Download Descargar - Ecofondo
Document related concepts
Transcript
Fundación EcoFondo Árboles representativos de Pachijal Guía práctica de identificación de especies arbóreas del Cantón San Miguel de los Bancos Árboles representativos de Pachijal Guía práctica de identificación de especies arbóreas del Cantón San Miguel de los Bancos Mariano Muñoz Oña y Juan Carlos Cerón Facto Fundación EcoFondo Fundación EcoFondo D ed icatoria 4 El EcoFondo es un fondo ecológico fiduciario de carácter privado, que nace por decisión voluntaria de OCP Ecuador S. A. y EnCana Corporation (EnCana) y constituye uno de los fondos más significativos destinados a la conservación del Ecuador. El diseño y la estructura del EcoFondo es producto de un proceso consensuado de un grupo de organizaciones no gubernamentales ambientalistas. EnCana y OCP Ecuador S. A., cofinancian proyectos de conservación y desarrollo sustentable, principalmente en el área de influencia directa del OCP. Fotografía: Juan Carlos Cerón Facto Diseño: Michel Lizarzaburu /TAXOdesign Revisión de textos: Tomás Lara Eskola Sugerimos citar esta obra de la siguiente forma: Cerón F., J. C. y Muñoz O., M. 2015. Árboles representativos de Pachijal. Guía práctica de identificación de especies arbóreas del Cantón San Miguel de los Bancos. EcoFondo. Quito, Ecuador. Este documento fue cofinanciado por el Fondo de Pequeñas Donaciones “Simón Bustamante Cárdenas”, creado por el Directorio de la Fundación EcoFondo. Dedicado a mis hermanos los árboles, y a las nuevas generaciones encargadas de continuar mi lucha para que el legado de los bosques permanezca siempre verde en esta tierra maravillosa. Mariano Muñoz Oña 5 Indice alfabético Guayacán blanco 46 Matapalo • Guettarda sp. 71 •Matisia malacocalyx (A. Robyns & S. Nilsson) W.S. Alverson 67 •Metteniusa tessmanniana (Sleumer) Sleumer 64 H •Hamelia macrantha Little 76 A •Abebuia chrysantha subsp. pluvicola A.H. Gentry • Browneopsis disepala (Little) Klitg. 45 •Acryodes cupularis Cuatrec. 36 6 30 C Cacao de monte 18 •Aegiphila alba Moldenke 52 Cafetillo 19 Aguacatillo 13 Caña brava o Piedrita 22 Aguacatillo amarillo 14 Caoba 23 Caracha coco 24 •Andira cf. macrothyrsa Ducke 22 •Andira sp. 43 •Carapa megistocarpa A.H. Gentry & Dodson 69 Arrayán blanco 15 •Carapa nicaraguensis C. DC. 68 Cartagena B •Bauhinia pichinchensis Wunderlin 39 Bella María 16 Bille 17 •Blakea eriocalyx Wurdack 73 •Brosimum utile subsp. occidentale C.C. Berg •Brownea multijuga Britton & Killip 65 31 25 •Caryodaphnopsis theobromifolia (A.H. Gentry) van der Werff & H.G. Richt. 23 Cascarillo 26 Cauchillo 27 Ceibo 28 Chiparo Clavellín blanco Clavellín rojo 9 30 31 •Clavija membranacea Mez 47 •Clusia hammeliana Pipoly 74 32 Coco Colca 33 Colorado 34 Colorado alcanfor 35 • Eschweilera integrifolia (Ruiz & Pav. ex Miers) R. Knuth 62 •Eschweilera rimbachii Standl. 61 •Eugenia florida DC. 15 •Eugenia sp. 44 •Conostegia cuatrecasii Gleason 75 •Faramea insignis Standl. 19 Copal 36 Fernán Sánchez 40 •Ficus americana subsp. americana 56 Copalillo 37, 38 •Cordia hebeclada I.M. Johnst. 50 •Ficus cf. citrifolia Mill. 54 •Ficus mutisii Dugand 55 Frutepan D •Dendrobangia boliviana Rusby 59 Dormilón 39 •Dussia lehmannii Harms 58 41 G Guabillo 42 Guarapo 43 •Miconia brevitheca Gleason 33 •Hieronyma alchorneoides var. stipulosa 53 Huevo de mico 47 N Huevo de tigre 48 •Naucleopsis naga Pittier 72 •Nectandra acutifolia (Ruiz & Pav.) Mez 49 I •Inga acuminata Benth. F 56 42 J Jacaratia chocoensis A.H. Gentry & Forero 57 37 38 •Trema integerrima (Beurl.) Standl. 66 •Pseudobombax cf. millei (Standl.) A. Robyns 41 •Triplaris cumingiana Fisch. & C.A. M 40 U •Rhodostemonodaphne cf. kunthiana (Nees) Rohwer 14 59, 60 Roble 61, 62, 63 Sacha maní 64 •Ocotea floribunda (Sw.) Mez 21 Sandi 65 •Otoba gordoniifolia (A. DC.) A.H. Gentry Sapán de paloma 66 Sapote de monte 67 •Simarouba amara Aubl. 17 •Sloanea sp. 20 24 L Lauraceae Jigua 49 P Laurel de montaña 50 Papayuelo •Lozania mutisiana Schult. 60 •Perrottetia sessiliflora Lundell 34 •Spirotheca awadendron Fern. Alonso 28 •Persea povedae W.C. Burger 13 •Swartzia sp. 46 Porotón 58 51 M Majagua o Damagua 51 57 E 35 Margarito 52 •Poulsenia armata (Miq.) Standl. •Eschweilera caudiculata R. Knuth Guayabillo 44 Mascarey 53 Pourouma guianensis Aub 70 Guayacán 45 77 • Theobroma gileri Cuatrec. 18 •Protium sp. Sabroso 16 • Tetrorchidium sp. •Protium ecuadorense S Guarea cartaguenya Cuatrec. 63 25 R O •Ocotea cf. pacifica van der Werff •Pouteria buenaventurensis (Aubrév.) Pilz Uva de monte 70 V Variable 71 Venenillo 72 •Virola reidii Little 32 Z •Zygia longifolia (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Britton & Rose 29 T •Tabernaemontana sananho Ruiz & Pav.r 48 •Tangaré 68, 69 •nombre científico de las especie 7 Introducción 8 En el límite entre el cantón San Miguel de Los Bancos y la parroquia de Pacto, en el noroccidente de la provincia de Pichincha, se encuentra la microcuenca del Río Pachijal. Este río, de aguas todavía cristalinas, es el elemento dominante de un paisaje montañoso, con fuertes pendientes y colinas, cubiertas en gran parte por un denso bosque, que seguramente constituye uno de los últimos y mejor conservados refugios de biodiversidad en el sector. La parte norte de esta microcuenca, específicamente los sectores de Pacto, Gualea y Nanegalito, ya se encuentran dentro de un área protegida del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), bajo la categoría de Área de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) y desde 2014 forma parte de un Área de Importancia para la Conservación de las Aves, conocido como IBA Mashpi – Pachijal, que abarca unas 37 070 ha (MDMQ 2014). El área de esta microcuenca perteneciente al cantón San Miguel de Los Bancos, aunque todavía no tiene un nivel de protección oficial, también conserva remanentes de bosque con gran nivel de riqueza y diversidad, que se convierten en verdaderos reservorios y bancos de información sobre flora y fauna. descripción, sobre todo enfocada en aspectos útiles para la identificación en el campo, información sobre la distribución de la especie, temporadas de fructificación o floración y posibles usos conocidos. Adicionalmente en algunos casos se incluyeron datos sobre propagación de la especie. Un poco de esa información, guardada celosamente en el interior de bosque, es la que hemos intentado plasmar en esta publicación. Para ello, se realizaron varias salidas de campo durante los meses de junio a septiembre de 2014, con el objetivo de registrar los árboles más representativos o característicos de aquel ecosistema. Se abarcó un rango altitudinal de 500 a 1 000 msnm aproximadamente y además del bosque se recorrieron sectores intervenidos como pastizales y caminos vecinales. El proceso de identificación y descripción, así como el conocimiento de nombres locales, usos pasados o presentes y temporadas de fructificación de las especies, no hubiera podido completarse sin el apoyo decidido y desinteresado del señor Mariano Muñoz, habitante de San Miguel de Los Bancos y propietario del bosque protector “Reserva las Guañas” ubicado precisamente en la subcuenca del Pachijal. Gracias a su conocimiento vivencial se completó gran parte de la información de campo. La guía consta de un total de 65 especies, sobre las cuales se registra el nombre local, nombre científico, una breve Para conocer el nombre científico de las especies, se colectaron muestras botánicas que luego fueron debidamente identificadas en las instalaciones del Herbario Nacional del Ecuador (QCNE). Los registros y anotaciones que constan en las muestras guardadas en dicha institución, sirvieron para complementar los datos obtenidos en campo, en lo referente a floración - fructificación y usos. La distribución de las especies se consultó en bases de datos de uso botánico generalizado (trópicos.org) y en publicaciones especializadas. Algunas consideraciones deben tomarse en cuenta sobre el uso de esta guía. Por ejemplo, en lo referente a las temporadas de floración-fructificación, los datos aquí consignados deben considerarse como referencias, ya que un conocimiento más preciso de este tema, requeriría monitoreos a largo plazo. Además las épocas reproductivas de las especies, dependen de varios factores y pueden variar de un sitio a otro e incluso de un año a otro. En los bosques que rodean el curso del río Pachijal, es posible encontrar árboles centenarios, de gran porte, como el Sandi (Brosimum utile), Copal (Dacryodes cupularis), Tangaré (Carapa nicaraguensis) o el Moral (Clarisia biflora), verdaderas torres naturales que fácilmente superan los 30 m de altura; estos son los hermanos mayores del bosque y bajo la sombra de ellos crece una diversidad impresionante de especies, algunas de ellas abundantes, como el Cacao de monte (Theobroma gileri) que produce un delicioso fruto, pariente silvestre del Cacao comercial y otras poco frecuentes, como el Guayacán blanco (Swartzia sp.) o el Papayuelo (Jacaratia chocoensis). Se encontrarán árboles que pueden subsistir en sitios alterados como el Cauchillo (Sapium sp.), junto a otros que necesitan un bosque bien conservado para sobrevivir, como el Sacha maní (Metteniusa tessmanniana). La guía incluye especies endémicas como el Clavellín blanco (Browneopsis disepala), el Dormilón (Bauhinia pichinchensis), una variedad de Tangaré (Carapa megistocarpa) y el Ceibo (Spirotheca awadendron). Las tres con algún grado de amenaza de extinción. El usuario encon- trará información y fotos de árboles útiles para programas de reforestación, como el Chíparo (Zygia longifolia). También árboles que han sido diezmados y puestos en peligro, debido a la sobreexplotación maderera, como el Guayacán (Tabebuia chrysantha) o la Caoba (Caryodaphnopsis theobromifolia). En definitiva, se ofrece un listado de especies representativas, que seguramente algunos reconocerán o recordarán. Sin embargo, reconocemos que registrar la diversidad vegetal de sitios diversos es un trabajo