Download anejo n º 9: jardinería, riego y mobiliario urbano
Document related concepts
Transcript
PROYECTO DE URBANIZACIÓN A.T.E. VALENCIA DINAMIZA ZONA A ”Antiguo Mestalla” DOCUMENTO N º 1: MEMORIA Y ANEJOS A LA MEMORIA ANEJO N º 9: JARDINERÍA, RIEGO Y MOBILIARIO URBANO VALENCIA CLUB DE FUTBOL, S.A.D PROYECTO DE URBANIZACIÓN A.T.E. VALENCIA DINAMIZA ZONA A ”Antiguo Mestalla” ANEJO N º 9: JARDINERIA, RIEGO Y MOBILIARIO URBANO ANEJO N º 9 : JARDINERÍA, RIEGO Y MOBILIARIO URBANO 1. INTRODUCCIÓN. En el presente anejo se procede a la descripción de los elementos de jardinería, riego y mobiliario urbano que se incluirán en el presente Proyecto de Construcción del PROYECTO DE URBANIZACIÓN A.T.E. VALENCIA DINAMIZA Zona A “ Antiguo Mestalla”. También se describe y justifica los criterios utilizados en el diseño del jardín. Dado que las obras se encuentran enclavadas en el interior del núcleo urbano de la ciudad de Valencia, será de aplicación lo especificado por el Ayuntamiento de Valencia a través del Servicio de Jardinería y Paisaje, en la Ordenanza Municipal de Parques y Jardines aprobada por acuerdo de fecha: 29.11.02 y Publicada en el B.O.P.: 10.06.2003 Valencia. 2.JARDINERÍA. 2.1. Criterios diseño. Para la distribución de los espacios que van a constituir la totalidad de la superficie ajardinada, se ha tenido presente la ubicación de elementos constructivos que se contemplan en el proyecto, buscando alcanzar un equilibrio entre las zonas pisables, viales de acceso y zonas ajardinadas propiamente dichas. En este ajardinamiento en superficie, se trata de combinar armónicamente los presumibles itinerarios a realizar por todos los usuarios del área de intervención, con los espacios de ocio y juegos infantiles creados. Por otra parte existen criterios de diseño que se han contemplado en la ordenación del proyecto de urbanización y ajardinamiento a ejecutar, por ejemplo el respeto y consecuente recuerdo al anterior uso de la zona. En cuanto a la vegetación, queremos añadir que se ha intentado respetar la existente. 2.2. Elementos vegetales utilizados. Arbolado, arbustos, plantas tapizantes y de flor, constituyen la masa vegetal proyectada para este ajardinamiento. Para la elección del arbolado se ha tenido en cuenta además del componente estético, las necesidades posteriores de mantenimiento. Podemos diferenciar dos zonas de ajardinamiento, por una parte la zona configurada por las alineaciones de la Avda. Aragón, Avda. Suecia, C/ Juan de Regla y el límite de la calle peatonal en la prolongación de la Calle Artes Gráficas configurando una gran plaza. Y por otra parte el arbolado de alineación situado en la Avda. Aragón, Avda. Suecia y Calle Juan de Regla. 1 VALENCIA CLUB DE FUTBOL, S.A.D PROYECTO DE URBANIZACIÓN A.T.E. VALENCIA DINAMIZA ZONA A ”Antiguo Mestalla” ANEJO N º 9: JARDINERIA, RIEGO Y MOBILIARIO URBANO En la primera zona indicada anteriormente, dado que se encuentra situada sobre una zona de terciario en planta sótano se ha optado por una serie de arboles que permitan esta configuración. Se ha dispuesto agrupación de arboles creando pequeñas colinas de 0,50 m, lo que permite incrementar el espesor de tierra vegetal, alcanzando en una cota máxima de 2,00 de altura de tierras. El arbolado dispuesto en esta zona es el siguiente: Arecastrum romancifolium Prunus cerasifera – Ciruelo rojo Erytrina cistagalli Citrus aurantium – Naranjo amargo Bahuinia purpurea Morus Alba “fruit‐less” En la misma plaza se dispondrán una serie de jardineras prefabricada de hormigón decapado e hidrofugado, color gris granítico de distintos tamaños de 2,00 X 2,00 X 1,00 m, 7,50 X 7,50 X 1,00 m y 15,00 X 7,5 m X 1,00 m. En ellas se albergarán las siguientes arboles y agrupaciones arbustivas: Arecastrum romancifolium Cyca Revoluta Rosales tapizantes (colores amarillo, rojo y rosa) Formación de taxus, Juniperis, Camaecyparis, Viburnum Formación de Viburnum, Lagerstroemia Formación de Agapanthus praecox, Crinum Amabiles y Canna Indica Formación de Vinca minor, Hedera Helix y Clivia miniata Para el arbolado de los alcorques en acera y en la mediana se dispondrán la siguiente tipología de arbolado según la calle: Avda. Suecia: Morus Alba “fruit‐less” En la mediana central Celtis Australis Avda Aragón: Fraxinus Ornus Quercus Ilex En la zonas situadas en la zona central se mantiene el arbolado existente. Calle Juan Regla: En la acera norte: Brachychiton acerifolium En la acera sur: Jacaranda mimosifolia ‐ Jacaraanda Se mantiene el arbolado existente en las zonas de parterres En el anexo que se adjunta al presente anejo se incluyen las fichas técnicas del arbolado y de los arbustos y tapizantes tanto existentes como de nueva plantación. 2 VALENCIA CLUB DE FUTBOL, S.A.D PROYECTO DE URBANIZACIÓN A.T.E. VALENCIA DINAMIZA ZONA A ”Antiguo Mestalla” ANEJO N º 9: JARDINERIA, RIEGO Y MOBILIARIO URBANO 3. RIEGO. El caudal destinado al riego de las zonas verdes se prevé la red de baja presión que discurre por la Avda. Aragón. En la actualidad existe una red de baja presión de diámetro 315 mm, que discurre por Avda. Aragón, a partir de esta red se extenderá una tubería PE 160 mm que se prolongará hasta la Plaza Valencia CF. De esta red arterial se prolonga dos ramales para la alimentación de los jardines con dos ramales de PE 110 mm hasta una arqueta de 60 x 60, a partir de este punto nace la red de riego propiamente dicha. 3.1. Criterios distribución. Para el tipo de vegetación elegido y por las dimensiones y características de cada uno de los macizos ajardinados el tipo de riego adecuado es el riego a presión, goteo y un nuevo sistema de riego por inundación que se utilizará tanto el arbolado viario como en las jardinera elevadas. Se ha proyectado la creación de sectores de riego independientes, tanto para macizos ajardinados como para el arbolado de alineación. La sectorización se ha producido en base a la superficie a regar así como a las necesidades de riego de cada una de las áreas. Cada sector será programable de forma independiente del resto del jardín. La red de bocas será independiente del sistema proyectado para el jardín. 3.2. Materiales utilizados. El sistema de tuberías, desde su conexión a la red de riego, hasta el punto de entrada a cada macizo ajardinado será de dos tipo según la zona tal y como se puede observada en el plano correspondiente. ‐ Tubería PVC 160 mm como pasatubos para: Tubería PE 50 mm RED de B.E.R. Tubería PE 32 mm RED DE GOTEO ALCORQUE ‐ Tubería PVC 200 mm como pasatubos para: Tubería PE 50 mm RED de B.E.R. Tubería PE 50 mm RED de ANILLOS A PRESIÓN. Tubería PE 32 mm RED DE GOTEO ALCORQUE ‐ Tubería PE 16 goteros autocompensantes En el riego por goteo, a los anillos de reparto se conectará un entramado de tuberías de P.E. de 16 mm, con goteros autocompensantes insertados cada 35 cm. El caudal de los goteros será de 2,2 litros por hora de riego. 3 VALENCIA CLUB DE FUTBOL, S.A.D PROYECTO DE URBANIZACIÓN A.T.E. VALENCIA DINAMIZA ZONA A ”Antiguo Mestalla” ANEJO N º 9: JARDINERIA, RIEGO Y MOBILIARIO URBANO La tubería emisora de 16 mm será autocompensante y antidrenante, impidiendo la descarga de los goteros una vez finalizado el riego. La tubería será de alta resistencia a la obturación, con mecanismo anti – sedimentación, lo que provocará un lavado continuo en las zonas de paso del agua. Se instalará preferentemente enterrada evitando de esta manera encharcamientos y reduciendo los costes por vandalismo. La distancia de separación entre líneas será de 50 cm. En los anillos de riego a presión, se utilizarán aspersores emergentes de turbina, ajustables sectorial o circularmente, de 10 cm de elevación de vástago, de toberas intercambiables de radios de alcance 5 a 9,5 metros y caudales de 0,15 a 0,6 m3/h a presiones de trabajo de 1,5 a 4,5 BAR, fabricados con tapa de caucho reforzado, con una medida de toma de ¾” El control del proceso de riego se realizará mediante la instalación distintos programadores autónomos a pila de larga duración, con pila de litio de 3,6v de 10 años de duración, solenoide de impulsos programable incorporado, fabricado con nylon resistente y tapa protectora, resistente al agua, pantalla de cristal líquido, reloj programable y encendido y apagado también manual. En las arquetas de 40 x 40 en que se realice la instalación del programador se ubicará a su vez una llave de cierre de esfera en latón cromado, un regulador de presión y un filtro de arenas en “Y” cuerpo de latón y malla de acero inoxidable. Toda la superficie del jardín podrá regarse de forma independiente a través de la instalación de hidrantes de enlace rápido (B.E.R) de 1”, para lo cual se ha proyectado su distribución de forma que se produzca un solape total, encontrándose a una distancia máxima de 30 metros una de otra. Se conectarán a una red de tuberías de P.E. de 50 mm independiente de cualquier otro sistema de riego. No se conectarán en ningún caso sobre la tubería principal de 50 mm, la conexión se realizará en arqueta de 30 x 30 cm con tapa de aluminio quedando centrada en la arqueta. El relleno con mortero de cemento se producirá hasta la altura de la aleta, estará perforado y sobre una capa de grava o material drenante. El riego de los alcorques en la acera se realizará mediante la instalación de un pasatubos de 160 o 200 mm, según el caso, en el que se alojará una tubería de P:E. de 50 mm para las bocas de riego, y una tubería de P.E. de 50 mm para la alimentación de los sistemas de inundación de riego del arbolado. La conexión se realizará mediante la instalación de una arqueta registrable de 30 x 30 cm. Las jardineras elevadas dispondrán un sistema de drenaje compuesto por una capa de capa que se recogerá en un punto el agua sobrante mediante una tubería dren y será conectado a la red de saneamiento en el pozo más próximo. 4 VALENCIA CLUB DE FUTBOL, S.A.D PROYECTO DE URBANIZACIÓN A.T.E. VALENCIA DINAMIZA ZONA A ”Antiguo Mestalla” ANEJO N º 9: JARDINERIA, RIEGO Y MOBILIARIO URBANO 4. MOBILIARIO. 4.1. Criterios de diseño. El diseño del jardín tiene unos requerimientos a nivel de mobiliario como los de cualquier espacio público y como tal tiene que adaptarse a las normas y criterios preestablecidos por el Ayuntamiento de Valencia. Se ha diseñado una gran zona de juegos infantiles, una zona de fitness, una zona de esparcimiento de perros y un estanque con lámina de agua. 4.2. Elementos empleados. Los JUEGOS INFANTILES elegidos para el área han sido: Juego "BARCO GALEÓN PIRATA DE 2 MÁSTILES", de 8,41 X 11,3 X 6,96 m. Juego "DELFIN GRANDE", de 1,58 X 1,15 X 0,55 m. 5 VALENCIA CLUB DE FUTBOL, S.A.D PROYECTO DE URBANIZACIÓN A.T.E. VALENCIA DINAMIZA ZONA A ”Antiguo Mestalla” ANEJO N º 9: JARDINERIA, RIEGO Y MOBILIARIO URBANO Juego "DELFIN PEQUEÑO", de 0,89 X 0,39 X 0,42 m. Juego " EL REFUGIO", de 1,99 X 1,40 X 2,17 m. Juego "COLUMPIO CESTA METÁLICO", de 2,55 X 9,03 X 2,58 m. 6 VALENCIA CLUB DE FUTBOL, S.A.D PROYECTO DE URBANIZACIÓN A.T.E. VALENCIA DINAMIZA ZONA A ”Antiguo Mestalla” ANEJO N º 9: JARDINERIA, RIEGO Y MOBILIARIO URBANO Juego "JUEGO COLUMPIO BASIC ASIENTOS CUNA", de 3,23 X 7,5 X 2,00 m. Juego "COMBINADO VIVAREA", de 1,51 X 3,31 X 3,40 m. Juego " EL PEZ", de 0,98 X 0,30 X 0,54 m. 7 VALENCIA CLUB DE FUTBOL, S.A.D PROYECTO DE URBANIZACIÓN A.T.E. VALENCIA DINAMIZA ZONA A ”Antiguo Mestalla” ANEJO N º 9: JARDINERIA, RIEGO Y MOBILIARIO URBANO Juego "PUENTE SUSPENDIDO", de 1,51 X 0,57 X 1,79 m. Juego "GYROSPEED B.", de 1,51 X 5,50 X 0,50 m. Juego "PERCHA DOBLE", de 0,69 X 2,36 X 1,50 m. 8 VALENCIA CLUB DE FUTBOL, S.A.D PROYECTO DE URBANIZACIÓN A.T.E. VALENCIA DINAMIZA ZONA A ”Antiguo Mestalla” ANEJO N º 9: JARDINERIA, RIEGO Y MOBILIARIO URBANO Juego "HIP‐HOP", de 2,74 X 0,38 X 1,57 m. Juego "JUEGO COMBINADO KANOPÉ", de 5,68 X 1,38 X 3,20 m. CARTEL INDICADOR ZONA DE JUEGOS NIÑOS, de 0,60 X 0,40 m. En toda la zona donde se ubican los juegos esta previsto la colocación de pavimento amortiguador continúo. Cuya colocación in situ y la ausencia de juntas facilita su limpieza. Su técnica de aplicación permite la variación de espesores en función de la altura de caída libre sobre una superficie plana. El revestimiento permeable para áreas de seguridad constituido por partículas de caucho cohesionadas con un ligante de poliuretano sin disolvente destinado a la amortiguación de caídas. Por reacción química con la humedad del aire, el ligante confiere al producto final una buena resistencia mecánica. Por su permeabilidad al agua y su resistencia frente a los rayos ultravioletas, el revestimiento no padece ante las heladas y el calor. Como se aplica in situ, adopta cualquier forma deseada. 