “ - INIA Tarapoto INDICE Presentación …………………………. 1 Introducción …………………………. 2 Plagas en cultivo de Piñón…………...... 3 Pachycoris torridus ……….. 3 COMITÉ EDITORIAL Polyphagotarsonemus latus .. 4 Ing. Oscar E. Gutiérrez Vega Director INIA - EEA. El Porvenir Empoasca sp ……………….. 5 Arañita roja ………………. 6 COMITÉ DE PUBLICACIONES Oncometopia clarior ……… 7 Ing. José Angel Benito Sullca Investigador EEA. El Porvenir Leptoglossus concolor …….. 8 Trigona truculenta …………. 9 Icerya purchasi …………… 10 Hypothenemus sp …………. 11 Atta cephalotes ………… 12 RESPONSABLES Exophthalmus sp ………….. 13 Ing. Patricia del Carmen Orihuela Pasquel Especialista PNIMIP - EEA. El Porvenir Email: rupela03@hotmail.com Trips negro ………………… 14 Controladores Biológicos …………….. 15 Psyllobora lutescens ………… 15 Crysoperla sp ……………… 16 FOTOGRAFÍAS Doru luteipes …………….. 17 PROPIEDAD INTELECTUAL DEL INIA PROYECTO PIÑON COMPONENTE III Microavispa ………………. 18 Zelus nugax ……………….. 19 Argiope sp ………………….. 20 Bibliografía ………………………….. 21 Vocabulario ………………………… 23 Ing. Ronal Gabriel Echeverría Trujillo Coord. Técnico Proyecto Piñón Ing. José Angel Rojas Chávez Coord. UEA - El Porvenir - INIA Ing. Victor Hugo Sánchez Bocanegra Técnico Proyecto Piñón DISEÑO GRÁFICO Miguel Antonio Gallegos Paz Evaluación Fitosanitaria en campo Demostración de Métodos en control fitosanitario Evaluación de ciclos biológicos de insectos en laboratorio Participación en Talleres Charlas de Capacitación a Profesionales Capacitación y transferencia 25 HIFA.- Nombre que se le da a los filamentos que constituyen el micelio de un hongo. LARVA.- Son aquellos individuos jóvenes de numerosas especies invertebrados, se diferencian mucho de los adultos, para alcanzar las características de estos, han de sufrir una metamorfosis. LEPIDÓPTERO.- Son aquellos insectos que tienen proboscis (trompa que se enrolla en espiral), y cuatro alas cubiertas de escamas. Tienen metamorfosis completa, y en el estado de larva reciben el nombre de oruga. MADUREZ SEXUAL.- Luego de eclosionar, el adulto pasa por un estado inicial de quietud, cuya duración varía desde algunos minutos, hasta varias horas e incluso de días; luego de ello se vuelven ágiles para buscar alimento y pareja. Por lo general los machos logran su madurez sexual antes que las hembras. PRESENTACION METAMORFOSIS.- Son cambios o transformaciones que sufren ciertos insectos hasta que alcanzen la fase adulta. MONILIFORME.- Llámese al tipo de antenas. Los anillos son aproximadamente de forma esférica, semejantes a cuentas de un collar. NERVADURA.- Conjunto de nervios de una hoja. NINFA.- Insecto que ha pasado de estado de larva y se prepara para su última metamorfosis. OCELO.- Cada ojo simple de los que forman un ojo compuesto de los artrópodos. OVOPOSITADO.- Cuando el insecto hembra realiza la acción de poner huevos. PARASITOIDE.- Son aquellos insectos que causan la muerte y cumplen su ciclo dentro de su presa. PARASITISMO.- Un parásito es un organismo que reside encima o al interior del cuerpo de otro organismo, por lo general de mayor tamaño. Alimentándose de los tejidos del hospedero. * Ing. Patricia Orihuela Pasquel E l Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Estación Experimental Agraria “El Porvenir” - Tarapoto, en convenio con el Gobierno Regional de San Martín, viene ejecutando el Proyecto “DESARROLLO DE ECOTIPOS A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN DEL CULTIVO DE PIÑÓN BLANCO (Jatropha curcas L.) EN LA REGIÓN SAN MARTÍN”; PATÓGENO.- Dícese a los organismos, generalmente microorganismos, capaces de producir una infección en el cuerpo de los animales y plantas. siendo el componente III, responsable de la Identificación PECIOLO.- Parte de la hoja, con aspecto de tallo y que sirve de zona de inserción con el resto del vástago. de Plagas y Enfermedades durante la siembra, crecimiento PEDICELO.