a largo plazo, que demanda el esfuerzo y apoyo de muchas manos. La presente guía debe considerarse como un grano de arena, o mejor como una semilla latente en medio de la hojarasca. Esperamos que las personas que usen este folleto encuentren la motivación para seguir documentando la riqueza que aún resta por descubrir. J ua n Car l o s C e r ó n Facto 9 Mi experiencia de vida en Pachijal 10 Aún recuerdo cuando muy joven junto a mi padre llegué por primera vez al noroccidente, atraído por la exuberancia del bosque y la abundancia de aves y animales, impulsado por el espíritu de esa edad, en busca de nuevas aventuras. Hace cincuenta años llegué a estas tierras, ávido de encontrar nuevas experiencias en este lugar, en aquel entonces había pocas oportunidades para subsistir, mi padre trabajaba en la actividad de la madera, lo que me llevó a conocer y a aprender más de la naturaleza. Así me relacione con cazadores de la zona, de quienes aprendí y superé estas habilidades, me adapté rápidamente a este lugar; con el tiempo adquirí una propiedad en la zona de Pachijal y continué mi vida como maderero y cazador. Durante este tiempo llegué a pescar incluso con barbasco y dinamita, lo que me permitió solventar algunas necesidades de mi hogar; en aquel entonces había tanto bosque que llegué a pensar que ese recurso nunca se iba a terminar. Una anécdota que quiero compartir con todos, es que cuando adquirí mi propiedad por adjudicación a través del ex IERAC, tuve que sobornar al técnico que realizó la inspección para no tener que tumbar la montaña, como lo exigía en aquel entonces la reforma agraria del país, y logré conservar intacta gran parte de la vegetación nativa de mi finca hasta el día de hoy, una maravilla como en pocos lugares se puede observar. Pero llegó un momento en mi vida, que me motivó a cambiar mi actitud frente a la naturaleza, allá por el año 96 me integré a trabajar en una compañía que llegó al cantón, allí conocí a un técnico argentino quién me hablaba sobre la conservación de los recursos naturales y su preocupación por el futuro del medioambiente, en ese momento reflexioné y pensé, cuánto daño y destrucción estábamos causando a la naturaleza, a ese tesoro que nos rodea, que aunque no dice nada, nos da tanto, y sin embargo poco hacemos por recuperar lo que se va perdiendo. Así inicia mi interés por la conservación ambiental, en mi propiedad denominada La Guaña y emprendí este proceso de cambio junto a un grupo de jóvenes cazadores del sector, en quienes logré crear conciencia y despertar el interés por los temas ambientales, comenzando a ver esto, como una forma de vida. Tal fue la aceptación al cambio, que hoy en día ellos son inspectores ambientales honoríficos de la zona; este logro generó cambios fundamentales y poco a poco empezó a ser conocido ese territorio, por su belleza escénica de ríos limpios, de bosques frescos, aves de colorido extraordinario, y fauna única en la región, entonces el ecoturismo comenzó a ser una alternativa viable para el sector. Es así como surge la iniciativa de conservar este lugar, por lo que acudí a varias instancias con la finalidad de solicitar la protección de este sitio mediante la creación de una de reserva protegida. En ese caminar conocí a Daniela Balarezo, una técnica que trabajaba en un organismo relacionado a este tema, gracias a su empeño y trabajo extraordinario, logré ver cumplido uno de mis más grandes anhelos: la declaratoria del área protegida Mashpi Pachijal. Mi sueño ahora es completar está zona de conservación con el área de Pachijal perteneciente a San Miguel de los Bancos. Actualmente mi propiedad constituye uno de los pocos sitios bien conservados en el noroccidente, y a pesar de las dificultades y quebrantos en mi salud, y de las necesidades económicas, mi compromiso es claro y firme, prefiero mantener la propiedad de este pedazo de terruño que tanto me ha brindado y seguir luchando para que las futuras generaciones conozcan la importancia de los bosques. Mi sueño y el de mis hermanos árboles se ha hecho realidad en parte. Un primer paso ya está dado, la creación del área protegida Municipal Mashpi Pachijal, el siguiente paso es, que se complete el trabajo para que el área que se encuentra en el Cantón San Miguel de los Bancos sea declarada también área protegida, para que todo el noroccidente se recupere, se reforeste y sea un cantón productor de agua para nosotros y los cantones vecinos, que no ocurra lo que en otras zonas del país, que por la deforestación y un uso no sustentable de ese recurso, se tienen largos periodos de sequía. Este ha sido mi trabajo silencioso de varios años pero que a la larga ha dado frutos, soy un hombre que cambió sus pensamientos errados y su forma de ver la vida; pasé de ser un cazador, a ser un conservador del ambiente y pienso que las personas destruimos nuestros bosques por que desconocemos lo que él nos puede brindar. Estoy convencido que este trabajo vale la pena, poco a poco veo como las especies van regresando a su hábitat, vuelven a abundar, pero hay que seguir cuidándolas para que no vuelva a pasar lo mismo, aún hay mucho por hacer y se necesitarán más cazadores que se conviertan a la conservación para seguir impulsando y protegiendo este santuario natural, para que vuelva a ser tal como fue hasta hace unas décadas, como nunca debió dejar de ser, y que si la mano del hombre le puso al borde de la destrucción, será entonces la misma mano del hombre la que vuelva a recuperarlo; hoy las aguas del Pachijal y de otros ríos aún brillan, tanto como la esperanza de que nunca desaparezcan, de esta maravillosa tierra, paraíso del noroccidente, herencia de futuras generaciones. Mariano Muñoz Oña 11 Aguacatillo Persea povedae W.C. Burger Árbol de 20 a 25 m de altura. Tronco con “bambas” pequeñas, cortas y gruesas. Corteza externa con fisuras verticales, que forman placas irregulares no desprendibles fácilmente. Corteza interna rojiza, con fibras verticales más claras, o que permite reconocer fácilmente la especie en campo. Hojas alternas agrupadas al final de las ramitas, con el envés verde-blancuzco. El peciolo es alargado, mayor a 2,5 cm. Frutos redondos verdes (1 a 1,5 cm). Se encuentra en Colombia, Costa Rica, Ecuador, Pana- má y Venezuela. En Ecuador tiene una distribución restringida, al sur de Esmeraldas, norte de Manabí y noroccidente de Pichincha. Crece en bosques de cordilleras costeras como Mache Chindul (Clark et al. 2006) y en bosques andinos entre los 200 a 600 msnm. Se pueden encontrar flores y frutos entre febrero a marzo o entre junio a agosto. La madera se usa para en- cofrados y tablas tríplex. El fruto es alimento de aves y de mamíferos. 13 Aguacatillo amarillo 14 Árbol de 20 a 30 m de altura, con raíces tablares “bambas” agudas y altas. Corteza externa café, lisa con verrugas (lenticelas). Hojas alternas, grandes, muy variables en su forma, pero se reconocen porque al igual que los tallos, están cubiertas por una fina pubescencia ferruginosa, además los peciolos son largos (1,5 a 3 cm). Inflorescencia, un racimo axilar o en el final de las ramas, con flores pequeñas, amarillo-verdosas. Los frutos son ovalados, verde claros (2 a 3 cm de diámetro). Rhodostemonodaphne cf. kunthiana (Nees) Rohwer Ampliamente distribuida desde Costa Rica hasta Bolivia. En Ecuador se distribuye en Carchi, Esmeraldas, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Pichincha, Sucumbíos, Zamora, desde los 200 hasta los 2 000 msnm. Crece en bosques maduros, bosques secundarios y también en pastizales como árbol remanente. Se reporta que florece y fructifica entre abril a julio. El fruto es alimento de aves y mamíferos. Se considera una madera de buena calidad. Arrayán blanco Eugenia florida DC. Árbol de 15 a 25 m de altura. Corteza externa crema blanquecina, cubierta de finas placas, con la apariencia de arrugas y que se desprenden fácilmente del árbol. Corteza interna con algo de savia transparente y que después de un tiempo oxida la madera a un color rosado-naranja. Hojas opuestas, algo coriáceas, con el envés más claro, tallitos de las ramas terminales color anaranjado. Frutos redondeados, amarillos o rojos cuando están maduros, carnosos y con una semilla en el interior. Especie de amplia distribución en Centroamérica y Sudamérica, desde Costa Rica hasta Paraguay. En Ecua- dor crece en la Costa, Andes y Amazonia; en bosques de tierras bajas y bosques montanos hasta los 1 500 msnm aproximadamente. Se han observado frutos entre los meses de julio, agosto y septiembre; pero es una especie que parece no fructificar todos los años. El fruto es alimento para diversidad de aves y mamíferos. También es comestible para el ser humano. Se considera una madera fina. 15 Bella María Bille Simarouba amara Aubl. Ocotea cf. pacifica van der Werff 16 Árbol de 20 a 30 m de altura. El tronco es fácilmente reconocible en campo por la presencia de “bambas” en forma de zancos. Corteza externa con verrugas (lenticelas) redondas. Corteza interna crema, con algo de savia acuosa, después de un tiempo se vuelve anaranjado. Aroma a limón en todas las partes de la planta. El tallo, hojas, peciolos, cubiertos por una fina pubescencia café-amarillenta, algo dorada en ramas jóvenes. Nervios secundarios muy inclinados hacia arriba, nervios terciarios evidentes y oblicuos a los nervios secundarios. Los pecíolos muy cortos (alrededor de 7 mm de largo) y curvados, formando un canal. Hojas entre 7 a 18 x 3 a 8 cm. Se encuentra en Colombia y Ecuador. En bosques montanos de la cordillera occidental en un rango de 500 a 1 200 msnm aproximadamente, en las provincias de Azuay, Esmeraldas, Los Ríos y Pichincha. El fruto es alimento para aves. La madera se considera fina. Árbol de 15 a 30 m de altura. Tronco cilíndrico, recto, sin “bambas” o raíces tablares, corteza externa marrón oscuro, finamente fisurada longitudinalmente, fisuras no tan profundas; corteza interna típicamente anaranjada y albura blanca de aspecto poroso; presenta escaso exudado acuoso amargo. Hojas compuestas, alternas, imparipinadas, cada una formada por 9 a 21 hojuelas (6 a 12 x 2 a 4 cm), verde brillosas en el haz, con el envés verde-blancuzco; borde entero y algo doblado hacia el envés. Las flores son pequeñas, verdosas. Los frutos son amarillentos o anaranjados, ovoides o redondos. Los frutos se pueden recolectar a partir de octubre y noviembre. Aunque parece que la floración no es constante todos los años. Se distribuye desde Belice hasta Bolivia. En Ecuador crece en la Costa, Andes y Amazonia, en bosques piemontanos y montanos hasta los 1 500 msnm. Esta especie se encuentra cerca de ríos, riachuelos y también en pendientes y colinas. La madera es liviana y se utiliza para encofrados y tablas tríplex; antiguamente era comercializada para la fabricación de tacos de zapato, palos de helado, palos de fósforo; por esta razón se mermó peligrosamente su población. Los frutos son alimento de diversidad de aves como tucanes, pájaro toro, lora fina, pilchicos, guajalitos, gallos de la peña, entre otros. 