9 VALENCIA CLUB DE FUTBOL, S.A.D PROYECTO DE URBANIZACIÓN A.T.E. VALENCIA DINAMIZA ZONA A ”Antiguo Mestalla” ANEJO N º 9: JARDINERIA, RIEGO Y MOBILIARIO URBANO Detalle del pavimento Para la ZONA DE FITNESS se han elegido los siguientes equipamientos: Equipamiento de fitness "ESQUI DE FONDO", de 0,59 X 1,20 X 1,47 m. 10 VALENCIA CLUB DE FUTBOL, S.A.D PROYECTO DE URBANIZACIÓN A.T.E. VALENCIA DINAMIZA ZONA A ”Antiguo Mestalla” ANEJO N º 9: JARDINERIA, RIEGO Y MOBILIARIO URBANO Equipamiento de fitness "EL REMO", de 1,25 X 0,79 X 1,19 m. Equipamiento de fitness "BICICLETA ESTÁTICA", de 1,11 X 0,55 X 1,31 m. 11 VALENCIA CLUB DE FUTBOL, S.A.D PROYECTO DE URBANIZACIÓN A.T.E. VALENCIA DINAMIZA ZONA A ”Antiguo Mestalla” ANEJO N º 9: JARDINERIA, RIEGO Y MOBILIARIO URBANO Equipamiento de fitness "GIRO CINTURA", de 1,32 X 1,18 X 1,31 m. Equipamiento de fitness "BARRAS PARELELAS", de 1,97 X 0,55 X 1,70 m. 12 VALENCIA CLUB DE FUTBOL, S.A.D PROYECTO DE URBANIZACIÓN A.T.E. VALENCIA DINAMIZA ZONA A ”Antiguo Mestalla” ANEJO N º 9: JARDINERIA, RIEGO Y MOBILIARIO URBANO Equipamiento de fitness "LAS RUEDAS", de 1,15 X 1,00 X 1,51 m. Equipamiento de fitness "ESPALDERA INDIVIDUAL", de 1,6 X 0,30 X 2,36 m. 13 VALENCIA CLUB DE FUTBOL, S.A.D PROYECTO DE URBANIZACIÓN A.T.E. VALENCIA DINAMIZA ZONA A ”Antiguo Mestalla” ANEJO N º 9: JARDINERIA, RIEGO Y MOBILIARIO URBANO Equipamiento de fitness "SLAM", de 1,12 X 0,88 X 1,35 m. Equipamiento de fitness "JINETE", de 0,97 X 0,64 X 1,29 m. 14 VALENCIA CLUB DE FUTBOL, S.A.D PROYECTO DE URBANIZACIÓN A.T.E. VALENCIA DINAMIZA ZONA A ”Antiguo Mestalla” ANEJO N º 9: JARDINERIA, RIEGO Y MOBILIARIO URBANO Equipamiento de fitness "LOS PATINES", de 1,11 X 0,69 X 1,60 m. CARTEL INDICADOR ZONA DE EQUIPAMIENTO FITNESS, de 0,60 X 0,40 m. 4.3. Zona Circuito Agility Se ha diseñado una ZONA PARA EL ESPARCIMIENTO DE PERROS compuesta por un circuito Agility con los siguientes elementos: Equipamiento de circuito Educan "PASARELA", de 10,5 m de largo Equipamiento de circuito Educan "EMPALIZADA", de 3,80 m de largo Equipamiento de circuito Educan "SLALOM", de 4,50 m de largo. Equipamiento de circuito Educan "SALTO DE LONGITUD DE 2", de 1,20 m de largo. Equipamiento de circuito Educan "SALTO DE ALTURA DE 1.8", de 1,80 m de largo. Equipamiento de circuito Educan "BALANCÍN", de 3,65 m de largo Equipamiento de circuito Educan "TUNEL", de 2 m de largo. Equipamiento de circuito Educan "RUEDA", de 0,60 m de diámetro. Vallado perimetral de 1,20 m de altura con puerta de acceso. 15 VALENCIA CLUB DE FUTBOL, S.A.D PROYECTO DE URBANIZACIÓN A.T.E. VALENCIA DINAMIZA ZONA A ”Antiguo Mestalla” ANEJO N º 9: JARDINERIA, RIEGO Y MOBILIARIO URBANO 4.4. Estanque lamina de agua Se ha definido un espacio de agua para crear un ambiente fresco en la zona ajardinada. Esta zona de agua se materializa como un estanque de forma rectangular de las siguientes dimensiones 44,52 metros de largo X 6,88 metros de ancho, confeccionado con un recubrimiento de piedra natural Sant Vicent. La lámina de agua es de 50 cm de profundidad. Para la protección de la misma dada la proximidad a la zona de juegos infantiles se instala una barandilla metálica de 1,2 metros de altura. En la fuente se dispone la instalación hidráulica necesaria para la recirculación del agua, con su correspondiente desagüe y foso con bomba de recirculación. 4.5. Pérgola Para la creación de zonas de descanso y sombra se han dispuesto una serie de zonas con pérgolas ubicadas en las siguientes zonas de la plaza. Zona peatonal que tiene acceso desde la Calle Juan de Regla Zona peatonal junto a la zona de equipamiento fitness y de la zona de juegos infantiles 16 VALENCIA CLUB DE FUTBOL, S.A.D PROYECTO DE URBANIZACIÓN A.T.E. VALENCIA DINAMIZA ZONA A ”Antiguo Mestalla” ANEJO N º 9: JARDINERIA, RIEGO Y MOBILIARIO URBANO 4.6. Bancos y Papeleras En la zona de estancia para el descanso se han dispuesto una serie de bancos de dos tipologías. Banco neobarcino. Banca de hormigón prefabricado blanco de dimensiones 4,00 X 0,70 m 17 VALENCIA CLUB DE FUTBOL, S.A.D PROYECTO DE URBANIZACIÓN A.T.E. VALENCIA DINAMIZA ZONA A ”Antiguo Mestalla” ANEJO N º 9: JARDINERIA, RIEGO Y MOBILIARIO URBANO En las proximidades de los bancos se distribuyen papeleras modelo Fontana. . En las zonas de viario se dispondrán papeleras de plástico de 50 l. 4.7. Fuentes bebedero Se han dispuesto dos fuentes bebedero para el suministro de agua potable, conectadas a la red de agua potable a una distancia no superior a los 25 metros como establece la normativa vigente. 18 VALENCIA CLUB DE FUTBOL, S.A.D PROYECTO DE URBANIZACIÓN A.T.E. VALENCIA DINAMIZA ZONA A ”Antiguo Mestalla” ANEJO N º 9: JARDINERIA, RIEGO Y MOBILIARIO URBANO 4.8. Jardineras prefabricadas En la misma plaza se dispondrán una serie de jardineras prefabricada de hormigón decapado e hidrofugado, color gris granítico de distintos tamaños de 2,00 X 2,00 X 1,00 m, 7,50 X 7,50 X 1,00 m y 15,00 X 7,5 m X 1,00 m. En ellas se albergarán las mayor parte del arbolado previsto dadas las circunstancias especiales de la configuración de la plaza, al no poder disponer de un relleno vegetal al uso para generar las zonas ajardinadas, por estar previsto la construcción de una zona comercial en la planta menos 1. 19 VALENCIA CLUB DE FUTBOL, S.A.D PROYECTO DE URBANIZACIÓN A.T.E. VALENCIA DINAMIZA ZONA A ”Antiguo Mestalla” ANEJO N º 9: JARDINERIA, RIEGO Y MOBILIARIO URBANO ANEXO FICHAS TÉCNICAS ARBOLADO, ARBUSTOS Y TAPIZANTES 20 VALENCIA CLUB DE FUTBOL, S.A.D PROYECTO DE URBANIZACIÓN A.T.E. VALENCIA DINAMIZA ZONA A ”Antiguo Mestalla” ANEJO N º 9: JARDINERIA, RIEGO Y MOBILIARIO URBANO ANEXO FICHAS TÉCNICAS ARBOLADO 21 VALENCIA CLUB DE FUTBOL, S.A.D FICHA TÉCNICA Nº 1: Prunus cerasifera pissardi (EXISTENTE) Familia: Género: Especie: Origen: Rosáceas. Prunus. Angiosperma, plantas con flores y frutos con semillas. Nativo de las regiones del sureste y centro de Europa y suroeste y centro de Asia. Magnitud: Copa: Follaje: Alcanza entre unos 8 y 9 metros de altura y unos 4 metros de diámetro. De porte abierto y redondeado; de hábito denso y erecto. Caduco. Hojas alternas, caedizas, simples, con pecíolos de 6 a 12 mm., ovaladas, con márgenes finamente serrados; rojas de jóvenes y de adultas viran hacia colores más oscuros. Especie proterante, florece sobre las ramas desnudas, antes Color: púrpura oscuro, ligeramente teñidas de color bronce. Floración: profusa floración, a finales del invierno o principios de la primavera, según el clima de la zona. Pequeñas florcitas, generlamente solitarias, pentapétalas, con numerosos estambres, de color rosa suave o blanco. Es una drupa de 2 a 5 centimétros de diámetro, de forma elipsoidal o subglobosa, de color amarillo o rojo; parecido a las ciruelas. El ciruelo que produce las ciruelas comestibles es el Prunus domestica. Tronco: de color oscuro rojizo. Corteza: lisa. Suelos: bien drenados y permeables. Tolera suelos calcáreos y pobres. Requiere de cierta humedad. Clima: tolera condiciones de sequía, heladas y la contaminación ambiental. Multiplicación: se reproduce por estaca, semilla o injerto. Usos: se utiliza como pie de injerto para el Ciruelo y como oranmental; es una especie muy valorada y utilizada en el paisajismo, por su alto valor ornamental, tanto por sus hermosas flores, que anuncian el comienzo de la primavera, como por el color púrpura cobrizo de su follaje. Ideal para cultivar en jardines de pequeñas superficies. Es muy frecuente verlo en parques y jardines públicos. Variedades: “Nigra” es más pequeño y tiene hojas de color púrpura brillante, que viran hacia unos tonos más negruzcos a finales del verano, en primavera, produce flores simples de color rosa pálido con el cáliz y los estambres rojos. “Pissardi”, también conocido como “Atropurpurea” fue el Ciruelo de hojas púrpuras original, enviado a Francia en el año 1880 por Monsieur Pissard, jardinero del Sha de Color: Floración: Fruto: Tronco: Suelos: Clima: Multiplicación: Usos: Variedades: FICHA TÉCNICA Nº 2: Robinia pseudoacacia pyramidalis (EXISTENTE) Nombre científico: Nombre común: Familia: Origen: Robinia pseudoacacia L. Robinia, Falsa acacia, Acacia blanca, Acacia bastarda. Fabaceae. Este y Centro de EE.UU., naturalizado en Europa en el S.XVII. Recibió el nombre de Robinia por dedicarlo a su introductor en Europa, Jean Robin, "Jardiner" de Enrique IV, quien recibió las semillas de Canadá en 1601 y coloca el primer plantón en 1624 en el Jardín de Plantas de París, en 1784 tenía 20 m y lo terciaron a 4 m de altura, en 1844 alcanzaba 4 m de perímetro. Arbol caducifolio de crecimiento rápido y muy longevo, puede vivir hasta 200 años. Altura: Tronco: 15‐30 m. Rugoso y muy agrietado, de color marrón grisáceo. Las hojas están compuestas por folíolos ovalados de color verde tierno, que adoptan posturas caídas durante la noche. Las hojas son imparpinnadas de 20‐35 cm de longitud, con 11‐23 folíolos subopuestos, ovalados, redondeados, ligeramente truncados en la base y apiculados diminutamente en el ápice. Haz de color verde fuerte algo azulado y envés algo más pálido; son glabros, a excepción del nervio central del envés. Flores en racimos péndulos de 7‐15 cm, de color blanco, olorosas y melíferas, abril‐ mayo. Fruto en legumbre seca, comprimida y de color pardo. Florece en primavera. Longevidad: 60‐80 años. Edad máxima conocida 120 años.B25 La madera es tan perdurable como la del roble y se emplea para construcción de pérgolas, postes de teléfono (durando hasta 125 años), pilotes, embarcaciones, etc. Se conserva estupendamente en contacto con el suelo húmedo o el agua. Es un combustible excelente, aunque suelta muchas chispas. Sus flores son comestibles y se conocen popularmente con el nombre de pan y quesitos; con ellas se preparaba antiguamente un agua destilada con propiedades antihistéricas. Su infusión posee propiedades calmantes, antiespamódicas, emolientes, tónicas y astringentes. Es fácil encontrar una variedad interesante conocida como 'Frisia' con un follaje de precioso tono dorado. La variedad 'Casque Rouge' es una de las más difundidas. Estas variedades son obtenidas por injerto de otras especies sobre pies de Robinia pseudoacacia. La variedad 'Umbraculifera' presenta una copa recogida y esférica, con un buen resultado en jardines pequeños. Son populares los cultivares: Pyramidalis, Unifolia, Vulgaris, Umbraculifera, Casque Rouge. Es una especie apropiada para todo tipo de jardines con grandes dimensiones. Su cultivo es muy frecuente en parques, jardines, calles y paseos, o para fijar bordes y taludes de carreteras. Alineación o en jardines. Llega a levantar las aceras. Es uno de los árboles más profusamente plantados en la jardinería municipal de muchos países. Como árbol de alineación en calles de tamaño medio. Ofrece sombra ligera (densidad de follaje media). Deben vigilarse sus raíces, parece que tienen un efecto nocivo sobre las coníferas por lo que no debieran ir asociados. No es nada exigente en el tipo de terreno donde crece, donde se enraíza intensamente, formando rizoides. Admite un amplio tipo de suelos, una vez que se ha desarrollado bien su sistema radicular, soporta niveles de sequía. Enriquece en nitrógeno los terrenos donde crece. Como todas las leguminosas, posee bacterias en las raíces que fijan el nitrógeno. Soporta muy bien la contaminación, por lo que se la recomienda para zonas especiales y en zonas exteriores. Muy rústico y de crecimiento rápido con gran resistencia a la sequía. Echa nuevos pies con facilidad a partir de chupones y forma malezas