Download PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN
Transcript
PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EN EL TRÓPICO MEXICANO JAIME GÓMEZ-RUIZ, GUILLERMO LÓPEZ- GUILLÉN, ELIZABETH HERRERA-PARRA, MARIAN GUADALUPE HERNÁNDEZ-ARENAS, MISAEL MARTÍNEZ-BOLAÑOS, JUAN F. BARRERA El Colegio de la Frontera Sur El Colegio de la Frontera Sur y el Campo Experimental Rosario Izapa Tapachula, Chiapas, Septiembre de 2015 Folleto técnico Núm. 14 ISBN: 978-607-8429-18-9 PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Jaime Gómez-Ruiz 1 Guillermo López-Guillén 2 Elizabeth Herrera-Parra 3 Marian G. Hernández-Arenas 4 Misael Martínez-Bolaños 2 Juan F. Barrera 1 Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur. Investigadores del Campo Experimental Rosario Izapa. INIFAP. 3 Investigadora del Campo Experimental Mocochá, INIFAP. 4 Investigadora del Campo Experimental Zacatepec, INIFAP. 1 2 El Colegio de la Frontera Sur Carretera Antiguo Aeropuerto, Km. 2.5 C. P. 30700 Tapachula, Chiapas, México Tel: (962) 62 89 800 http://www.ecosur.mx ISBN: 978-607-8429-18-9 Folleto Técnico Núm. 14 Septiembre de 2015. Cita correcta de esta publicación es: Gómez-Ruiz J., López-Guillén G., Herrera-Parra E., Hernández-Arenas M., Martínez-Bolaños M., Barrera J.F. 2015. Plagas y enfermedades del piñón (Jatropha curcas L.) en el trópico mexicano. ECOSUR – INIFAP. Folleto Técnico Núm. 14. Tapachula, Chiapas, México. 48 p. Primera Edición 2015. Impreso en México. 1 Esta publicación tiene el objetivo de difundir información sobre plagas y enfermedades del piñón Jatropha curcas L., una planta multipropósitos cuyas semillas constituyen una fuente de aceite para la producción de biodiesel. La información fue generada por investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), a través del proyecto “Plagas y enfermedades potenciales del piñón e higuerilla que afectan la producción de biocombustibles en el trópico mexicano”, financiado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), bajo la coordinación del Dr. Guillermo López-Guillén. Se proporciona información sobre los principales grupos de insectos asociados al piñón; la fluctuación poblacional y diversos aspectos del ciclo biológico de algunas de las principales plagas; también se incluyen las principales enfermedades presentes en esta planta en el sureste de México. Esta publicación constituye una fuente de información que permitirá a productores, técnicos e investigadores conocer los principales problemas fitosanitarios del cultivo del piñón. Los autores 2 CONTENIDO Página 1. Introducción general 2. Insectos asociados a J. curcas 7 3. Estudios sobre algunas plagas de J. curcas 10 3.1 Beauveria bassiana contra Pachycoris torridus 10 3.2 Biología de Ectomyelois muriscis 14 3.3 Fluctuación poblacional de Pachycoris spp. 17 3.4 Fluctuación poblacional de Tetranychus sp. 22 4. Enfermedades fungosas de J. curcas 24 5. Conclusiones generales 38 6. Agradecimientos 38 7. Literatura citada 39 8. Anexos 44 6 INDICE DE FIGURAS Figura Pag. 1 Curvas de sobrevivencia (Kaplan-Meier) de adultos de P. torridus tratadas con B. bassiana por la técnica de aspersión, 24 h después de colocarlos en las jaulas y 16 días de observación bajo condiciones de laboratorio a 27 ± 2 °C, 80 ± 5% de H. R. y 12:12 h L: O 13 2 Diferentes fases del desarrollo de E. muriscis en J. curcas. a) Frutos verdes perforados por larvas; los agujeros corresponden a perforaciones de salida de las larvas; b) Larva en el interior de una semilla; c); Larva en interior del tallo, en medula central (la flecha muestra orificio de entrada); y d) Adulto (Modificado de Gómez Ruiz et al., 2015) 15 3 Distribución de los sitios con frutos de J. curcas perforados por E. muriscis en el estado de Chiapas, México (Gómez Ruiz et al., 2015) 16 4 Chinches del género Pachycoris (Hemiptera: Scutelleridae); a) P. klugii; y b) P. torridus 18 5 Picos poblacionales de P. torridus y P. klugii en plantación de piñón ubicada en la localidad 1 del Campo Experimental Rosario Izapa 19 6 Picos poblacionales de P. torridus y P. klugii en plantación de piñón ubicada en la localidad 2 del Campo Experimental Rosario Izapa 19 7 Picos poblacionales de ninfas I a V de P. torridus y P. klugii en plantación de piñón ubicada en la localidad 1 del Campo Experimental Rosario Izapa 20 8 Picos poblacionales de ninfas I a V de P. torridus y P. klugii en plantación de piñón ubicada en la localidad 2 del Campo Experimental Rosario Izapa 21 3 9 Masas de huevos de P. torridus en plantación de piñón ubicada en la localidad 1 y 2 del Campo Experimental Rosario Izapa 21 10 Ácaro del género Tetranychus en hoja de J. curcas 22 11 Fluctuación poblacional de Tetranychus sp. en tres estratos (alturas) de plantas de piñón en el Campo Experimental Rosario Izapa 23 12 Marchitez de plantas de J. curcas por Fusarium equiseti (Moniliales: Tuberculareaceae). a) Plantas con síntomas de marchitez; b) Parte del sistema radical necrosado; c) Conidios de Fusarium sp., agente causal de la marchitez de plantas y c) Aspectos generales de la prueba de patogenicidad 27 13 Mancha papelosa en hojas de J. curcas por Pestalotiopsis sp. (Melanconiales: Melaconiaceae). a) y b) Aspectos generales de mancha papelosa; c) Conidios de Pestalotiopsis sp. 28 14 Muerte del tallo de plantas de J. curcas inducido por Lasiodiplodia sp.: (Botryosphaerales: Botryosphaeriaceae). a) Daños en tallos inducidas por Lasiodiplodia sp.; b) Picnidio y c) Conidios inmaduros de Lasiodiplodia sp. 29 15 Prueba de patogenicidad de Lasiodiplodia sp.: (Botryosphaerales: Botryosphaeriaceae) en plantas de J. curcas. a, b y c) Aspectos generales de prueba de patogenicidad en planta con Lasiodiplodia sp.; d) Cepa y e) Conidios inmaduros de Lasiodiplodia cultivada en medio PDA 30 16 Muerte del tallo de plantas de J. curcas en vivero por Phomopsis sp.: (Sphaeropsidales: Sphaeropsidaceae. a) Pudrición en la corona del tallo; b) Pudrición en el ápice de la plántula; d) Estructuras de resistencia formadas en los tallos y c) Picnidio con esporas, en plantas en vivero 31 17 Pudrición de semillas de J. curcas por Rhizopus sp. (Mucorales: Mucoraceae). a) Micelio de Rhizopus sp. en semilla germinada; b) Cepa de Rhizopus sp. y c) Esporangio 32 18 Cancro en ramas de J. curcas asociados a Phoma sp. (Pleosporales: Didymellaceae) 32 19 Muerte descendente de ramas de J. curcas por Fusarium equiseti (Moniliales: Tuberculareaceae). a) Muerte descendente de ramas; b) Acortamiento de entrenudos de ramas y c) Conidios de Fusarium sp. agente causal de la enfermedad 33 20 Antracnosis por Colletotrichum gloeosporioides (Glomereales: Glomerellaceae) en J. curcas. a) Síntoma en hojas; b) Síntoma en frutos; c) Acérvulos con presencia de setas; y d) Colonia en medio de PDA 34 21 Cancro en tallos de J. curcas asociado a la presencia de Chaetomium cupreum (Sordariales: Chaetomiaceae) 34 22 Daños por Colletotrichum spp. (Glomereales: Glomerellaceae) en J. curcas. a) En peciolos por C, truncatum y b) en tallos por C. siamense 35 23 Daños por Colletotrichum spp. (Glomereales: Glomerellaceae) en pedúnculo floral de J. curcas 35 4 24 Síntomas y signos de roya Phakopsora arthuriana Buriticá & J.F. Hennen (= P. jatrophicola) (Pucciniales: Phakopsoraceae) en J. curcas. a) Síntoma inicial; b) Síntoma avanzado; c) Pústula en zona abaxial de lámina foliar; d) Uredios con urediniosporas; e) Paráfisis uredinales; f) Telio con teliosporas 36 25 Tizón foliar por Alternaria alternata (Moniliales: Dematiaceae) en J. curcas. a) Síntomas de manchas en el haz y envés de hojas; b) Conidios de Alternaria sp. y c) Aislamiento de Alternaria sp. en medio de cultivo PDA 37 ÍNDICE DE TABLAS Tabla Pág. 1 Número de morfoespecies de insectos asociados a J. curcas en el trópico mexicano, clasificados de acuerdo al Estado de la República Mexicana donde fueron colectados 8 2 Número de morfoespecies, familias y órdenes de insectos asociados a J. curcas en el trópico mexicano 9 3 Procedencia de los aislados de B. bassiana usados en la investigación 11 4 Géneros y especies de hongos fitopatógenos asociados a J. curcas en el trópico mexicano 26 ANEXOS Pág. Tabla 1A Número de morfoespecies de insectos asociados a J. curcas en el trópico mexicano, clasificados de acuerdo al Estado de la República donde fueron colectados y clasificados por Orden y Familia 5 44 1. INTRODUCCIÓN GENERAL El piñón, Jatropha curcas L., es un arbusto o árbol pequeño tropical considerado nativo de Centroamérica y México (Heller, 1996; Pecina-Quintero et al., 2011). Entre sus diversos usos, el piñón sobresale por sus propiedades medicinales y biocidas, así como por su uso en conservación de suelos, como cerca viva para deslindar potreros, y en años recientes destaca por su potencial para la producción de biodiesel a partir de sus semillas (Heller, 1996; Openshaw, 2000; Achten et al., 2008; Kumar y Sharma, 2008; Yang et al., 2012). Se especula que los marinos portugueses introdujeron a J. curcas del Caribe, vía las Islas de Cabo Verde y Guinea Portuguesa (ahora Guinea-Bisáu) a África y Asia por sus propiedades medicinales (Heller, 1996). Actualmente esta planta crece en terrenos silvestres o semi-cultivados de México, Centro y Sudamérica, África, India y en el sureste de Asia (Kumar y Sharma, 2008). El piñón es una planta monoica, caducifolia, tolerante a la sequía de la familia Euphorbiaceae. Su tallo es suculento, las hojas ovales o anchas y tiene una o dos inflorescencias secundarias que se desarrollan en los ápices de las ramas cuando inicia la temporada de lluvias (Foidl et al., 1996). La semilla contiene entre 40 y 60% de aceite y de 20 a 30% de proteína. En la mayoría de las variedades la semilla es tóxica por su contenido de éster de