- Es la continuación del escapo, por lo general es pequeño, es de gran importancia, porque en este lugar se encuentra el “órgano de Johnston” que cumple parte de la función auditiva. y producción de semillas de los ecotipos, a través del Programa Nacional de Investigación en Manejo Integrado POSTURA.- Conjunto de huevos que pone un insecto de una sola vez. de Plagas. En esta oportunidad se presenta el Primer Boletín PROBOSCIS.- Es un apéndice alargado y tubular situado en la cabeza de un insecto que le sirve para alimentarse. “Monitoreo e Identificación de Plagas y Controladores PROLÍFICO.- Alta capacidad reproductiva. Biológicos en Piñón Blanco (Jatropha curcas L.)” como PUPA.- Es el estado por el que pasan algunos insectos en el curso de la metamorfosis que los lleva del estado de larval - adulto. resultado de las evaluaciones en campo en las 10 Provincias ROSTRUM.- Es una prolongación anterior de la cabeza. donde se ejecuta el proyecto. SCUTELLUM.- Es la parte posterior del mesonoto o el metanoto del tórax de un insecto. SEGMENTO.- Cada una de las partes del cuerpo de ciertos animales que se hallan separadas unas de otras por un surco profundo, como en los insectos y crustáceos. SUCCIONA.- Es la forma de alimentación del insecto, lo hacen a través del órgano chupador (Estilete) de succionar los jugos o líquidos libremente expuestos. 24 * Especialista Programa Nacional de Investigación en Manejo Integrado de Plagas - EEA “El Porvenir”. Resp. Del Componente III del Proyecto Piñón. 1 VOCABULARIO INTRODUCCION La Jatropha Curcas L., es una planta oleaginosa de la familia de las euforbiáceas que tiene su origen en Mesoamérica. El cultivo de Piñón es una alternativa porque contribuye a la recuperación de los suelos degradados como la incorporación de materia orgánica, evita la erosión e incrementa la capacidad de retención de humedad. ACARO.- Insectos de tamaño mediano o pequeño, muchos de los cuales son parásitos de otros animales o plantas. ACODADA O GENICULATA.- Antena con aspecto de codo, el flagelo forma un ángulo definido entre el pedicelo y el escapo, en este caso es un segmento grande. ÁFIDO.- Insectos pequeños de cuerpo blando que poseen piezas bucales largas y finas con las que pueden perforar tallos y hojas para extraer los fluidos. APTERO.- Insectos que carecen de alas. ARTRÓPODO.- Son considerados las insectos plagas y parásitos, donde sobresalen los insectos. ASIMÉTRICA.- Se dice de un órgano o estructura que no tiene ningún plano de simetría. CANIBALISMO.- Es el acto o la práctica de alimentarse de miembros de la misma especie. COCHINILLA.- Es un insecto hemíptero parecido al tamaño de un chinche. En la región San Martín, se viene incentivando el cultivo Jatropha Curcas L. como una alternativa de energía renovable la cual trae consigo los siguientes beneficios: contribución al desarrollo económico, social y ambiental para el ahorro de divisas, la generación de empleos y la reducción de emanaciones de gases contaminantes. COCCIDOS.- Son insectos que se alimentan clavando un pico (estilete) chupador sobre hojas, tallos y frutos y chupan la savia. Parte de esta savia la excretan como líquido azucarado (melaza). Actualmente el INIA en convenio con el Gobierno Regional de San Martín, vienen ejecutando trabajos de Investigación, en el monitoreo e identificación de plagas y controladores biológicos que podrían causar daños al cultivo, inclusive pueden llegar a ocasionar pérdidas económicas. CUTÍCULA.