densas con los tallos jóvenes espinosos. Los inconvenientes que presenta este árbol es que da poca sombra, emite con mucha promiscuidad renuevos y su foliación es tardía. Tienen tendencia a partirse. El árbol debe mantenerse con un tronco único, de esta forma ninguna rama se desarrolla con gran fuerza como para que cuando envejezca pueda caerse. No precisa de poda sistemática, si se le poda en exceso, surgen gran número de crecimientos de emergencia (se regenera bien), lo que agrava a medio plazo el problema del árbol. Se debe podar a principio de otoño para evitar el sangrado, pero al no ser éste peligroso, puede realizarse igualmente en invierno. La poda de formación y la de mantenimiento debe vigilar la emisión de retoños, chupones y los minadores del tronco. El empleo de sustrato muy rico llega a producir crecimientos demasiado rápidos y en días de viento se produce la fractura de ramas y la caída de los árboles viejos. El motivo de no encontrar nunca grandes ejemplares es por estas caídas de sus ramas envejecidas. Requiere poda de formación y ligera de conservación, haciendo limpieza de ramas secas. Se adapta bien a los trasplantes salvo grandes ejemplares. También pueden producirse diversos chancros de la corteza producidos por Nectria y otros hongos. Asfixia por exceso de humedad en el suelo y desarrollo de Armillaria mellea. Propagación: Caries del tronco. Distintos hongos como Poliporus que aparecen más tarde las setas sobre troncos. La infección se produce por heridas de poda. Robinia Tiene fuertes ataques de pulgón en primavera. Al vegetar mal en sombra y ser plantados en alineaciones de calles muy estrechas, crecen normalmente muy debilitadas. El árbol naturalizado suele estar parasitado por muérdago (Viscum spp.). Por semillas es fácil. Antes de la siembra se remojan durante una hora en ácido sulfúrico concentrado y luego se enjuagan con agua o, para el aficionado, agua hirviendo durante 20 segundos. Por retoños, renuevos o injertos. FICHA TÉCNICA Nº 3: Platanus hispanica (EXISTENTE) Familia: Género: Origen: Especie: Magnitud: Copa: Follaje: Color: Fruto: Tronco: Suelos: Clima: Usos: Platanáceas, esta familia esta compuesta por un único género con 9 especies distintas. Platanus. Su orígen en incierto, supuestamente sería una hibridación entre el Platanus occidentalis y el Platanus orientalis, que se produjo en la España del siglo XVII, lugar donde se encontraban en ese momento las dos especies. Angiosperma, plantas con flores y frutos con semillas. Especie monoica. 1° ( 10 a 25 m.), de crecimiento rápido. Globosa, amplia muy extendida. Caduco, hojas alternas, simples. Lámina: palmatilobuladas. Follaje color otoñal. Verde claro que vira al marrón rojizo en otoño.Floración: en primavera, en capítulos globosos. Esférica péndula color amarillo ocre. Recto, grueso, desnudo y veteado, ramificado a poca altura, Corteza: verde grisácea, moteada. Se adapta a todos. Prefiere profundos y húmedos. Resiste sequías, fuertes vientos y heladas pero no T° muy altas. Urbe, ornamental y forestal, a orillas de cursos de agua, al borde de caminos, como árbol de sombra. Tolera la contaminación atmosférica y muy bien la poda. FICHA TÉCNICA Nº 4: Cupresus Sempervirens (EXISTENTE) Familia: Género: Cupresáceas Cupressus, género de coníferas que se cultiva desde la antigüedad. Compuesto por unas 20 especies distribuídas en el oeste de Estados Unidos, México y Guatemala; con algunas menos en el Himalaya y al oeste de China. Una sola especie es oriunda de la región mediterránea, el Cupressus sempervirens.Prefieren pleno sol y suelo bien drenado. Toleran medianamente las heladas y los climas fríos. Origen: Nativa del Sur de Europa, Oeste de Asia y Oeste de América del Norte. Es una especie ampliamente difundida y cultivada en Italia, Francia y España. Especie: Gimnosperma, plantas con las semillas al desnudo, descubiertas o desprotegidas, no desarrollan un fruto a su alrededor. 1° magnitud, llega a medir 35 metros de altura. De crecimiento más lento que el resto de los Cipreses. Magnitud: Copa: Follaje: Color: Floración: Tronco: Suelos: Clima: Usos: Columnar y maciza. Especie muy longeva, puede llegar a vivir 1000 años. Persistente, hojas escamiformes, delgadas, aplanadas e imbrincadas. Verde oscuro mate. Conos sub‐globosos ovoides de color castaño grisáceo, maduran en el otoño. Recto y vestido. Corteza: grisácea, lisa y delgada. Profundos y sueltos. Tolera los secos, pobres y calcáreos. Resiste fríos y sequías. Tolera la sombra de otras especies pero no las heladas. Ornamental, aislado, en grupos y en alineaciones. Como cortina rompevientos. Se adapta muy bien a la poda y al Arte topiario. Es conocido universalmente por su uso en cementerios y ermitas, por su fuerte vínculo con la muerte y la eternidad. La madera es muy resistente a la putrefacción, antiguamente se la empleaba en la navegación. En la actualidad se emplea en trabajos de ebanistería y carpintería. FICHA TÉCNICA Nº 5: Firmiana simplex existente (EXISTENTE) Nombre científico: Nombre común: Firmiana simplex (L.) W.F.Wight. Parasol de la China, Parasol chino, Esterculia de hoja de plátano. Sinónimo: Familia: Origen: Sterculia platanifolia. Sterculiaceae. China, Japón, este de Asia. Árbol caducifolio, monoico, copa redondeada. Tronco con corteza grisácea, moteada de manchas oscuras. Hojas: Grandes, alternas y palmadas de 5‐7 lóbulos cuyas extremidades son afiladas. Inflorescencia panicula terminal. Fruto seco, dehiscente en 4‐5 valvas apergaminadas. Es un árbol con una estructura de ramas muy decorativa. Arbol de alineación, incluso en calles no muy anchas. Bueno para dar sombra. Le perjudican las heladas fuertes. Árbol poco exigente en suelos, aunque requiere riegos abundantes en verano, acusando la flacidez de sus hojas la falta de agua. No necesita apenas podas, pues su copa es bastante regular si se ha formado bien el árbol en vivero. Se multiplica por semillas. Estas se recogen cuando los frutos ya están maduros, desprendiéndose con mucha facilidad. Pueden almacenarse en buenas condiciones durante 1‐2 años. La germinación es buena. FICHA TÉCNICA Nº 6: Phoenix Canariensis (EXISTENTE) Familia: Género: Follaje: Arecaceae (antes Palmae). Phoenix, género de palmeras perennes, oriundas de las regiones tropicales y subtropicales de Asia, África y las Islas Canarias, está compuesto por unas 17 especies muy diferentes. Cultivadas tanto por el interés ornamental, como también, debido a que son una importante fuente de alimentación ‐según las especies‐ poseen frutos comestibles, los dátiles, en la Phoenix dactylifera y de los cuales se obtiene el azúcar de palma. Autóctona de las Islas Canarias‐España. Angiosperma, plantas con flores y frutos con semillas; dioica. H: 20 mts., de crecimiento lento. En su lugar de origen alcanza una altura aproximada a 40 mts. Especie muy longeva. Hojas pinnadas de color verde oscuro, de 6 a 7 mts. de longitud, pecíolos con largas espinas, su copa puede llegar a medir 10 mts. diámetro, proyectando una interesante sombra. Es la palmera que más cantidad de hojas tiene. Interfoliares y ramificadas, minúsculos de color amarillo, colgantes de más de 1 mt. Color: de longitud Es una baya ovoide de color anaranjado al madurar, en su lugar de origen de éste se Floración: extrae el guarapo, para producir la miel de palma. Solitario y estilizado de 1 mt. de diámetro, terminando en una corona de muchas Origen: Especie: Magnitud: Copa: Tronco: Suelos: Clima: Usos: Pleno sol. Rústica, resiste la sequía y los aires marítimos. Tolera hasta ‐8°C. Se adapta a diferentes suelos, incluso pobres. Tolera cortos períodos de Se multiplica por semillas y germina en 2 meses aproximadamente. En interiores muy iluminados, en avenidas principales, alineaciones, ejemplares aislados. FICHA TÉCNICA Nº 7: Celtis Australis Nombre científico: Nombre común: Familia: Ulmaceae. Origen: Altura : Hojas: Celtis australis L. Almez, Almecino, Almecina, Latonero, Lodoño, Lodón, Lidón, Lironero. Ulmaceae. Región mediterránea. 20‐25 m. Diámetro 8‐10 m. Forma redondeada. De hoja caduca. Hojas ovales acuminadas dentadas. Verde oscuro y rugosas por el haz, velludas por el envés. Flores hermafroditas con gineceo de 2 carpelos soldados, estigmas sésiles y divergentes. Flores solitarias y axilares, con perianto de 4‐5 piezas sepaloideas. Fructificación: en drupa, negra con un largo pecíolo. Los frutos están maduros al final del verano. Tiene un fruto con forma de cereza, verde al principio y, al madurar, se vuelve marrón oscuro o negro. La pulpa es comestible y tiene un sabor dulce. Tiene propiedades medicinales como astringente, lenitivo, antidiarréico y estomacal. Los frutos son comestibles y se pueden fabricar mermeladas con ellos. La madera se usaba para fabricar fustas, látigos, remos y toneles. Las semillas producen aceite y las raices poseen una sustancia que se usa como colorante amarillo para teñir seda. Pintoresco, con su copa regular, densa y umbrosa. Ideal para arbolar paseos y caminos de alineación. Se utiliza para fijar laderas y márgenes. Se cría en regiones de clima suave, principalmente sobre suelos sueltos y algo frescos, tanto ácidos como calizos, apareciendo incluso entre las mismas rocas en barrancadas y laderas pedregosas. Asciende hasta 1.200 m de altitud. Especie propia de la región mediterránea. En la Península habita en el este y sur principalmente. Árbol bastante tolerante a todo tipo de suelos, aunque desarrolla mejor en los sueltos. Resiste bien la sequía. Temperatura: resiste bien el calor, pero no el frío. Suelo suelto, fresco, indiferente al pH, aguanta la caliza. Poda normal de formación y de mantenimiento. No presenta especial problema de plagas ni enfermedades. Se multiplica por semillas, que se recoge en el invierno, cuando aún están en el árbol y éste ha perdido las hojas. Los frutos pueden ponerse a secar o limpiarlos y extraerles la semilla, pudiendo ser almacenadas por 1‐2 años. La semilla tiene latencia interna, por lo que se recomienda su estratificación si se desea sembrar en primavera, ya que de lo contrario, la semilla no germinará hasta el año siguiente. Los tratamientos previos a la germinación para ablandar las cubiertas, como el remojo en sulfúrico, pueden acelerar la germinación. Hay una notable variación en el comportamiento de árboles procedentes de semilla, principalmente cuando son Se siembran, bien en el otoño, o en primavera si se han estratificado durante 3 ó 4 meses a unos 4ºC. Se puede multiplicar también por estacas. FICHA TÉCNICA Nº 8: Grevillea robusta Nombre científico: Grevillea robusta A.Cunn. Nombre común: Grevillea, Árbol de fuego, Roble australiano, Roble de Australia, Pino de oro, Roble sedoso, Grevilea. Familia: Origen: Etimología: Proteaceae. Australia. Su Nombre se debe al color amarillo intenso que presenta cuando está en floración. Altura: Arbol perennifolio de gran porte y copa elipsodial. Altura: 6‐20 m. Crecimiento: rápido. Necesita pleno sol, y prefiere suelos sueltos, sin cal, pero no se adapta a los pesados. Hojas: Peristentes, grandes, compuestas, bipinnadas, verde oscura por el haz y por el envés tomentosas. Floración: de primavera a verano (en regiones más frías sólo en verano). Flores hermafroditas, zigomorfas. Frutos: Son cápsulas coriáceas que contienen una o dos semillas. Para uso en ebanistería y tonelería. Es utilizado como planta de interior en contenedor y como árbol de jardín aislado para destacarlo. Grevillea robusta puede causar la llamada dermatitis por contacto. Árbol sensible a las heladas, sobre todo cuando joven. A pesar de su resistencia al frío, esta planta sólo puede desarrollarse correctamente en un clima cálido, es decir, puede tolerar heladas nocturnas sólo si la temperatura sube durante el día. Puede podarse ligeramente después de la floración (esta poda es muy importante para los arbustos que aparecen más abajo). Sin plagas ni enfermedades de importancia. Se multiplica por semillas, que deben recogerse en cuanto maduran, pues son dispersadas por el viento en pocos días. También por esquejes. FICHA TÉCNICA Nº 9: Quercus Ilex Familia: Género: Origen: Especie: Magnitud: Copa: Follaje: Fagáceas. Origniario del sur de Europa y África septentrional. Quercus. Angiosperma, plantas con flores y frutos con semillas. Monoico. 