Download “San Luis 21” Nueva variedad de tabaco Virginia resistente a las
Document related concepts
Transcript
0113001 02 XV FORUM DE CIENCIA Y TÉCNICA PINAR DEL RIO Título: “San Luis 21” Nueva variedad de tabaco Virginia resistente a las principales enfermedades, de alto rendimiento y buena calidad. Autor: Miguel Díaz Hernández Coautores: Mario Gil García Emis C. Mena Padrón Daniel Licourt Piedra Centro: Estación Experimental de Tabaco San Juan y Martínez Organismo: MINAL Municipio: San Juan y Martínez Provincia: Pinar del Río RESUMEN Con el objetivo de obtener variedades de tabaco Virginia resistentes a las principales enfermedades que atacan al cultivo en Cuba, de alto potencial productivo y buena calidad, se realizó un cruzamiento entre las variedades Virginia ‘San Luis 20´ y ‘Virginia Isogénica’ en la Estación Experimental del Tabaco Virginia de San Luis, Pinar del Río, durante la campaña tabacalera 1992/1993. Después de un proceso de selección genealógica se obtuvieron tres líneas que agrupaban en sus características la resistencia al “moho azul“ (Peronospora tabacina Adam), a la “pata prieta” (Phytophthora parasítica var. nicotianae) y a los nemátodos especie (Meloidogyine Incógnita), y de alto rendimiento, las que se compararon con la comercial ‘Speight G-28’. Como resultado de este estudio se obtuvieron nuevas variedades de tabaco, con excelente maduración, poco desarrollo de yemas axilares, potencial de rendimientos superiores a los 2000 kg/ha y un 80 % de calidad exportable. INTRODUCCIÓN Con la reaparición del moho azul durante la campaña tabacalera 1979-1980 en Cuba, la imposibilidad de su control por vía química y la carencia de variedades resistentes en este tipo de tabaco, permitió que se estableciera un programa de mejoramiento genético encaminado a la obtención de variedades resistentes a las principales enfermedades que atacan al cultivo, con alto potencial de rendimiento y buena calidad organoléptica. Como resultado de este programa Gil y col (1992) obtienen la primera variedad comercial “Virginia San Luis 20”, resistente a la “pata prieta” y a los nemátodos tipo (Meloidogyine Incógnita), de alto potencial de rendimiento y buena calidad pero susceptible al moho azul. García y col (1997) liberaron para la producción agrícola la “Virginia resistente“, variedad resistente al “moho azul”, a la “pata prieta” y a los nemátodos tipo (Meloidogyine Incógnita), de buena calidad y rendimiento medio. Posteriormente Díaz y col (2002) informaron la obtención de nuevos genotipos de tabaco Virginia resistentes a las enfermedades reportadas por García en el (1997), con mayor productividad y buena calidad. El objetivo de esta investigación consistió en la obtención de variedades de tabaco Virginia resistentes a las principales enfermedades, de alto potencial de rendimiento y buena calidad industrial. MATERIALES Y MÉTODOS. La investigación se realizó en la Estación Experimental del Tabaco Virginia San Luis, Pinar del Río, en el período 1992 -2000, en un suelo Ferralítico cuarcítico amarillo lixiviado, según Hernández y col. (1975). Se realizó el cruzamiento entre las variedades “Virginia San Luis 20’ y ‘Virginia Isogénica’. Las características de los progenitores se muestran a continuación: 1. ‘Virginia San Luis 20’: Variedad comercial, resistente a la “pata prieta” Phytophthora parasítica var. nicotianae) y a los nemátodos (Meloidogyne incógnita), de alto potencial de rendimiento y buena calidad industrial. (Gil y col. ,1992). 