- Es la capa externa del exo-esqueleto, corresponde a la cubierta del cuerpo y sus apéndices como antenas, patas, alas, palpos, cercos y genitalias. La cutícula muestra la forma corporal del insecto. Las plagas constituyen uno de los problemas más serios de la producción agrícola. El monitoreo de plagas en el cultivo de piñón es importante para aproximarse al seguimiento de los organismos que existen, se alimentan y causan daño al cultivo. Por lo tanto, el reto actual es conocer e identificar las plagas potenciales con la finalidad de documentar morfológicamente y taxonómicamente para determinar los niveles poblacionales de las plagas y controladores biológicos para posibles acciones de control integrado. ELIPTICA.- Es el lugar geométrico de los puntos del plano tales que la suma de las distancias a dos puntos fijos. CONIDIA.- Viene a ser una espora asexual inmóvil formada directamente a partir de una hifa o célula conidiógena o esporógena. CONSPICUO.- De lo que es visible, sobresaliente. CORBICULA.- Estructura formada por pelos curvos que permiten el acarreo del polen (Apidae). CUALITATIVA.- Se toman valores no numéricos relacionados a ellos, hablamos de cualidad del objeto en estudio. CUANTITATIVA.- Se toman valores relacionados a ellos. DEFOLIAN.- Desprendimiento natural de las hojas. Caída prematura de las hojas que puede deberse a cambios ambientales bruscos, a plagas de insectos u otros microorganismos y factores externos como productos químicos. DEPREDACIÓN.- Insecto o animal que se alimenta de otros organismos (insectos, patógenos, etc). DESECAN.- Acción de secar, quitar la humedad. ESCAPO.- Es la parte basal, que une la antena con la cabeza. ESTADÍO.- Etapa o fase de un proceso de desarrollo o transformación. EXCRETAN.- Función por medio de la cual los organismos expulsan sustancias que no utilizan después y que en ocasiones les son nocivas. FILIFORME.- Tipo de antena, tiene el aspecto de hilo, pueden ser largas o cortas, el diámetro es similar en toda su extensión. FITOPATÓGENO.- Que produce una enfermedad en las plantas. FUMAGINA.- Conjunto de hongos que se reproducen en la parte superior de las hojas y tallos y sobre ellos forman una película de color negro producto de las excreciones de cochinillas, pulgones o mosca blanca. GREGARIA.- Son aquellos seres que viven en grupo pero de la misma especie. HOLOMETÁBOLA O METAMORFOSIS COMPLETA.- Los estados inmaduros son completamente diferentes a los adultos, tanto en forma de las piezas bucales y en hábitos alimenticios. Pasan por cuatro estados de desarrollo: Huevo larva pupa y adulto. 2 23 PLAGAS 7.- Hoy, Marjorie A.& Ayyamperumal Jeyaprakash. Microbial diversity in the predatory mite Metaseiulus occidentalis (Acari: Phytoseiidae) and its prey, Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae). Department of Entomology and Nematology, University of Florida, Gainesville, FL 32611, USA Received 30 September 2004; accepted 26 December 2004. EN EL CULTIVO DE PIÑON ORDEN : HETEROPTERA FAMILIA : SCUTELLERIDAE ESPECIE : Pachycoris torridus NOMBRE VULGAR : 8.- Rasmussen, C. & Camargo, J.M.F. (2008) A molecular phylogeny and the evolution of nest architecture and behavior in Trigona s.s. (Hymenoptera: Apidae: Meliponini). Apidologie, 39, 102-118. 9.- Rasmussen, C. (2009) Informe de Consultoría para identificación de abejas, cigarritas, chinches y controladores biológicos en el cultivo de piñón en la región San Martín. Tarapoto Perú, 36 pág. 10.- Proyecto regional de fortalecimiento de la vigilancia fitosanitaria en cultivos de exportación no tradicional. República de China OIRSA. Enfermedades y artrópodos asociados al cultivo de loroco en el salvador. San Salvador, C. A., julio de 2003. 11.- SENASA. Servicio Nacional de Sanidad Vegetal, (2008-2009). Reporte de Identificación de Plagas y enfermedades en el cultivo de Piñón por el Laboratorio de Sanidad Vegetal. Lima Perú. 12.