forbol y una toxalbumina llamada curcina (Gübitz et al., 1999; Kartika et al., 2013). El biodiesel de J. curcas es visto como una alternativa al diesel de origen fósil, ya que representa una fuente de energía renobable, es ambientalmente amigable, se puede producir localmente y, al menos en teoría, su cultivo en tierras no aptas para otras plantas y la naturaleza tóxica de su aceite, limitan su competencia con el consumo y la producción de alimentos (Kartika et al., 2013). No obstante el potencial del cultivo del piñón para producir biodiesel, una planta que se encuentra en muchas partes de México, principalmente como cerca viva, se desconocen aspectos básicos de su domesticación o manejo agronómico con fines de una producción comercial rentable, competitiva y ambientalmente sustentable bajo las condiciones de nuestro país (Zamarripa et al., 2009). Por lo común se cita que el piñón tiene pocas plagas y enfermedades (Openshaw, 2000). Sin embargo, recientemente una revisión de literatura a nivel mundial concluyó que no obstante su toxicidad, J. curcas es vulnerable a la herbiboría. Dicha publicación reporta 78 artrópodos hervívoros de nueve órdenes y 31 familias que se alimentan de esta planta (Lama et al., 2015). De acuerdo a lo esperado, esta revisión de literatura también encontró mayor número de especies fitófagas en la región de origen con 34, en comparación a 21 especies presentes en África, con el mayor porcentaje de especies (54%) pertenecientes al orden Hemiptera. 6 En México no se conoce mucho sobre las plagas potenciales ni cómo manejar aquellas que ya comienzan a presentarse afectando algunas plantaciones. Existen pocos reportes sobre problemas fitosanitarios del cultivo del piñón, aunque ciertos estudios reportan gran diversidad de artrópodos asociados (Quiroga-Madrigal et al., 2010; Calyecac-Cortero et al., 2011; López-Guillén et al., 2012). Por lo tanto, con miras a un manejo integrado resulta primordial generar información sobre las plagas y enfermedades potenciales de esta planta, en particular cuando se siembra en monocultivo. Dado que la información disponible sobre las plagas de J. curcas es incipiente bajo las condiciones de la República Mexicana, los objetivos de este trabajo fueron: 1) Determinar los principales grupos de insectos asociados al piñón; 2) Conocer la fluctuación poblacional y diversos aspectos del ciclo biológico de algunas de las principales plagas; y 3) Determinar las principales enfermedades presentes en esta planta en el sureste de México. Se considera que esta información es de suma importancia para identificar las especies con el potencial de afectar la producción de la semilla y por ende limitar la producción de biodiesel, así como para proponer estrategias y tácticas de manejo integrales, sustentables y de enfoque holístico. 2. INSECTOS ASOCIADOS A J. curcas La identificación de los insectos asociados a los cultivos constituye uno de los elementos básicos para desarrollar estrategias y tácticas de manejo (Pedigo, 1996). A partir de esta información es posible hacer una primera identificación de los herbívoros, los enemigos naturales de éstos y de otros insectos de interés como los polinizadores. En cuanto a los herbívoros, su identificación también hará posible determinar tanto aquellos que causan daños notables a los cultivos y que se pueden considerar plagas, como de los que, no obstante sus poblaciones bajas, tienen el potencial de convertirse en plagas si, por ejemplo, se incrementa la superficie cultivada de monocultivos y/o se hace uso intensivo de plaguicidas, ya que éstos son factores que por un lado incrementan el recurso disponible para los herbívoros (el monocultivo) y por otro afectan las poblaciones de los enemigos naturales (los plaguicidas) (Altieri, 1995; Barrera et al., 2008). Bajo estas consideraciones, el presente trabajo tuvo el objetivo de conocer a los insectos asociados a J. curcas. La búsqueda de insectos se hizo en cercas vivas, plantaciones experimentales y plantaciones comerciales en los estados de Chiapas, Morelos y Yucatán durante 2012-2014. Los insectos se colectaron en plantas de J. curcas durante el periodo vegetativo y reproductivo (floración y fructificación). Específicamente, los insectos se tomaron de las hojas, tallos, ramas, pecíolos, pedúnculos, flores y frutos. Todos los insectos colectados se colocaron en frascos con alcohol puro (> 98 %), en frascos letales con acetato de etilo, o frascos de plástico de 1 L tapados 7 con tela organdí (cuando se colectaron estados inmaduros que fueron criados en laboratorio para obtener adultos). Al momento de colectar los especímenes se observó sí estaban causando algún tipo de daño en alguna parte vegetativa de la planta de J. curcas para estimar su potencial de convertirse en plagas. El material colectado se llevó al laboratorio para su separación, clasificación y determinación taxonómica. La determinación taxonómica a nivel de orden, familia y especie (en algunos casos) de los especímenes colectados se hizo con claves dicotómicas y por comparación de ejemplares presentes en la Colección Entomológica de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y de taxónomos expertos tanto nacionales como extranjeros. En total, a la fecha se han logrado determinar 664 morfoespecies para Chiapas, Morelos y Yucatán. El mayor número de morfoespecies se colectaron en Chiapas y Morelos, siendo este último el estado con más morfoespecies determinadas (Tabla 1). Las 664 morfoespecies asociadas a J. curcas pertenecen a 13 órdenes y 125 familias (Tabla 2). Los órdenes, enlistados de mayor a menor número de morfoespecies, fueron Coleoptera, Hemiptera, Hymenoptera, Diptera, Orthoptera, Lepidoptera, Neuroptera, Dermaptera, Collembola, Blattodea, Trichoptera, Ephemeroptera y Mantodea. Los primeros cuatro, a saber Coleoptera, Hemiptera, Hymenoptera y Diptera agruparon el 85% de las familias y el 92% de las morfoespecies, con más de 21 familias y más de 103 morfoespecies cada uno. Diptera fue el orden con más familias con 32 y Coleoptera tuvo más morfoespecies con 284. Los otros órdenes estuvieron representados por un rango que varió de una a cuatro familias y una a diez morfoespecies (Tabla 2). Tabla 1. Número de morfoespecies de insectos asociados a J. curcas en el trópico mexicano, clasificados de acuerdo al Estado de la República Mexicana donde fueron colectados. Estado Morfoespecies Chiapas 248 Morelos 279 Yucatán 137 Total 664 Las familias más numerosas en cuanto a morfoespecies, con más de 30 y de mayor a menor, fueron las siguientes cuatro: Chrysomelidae (Coleoptera), Formicidae (Hymenoptera), Cicadellidae (Hemiptera) y Curculionidae (Coleoptera) (Anexo, Tabla 1A). Chrysomelidae fue la familia que sobresalió con más morfoespecies con 112 (le siguió Formicidae con 46). Entre 10 y 30 morfoespecies se situaron, de mayor a menor, las siguientes nueve familias: Coccinellidae (Coleoptera), Lampyridae (Coleoptera), Lauxaniidae (Diptera), Stratiomyidae (Diptera), Coreidae (Hemiptera), Vespidae (Hymenoptera), Lycidae (Coleoptera) y 8 Syrphidae (Diptera). El resto de las familias (144), tuvieron entre una y nueve morfoespecies cada una (Anexo, Tabla 1A). Tabla 2. Número de morfoespecies, familias y órdenes de insectos asociados a J. curcas en el trópico mexicano. Órdenes Familias Morfoespecies Coleoptera 29 284 Hymenoptera 22 112 Hemiptera 23 126 Diptera 32 104 Orthoptera 4 10 Lepidoptera 4 8 Blattodea 1 2 Neuroptera 3 7 Dermaptera 1 5 Trichoptera 1 1 Collembola 3 3 Ephemeroptera 1 1 Mantodea 1 1 Total 125 664 Tanto por su número de morfoespecies como por el hábito de alimentarse de plantas, las familias Chrysomelidae (Coleoptera), Cicadellidae (Hemiptera) y Curculionidae (Coleoptera), tienen mayor potencial de contener especies plaga de J. curcas. Otras familias, aunque mucho menos numerosas en cuanto a morfoespecies registradas, también podrían contener importantes plagas como: Cerambycidae (Coleoptera), Pentatomidae (Hemiptera), Elateridae (Coleoptera), Bruchidae (Coleoptera), Miridae (Hemiptera), Buprestidae (Coleoptera) y Pseudococcidae (Hemiptera). Muchas de las morfoespecies asociadas a J. curcas pertenecen a familias con hábitos depredadores o parasíticos. Entre las familias con morfoespecies de hábitos depredadores destacaron: Coccinellidae (Coleoptera), Vespidae (Hymenoptera), Syrphidae (Diptera), Reduviidae (Hemiptera) y Chrysopidae (Neuroptera). Aquellas familias que destacaron por el hábito parasítico de sus morfoespecies fueron: Braconidae, Ichneumonidae, Bethylidae, Chalcididae y Eulophidae, todas ellas del orden Hymenoptera. Otras muchas morfoespecies colectadas podrían estar jugando un papel importante como polinizadoras, aunque algunas de éstas pertenecieron a familias cuya labor polinizadora es ampliamente reconocida como Apidae (Hymenoptera) con tres morfoespecies. Cabe mencionar que la familia Formicidae (Hymenoptera), con 46 morfoespecies registradas, y por la diversidad de hábitos que muestra, debe estar jugando un papel importante en asociación con J. curcas. 9 3. ESTUDIOS SOBRE ALGUNAS PLAGAS DE J. curcas 3.1 Beauveria bassiana CONTRA Pachycoris torridus Entre los problemas que pueden limitar la producción de semillas de J. curcas destacan los insectos que atacan los frutos, ya que sus daños pueden disminuir el rendimiento de la cosecha de semillas y por ende, afectar la producción de aceite para producir biodiesel. Existen dos especies de chinches del género Pachycoris (Hemiptera: Scutelleridae) que se alimentan de los frutos y semillas de J. curcas: P. torridus (Scopoli) y P. klugii Burmeister. Ambas especies están presentes en México, pero P. torridus predomina en el Soconusco, Chiapas (López-Guillén et al., 2012). En general, el control de insectos que atacan el fruto de J. curcas se realiza mediante aplicaciones de insecticidas (Alfonso Bártoli, 2008; González et al., 2011; Alonso y Lezcano, 2014). Dado que la aplicación excesiva de plaguicidas tiene un efecto negativo en la salud humana, en insectos no blancos como enemigos naturales y polinizadores, y contribuyen a la emisión y acumulación de gases de efecto invernadero, el uso de entomopatógenos para el control biológico de plagas se vislumbra como una opción ambientalmente amigable dentro de un sistema de manejo integrado de plagas (Ali et al., 2012). Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin es un hongo patogénico sobre una gran variedad de insectos, principalmente de los órdenes Coleoptera, Lepidoptera, Diptera y Hemiptera (Storey y Gardner, 1986). Sin embargo, la información disponible con respecto a la patogenicidad de este entomopatógeno sobre las chinches del género Pachycoris es muy escasa. Con estos antecedentes, el presente trabajo tuvo el objetivo de evaluar el efecto patogénico de B. bassiana sobre P. torridus. El trabajo se desarrolló en tres etapas. La primera fue el trabajo de campo, en donde se realizaron recorridos a cercos vivos de J. curcas para la colecta de P. torridus; la segunda etapa consistió en la cría de P. torridus en el laboratorio, con la finalidad de disponer de suficiente material para los bioensayos; la tercera etapa consistió en la reproducción de los aislados de B. bassiana y la realización de los bioensayos de patogenicidad y virulencia. La colecta de ejemplares de P. torridus se realizó cada 15 días visitando lugares con cercos vivos de J. curcas. Los insectos colectados (huevecillos, ninfas de diferentes estadios y adultos) se depositaron en frascos de 2 L de capacidad sellados con malla organza para permitir el intercambio de gases. Posteriormente los insectos se llevaron al laboratorio para introducirlos en jaulas con plantas de J. curcas en macetas y frutos de J. curcas colectados para su alimentación. Para realizar los bioensayos de patogenicidad se utilizaron tres aislados de B. bassiana obtenidos del cepario del Laboratorio de Control Biológico de El Colegio de la Frontera Sur y un producto comercial de B. bassiana (Tabla 3). 10 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Tabla 3. Procedencia de los aislados de B. bassiana usados en la investigación. Clave de Aislados Especie de insecto de procedencia Sitio de colecta Bb-15 Chalcodermus aeneus (Coleoptera) Goias, Brasil Bb-19 Larva de Lepidoptera Gregorio Méndez, Tabasco, México Bb-Rhy Rhyssomatus nigerrimus (Coleoptera) Tapachula, Chiapas, México GHA BotaniGard® 22WP No disponible No disponible El hongo entomopatógeno se propagó en medio de cultivo Agar-DextrosaSaboraud (ADS), preparado a partir de 65 g del medio diluido en 1 L de agua destilada y 500 mg de cloranfenicol. El medio de cultivo fue preparado en tubos de ensaye que fueron esterilizados a 120 °C durante 15 min (15 Ib/pg2). El medio se dejó solidificar colocando los tubos de ensaye en forma inclinada. La siembra de conidios en el medio de cultivo se realizó en una cámara de flujo laminar utilizando un asa bacteriológica. Los tubos sembrados se sellaron con tampones de algodón y parafilm. La incubación de los aislados de B. bassiana se realizó en un cuarto del laboratorio con 27±2 ºC, humedad relativa de 80±5% y fotoperiodo de 12:12 horas luz: obscuridad. A los 21 días, la maduración y producción de esporas estuvieron en condiciones ideales para iniciar con los bioensayos. Para preparar la solución madre de cada aislado de B. bassiana, las esporas contenidas en tres tubos del medio se rasparon con un asa bacteriológica y se depositaron en un vaso de precipitado con 15 ml de agua destilada estéril con tres gotas de adherente Tween 80. La solución se agitó con ayuda de un agitador magnético por 30 min para obtener una mezcla bien homogénea. Se realizó el conteo de conidias utilizando la cámara de Neubauer y se determinó una concentración de 1 x 108 conidios/mL para cada aislado. Pruebas preliminares que realizamos para conocer la patogenicidad de B. bassiana sobre P. torridus en laboratorio (B.Y. Chávez Guzmán et al., datos no publicados), mostraron que el método de aplicación del hongo, ya sea por inmersión de los insectos en una solución de B. bassiana o asperjando directamente la solución fungosa sobre los insectos experimentales, influía en los resultados. Por lo tanto, para determinar el Tiempo Letal Medio (TL50), los tres aislados de B. bassiana evaluados en las pruebas preliminares de inmersión y aspersión se seleccionaron bajo los siguientes criterios: el aislado Bb-15, que presentó riesgo alto de causar mortalidad en adultos de P. torridus en las pruebas de inmersión pero riesgo bajo en las pruebas de aspersión; el aislado Bb-19 que 11 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO tuvo riesgo bajo de matar en las pruebas de inmersión y riesgo alto en las pruebas de aspersión; y el aislado Bb-Rhy que tuvo un riesgo aceptable en las dos pruebas de inoculación. Veinticuatro horas antes de aplicar los tratamientos se colocaron grupos de ocho chinches por cada aislado de B. bassiana en jaulas (22 cm de largo x 27 cm de ancho x 23.5 cm de altura). Transcurrido ese tiempo se aplicaron a cada grupo de chinches 10 mL de la solución de B. bassiana con un atomizador. Se utilizó un grupo de chinches por cada aislado más otro grupo para el testigo que consistió en agua destilada estéril + tween 80 al 0.01%. Los adultos de P. torridus se mantuvieron en las jaulas con frutos y hojas de J. curcas que se cambiaron cada cinco días. Por cada tratamiento o aislado se tuvieron cinco repeticiones para un total de 40 chinches. La mortalidad de las chinches se registró diariamente después de la aplicación del hongo por un lapso de 16 días. Las chinches muertas se colocaron en cámara húmeda (caja Petri + portaobjeto + algodón húmedo) para promover el crecimiento del micelio y con ello confirmar que la muerte fue causada por el hongo. Para estimar las curvas o funciones de supervivencia y TL50 de las chinches en los diferentes tratamientos se usó el método de Kaplan-Meier y el percentil 0.5, respectivamente. Se aplicó el Modelo de Riesgos Proporcionales de Cox a los datos de sobrevivencia de los adultos de P. torridus en cada aislado, información que permitió estimar la función de riesgo (mortalidad). Los datos se analizaron con el programa de cómputo estadístico R (R Core Team, 2015). El Modelo de Riesgos Proporcionales de Cox y el análisis de devianza mostraron una diferencia altamente significativa (x2 = 40.8, df = 4, P < 0.001) al comparar las curvas de sobrevivencia de P. torridus en los diferentes tratamientos. Las mortalidades observadas fueron las siguientes: testigo con 15%; aislados de B. bassiana Bb-19 con 52.94%, Bb-15 con 55.88% y Bb-Rhy con 70.58%; y el producto comercial GHA BotaniGard® 22WP con 67.64% (Figura 1). Cabe mencionar que al momento de la muerte las chinches tratadas no estaban micosadas pero al ponerlas en cámaras húmedas el hongo esporuló de los cadáveres, confirmado que éstas murieron por causa de la infección de B. bassiana. Se cree que en los casos de insectos experimentales muertos por la infección de B. bassiana donde fue imposible observar el crecimiento del micelio del hongo, se deba a la presencia de ciertos compuestos presentes en el cuerpo de las chinches que inhiben la germinación y el desarrollo del hongo entomopatógeno, como lípidos cuticulares, quinonas involucradas en la biosíntesis de la eumelanina o aldehídos como (E)-2-decenal y (E)-2-hexenal (Borges et al., 1993; Marmaras et al., 1996; James et al., 2003). 12 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Figura 1. Curvas de sobrevivencia (Kaplan-Meier) de adultos de P. torridus tratadas con B. bassiana por la técnica de aspersión, 24 h después de colocarlos en las jaulas y 16 días de observación bajo condiciones de laboratorio a 27 ± 2 °C, 80 ± 5% de H. R. y 12:12 h L: O. El TL50 para los adultos de P. torridus infectados con B. bassiana fue de 7, 9, 10 y 13 días para los asilados Bb-Rhy, Bb-15, producto comercial GHA BotaniGard® 22WP y Bb-19, respectivamente. La diferencia en los TL50 se puede deber a las características genéticas, biológicas y origen de los aislados (Maniania y Ondulaja, 1998; Wang et al., 2005). Dado que los aislados más virulentos son aquellos que matan a su hospedero en el menor TL50, de acuerdo con nuestros resultados, el aislado Bb-Rhy fue el más agresivo sobre P. torridus en condiciones de laboratorio. Aunque la patogenicidad de B. bassiana se ha evaluado en otras especies de chinches que se alimentan de los frutos de J. curcas como P. klugii y Leptoglossus zonatus (Dallas) (Heteroptera: Coreidae), ésta es la primera vez que se reporta la patogenicidad de este entomopatógeno sobre P. torridus. Grimm y Guharay (1998) aplicaron varios aislados de B. bassiana mediante la técnica de inmersión a una concentración de 1 x 107 conidios/mL, y encontraron un TL50 para P. klugii de 22 a 23 días y para L. zonatus de 13 a 16 días, tiempos letales mayores que los obtenidos en el presente trabajo, aunque hay que mencionar que los aislados y concentraciones usados por dichos autores fueron diferentes a los de nuestro estudio. Se concluye que el aislado Bb-Rhy tuvo el mayor potencial como agente de control biológico de adultos de P. torridus en condiciones de laboratorio, por lo que se propone su evaluación a nivel de campo para confirmar este resultado. 