2. ‘Virginia Isogénica’: Variedad altamente resistente al “moho azul”, a la “pata prieta” y a los nemátodos tipo (Meloidogyine Incógnita), según García y col. , (1998). Se utilizó el método de selección genealógica modificado por Espino (1988), y las progenies obtenidas de este cruzamiento a partir de la F2 y hasta la F5 se plantaron en la parcela de provocación para la aparición del “moho azul”. La resistencia a esta enfermedad se evaluó mediante la escala CORESTA descrita por (Schiltz, 1974). En la generación F5 se realizó la prueba de resistencia a la “pata prieta” según la metodología descrita por Peñalver (1983). Los grados de resistencia a ambas enfermedades se establecieron según las recomendaciones de Espino y Rey (1987). Se realizó la prueba de variedades con las líneas seleccionadas en la generación F6 y la variedad comercial ‘Speight G-28’, durante las campañas tabacaleras 1996-1997 y 1997-1998. Para ello se utilizó un diseño de bloques, al azar con cuatro réplicas. Se midieron los principales caracteres cuantitativos como, altura de la planta con flores, número de hojas aprovechables, longitud y anchura de la hoja mayor según la metodología elaborada por Torrecilla y col (1980). Las restantes labores culturales y la recolección se realizaron según el Instructivo Técnico para el Cultivo del Tabaco Virginia (Cuba MINAGRI, 1998). Se realizó un análisis de varianza de clasificación simple y las diferencias entre las medias se determinaron mediante la prueba de rangos múltiples de Duncan con una probabilidad del 5% del error. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. En la Tabla 1 se observan los resultados obtenidos en la evaluación de la resistencia a las enfermedades estudiadas, donde las líneas ‘L-11’ ‘L-21’ y ‘L22’ presentaron resistencia al “moho azul”, carácter heredado del progenitor ”Virginia Isogénica”, que a su vez procede de la variedad “Chemical Mutant”, la cual lo adquirió por mutagénesis según Layton y Nielson (1999). Tabla1. Comportamiento de las variedades ante las enfermedades Variedad Moho azul Pata prieta L-1 1 R R L- 2 1 R R L-22 R R Speight G-28 AS R Leyenda: R- Resistente. AS- Altamente susceptible. La alta susceptibilidad de la variedad ‘Speight G-28’ demostró que en el momento en que se aplicó la escala oficial de CORESTA existía una alta presión de inóculo que favoreció el trabajo de selección. Además hubo una reducción del crecimiento y ocurrió el aborto floral en la totalidad de las plantas de la variedad testigo. Esto corrobora lo planteado por Tso (1999). Con respecto a la evaluación de la resistencia a la “pata prieta” todas las líneas mostraron resistencia a esta enfermedad, carácter heredado de ambos progenitores. Es necesario destacar que en la parcela de provocación al “moho azul” existe una alta infestación de ((Phytophthora parasítica var. nicotianae), aspecto que posibilitó, desde las primeras generaciones la eliminación de las líneas que se comportaron como susceptibles. La Tabla 2 muestra el comportamiento de las principales características agronómicas de las líneas en estudio. La “Línea L-21”obtuvo el valor mayor de hojas aprovechables, la cual superó significativamente al resto y a la variedad comercial, aspectos que influyeron en el alto rendimientos de estas (Fig 1). Este aspecto coincide con lo informado por Nakakawaji el at. (1996), quienes expresaron que con la obtención de una nueva variedad con dos hojas más que la comercial, se aumentaron los rendimientos. También esto corroborado por Wehman y Qureshia (1999), quienes plantearon fue que el número de hojas aprovechables esta relacionado con el rendimiento total de las variedades. Tabla 2. Observaciones morfológicas realizadas. Hoja Mayor Variedades Número de Longitud hojas útiles (cm) Anchura (cm ) Altura (cm) con flores L-11 20 b 65.4 a 28.3 ab 138.9 a L-2 1 22a 63.2 b 29.6 a 134.6 b L-22 19 b 65 a 27.1 b 125.3 c 55 d 25 c 121.1 d Speight G- 19 b 28 Es( +_) 0.36 0.735 0.52 0.59 CV(%) 3.63 2.41 3.80 0.90 En longitud de la hoja mayor, las líneas ’L-11’, y ‘L-22’ superaron al resto de las líneas en estudio y a la comercial ‘Speight G-28’. Con respecto al carácter anchura de la hoja mayor la `L-21’ no tuvo diferencia con la ‘L-11’, pero si con el resto de las líneas en estudios y con la comercial. La ‘L-11’ en días para florecer y altura total de la planta