- Wink, M., Grimm, C., Koschmieder, C., Sporer, F., & Bergeot, O. (2000) Sequestration of phorbolesters by the aposematically coloured bug Pachycoris klugii (Heteroptera: Scutelleridae) feeding on Jatropha curcas (Euphorbiaceae). Chemoecology, 10, 179-184. “Chinche del Piñón” DESCRIPCIÓN: Posee un cuerpo en forma de escudo, con un Scutellum muy desarrollado, expendiéndose hasta el final del abdomen. Los adultos tienen colores que varían de negros a rojos con manchas de color rosado, las ninfas son gregarias y cambian de colores metálicos (azul, verde con amarillo, negro y rojo) dependiendo del estadío y el tamaño del insecto. Los huevos son de color perla al inicio y cuando pasan los días se vuelven de color rojo. DAÑO: Este insecto en estado ninfal como en adulto succiona los tallos y el contenido de los frutos en desarrollo, obteniendo semillas vanas, incluso provocan la caída prematura de los frutos. 13.- Bravo Portocarrero, Rosario (2004). Entomología Conociendo a los insectos. Centro de Investigación y capacitación para el desarrollo regional- CICADER. Universidad Nacional del Altiplano PunoFacultad de Ciencias Agrarias. 270 pág. 22 3 ORDEN : PROSTIGMATA FAMILIA : TARSONEMIDAE ESPECIE : Polyphagotarsonemus latus NOMBRE VULGAR : “Acaro Hialino” DESCRIPCIÓN: Es una plaga potencial del cultivo, ocasionalmente se presenta en focos. Este ácaro es muy prolífico, completa su ciclo de desarrollo en cinco días. La temperatura y humedad alta favorece su desarrollo, en contraposición a la arañita roja que le favorece las condiciones de sequedad. DAÑO: Las hojas atacadas se enrollan y toman un color púrpura. Bibliografía 1. Araújo, E.D., Costa, M., Chaud-Netto, J., & Fowler, H.G. (2004) Body size and flight distance in stingless bees (Hymenoptera: Meliponini): inference of flight range and possible ecological implications. Brazilian Journal of Biology, 64, 563-568. 2.- Cakmak, Ibrahim; Janssen , Arne; W. Sabelis, Maurice & Baspinar, Huseyin. Biological control of an acarine pest by single and multiple natural enemies. Article history: Received 17 November 2008, Accepted 10 February 2009. Department of Plant Protection, Faculty of Agriculture, University of Adnan Menderes, 09100 Aydin, Turkey, Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics (IBED), Section Population Biology, University of Amsterdam, Kruislaan 320, 1098 SM Amsterdam, The Netherlands. 3.- Gabriel, D., Calcagnolo, G., Tancini, R.S., Dias Netto, N., Petinelli, A., Jr., & Araujo, J.B.M. (1988) Estudo com o percevejo Pachycoris torridus (Scopoli, 1772) (Hemiptera: Scutelleridae) e seu inimigo natural Pseudotelenomus pachycoris Lima, 1928 (Hymenoptera; Scelionidae) em cultura do pinhao paraguaio Jatropha spp. Biologico (Sao Paulo), 54, 17-20. 4.- Grimm, C. & Maes, J.-M. (1997) Insectos asociados al cultivo de tempate (Jatropha curcas L.) (Euphorbiaceae) en el Pacífico de Nicaragua. I. Scutelleridae (Heteroptera). Revista Nicaraguense de Entomologia, 39, 13-26. 5.- Grimm, C. & Führer, E. (1998) Population dynamics of true bugs (Heteroptera) in physic nut (Jatropha curcas) plantations in Nicaragua. Journal of Applied Entomology, 122, 515-521. 6.- Grimm, C. & Guharay, F. (1998) Control of leaf-footed bug Leptoglossus zonatus and shield-backed bug Pachycoris klugii with entomopathogenic fungi. Biocontrol Science and Technology, 8, 365376. 