1º magnitud, puede alcanzar hasta unos 27 metros de altura. Tiene un porte arbustivo. De crecimiento medio. Globosa. Perenne y muy denso. Hojas simples, alternas, ovales, coriáceas y dentadas (similares a las del Ilex aquifolium) de jóvenes y de adultas se vuelven enteras. Color: Verde oscuro brillante en el haz y en el envés verde grisáceo pálido y pubescentes. Floración: Las bellotas son de tamaños muy variables y algo puntiagudas. Dan fruto a partir de los 10 años aproximadamente. Sus bellotas, sirven de alimento a los cerdos, siendo éstos los que mejores jamones dan orígen posteriormente. Tronco: Corto y retorcido. Corteza: gris verdosa y lisa de jóven, con los añor se vuelve negruzca y con grietas longitudinales. Suelos: No es exigente en cuanto a los requerimientos. No tolera los encharcamientos. Clima: Prefiere climas cálidos y secos. Necesita buena luz. Clima atlántico. Especie muy resistente, tanto a los fríos como a las sequías. Usos: Es un buen corta‐vientos. Tiene buena adaptación en zonas costeras. Es un árbol típico de la región mediterránea, encontrándose en toda la región. España es el país con mayor superficie poblada de Encinas del mundo. Muy utilizado en dehesas, donde se aprovechan sus bellotas para el ganado y su madera para el carbón. En parques y jardines, en hileras y alineaciones. Tolera bien la poda. FICHA TÉCNICA Nº 10: Morus Alba " Fruitless" Familia: Género: Origen: Especie: Moráceas. Morus, género de árboles caducos ‐compuestos por 10 especies‐ la mayoría oriundos de Asia oriental. Se cultivan en jardinería por su follaje, hojas anchas y casi acorazonadas ‐único alimento del gusano de seda‐ y por sus comestibles frutos. Angiosperma, plantas con flores y frutos con semillas. Nativo de las regiones templadas de Asia, fueron desconocidos en Occidente hasta Magnitud: que en el siglo VI los monjes nestorianos restablecieron la ruta de la seda. Generalmente alcanza los 12 metros de altura, pudiendo llegar hasta los 15 mts. Son Copa: árboles longevos, llegando a vivir entre 120 y 150 años. Posee una copa ancha y extendida, las ramas más pequeñas tienden a ser péndulas. Follaje: Caduco. Hojas simples, alternas, ovales, enteras o lobuladas. De las hojas del Morus Color: alba se alimentan los gusanos de la seda. Van del verde brillante al amarillo, con fuertes nervios y dientes marginales agudos. Floración: Pequeñas flores insignificantes, dispuestas en densas espigas. Florece en primavera. Tronco: En drupas, cilíndricos, a veces lanceolados y su color varía desde el blanco y el rosa o del rojo al negro purpúreo. Produce una gran cantidad de frutos “las moras” comestibles, aunque un poco sosos; los frutos del Morus nigra y Morus rubra son más sabrosos. El fruto se cosecha, cuando presenta el tamaño adecuado y una coloración blancuzca y algo transparente. Prosperan en muchas condiciones, aunque prefieren suelos fértiles y bien drenados. Suelos: Clima: Multiplicación: Tolera tanto la sequía como fríos intensos. Resistente a las heladas. Los ejemplares jóvenes son más sensibles a los intensos fríos. Se multiplica mediante esquejes de madera tierna obtenidos en verano o mediante semillas en otoño. Este vigoroso árbol ha sostenido la industria de la seda en China y Japón. Se utiliza como árbol ornamental en la jardinería, siendo una buen opción como árbol de sombra por sus grandes hojas. También en alineaciones. El Morus alba “Pendula” por su tamaño es ideal para el cultivo en jardines pequeños. Las moras se pueden consumir frescas, en mermeladas, confituras, zumos y licores. FICHA TÉCNICA Nº 11: Jacaranda Mimosifolia Familia: Género: Origen: Bignoniáceas. Jacaranda; el término Jacarandá, proviene de su nombre en guaraní, que significa fragante y mimosifolia deriva del latín, haciendo mención al parecido de sus hojas con el de las Mimosas. Angiosperma, plantas con flores y frutos con semillas. La Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza ha evaluado al Jacarandá como una especie Origen: Magnitud: Copa: Nativo de Sudamérica del norte de Argentina, de Bolivia, Brasil y Paraguay. 1° ( 20 m.), crecimiento medio y con un diámetro de 4 a 6 metros. Subglobosa, aparasolada, irregular u ovoidal, nunca densa; no tiene una forma uniforme. Follaje: Tardíamente caducifolio, hojas grandes, compuestas, opuestas, bipinnadas, con raquis angostamente alado. Haz: verde oscuro, envés: más claro. Textura fina y densidad liviana. Flores grandes en panículas terminales de 20 a 30 centímetros, racimos erectos de flores muy vistosas, de forma tubular, acampanada y con lóbulos desiguales; florece en primavera antes o durante la foliación, de color azul liláceo. A veces posee una 2° floración en febrero, marzo, en el hemisferio sur. En zonas de clima templado ‐libres de heladas‐ sigue florecido durante el otoño. Color: Floración: Fruto: En cápsula dehiscente, de forma plana u ondulada, parecido a las castañuelas; contiene gran cantidad de semillas aladas. Permanece en la planta todo el año. Tronco Suelos: Clima: Recto, corteza: grisácea a castaña, rugosa. Suelos: humíferos y arenosos. Frescos de clima suave. De joven no tolera bien las heladas, incluso pueden morirse. Muy sensible a Tº inferiores a ‐1 ºC. Ornamental y forestal. Apto para la poda y para uso urbano, formando alineaciones, como especie destacada, en grandes macizos arbóreos y enmarcando caminos principales. Es una especie altamente valorada, por sus hermosas y duraderas flores de color azul. Es un árbol que proyecta una sombra ligera, por su fina textura del follaje. El follaje del Jacarandá es útil para atrapar la contaminación del aire. Usos: FICHA TÉCNICA Nº 12: Brachychiton acerifolium Familia: Género: Especie: Origen: Magnitud: Copa: Follaje: Color: Floración: Esterculáceas. Brachychitum. Angiosperma, plantas con flores y frutos con semillas. Oriundo de la costa este de Australia. 2 ° magnitud ( 10 a 15 m.), en su lugar de orígen 40m., crecimiento rápido. Piramidal. Caduco, láminas: palmadas, largo pecíolo y algo coriáceas. Verde brillante. Especie proterante. En otoño, ramilletes de brillantes flores rojas escarlata en ramas individuales. Fruto: Tronco: Clima: Usos: Folículo dehiscente, negruzco en la madurez. Desnudo. Cálido y húmedo. Resiste el frío pero no el muy intenso. Urbano y ornamental FICHA TÉCNICA Nº 13: Fraxinus ornus Nombre científico: Nombre común: Familia: Origen: Fraxinus ornus Orno, Fresno de flor, Fresno florido, Fresno del maná Oleaceae. Región Mediterránea, desde España hasta Turquía. El Orno es un pequeño árbol o arbusto grande con corteza de color gris claro. Hojas caducas, opuestas e imparipinnadas. Flores, blancas y muy aromáticas, agrupadas en racimos terminales. Luz: Temperaturas: Abonado: Poda: Si se la expone a pleno sol se obtienen hojas más pequeñas e internudos más cortos, aunque hay que procurar que nunca quede el substrato completamente seco. Resistente al frío. Una vez cada 20‐30 días desde principios de primavera a otoño, con un periodo de descanso durante la época de más calor. En el momento del primer trasplante, también se actuará sobre el aparato radical y las partes aéreas. Para espesar y modelar la copa, se acortarán los nuevos brotes durante la época de crecimiento o bien se podarán las ramas dispuestas por encima de las yemas durante el periodo de reposo invernal. El posicionamiento de tronco y ramas ha de realizarse desde la primavera y finales de verano. Trasplante: Multiplicación: Cada 2‐3 años en otoño o a comienzos de primavera, utilizando una mezcla a base de 60% de mantillo, 20% de turba y 20% de arena gruesa. Es una planta de gran resistencia y fácil desarrollo que aguanta perfectamente incluso las podas más intensas sobre el aparato radical. La reproducción se hace por semillas frescas sembradas inmediatamente después de su recolección pudiendo tardar hasta un año en germinar. Siendo el mejor sistema y el más rápido los esquejes. FICHA TÉCNICA Nº 14: Arecastrum romancifolium Familia: Género: Origen: Especie: Magnitud: Arecaceae, antes Palmaceae. Especie minoica. Arecastrum (Syagrus). Angiosperma, plantas con flores y frutos con semillas. Nativa del noreste de Argentina, sur de Brasil y Paraguay. Entre 15 y 18 mts. de altura y entre 8 y 10 de diámetro. De crecimiento rápido. Follaje: Follaje: hojas pinnadas de 2 a 4 mts. y de color verde claro. La corono presenta un aspecto plumoso. Los pecíolos no tienen espinas y tienen fibras en los margenes. Inflorescencia: Fruto: Inflorescencia: muy ramificada, espádice muy llamativo. Es una drupa carnosa y fibrosa, de color verde y luego amarillo (en la madurez), similar a las aceitunas. Solitario (h: de 15 mts.), liso, de color gris claro con las cicatrices foliares visibles. Estipite: Exposición solar: Clima: Suelo: Multiplación: Prefiere sol, tolera la media sombra. Apropiada para los climas templados‐fríos y tropicales. Resiste hasta una T° de ‐8 °C y heladas puntuales. Es apta para el clima de zonas costeras cálidas, resiste los vientos marinos y la salinidad. Se adapta a diferentes tipos de suelos. Preferentemente: profundos, rico en materia orgánica y bien drenado. Riego abundante. Puede sobrevivir en terrenos inundados. Resiste trasplantes. Se multiplica por semillas, requiere altas t° para germinar, es convenientes los frutos verdes a los maduros, tardan entre 2 y 5 meses según la madurez, dejar varios días en remojo y cambiar el agua, es conveniente limpiarlo bien y quitarle la fibra. En interiores ejemplares muy jóvenes y en lugares muy iluminados, en jardines pequeños, aislados, en grupos, avenidas y en alineaciones. FICHA TÉCNICA Nº 15: Cyca revoluta Familia: Género: Especie: Origen: Magnitud: Cycáceas. Pertenece al grupo de las Gimnospermas, que se caracterizan por la Cyca. Gimnosperma, poseen las semillas desnudas o descubiertas, no desarrollan fruto a su alrededor. Nativa de las islas del sur de Japón. 2° magnitud, con más de 15 años alcanza una 1° magnitud. De crecimiento muy, muy lento. Crecimiento imbricado (crecimiento enrulado, hojas que crecen superpuestas unas de otras como las escamas de los peces). Follaje: Floración: De hojas pinnadas, de color verde oscuro brillante. Las hojas estan formadas por Tiene drupas naranjas en otoño. Exposición solar: Clima: Ideal media sombra. Templado, no tolera climas fríos. Sensible a las heladas. Mínimo 13ºC. Suelo: Alto contenido de materia orgánica y bien drenado. Usos y valor ornament Su valor ornamental son sus hojas que se asemejan a las de una palmera. Tiene un alto valor paisajístico, muy adecuada para patios y plazas.Asignarle un espacio importante tanto por su diámetro que logra alcanzar con el tiempo, como a la importancia de la especie, es una planta para ocupar un lugar destacado. Es una de las pocas especies, sobrevivientes de la prehistoria, la Cyca es una planta que ha evolucionado con el tiempo. Está considerada una fósil viviente junto con el Ginkgo biloba. Estas plantas alcanzaron su máximo desarrollo durante el Mesozoico (225 millones de años), coincidiendo con el apogeo de los dinosaurios, cuando el planeta disfrutaba de un clima más húmedo. Es una falsa palmera. La Cyca es una planta tóxica, tantos para los seres humanos como para los animales. FICHA TÉCNICA Nº 16: Bahuinia purpurea Nombre científico: Nombre común: Familia: Origen: Bauhinia purpurea L. Árbol orquídea, Bauhinia púrpura, Pata de vaca púrpura. Caesalpiniaceae. Asia: Norte de India, Birmania y Vietnam. Coriáceas, bilobuladas, cordiformes en la base, con folíolos soldados en la mitad. Hojas: Usos: Floración espectacular que le hace ideal para plantar como pie solitario, en calles o avenidas, formando grupos o en grandes macetas. Vive bien a pleno sol en lugares protegidos y con suelos ligeros y bien drenados. Cultivar preferiblemente en contenedor, transplante difícil. Se reproduce fácilmente mediante