17 Cacao de monte Theobroma gileri Cuatrec. 18 Árbol de hasta 12 m de altura, ampliamente ramificado. Hojas parecidas al árbol de cacao. Las flores son pequeñas y cuelgan solitarias o agrupadas desde las ramas, se distinguen por el color rojizo de los sépalos y rojo-negro de los pétalos (que tienen forma de capucha). El fruto es una mazorca ovoide, amarilla a rojiza y con el exterior rugoso o lleno de “costillas” longitudinales. Semillas color café, lustrosas y cubiertas por una pulpa blanca. Al parecer florece y fructifica durante todo el año. Se distribuye en la biorregión del Chocó. En Ecuador, se en- cuentra en las provincias de Carchi, Esmeraldas y Pichincha, desde los 100 hasta los 800 msnm. Para la reproducción se quita la pulpa blanca que recubre la semilla y luego se la pone directamente en un semillero. También se recolectan las plántulas de regeneración natural y se trasplantan lo más rápido posible a fundas de vivero. El fruto es comestible para el ser humano. Cafetillo Faramea insignis Standl. Arbusto o pequeño árbol de 3 a 8 m de altura. Hojas opuestas, lanceoladas, pequeñas y finas (4 a 11 x 0,8 a 2,5 cm). Flores en forma de campana, con el tubo blanco y la parte terminal azul. Frutos verdes o negros cuando están maduros, ovalados y algo comprimidos en la parte superior, hasta 1,5 cm de diámetro. Una semilla en el interior, color amarillo-crema y de forma irregular. Tiene distribución restringida a Panamá, Colombia y Ecuador. En nuestro país crece principalmente en la parte occidental de los Andes, en las provincias de Bolívar, Cañar, Carchi, Esmeraldas y Pichincha, aunque también se ha re- portado en Zamora Chinchipe. Crece entre los 200 y 1 800 msnm, pero es más común en las partes bajas. Se observa en el interior del bosque, pero también en bordes y zonas disturbadas. Se observaron flores y frutos entre julio a septiembre. También se reporta episodios entre febrero a marzo. Se produce un tinte azul al mezclar los frutos exprimidos con un poco de agua. Esta especie provee alimento constante para diversas aves como pavas, tucanetes (marajos) y tucanes. 19 Canalón Sloanea sp. 20 Árbol de unos 30 m de altura. Se lo reconoce en el campo porque el tronco es fuertemente acanalado en su parte inferior, de donde se deriva su nombre. Corteza externa café oscuro o café rojizo. La corteza interna es rosada. Hojas alternas, coriáceas, con peciolos de diferente tamaño, pero en general largos, con engrosamientos en ambos lados (pulvínulos). El borde de las hojas un poco ondulado. Los frutos son cápsulas redondeadas, con abundantes prolongaciones como espinas en la superficie. Crece en bosques montanos bien conservados, entre 500 a 700 msnm aproximadamente. Se puede encontrar una población, creciendo en la microcuenca del río Pachijal. Al parecer es un árbol poco común, aunque muy dominante por su tamaño. Debe confirmarse la identificación para conocer el verdadero rango de distribución de esta especie. La madera es considerada de mediana calidad y utilizada para encofrados. Canelo chilco Ocotea floribunda (Sw.) Mez Árbol de 20 a 30 m de altura. Tronco con “bambas” poco desarrolladas. Corteza externa café-gris, con fisuras poco profundas. Copa ancha y muy frondosa. Hojas alternas, coriáceas, de color verde oscuro, con la vena media gruesa y amarillenta, la base de la hoja y el peciolo un poco doblado que simula un canal. Tallito verde con tintes café oscuro, engrosado y algo cuadrangular. Flores color crema, fragantes y en racimos axilares o terminales; estambres amarillos. Frutos verdes pequeños, alrededor de 1 a 1,5 cm de diámetro, redondeados y con una corta punta en el extremo superior. Especie de amplia distribución en Centroamérica, Caribe y Sudamérica. En Ecuador se encuentra en la Costa, Andes y Amazonia hasta los 2 500 msnm aproximadamente. Crece principalmente en bosques secundarios, quebradas y en el borde de bosques maduros. También en áreas abiertas como pastizales y caminos. Se reportan flores y frutos en marzo y entre julio a septiembre. Los frutos son alimento para diversidad de aves, como tucanes, pájaros toro, pilchicos (Pteroglossus sp.), gallos de la peña. Es una especie ideal para reforestación por su capacidad de crecer en ambientes disturbados y su adaptabilidad a diversos tipos de hábitats. 21 Caña brava o Piedrita Andira cf. macrothyrsa Ducke 22 Árbol de 10 a 30 m de altura, con grandes raíces tablares “bambas” y copa ancha, redondeada. Corteza externa pardo-gris, con fisuras longitudinales y placas desprendibles. Madera interna crema y muy dura. Hojas compuestas, de hasta 80 cm de longitud, formadas por 7 a 15 foliolos (5 a 13 x 2 a 4,5 cm). Las hojas son parecidas al árbol de Guarapo (Andira taurotesticulata), pero en este caso son más delgadas, alargadas y con la base redondeada. Frutos grandes, entre 5 a 8 cm de diámetro, consistencia leñosa, redondeados, pero con protuberancias parecidas a crestas, que se hacen más visibles cuando el fruto madura totalmente. Se distribuye en Bolivia, Brasil y Ecuador. Crece en bosques litorales y bosques andinos entre los 200 a 1 000 msnm aproximadamente. También se lo encuentra dentro de pastizales como árbol remanente y en bosques secundarios. Frutos se pueden encontrar entre mayo a septiembre Las semillas se pueden conservar máximo por un mes. Para que germine rápidamente se recomienda romper el fruto y sacar la semilla para la siembra. Germina aproximadamente a los dos meses, con un 60 % de éxito. Caoba Caryodaphnopsis theobromifolia (A.H. Gentry) van der Werff & H.G. Richt. Árbol de 20 a 30 m de altura. Se reconoce fácilmente en el campo por el tipo de hojas, que son opuestas, trinervadas en la base y con el envés blancuzco. Flores pequeñas, verdosas, arregladas en racimos axilares; frutos ovoides, color café, de unos 8 cm de longitud. Se distribuye en Colombia, Ecuador y Perú. En Ecuador se ha lo ha registrado en las provincias de Esmeraldas, Imbabura, Los Ríos, Manabí y Pichincha. Es una especie endémica de la región occidental de los Andes, donde crece en bosques de tierras bajas y bosques montanos hasta los 1 500 msnm, aunque es más frecuente en las partes bajas. Se vuelve raro a mayor altura (Clark et al. 2006). Se conoce muy poco sobre sus características reproductivas. Es una especie rara, se necesitan estudios y ensayos en campo para intentar su propagación, sobre todo tomando en cuenta que se encuentra amenazada por la destrucción de su hábitat y su sobreexplotación comercial. Tiene una madera semidura, se considera fina y se usa en la fabricación de muebles y ebanistería en general. 23 Caracha coco Otoba gordoniifolia (A. DC.) A.H. Gentry 24 Árbol de 10 a 20 m de altura. Tronco recto, sin “bambas”. Corteza externa café o crema, finamente fisurada y que se desprende fácilmente al tacto, por lo que tiene una apariencia avejentada. Corteza interna rosada, con látex acuoso transparente, que se vierte lentamente. Hojas alternas, grandes, dispuestas sobre un mismo plano, verde oscuras en el haz y blancuzcas en el envés; se distinguen en el campo por la presencia de dos líneas muy tenues que atraviesan todo el largo de la hoja. El fruto es una cápsula redondeada de color verde, que se abre en dos y contiene una semilla en el interior. Es un árbol con distribución restringida a Colombia y Ecua- dor. Crece en bosques de la Costa y de las estribaciones Andinas, desde los 100 hasta los 2 000 msnm aproximadamente. Es frecuente encontrarlo bajo la sombra de las copas más altas. Se lo encuentra en Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Pichincha. A partir de los meses de diciembre y febrero se pueden encontrar frutos en el árbol u ocasionalmente esparcidos sobre el suelo del bosque. Entre mayo a agosto parece existir un período de descanso en la fructificación. El fruto es alimento para diversidad de aves y mamíferos. La madera se considera de mediana calidad. Cartagena Pouteria buenaventurensis (Aubrév.) Pilz Árbol de 20 a 30 m de altura. Corteza interna crema que vierte un poco de látex blanco. Hojas alternas, agrupadas al final de las ramitas, de consistencia coriácea, con muchos nervios secundarios y abundantes nervios terciarios oblicuos, muy juntos uno de otro y perceptibles a simple vista. Botones florales axilares o que nacen de las ramas, cubiertos por una fina pubescencia café, que también se siente en tallitos y pecíolo. El fruto es redondeado, color café. Crece en Panamá, Colombia y Ecuador. Carchi, Esmeraldas, Morona Santiago, Napo, Pichincha y Sucumbíos; en bosques húmedos de tierras bajas y bosques montanos hasta los 1 500 msnm aproximadamente. Se han reportado y observado flores o frutos entre julio a octubre. El fruto es alimento de mamíferos. La madera se utiliza para la construcción. 