4 21 ORDEN : ARANEI ORDEN : HEMIPTERA FAMILIA : ARANEIDAE : Argiope sp FAMILIA : CICADELLIDAE ESPECIE : Empoasca sp. ESPECIE “Cigarrita verde” NOMBRE VULGAR : “Araña cangrejo” NOMBRE VULGAR : DESCRIPCIÓN: DESCRIPCIÓN: Posee colores muy llamativos y son especies grandes, el abdomen tiene la apariencia de la cabeza de un inca, posee ocho patas, de las cuales seis son largas y dos posteriores son más pequeñas. Tiene una cabeza pequeña con dos pares de ocelos. Tejen su telaraña cogiendo los extremos de entre la planta, como una especie de trampa para sus victimas, donde en los cuatro extremos es muy pronunciado la telaraña en forma de zigzag, muy característico de la especie. Son pequeños insectos de color verde, los adultos alcanzan un tamaño de unos 3mm, las hembras son más grandes en tamaño que los machos. Son inquietos y saltadores sobre el fruto, hojas. Se mueven y vuelan distancias cortas cuando se les pretende coger. Posee un aparato chupador ataca principalmente las nervaduras de las hojas produciendo manchas oscuras y causan amarillamiento a las hojas, parecida a la de los causados por ácaros. ACCIÓN: Arácnido predator que atrapa a los insectos, como son: cigarritas, moscas, lampiridos, etc. Para su alimentación. DAÑO: Produce en los brotes u hojas terminales, causando un enrollamiento en las hojas hacia abajo, aparecen entrenudos cortos. 20 5 ORDEN : ACARIDAE ORDEN : HETEROPTERA FAMILIA : TETRANYCHIDAE FAMILIA : REDUVIIDAE ESPECIE : Por identificar ESPECIE : Zelus nugax NOMBRE VULGAR : “Arañita roja” NOMBRE VULGAR : “Chinche Zelus” DESCRIPCIÓN: DESCRIPCIÓN: Son ácaros las arañitas de color rojo que apenas se ven a simple vista. Se localizan en el envés; se observa muy de cerca o con lupa. La población se incrementa cuando el ambiente es seco y cálido. Es el ácaro más polífago (herbáceas, árboles, ornamentales). Ataca a diferentes cultivos. Familia más importante de la orden, son especies de tamaño mediano a grande, coloración variada de marrón, amarillo, anaranjado y gris. Ojos muy desarrollados, proboscis corta, carnosa, robusta y de tres segmentos, en forma de gancho, patas cursorias, abdomen dorsalmente cóncavo. ACCIÓN : Se comporta como un insecto predator de larvas de lepidópteros y artrópodos. DAÑO: La “Arañita roja” se alimenta succionando la savia de las plantas, produciendo un aspecto amarillento y puntitos amarillos o pardos; luego se desecan y se defolian. A veces se aprecian finas telarañas. En la época seca se presentan poblaciones mayores que agravan al cultivo. 6 19 ORDEN : HYMENOPTERA (microscópicas) llamadas microavispas, son muy FAMILIA : PTEROMALIDAE epositar perforando con su ovipositor ESPECIE sus huevos : Por identificar NOMBRE VULGAR : “Microavispa” he Pachycoris. ORDEN : HEMIPTERA SUBORDEN : AUCHENORRHYNCHA FAMILIA : CICADELLIDAE ESPECIE : Oncometopia clarior / Molomea consolida DESCRIPCIÓN: Son especies pequeñas (microscópicas) llamadas microavispas, son muy activas porque suelen depositar sus huevos perforando con su ovipositor en las posturas del Chinche Pachycoris. sitoide se ACCIÓN: o el Elciclo de huevo del parasitoide se desarrolla pasando todo el ciclo de alimenta del vida a la vez que se alimenta del huevo y la destruye. El parasitoide parasitoide en el interior del huevo del chinche un agujero para emerger. delpractica chinche De cada pupa parasitada emerge un parasitoide. ra emerger. ada emerge NOMBRE VULGAR : “Cicadélidos” DESCRIPCIÓN: Son pequeñas especies, de cuerpos alargados, de colores vistosos y diferentes contrastes, con antenas setiformes, pequeñas e insertadas en la frente, tienen dos ocelos y en las tibias posteriores dos hileras de espinas finas. Oncometopia clarior DAÑO: Produce encarrujamiento de hojas y son transmisoras de virus. Molomea consolida 18 7 ORDEN : HETEROPTERA FAMILIA : COREIDAE ESPECIE : NOMBRE VULGAR : ORDEN : DERMAPTERA FAMILIA : FORTICULIDAE ESPECIE : Doru luteipes Leptoglossus concolor / Leptoglossus gonagra NOMBRE VULGAR : “Tijereta” “Chinche pata de hoja” DESCRIPCIÓN: DESCRIPCIÓN: Son especies grandes de la orden, presenta un color marrón, y una franja en forma de zig zag de color amarillo en el dorso del insecto. Se caracterizan porque tienen ocelos, antenas y patas que suelen ser laminadas en forma de una hoja seca. Leptoglossus concolor, posee