semillas frescas en semillero. FICHA TÉCNICA Nº 17: Erythrina cristagalli Nombre científico: Nombre común: Familia: Origen: Floración: Erythrina crista‐galli L. Ceibo, Árbol del coral, Flor de coral, Pico de gallo. Fabaceae (Leguminosae). Uruguay, Brasil, Paraguay, Argentina. El nombre del género deriva del griego «erythros», rojo, por el color de las flores. Arbol pequeño o arbusto, de hasta 6‐7 m de altura, caducifolio, de tronco retorcido y corteza rugosa y fisurada. Tallos y pecíolos con espinas. Las hojas son compuestas, formadas por 3 folíolos oval‐lanceolados, enteros, de 9‐13 cm de longitud. Produce racimos de flores color carmesí. Floración: primavera. Fruto en legumbre de 15‐20 cm de longitud, de color marrón oscuro. Muy apreciada como planta ornamental por su llamativa floración. Se planta de manera aislada. Posee una madera débil, porosa y poco duradera, empleada para realizar tallas, molduras, etc. Es la flor nacional de Argentina y de Uruguay. De pleno sol a semisombra. Es planta delicada al frío, sobre todo cuando son pequeñas, llegando a helarse. Requiere algo de humedad en el verano. Riego regular, no excesivo; sin embargo, el terreno debe conservar siempre un poco de humedad. La madera seca debe podarse con regularidad. Respetar las ramas del año anterior cuando se poda. Se multiplica por semillas y esquejes semileñosos. Siembra directa de las semillas sin tratamiento alguno; en primavera (abril en Hemisferio Norte). Las plantas producidas por esquejes al parecer son mucho menos vigorosas que las obtenidas por semillas. FICHA TÉCNICA Nº 18: Citrus Auratium Familia: Género: Especie: Origen: Rutáceas. Citrus. Angiosperma, plantas con flores y frutos con semillas. Originario del sudeste asiático. Fue introducido en Occidente por los árabes. Magnitud: Follaje: Arbolito pequeño entre 8 y 10 metros de altura. De copa redonda. Perenne, de hojas verdes lustrosas. Floración: Flores fragantes de color blanco. Produce frutos, de color naranja, comestibles, en primavera y verano. Pleno sol. Clima templado y humedad ambiental. No toleran heladas. Ubicar en zonas de reparo. Suelto, bien drenado, rico en materia orgánica. Exposición solar Clima: Suelos: Usos y valor ornament Este pequeño arbolito de hoja perenne, es muy cultivado en los jardines por su valor comestible como por su valor decorativo de los frutos y su copa redondeada, brindan una visual muy intersante en cualquier jardín. También pueden cultivarse en contenedores, pero estos deben ser grandes. En macizos de la misma especie, como ejemplar destacado. Como arbolito urbano, es sumamente ornamental con el perjuicio del mantenimiento, de la limpieza, habiendo que tener en cuenta la caída de su fruto en las aceras, la suciedad y mantenimiento a que esto conlleva. Es un b l d l l d ñ PROYECTO DE URBANIZACIÓN A.T.E. VALENCIA DINAMIZA ZONA A ”Antiguo Mestalla” ANEJO N º 9: JARDINERIA, RIEGO Y MOBILIARIO URBANO ANEXO FICHAS TÉCNICAS ARBUSTOS Y TAPIZANTES 22 VALENCIA CLUB DE FUTBOL, S.A.D FICHA TÉCNICA Nº 1: Rosas Tapizantes (Colores: Amarillo, Rojo y Rosa) Los Rosales arbustivos constituyen un grupo muy peculiar dentro de los Rosales Modernos, ya que son más parecidos a los Rosales Antiguos. Son grandes matas. Se trata de rosales rastreros, que crecen desparramados por el suelo. Su altura suele variar entre 1,5 y 2,5 m, alcanzando prácticamente el mismo ancho. Presentan flores simples a plenamente dobles, dispuestas en solitario o bien en racimos. Presentan flores simples a plenamente dobles, en general dispuestas en ramilletes de 3‐11 y que aparecen en verano y/u otoño. La mayoría son reflorecientes, es decir, que vuelven a florecer en el año. Las rosas nacen en verano y/o otoño. Dentro de los Arbustivos hay un buen número de variedades. Se suelen utilizar como: ‐ Ejemplares aislados en el césped. ‐ Asociado con otros arbustos que no sean rosales. ‐ Setos floridos libres. Algunas variedades dan solo una floración en el año y otras son reflorecientes. FICHA TÉCNICA Nº 2: Laurus nobilis (EXISTENTE) Nombre científico: Nombre científico o latino: Laurus nobilis Nombre común o vulgar: Laurel, Laurel de los poetas, Laurel de Apolo, Laurel Nombre común: salsero. Familia: Familia: Lauraceae. Origen: Origen: es originario de la cuenca mediterránea y el Caucaso. Árbol o arbusto dioico, aromático. Puede alcanzar un gran tamaño, hasta hacerse un árbol de más de 10 m. Hojas lisas, brillantes y de color verde. Flores pequeñas de color amarillo. Fruto de color oscuro. Hay laureles machos, que no dan fruto, y hembras, que sí producen. La hoja es culinaria. Normalmente se mezclan las hojas con las comidas para dar aroma, aunque se pueden hacer cociones de hojas solas o mezcladas con cáscara de naranja (4 gr de hojas, 8 gr de corteza de naranja y 200 centímetros cúbicos de agua). Los frutos se emplean en medicina popular. Las hojas, aplastadas y puestas sobre las picaduras de avispas y abejas, las calman; mezcladas con una cucharada de harina y miga de pan, rebaja las inflamaciones. En Andalucía la madera del laurel se utiliza para trabajos de taracea y marquetería. Considerado como símbolo de la victoria. Frecuentemente cultivado como ornamental. Se emplea en grupos, aislado, setos o como planta de maceta. Soporta bien la sombra. El Laurel necesita protección del frío intenso. No soporta bien las heladas fuertes. El laurel es planta poco exigente en suelos, aunque va mejor en aquellos sueltos y frescos. Suelo rico en marga y tener un buen sistema de drenaje. Resiste el mar. Debemos regarlo cuando la tierra presente un aspecto de sequedad y, durante el invierno, tendremos que moderar la intensidad de la riega. Propagación: Tolera bien la poda, por lo que se emplea para tallarlos con formas (arbolitos, conos, pirámides, esferas, etc). Propagación: mediante semillas, esquejes, acodos o retoños basales. La multiplicación por semillas es algo lenta. La semilla debe recolectarse en zonas donde existan pies de los dos sexos, debiéndose coger sólo los frutos que están en la planta y no los caídos al suelo, pues suelen estar fermentados. La semilla limpia germina mejor que la que conserva el pericarpio seco. Los tratamientos de inmersión en agua de la semilla aumentan y aceleran la germinación. Lo mejor será propagarlos a partir de esquejes. Plagas y enfermedades del Laurel (Laurus nobilis). ENFERMEDADES. Socarrina. Hojas con manchas o zonas secas que no son por sequía sino por el hongo Gloeosporium nobile. En casos necesarios se trata con fungicidas de cobre o con zineb. Oidio. PLAGAS. Psila del laurel. Es un insecto llamado Trioza laurii de color verde y que mide 2 milímetros. Produce agallas en las hojas del Laurel, replegándose en sus bordes, donde viven las larvas de 10-15 milímetros. Tienen 3 ó 4 generaciones al cabo del año. Pulverización con lindano, dimetoato, malation, etc. Son eficaces generaciones. Cochinillas. si se Aspidiotus hederae, hesperidium. Polilla (Tortrix). dan oportunamente, Cochinilla acanalada, coincidiendo Pseudoccocus con las citri y diversas Coccus Son orugas negras de 1 centímetro de la mariposilla Spilonota ocellana. Roen las hojas por el envés, respetando la epidermis del haz. En mayo-junio, cuando se advierten las primeras hojas roídas por estas oruguitas, tratar el envés. FICHA TÉCNICA Nº 3: Dracaena indivisa (EXISTENTE) Nombre científico: Cordyline indivisa Nombre común: Drácena indivisa, Cordiline, Drácena. Familia: Agavaceae. Origen: Nueva Zelanda. Etimología: El término genérico científico deriva del vocablo griego «kordylé», clava, maza, que hace referencia a la forma de las raíces de esta planta. Planta arborescente, arbustiva, perenne, vigorosa y de desarrollo rápido. Descripción: Tronco erecto, con una altura de 8-10 m como máximo. Hojas de color verde oscuro y opaco, azulado por la cara inferior, de 70-150 cm de largo y hasta algo más de 10 cm de anchura, nerviación mediana de color rojo y numerosas otras nerviaciones secundarias contiguas a la principal. A la edad de 8-10 años florece en largas mazorcas blanco crema. Tras la floracion, el tronco se divide en varias ramas, que forman una ancha copa. A menudo se la encuentra con troncos múltiples: esta forma, muy apreciada, se debe a un cultivo especial en vivero. Constituye un elemento decorativo muy importante en jardines del litoral, por ejemplo, en rocallas de estilo tropical. Cultivada en macetas en balcones y terrazas y como planta de interior. Sol y semisombra. Durante los meses de verano agradece estar protegida de los rayos directos del sol. Prefiere tierra ligeramente ácida. Riego en verano, no demasiado abundante. El resto del año, cada dos semanas, con fertilizante líquido si está en maceta. No regar mojando las hojas porque se pudre la planta. No necesita poda. Vigilar las cochinillas algodonosas. Multiplicación: Es fácil renovar las plantas ya envejecidas o excesivamente desarrolladas. Se corta la parte extrema del tallo y se usa como estaca. Al plantarla, se atan las hojas alrededor del tallo. Tarda de dos a tres meses en arraigar. Durante ese tiempo hay que mantener la tierra ligeramente húmeda y la temperatura media, de 16 a 20º C. También admite el acodo aéreo. FICHA TÉCNICA Nº 4: Hybiscus syriacus (EXISTENTE) Nombre científico: Nombre común: Familia: Origen: Hibiscus syriacus Altea, Rosa de Siria Malvaceae. Sur y este de Asia. Arbusto caducifolio de hasta 3 m de altura. Se forma también como árbol de tronco alto y copa pequeña, ideal para alineaciones en calles estrechas. Ramas erectas muy extendidas de color gris claro. Hojas de 4‐7 cm, trilobadas, irregularmente dentadas, con pelos estrellados en el envés. Flores que van desde el violeta al blanco pasando por el rojo, con dibujos púrpuras o rojos en el centro. Su floración va desde finales de verano a mediados del otoño. El fruto es una cápsula de color pardo amarillento cubierta por pelos amarillos. Existen diversos cultivares con flores de color azul, malva, rojo, blanco, o rosa, distinguiéndose entre ellos variedades con flores simples y con flores dobles. Uso: Ambiente: Especie muy apreciada en jardinería por sus flores. Aislado, en grupos, setos libres. Los formados como árbol, se usan en grupos o alineaciones en caminos. A pleno sol. Hibiscus syriacus resistente al frío (es de hoja caduca). A diferencia del Hibiscus rosa‐ sinensis, que no resiste el las heladas de cierta intensidad. Prefiere los suelos permeables. Admite los terrenos calizos. Aguanta la sal de las zonas costeras. Debe cuidarse al menos el riego y la fertilización, pues ello redundará en el verdor y la floración. Plagas y enfermedades del Hibiscus syriacus: ENFERMEDADES: PLAGAS: Manchas y moteados de las hojas. Son generalmente marrones y las causan distintos hongos (Alternaria tenuis, Cercospora, Colletotrichum y Phyllosticta). Recoger y quemar hojas. Aplicar fungicidas si las condiciones de calor y humedad son favorables. Moho gris. El hongo Botrytis cinerea, en ambiente húmedo y en plantas con follaje muy espeso puede invadir las hojas y las flores. Conviene aclarar el follaje y aplicar fungicida antibotritis. Roya. Hojas y brotes tiernos con pústulas características de Roya. Las pulverizaciones con cobre pueden detener su desarrollo. Podredumbre de las raíces. Pulgones, Cochinillas, Araña roja, Mosca blanca y Abeja aserradora de hojas. Poda del Hibiscus syriacus. Poda de Altea o Rosa de Siria. Poda de Limpieza. Elimina los siguientes elementos indeseables, preferiblemente en invierno: Ramas muertas, secas, rotas o enfermas. Tocones secos (trozos de ramas que no tiene brotes y están secos). Rebrotes que hayan podido surgir desde la misma raíz (se les llaman sierpes). Rebrotes del pie del arbusto que sean débiles o mal situados y no nos interese que se desarrollen como rama del arbusto. Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan el arbusto. Ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor (se le llaman chupones). Flores y frutos pasados: afean y consumen energías del arbusto. Si es necesario, corrige la asimetría para mejorar la apariencia, por ejemplo, si está la copa descompensada. Poda de Floración. Esta es una de las muchas plantas que florecen sobre ramas que han crecido en la misma temporada. Lo mejor es podarlas fuerte cada año para tener un gran número de ramas nuevas en la temporada y, por tanto, más flores. Eso sí, se debe mantener una estructura de ramas principales por donde brotará con fuerza. En invierno será el momento adecuado, después de las heladas fuertes (si las hay en tu zona). Es decir, el mes de febrero en el Hemisferio Norte. FICHA TÉCNICA Nº 5: Lantana Camara Nombre científico: Lantana camara Nombre común: Lantana, Bandera española, Banderita española, Confite, Frutillo. Familia: Verbenaceae. Origen: América tropical y subtropical, Uruguay. Arbusto perennifolio. Altura de 0,5-1,5 m generalmente. Crecimiento rápido. Hojas simples, de 5-10 cm de largo, opuestas, ovadas a oblongas, de ápice agudo o acuminado y margen dentado-crenado. Pubescentes en ambas caras, rugosas, discoloras, con el haz verde oscuro y áspero, más claras en el envés, con aroma característico. Flores agrupadas en cimas capituliformes densas y axilares, de 2-3 cm de diámetro y pedúnculo de 2-4 cm de largo. Son al principio amarillas, pasando al naranja tornándose posteriormente rojas, comenzando esta variación desde el borde exterior hacia el centro de la inflorescencia, coexistiendo flores de los tres colores. Existen varios cultivares. Ejemplos: 'Flava', de flores solamente amarillas. 'Mutabilis', de flores que abren blanquecinas, tornando luego al amarillo y al róseolilacino, coexistiendo en la misma cima. Victoria', de flores color blanco, limbo central amarillo. 'Sanguinea', de flores amarillo azafrán, tornándose rojo brillante, coexistiendo en la misma cima. Es una de las especies ornamentales más populares, cultivada en todo el territorio nacional. Debe situarse a pleno sol pero también vive bien a semisombra. - Es muy sensible al frío. El clima más apropiado para su cultivo es el de tipo tropical y mediterráneo. Se adapta a cualquier tipo de suelo pero vive mejor en un terreno bien abonado. Fácil cultivo. Resiste a la sequía. Planta muy apropiada para jardines secos. A fin de invierno, se le acortan las ramas a la mitad para lograr una planta más compacta. Se multiplica por semillas plantadas entre 16-18 ºC o por esquejes leñosos obtenidos a finales de verano y después de la floración. Plagas y enfermedades: ENFERMEDADES: Negrilla. A consecuencia de las Cochinillas y los Pulgones. Se combaten los insectos. Alternariosis. Manchas redondeadas en hojas de color marrón. Tratamientos preventivos con oxicloruro de cobre o zineb en cuanto se adviertan las primeras manchas. Roya. Pústulas características del hongo Puccinia. Suprimir y quemar las primeras hojas o ramillas atacadas y proteger las restantes pulverizando con zineb, captan, daconil, mancozeb, cobre, etc. Marchitez parasitica. Enfermedad vascular que se manifiesta por el marchitamiento y desecación del follaje debido al ataque en raíz de Fusarium. Con frecuencia se observa una alteración en la zona del cuello. Evitar el exceso de humedad. PLAGAS: Pulgones, Cochinillas, Mosca blanca y Nematodos (Meloidogyne). FICHA TÉCNICA Nº 6: Viburnum tinus Nombre científico : Viburnum tinus Nombre común : Durillo, Laurentina, Laurentino, Barbadija, Duraznillo, Guiyombo, Laurel salvaje. Familia: Caprifoliaceae. Origen: Región mediterránea. Autóctono en la Península Iberia. Arbusto de hoja perenne de 2-4 metros de altura, aunque su altura máxima común habitual en setos es de 2 metros. Su forma es redondeada. Hojas opuestas, coriaceas y enteras de color verde intenso en la haz y más claro en el envés con mechitas de pelos en las horcaduras de los nervios. Flores blancas pequeñas, en corimbo. El fruto es una drupa ovoide de color azul metálico y ligeramente aromático. Florece durante todo el invierno y primavera, fructificando en verano y otoño. Se deberá tener cuidado con ellos por ser tóxicos para la ingestión. Las ramas de este arbusto se usaron en la antiguedad para atar gavillas y para todo tipo de trabajos de cestería. El Durillo es una excelente elección para plantar en el jardín, donde formará espectaculares masas o destacará como ejemplar aislado por su floración y gran porte. Usos: Al ser un arbusto de hoja perenne, con hojas lustrosas parecidas a las del laurel, formará también excelentes setos. Usos: como plantas individuales, en grupo o en setos formales e informales. Aptas para balcón y terraza. Es una planta mediterranea, que vive preferentemente en los bosques de encina aunque es muy cultivado en jardineria donde suele florecer durante todo el invierno. Luz: Luz: sol y sombra. Abrigar de los vientos fuertes y fríos. Sensible a los fríos extremos La planta se puede secar por las heladas, pero no se muere, y volverá a brotar en primavera. Exige un suelo bien drenado. Aguantan los suelos con cal. Resistente, fácil de cultivar. Riego poco exigente. Tolera períodos de sequía. Abono: Abono: en primavera, 10 gramos de fertilizante granulado por planta. Poda: Poda: si se quiere controlar el crecimiento se poda después de florecer. Ataques de los pulgones y de la araña roja, que suelen aparecer principalmente en primavera y en verano. Los Viburnums que crecen en las áreas sombreadas pueden ser atacados por el hongo Oidio (moho que se manifiesta en polvillo blanco sobre hojas). Multiplicación de Viburnum Este grupo de arbustos se puede propagar por varios métodos como son: por semilla, por estacas, por injerto y por acodo. Los viburnum tienen condiciones de letargo más bien complicada. Las semillas de algunas especies corno Viburnum sieboldi germinan después de un periodo de estratificación a una sola temperatura baja de 4ºC, pero para la mayoría de las especies se requiere un periodo de estratificación cálida a temperaturas de 20-30ºC por un lapso de 2 a 9 meses, seguido de un periodo de estratificación a baja temperatura (4ºC) de 2 a 4 meses. La temperatura cálida inicial provoca la iniciación de la raíz, mientras que la siguiente temperatura baja provoca el desarrollo del tallo. Estos tratamientos de estratificación, bastante exigentes, se pueden seguir mejor plantando las semillas en el verano o a principios del otoño (cuando menos 60 días antes del comienzo del invierno), proporcionando así los primeros requerimientos de temperaturas altas; el periodo de invierno subsiguiente proporciona las temperaturas bajas requeridas. Después de esto, las semillas deben germinar con facilidad en primavera. En ocasiones se apresura la germinación recogiendo temprano las semillas antes que se formen las cubiertas duras. Las semillas de viburnum se pueden conservar por 1 a 2 años si se guardan secas en recipientes cerrados y a temperaturas justamente arriba de 0ºC. Estacas. Viburnum lantana, Viburnum opulus y Viburnum rhytidophyllum por lo común se propagan por semilla. Si bien algunas especies de viburnum se pueden propagar por estacas de madera dura. Las estacas suaves y suculentas tomadas hacía fines de primavera enraízan con más rapidez que las obtenidas de tejidos más duros, a mediados del verano, pero las de este último tipo tienen mayores probabilidades de formar plantas robustas que sobrevivan al invierno siguiente. Los tratamientos con ácido indolbutírico son útiles. De hecho, uno de los principales problemas que se presentan con las estacas de viburnum, es mantenerlas en crecimiento después de enraizar. Las estacas hechas de material suculento, de crecimiento rápido, a veces mueren unas cuantas semanas después de haberlas colocado en macetas. Esta dificultad se puede superar no sacando las estacas demasiado pronto para dar lugar a que se forme un sistema radical secundario, que soporta mejor el choque del trasplante. También puede ayudar el hecho de alimentar a las estacas enraizadas con una solución nutritiva alrededor de 10 días antes de que se vayan a sacar. Las estacas de algunas especies enraizan con más facilidad que otras. Injerto. Los tipos seleccionados de viburnum a veces be propagan sobre estacas enraizadas, acodos o plantas procedentes de semilla de Viburnum dentatum. En ocasiones los viburnum injertados forman plantas vigorosas con mayor rapidez que las que se inician por estacas. Es importante remover del patrón todas las yemas para que después no produzcan hijuelos. Los portainjertos se plantan en macetas en el otoño y se llevan al invernadero, donde se les injerta a mediados del invierno por el método de injerto de costado, usando púas de madera en reposo. Después de injertadas, las plantas en maceta se colocan en una cama cerrada, con vidrios, enterrando las uniones de injerto en turba húmedo. A veces en lugar de meter las uniones del injerto en turba, se les mete en parafina derretida, lo cual es satisfactorio si sólo se aplica una capa muy delgada. Se debe prestar mucha atención al injerto durante el periodo de cicatrización, evitando tanto la humedad excesiva como las temperaturas muy altas producidas por demasiada luz solar directa. El injerto se puede hacer también a fines del verano, usando patrones en maceta y material para púa que ha cesado en su desarrollo y que ha enraizado. Las plantas injertadas se colocan en invernadero y se meten en turba ligeramente húmedo hasta que la unión cicatrice, después de lo cual se trasplantan a camas a la intemperie, cubiertas con vidrio, para un endurecimiento durante el invierno. Acodado. Se usa ampliamente el acodo simple, en particular en Europa, para propagar la mayoría de las especies de viburnum. La madera de la estación anterior produce raíces en 18 a 24 meses si se acoda en primavera. Para algunas especies, es mejor acodarlas a mediados del verano, usando madera de la estación en curso. FICHA TÉCNICA Nº 7: Lagerstroemia Nombre científico Nombre común Familia: Origen: Lagerstroemia indica L. Árbol de Júpiter, Júpiter, Lila de las Indias, Lila del Sur, Espumillas, Crespón. Lythraceae. China. Planta introducida en Europa poco después de la mitad del siglo XVIII. Árbol o arbusto caducifolio. Altura habitual de 2 a 8 m, llegando incluso hasta los 15 m aunque tarda muchos años en tener esta presencia tan significativa. Tronco con corteza lisa color café muy típica que ayuda a identificar a un Árbol de Júpiter de otros árboles. Tronco muy decorativo. Tiene el tronco retorcido y la copa redondeada. Hojas: Floración: Colores de flor: Flores: Frutos: Los tallos nuevos son de sección cuadrangular. Caducas, opuestas, las superiores alternas, de 2.5 a 7 cm de largo, redondeadas en la base, color verde oscuro grisáceo. Verano a principios de otoño de color rosa. Inflorescencias paniculiformes, terminales. Flores hermafroditas, actinomorfas, hexámeras. Cáliz campanulado, sépalos soldados. Corola con 6 pétalos unguiculados, limbo rizado y fimbriado. Colores de flor: rosa, malva, blanco. Flores: de distintas tonalidades de rosa. Aparecen en inflorescencias densas, tipo panículas. Frutos: cápsula de color café de 0,8-1,2 cm de longitud. Se citan algunos cultivares: 'Nivea', flores de color blanco, 'Red Imperator', flores rojas, existiendo también de flores lila y lavanda. Dentro de las variedades enanas citamos a 'Lavender Dwarf', de color lavanda, ´Pink Ruffles', rosado, 'Victor, rojo intenso y 'White Dwarf', de flores blancas. Valor ornamental: Atractivo durante prácticamente todo el año, por su brotación primaveral cobriza, espectacular floración estival, otoñaje sobresaliente, y destaque de su corteza, sobre todo durante el reposo invernal. Es un notable arbusto o pequeño árbol ornamental, habitual en jardines y parques, utilizado además en calles y avenidas. Ideal para jardines pequeños. Usos aplicaciones: y Usos y aplicaciones: Como árbol ornamental aislado o en grupos por su bella floracion veraniega. Se aconseja tenerlo como ejemplar único en el jardín o en grandes macetas, siempre a pleno sol. Admite el cultivo en maceteros de modo que puede estar en terrazas espaciosas. Amante del calor. Pueden incluso soportar las bajas temperaturas siempre que no sean