Download PL AN DE SIE M BRA 2009 - Ayuntamiento de La Rambla
Document related concepts
Transcript
PLAN DE SIEMBRA 2009 EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LA RAMBLA Ejemplares centenarios Colaboración ciudadana Recuperación de zonas verdes 1 ÍNDICE PLAN DE SIEMBRA 2009 PAG. 3 1. ESTUDIO DE CAMPO PAG. 3 2. CALENDARIO DE SIEMBRA PAG. 4 2.1 DISTRIBUCIÓN DE LA SIEMBRA PAG. 7 3. CALENDARIO DE RIEGO PAG. 29 4. CALENDARIO DE PODA PAG. 32 5. FICHA TÉCNICA DE LOS ÁRBOLES PAG. 34 6. EJEMPLARES SINGULARES PAG. 49 OLIVOS CENTENARIOS DE LA RAMBLA PAG. 56 2 PLAN DE SIEMBRA 2009 Durante el mes de marzo del 2009, el Ayuntamiento de la Rambla a través de la Agenda 21 y la Agencia de Desarrollo Local, y dentro de su compromiso de conservar tanto la Diversidad Ecológica, medioambiental y paisajística de nuestro pueblo, como lugares que tienen una gran importancia desde el punto de vista turístico y en las actividades de esparcimiento y recreación de la población, está acometiendo la repoblación de una serie de jardines, caminos y parajes, cercanos al núcleo urbano. Dentro de la ejecución de dicha repoblación se pueden diferenciar varias fases de igual importancia a la hora de culminar con éxito el Plan de siembra 2009: 1 . Estudio de campo. 2 . Calendario de Siembra. 2.1 Distribución de la siembra. 3. Calendario de Riego. 4. Calendario de Poda. 5. Ficha técnica de los árboles. 6. Ejemplares singulares. 1. ESTUDIO DE CAMPO El estudio de campo tiene como finalidad recorrer todas las zonas verdes del municipio con el fin de localizar los árboles secos, caídos o enfermos y los huecos dónde es posible la siembra de éstas especies de gran tamaño que hemos recibido éste año desde la Diputación de Córdoba. Una vez realizado el recorrido las zonas que se han detectado, dónde es más urgente o necesaria la siembra son las siguientes: 1. Camino del Puente de San Sebastián. 2. Camino de Santa Anita. 3. Camino de los Testos. 4. Camino del Huerto. 5. Parque Periurbano de la Carretera de Santaella. (A-386). 6. Jardines de la calle de la Encina. 7. Jardines de la Calle del Porrón. 8. Pozo del Camino de Córdoba. 9. Alcubilla Pobletes (Vereda de Córdoba). 10. Era del Mirador. 11. Camino de la Cancela. 12. Camino del Campo Santo. 13. Camino del Término. 14. Zona verde de la Escuela Taller. 15. Terrazas del Parque del Arroyazo. 16. Vereda de Écija 3 CALENDARIO DE UBICACIÓN Camino del Puente de San Sebastián Camino de Santa Anita Camino de los Testos Camino del Huerto Parque Periurbano de la Crta Santaella Jardín de la Calle de la Encina Jardín de la Calle del Porrón Camino del Campo Santo Terrazas del Arroyazo Vereda de Écija Zona verde Polígono la Minilla Plaza de los Trinitarios Zonas verdes de la Escuela Taller Jardín de la calle Carrera Baja Colegio Público Cruz Verde Colegio Público Alfar Jardín de la Torre de las Monjas Jardín de la calle del Olmo Pozo del Camino de Córdoba Zona verde de la Calle de la Jarra SIEMBRA 2009 ESPECIE Moreras Acacias 3 espinas Almezos Fresnos Castaños de indias Moreras Almezos Castaños de indias Acacias 3 espinas Almezos Pinos Alepensis Algarrobos Jacarandas Melias Acacias 3 espinas Moreras Almezos Castaños de indias Falsas Pimientas Almezos Almezos Almezos Fresnos Almezos Fresnos Fresnos Almezos Naranjo amargo Moreras Pino Carrasco Falsas Pimientas Pino Carrasco Castaño de Indias Naranjo amargo Castaño de Indias Algarrobos Boj Lantana Algarrobos Falsas Pimientas Naranjo amargo Falsas Pimientas Castaños de indias Naranjo amargo Castaños de indias Nº ÁRBOLES 32 19 7 15 2 5 7 5 6 6 15 15 15 10 5 13 5 5 7 16 15 10 48 3 47 12 2 2 2 4 4 1 1 1 3 3 2 1 2 2 1 2 2 22 2 FECHA 19/03/2009 20/03/2009 20/03/2009 20/03/2009 28/7/4/2009 20/03/2009 20/03/2009 28/04/2009 20/03/2009 20/03/2009 18/03/2009 18/03/2009 18/03/2009 18/03/2009 18/03/2009 18/03/2009 19/03/2009 28/04/2009 28/04/2009 19/03/2009 26/03/2009 20/03/2009 23/03/2009 26/03/2009 24/03/2009 26/03/2009 26/03/2009 26/03/2009 26/03/2009 15/04/2009 15/04/2009 01/04/2009 01/04/2009 15/04/2009 15/04/2009 15/04/2009 20/04/2009 20/04/2009 15/04/2009 15/04/2009 15/04/2009 15/04/2009 28/04/2009 29/04/2009 29/04/2009 Madroño 1 29/04/2009 PAG. 8 9 10 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 4 DONACIONES Camino del Término REALIZADAS Encinas Higuera Pino Carrasco Olmo Peral Salvaje Durillo Algarrobos Acacias blancas Olivo cent. Hojiblanco Olivo cent. Hojiblanco Olivo cent. Hojiblanco Olivo cent. Hojiblanco Abeto 64 4 1 2 1 1 1 4 2 2 1 1 15 99 TOTAL DE ESPECIES DE DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA ESPECIE Pino Alepensis (Carrasco) Morus Alba (Morera) Ceratonia Siliqua ( Algarrobo) Jacaranda Mimosifolia (Jacaranda) Melia Azedarach (Melia) Gleditsia Triacanthos (Acacia tres espinas) Celtis Australis (Almezo) Aesculus Hippocastanum ( Castaño de indias) Fraxinus Excelsior (Fresno) Schinus terebinthifolius Raddi.