25 Cascarillo Billia rosea (Planch. & Linden) C. Ulloa & P. Jørg. Cauchillo Sapium sp. 26 Árbol mediano o grande, 15 a 30 m de altura. Tronco recto con “bambas” no muy altas. Corteza externa con verrugas (lenticelas) en forma de puntos y líneas; en árboles viejos la corteza es desprendible en placas irregulares. Corteza interna color anaranjado con escasa exudación acuosa transparente, que se oxida en unos minutos. Hojas opuestas, trifoliadas, brillosas, dispuestas en espiral. Flores blancas con tintes rosados. El fruto es una cápsula redonda marrón claro, que se abre en 3 valvas. Semillas redondas, de hasta 5 cm de diámetro, color vino tinto y cubiertas por una fina pulpa rosada. Ampliamente distribuida desde Costa Rica hasta Ecuador, donde crece en las provincias de Bolívar, Carchi, Cotopaxi, Esmeraldas, Imbabura, Napo, Pichincha y Sucumbíos. Su hábitat son los bosques maduros desde los 250 hasta los 2 500 msnm, aunque parece crecer mejor en la franja alta, sobre los 500 msnm. También se encuentra en bosques secundarios y de forma aislada, entre pastizales. Para la reproducción, se extrae manualmente la semilla y se lava para desprender la pulpa. Se siembra en un almácigo o directamente sobre el suelo. En aproximadamente 15 días comienza la germinación. Tiene crecimiento relativamente rápido y requiere sombra en sus etapas iniciales (González y Montoya 2014). En ecosistemas naturales tiene un aumento de diámetro promedio de 7,3 mm/año (Cárdenas 2014). La floración y fructificación son variables, se ha observado flores entre enero a abril, también en julio a agosto. Los frutos se pueden colectar desde marzo hasta septiembre. Madera considerada fina. El fruto es alimento para guantas, guatusos y ardillas. Recomendable para reforestación en las partes altas y protección de quebradas. Árbol de 10 a 25 m de altura. Tronco sin “bambas”. Corteza externa superficialmente fisurada y con verrugas (lenticelas) pequeñas, dispersas. Corteza interna crema con látex blanco, que también sale de las ramitas. Hojas alternas, caracterizadas por un par de glándulas en la base de la lámina, las glándulas con pintas rojizas en hojas jóvenes. Borde, entero o diminutamente serrado. Los frutos son pequeñas cápsulas que se abren en tres partes. Se lo encuentra principalmente en áreas disturbadas de los bosques, como cerca de senderos, en zonas de extracción de madera o donde han caído árboles naturalmente. También cerca de riachuelos y en quebradas. Es común en bosques secundarios y subsiste dentro de pastizales. Se han encontrado frutos entre abril a junio. Puede servir en programas de reforestación como especie pionera, porque se adapta a diversidad de hábitats. 27 Ceibo 28 Árboles caducifolios de 10 a 25 m de altura, destacan en el dosel del bosque por su copa extendida y las ramas desprovistas de hojas al momento de la fructificación. Tronco de forma irregular, con “bambas” o aletones triangulares, hasta 2 metros de altura. Corteza externa con pequeños “chichones” o con verdaderas espinas, en árboles jóvenes. Ramitas terminales con espinas pequeñas. Hojas alternas, digitadas, con 6 foliolos, el envés con pubescencia crema. Flores con pétalos rosados. El fruto es una cápsula alargada, color café, pubescente y que contiene varias semillas cafés, cubiertas por una fibra similar al algodón, color dorado. Spirotheca awadendron Fern. Alonso Es una especie endémica del Ecuador, catalogada como vulnerable a la extinción, debido a la disminución de su hábitat. Se encuentra en Cotopaxi, Esmeraldas y Pichincha; en bosques andinos, entre los 200 a 1 500 msnm aproximadamente. También en pastizales y bosques en regeneración. Se han reportado flores y frutos entre los meses de junio a octubre. Es una madera considerada de mediana calidad, utilizada para encofrados. La fibra del fruto se utiliza para la elaboración de almohadas artesanales. Chiparo Zygia longifolia (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Britton & Rose Árbol de 5 a 15 m de altura. Copa generalmente extendida y que ramifica desde muy cerca del suelo; corteza externa color café con placas desprendibles. Hojas compuestas formadas por 2 a 3 pares de folíolos. Flores rosadas con blanco. Frutos en forma de legumbre, de 15 a 25 cm de longitud, aplanados, de color verde. Tiene amplia distribución, en Centroamérica y Sudamérica, desde Colombia hasta Bolivia. En Ecuador se encuentra en la Costa y Amazonia, en bosques de tierras bajas y bosques montanos hasta los 1 000 msnm. Crece en las orillas de los ríos y alrededor de quebradas. Se encontraron frutos entre septiembre a octubre. Se reporta otra época reproductiva durante los meses de marzo a abril. Controla los deslaves y la crecida de los ríos. Tiene la capacidad de crecer en sitios arenosos y rocosos, por lo que es una especie recomendable para programas de restauración de suelos y protección de cuencas hídricas. 29 Clavellín blanco Browneopsis disepala (Little) Klitg. 30 Árbol de 15 a 20 m de altura. Hojas compuestas, paripinadas, 3 a 8 pares de foliolos (8 a 23 x 3 a 9 cm) con el envés blanquecino. La inflorescencia nace de las ramas y tiene forma de un racimo globoso, con flores blancas. El fruto es una vaina de 10 a 30 cm de longitud, algo pubescente, que contiene las semillas redondas, aplanadas, con el exterior de color café oscuro. Es un árbol considerado en peligro de extinción por la IUCN (Unión para la Conservación de la Naturaleza, por sus siglas en inglés) debido a la destrucción acelerada de su hábitat y al rango muy estrecho de distribución donde se encuentra. Crece en bosques húmedos y estacionales de la Costa, en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Los Ríos. En Pichincha, se encuentra en las microcuencas de los ríos Guaycuyacu, Mashpi (Jatun Sacha 2012) y Pachijal. En junio se encuentran semillas germinadas en el suelo del bosque. Es un árbol con potencial ornamental por sus vistosas flores. Se debe promover la investigación más exhaustiva de esta especie por el grado de vulnerabilidad en que se encuentra. Clavellín rojo Brownea multijuga Britton & Killip Árbol de 10 a 20 m de altura. Hojas alternas y compuestas; cada hoja con 7 a 13 pares de foliolos más o menos cariáceos, con la base cordada y el envés blanquecino; pecíolos de las hojas engrosados. Inflorescencia que nace de las ramas o del tronco, con forma de cabezuela (15 a 30 cm de diámetro) formada por 40 a 100 flores de color rojo intenso. El fruto es una vaina de 15 a 25 cm de longitud, con pubescencia, color café-vino tinto. Semillas redondas, aplanadas, de 2,5 a 3 cm de diámetro. En el campo se distingue por la base cordada y la presencia de líneas paralelas a la vena media en las hojas. Crece en Colombia, Ecuador, Panamá y Perú. En nuestro país está ampliamente distribuida en ambos lados de la cordillera; en provincias como Cotopaxi, Esmeraldas, Los Ríos, Manabí, Napo, Pichincha y Sucumbíos, hasta los 600 msnm aproximadamente. Crece en bosques bien conservados, bosques en recuperación y en zonas alteradas, como pastizales y alrededor de cultivos. Florece y fructifica entre junio a septiembre y entre noviembre a febrero Es una especie que tolera suelos pobres y que germina con relativa facilidad. Árbol con potencial ornamental. Además puede utilizarse en programas de reforestación, para recuperación de suelos degradados y como cerco vivo en sistemas agroforestales. 31 Coco 32 Árbol dioico, mediano a grande, de 15 a 25 m de altura. Tronco sin “bambas” o cuando están, son poco desarrolladas. Corteza externa, color café con líneas longitudinales en forma de arrugas, desprendibles en pequeñas placas. Al realizar un corte en el tronco vierte savia acuosa, rojiza. Hojas alternas largas y estrechas, con el envés pálido y muchas venas secundarias paralelas entre sí. Las inflorescencias parten de las axilas de las hojas; botones florales de color crema; frutos, cápsulas verdes redondeadas, se abre en dos valvas y contiene una semilla. Es una especie conocida sólo en Colombia y Ecuador. Crece en bosques húmedos de la zona del Chocó, en las provincias de Carchi, Esmeraldas, Los Ríos y Pichincha, hasta los 800 msnm aproximadamente. Es común cerca de esteros y cuerpos de agua, aunque también se observa en pendientes y cejas de montaña. Florece y fructifica entre mayo a julio. En Esmeraldas hay reportes en los meses de septiembre a octubre y en los primeros meses del año. Se considera una madera de mediana calidad, que se utiliza para encofrados. Virola reidii Little Colca Miconia brevitheca Gleason Árbol de 5 a 15 m de altura. Hojas opuestas, ovaladas de 7 a 12 x 3 a 7 cm, algo coriáceas, con tres nervios basales. Inflorescencia en racimo terminales, con flores diminutas blanco-cremas. Los frutos son bayas más o menos redondas, verde cremosas, rojas cuando están maduras, de 1 a 2 mm de diámetro. Se encuentra en Costa Rica, Panamá y Ecuador. En nuestro país, en Carchi, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Manabí, Morona, Napo, Pichincha, Pastaza y Zamora. Crece en bosques montanos, especialmente entre los 600 a 2 500 msnm. Es común en áreas disturbadas, como pastizales, bordes de caminos, así como en bosques secundarios y pequeñas quebradas. Se pueden encontrar árboles fértiles (con flores o frutos) entre los meses de abril a septiembre. El fruto es alimento de aves pequeñas. Puede ser usado como especie pionera en programas de reforestación. 