prolongadas. En una localización protegida de las heladas puede soportar heladas fuertes. Prevea soluciones adecuadas para los inviernos más rigurosos. Abrigue la raíz y cuello de la planta bajo un manto de paja o de hojas muertas protegidas por un plástico hasta la llegada de la primavera Necesita pleno sol. En las zonas donde el sol no sea suficiente, la floración será escasa o inexistente. Evite colocarla en emplazamientos umbríos. No tolera bien los suelos alcalinos, que pueden provocar amarillamiento de las hojas (clorosis férrica). Bien drenado, de naturaleza fértil y ligeramente húmedo. Debe mantener el suelo fresco pero evitando encharcamientos. El crecimiento se estimula con fertilizantes nitrogenados, como la urea, aplicados al terreno durante su etapa juvenil: 10 gr. por planta seguido de un riego abundante. Durante los meses de verano, conviene suministrale un abono mineral líquido disuelto en el agua de riego si está en maceta. Resiste bien las podas. Con la poda puede controlarse su tamaño, dejándolo crecer como arbusto o como árbol pequeño. En este último caso los racimos florales serán igual de abundantes aunque de menor tamaño Es imprescindible podar la planta hacia finales de invierno. Conviene acortar las ramas del año y quitar las más débiles, puesto que no producen vástagos floridos. Poda de formación y anual, rebajando fuertemente las ramas para que produzcan los reemplazos portadores de flores en los extremos. Podar acortando las ramas jóvenes en una tercera parte Debe tenerse en cuenta que la floración sólo aparece en las ramas del último año. Es muy común la aparición de chupones, que deben eliminarse si se desea un crecimiento distintivo de los troncos. Suprima aquellos que se encuentren muy próximos a la base si quiere tener un arbusto de tronco despejado. Puede cortar todos los renuevos de la base Cuando se ubica en zonas de clima más frío, es recomendable aclarar el follaje con una poda, para que penetre bien la luz. En ejemplares jóvenes elimine las flores a medida que se marchiten, para que no se transformen en frutos que harán gastar energía a la planta inutilmente. Eliminar las flores marchitas puede prolongar aún más la floración. Aunque es una planta resistente a plagas y enfermedades, puede verse atacada por pulgones. El Oidio es un hongo habitual que suele provocar problemas, por lo que tratamientos periódicos con fungicidas se hacen necesarios. Se manifiesta como un polvillo seco de color blanco-ceniza que cubre la superficie de las hojas, botones florales y flores abiertas en primavera y verano. Otros hongos que producen manchitas: Cercospora, Phyllosticta. En otoño recoger las hojas y quemarlas. En primavera y verano, tratamientos fungicidas a base de cobre o zineb maneb mancozeb Al primer indicio de peste, aplique algún fungicida asperjados en forma uniforme sobre hojas, tallos y ramas, y evite el riego por aspersión que dejaría sin efecto el tratamiento y además favorecería la propagación de la enfermedad. Multiplicación por semillas (difícil porque sólo unas pocas son fértiles), esqueje en primavera de ramas semileñosas, acodo; las plantas obtenidas por semillas tardarán 3-5 años en florecer. Las semillas se guardan en frío 2-3 meses antes de sembrar, por ejemplo, en la nevera, para romper la latencia. Las plantas obtenidas por semillas tardarán más en florecer. Semillas en primavera o esqueje semileñoso en verano, bajo vidrio o niebla. FICHA TÉCNICA Nº 8: Agapanthus praecox Nombre científico : Nombre común : Agapanthus Familia: Nombre común o vulgar: Agapanto, Flor del amor, Lirio africano, Agapantos, Flores del amor. Liliaceae (Liliáceas). Origen: Sudáfrica. Planta perenne, no bulbosa, pero con raíces tuberosas. Altura: 1-1,5 m, pero hay varios híbridos enanos. Raíces carnosas que producen colonias de individuos. Hojas lineares, de unos treinta centímetros de longitud y de color verde intenso. Durante todo el año aporta un follaje de gran valor ornamental. Flores espectaculares azul intenso o blancas reunidas en umbelas de 20-30 flores. Época de floración: fines de primavera o verano. Suele tardar 2 ó 3 años en florecer, pero después lo hace todos los años. Los Agapanthus sin identificar que se suelen encontrar en el comercio son generalmente híbridos de origen no conocido y calidad variable. Existen cultivares como por ejemplo, Agapanthus africanus 'Albus', de flores blancas. Es una planta muy resistente que se emplea en los jardines para formar vistosos macizos, los vemos en muchas ciudades y para flor cortada. Apta para contenedores. Excelente cubresuelos. Interesante por florecer a media sombra. Luz: Semisombra o al sol. En zonas muy calurosas es mejor situar a media sombra. Temperatura: Protección contra heladas intensas. Pierde las hojas a -8ºC, pero la planta resiste hasta -15ºC, y vuelven a salir a la primavera siguiente. En las zonas más frías y durante el invierno, deben desenterrarse los bulbos y guardarse en un ambiente que mantenga 5-6ºC de temperatura. Poco exigente: cualquier suelo fértil y bien drenado. Regar durante la floración y evitarles la humedad durante el reposo invernal. Resiste plagas y enfermedades excepto caracoles. Los tubérculos pueden ser atacados por nemátodos y topos. Multiplicación: Por división de los tubérculos en primavera. Dividir las matas cada 6-7 años, a final de verano. FICHA TÉCNICA Nº 9: Crinum amabile Crinum L.es un género de plantas bulbosas perteneciente a la familia Amaryllidaceae con vistosas flores parecidas a las de los lirios (Lilium). De hecho, el nombre Crinum deriva del griego "krinon" que significa lirio o azucena.Crinum incluye aproximadamente unas 120 especies que se distribuyen a lo largo de lagos y fuentes de agua en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. Son plantas herbáceas perennes que crecen a partir de bulbos gruesos de hasta 15 cm de diámetro. Las hojas son planas, muy largas y arrosetadas. Las flores son actinomorfas, hermafroditas, sumamente vistosas. El perigonio es infundibuliforme o rotado, compuesto de 6 tépalos unidos en su parte basal, formando un tubo cilíndrico o abierto. Elandroceo está compuesto por 6 estambres, los cuales pueden ser más cortos o más largos que los tépalos. Los estambres presentan filamentos filiformes y anteras versátiles, dorsifijas. El gineceo está compuesto por un ovarioínfero, trilocular, con los lóculos pauci o pluriovulados, a veces uniovulados. El estilo es filiforme y el estigma es subcapitado. El fruto es una cápsula. Las flores se hallan dispuestas en umbelas plurifloras en la extremidad de un largo escapo macizo y áfilo. Por sus grandes flores de hasta 15 cm de diámetro, de colores blanco, rosado o rojo y por su dulce aroma es frecuente el cultivo de varias especies e híbridos interespecíficos de Crinum como plantas ornamentales en jardines. FICHA TÉCNICA Nº 10: Canna Indica Nombre científico: Nombre común: Familia: Origen: Altura: Canna indica Nombre común o vulgar: Caña de las Indias, Platanillo de Cuba, Caña india, Caña coro, Achira, Lengua de dragón. Cannaceae (Cannáceas). Centroamérica. 0,8‐1,5 m. Hay variedades que llegan a 3 m. Hojas grandes, oblongas, de color verde, púrpura, rojizo o variegado. Las flores se agrupan en inflorescencias de colores rojizo, naranja, amarillo o rosa. Floración en verano hasta bien avanzado el otoño. Es una planta con tallos erectos que suele emplearse en el jardín para formar bellos grupos aislados. Esta planta está presente en multitud de jardines por su magnífico follaje de vivos Luz: colores, así como por sus bellas flores, que recuerdan a las del gladiolo. Sol hasta semisombra. Temperaturas: La canna se da bien en el exterior, en regiones donde la temperatura no baje de ‐3ºC. En caso de que lleguen a helarse, hay que cortar la planta entera. En zonas más frías, hay que extraer los rizomas del suelo pasada la floración y una vez que la planta esté marchita, limpiarlos y guardar en un lugar seco enterrados en turba y oscuro entre 5 y 10 ºC hasta el momento de volver a plantarlos. Otra opción Suelo: Plantación: Abonado: es protegerlos in situ con una cubierta de paja. Suelo: es poco exigente respecto al terreno, pero prefiere suelos ricos, orgánicos y bien drenados. Si el suelo es pobre, agradecerá la adición de estiércol ya descompuesto, o bien compost y fertilizante. Plantación: el momento de plantar o trasladar los rizomas es a finales de invierno o principios de primavera. Deben plantarse a unos 30‐50 cm de distancia uno de otro y 10 cm de profundidad. Riego frecuente y abundante, especialmente en verano. Abonado: durante la época de crecimiento hay que fertilizar. Multiplicación: Plagas y enfermedades : ENFERMEDADES: Por división de los rizomas en primavera. Al cabo de 4 ó 5 años, se pueden dividir los rizomas y obtener nuevas plantas. Las semillas no siempre dan individuos con los buenos caracteres de la variedad. Debido a su dureza, las semillas deben ponerse a remojo 24 ó 48 horas antes de plantarlas. PODREDUMBRES DE LAS YEMAS Y BROTES DE FLOR. Es una enfermedad producida por una bacteria llamada Xanthomonas cannae. En las hojas aparecen numerosas manchitas que al unirse dan un aspecto rayado, a listas. Los botones de flor enfermos se ennegrecen y se pudren antes de abrirse. No tiene cura una enfermedad producida por bacterias en plantas. Seleccionar para propagación rizomas procedentes de plantas sanas. PODREDUMBRE DEL TALLO Y DE LOS RIZOMAS. Los hongos Rhizoctonia y Fusarium pueden colonizar las raíces y más tarde la base de los tallos, originando marchitez y muerte de las plantas infectadas. Un corte transversal de la base del tallo, permitirá observar los síntomas típicos de Fusarium (zonas marrones, que son los vasos taponados). Aparte de la desinfección de la tierra, se debe evitar el exceso de humedad. NEGRÓN O ALTERNARIOSIS. Manchas de color oscuro en tallos y hojas originadas por el hongo Alternaria, cuya propagación puede contenerse mediante tratamientos cúpricos o con zineb, etc. VIROSIS. Enfermedad producida por un virus que da a las hojas una coloración abigarrada, de PLAGAS. mosaico. Es transmitida por pulgones, los cuales hay que combatir. PULGONES. Debilitan la planta y transmiten virus. COCHINILLAS. Pseudoccocus y Aspidiotus lataniae (caspilla). TALADROS DEL TALLO. La oruga de la mariposa Gortyna ochracea o Xanthoecia flavago, que mide hasta 4 centímetros, abre galerías en los tallos y pueden romperse. Las mariposas, que aparecen en primavera a fin de verano, hacen la puesta sobre los tallos, en cuyo momento, y antes de que aviven los huevos debe pulverizarse con Malation con el fin de que mueran las oruguitas antes de penetrar en el interior. Las pulverizaciones deben repetirse en las épocas en que se observe la presencia de las mariposas. El número de generaciones varía según el clima, siendo la más importante el tratamiento oportuno de la generación de fin de invierno y principios de primavera. PLUSIA. Estas orugas roen las hojas. Se combaten cuando todavía son pequeñas. GUSANOS DE ALAMBRE Y GUSANOS BLANCOS. Tanto los Gusanos de alambre (Agriotes lineatus) como los Gusanos blancos (Anoxia villosa y otros) devoran las raíces FICHA TÉCNICA Nº 11: Vinca Minor Nombre científico: Nombre común: Familia: Origen: Tamaño: Usos en jardinería: Luz: Riego: Multiplicación: Nombre científico o latino: Vinca minor Nombre común o vulgar: Vinca, Hierba doncella, Dominicana, Dominica, Pervinca, Vincapervinca, Violeta de asno. Familia: Apocynaceae. Origen: Europa Central, Sur de Europa. Planta herbácea perenne. Tamaño: 15‐25 cm. Hojas ovales, brillantes de color verde oscuro. Las flores tienen cinco pétalos de color azul, lila, blanco y rosado. Florece desde finales de invierno hasta primavera. Es casi igual que la Vinca major, sólo que es más pequeña y menos invasora. Tiene variedades matizadas de blanco ('Argenteovariegata') y de amarillo ('Aureovariegata'). Se ha utilizado en medicina para provocar la retirada de la leche materna. Tambien tiene propiedades como hipotensora, antihemorrágica, antidiarreica, antidiabética, tonificante