(Falsa pimienta) Naranjo amargo( Citrus aurantium var. amara L.) Boj (Buxus Balearica) Lantana roja-amarilla (Lantana camara) Madroño (Arbutus Unedo) TOTAL ÁRBOLES RECIBIDOS NÚMERO 20 52 20 15 10 30 71 20 122 15 26 2 1 1 405 QUEDAN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Jardín de la Calle del Porrón Jardín de la Calle de la Encina Jardín del Paseo de la Cultura Zona verde de la Escuela Taller Colegio Público Alfar TOTAL ÁRBOLES DONADOS 14/03/2009 14/03/2009 14/03/2009 14/03/2009 14/03/2009 14/03/2009 14/03/2009 14/03/2009 11/03/2009 11/03/2009 12/03/2009 15/04/2009 20/04/2009 27 13 12 28 19 22 SEMBRADOS 20 52 20 15 10 30 71 20 122 15 26 2 1 1 405 En un principio el Ayuntamiento de la Rambla tenía la intención de ejecutar el Plan de Siembra con la participación del Colegio Público Alfar, el Colegio Cruz Verde y la Asociación de Disminuidos Nuestra Señora de la Esperanza, pero dada la urgencia de la plantación debido a que la gran mayoría de los árboles vienen a raíz desnuda y su gran tamaño, se optó porque la plantación la realizarán operarios del Ayuntamiento junto con dos peones agrícolas pertenecientes al Plan Menta. Conforme se han ido plantando se ha realizado su poza para regarlos el día siguiente y los días marcados en el calendario de riego. En el calendario de siembra están marcados en verde los árboles que ya están sembrados y en negrita los lugares ya repoblados y se define la fecha en la que se plantaron para calcular el calendario de riego. En la actualidad quedan por plantar únicamente los árboles que vienen con su cepellón que se mantienen vivos perfectamente hasta la semana del 30 de marzo al 6 de abril. A cada árbol se le ha realizado su poza de riego y previamente a la siembra, con el fin de mantenerlos vivos, se enterraban y se regaban todos los días lo cual retrasaba aún más las tareas como demuestran las siguientes imágenes: 5 CONSERVACIÓN DE LOS ÁRBOLES( Almezos, moreras y fresnos) POZA DE RIEGO 6 2.1 D I S T R I B U C I Ó N D E L A S I E M B R A EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LA RAMBLA ÁREA DE MEDIO AMBIENTE 7 CAMINO DEL PUENTE DE SAN SEBASTIÁN MAYO L M Mi J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 IMAGEN DE LA SIEMBRA 8 CAMINO DE SANTA ANITA MAYO L M Mi J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 IMAGEN DE LA SIEMBRA 9 CAMINO DEL HUERTO Y CAMINO DE LOS TESTOS MAYO L M Mi J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 IMAGEN DE LA SIEMBRA 10 PARQUE PERIURBANO DE LA CARRETERA DE SANTAELLA MAYO L M Mi J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 IMAGEN DE LA SIEMRRA 11 JARDÍN DE LA CALLE DE LA ENCINA MAYO L M Mi J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 IMAGEN DE LA SIEMBRA 12 JARDÍN DE LA CALLE DEL PORRÓN MAYO L M Mi J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 IMAGEN DE LA SIEMBRA 13 CAMINO DEL CAMPO SANTO MAYO L M Mi J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 IMAGEN DE LA SIEMBRA 14 TERRAZAS DEL PARQUE DEL ARROYAZO. MAYO L M Mi J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 IMAGEN DE LA SIEMBRA 15 VEREDA DE ÉCIJA MAYO L M Mi J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 IMAGEN DE LA SIEMBRA 16 ZONA VERDE DEL POLÍGONO DE LA MINILLA MAYO L M Mi J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 IMAGEN DE LA ZONA. 17 PLAZA DE LOS TRINITARIOS IMAGEN DE LA SIEMBRA 18 ZONA VERDE DE LA ESCUELA TALLER MAYO L M Mi J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 IMAGEN DE LA SIEMBRA 19 JARDÍN DE LA CALLE CARRERA BAJA MAYO L M Mi J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 IMAGEN DE LA SIEMBRA 20 COLEGIO PÚBLICO CRUZ VERDE IMAGEN DE LA SIEMBRA 21 COLEGIO PÚBLICO ALFAR IMAGEN DE LA SIEMBRA 22 JARDÍN DE LA TORRE DE LAS MONJAS IMAGEN DE LA SIEMBRA Este naranjo no se ha sustituido porque como vemos aún tiene brotes y de los que disponemos son de un tamaño mucho menor 23 JARDIN DE LA CALLE DEL OLMO MAYO L M Mi J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 IMAGEN DE LA SIEMBRA 24 FUENTE DEL POZO DEL CAMINO DE CÓRDOBA MAYO L M Mi J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 IMAGEN DE LA SIEMBRA 25 ZONA VERDE DE LA CALLE DE LA JARRA MAYO L M Mi J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 IMAGEN DE LA SIEMBRA 26 CAMINO DEL TÉRMINO Y ERA DEL MIRADOR MAYO L M Mi J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 IMAGEN DE LA SIEMBRA 27 JARDÍN DEL PASEO DE LA CULTURA MAYO L M Mi J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 IMAGEN DE LA SIEMBRA 28 3. CALENDARIO DE RIEGO El Plan de siembra no sirve para nada si no va acompañado de un calendario de riego por lo menos en los dos años siguientes al día de la plantación, para conseguir que los árboles agarren. Una vez los árboles estén consolidados no sería necesario regarlos. Para cumplir este calendario en el Ayuntamiento se presentan principalmente dos problemas: 1. La falta de medios o equipamientos para acometerlo debido fundamentalmente a que el depósito con el que contamos es de escasa capacidad y para cumplir con un día de riego se debe de llenar al menos dos veces con la pérdida de tiempo que ello conlleva. También el camión con el que contamos es de escaso tonelaje de modo que dicho depósito sólo se puede llenar hasta la mitad porque si no el camión no puede. 