las patas más anchas a diferencia del Leptoglossus gonagra, tiene las patas más delgadas. DAÑO: Son insectos de cuerpo cilíndrico y alargado, color marrón oscuro, áptero, presentan ojos compuestos conspicuos, largas antenas filiformes o moniliforme, piezas bucales tipo masticador. Posee una característica principal de un par de cercos unisegmentados en forma de pinzas, por la cual reciben el nombre de “Tijeretas”. ACCIÓN : Tienen hábitos diversos; fitófagos y predatores de áfidos, huevos de lepidópteros. El chinche pata de hoja provoca el aborto de frutos, disminución del peso de la semilla y reducción del contenido de aceite. Al causar daño con su estilete permite la entrada del patógeno Collectotrichum gloesporioides. 8 17 ORDEN : NEUROPTERA ORDEN : HYMENOPTERA FAMILIA : CHRYSOPIDAE FAMILIA : APIDAE ESPECIE : Crysoperla sp. ESPECIE : “Alas de encaje”, “Leones de áfidos”, “Moscas de ojos dorados” o “Crisopas” Trigona truculenta / Trigona amaltea NOMBRE VULGAR : NOMBRE VULGAR : DESCRIPCIÓN: Son insectos de tamaño mediano (6.5 - 35 mm. de longitud de las alas), de color verde, ojos verdes o dorados y antenas cuya mitad mide hasta dos veces la longitud del ala anterior. En su estado adulto, las especies de Chrysoperla se alimentan de la mielecilla que producen algunos insectos y néctar o polen de las plantas. Las hembras generalmente ovopositan sus huevecillos en forma individual y preferentemente en lugares donde se encuentran insectos como los áfidos, lo que facilita a las larvas recién emergidas encontrar rápidamente a sus presas. Los huevecillos al ser ovopositados son de color verde y antes de la eclosión adquieren un color blanco sucio. Están provistos de un pedicelo cuya función es protegerlo de canibalismo, depredación o parasitismo. ACCIÓN: Solamente las larvas realizan el control biológico de plagas, son predatores, larvas de Chrisoperla prefieren el consumo de cuerpos blandos tales como áfidos, cóccidos, moscas blancas, trips y otros insectos que se localizan en el follaje, también se ha observado que pueden alimentarse de minadores de hojas que se alimentan de la cutícula de las hojas. 16 “Abeja negra” DESCRIPCIÓN: Las abejas de esta especie son sociales sin aguijón. Poseen pelos setosos en la parte apical de las tibias posteriores. Son de tamaño variable y coloración oscura. Las abejas juntan las fibras de la planta cuidadosamente en la escopa de su corbicula (una canasta en las patas traseras de las abejas obreras) transportando las fibras al nido para su uso. DAÑO: Las abejas se encuentran masticando las nervaduras de las hojas o el pecíolo, las abejas dañan completamente las nervaduras dejando pequeños agujeros en la hoja. La masticación de las ramas o ramitas es en forma circular con cicatrices de 2 - 4 mm de ancho, que a veces rodea completamente la rama, aunque a menudo sólo parcialmente (un promedio de 11 mm de largo, n = 50). Los daños principalmente son cortes en la corteza de los árboles, la defoliación, el corte de flores y capullos de flores, cicatrices en frutas y como consecuencia la reducción del rendimiento. 9 CONTROLADORES BIOLOGICOS ORDEN : HEMIPTERA FAMILIA : COCCIDAE SUB FAMILIA : MARGARODIDAE ESPECIE : Icerya purchasi NOMBRE VULGAR : “Cochinilla acanalada” ORDEN : COLEOPTERA FAMILIA : COCCINELLIDAE ESPECIE : Psyllobora lutescens NOMBRE VULGAR : “Coccinélido” DESCRIPCIÓN: Se les conoce comúnmente como Cochinillas. Se fijan en hojas, ramas y frutos, se alimentan de la savia del vegetal por medio del aparato bucal chupador, la cual permanecen estáticas. Están consideradas como Cochinillas c o n p ro t e c c i ó n d e c e ra algodonosa. DAÑO: Las hojas se decoloran, se vuelven amarillentas y posteriormente produce caída. Parte de la savia que toman la excretan como líquido azucarado brillante (melaza) que sirve de alimento para las hormigas favoreciendo la formación del hongo de color negro Capnodium sp conocido como “fumagina”. 