del aparato digestivo. Se pueden confeccionar cestos con los sarmientos. Con las hojas frescas y machacadas se pueden aplicar sobre heridas ya que tienen propiedades astringentes y cicatrizantes. Usos en jardinería: forma un tapiz bajo y denso, útil para cubrir pequeñas y extensas áreas sombreadas. Excelente tapizante. Ideal para pies de árboles o taludes con pendientes altas. Luz: vive bien en semisombra y en sombra. Suelo normal de jardín. Riego: tolera cierta sequedad aliviada por algunos riegos, más frecuentes en verano y escasos en invierno. Abonar en otoño o invierno con abono orgánico y, en primavera, suministrar fertilizantes minerales. Les beneficia el recorte anual en primavera, después de la floración, para lograr nuevas emisiones de brotes. Multiplicación: muy fácil aprovechando sus acodos naturales arraigados en el suelo. FICHA TÉCNICA Nº 12: Hedera Helix Nombre científico: Nombre común: Familia: Origen: Habitat: Hedera helix Hiedra, Yedra Araliaceae (Araliáceas). Europa. En Europa, Asia y África; se cultiva en toda la Península Ibérica y en las Islas Baleares y Canarias. Arbusto trepador de hoja perenne. Provista de raíces aéreas autoadherentes. Hojas persistentes, coriáceas, de bordes enteros, de color verde intenso, siendo las de las ramas fértiles del tipo ovado romboidal, y las de las ramas estériles triangulares y jaspeadas. Flores más bien insignificantes reunidas en umbelas simples formando una panícula. Frutos: La polinización anemófila o la autopolinización favorece la fructificación de las bayas amarillentas y después negras, opacas, maduras en primavera, probablemente venenosas. Es planta de larga vida que aguanta muchas veces más que su soporte. Se cultivan numerosas variedades por la forma, tamaño y tonalidad de las hojas, unas matizadas en amarillo y otras en blanco. El tallo leñoso trepa hasta los 20 m. Usos: muy útil para cubrir muros, paredes y elementos que deseemos ocultar a la vista o para hacer una pantalla verde fresca. Las variedades de hoja pequeña se pueden usar para la jardinería escultural si se apoyan en estructuras metálicas o de madera. Los ejemplares pequeños se cultivan en macetas como planta de interior. También se puede usar como tapizante del suelo, especialmente en sombra. Usos: Problemas: Problemas: cuando los tallos engrosan mucho pueden poner en peligro los muros, desprendiendo el revestimiento, y atascar los desagües. Nunca debe alcanzar las tejas. Planta venenosa, no apta para la autoterapia. Rústica de fácil cultivo. Luz: Habita en zonas sombrías, una insolación excesiva puede ser perjudicial. Las variedades de tonos blancos y amarillos necesitan más luz que las de hoja completamente verde. Temperaturas: En general tolera las bajas temperaturas. Humedad ambiente: Prefiere atmósfera con humedad; tolera el rociado del follaje. El terreno más indicado será el alcalino con buen drenaje y, si es posible, rico en materia orgánica. Riego regular, no excesivo, de modo que el terreno esté siempre fresco. Un abuso de agua puede provocar el ennegrecido de las hojas. En los climas cálidos es preferible mantener el suelo húmedo durante los primeros años. En los meses de estío hay que suministrar mucho fertilizante y mojar las hojas con frecuencia. Se guiarán los tallos jóvenes para cubrir mejor el espacio deseado. Es muy recomendable el despunte de los brotes guía, para mantener la forma de la planta. Cambio de maceta en primavera. Multiplicación mediante esquejes, que en condiciones ambientales adecuadas, puede realizarse en cualquier periodo del año. Con plantar tallos que lleven raíces aéreas, ya arraiga. Plagas y enfermedades de la Hiedra ENFERMEDADES. PLAGAS. Bacteriosis. Xanthomonas hederae es una bacteria que se puede presentar bajo 2 formas: manchas en las hojas y chancros en el tallo. Esta enfermedad puede ir acompañada o seguida del ataque de hongos que producen manchas en las hojas, especialmente Antracnosis. Evita mojar el follaje. Antracnosis. Los hongos Colletotrichum originan manchas en las hojas. Otras manchas y moteados de las hojas pueden ser producidos por los hongos Ramularia, Phyllosticta, Glomerella y Septoria. Las hojas y ramillas secas se deben cortar y quemar y el resto de la planta se pulverizará con fungicidas de cobre o con zineb. Oidio. Ocasionalmente puede presentarse en Hiedra el hongo Erysiphe. Podredumbre de la raíz. También es posible; la causa el hongo Rhizoctonia sp. Negrilla. Consecuencia del ataque de Cochinillas y Pulgones. Pulgones. Cochinillas. Araña roja. FICHA TÉCNICA Nº 13: Clivia Miniata Nombre científico: Nombre común: Origen: Etimología: Clivia miniata Clivia. Sudáfrica. El nombre genérico deriva del de la señora Clive, duquesa de Northumberland. Planta herbácea de raíces carnosas. Alcanza a 50 cm de altura. Las hojas son planas, gruesas y trenzadas, con un color verde oscuro muy típico. Luz: Temperaturas: Humedad: Posee grandes flores de color anaranjado. Las flores nacen en el extremo de un tallo floral a finales de invierno o principio de la primavera y la floración continúa hasta mitad del verano. Después de la floración aparece un fruto de bayas verdes y en la madurez de color rojo vivo que adorna la planta durante el invierno. La Clivia es una planta muy resistente y sencilla para cultivar los aficionados principiantes. Muy popular como planta de interior. Se cultiva en jardines por la belleza de sus flores en climas cálidos, subtropicales y mediterráneos. Da resultados excelentes en patios de climas benignos. Buena iluminación, pero jamás al sol, siempre a la sombra. Debe protegerse de las heladas. La clivia pierde las hojas a ‐2ºC, pero resiste hasta ‐ 7ºC, rebrotando en primavera. Al ser poco resistente al frío, resulta adecuada para maceteros o jardineras en interior. Tolera el aire seco. No soporta la calefacción. Plantación en maceta pequeña, ya que se da la curiosidad de que florece mejor con las raíces comprimidas, al revés que la inmensa mayoría de plantas. Riegos abundantes durante la floración (al menos una vez a la semana) pero sin encharcar la planta. Sufre por excesos de riego. Si se desea una floración espectacular, debe tener un plan de riegos parecido al de los cactus: pasar sed en invierno y reanudar el riego en primavera. Abonado: Limpieza: Multiplicación: Trasplante: Roya: Carencias de elementos: Las hojas carnosas almacenan suficiente agua para que la planta no muera de sed en invierno. En la época de máxima actividad vegetativa se abonará quincenalmente, con un abono completo, que incluya microelementos a poder ser. De vez en cuando hay que limpiar el polvo de las hojas con un paño húmedo o una esponja empapada en agua tibia. No usar abrillantadores. Cortar las inflorescencias marchitas para impedir la fructificación que es decorativa, pero desgasta mucho. Se efectúa por división de los retoños laterales cuando éstos aparecen al lado de la cepa madre, y tienen 4 ó 5 hojas. División de matas en primavera, tras la floración. Mediante la reproducción por semillas tardará más tiempo en florecer que si se multiplica por división de retoños. Una vez maduras las semillas, se deben sembrar rápidamente , ya que el poder germinativo disminuye rápidamente a partir de los 2 meses. La siembra se realiza en bandejas, siendo las multilóculos las más aconsejables para evitar los daños en la raíz al trasplante, o en macetas de 6‐7 cm, sobre sustrato esterilizado de turba enriquecida y arena. Se cubren ligeramente las semillas y se coloca un cristal sobre la bandeja para mantener la humedad. Requiere una temperatura en el sustrato de unos 20 ºC. La germinación se produce al mes o mes y medio. El primero se realiza a los 12‐15 meses de la siembra a macetas de 10 cm y el segundo a los 24‐28 meses a macetas de 14 cm PLAGAS, ENFERMEDADES Y TRASTORNOS DE LA CLIVIA Cochinilla algodonosa (Pseudococcus citri): es la plaga más frecuente. Suele atacar a la base de las hojas, donde se aloja, dificultando así su eliminación. Eliminarlas a mano con un algodón empapado en alcohol metílico. Pueden realizarse tratamientos a base de malation o dimetoato. Colletotrichum cliviae es un hongo que ataca a la clivia formando manchas pardas en líneas a lo largo de las hojas y se combate eficazmente con oxicloruro de cobre, zineb o captan. También pueden aparecer manchas rojizas por ataque del hongo Roya. Tratamiento con fungicida. Entre los trastornos, son frecuentes las quemadoras por rayos solares, que provocan el amarillamiento y la deshidratación de las hojas. En este caso habrá que proteger a la planta del sol y aumentar la humedad ambiental. Carencias de elementos: el amarilleamiento también puede producirse por carencia de nutrientes. No hay que preocuparse si no florece al año siguiente de haberla plantado puesto que florece mejor cuando las raíces se encuentran comprimidas. Por este motivo, nunca debemos cambiar la planta de maceta, a menos que esté excesivamente llena por la presencia de nuevos brotes. Además, es una forma de tener varias flores en una sola maceta. FICHA TÉCNICA Nº 14: Myrtus communis Nombre científico: Nombre común: Familia: Origen: Etimología: Myrtus communis Mirtos, Mirto, Arrayán. Myrtaceae (Mirtáceas). Mirtos son especie oriunda de la Europa meridional y el norte de África. Del griego "myrtos" que significa perfume, por ser planta muy aromática. "Myrtus" era el nombre que daban los romanos al mirto. El otro nombre "arrayán", por el que también se le conoce, proviene del árabe ar‐ Rayhan o Rihan (el "aromático"). Arbusto de follaje perenne que puede alcanzar hasta los 3 metros de altura. Hojas coriáceas y relucientes, ovatolanceoladas, agudas y opuestas, que al restregarlas son muy aromáticas. Las flores de los mirtos son blancas, nacen de las axilas de las hojas y se disponen sobre unos pedúnculos más o menos largos. Tienen como fruto unas bayas comestibles que enriquecen el colorido del arbusto. Frutos: Bayas negras azuladas. Toda la planta es muy olorosa y aromática, lo cual podemos comprobar si cogemos una hoja y la desmenuzamos entre nuestros dedos. Tiene propiedades medicinales y su madera es apreciada por ebanistas y torneros. Contiene una alcohol, el mirtol, que le confiere propiedades balsámicas, antisépticas y sedantes, por lo que se ha usado tradicionalmente en el tratamiento de afecciones pulmonares y bronquiales. Las bayas de mirtos se usan como condimento, también se pueden obtener de esta planta elementos para curtir la piel. Su madera del mirto es dura y moteada y se puede usar para artículos torneados o para hacer carbón vegetal. Son muy conocidas sus propiedades medicinales, debidas a su tanino y esencias y, antiguamente, en cosméticos. Los mirtos se utilizan en grupos, en manchas y en setos. Resiste muy bien la poda, aplicándose para setos y dibujos. Plagas de mirtos: Pueden estar situado los mirtos tanto al sol como a la sombra. Viven los mirtos en todo tipo de terreno. Suelo bien drenado. Sólo se desarrollan en aquellas zonas en las que el invierno no es muy duro. Soporta heladas débiles. Esta especie requiere climas suaves, donde la sequía estival no sea excesivamente acusada y suelos frescos y algo húmedos. Riego de los mirtos no demasiado frecuente siendo una especie que soporta bastante bien la sequía. En general necesita unos riegos moderados. Así, en primavera y otoño es suficiente con proporcionarle agua cada 6 días, mientras que en verano hay que regarla cada 3 días. Cuando estos son ricos en cal puede tener problemas de clorosis férrica, que se corrigen aumentando la proporción de arena y mantillo en el sustrato y abonando con quelatos de hierro. Las podas de mirtos deben realizarse tras la floración o en las últimas semanas del invierno. Multiplicación de los mirtos por esquejes semileñosos y por semillas. Mejor utilizando algunas de las hormonas de enraizamiento disponibles en el mercado para los esquejes. Tratamiento de las semillas para favorecer la germinación de los mirtos: remojo en agua 12‐24 horas antes de sembrar. Pulgones (áfidos) y Cochinillas (Cóccidos).