2. Al no tener ni depósito ni camión adecuados se debe de contratar a una empresa que los aporte con un costo por hora de 36 €, que al día supone 252 €. Si contamos con la aridez de nuestro clima, son necesarios al menos 16 riegos de marzo a mediados de octubre cuando llega la época de las lluvias y el costo de esta forma sería de 4032 € anuales. Esta cantidad se debe de multiplicar por 3 porque se necesitan 3 días para cumplir un ciclo de riego por la gran cantidad de árboles que se han sembrado (aproximadamente 500), es decir 12096 €. El costo se reduciría si el año es lluvioso o se cuenta con un depósito de mayor capacidad. Puesto que no se pueden regar todos éstos árboles en un solo día, se han dividido en tres grupos, de modo que cuando se rieguen los tres grupos habríamos cumplido un ciclo de riego y son los siguientes: 1. Grupo Azul: - Parque periurbano de la carretera de Santaella. - Camino de Santa Anita. - Camino del Puente de San Sebastián. - Jardín de la Calle de la Encina - Jardín de la Calle del Olmo - Camino del Huerto. - Camino de los Testos. - Terrazas del Parque del Arroyazo. 2. Grupo Verde: - Vereda de Ecija. - Zona verde del Polígono de la Minilla. - Olivo centenario del Paseo de la Cultura. - Fuente del Pozo del Camino de Córdoba. 3. Grupo Rosa: - Era del Mirador y camino del Término. - Zona verde de la calle de la Jarra - Camino de la Cancela. - Jardín de la calle del Porrón. - Zona verde de la Escuela Taller. Además del riego es aconsejable el abonado un año sí y otro no con estiércol y abono mineral de lenta liberación. 29 CALENDARIO DE RIEGO L M M J V S D 5 12 19 26 6 13 20 27 7 14 21 28 1 8 15 22 29 2 9 16 23 30 3 10 17 24 31 4 11 18 25 ENERO L M M J V S D 2 9 16 23 3 10 17 24 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 7 14 21 28 1 8 15 22 FEBRERO L M M J V S D 2 9 16 23 30 3 10 17 24 31 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 7 14 21 28 1 8 15 22 29 MARZO L M M J V S D 6 13 20 27 7 14 21 28 1 8 15 22 29 2 9 16 23 30 3 10 17 24 4 11 18 25 5 12 19 26 ABRIL L M M J V S D 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 7 14 21 28 1 8 15 22 29 2 9 16 23 30 3 10 17 24 31 MAYO L M M J V S D 1 8 15 2 9 16 3 10 17 4 11 18 5 12 19 6 13 20 7 14 21 JUNIO 22 29 23 30 24 25 26 27 28 L M M J V S D 6 13 20 27 7 14 21 28 1 8 15 22 29 2 9 16 23 30 3 10 17 24 31 4 11 18 25 5 12 19 26 JULIO L M M J V S D 3 10 17 24 31 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 7 14 21 28 1 8 15 22 29 2 9 16 23 30 AGOSTO L M M J V S D 7 14 21 28 1 8 15 22 29 2 9 16 23 30 3 10 17 24 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 L M M J V S D 5 12 6 13 7 14 1 8 15 2 9 16 3 10 17 4 11 18 19 26 20 27 21 28 22 29 23 30 24 31 25 L M M J V S D L M M J V S D 7 14 21 28 1 8 15 22 29 2 9 16 23 30 3 10 17 24 31 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 DICIEMBRE SEPTIEMBRE OCTUBRE 2 9 16 23 30 3 10 17 24 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 7 14 21 28 1 8 15 22 29 NOVIEMBRE CALENDARIO DE RIEGOS DE LOS GRUPOS AZUL, VERDE Y ROSA. 5 12 19 26 L 6 13 20 27 M 7 14 21 28 M 1 8 15 22 29 J 2 9 16 23 30 V 3 10 17 24 31 S 4 11 18 25 D ENERO L M M J V S D 2 9 16 23 3 10 17 24 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 7 14 21 28 1 8 15 22 FEBRERO L M M J V S D 2 9 16 23 30 3 10 17 24 31 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 7 14 21 28 1 8 15 22 29 MARZO L M M J V S D 6 13 20 27 7 14 21 28 1 8 15 22 29 2 9 16 23 30 3 10 17 24 4 11 18 25 5 12 19 26 ABRIL 4 11 18 25 L 5 12 19 26 M 6 13 20 27 M 7 14 21 28 J 1 8 15 22 29 V 2 9 16 23 30 S 3 10 17 24 31 D MAYO L M M J V S D 1 8 15 2 9 16 3 10 17 4 11 18 5 12 19 6 13 20 7 14 21 JUNIO 22 29 23 30 24 25 26 27 28 L M M J V S D 6 13 20 27 7 14 21 28 1 8 15 22 29 2 9 16 23 30 3 10 17 24 31 4 11 18 25 5 12 19 26 JULIO L M M J V S D 3 10 17 24 31 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 7 14 21 28 1 8 15 22 29 2 9 16 23 30 AGOSTO 7 14 21 28 1 8 15 22 29 2 9 16 23 30 3 10 17 24 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 L M M J V S D 5 12 6 13 7 14 1 8 15 2 9 16 3 10 17 4 11 18 19 26 20 27 21 28 22 29 23 30 24 31 25 L M M J V S D L M M J V S D 7 14 21 28 1 8 15 22 29 2 9 16 23 30 3 10 17 24 31 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 DICIEMBRE L M M J V S D SEPTIEMBRE OCTUBRE 2 9 16 23 30 3 10 17 24 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 7 14 21 28 1 8 15 22 29 NOVIEMBRE RIEGOS REALIZADOS Abonado un año sí y otro no, con estiércol y abono mineral de lenta liberación 30 L M M J V S D 5 12 19 26 6 13 20 27 7 14 21 28 1 8 15 22 29 2 9 16 23 30 3 10 17 24 31 4 11 18 25 ENERO L M M J V S D 2 9 16 23 3 10 17 24 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 7 14 21 28 1 8 15 22 FEBRERO L M M J V S D 2 9 16 23 30 3 10 17 24 31 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 7 14 21 28 1 8 15 22 29 MARZO L M M J V S D 6 13 20 27 7 14 21 28 1 8 15 22 29 2 9 16 23 30 3 10 17 24 4 11 18 25 5 12 19 26 ABRIL L M M J V S D 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 7 14 21 28 1 8 15 22 29 2 9 16 23 30 3 10 17 24 31 MAYO L M M J V S D 1 8 15 2 9 16 3 10 17 4 11 18 5 12 19 6 13 20 7 14 21 JUNIO 22 29 