33 Colorado 34 Árbol de 20 a 30 m de altura, tronco con raíces tablares “bambas” altas y agudas. Corteza externa, color café claro, con fisuras superficiales verticales. Corteza interna, rojo intenso. Copa frondosa, hojas alternas, borde entero; se distinguen de otras especies parecidas, por la presencia de glándulas visibles en las axilas de las venas (en el envés). Inflorescencia amarilla axilar; flores diminutas, sin pétalos. Los frutos son cápsulas redondeadas de hasta 5 mm de diámetro, cuando se abren se observa dos cavidades que contienen igual número de semillas, cubiertas por una carnosidad (arilo) rojo. Perrottetia sessiliflora Lundell Se distribuye desde Panamá hasta Perú. En Ecuador se encuentra en ambos lados de la cordillera andina, en bosques premontanos y montanos hasta los 2 000 msnm aproximadamente, aunque es más común en la parte baja del rango. Se encuentran flores y frutos en septiembre, también entre abril a mayo y se reporta episodios de floración en enero. Colorado alcanfor Guarea cartaguenya Cuatrec. Árbol de 22 a 35 m de altura. Corteza gris, algo agrietada, usualmente se desprende en pequeñas escamas o placas medianas. Corteza interna, rojiza, fibrosa. Hojas compuestas paripinadas, con 7 a 9 pares de foliolos, de consistencia papirácea de 20 a 45 x 6 a 13 cm, con el borde ondulado; venas intersecundarias visibles y terciarias, oblicuas a las venas secundarias. Hojas con el envés pubescente (más visible en hojas jóvenes). Peciolos engrosados con un canal en la parte superior. Inflorescencia, un racimo de 20 a 25 cm de longitud; flores cremas. Frutos redondos pubescentes, café-rojizos, de alrededor de 2 a 4,5 cm de diámetro. Contiene 12 semillas redondas. Se distribuye en Colombia, Ecuador y Perú. En nuestro país crece en bosques húmedos de la Costa, bosques premontanos y montanos de la cordillera occidental hasta los 1 500 msnm aproximadamente. También se observa en pastizales. Se reportan flores y frutos entre abril a mayo La madera es considerada de buena calidad. El fruto es alimento para los animales del bosque. 35 Copal 36 Árbol de hasta 35 m. de altura. Tronco recto con raíces tablares “bambas” cortas y gruesas. Corteza externa, color crema pálido, con placas grandes y anchas, desprendibles; que dejan al descubierto una superficie cubierta por verrugas (lenticelas circulares). Corteza interna, crema, con resina transparente, algo pegajosa y con fuerte olor mentolado, que vierte muy lentamente en forma de gotas. Hojas compuestas imparipinadas, formadas por 7 a 9 foliolos coriáceos y algo asimétricos en la base. Crece en las provincias de Carchi, Esmeraldas, Napo, Pichincha y Sucumbíos, entre los 200 a 1 600 msnm apro- Dacryodes cupularis Cuatrec. ximadamente. En bosques maduros y bosques intervenidos. Parece que la floración de esta especie no es continua durante todos los años, existiendo años en los que no florece, pero cuando lo hace produce frutos durante un largo período. Se han reportado episodios fértiles en noviembre, diciembre, abril, agosto y octubre. Es una madera considerada fina, muy comercial. La resina es un barniz natural. El fruto y semillas es alimento de guantas, guatusas y aves como el “pájaro toro” (Cephalopterus penduliger), tucanes (Ramphastos sp.) y tucanetes (Aulacorhynchus sp.) Copalillo Protium ecuadorense Árbol de 15 a 25 m de altura. Tronco sin “bambas”. Corteza externa, color marrón claro, con muchas verrugas redondas pequeñas y dispersas (lenticelas). Corteza interna, anaranjada y albura crema; vierte una resina cristalina con olor mentolado muy fuerte, que al secarse se vuelve blanca y parecida a cera. Hojas compuestas, formadas por 5 a 7 folíolos, con la base algo asimétrica. El fruto es una drupa ovoide, verde-café con puntos en la superficie, 2 a 4 cm de diámetro, que contiene una semilla. Se distribuye en Colombia y Ecuador. Crece en bosques húmedos de la Costa, bosques montanos y bosques amazónicos, hasta los 2 000 msnm aproximadamente. Se ha reportado en las provincias de Carchi, Esmeraldas, Napo, Orellana, Pastaza y Pichincha. Se han registrado frutos en mayo, julio, octubre y diciembre. La madera se usa como encofrado y tabla tríplex. La resina se usa como barniz natural y la cera formada cuando se seca, se utiliza para tratar dolores reumáticos. 37 Copalillo 38 Árbol de 15 a 20 m de altura. Tronco sin “bambas”, corteza externa, grisácea. Corteza interna, anaranjada, que al corte, vierte gran cantidad de resina acuosa, con fuerte olor mentolado. Hojas compuestas, de hasta 30 cm de longitud, formadas por 5 a 13 hojuelas pequeñas de 4 a 12 x 1,5 a 4 cm, con los nervios poco visibles y opacos hacia el envés. Inflorescencias axilares, con botones florales verdes. El fruto es una cápsula dura, que se abre cuando está madura y contiene de 1 a 3 semillas color verde olivo, cubiertas por una carnosidad morada de sabor agridulce. Protium sp. Crece en remanentes de bosque montano y también en pastizales como árbol aislado. Su época de floración y fructificación comprende los meses de agosto y septiembre. El fruto es alimento para una diversidad de aves y mamíferos. Dormilón Bauhinia pichinchensis Wunderlin Árbol de 5 a 20 m de altura. Tronco recto; corteza externa, color café, con pequeñas verrugas (lenticelas) dispersas. Corteza interna, rosada, fibrosa. Hojas alternas, fácilmente reconocibles por su forma de “pezuña de vaca”, normalmente suelen doblarse por la mitad (de ahí su nombre). Flores blancas. Los frutos son vainas aplanadas lateralmente, de aproximadamente 12 a 30 cm de longitud, color verde o café cuando están maduros; semillas redondas en el interior. Es una especie endémica del Ecuador. Es común en las colinas bajas de la cordillera occidental de los Andes. Se considera vulnerable a la extinción, debido a la disminución de su hábitat. Crece en bosques maduros o en bosques secundarios y suele observarse cerca de ríos, esteros y quebradas. Se encontraron frutos entre septiembre y octubre. También hay reportes entre noviembre a abril, para la zona de Esmeraldas. Se encuentran muchas plántulas de regeneración natural alrededor de la planta madre. Las semillas son alimento de aves, como las pavas. La madera es considerada ordinaria y se utiliza para encofrados. 39 Fernán Sánchez 40 Árbol de 20 a 25 m de altura. Tronco recto o ligeramente acanalado en la base, a veces con pequeñas raíces tablares. Corteza externa, color café o café-rojizo, de apariencia escamosa, exfoliante en tiras largas. Corteza interna, crema-amarillenta. Hojas alternas, grandes, densamente cubiertas por pelos marrones. Los tallitos, también vellosos y con cicatrices anulares en la unión de cada hoja. Flores femeninas, color de blanco-rosáceo a rojizas, sobre espigas largas. Es un árbol que se adapta bien a varios tipos de hábitats. Crece tanto en ecosistemas secos pluvioestacionales Triplaris cumingiana Fisch. & C.A. Mey. como en bosques verdes. En bosques bien conservados, secundarios o en agroforestales. siempremaduros bosques sistemas Se observan flores en julio, agosto y septiembre. Las épocas de floración y fructificación podrían diferir de acuerdo al hábitat donde crezca el árbol. La madera tiene mediana densidad. Se usa para la fabricación de puertas, ventanas, entablados. También en agroforestería y para la protección de cuencas hídricas. Frutepan Pseudobombax cf. millei (Standl.) A. Robyns Árboles de 25 a 30 m de altura. El tronco es gris, con grietas longitudinales y fácilmente reconocible por la presencia de franjas verticales verdes. Hojas digitadas, generalmente agrupadas al final de las ramas. Flores blanco-cremas, con gran número de estambres (más de 300 por flor), los pétalos (5) son carnosos, algo pubescentes y se desprenden fácilmente. El fruto es una cápsula alargada de 10 a 15 cm; en su interior las semillas se encuentran envueltas por un algodón parecido al de las especies de Ceibos. Se distribuye en Colombia, Ecuador y Perú. Crece en bosques caducifolios o donde existen regímenes de precipitación con períodos secos, desde el nivel del mar hasta los 500 msnm. El árbol generalmente pierde sus hojas durante el período seco, lo que coincide con la fructificación. La floración y fructificación parece ser muy variable y estar relacionada con la estacionalidad (duración del periodo seco). Se han observado flores y frutos desde diciembre o desde julio. 41 Guabillo 42 Árbol de 15 a 20 m de altura. Corteza externa, color café, casi lisa. Hojas compuestas con 2 a 5 pares de folíolos estrechos, totalmente lisos, sin pubescencia; el envés de las hojas tiene los nervios poco visibles. En el campo, se distingue por las hojas alargadas, estrechas, glabras, con alas muy anchas entre cada par de folíolos. El fruto se reconoce porque es una vaina estrecha y aplanada, color verde claro a verde oscuro de hasta 12 cm de longitud. Distribuida desde Costa Rica y a lo largo de Sudamérica, Inga acuminata Benth. desde Venezuela hasta Perú. Es un árbol de estrato inferior en bosques pluviales de llanura y montanos; alcanza una altitud de1 200 msnm (Pennington y Revelo 1997). Se observan frutos entre julio y agosto. Es comestible para el ser humano y para los mamíferos del bosque. Guarapo Andira sp. Árbol de 15 a 25 m de altura. La corteza externa es ligeramente fisurada, corteza interna crema, con fuerte olor a fréjol. Hojas compuestas, imparipinnadas, con 5 a 9 hojuelas, con el borde entero y ondulado. Flores blancas en grandes racimos, los frutos son grandes, redondos, cuando maduran totalmente, se vuelven duros, de consistencia leñosa y con crestas muy marcadas en la superficie. Esta especie se diferencia en campo por las flores blancas, foliolos más anchos que el Caño bravo (Andira cf. macrothysa) y venas algo más visibles. Florece desde mayo a junio, frutos inmaduros se observan en las ramas desde agosto y los frutos maduros pueden recogerse desde octubre o noviembre. Este árbol tiene una preferencia por sitios junto a ríos o riachuelos. Aunque también se lo encuentra en pastizales y bosques secundarios. La semilla no puede conservarse por mucho tiempo. Se siembra en semilleros o directamente en fundas de vivero, se recomienda romper la cáscara dura del fruto. Es un árbol de crecimiento lento. La madera es considerada fina. Es una especie que puede utilizarse para protección de cuencas hídricas. El fruto es alimento de guantas. 