13 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO 3.2 BIOLOGÍA DE Ectomyelois muriscis Uno de los insectos herbívoros identificados en Chiapas fue Ectomyelois muriscis (Dyar) (Lepidoptera: Pyralidae), especie que fue reportada por primera ocasión alimentándose de J. curcas (Gómez Ruiz et al., 2015). Dado que no existe información disponible de E. muriscis atacando a J. curcas, el presente estudio tuvo el objetivo de informar sobre su comportamiento, biología y distribución geográfica en Chiapas. En julio de 2011 se observaron frutos verdes de J. curcas perforados con uno a tres agujeros de aproximadamente 2 mm de diámetro en su pulpa (Figura 2a). Con el propósito de determinar la causa de tales daños, se colectaron 50 frutos verdes perforados y 50 frutos no perforados de J. curcas en varias localidades de las regiones Frailesca, Costa- Istmo y Soconusco. Los frutos se colocaron por separado en recipientes en el laboratorio y muestras de frutos perforados y no perforados fueron disectados. Varias larvas de lepidóptero de color blanco o de un tono amarillento (Figura 2b) se observaron en el interior de los frutos no perforados. Debido a que los frutos perforados no contenían larvas, se asumió que los agujeros observados en campo fueron orificios de salida de las larvas. Las observaciones de campo revelaron que las larvas perforaron los tallos de J. curcas después que abandonan los frutos (Figura 2c). Por lo tanto, una muestra de 15 tallos perforados fue colectada de varios sitios de campo y cada uno se colocó individualmente en contenedores a la espera de la aparición de la etapa adulta del insecto. En junio de 2012 un grupo de frutos y tallos infestados fue marcado en 56 plantas de J. curcas utilizadas como cerca viva y ubicadas en la región del Soconusco; posteriormente, se tomó una muestra de éstos a intervalos semanales, misma que se disectó en el laboratorio para determinar el desarrollo del insecto bajo condiciones de campo. Las palomillas que surgieron de los tallos infestados de J. curcas (tres hembras, un macho) (Figura 2d) fueron identificados como E. muriscis por la Dra. Alma M. Solis investigadora del Systematic Entomology Laboratory, adscrito al Agriculture Research Service y U.S. Department of Agriculture and National Museum of Natural History del Smithsonian Institution con sede en Washington, DC, donde una muestra de especímenes de la especie fue depositada. E. muriscis es un insecto de zonas tropicales y subtropicales de amplia distribución en América Central (Guatemala, Costa Rica, Panamá), América del Sur (Colombia, Bolivia, Guayana Francesa y Británica, Brasil) y el Caribe (Haití, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, St. Clair, Granada, República Dominicana, Cuba) (Heinrich 1956; Shaffer 1978; Neunzig 2003; Nuñez 2004; Perez-Gelabert 2008; NHM 2013). 14 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Figura 2. Diferentes fases del desarrollo de E. muriscis en J. curcas. a) Frutos verdes perforados por larvas; los agujeros corresponden a perforaciones de salida de las larvas; b) Larva en el interior de una semilla; c); Larva en interior del tallo, en medula central (la flecha muestra orificio de entrada); y d) Adulto (Modificado de Gómez Ruiz et al., 2015). Este pirálido ha sido reportado alimentándose de frutos de varias plantas, incluyendo mamey (Mammea americana L., Guttiferae), mazorcas de cacao (Theobroma cacao L., Malvaceae) (Heinrich ,1956), cacao de mico (Theobroma simiarum Donn. Sm., Malvaceae) (Young, 1986), cerezo brasileño o Guapinol (Hymenaea courbaril L., Fabaceae) (Janzen, 1983) y Oiticica (Licania rigida Prance, Chrysobalanaceae). En México, Janzen (1983) reportó a E. muriscis en H. courbaril. Los sinónimos de E. muriscis son Myelois palpalis Dyar, M. transitella Dyar y Hypsipyla muriscis Dyar (Heinrich, 1956). Ectomyelois muriscis pertenece a la subfamilia Phycitinae (Solis, 2007, 2009), el grupo más importante de las plagas de granos almacenados de Lepidoptera (Aitken, 1963). Además de E. muriscis, el género Ectomyelois tiene otras cuatro especies descritas: E. ceratoniae (Zeller), E. decolor (Zeller), E. furvidorsella (Ragonot) y E. zeteki (Heinrich, 1956). Uno de ellas, E. ceratoniae, es una plaga de frutas y nueces en una amplia gama de familias de plantas en todo el mundo (Aitken, 1963; Nay y Perring; 2009). 15 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO De acuerdo con el estudio de campo, E. muriscis tiene una amplia distribución en el centro y sur de Chiapas. En total, este insecto se encontró en frutos perforados de J. curcas en nueve sitios de Chiapas: Dos de ellos en la región Frailesca (N 16º15’549”, W 93º15’765”, 596 msnm; N 16º22’937”, W 93º14’548”, 707 msnm); dos en Itsmo-Costa (N 16º01’607”, W 93º41’056”, 72 msnm; N 16º34’759”, W 93º50’020”, 608 msnm); y cinco sitios en el Soconusco (N 14º57’844”, W 92º09’404”, 408 msnm; N 14º54’454”, W 92º13’715”, 161 msnm; N 14º50’823”, W 92º15’808”, 93 msnm; N 14º45’447”, W 92º18’067”, 38 msnm; N 14º54’942”, W 92º20’684”, 64 msnm) (Figura 3). Figura 3. Distribución de los sitios con frutos de J. curcas perforados por E. muriscis en el estado de Chiapas, México (Gómez Ruiz et al., 2015). 16 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Los sitios ubicados en la región Frailesca fueron los sitios más cercanos a los cultivos de J. curcas en el centro de Chiapas. Antes de nuestros hallazgos, Quiroga-Madrigal y colaboradores (2010) encontraron un tipo similar de frutos perforados de J. curcas por larvas que no se identificaron en los municipios de Ocozocoautla (1000 msnm), Villaflores (600 msnm), Jiquipilas (500 msnm) y Arriaga (30 msnm), Chiapas. La investigación realizada para conocer el desarrollo E. muriscis en campo a través de una cohorte de frutos y tallos marcados provenientes de plantas de J. curcas en la región del Soconusco, reveló que en junio las larvas de primer estadio penetraron a los frutos cerca del pecíolo, donde cada una se desarrolló en una semilla que abandonó después 18 a 20 días. En todos los casos, la semilla fue completamente destruida como consecuencia del desarrollo de la larva. Hemos estimado en 10% de daño de las semillas en un banco de germoplasma de J. curcas ubicado en Rosario Izapa, municipio de Tuxtla Chico. En julio, las larvas que emergieron de los frutos perforaron los tallos de la misma planta e hicieron galerías de aproximadamente 2 cm de longitud en el interior de éstos, donde permanecieron durante unos 10 meses antes de la fase de pupa (Figura 2c). Cabe mencionar que la larva pasó hasta seis horas en busca de un tallo apropiado antes de perforarlo y una vez dentro de la galería permaneció activa todo el tiempo. Al parecer, el período que pasa en el interior de galería contruida en el tallo es un mecanismo por el cual la larva evita condiciones secas desfavorables así como baja disponibilidad de frutos de J. curcas. Después de 15 días en el estado de pupa, el adulto (Figura 2d) – una pequeña palomilla gris de unos 8 mm de longitud de la cabeza a la punta del abdomen – emergió del tallo en junio o julio del siguiente año, cuando la temporada de lluvias se inicia en la región del Soconusco. El ciclo de vida total, de la oviposición a la emergencia de adultos fue de 11 meses. No se observaron generaciones superpuestas. De este trabajo se concluye que J. curcas es un nuevo reporte de planta huésped para E. muriscis. Asimismo, se considera que debido a su amplia distribución en Chiapas y al daño que causa la larva cuando se alimenta de las semillas, este insecto es una plaga potencial del cultivo de J. curcas. 3.3 FLUCTUACION POBLACIONAL DE Pachycoris spp. Las chinches del género Pachycoris (Hemiptera: Scutelleridae) destacan por su importancia como plagas de J. curcas en América Central (Grimm, 1999) y América del Sur (Rodrigues et al., 2011). Existen dos especies (Figura 4), P. klugii Burmeister con mayor presencia en América Central y P. torridus (Scopoli) más notable en América del Sur. Estas especies pueden ser diferenciadas porque P. klugii tiene más grande el escutellum y la cabeza en comparación a P. torridus. Ambas especies existen en México, aparentemente con mayor presencia de P. klugii en el centro del país. Asimismo, las dos especies de Pachycoris están 17 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Figura 4. Chinches del género Pachycoris (Hemiptera: Scutelleridae); a) P. klugii; y b) P. torridus. presentes en el estado de Chiapas, con P. klugii más abundante en la región central del estado mientras que P. torridus es más abundante en la región del Soconusco (López-Guillén et al., 2013). Considerando que hay muy poca información de campo sobre estas chinches en la región del Soconusco, se planteó el presente estudio cuyo objetivo fue conocer su fluctuación poblacional. Con este estudio se espera obtener conocimiento sobre la presencia de las etapas de desarrollo de las especies de Pachycoris a lo largo del tiempo e identificar las épocas críticas o vulnerables que permitan orientar el manejo más eficiente de estas plagas de J. curcas. Los ensayos se realizaron entre septiembre de 2013 y diciembre de 2014 en dos plantaciones experimentales de J. curcas, ubicadas en el Campo Experimental Rosario Izapa de INIFAP en Tuxtla Chico, Chiapas. Cada plantación tuvo una superficie de al menos 1 ha con distancia entre plantas de 3 x 3 m. Semanalmente se revisó cada planta de J. curcas en las dos parcelas experimentales y se registró el número de adultos, ninfas, masas de huevos, número de huevos por masa de huevos, así como la presencia de depredadores de huevos, ninfas y adultos de las dos especies de Pachycoris. De acuerdo con los resultados, la presencia de P. torridus fue dominante, mientras que P. klugii fue rara y escaza. En la primera de las localidades muestreadas, 18 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Pachycoris torridus presentó un solo pico poblacional durante 2014, la cual ocurrió entre abril y octubre; la población de esta especie por planta registró el nivel más alto en junio, con un promedio de 0.1 chinches/planta. En el caso de P. klugii, únicamente se encontró un espécimen durante el mes de junio de 2014 (Figura 5). Figura 5. Picos poblacionales de P. torridus y P. klugii en plantación de J. curcas ubicada en la localidad 1 del Campo Experimental Rosario Izapa. En relación con la segunda localidad monitoreada, se observó que P. torridus también presentó un solo pico poblacional durante 2014, la cual ocurrió entre abril y septiembre; el pico poblacional más alto por planta se presentó en el mes de junio, con un promedio de 0.12 chinches/planta. P. klugii, no fue observada durante los monitoreos (Figura 6). Figura 6. Picos poblacionales de P. torridus y P. klugii en plantación de J. curcas ubicada en la localidad 2 del Campo Experimental Rosario Izapa. 