23 30 24 25 26 27 28 L M M J V S D 6 13 20 27 7 14 21 28 1 8 15 22 29 2 9 16 23 30 3 10 17 24 31 4 11 18 25 5 12 19 26 JULIO L M M J V S D 3 10 17 24 31 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 7 14 21 28 1 8 15 22 29 2 9 16 23 30 AGOSTO L M M J V S D 7 14 21 28 1 8 15 22 29 2 9 16 23 30 3 10 17 24 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 L M M J V S D 5 12 6 13 7 14 1 8 15 2 9 16 3 10 17 4 11 18 19 26 20 27 21 28 22 29 23 30 24 31 25 L M M J V S D L M M J V S D 7 14 21 28 1 8 15 22 29 2 9 16 23 30 3 10 17 24 31 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 DICIEMBRE SEPTIEMBRE OCTUBRE 2 9 16 23 30 3 10 17 24 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 7 14 21 28 1 8 15 22 29 NOVIEMBRE PRECIPITACIONES Dentro del Plan de siembra 2009 también se tienen en cuenta las precipitaciones en un Calendario de lluvias donde se anotan los l/m 2 diarios con el fin de disminuir el número de riegos y por tanto el costo. Por ejemplo los días 29 y 30 de obtuvimos una precipitación total de 40 l/m 2 por lo que ya no regaremos hasta el 13 de abril el grupo azul. También se debe tener en cuenta el año agrícola, de modo que si tenemos una año agrícola bueno como el de este año en el que según Meteocabra va por 628,55 l/m2 también podríamos disminuir los riegos. Según la Ley 1/2008 del 20 de febrero de contratos de cultivo: Artículo 10 El año agrícola empieza el día 1 de noviembre de cada año y termina el 31 de octubre del año siguiente salvo lo pactado por las partes de acuerdo con los usos concretos de cada comarca y los referidos a los distintos tipos de cultivo. 31 4. CALENDARIO DE PODA El Plan de siembra no sirve para nada si no va acompañado de un calendario de poda. La poda consta de varias fases. 4.1. Poda de formación: ¿Por qué se han de podar los árboles una vez sembrados? Pues porque si compras un árbol, lo plantas y lo dejas crecer libremente sin poda de ningún tipo, como si estuviera en la Naturaleza, el árbol adoptará la forma natural que corresponde a su especie, desarrollará ramas distribuidas de cualquier manera y, probablemente, tendrá un aspecto "salvaje" que no interesará. Los 3 objetivos que se persiguen con la Poda de Formación son: 1. Situar a una determinada altura del suelo la copa del árbol (por ejemplo, para que pueda pasar por debajo una persona, un coche,...). 2. Formar una estructura de ramas sólida y éstas bien distribuidas alrededor del tronco. 3. Algunas especies de árboles se pueden conducir hacia formas artificiales: formas talladas, emparrado, en pirámide, cónica, cortina, marquesina, etc. Estas formas requerirán en el futuro más Poda de Mantenimiento o recorte que las formas naturales La Poda de Formación nos servirá para: • Conseguir un árbol con sus ramas principales armoniosamente distribuidas en el tronco y sobre éstas, una serie de ramas secundarias también adecuadamente repartidas en toda su longitud. • La copa quedará a una altura determinada del suelo o no, por ejemplo si se trata de una forma piramidal arrancarían desde la base. • Por último, cuando se busca una forma artificial (pirámide, marquesina, emparrado, etc.) también se consigue con Poda de Formación. Todos los árboles que hemos sembrado deberán tener una poda de formación que se ha de realizar cuando ya el árbol ha brotado lo suficiente. 4.2. Poda de mantenimiento. Una vez que tenemos el árbol bien formado, es decir, con la copa a una cierta altura y con sus ramas estructurales principales y secundarias correspondientes, habrá que hacer Poda de Mantenimiento durante toda la vida del ejemplar. En árboles ornamentales no es imprescindible cada año, sino cada 2 ó 3. En frutales sí se debe hacer anualmente. 32 La Poda de Mantenimiento consiste en dar un repaso para eliminar elementos indeseables tales como: • Ramas muertas, quebradas o enfermas. • Tocones. • Rebrotes que salen de la base del árbol o del suelo. • Chupones: ramas que nacen con mucho vigor y crecimiento vertical. • Algunas ramas que se entrecruzan o se rozan. • Ramas que tocan cables eléctricos o edificios o que dificultan el paso de personas o vehículos. • Ramas con riesgo de rotura. Por ejemplo, con un ángulo demasiado estrecho respecto al tronco. • En algunos árboles, se poda para evitar las flores o frutos. Por ejemplo, en la Morera se hace para limitar la producción de frutos que ensucian el suelo, al mismo tiempo que se consiguen hojas más grandes, que proporcionan más sombra en verano Poda de Mantenimiento: Tanto los naranjos como los olivos centenarios se han de podar anualmente. El resto de árboles se han de podar en años alternos una vez que ya se han formado y para ello los dividimos en dos grupos: Grupo 1. Árboles de los caminos: Del puente de San Sebastián, Santa Anita. Huerto, Testos, Antigua carretera de ecija, Parque periurbano “El Arroyaso”. Grupo 2. Árboles de los caminos o calles: De la encina, Porrón, Campo Santo, Vereda de ecija, Minilla, Escuela taller, C/ Carrera baja, Cruz verde, Alfar, el Olmo, Pozo del camino Córdoba, la Jara, el término. 