10 DESCRIPCIÓN: En la fase larval y adulta se alimenta de las hifas y conidias de hongos fitopatógenos. ACCIÓN: Es un agente de control biológico de hongos de diferentes cultivos. La alta incidencia en el campo puede reducir en un 90% las hifas y conidias. 15 ORDEN : THYSANOPTERA ORDEN : COLEOPTERA FAMILIA : THRIPIDAE FAMILIA : SCOLITIDAE ESPECIE : Por Identificar ESPECIE : Hypothenemus sp. “Trips negro” NOMBRE VULGAR : NOMBRE VULGAR : DESCRIPCIÓN: Esta especie posee la cabeza de tamaño regular, en las cuales destacan los ojos que son conspicuos, antenas de seis a diez segmentos de tipo filiforme o moniliforme, las piezas bucales son asimétricas, adaptadas para raer o raspar porque carecen de una de las mandíbulas. Los segmentos del tórax son similares, presentan alas anteriores angostas y que se unen en la base, no se distinguen venas transversales, ambos pares tienen un borde compacto con flecos, poseen tres pares de patas. La mayoría de las especies son fitófagas. DAÑO: Provoca el secado de las hojas, el daño es producido por el hábito de alimentación. El incremento de las poblaciones está relacionado a las condiciones climáticas (temperaturas altas). Atacan a flores y hojas nuevas, produciendo deformaciones características. Así mismo afectan la polinización y fructificación. 14 “Broca” DESCRIPCIÓN: La broca es un insecto de metamorfosis completa, es decir, holometábola, pasando por estadíos de huevo, larva, pupa y adulto. El macho es más pequeño en tamaño que la hembra. Cuando emerge de la pupa, su color es castaño claro, cuando alcanza su madurez sexual se torna de color negro. Los élitros están cubiertos con cerdas cortas, las alas son membranosas, las patas muestran espinas fuertes, con ellas se facilitan en la perforación de las galerías. Los huevos son de forma elíptica, transparente, brillante y blancos. Las larvas son de color blancas cremosas con una cabeza marrón. DAÑO: Las larvas y adultos de la broca destruyen los frutos del cultivo de p i ñ ó n , p ro vo c a n d o p é r d i d a s cualitativas y cuantitativas, como: * La caída de frutos se debe a la pérdida de peso a través de la actividad alimenticia y minadoras de la plaga. * La presencia de patógenos (hongos y bacterias) como daño secundario. * Disminución de la calidad del aceite. 11 ORDEN : HYMENOPTERA ORDEN : COLEOPTERA FAMILIA : FORMICIDAE FAMILIA : CURCULIONIDAE ESPECIE : Atta cephalotes ESPECIE : Exophthalmus sp “Hormigas Curuhuinsi” NOMBRE VULGAR : NOMBRE VULGAR : “Vaquita verde” DESCRIPCIÓN: Todos los miembros de las colonias de hormigas, todos presentan una coloración marrón, tres pares de patas muy desarrolladas y antenas acodadas. Su tamaño varía entre unos 3 mm en las jardineras menores hasta 12 - 15 mm. En todos ellos, posee la cabeza está marcadamente diferenciada, como también lo son el tórax y el abdomen. Construye sus hormigueros que puede llegar a extenderse a un área de muchos metros. DAÑO: Tal como su nombre indica corta trozos de hojas de gran número de árboles, ocasionando frecuentemente la defoliación total. Se trata de especies polífagas de gran voracidad, cuando atacan el follaje de plantaciones recién establecidas las pérdidas son enormes. DESCRIPCIÓN: Son gorgojos de las hojas o Vaquita verde que poseen una p ro b o s c i s d e s a r ro l l a d a , antenas acodadas e insertas a los costados del rostrum. Los élitros densamente punteados, son de color verde azul el segundo par de alas tiene venación. Son fitófagos, pudiendo atacar cualquier parte de la planta. DAÑO: Los adultos comen flores y follaje tierno, son polífagos (ataca diferentes cultivos). 12 13