19 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO La presencia de P. torridus coincidió con la temporada de lluvias y la presencia de frutos en la plantaciones de J. curcas del Campo Experimental Rosario Izapa durante los meses de abril a octubre de 2014. Resultados similares fueron reportados por Grimm y Führer (1998) en Masaya y Cape Verde, Nicaragua en una plantación experimental de J. curcas, en la cual se estimó la fluctuación poblacional de P. klugii. Los investigadores encontraron que P. klugii presentó un solo pico poblacional durante el año, entre los meses de mayo y octubre de 1998. Basado en los monitoreos de campo en las plantaciones experimentales del Campo Experimental Rosario Izapa, se observaron únicamente tres estadios ninfales de P. torridus, de los cinco reportados por Santos et al. (2005). El primer estadío ninfal se presentó entre mayo y agosto de 2014, con el promedio más alto de ninfas en el mes julio (0.2 ninfas I /planta). El segundo y tercer estadio ninfal ocurrió entre julio y septiembre de 2014, con el promedio más alto de ninfas en el mes de agosto (0.02 y 0.01 ninfas II y III/planta, respectivamente) (Figura 7). Figura 7. Picos poblacionales de ninfas I a V de P. torridus y P. klugii en plantación de J. curcas ubicada en la localidad 1 del Campo Experimental Rosario Izapa. En la segunda localidad se observó una tendencia similar a la localidad anterior; el primer estadio ninfal ocurrió entre mayo y agosto de 2014, con el promedio más alto de ninfas en el mes de julio (0.2 ninfas I /planta). El segundo y tercer estadio ninfal, también ocurrió entre julio y septiembre, con el promedio más alto de ninfas en el mes de agosto (0.02 y 0.01 ninfas II y III/planta, respectivamente) (Figura 8). Se observó que los primeros individuos inmigrantes de P. torridus fueron hembras adultas, pues inmediatamente se comenzaron a observar masas de huevos a partir de su arribo en el mes de abril y hasta agosto de 2014 en las dos localidades monitoreadas (Figura 9). La cantidad máxima de masas de huevos depositadas por P. torridus, se observó en el mes de junio y julio de 2014, con un total de 14 y 18 masas de huevo, respectivamente. 20 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Cuando se comenzaron a observar las primeras masas de huevos, también se encontraron huevos parasitados por Telenomus sp. (Hymenoptera: Scelionidae) en el periodo comprendido entre abril y agosto; dichos huevos se localizaron en su mayoría en la orilla de las masas de huevos. La tasa de parasitismo de Telenomus sp. osciló entre 0 y 100%, con un promedio de 35.42%. Grimm y Führer (1998), también reportaron la máxima cantidad de masas de huevos para P. klugii ocurrió en el mes de julio en Cape Verde, Nicaragua. Por su parte, Cervantes-Peredo (2002), reportó una proporción de huevos de P. klugii atacados por Telenomus Pachycoris entre 0 y 88.5%, con un promedio de 38.98%, similar a la encontrada en nuestros monitoreos de esta chinche en Rosario Izapa. Los resultados encontrados sobre la tasa de parasitismo de Telenomus sp., muestran el potencial de este parasitoide para ser usado como un agente de control biológico de P. torridus en un programa de control biológico por aumento, para lo cual se tendría que implementar una cría masiva del parasitoide en laboratorio. Figura 8. Picos poblacionales de ninfas I a V de P. torridus y P. klugii en plantación de J. curcas ubicada en la localidad 2 del Campo Experimental Rosario Izapa. Figura 9. Masas de huevos de P. torridus en plantación de J. curcas ubicada en la localidad 1 y 2 del Campo Experimental Rosario Izapa. 21 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO 3.4 FLUCTUACION POBLACIONAL DE Tetranychus sp. Los ácaros del género Tetranychus (Acari: Tetranychidae) incluyen especies plaga muy importantes en varios cultivos agrícolas, forestales y plantas ornamentales (Hoy 2011). Estos ácaros, también llamados “arañitas rojas”, se alimentan de la savia del follaje insertando su aparato bucal en el tejido de las plantas. Se encuentran principalmente en el envés de la hoja donde tejen intrincadas telarañas de hebras finas, comportamiento que les proporciona su nombre común. Muestreos previos en varias localidades del trópico mexicano mostraron la presencia de ácaros de la familia Tetranychidae en plantas de J. curcas que fueron identificados como Tetranychus sp. (Figura 10) (López-Guillén et al., 2013). Figura 10. Ácaro del género Tetranychus en hoja de J. curcas. A fin de mejorar nuestro entendimiento sobre el comportamiento del ácaro Tetranychus sp. a nivel de campo, se planteó el siguiente trabajo cuyo objetivo fue determinar su fluctuación poblacional entre septiembre de 2013 y diciembre de 2014. Con esta información se espera obtener conocimiento estratégico que ayude a un mejor manejo de este ácaro. Los ensayos correspondientes a esta actividad se realizaron en una plantación experimental de J. curcas ubicadas en el Campo Experimental Rosario Izapa de INIFAP, municipio de Tuxtla Chico, Chiapas. La plantación tuvo una superficie de al menos 1 ha con distancia entre plantas de 3 x 3 m. 22 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Para dar seguimiento a las poblaciones del ácaro Tetranychus sp., se revisaron semanalmente o quincenalmente 10 plantas de piñón con síntomas de ataque del ácaro, tomando de cada planta una muestra al azar de nueve hojas, tres en cada estrato de la copa de la planta de J. curcas (bajo, medio y apical). Las muestras colectadas fueron guardadas en bolsas de polipapel, las cuales se llevaron al laboratorio. Posteriormente, en el laboratorio cada hoja fue inspeccionada bajo microscopio estereoscópico con la ayuda de un pincel de pelo de camello y un contador, registrando el número de ácaros por hoja, así como el número de depredadores que se encontraron. Una muestra de ácaros colectados de las hojas se colocó en viales con alcohol de 2.5 mL, los cuales se montó en laminillas para su identificación, y así confirmar la especie. Se hizo un análisis de varianza para los estudios de fluctuación poblacional con la finalidad de conocer las poblaciones entre fechas de muestreo durante el año, mediante el paquete estadístico SAS. Las variables consideradas fueron número de adultos, número de ninfas y número de huevos de Tetranychus sp. La comparación de medias de las variables de cada ensayo se hizo por medio de la prueba de Tukey (P≤ 0.05). Así mismo, se correlacionó la población de Tetranychus sp. con la temperatura, la humedad relativa y la precipitación. De acuerdo con los resultados, entre septiembre de 2013 y diciembre de 2014, se presentaron dos picos poblacionales de Tetranychus sp., el primero entre septiembre y noviembre de 2013 y el segundo entre agosto y noviembre de 2014. En el mes de septiembre de 2014, se contó hasta 8.0 ácaros/hoja en el estrato alto (Figura 11). Figura 11. Fluctuación poblacional de Tetranychus sp. en tres estratos (alturas) de plantas de J. curcas en el Campo Experimental Rosario Izapa. Basado en el análisis estadístico, se presentaron diferencias significativas entre las poblaciones de ácaros en los tres estratos evaluados (F = 8.55; g.l. = 2, 1593; P ≤ 0.01). Las poblaciones de ácaros fueron más grandes en las hojas 23 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO del estrato alto comparadas con las poblaciones del estrato medio y bajo. Las poblaciones del estrato medio y bajo no fueron significativamente diferentes entre sí. No se detectaron diferencias significativas de las poblaciones de los tres estratos por fecha de muestreo cuando se analizaron de forma confundida (F = 1.13; g.l. = 54, 1593; P ≥ 0.05). Sin embargo, cuando se compararon únicamente las poblaciones de ácaros del estrato alto por fecha, se encontraron diferencias marginales (F = 1.33; g.l. = 54, 495; P = 0.06). La cantidad más alta de ácaros/hoja por fecha en el estrato alto, se encontró el 19 de septiembre y el 18 de octubre de 2013 comparado con las otras fechas, en las cuales no se presentaron diferencias entre sí. 4. ENFERMEDADES FUNGOSAS DE J. curcas Jatropha curcas es una planta atacada por varios patógenos a lo ancho del mundo. Algunos ejemplos son los siguientes: En la India, se ha reportado a Fusarium moniliforme (Sharma et al., 2001), Lasiodiplodia theobromae (Latha et al., 2009) y Rhizoctonia bataticola (Kumar et al., 2011) causando pudrición de la raíz de J. curcas. En Tailandia, se menciona la presencia de Pseudocercospora sp., Pestalotiopsis sp., Alternaria brassicicola y Phoma sp., patógenos que causan cancros y pudriciones en ramas que provocan pérdidas en la producción (Srinophakun et al., 2011). En Corea, se reportaron daños provocados por Colletotrichum gloeosporioides en hojas y frutos (Kwon et