43 Guayabillo 44 Árbol de 15 a 25 m de altura. Tronco sinuoso, no perfectamente cilíndrico, rápidamente identificable en campo por tener placas grandes y gruesas que se desprenden fácilmente del árbol y dejan al descubierto una superficie lisa de color marrón blanquecino. Hojas opuestas, con el envés más claro; la base de la hoja es redondeada o cordada y se une casi directamente a los tallitos por un peciolo muy corto. Se distingue también por su ramificación dicotómica (dos ramas salen de un mismo eje formado una Y). Eugenia sp. Crece en bosques bien conservados y es común observarlo cerca de los ríos y riachuelos. También en el interior del bosque donde alcanza grandes alturas. Se lo puede encontrar en los bosques que rodean el cauce del río Pachijal. El fruto es alimento para las aves. La madera es muy dura y se considera fina. Guayacán Abebuia chrysantha subsp. pluvicola A.H. Gentry. Árbol de 15 a 25 m de altura. Tronco con la corteza agrietada longitudinalmente. Hojas opuestas, digitadas, 5 foliolos, los laterales más pequeños; hojas y demás partes de las ramas, cubiertas por diminutas vellosidades color marrón o café. Flores amarillas en forma de campana, entre 6 - 9 cm de longitud. Fruto con forma de una vaina alargada y delgada; las semillas con dos alitas en los extremos. Es una especie que se distribuye a través de Centroamérica y Sudamérica. La variedad que crece en el noroccidente de Pichincha se encuentra también en Bolívar, Esmeraldas, Guayas, Loja, Los Ríos, Manabí, Napo, Pastaza y Sucumbíos, desde los 200 hasta los 1 500 msnm. El árbol normalmente pierde sus hojas en el momento de la floración, que se ha observado en los meses de agosto y septiembre. Se considera una madera fina, tradicionalmente usada para elaborar embarcaciones (canoas y balsas) y como material en la construcción de viviendas. Debido a la sobreexplotación, su población se ha reducido peligrosamente. 45 Guayacán blanco 46 Árbol de 30 m de altura. Tronco sin “bambas”, corteza externa color crema, finamente escamosa; al corte vierte lentamente una savia acuosa trasparente, que después de un tiempo se vuelve rojiza. Hojas compuestas, imparipinadas, formadas por 5 a 9 folíolos. Los tallos, yemas y hojas están cubiertos por una fina pubescencia color marrón. Flores amarillas muy vistosas. Los frutos son vainas delgadas de 15 a 20 cm de longitud, con semillas color café, de forma parecida a la soya y aproximadamente 2 cm de largo. Es un árbol poco común que crece en los bosques de la mi- Swartzia sp. crocuenca del río Pachijal. Se encuentra pendiente la identificación taxonómica para conocer su verdadero rango de distribución. Se han observado frutos en noviembre. Las semillas se colocan directamente en semilleros o en fundas de vivero. Tiene muy lento crecimiento. Las semillas son alimento de guatusas. Se considera como una madera fina. Huevo de mico Clavija membranacea Mez. Arbusto de hasta 3 m de altura, sin ramificación. Hojas grandes de 15 a 60 cm de longitud, con forma de espátula (más anchas hacia la parte superior del limbo), crecen agrupadas al final de los tallos o en los nudos (8 a 10 hojas por cada nudo). Flores pequeñas, organizadas en inflorescencias como espigas. El fruto es una cápsula redonda, verde o amarillo cuando madura. En el interior se encuentran de 4 a 5 semillas, envueltas por una pulpa de consistencia gelatinosa y sabor agradable. Se distribuye en Colombia y Ecuador. Crece en provincias como Carchi, Cotopaxi, Esmeraldas, Los Ríos, Napo y Pichincha, en bosques húmedos de tierras bajas y bosques montanos hasta los 1 000 msnm aproximadamente. Suele encontrarse en zonas intervenidas de los bosques, así como en bosques secundarios y alrededor de viviendas campesinas. Fruto comestible para el ser humano. Las flores son vistosas y perfumadas, por lo que puede ser ornamental. 47 Huevo de tigre 48 Arbusto o pequeño árbol de hasta 7 m de altura; tronco delgado, corteza marrón rojiza, escamosa, con apariencia avejentada. Todas las partes de la planta producen abundante látex blanco pegajoso. Hojas grandes de 10 a 28 x 5 a 16 cm de longitud, que crecen al final de las ramas. Botones florales, color verde-blanco con tintes anaranjados; flores abiertas con pétalos blancos. Frutos redondos verdes o amarillentos cuando están maduros, crecen en pares y contienen muchas semillas envueltas en una especie de pulpa blanca de consistencia esponjosa. Semillas de alrededor de 1 cm de longitud. Florece a partir de mayo o junio y produce frutos de forma constante hasta septiembre. Tabernaemontana sananho Ruiz & Pav. Se encuentra desde Panamá hasta Perú. En Ecuador crece en bosques tropicales de tierras bajas y bosques montanos hasta los 2 000 msnm. Tiene amplia distribución en la región amazónica, pero hacia la parte occidental sólo se reporta en Carchi, Esmeraldas y noroccidente de Pichincha. Al parecer es una especie de rápido crecimiento, capaz de aprovechar los claros naturales dentro del bosque. Es una especie que crece bien en lugares abiertos y podría utilizarse como especie pionera en programas de revegetación. La pulpa del fruto es comestible para el ser humano y para una diversidad de mamíferos como roedores, guantas, guatusas. Lauraceae Jigua Nectandra acutifolia (Ruiz & Pav.) Mez Árbol de 20 a 30 m de altura. Tronco con raíces tablares bajas o sin ellas. Corteza externa, color café con pocas lenticelas (verrugas) dispersas. Al corte es color crema-amarillento en el interior. Hojas alternas, brillosas, de forma lanceolada, la base de las hojas a veces un poco recurvada. Los frutos son drupas ovaladas, verdes, insertas hasta casi la mitad de su tamaño en una cúpula de igual color. Crece en pendientes y valles andino, desde Colombia hasta Bolivia, entre los 800 a 2 000 msnm; es raro sobre los 2 400 msnm y en bosques de tierras bajas (Rohwer 1993). En Ecuador está en la Costa, Sierra y Amazonia, en bosques maduros, bosques secundarios, quebradas naturales y pastizales. Se pueden encontrar frutos entre agosto y septiembre. También se han reportado períodos de floración entre febrero a abril y fructificación en mayo. La madera se considera de buena calidad para la construcción. 49 Laurel de montaña Cordia hebeclada I.M. Johnst. 50 Árbol de 20 a 30 m de altura. Corteza externa, color pardo oscura, con grietas longitudinales. Corteza interna, dura, color blanco-crema, fibrosa, reticulada (como una red diminuta). Hojas alternas pubescentes, venas prominentes en el envés, que se curvan hacia arriba y llegan casi hasta el borde de la lámina, base redondeada o un poco cordada. Las hojas presentan algo de variación entre los árboles juveniles y los árboles maduros. Inflorescencia color crema. Se distribuye en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. En nuestro país crece en bosques de la Costa, bosques montanos y amazónicos, desde el nivel del mar hasta los 1 000 msnm aproximadamente. Se encuentran árboles fértiles (con flores y frutos) en agosto y septiembre. El fruto es alimento de aves. Majagua o Damagua Poulsenia armata (Miq.) Standl. Árbol que puede alcanzar los 30 m de altura. Tronco con raíces tablares robustas, triangulares o ramificadas; que se extienden largamente fuera del tronco. Cortezas externa, color marrón claro a marrón oscuro; con lenticelas dispersas en forma de “boca”. El tronco se reconoce por la presencia de protuberancias cónicas o irregulares de 2 a 5 cm de diámetro y por el látex crema que sale al hacer un corte. Hojas alternas, oblongas o corazonadas, espinas presentes en todas las partes de la rama. Flores masculinas y femeninas en el mismo árbol, verdes a crema-amarillentas, las masculinas en forma de cabezuela redondeada u ovoide. En el bosque se pueden encontrar árboles floreciendo desde abril a septiembre. A pesar que florece de forma abundante y continua, generalmente se encuentran pocos frutos para recolectar. Especie ampliamente distribuida desde México hasta Bolivia. En ambos lados de la cordillera andina y en la cuenca amazónica. En Ecuador crece en bosques de tierras bajas y en bosques de estribaciones occidentales y orientales, hasta los 1500 msnm. Los frutos son alimento de murciélagos y monos (que también comen las hojas). De la corteza externa se extrae fibra con la que algunas comunidades elaboraban costales, cobijas, bolsos, entre otros. La madera es considerada ordinaria. 51 Margarito Aegiphila alba Moldenke 52 Árbol de 15 a 25 m de altura. Tronco recto sin “bambas”. Corteza externa escamosa, de apariencia avejentada, con finas plaquitas que se desprenden al tacto. Al corte, se observa un poco de savia acuosa que rápidamente se oxida a un color negruzco. Hojas opuestas sobre un tallo más o menos cuadrangular y con verrugas pequeñas. Hojas grandes de consistencia membranosa. Flores axilares blancas sobre un receptáculo verde. Frutos redondeados verde amarillentos protegidos por el receptáculo. Árbol que crece sólo en Colombia y Ecuador. Es muy común en bosques secundarios, donde puede llegar a ser dominante y en zonas disturbadas de bosques maduros; también en pastizales como árbol remante o formando parte de cercos vivos. Ampliamente distribuido en Azuay, Carchi, Cañar, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Manabí, Morona-Santiago, Pichincha, desde el nivel del mar hasta los 2 000 msnm aproximadamente. Se ha observado que florece desde julio y que fructifica en octubre o noviembre. Los frutos son alimento para diversidad de aves. Mascarey Hieronyma alchorneoides var. stipulosa Árbol de 15 a 30 m de altura. Tronco con 3 a 5 “bambas” cortas y engrosadas. Corteza externa, color marrón a marrón oscuro, de 1 cm de grosor, con grietas longitudinales. Interiormente es rosado a rojo, con líneas de color más intenso y con exudado acuoso y amargo. Las hojas son grandes, de 20 a 34 x 15 a 23 cm, con la base cordada; presencia de puntos blanquecinos (glándulas) en toda la lámina. Flores diminutas que crecen en racimos. Frutos redondeados de 3 a 5 mm de largo x 2 a 3 mm de ancho, rojizos o negras. La semilla es café oscura y tiene for- ma de una pera en miniatura. Florece entre agosto a octubre y se pueden encontrar frutos a partir de noviembre hasta enero o febrero. Se distribuye desde México hasta Bolivia. En Ecuador crece en la Costa, los Andes y Amazonia. Es típico en bosques premontanos y montanos hasta los 1 000 msnm aproximadamente. Es