33 5. FICHA TÉCNICA DE LOS ÁRBOLES 34 MORUS ALBA L. Nombre científico: Morus Alba Nombre común: Morera Familia: Moraceae Origen: Asia occidental, pero introducida y cultivada desde antiguo en muchas zonas Talla: Puede alcanzar los 10 o 20 metros Duración: Puede vivir de los 120 a los 150 años Tipo de hoja: Hojas caducas, grandes, anchas. También son simples, alternas, polimorfas, ovales, apuntadas o acuminadas, dentadas y con peciolo largo Flores: Unisexuales, menuditas, agrupadas en espigas muy densas Fruto: Produce una gran cantidad de frutos (las moras) comestibles y muy atractivas para la avifauna. El fruto mancha el suelo. Los frutos son drupas de color blanco o rojizo. El conjunto de drupas es lo que origina la mora. Semilla: Se multiplica por semillas y por esquejes. Utilidades: Planta muy utilizada para la alimentación del gusano de seda. Tiene también valor ornamental Madera: Es muy dura y resistente a los cambios de humedad. Resistencia: Resiste la sequía, temperaturas extremas, aguanta bien la poda. 35 MELIA AZEDARACH L. Nombre científico: Melia azedarach L. Nombre común: Melia, Agriaz, Amelia Familia: Meliaceae Origen: Sur y este de Asia. Talla: De 8 a 15 m. y diámetro de copa de 4 a 8 m. Tipo de hoja: Caduca o semipersistentes, alternas, compuestas. En otoño sus hojas se tornan doradas. Flores: La Melia florece en primavera avanzada, sus flores son de color lila. Fruto: El fruto es una drupa globosa de color amarillo, que puede verse durante todo el invierno en el árbol, cuando este no tiene hojas. Utilidades: Se usa mucho por su floración exuberante, muy aromática y por dar buena sombra. Madera: Los cortes de poda deben protegerse con algún producto cicatrizante, ya que la madera es propensa a la pudrición Resistencia: Resiste las temperaturas elevadas, los transplantes. Crece en todo tipo de terrenos. Semilla: Se multiplica por semillas en primavera, y no necesita tratamientos de presiembra, nada mas que quitarle la envoltura carnosa. 36 JACARANDA MIMOSIFOLIA D. DON. Nombre científico: Jacaranda mimosifolia D. Don Nombre común: Jacaranda, Palisandro, Tarco Familia: Bignoniaceae Origen: Brasil, Paraguay y Norte de Argentina. Talla: Media. De 6 a 10 m. de altura y de 4 a 6 m. de diámetro de copa. Tipo de hoja: Árbol de rápido crecimiento, copa esférica. Hojas perennes, opuestas, bipinnadas. Flores: Las flores se reúnen en espigas y son azules o púrpura azulado. La Jacaranda tiene una floración espectacular que se produce en primavera Fruto: Cápsulas leñosas planas marrón oscuro. Fructificación a finales de otoño, permanece todo el año Madera: La madera se utiliza en ebanistería y en carpintería. Es muy apreciaba por su tonalidad. Resistencia: Resiste a las condiciones urbanas. Florece abundantemente en exposición soleada. Necesita escaso mantenimiento. Poda de formación y mantenimiento muy ligeras Semilla: Se propaga con facilidad por semillas. Siembra directa (temperatura 20-30 º C) en otoño o primavera. 37 FRAXINUS EXCELSIOR L. Nombre científico: Fraxinus excelsior L. Nombre común: Fresno común, fresno europeo, fresno negro Familia: Oleaceae Origen: Europa a Asia Menor. Talla: Habitual de 8 a 12 m, pero alcanza hasta 40 m Tipo de hoja: Hojas caducas, opuestas, compuestas. De color verde oscuro en el haz y mas pálidos en el envés. Flores: Florecen en primavera. Sus flores aparecen en racimos axilares, precoces. Perianto ausente. Estambres 2 Fruto: En samara oblongo — lanceolado, lampiña, oblicuamente truncada o escotada en el ápice. Los frutos maduran en otoño Madera: Se utiliza en ebanistería y carpintería, madreñas, artículos de deporte y herramientas de muchas clases. Se empleaba, en otro tiempo, para la fabricación de ruedas y carrocerías Utilidades: Es bueno para alimentar el ganado, Excelente combustible, da buen carbón Resistencia: Grandes fríos, soporta la humedad, prefiere zonas frescas de mediana a elevada humedad Semilla: Germinan con facilidad si se estratifican a alrededor de 4 º C durante 2 a 4 meses 38 AESCULUS HIPPOCASTANUM L. Nombre científico: Aesculus hippocastanum L. Nombre común: Castaño de indias, castaño loco, falso castaño Familia: Hippocastanaceae Origen: Nativo de Bulgaria, Albania y Grecia Talla: 12—15 m. de diámetro. 15-20 m. de altura. Forma redondeada Tipo de hoja: Hojas digitadas de un bello color verde, que en otoño se vuelven de un amarillo encendido. Hojas compuestas muy grandes Flores: Espectacular floración muy entrada la primavera. Flores blancas y erectas Fruto: Capsula, globoso y erizado de espinas blandas. Castaña no comestible Madera: Suave y poco resistente. No muy apreciada en carpintería Utilidades: Se usa para realizar grabados a fuego, tiene algunas propiedades medicinales y también se utiliza como árbol de sombra. Es uno de los árboles ornamental mas conocidos y populares Resistencia: A la contaminación, a cualquier tipo de suelo (excepto un o saturado) Necesita ser regado habitualmente Semilla: Se puede propagar por semillas, pero es necesario sembrar o estratificar las semillas probablemente en otoño 39 SCHINUS MOLLE L. Nombre científico: Schinus molle L. Nombre común: Falso pimentero, Aguaribay, Especiero Familia: Anacardiaceae