al., 2012). En Senegal, han sido identificado cuatro patógenos: Fusarium oxysporum, Macrophomina phaseolina, Phomopsis longicolla y Alternaria alternata (Terren et al., 2012). En Brasil, recientemente se describió una nueva especie de Cercospora patogénica a J. curcas: Cercospora jatrophiphila (Dianese et al., 2014). Debido a que la información sobre las enfermedades de J. curcas en México es incipiente, el objetivo de este trabajo fue generar conocimiento sobre la identidad taxonómica de las principales enfermedades fungosas que atacan a esta planta en el trópico mexicano. La colecta de material con síntomas de enfermedad se hizo tomando partes de plantas como: hojas, tallos, ramas, frutos y raíces, que mostraban lesiones visibles o síntomas causados por algún organismo fitopatógeno. Estas muestras se introdujeron en bolsas de papel estraza y se trasladaron al laboratorio para los análisis correspondientes. Los síntomas y signos que se observaron en las diferentes muestras de plantas, se fotografiaron con el propósito de relacionar al organismo aislado con el tipo de lesión causada sobre la planta y proporcionar una ilustración del problema. Para el aislamiento de los patógenos se realizaron cortes de 0.5 cm2 del tejido infectado que presentaron parte enferma y sana, se desinfectaron con hipoclorito de sodio comercial al 2% durante 1 min y se enjuagaron dos veces con agua destilada estéril, luego se colocaron en papel sanitario estéril para secar las muestras, posteriormente en la campana de flujo laminar se 24 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO sembraron en medio de cultivo Papa-Dextrosa-Agar (PDA) colocando cinco cortes por cada caja Petri y se incubaron en una estufa a una temperatura de 28°C hasta observar el crecimiento del micelio. Para la purificación de cepas, se aisló tomando una porción de micelio con una aguja de disección estéril y se colocaron en el centro del medio de cultivo PDA. Para conseguir la esporulación de algunos hongos sembrados en medios de cultivo PDA, se reaislaron en los medios Agarjugo V8 y Agar-Papa-TomateZanahoria, esto con el fin de asegurar la esporulación del hongo para poder identificarlo. La identificación de los hongos a nivel de género se realizó siguiendo las claves dicotómicas de Barnett y Hunter (1999). Para realizar la identificación de hongos asociados, se hicieron observaciones de estructuras aplicando las siguientes técnicas: cinta adhesiva transparente y cámaras húmedas. Además, se realizaron preparaciones temporales y permanentes de hongos. Se tomaron fotografías con una cámara Sony Cibershot con microscopio compuesto en 4X, 10X y 40X. También se implementaron los postulados de Koch para aquellos hongos en los que se tenía poco estudio o escaso reconocimiento de su patogenicidad (Bauer y Oberwinkler, 1991) y se realizaron secuenciaciones para confirmar la identidad de la especie y tener un diagnóstico más certero del fitoparásito. De acuerdo con los resultados, se aislaron 18 cepas que correspondieron a 10 géneros de hongos fitopatógenos asociados al cultivo de J. curcas, de los cuales el 27.27% fueron agentes causales de tizones, manchas foliares, muertes descendentes y pudriciones de tallos; 18.18% indujeron pudriciones de flores; 9% afectaron el sistema radical causando marchitez de la planta, pudrición de semillas y muertes de ápices. Los géneros identificados hasta el momento corresponden a: Alternaria sp., Chaetomium sp., Colletotrichum sp., Fusarium sp., Lasiodiplodia sp., Pestalotiopsis sp., Phakopsora sp., Phomopsis sp., Phoma sp. y Rhizopus sp. de éstos, hasta el momento, solo se han identificado ocho especies (Tabla 4). En el presente trabajo realizado en el trópico mexicano, a excepción de Alternaria alternata que se encontró afectando hojas de J. curcas en Yucatán, no se observaron síntomas similares a los reportados en Brasil ocasionados por Oidium sp., Cercospora jatrophicola, C. jatrophigena o Pseudocercospora jatrophaecurcas (Araújo Mello et al., 2008, De Campos et al., 2010); ni daños a nivel de raíz y consecuentemente la muerte de plántulas como los reportes en la India asociados a Rhizoctonia bataticola y Botryosphaeria dothidea (Kumar et al., 2011, Srinivasa et al., 2011). Por tratarse de patógenos endémicos, debe considerarse que el manejo de podas debe incluir la eliminación de ramas enfermas del huerto con el objetivo de disminuir la cantidad de inóculo presente. 25 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Los síntomas visuales de las enfermedades de J. curcas encontradas en el sur de México se presentan en las Figuras 12 a 25. Tabla 4. Géneros y especies de hongos fitopatógenos asociados a J. curcas en el sureste de México. Lugar de Colecta Órgano de aislamiento Hongo diagnosticado Yucatán Raíz Fusarium equiseti Yucatán Tallos-entrenudos Fusarium phaseoli Yucatán Tallos Lasiodiplodia sp. Yucatán Ápice Fusarium equiseti Yucatán Hoja Alternaria alternata Yucatán Hoja Colletotrichum sp. Yucatán Hoja Pestalotiopsis sp. Chiapas Hoja Phakopsora arthuriana Yucatán Semillas Rhizopus sp. Yucatán Vareta Phomopsis sp Morelos Ramas Phoma sp. Chiapas y Morelos Frutos, hojas y pedúnculos florales Colletotrichum gloeosporioides Morelos Peciolos de hojas Colletotrichum truncatum Morelos Tallos Colletotrichum siamense Morelos Tallos Chaetomium cupreum 26 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Figura 12. Marchitez de plantas de J. curcas causado por Fusarium equiseti (Moniliales: Tuberculareaceae). a) Plantas con síntomas de marchitez; b) Parte del sistema radical necrosado; c) Conidios de Fusarium sp., agente causal de la marchitez de plantas; y d) Aspectos generales de la prueba de patogenicidad (Fotografías: E. Herrera-Parra). 27 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Figura 13. Mancha papelosa en hojas de J. curcas causado por Pestalotiopsis sp. (Melanconiales: Melaconiaceae). a) y b) Aspectos generales de mancha papelosa; c) Conidios de Pestalotiopsis sp. (Fotografías: E. Herrera-Parra). 28 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Figura 14. Muerte del tallo de plantas de J. curcas inducido por Lasiodiplodia sp. (Botryosphaerales: Botryosphaeriaceae). a) Daños en tallos inducidos por Lasiodiplodia sp.; b) Picnidio; y c) Conidios inmaduros de Lasiodiplodia sp. (Fotografías: E. Herrera-Parra). 29 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Figura 15. Prueba de patogenicidad de Lasiodiplodia sp. (Botryosphaerales: Botryosphaeriaceae) en planta de J. curcas. a, b y c) Aspectos generales de prueba de patogenicidad en planta inoculada con Lasiodiplodia sp.; d) Cepa de Lasiodiplodia sp.; y e) Conidios inmaduros de Lasiodiplodia cultivada en medio PDA (Fotografías: E. HerreraParra). 30 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Figura 16. Muerte del tallo de plantas de J. curcas en vivero causado por Phomopsis sp. (Sphaeropsidales: Sphaeropsidaceae. a) Pudrición en la corona del tallo; b) Pudrición en el ápice de la plántula; d) Estructuras de resistencia formadas en los taños; y c) Picnidio con esporas, en plantas en vivero (Fotografías: E. Herrera-Parra). 31 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Figura 17. Pudrición de semillas de J. curcas causado por Rhizopus sp. (Mucorales: Mucoraceae). a) Micelio de Rhizopus sp. en semilla germinada; b) Cepa de Rhizopus sp.; y c) Esporangio (Fotografías: E. Herrera-Parra). Figura 18. Cancro en ramas de J. curcas asociados a Phoma sp. (Pleosporales: Didymellaceae) (Fotografías: M. Hernández-Arenas). 32 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Figura 19. Muerte descendente de ramas de J. curcas causado por Fusarium equiseti (Moniliales: Tuberculareaceae). a) Muerte descendente de ramas; b) Acortamiento de entrenudos de ramas; y c) Conidios de Fusarium sp., agente causal de la enfermedad (Fotografías: E. Herrera-Parra). 33 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Figura 20. Antracnosis causado por Colletotrichum gloeosporioides (Glomereales: Glomerellaceae) en J. curcas. a) Síntomas en hoja; b) Síntomas en fruto; c) Acérvulos con presencia de setas; y d) Colonia en medio de PDA (Fotografías: M. Martínez). Figura 21. Cancro en tallos de J. curcas asociado a la presencia de Chaetomium cupreum (Sordariales: Chaetomiaceae) (Fotografías: M. Hernández-Arenas). 34 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Figura 22. Daños causados por Colletotrichum spp. (Glomereales: Glomerellaceae) en J. curcas. a) En peciolos por C. truncatum; b) En tallos por C. siamense (Fotografías: M. Hernández-Arenas). Figura 23. Daños por Colletotrichum spp. (Glomereales: Glomerellaceae) en pedúnculo floral de J. curcas (Fotografías: M. Hernández-Arenas). 35 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Figura 24. Síntomas y signos de roya Phakopsora arthuriana Buriticá & J.F. Hennen (= P. jatrophicola) (Pucciniales: Phakopsoraceae) en J. curcas. a) síntoma inicial; b) síntoma avanzado; c) pústula en zona abaxial de lámina foliar; d) Uredios con urediniosporas; e) Paráfisis uredinales; f) Telio con teliosporas (Fotografías: M. Martínez). 36 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Figura 25. Tizón foliar por Alternaria alternata (Moniliales: Dematiaceae) en J. curcas. a) Síntomas de manchas en el haz y envés de hojas; b) Conidios de Alternaria sp. y c) Aislamiento de Alternaria sp. en medio de cultivo PDA (Fotografías: E. Herrera-Parra). 