obtuvo el valor mayor la cual se diferenció significativamente del resto (tabla 2). Es importante señalar que las líneas sometidas a la prueba tuvieron un poco ahijamiento, carácter de suma importancia en el tabaco Virginia ya que con ello se disminuyen los costos por concepto de deshijes manuales y aplicación de productos químicos para esta finalidad. Otro de los atributos a destacar de la línea ‘L-21’, es su uniformidad en la maduración por pisos foliares, carácter cualitativo del que depende, en gran medida, el rendimiento y la calidad, porque solo el tabaco recolectado fisiológicamente maduro tiene las propiedades químicas que el fumador desea. Esta línea es capaz de madurar entre cuatro y cinco hojas simultáneamente, sin que se vea afectada la calidad final de las hojas curadas, ahorra fuerza de trabajo y salarios. con lo que se Kg/ha Figura 1: Comportamiento de los rendimientos 2500 a b a 2000 b b b c 1500 c 1000 Rendimiento Total Red Clases /Expot 500 0 L-11 L-21 L-22 Speight G28 En la figura 1 se puede apreciar el comportamiento de los rendimiento de las líneas en estudio donde se muestra que la línea ‘L-21’ obtuvo el mayor valor de rendimiento en clases exportables y superó significativamente al resto de las variedades en estudio, lo cual está dado por las dimensiones de sus hojas y su uniformidad en la maduración. Esta fue seguida de la línea ‘L-11’ la que también mostró resultados alentadores con relación a la comercial. Con relación al rendimiento total se puede observar que la ‘L-21’ produjo los mayores valores superando de esta forma al resto de las variedades, aspecto importante en este tipo de tabaco. ‘Debemos destacar que la ‘Línea 21’ (‘San Luis 21) por su alto rendimiento, buena calidad, resistencia al moho azul, a la pata prieta y a los nematodos tipo (Meloidogyine Incógnita), reúne las características necesarias para llegar a ser una futura variedad comercial de tabaco Virginia en Cuba. RESULTADOS DE LA EXTESIÓN AGRÍCOLA DE LA VARIEDAD ‘SAN LUIS 21’. Esta fase se desarrolló en la Empresa Tabacalera de Las Martínas perteneciente al municipio de Sandino en la provincia de Pinar del Río, donde se evaluaron 3 ha perteneciente a tres productores durante el primer año de extensión y por su resultados a partir de la campaña tabacalera 2005/2006 se decidió cultivarla en la en 100 % del área donde por primera vez una variedad de tabaco Virginia es cultivada en el 100% del área dedicada al cultivo del tabaco Virginia en el país. En la tabla 3, se observa el comportamiento de la nueva variedad en condiciones de producción, en comparación con la comercial ‘San Luis- 40’, se puede observar que con la ‘ San Luis 21’ se obtuvieron los mayores valores en cuanto a los rendimientos totales y en clases exportables. Tabla 3. Principales indicadores económicos evaluados en las dos variedades comparadas, en Las Martinas, en la campaña tabacalera 2005/2006. Productores 1 2 3 Diferencia Ganancia Variedad Kg/ha C/E (%) pesos/ha $/ha SL-21 2 808 35 731,31 292,52 SL-40 2 803 29 - SL-21 1 553 57 3 850,34 1 540,13 SL-40 914 51 SL-21 2 123 34 4 680,58 1 872,23 SL-40 1 358 15 Total 3 704.88 Promedio 1 234.96 La variedad virginia “San Luís 21” fue superior a virginia San Luis 40 en las pruebas realizadas en las vegas de los tres productores con un promedio de 1 234, 96 pesos/ha de ganancia neta, debido a su alto rendimiento y mayor porcentaje de clases de exportación. La virginia ‘San Luis 21’ mostró mejor grado de resistencia al Peronospora tabacina en condiciones de campo que la virginia ‘San Luis 40’ y ambas presentaron alta resistencia al Phytophthora parasítica. Debido al excelente comportamiento mostrado por la nueva variedad tanto el la etapa agrícola como fase curación y pree-industrial le permitió a la empresas aumentar los rentdimientos por área y la en y la calidad de 51.4 a 62.0 lo se incremento en un 10.6 % más que el año anterior lo que constituyo