Origen: Suramérica Talla: 6 — 8 m. de altura, aunque en condiciones óptimas alcanza los 25 m. Tipo de hoja: Hojas en forma de helecho, divididas en numerosos foliolos estrechos y lanceoladas; lisos y de color verde intenso Flores: Unisexuales y hermafroditas de pequeño tamaño de color amarillento o amarillo — verdoso Fruto: En drupa de color rosa brillante, del tamaño de un grano de pimienta Utilidades: La semilla se ha utilizado como sustituto de la pimienta, para elaborar bebidas alcohólicas y curtir tejidos. Los incas extraían de ellos una bebida alcohólica. Sirve para controlar la erosión, también se utiliza con fines ornamentales. Resistencia: Soporta la sequía y las altas temperaturas, aguanta cualquier tipo de suelo, la contaminación Semilla: Se multiplica por semillas, siembra directa en primavera, o por estaca de las ramas maduras en verano de aprox. 20—25 cm. de longitud. 40 CERATONIA SILIQUA L. Nombre científico: Ceratonia siliqua L. Nombre común: Algarrobo, Garrofera, Garrofo Familia: Caesalpiniaceae (Leguminosae) Origen: Región Mediterránea Talla: Árbol de hasta 10 metros de altura Tipo de hoja: Hojas alternas, persistentes, compuestas, pinnadas, de color verde oscuro por el haz y pálidos por el envés. Flores: Aparecen en verano y principio de otoño. Fruto: Legumbres de hasta 20 cm, de color chocolate cuando están maduras. Utilidades: El fruto se emplea en la fabricación de sucedáneos del chocolate y café, producción de licores, espesantes y piensos. Las semillas se empleaban antiguamente para fabricar joyas y medicamentos Madera: Se emplea en ebanistería y marquetería pero se deteriora con la humedad Resistencia: Se adapta a todo tipo de suelos. Soporta bien la sequía, pero no el frío Semilla: Se multiplica por semillas. Las semillas deben ser remojadas en ácido sulfúrico concentrado por 1 hora o remojo en agua hirviendo y dejar en agua fría durante toda la noche. Siembra en otoño primavera 41 PINUS HALEPENSIS MILL. Nombre científico: Pinus halepensis Mill Nombre común: Pino carrasco pino Alepensi, pino blanqueño Familia: Pinaceae Origen: Región Mediterránea Talla: De 15 a 20 m. de altura y de 5 a 7 m de diámetro Tipo de hoja: Perenne, agujas finas de 6 a 15 cm de largo, agrupadas de 2 en 2, color verde claro, lisas Flores: Especie monoica, florece a mediados de primavera careciendo de valor ornamental Fruto: Conos o pinas ovoides, simétricos, de color marrón claro, amarillento Utilidades: Gran valor ornamental. También se usa cuando están en grupos como filtros visuales y acústicos. Además sirve de protección contra la erosión. Madera: Es resinosa, de baja calidad mecánica, y se usa para la obtención de brea fabricación de muebles y comestibles. No es muy apreciada y se utiliza en la construcción de traviesas de ferrocarril o en muebles Resistencia: Crece en todos los terrenos. Soporta la contaminación, el viento, la sequía. Semilla: Normalmente se propagan por semillas, en primavera u otoño. 42 ARBUTUS UNEDO. Nombre científico: Arbutus unedo Nombre común: Madroño, Madroñero, Alborecera, Albornio, Borrachín. Familia: Ericaceae Origen: Litorales de la Europa Meridional y del suroeste; también esta en Irlanda del Norte. Talla: Arbusto grande o árbol alcanzando los 8—10 m de altura Tipo de hoja: Hojas brillantes de color verde oscuro por el haz y algo mas claro en el envés, alternas, dentadas Flores: Blancas o cremosas, a veces algo rosadas, en forma de urna y reunidas en inflorescencias péndulas Fruto: El fruto es una baya primero amarillo — anaranjada y posteriormente roja en la madurez. Tarda un año en madurez, algo ideal en jardinería, porque presenta flores y frutos a la vez. Frutos dulces y comestibles Utilidades: Antiguamente se utilizaba para fabricar bebidas alcohólicas. También es muy utilizada en jardinería como especie ornamental Madera: Proporciona un buen combustible, muy bien apreciado en las herrerías. Se usa para objetos tallados Resistencia: Soporta los lugares soleados. Semilla: Este árbol se puede multiplicar por semillas, aunque crece lentamente 43 GLEDITSIA TRIACANTHOS L. Nombre científico: Gleditsia triacanthos L. Nombre común: Acacia tres espinas, acacia tres púas, acacia negra Familia: Caesalpiniaceae Origen: Norteamérica Talla: 10—12 m. Tipo de hoja: Caduca, pinnada con foliolos oblongo — lanceolados, algo aserrados en el borde Flores: Color verdoso dispuestas en racimos axilares colgantes, son pequeñas y sin interés ornamental, muy visitadas por las abejas. Florece en primavera Fruto: Esté árbol es una especie “vecera”, es decir, tiene años de abundantes frutos y otros de pocos. Sun frutos son legumbres que se retuercen en forma de espiral Utilidades: Árbol muy utilizado como ornamental, también es un buen árbol de sombra Madera: La madera se emplea en ebanistería y en carpintería Resistencia: Responde bien a cualquier tipo de suelo, pH, sequía, contaminación Semilla: Se multiplica por semillas, aunque para ello debe someterte a tratamientos que ablanden sus cubiertas antes de sembrarlas en primavera 44 CELTIS AUSTRALIS L. Nombre científico: Celtis australis L. Nombre común: Almez, Almecino, Latonero, Lodoño Familia: Ulmaceae Origen: Región mediterránea Talla: Altura de 20 — 25 m. Diámetro 8 — 10 m Tipo de hoja: Caduca. Oval acuminada dentada. Verde oscuro y rugosa por el haz, velludas por el envés Flores: Solitarias y axilares, con perianto de 4—5 piezas sepaloideas Fruto: Con forma de cereza, verde al principio y, al madurar, se vuelve marrón oscuro. La pulpa es comestible y tiene un sabor dulce Utilidades: El fruto tiene propiedades medicinales, las semillas producen aceite, y las raíces producen una sustancia que se utiliza como colorante. Este árbol también se utiliza para fijar laderas y márgenes Madera: Se utilizaba para fabricas fustas, látigos, remos y toneles Resistencia: Árbol tolerante a todo tipo de suelos, resiste bien la sequía, el calor Semilla: Se multiplica por semillas, que se recoge en el invierno, cuando aún no está en el árbol y este ha perdido las honas. 45 CITRUS AURANTIUM VAR. AMARA L. Nombre científico: Citrus aurantium var. Amara L. Nombre común: Naranjo amargo, Naranjo agrio, Azahar Familia: Rutaceae Origen: Asiático, China, Indochina Talla: 3 — 5 m de altura Tipo de hoja: Persistente, verde oscuro brillante, elípticas, lanceoladas y olorosas Flores: Blancas y muy aromáticas (Flor de Azahar), de unos 2 cm de diámetro. Florece a principios de primavera Fruto: Naranjas de forma globosa aplastada. Fructificación en invierno — otoño y permanece todo el año. Utilidades: Tiene un alto valor ornamental. Con esta variedad se preparan dulces y licores. También se utiliza para la fabricación del agua de azahar y del nerolí. Se utiliza como arbolito de sombra en pequeñas plazas y aceras estrechas Requerimientos: Puede estar a pleno sol o en semisombra,. No es exigente en cuanto al suelo, tiene resistencia media a la sequía, no soporta el viento Semilla: Se multiplica por semillas, que se deben de sacar de los frutos cuando se van a sembrar, ya que se desecan con facilidad. Las semillas germinan bastante 46 LANTANA CAMARA. Nombre científico: Lantana camara Nombre común: Lantana, Bandera española, Confite Familia: Verbenaceae Origen: América tropical y subtropical, Uruguay Talla: Altura de 0,5 — 1,5 m generalmente Tipo de hoja: Simple, opuestas, ovadas a oblongas con margen dentado Flores: Agrupadas en cimas capituliformes densas. Son al principio de color amarillo, pasando al naranja y tornándose posteriormente rojas. Utilidades: Es una de las especies ornamentales mas populares, cultivada en todo el territorio nacional Requerimientos: Debe situarse a pleno sol pero también vive bien a semisombra. El clima mediterráneo es uno de los más apropiados para su cultivo. Se adapta a cualquier tipo de suelo, pero vive mejor en uno abonado. Resiste a la sequía. Planta muy apropiada para jardines secos. Semilla: Se multiplica por semillas plantadas entre 16 — 18 º C o por esquejes leñosos obtenidos a finales de verano y después de la floración 47 BUXUS BALEARICA Nombre científico: Buxus balearica Nombre común: Boj balear, Boj de Mahon Familia: Buxaceae Origen: Baleares, Cataluña, sur de España, norte de África Talla: Tamaño máximo de 3 m de altura Tipo de hoja: Hojas anchas de 3 m de altura Flores: Florece en primavera Utilidades: Especie endémica del mediterráneo occidental, presenta en España (Baleares y Andalucía), Argelia y Marruecos. En peligro de extinción vulnerable Se utiliza por su follaje como seto o pie aislado. Requerimientos: Necesita exposiciones de luz soleadas o algo sombreadas. Toleran varias clases de suelos siempre y cuando tengan buen drenaje. Vive sobre suelos arenosos y pedregosos de naturaleza dolomítica. Semilla: Se multiplica por semillas y por esquejes. 48 6. EJEMPLARES SINGULARES En éste apartado tratamos de resaltar o dar valor a una serie de especies que por su edad, rareza, tamaño.... Se deben de conservar o cuidar de una forma especial aunque sin caer en el error de menospreciar al resto. 49 Araucaria,sp. Nombre científico: Araucaria Excelsa. Nombre común: Araucaria de pisos o Pino de Nordfolk. Familia: Araucariaceae Origen: Isla de Nordfolk en Australia y el cono sur del Continente americano. Porte: Cónico que llega a 70m de altura y con corteza escamosa. De crecimiento lento presenta unas ramificaciones primarias horizontales por pisos y las secundarias son colgantes en ejemplares jóvenes y levantadas en adultos. Hojas: Forma ovado triangular. Madera: dura, blanca usada en construcción de buques y veleros. Semilla: Aladas de 3-6mm de longitud y siembra en primavera. Usos y aplicaciones: Ornamental. Riego: moderado en verano (2 o 3 veces semana). Enfermedades: Cochinilla. 50 Taxus Baccata. L. Nombre científico: Taxus Baccata L. Nombre común: Tejo Familia: Taxaceae Origen: Europa, oeste de Asia y norte de África y en sierras de Portugal. Porte: de 4 a 20 m aunque de gran longevidad pudiendo alcanzar los 1500 años de edad. Hojas: aciculares dispuestas de 2 en 2, blandas y de color verde oscuro. Flores: aparecen en las axilas de las hojas y son verde en principio y color rojo luminoso al madurar. Madera: de color rojizo es muy resistente a la intemperie por lo que se usa en la construcción de cercas y para ebanistería y construcción de toneles por su flexibilidad. Semilla: contiene un embrión latente aunque su germinación es complicada. Las semillas, flores, madera y hojas contienen un alcaloide tóxico como es la Taxina. Es uno de los escasos tejos de la provincia de Córdoba. 