37 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO 5. CONCLUSIONES GENERALES En el presente trabajo se describen algunos aspectos bioecológicos de tres plagas clave de J. curcas: la chinche Pachycoris torridus, el ácaro Tetranychus sp. y la palomilla Ectomyelois muriscis. Asimismo, se reportan 10 géneros de enfermedades fungosas que afectan tallo, frutos y flores de esta planta. Basado en los estudios realizados sobre plagas y enfermedades en Jatropha curcas en el trópico mexicano, se puede concluir que existe una gran diversidad de artrópodos y enfermedades fungosas que afectan a esta planta, los cuales debe tomarse en cuenta si se pretende hacer extensivo el cultivo. 6. AGRADECIMIENTOS Se agradece a la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, por el apoyo brindado para realizar el proyecto “Plagas y enfermedades potenciales del piñón e higuerilla que afectan la producción de biocombustibles en el Trópico Mexicano”, así como por la impresión de esta publicación. El siguiente personal técnico apoyó en las diversas etapas del proyecto: Bernardino Díaz Díaz, Joel Herrera Muñoz, Eduardo Rafael Chamé Vázquez, Olivia Hernández Soto, Rafaela López Díaz, Leysver de la Rosa Cancino, Javier de la Rosa Cancino y Brenda Yaneth Chávez Guzmán. 38 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO 7. LITERATURA CITADA Achten, W.M.J., L. Verchot, Y.J. Franken, E. Mathijs, V.P. Singh, R. Aerts & B. Muys. 2008. Jatropha bio-diesel production and use. Biomass Bioenerg. 32: 1063-1084. Aitken, A.D. 1963. A key to the larvae of some species of Phycitinae (Lepidoptera: Pyralidae) associated with stored products, and of some related species. Bull. Entomol. Res. 54: 175-188. Ali, S. A., A. R. Qayyum, A. Bakhsh & T. Husnain. 2012. Entomopathogenic fungi as biological controllers new insights into their virulence and pathogenicity. Arch. Biol. Sci., Belgrade 64: 21-42. Alfonso Bártoli, J.A. 2008. Manual para el cultivo de piñon (Jatropha curcas) en Honduras. Centro de Comunicación Agrícola de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. La Lima, Cortés, Honduras. 35 p. Alonso, O. & J.C. Lezcano. 2014. Artrópodos asociados a Jatropha curcas Linnaeus. Funciones y estrategia para su manejo. Pastos y Forrajes 37: 3-16. Altieri, M. 1995. El MIP y la agricultura sustentable en América Latina. En: Natural Resourses Institute (Ed.), Taller sobre implementación del MIP en América del Sur. Memorias del Taller, Quito, Ecuador. Chatham, UK. Pp. 21-39. Araújo Mello, F.D., M.J. Augusto, A. Cargnin & J.C. Albrecht. 2008. Incidencia de Oidium sp. e Polyphagotarsonemus sp. em pinhão manso (Jatropha curcas L.). IX Simpósio Nacional Cerrado, 12 a 17 de autubro de 2008, ParlaMundi Brasília, D.F. Brasil. 8 p. Barnett, L.H. & B.B Hunter. 1999. Illustrated Genera of Imperfect Fungi. 4th Ed. The American Phytopatological Society Press. 234 p. Barrera, J.F., J. Toledo Arreola & F. Infante. 2008. Introducción al Manejo Integrado de Plagas: Conceptos y Estrategias. En: J. Toledo Arreola & F. Infante Martínez (eds.), Manejo Integrado de Plagas. Editorial Trillas. México. Pp. 13-33. Bauer, R. & E Oberwinkler. 1991. The colacosomes: New structures at the host-parasite interface of a mycoparasitic basidiomycete. Botanical Acta 104: 53-75. Borges, M., S. C. M. Leal, M. S. Tigano-Milani & M. C. C. Valadares. 1993. Efeito do feromônio de alarme do percevejo verde, Nezara viridula (L.) (Hem., Pentatomidae), sobre o fungo entomopatogênico Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorok. An. Soc. Entomol. Brasil. 22: 505-511. Calyecac-Cortero, H. G., O. D. Barrera-Sánchez, J. A. Cuevas-Sánchez & A. MirandaRangel. 2011. Insectos asociados a Jatropha curcas en Jonotla, Puebla y Yautepec, Morelos. Entomol. Mex. 10: 182-186. Cervantes-Peredo, L. 2002. Description, biology, and maternal care of Pachycoris klugii (Heteroptera: Scutelleridae). Fla. Entomol. 85: 464-473. De Campos A.D., E.J.D. Carmine & G. dos Santos Jr. 2010. New Records for the Brazilian Cerrado of Leaf Pathogens on Jatropha curcas. Boletim de Pesquisa e Desenvolvimento N 293, Embrapa Cerrados, Brazil. 14 p. 39 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Dianese, A. C., M.M. H. M. M. Vale, E. S. C. Souza, R. C. Pereira-Carvalho, Z. M. Chaves, P. E. A. S. Câmara & J. C. Dianese. 2014. New Cercospora species on Jatropha curcas in central Brazil. Mycol. Progress 13: 1069-1073. Foidl, N., G. Foidl, M. Sanchez, M. Mittelbach & S. Hackel. 1996. Jatropha curcas L. as a source for the production of biofuel in Nicaragua. Biores. Technol. 58: 77-82. Garay, R., E. Hidalgo, J.A. Alegría & O.W. Mendieta. 2012. Determinación de Periodos Fisiológicos en la Maduración y Calidad del Aceite de Piñón Blanco (Jatropha curcas L.). Información Tecnológica 23: 53-64. Gómez-Ruiz, J., G. López-Guillén, J.F. Barrera, A. M. Solis & A. Zamarripa-Colmenero. 2015. First record of Ectomyelois muriscis (Lepidoptera: Pyralidae) on physic nut (Jatropha curcas), a biofuel plant. Biomass Bioenerg. 75: 150-154. González, A. A., M. K. P. García, G. M. A. Hernández, O. R. Teniente, B. J. L. Solís & C. A. Zamarripa. 2011. Guía para cultivar piñón mexicano (Jatropha curcas L.) en Jalisco. Campo Experimental Centro Altos de Jalisco, INIFAP. Folleto Técnico Núm. 6. Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. Grimm, C. 1999. Evaluation of damage to physic nut (Jatropha curcas) by true bugs. Entomol. Exp. Appl. 92: 127-136. Grimm, C., & E. Führer. 1998. Population dynamics of true bugs (Heteroptera) in physic nut (Jatropha curcas) plantations in Nicaragua. J. Appl. Entomol. 122: 515-521. Grimm, C. & F. Guharay. 1998. Control of leaf-footed bug Leptoglossus zonatus and shield-backed bug Pachycoris klugii with entomopathogenic fungi. Biocontrol Sci. Techn. 8: 365-376. Gübiz, GM, M. Mittelbach & M. Trabi. 1999. Exploitation of the tropical oil seed plant Jatropha curcas L. Bioresour. Technol. 67: 73-82. Heinrich, C. 1956. American moths of the subfamily Phycitinae. Bulletin of the United States National Museum 207, Washington, Smithsonian Institution. p. 581. Bulletin 270. Heller, J. 1996. Physic nut. Jatropha curcas L. Promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops. 1. Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research, Gatersleben/ International Plant Genetic Resources Institute, Roma. Hoy, M.A. 2011. Agricultural acarology: Introduction to integrated mite management. CRC Press. 430 p. James, R. R., S. J. Buckner & P. T. Freeman. 2003. Cuticular lipids and silverleaf whitefly stage affect conidial germination of Beauveria bassiana and Paecilomyces fumosoroseus. J. Invertebr. Pathol. 84: 67-74. Janzen, D.H. 1983. Larval biology of Ectomyelois muriscis, (Pyralidae: Phycitinae), a Costa Rican fruit parasite of Hymenaea courbaril (Leguminosae: Caesalpinioideae). Brenesia 21: 387-393. Kartika, I. A., M. Yani, D. Ariono, Ph. Evon & L. Rigal. 2013. Biodiesel production from jatropha seeds: Solvent extraction and in situ transesterification in a single step. Fuel 106: 111-117. 40 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Kumar, S., S. Sharma, D.V. Pathak & J. Beniwal. 2011. Integrated management of Jatropha root caused by Rhizoctonia bataticola. J. Trop. For. Sci. 23: 35-41. Kumar, A. & S. Sharma. 2008. An evaluation of multipurpose oil seed crop for industrial uses (Jatropha curcas L.): A review. Ind. Crop. Prod. 28: 1-10. Kwon, J.H, O. Choi, J. Kim & Y.S Kwak. 2012. First report of Anthracnose disease on Jatropha curcas caused by Colletotrichum gloeosporioides in Korea. J. Phytopathol. 160: 255-257. Lama, A. D., T. Vuorisalo & P. Niemelä. 2015. Global patterns of arthropod herbivory on an invasive plant, the physic nut (Jatropha curcas L.). J. Appl. Entomol. 139: 1-10. Latha, P., V. Prakasam, A. Kamalakannan, C. Gopalakrishnan, T. Raguchander, M. Paramathma & R. Samiyappan. 2009. First report of Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon & Maubl causing root rot and collar rot disease of physic nut (Jatropha curcas L.) in India. Australas. Plant Dis. Notes 4: 19-20. López-Guillén, G., J. Gómez, J.F. Barrera-Gaytán & A. Zamarripa-Colmenero. 2012. Artrópodos asociados a Jatropha curcas L. y Ricinus communis L. en Chiapas y su potencial como plagas de importancia económica. Entomol. Mex. 11: 375-380. López-Guillén, G., J. Gómez-Ruiz, J.F. Barrera, E. Herrera-Parra, M. Hernández-Arenas, E. Bravo Mosqueda & A. Zamarripa-Colmenero. 2013. Artrópodos asociados a piñón (Jatropha curcas L.) en el sur de México. SAGARPA-INIFAP-CIRPAS. Campo Experimental Rosario Izapa, Folleto Técnico Núm. 29. Tuxtla Chico, Chiapas, México. 70 p. Maniania, N. K. & A. Ondulaja. 1998. Effect of species, age and sex of tsetse on response to infection by Metarhizium anisopliae. Biocontrol 43: 311-383. Marmaras, V. J., D. K. Charalambidis & G. C. Zervas. 1996. Inmune response in insects the role of phenoloxidase in defense reactions in relation to melanization and sclerotization. Arch. Insect Biochem. Physiol. 31: 119-133. Nay, J.E. & T.M. Perring. 2009. Effect of center cut strand thinning on fruit abscission and Ectomyelois ceratoniae (Lepidoptera: Pyralidae) infestation in California date gardens. J. Econ. Entomol. 102: 948-953. Neunzig, H.H. 2003. New Phycitine records for the Dominican Republic and description of a new species of Nefundella (Lepidoptera: Phycitinae). Trop. Lepid. Res. 11: 7-12. [NHM] Natural History Museum. Hosts- a database of the world’s lepidopteran host plants. URL: http://www.nhm.ac. uk/research-curation/research/projects/hostplants/ search/ [acceso 17.09.13]. Nuñez, R. 2004. Lepidoptera (Insecta) de Topes de Collantes, Sancti Spiritus, Cuba. Boln. SEA 34: 151-159. Openshaw, K. 2000. A review of Jatropha curcas: An oil plant of unfulfilled promise. Biomass Bioenerg. 19: 1-15. Pecina-Quintero, V., J.L. Anaya-López, A. Zamarripa Colmenero, N. Montes García, C.A. Núñez Colín, J.L. Solís Bonilla et al. 2011. Molecular characterization of Jatropha curcas L. genetic resources from Chiapas, Mexico through AFLP markers. Biomass Bioenerg. 