un record histórico nunca alcanzado en dicha empresa. CONCLUSIONES. Ø La Variedad “San Luis 21” presenta resistencia a las enfermedades (Peronospora tabacina Adam), (Phytophthora parasítca var nicotianae) y a los nematodos del tipo Meloidogyine Incógnita. Ø \La “San Luis 21” alcanzó los mejores resultados en clases exportables con1880,2 Kg/ha y en rendimiento total con 2 216 Kg/ha respectivamente. Ø Durante la fase de extensión agrícola la ‘San Luis 21’ superó a la comercial ‘San Luis 40’ en rendimiento total y en clases exportables con un promedio de 1 234,96 pesos /ha de ganancia. Ø Con la generalización de la nueva variedad e la empresa se incremento la calidad en 10.6 IMPACTO ECONÓMICO, MEDIO AMBIENTAL Y SOCIAL Esta nueva variedad produjo una ganancia de 1 234.96 pesos /ha y su adecuada resistencia a las principales enfermedades que atacan al cultivo, contribuyen grandemente al manejo de la lucha integrada, con una disminución de la cantidad de agrotóxicos que el país debe importar y aplicar, con un efecto positivo en el saneamiento ambiental. Además contribuye a establecer una estrategia varietal, la cual permite una mejora sustancial de la economía del productor y del estado elevando su nivel de vida tanto económico como cultural. BIBLIOGRAFÍA. Cuba, Ministerio de la Agricultura. Dirección Nacional de Tabaco. Instructivo Técnico para el cultivo del tabaco.--La Habana: CIDA, 1988.—190 p Espino, E., Xiomara Rey. Nuevas variedades de tabaco negro para cultivo bajo tela resistentes al “moho azul”. Agrotecnia de Cuba Espino, E. El Mejoramiento genético del tabaco Nicotiana tabacum L. en Cuba. Boletín de Reseñas. Tabaco (14), 1988 59 p. García. H, Espino. E, y otros. `VIRGINIA RESISTENTE', primera variedad de tabaco tipo Virginia con resistencia al “moho azul” obtenida en Cuba. En : IV Jornada Internacional del Cultivo del Tabaco. San Juan y Martínez.-- 29-30 enero, 1997.---San Juan y Martínez : Estación Experimental del Tabaco, 1997.---p. 14-15. García. H ; Espino .E; y otros. Nuevas variedades de Tabaco Flue Cured obtenida en Cuba resistentes al ““moho azul”” y otras enfermedades En: Encuentro Latino Americano de Biotecnología Vegetal, La Habana.--1-5 junio,1998.---La Habana : F.A.O, 1998.—p. 56-57. Gil M.; Nilda Peñalver y otros . Comportamiento de nuevas variedades de tabaco Virginia en Cuba. Cultivos agroindustriales. 2 (2): 23-34, 1992. Schiltz , P. Tentative d, Amelioration de léssa; collectif destine á determiner le pouvori pathogéno de P .tabacina .Coresta 1:16-22, 1974. Hernández, A; J. M Pérez; y otros . II Clasificación Genética de los suelos de Cuba. Revista Agricultura. 8 (1): 47-69, 1975. Layton D. and Nielsen. Tobacco production, Chemistry and Technology 1999 467p. Díaz, M; V .García y otros. Nuevos genitivos de tabaco Virginia resistente al moho azul y la pata prieta. Cuba Tabaco Ciencia y Técnica 3(2), 4347.2002. Nakakawaji T.; Yamamoto Y.; Matsuoka T.; & . Breeding of a multiple disieaseresistan mild flued- cured tobacco ,F65 . Bulletin. CORESTA..-1997-1 P113. Nilda Peñalver. Razas fisiológicas de Phytophthora parasítica var nicotianae en Cuba. Ciencia y Técnica en la Agricultura Tabaco 6(1): 47-64, 1983. Rehman H U.;Qureshla, A. Estimation of correlation genetic variability on various tobacco accessions (Nicotiana Tabacum L.).CORESTA 1: 53. 1999 Torrecilla, G., Luisa A. Pino y otros . Metodología para las mediciones de los caracteres cualitativos y cuantitativos de la planta de tabaco. Cienc. Téc. Agric. Tabaco 3 (1): 21-61, 1980. Torrecilla .G, Evaluación de las características morfológicas y conservación de los recursos filogenéticos del tabaco en Cuba, Tesis para optar por el grado de doctor en Ciencia. Facultad de Agronómica Universidad Agraria 1999. Tso, T. C Producction, Physiology, and Biochimistry of tobcco Plant. USA; Institute of International development and Education in Agricultural and life Sciences. 1990.---753p.