51 Taxus Baccata. L. Nombre científico: Quercus Ilex L. Nombre común: Encina carrasca. Familia: Fagaceae Origen: Región Mediterránea. Porte: de 0 a 1400m con copa redondeada. Hojas: perennes, con haz de color verde oscuro y envés de color blanco con vellosidades. Fruto: la bellota comestible y está apoyada en una base de color grisáceo. Madera: dura y sólida se utiliza mucho para fabricar herramientas, marquetería y ebanistería. Soporta el frío, calor y la sequía siendo la reina del monte mediterráneo. Enfermedades: hongos de la raíz como Phytophthora cinnamomi, Hypoxylon mediterraneum pero se puede prevenir evitando la acumulación de maleza a su alrededor. 52 Tilia americana. L. Nombre científico: Tilia americana L. Nombre común: Tilo americano. Familia: Tiliaceae Origen: Norteamérica Porte: 30m. Hojas: caduca y de gran tamaño y se resiente mucho con la contaminación. Madera: muy apreciada por la gran cantidad de madera que produce. Semilla: tienen un embrión latente , cubierta impermeable y son lentas y muy difíciles de germinar incluso cuando se le ayuda con la remoción mecánica del pericarpio o el remojo en ácido a una temperatura de 2º C. La singularidad de ésta especie es la dificultad en la germinación y mucho más dentro de las condiciones edafoclimáticas con las que contamos en nuestro pueblo. 53 Yucca aloifolia. L. Nombre científico: Yucca aloifolia Nombre común: Bayoneta española. Familia: Agavaceae Origen: Norteamérica y Centroamérica. Porte: de 2 a 6 m de altura. Hojas: lanceoladas y largas de 50-75 cm. de color verde. Flores: grandes blancas y reunidas en el extremo de un escapo que aparece de entre las hojas superiores. Frutos: Bayas en racimo, secos, carnosos, negros y de 10 cm. Soportan cualquier tipo de clima y de suelo pero necesitan pleno sol. La singularidad de ésta especie es la dificultad en la germinación y mucho más dentro de las condiciones edafoclimáticas con las que contamos en nuestro pueblo. Enfermedades: cochinilla y manchas por hongos. 54 Pinus pinea. L. Nombre científico: Pinus Pinea L. Nombre común: Pino real o pino de parasol. Familia: Pinaceae Origen: Región mediterránea. Porte: hasta 30 m de altura. Hojas: aciculares algo rígidas y punzantes de 10 a 20 cm. de largo y agrupadas de 2 en 2. Flores: las flores masculinas son cilíndricas formando espigas de color amarillo y las femeninas están agrupadas con un color verde rojizo. Frutos: piña globosa que madura en la primavera del 3 o 4 año después de aparecer. De crecimiento lento es un árbol que puede vivir hasta 500 años soportando bien el frío, el calor y la sequía Enfermedades: orugas de Procesionaria del pino. Semillas: los piñones son comestibles y se usan en repostería. 55 OLIVOS CENTENARIOS DE LA RAMBLA Éstos olivos hojiblancos han sido donados a la ciudad de la Rambla por D. MANUEL SÁNCHEZ DE PUERTA MONTIJANO, debido a la lógica disminución en la producción que se produce en éstos árboles con la edad, pero tratando de conservar el gran valor estético y cultural de esta especie para la Rambla. Concretamente son árboles que datan de 1850, cuando fueron plantados por su abuelo a tresbolillo, con calles de 11,5m, en la finca de Fuente la Rosa localizada a una distancia de 15 Km. del núcleo urbano por la carretera CO-3300 o de Torrebadén. Una vez se produjo la donación el propietario realizó una poda a los 6 olivos orientada a que éstos en un futuro tomen una forma apaisada mucho más atractiva para los ciudadanos que los visiten o simplemente los observen en cualquier paseo por la Rambla. Una vez concluida la poda el Ayuntamiento de la Rambla acudió a la finca para su extracción como demuestran las siguientes imágenes: Imagen de la extracción de uno de los 6 olivos centenarios en la que se observa como la retroexcavadora despúes de cortar las raíces más gruesas del olivo, abre un surco de gran profundidad a su alrededor que permite extraerlo después moverlo o zarandearlo para que se suelte la peana completa, que además de ser el mayor atractivo del olivo, es fundamental para que una vez transplantado agarre o perviva en el lugar seleccionado para ellos, ya que un transplante sin cepellón o peana provocaría traumas o situaciones de estrés al árbol que darían lugar a su muerte. 56 56 Una vez extraídos durante el transporte se presentaron tres problemas fundamentales: 1. El peso de los árboles con el cepellón, que puede oscilar entre 1500-2000 Kg., por lo que es necesario un camión que cuente con una pluma que pueda cargar estos pesos. 2. La pendiente del terreno dónde estaban plantados dificultó las labores de la retroexcavadora y la salida del camión de la finca. 3. Debido al gran volumen de la planta sólo se pudieron transportar dos olivos en cada viaje. Concretamente este ejemplar alcanzaba los 2000 Kg. de peso. 57