35: 1897-1905. 41 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Pedigo, L.P. 1999. Entomology and pest management. Third Edition. Prince Hall, NJ. 691 p. Perez-Gelabert, D.E. 2008. Arthropods of Hispaniola (Dominican Republic and Haiti): a checklist and bibliography. Zootaxa 1831: 1-530. Quiroga-Madrigal, R. R., E. Aguilar-Astudillo, C. J. Morales-Morales, M. A. RosalesEsquinca & G. Gil-Martínez. 2010. Guía ilustrada de insectos y arañas asociadas al piñón (Jatropha curcas L.) en Chiapas, México, con énfasis en la Depresión Central. Talleres Gráficos, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 135 p. R Core Team. 2015. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL http://www.R-project.org/. Rodrigues, S. R., H. N. de Oliveira, W. Teixeira dos Santos & A.R. Abot. 2011. Aspectos biológicos e danos de Pachycoris torridus em pinhão–manso. Bragantia, Campinas 70: 356-360. Santos, J. C., F.A. O. Silveira, F.V.M. Almeida & G. W. Fernandes. 2005. Ecology and behavior of Pachycoris torridus (Hemiptera: Scutelleridae): new host plant, color polymorphism, maternal care and parasitism. Lundiana 6: 107-111. Shaffer, J.C. 1978. Bredin-Archbold-Smithsonian survey of Dominica: Phycitinae (Lepidoptera: Pyralidae). P. Biol. Soc. Wash. 91: 5-26. Sharma, S., J.C. Kaushik & N. Kaushik. 2001. Fusarium moniliforme causing root rot of Jatropha. Indian Phytopath. 54: 275-277. Solis, M.A. 2007. Phylogenetic studies and modern classification of the Pyraloidea (Lepidoptera). Rev. Colomb. Entomol. 33: 1-9. Solis, M.A. 2009. Key to selected Pyraloidea (Lepidoptera) larvae intercepted at U.S. ports of entry: revision of Pyraloidea. In: “Keys to some frequently intercepted lepidopterous larvae” by Weisman, 1986. P. Entomol. Soc. Wash. 10: 645-686. Srinivasa, R.C., K.M. Pavani, S.P. Wani & S. Marimuthu. 2011. Occurrence of black rot in Jatropha curcas L. plantations in India caused by Botryosphaeria dothidea. Curr. Sci. 100: 1547-1549. Srinophakun, P., A. Saimaneerat, I. Sooksathan, N. Visarathanon, S. Malaipan, K. Charernsom & W. Chongrattanameteekul. 2011. Integrated Research on Jatropha curcas Plantation Management. World Renewable Energy Congress, Linköping, Sweden. Storey, G. K. & W. A. Gardner. 1986. Sensitivity of the entomogenous fungus Beauveria bassiana to selected plant growth regulators and spray additives. Appl. Environ. Microbiol. 52: 1-3. Terren, M., J. Mignon, C. Declerck, H. Jijakli, S. Savery, P. Jacquet de Haveskercke, S. Winandy & G. Mergeai. 2012. Principal disease and insect pests of Jatropha curcas L. in the Lower Valley of the Senegal River. Tropicultura 30: 222-229. Wang, S., X. Miao, W. Zhao, B. Huang, M. Fan, Z. Li & Y. Huang. 2005. Genetic diversity and population structure among strains of the entomopathogenic fungus, Beauveria bassiana, as revealed by inter-simple sequence repeats (ISSR). Mycol. Res. 109: 13641372. 42 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Yang, C.Y., Fang, Z., Li, B., Long, Y.f. 2012. Review and prospects of Jatropha biodiesel industry in China. Renew. Sustainable Energy Rev. 16: 2178-2190. Young, A.M. 1986. Emergence of adult Ectomyelois muriscis (Dyar) (Pyralidae) from a pod of Theobroma simiarum Donn. Smith (Steruliacea) in Costa Rica. J. Lepid. Soc. 40: 64-65. Zamarripa C., A., P. A. Ruiz C., J. L. Solís B., J. Martínez H., A. Olivera de los Santos & B. Martínez V. 2009. Biocombustibles: Perspectivas de producción de biodisel a partir de Jatropha curcas L. en el trópico de México. INIFAP. Folleto técnico No. 12, 46 p. 43 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO 8. ANEXOS Tabla 1A. Número de morfoespecies de insectos asociados a J. curcas en el trópico mexicano, clasificados de acuerdo al Estado de la República donde fueron colectados y clasificados por Orden y Familia. Orden Familia Morelos Chiapas Yucatán Total Blattodea Blattellidae 2 0 0 2 Coleoptera Chrysomelidae 55 43 14 112 Coleoptera Nitidulidae 0 2 7 9 Coleoptera Coccinellidae 7 10 2 19 Coleoptera Curculionidae 4 34 2 40 Coleoptera Cerambycidae 7 0 1 8 Coleoptera Cleridae 4 0 1 5 Coleoptera Staphylinidae 0 1 3 4 Coleoptera Anthicidae 2 0 0 2 Coleoptera Lampyridae 8 5 6 19 Coleoptera Lycidae 4 3 3 10 Coleoptera Elateridae 5 1 1 7 Coleoptera Cantharidae 4 0 0 4 Coleoptera Melyridae 0 5 0 5 Coleoptera Scarabaeidae 2 0 2 4 Coleoptera Buprestidae 0 0 2 2 Coleoptera Bruchidae 5 0 0 5 Coleoptera Phalacridae 2 0 1 3 Coleoptera Anabiidae 0 0 0 0 Coleoptera Lyctidae 0 0 0 0 Coleoptera Mordellidae 2 0 0 2 Coleoptera Ptilodactylaridae 0 1 0 1 Coleoptera Omethidae 0 0 0 0 Coleoptera Languriidae 0 3 2 5 Coleoptera Pyrochroidae 3 1 0 4 Coleoptera Brentidae 0 2 1 3 Coleoptera Bostrichidae 0 0 2 2 Coleoptera Carabidae 0 2 0 2 Coleoptera Dermestidae 2 0 0 2 Coleoptera Scydmaenidae 0 1 1 2 Coleoptera Anthribidae 0 0 1 1 44 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Continuación de la Tabla 1A... Morelos Chiapas Yucatán Total Coleoptera Orden Endomychidae Familia 1 0 0 1 Coleoptera Melolonthidae 1 0 0 1 Collembola Sminthuridae 0 0 0 0 Collembola Entomobryidae 0 1 0 1 Collembola Isotomidae 0 1 0 1 Collembola Onychiuridae 0 0 1 1 Dermaptera Forficulidae 5 0 0 5 Diptera Lauxaniidae 7 3 3 13 Diptera Tephritidae 7 0 2 9 Diptera Agromyzidae 0 0 0 0 Diptera Dolichopodidae 2 2 4 8 Diptera Chloropidae 1 0 1 2 Diptera Empididae 1 0 0 1 Diptera Sepsidae 0 0 0 0 Diptera Cecidomyiidae 0 1 0 1 Diptera Asteiidae 0 0 0 0 Diptera Richardiidae 0 0 0 0 Diptera Syrphidae 3 7 0 10 Diptera Asilidae 0 5 2 7 Diptera Sciaridae 1 2 0 3 Diptera Drosophilidae 1 0 0 1 Diptera Lonchaeidae 0 1 0 1 Diptera Micropezidae 1 0 0 1 Diptera Therevidae 0 0 1 1 Diptera Psilidae 0 0 0 0 Diptera Stratiomyidae 9 3 0 12 Diptera Platystomatidae 4 0 0 4 Diptera Scatopsidae 2 2 0 4 Diptera Mycetophilidae 1 0 1 2 Diptera Tachinidae 1 1 0 2 Diptera Tipulidae 0 1 0 1 Diptera Calliphoridae 0 0 0 0 Diptera Chamaemyridae 0 0 0 0 Diptera Dixidae 0 0 0 0 Diptera Rhagionidae 0 0 0 0 45 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Continuación de la Tabla 1A... Morelos Chiapas Yucatán Total Diptera Orden Xylomyidae Familia 0 0 0 0 Diptera Ceratopogonidae 3 1 0 4 Diptera Platypezidae 4 0 0 4 Diptera Bibionidae 0 2 0 2 Diptera Sciomyzidae 0 1 1 2 Diptera Athericidae 1 0 0 1 Diptera Chronomidae 1 0 0 1 Diptera Culicidae 1 0 0 1 Diptera Curtonutidae 1 0 0 1 Diptera Diastatidae 1 0 0 1 Diptera Dryomyzidae 0 0 1 1 Diptera Heleomyzidae 1 0 0 1 Diptera Phoridae 1 0 0 1 Diptera Piophilidae 0 1 0 1 Ephemeroptera Baetidae 1 0 0 1 Hemiptera Cicadellidae 15 16 10 41 Hemiptera Cixiidae 4 3 0 7 Hemiptera Miridae 2 0 0 2 Hemiptera Membracidae 4 4 0 8 Hemiptera Pentatomidae 5 1 1 7 Hemiptera Lygaeidae 2 1 2 5 Hemiptera Reduviidae 4 2 3 9 Hemiptera Coreidae 9 0 2 11 Hemiptera Flatidae 0 3 1 4 Hemiptera Pyrrhocoridae 1 0 0 1 Hemiptera Fulgoridae 3 3 2 8 Hemiptera Anthocoridae 0 1 2 3 Hemiptera Cercopidae 2 1 0 3 Hemiptera Tingidae 0 0 0 0 Hemiptera Delphacidae 0 0 0 0 Hemiptera Aphididae 0 2 0 2 Hemiptera Derbidae 1 0 1 2 Hemiptera Achilidae 1 0 0 1 Hemiptera Piesmatidae 1 0 0 1 Hemiptera Cicadidae 0 0 0 0 46 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Continuación de la Tabla 1A... Morelos Chiapas Yucatán Total Hemiptera Orden Coccidae Familia 0 0 0 0 Hemiptera Nabidae 0 0 0 0 Hemiptera Ortheziidae 0 0 0 0 Hemiptera Psyllidae 0 0 0 0 Hemiptera Thyreocoridae 0 0 0 0 Hemiptera Rhopalidae 4 0 1 5 Hemiptera Pseudococcidae 0 2 0 2 Hemiptera Alydidae 1 0 0 1 Hemiptera Cytocoridae 0 1 0 1 Hemiptera Margarodidae 0 1 0 1 Hemiptera Neididae 0 1 0 1 Hymenoptera Formicidae 8 27 11 46 Hymenoptera Vespidae 1 6 3 10 Hymenoptera Apidae 0 3 0 3 Hymenoptera Bethylidae 3 0 2 5 Hymenoptera Braconidae 5 3 0 8 Hymenoptera Chalcididae 2 0 3 5 Hymenoptera Eurytomidae 1 0 2 3 Hymenoptera Perilampidae 2 0 2 4 Hymenoptera Cynipidae 0 0 0 0 Hymenoptera Mymaridae 0 1 1 2 Hymenoptera Diapriidae 0 0 1 1 Hymenoptera Ichneumonidae 4 1 1 6 Hymenoptera Scelionidae 2 0 0 2 Hymenoptera Encyrtidae 0 0 1 1 Hymenoptera Colletidae 0 0 0 0 Hymenoptera Eulophidae 2 0 2 4 Hymenoptera Ceraphronidae 0 0 0 0 Hymenoptera Evaniidae 0 0 0 0 Hymenoptera Orussidae 0 0 0 0 Hymenoptera Eucharitidae 0 2 0 2 Hymenoptera Halictidae 0 0 2 2 Hymenoptera Pteromalidae 1 1 0 2 Hymenoptera Torymidae 0 2 0 2 Hymenoptera Sphecidae 0 1 0 1 47 PLAGAS Y ENFERMEDADESDEL PIÑÓN (Jatropha curcas L.) EN EL TRÓPICO MEXICANO Continuación de la Tabla 1A... Morelos Chiapas Yucatán Total Hymenoptera Orden Tenthredinidae 0 1 0 1 Hymenoptera Tiphiidae 0 0 1 1 Hymenoptera Trichogrammatidae 0 0 1 1 Lepidoptera Gracillariidae 2 3 0 5 Lepidoptera Ctenuchidae 0 0 0 0 Lepidoptera Gelechiidae 1 0 0 1 Lepidoptera Sesiidae 0 0 1 1 Lepidoptera Zygaenidae 1 0 0 1 Mantodea Mantidae 0 0 1 1 Neuroptera Mantispidae 1 0 1 2 Neuroptera Chrysopidae 1 1 2 4 Neuroptera Coniopterygidae 0 1 0 1 Orthoptera Tettigoniidae 0 0 5 5 Orthoptera Acrididae 1 2 0 3 Orthoptera Tridactylidae 0 0 0 0 Orthoptera Gryllidae 0 1 0 1 Orthoptera Tetrigidae 0 1 0 1 Psocoptera Psyllipsocidae 0 0 0 0 Trichoptera Lepidostomatidae 1 0 0 1 Calamoceratidae 0 Trichoptera Familia Total 0 279 0 248 0 137 664 FOTOGRAFÍAS Dr. Jaime Gómez Ruiz Dr. Juan Francisco Barrera Gaytán Dr. Misael Martínez Bolaños Dra. Marianguadalupe Hernández Arenas M.C. Elizabeth Herrera Parra Dr. Guillermo López Guillén DISEÑO Y FORMACIÓN D.G. José Juan González Vázquez Esta publicación se terminó de imprimir en el mes de Octubre de 2015 En los talleres de la empresa AveDos Taller Creativo 7a Avenida Norte No. 34, Col. Centro, C.P. 30700. Tapachula, Chiapas, México. www.avedos.com.mx · direccion@avedos.com.mx Su tiraje consta de 1000 ejemplares 48 El Colegio de la Frontera Sur www.ecosur.mx