una especie difícil de reproducir por semilla. Ciertas aves como la cotinga blanca (Carpodectes hopkei), cotingas (Cotinga sp.) entre otras, son dispersoras natu- rales del Mascarey. Es posible que al atravesar el tracto digestivo de dichas aves, se promueva la germinación (Flores 1993). Dentro del bosque son muy raras las plántulas de regeneración natural, lo que impide esta técnica para su reproducción. Lo más efectivo ha sido la reproducción asexual, a través de estacas de 1 a 2 m de largo, cortadas a partir de las ramas de árboles adultos. La madera es considerada fina. El fruto es alimento para varios tipos de aves. 53 Matapalo Ficus cf. citrifolia Mill. 54 Árbol de 10 a 20 m de altura. Látex blanco abundante en tronco y ramas. Hojas alternas, de consistencia algo coriácea, con la base cuneada o redondeada, tres nervios basales visibles en la base de la hoja. Los nervios terciarios muy reticulados (apariencia de una red fina). Los frutos son similares a higos pequeños, de color verde, redondeados, alrededor de 1 cm de diámetro, nacen de las axilas de las hojas o de la parte terminal de las ramas. Especie muy bien distribuida en Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. En Ecuador crece en la Costa, Andes y Amazonia, en bosques secos, bosques semiestacionales y bosques húmedos, desde el nivel del mar hasta los 2 000 msnm aproximadamente. Es una especie que se adapta a varios tipos de hábitat y que resiste condiciones ambientales adversas. Se lo encuentra en bosques maduros, bosques secundarios y áreas disturbadas como pastizales y caminos. El fruto es alimento para diversidad de aves. Matapalo Ficus mutisii Dugand Árbol de 25 m de altura. Tronco con grandes raíces tablares “bambas”, que se extienden hasta 3 m fuera del tronco. Copa muy ramificada y extendida. Presencia de látex crema en tronco y ramas. Hojas alternas, un poco coriáceas, nerviación finamente reticulada (formando una especies de red) en el envés; las venas secundarias se unen cerca del margen. Frutos terminales y axilares, verdes, de 0,5 a 1 cm de diámetro, redondos, con diminutos pelos en la corteza y en forma de higo por dentro. Crece en Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. En nues- tro país, dentro de las provincias de Carchi, Esmeraldas, Morona Santiago, Napo y Pichincha. Tiene un rango entre los 250 a 2 000 msnm es más común observarlo en partes altas, dentro de bosques montanos pluviales o estacionales. Se reportan frutos desde agosto hasta octubre. Tiene una madera suave, considerada ordinaria y usada para encofrados. 55 Matapalo Ficus americana subsp. americana 56 Árbol de 10 a 20 m de altura, que comienza su crecimiento estrangulando otros árboles. Presenta látex blanco en el tronco, ramas y hojas. Hojas alternas de 8 a 14 x 3 a 5 cm de longitud, color verde oscuras en el haz; de consistencia algo coriácea; las venas secundarias no se notan al tacto, mientras que las venas terciarias son finamente reticuladas en el envés (líneas finas que forman una especie de red). Los frutos nacen en la base de las hojas, generalmente 2 en cada axila, tienen la forma de higos diminutos, de color rojo de alrededor de 5 mm de diámetro. Se observan frutos entre enero a marzo, también entre julio a septiembre Se encuentra en Centroamérica y en Sudamérica, en Colombia, Ecuador y Perú. Crece en las provincias de Azuay, Cotopaxi, Guayas, Los Ríos y Pichincha, en bosques húmedos de la Costa y bosques montanos hasta los 1 200 msnm aproximadamente. Los frutos son consumidos por un sinnúmero de aves. Papayuelo Jacaratia chocoensis A.H. Gentry & Forero Árbol de 15 a 20 m de altura. Tronco recto, con “bambas”. Reconocible fácilmente en el campo por su corteza externa oscura; corteza interna, crema con líneas amarillentas muy características y que vierte un látex acuoso y blanquecino. Hojas alternas, digitadas, con 5 foliolos anchos, con el envés blanquecino. Ramas muy suaves y flexibles, hojas membranosas, suaves. Especie con distribución muy restringida; conocido sólo en Colombia y Ecuador, en los bosques húmedos del Cho- có. En nuestro país se lo ha encontrado en la provincia de Pichincha. Es un árbol raro, registrado en la zona del río Pachijal. Se conoce poco de sus patrones reproductivos. El fruto es alimento de animales del bosque. 57 Porotón 58 Árbol de 25 a 30 m de altura. Tronco con raíces tablares “bambas” altas y largas. Corteza con verrugas redondeadas evidentes y que vierte savia roja al corte. Hojas compuestas, imparipinnadas, formadas por 5 a 7 foliolos; las hojuelas, el raquis y tallos con pubescencia café-ferruginosa, la base de las hojuelas algo cordadas. Inflorescencias rosadas. El fruto es una vaina color café, algo pubescentes y lenticelada, con 1 a 3 semillas cubiertas por una carnosidad (arilo) anaranjada o rojiza. La semilla es verde y parecida a un fréjol. Presenta floración y fructificación muy variable en cuanto a la época. Se encuentra frutos a partir de septiembre hasta finales de Dussia lehmannii Harms año, pero también se han observado frutos entre junio y octubre. Tiene amplia distribución ,en Colombia, Ecuador y Panamá. En nuestro país, crece en las estribaciones occidentales de los Andes, entre los 150 a 1 800 msnm, aunque también hay reportes en la parte oriental, específicamente en Napo. La semilla no se puede secar o almacenar porque pierde su poder de germinación. Se siembra directamente en semilleros. Dentro del bosque muestra buena capacidad de regeneración natural; se puede recoger las plántulas, siempre que tengan adheridas aún el “corozo” de la semilla. Tiene crecimiento lento. Roble Dendrobangia boliviana Rusby Árbol de 15 a 30 m de altura. Tronco sin “bambas”, copa extendida. Corteza externa, color café oscuro, con plaquitas cuadrangulares muy características en árboles viejos. Corteza interna, anaranjada, muy dura al corte. Hojas alternas, brillosas por el haz y opacas por el envés, con los nervios secundarios curvados hacia arriba. Peciolos acanalados. Inflorescencia que nace de las ramitas; flores verde-crema, muy pequeñas. Frutos ovalados verdes o amarillos, de alrededor de 1,5 cm de longitud. Ampliamente distribuida desde Costa Rica hasta Bolivia. En Ecuador crece en bosques de la Costa, Andes y Amazonia, en bosques de tierras bajas, premontanos y montanos hasta los 1 500 msnm aproximadamente. Existe producción de frutos entre los meses de mayo a septiembre. El fruto es alimento de animales del bosque y el tronco se utiliza como madera para la construcción de viviendas. 59 Roble 60 Árbol pequeño a mediano, crece hasta 15 m de altura. Corteza externa gris, de apariencia lisa. Hojas alternas, distinguibles porque los nervios terciarios son oblicuos a los nervios secundarios y por el borde ligeramente aserrado. Inflorescencia en forma de una espiga alargada, que emerge de las axilas de las hojas, con flores verde-amarillas diminutas. El fruto es una cápsula pequeña (de unos 5 mm de longitud), color verde a rojiza, más o menos redonda, con pelos diminutos y trivalvada (que se abre en 3 compartimientos); semillas envueltas por una fina carnosidad (arilo) de color rojo intenso. Se distribuye en Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Perú Lozania mutisiana Schult. y Venezuela. En Ecuador está presente en muchos tipos de ecosistemas, desde bosques de tierras bajas, bosques andinos y bosques amazónicos, desde los 100 hasta 2 000 msnm aproximadamente. Es un árbol que necesita la sombra del bosque para crecer. Se lo ha visto tanto en bosques maduros, como en bosques secundarios o en recuperación. Suelen encontrarse plántulas de regeneración natural dentro del bosque, que pueden trasplantarse a fundas de vivero y mantenerse con sombra en los primeros meses para su prendimiento. Los frutos proveen alimento constante para las aves pequeñas. Sabroso Eschweilera rimbachii Standl. Árbol de 8 a 25 m de altura. El tronco se reconoce fácilmente por la presencia de cavidades o depresiones no profundas. La corteza externa es color café claro, finamente estriada, se desprende en tiras largas resistentes; internamente es crema, formada por fibras largas. Hojas grandes, alternas de 20 a 50 x 4,5 a 14 cm, con peciolos acanalados. Flores rosadas que nacen de las ramas y que se desprenden fácilmente. Árbol conocido sólo en Colombia y Ecuador. En nuestro país, se encuentra en la Amazonia norte y en la parte occidental de los Andes. En bosques de tierras bajas, premontanos y montanos hasta los 1 800 msnm. Es un componente importante del sotobosque y dosel medio en ecosistemas originales del Chocó (Rangel 2004). Florece entre abril y principios de junio. Generalmente demora unos 6 meses en madurar los frutos, que se pueden recoger durante noviembre o diciembre. La semilla es alimento para ardillas. 61 Sabroso Eschweilera integrifolia (Ruiz & Pav. ex Miers) R. Knuth 62 Árbol de 10 a 20 m de altura. Tronco recto o algo sinuoso, con la base acanalada. Corteza externa color café a gris, con delgadas placas desprendibles, que le dan un aspecto avejentado. Corteza interna, crema; se desprende en tiras largas resistentes. Hojas alternas, coriáceas, lustrosas de 12,5 a 27 x 7 a 11 cm, con margen glandular-punteado. Flores moradas muy vistosas (5 a 7 cm de diámetro), que nacen del tronco, con olor dulce y pétalos carnosos. Se puede confundir con otras especies de “Sabroso”, pero en el campo se distingue por las hojas más coriáceas y la base replegada hacia adentro, que abraza parcialmente el tallo. Se distribuye en la costa pacífica desde Panamá hasta Ecuador; donde se encuentra en provincias como Esmeraldas, Guayas, Manabí y Pichincha. En bosques maduros y secundarios bajo los 600 msnm. Florece desde fines de julio hasta octubre. El fruto es alimento de guantas y roedores. Sabroso Eschweilera caudiculata R. Knuth Árbol de 8 a 15 m de altura. Corteza color café claro; corteza interna, crema; se desprende en tiras largas. Hojas alternas, con la base replegada hacia adentro y que abraza parcialmente el tallo; borde glandular punteado. Flores rosadas de unos 3 a 4 cm de diámetro, que cuelgan de las ramas y fácilmente caen al suelo. Ampliamente distribuido en Colombia, Ecuador y Panamá. En nuestro país se encuentra en Carchi, Cotopaxi, Esmeral- das, Guayas, Manabí, Napo, Pastaza, Pichincha y Zamora, desde el nivel del mar hasta los 2 000 msnm. Crece en bosques maduros y en bosques secundarios. También se lo encuentra en pastizales y áreas abiertas. Florece entre julio y septiembre. Las flores y el fruto son alimento de mamíferos y aves. 63 Sacha maní 64 Árbol de 15 a 25 m de altura. Tronco sin “bambas”; corteza externa, color café oscuro, con verrugas grandes dispuestas verticalmente. Corteza interior, crema-anaranjado. Hojas alternas, verde oscuro el haz y verde claro el envés, con venas terciarias oblicuas evidentes; peciolos acanalados. Flores blancas o cremas con los pétalos recurvados y vellos en la parte interior, las flores se caen fácilmente de las ramas y cubren el suelo alrededor del árbol. Frutos de apariencia más o menos similar a una nuez, de 4 a 5 cm de largo x 3 a 4 cm de ancho, generalmente con Metteniusa tessmanniana (Sleumer) Sleumer una sola semilla blanca o crema en el interior. Ampliamente distribuida desde Costa Rica hasta Perú. En Ecuador crece en la Costa, Andes y Amazonia; en bosques premontanos y montanos hasta los 1 500 msnm aproximadamente. Es un árbol muy frecuente en bosques maduros y bien conservados. Se reportan árboles con flores y frutos desde finales de julio hasta octubre o noviembre. El fruto es alimento de guatusas. Sandi Brosimum utile subsp. occidentale C.C. Berg Árbol que puede alcanzar los 35 m de altura. Tronco recto, con “bambas” (raíces tablares) gruesas. Corteza externa, color marrón-rojiza, con verrugas (lenticelas) horizontales sobresalientes en todo el tronco. Látex blanco abundante y ligeramente dulce. Ramitas con tallitos rojizos, hojas ovado-elípticas, cartáceas, con nervios terciarios finamente reticulados en el envés. Flores diminutas dispuestas en cabezuelas axilares, redondeadas. Los frutos son esféricos, de 1 a 2,5 cm de diámetro, color café claro; contiene una semilla redonda por fruto. Se pueden encontrar frutos durante los primeros meses del año, aunque también se han observado desde finales de mayo hasta octubre. Ampliamente distribuida desde el sur de Costa Rica hasta Bolivia. En Ecuador crece en las provincias de Carchi, Esmeraldas y Pichincha, en bosques bajo los 1 000 msnm. Es una especie que suele ser dominante en bosques bien conservados de la biorregión del Chocó (Rangel 2004). El látex es medicinal y popularmente usado para tratar la gastritis. La pulpa del fruto maduro es alimento para diversidad de animales como monos, variedad de aves y guatusas. La madera se considera de mediana calidad. 65 Sapán de paloma Trema integerrima (Beurl.) Standl. 66 Árbol de 10 a 30 m de altura. El tronco es recto, sin “bambas”, la corteza se desprende en largas tiras resistentes. Es suave al corte. Ramas muy largas y ubicadas horizontalmente, con hojas alternas, de borde entero, y trinervadas en la base; verde oscuro en el haz y más claro en el envés. Flores diminutas color verde-crema, sobre inflorescencias axilares o que se originan en las ramas. Frutos pequeños, redondos, de alrededor de 3 mm de diámetro, verdes o anaranjados, cuando están maduros; cada fruto contiene una sola semilla. Se distribuye en Centroamérica, desde Belice y en Sudamérica desde Venezuela y Colombia hasta Bolivia. En Sapote de monte Matisia malacocalyx (A. Robyns & S. Nilsson) W.S. Alverson Ecuador crece en Esmeraldas, Los Ríos, Morona, Napo, Orellana, Pastaza, Pichincha y Sucumbíos. Es un árbol pionero, de rápido crecimiento y se lo encuentra en bosques secundarios, quebradas dentro de centros poblados o alrededor de caminos, en un rango que va desde los 100 hasta os 1 000 msnm aproximadamente. Árbol de 6 a 15 m de altura. Hojas alternas, con diminuta pubescencia, especialmente en las venas. Frutos que cuelgan de las ramas, de forma ovoide y con una punta en la parte superior; color crema amarillento, algo pubescente. El fruto, cubierto en su mayor parte por una especie de capucha verde, que es el cáliz persistente de la flor. Produce gran cantidad de frutos durante la mayor parte del año. Está presente en Ecuador y Perú. Crece en la Costa, Andes y Amazonia, en bosques maduros y bosques secundarios hasta los 1 200 msnm aproximadamente, está presente en las provincias de Azuay, Cañar, El fruto y semillas es alimento de aves. Se considera una madera corriente, para elaboración de encofrados. La corteza es resistente y sirve para elaborar sogas. Esmeraldas, Morona, Napo, Orellana, Pastaza, Pichincha, Sucumbíos y Zamora. Es uno de los árboles más comunes en la composición de varios tipos de bosques. Se han registrado flores en julio y se encontraron frutos en septiembre. Las flores son visitadas por murciélagos. Los frutos y las semillas son alimento de mamíferos (Pérez et al. 2014). 67 Tangaré 68 Árbol de hasta 35 m de altura. Tronco con “bambas” agudas y altas. Corteza color marrón-grisácea o pardo-rosácea, con fisuras longitudinales poco profundas, desprendible en placas irregulares y verrugas (lenticelas) redondeadas. Corteza interna rosada. Hojas compuestas muy largas (hasta 1,2 m), con 6-8 pares de hojuelas. Las inflorescencias se originan en las ramas, flores blancas en racimos. Frutos grandes (hasta 20 cm de diámetro) que se abren en 4 compartimientos con 2 semillas grandes en cada uno. Las semillas tienen forma triangular y están cubiertas por una suave cobertura como felpa, color café. Carapa nicaraguensis C. DC. Se puede recolectar frutos desde finales de mayo hasta agosto o septiembre, sin embargo no fructifica todos los años y puede demorar 2 a 3 años en hacerlo. Ampliamente distribuido a lo largo de la costa pacífica desde Nicaragua hasta Ecuador (Kenfack y Pérez 2011) en bosques ubicados bajo los 600 msnm. Tiene crecimiento moderado, ciertos estudios reportan que en ecosistemas naturales tiene un aumento de diámetro promedio de 6,2 mm/año (Cárdenas 2014). Las semillas sirven de alimento para saínos, guantas, guatusas. Es una madera considerada fina; su sobreexplotación ha puesto en peligro su población. Tangaré Carapa megistocarpa A.H. Gentry & Dodson Árbol de 10 a 25 m de altura. Tronco con pequeñas “bambas” o sin ellas. Corteza interna rosada. Hojas compuestas de hasta 1 m de longitud, con 5 a 7 pares de hojas. Las inflorescencias tienen forma de espigas (10 a 40 cm de largo) que sale del tronco, flores pequeñas, blancas. Frutos semileñosos, redondeados u obovados de 8 a 10 x 4 a 8 cm; en el interior hay 4 compartimientos, que contienen hasta 6 semillas cada uno, de forma redondeadas o con tres aristas. Se distingue de la otra especie de Tangaré por ser un árbol más pequeño, con troncos de menor diámetro y sobre todo porque las inflorescencias nacen del tronco. Además el fruto con una corta punta en la parte superior, que es por donde se abre cuando está maduro. Florece y fructifica entre julio y octubre. También hay reportes entre los meses de febrero y abril. Es un árbol endémico, restringido a una estrecha franja del territorio ecuatoriano, en la base occidental de los Andes; en las provincias de Carchi, Cotopaxi, Esmeraldas, Imbabura, Los Ríos, Manabí y Pichincha. Crece en bosque litoral húmedo hasta bosque piemontano, de 0 a 1 000 msnm. Se considera una especie en peligro (IUCN) debido a la disminución de su hábitat. Suele plantarse este árbol como cerco vivo en los potreros y como árbol de sombra en cafetales o cacaotales. 69 Uva de monte Pourouma guianensis Aubl. Variable 70 Árbol de 20 a 25 m de altura. Tronco con pequeñas prolongaciones en forma de zancos. Hojas alternas trilobadas, con el envés blancuzco. Los tallos, hojas y demás estructuras cubiertas por una vellosidad blancuzca. Los frutos son redondeados u ovalados, verdes o negros cuando están maduros, cubierto por una fina vellosidad. Una semilla en el interior. Ampliamente distribuido desde Panamá hasta Bolivia, en la Amazonia, Chocó y Me- soamérica. En Ecuador crece en bosques húmedos de tierras bajas, bosques premontanos y montanos hasta los 1 700 msnm aproximadamente. Al parecer no fructifica todos los años y es difícil encontrar árboles fértiles. Los frutos son alimento para aves, guantas y guatusas. También es comestible para el ser humano. La madera es de mediana calidad, utilizada para encofrados. Guettarda sp. Árbol de 5 a 20 m de altura. Tronco sinuoso, sin “bambas”, al corte se percibe un olor dulce. Hojas opuestas, anchas, con los peciolos largos de alrededor de 2 a 7 cm de longitud, de consistencia membranosa, suaves al tacto. Las hojas y todas las partes de las ramas están cubiertos por una fina pubescencia blancuzca. Flores blancas tubulares (5 mm a 1,5 cm de largo) agrupadas en racimos escorpioides, los pétalos de forma muy irregular. Frutos ovalados, color verde claro, igualmente pubescentes. Cada fruto contiene una sola semilla. Es común en bosques montanos pluviales entre los 500 a 1 000 msnm aproximada- mente. Crece por ejemplo en la cuenca del río Pachijal, a lo largo de senderos y caminos; dentro del bosque, en zonas abiertas por la caída de árboles, también cerca de quebradas o riachuelos y en bosques secundarios. Se encuentran flores y frutos entre agosto y septiembre, también entre febrero y marzo. Los frutos son alimento de aves pequeñas y es comestible para el ser humano. Tiene una madera moderadamente dura y es considerada de buena calidad. Es ideal para programas de reforestación debido a su capacidad de crecer en ambientes disturbados. 71 Venenillo Naucleopsis naga Pittier 72 Árbol de 15 a 25 m de altura. Tronco recto, sin “bambas”, corteza externa marrón. Látex acuoso color crema-amarillento que se vierte lentamente del tronco y de las ramas. Hojas alternas muy coriáceas y quebradizas, verde oscuras en el haz, verde claro el envés, con finos nervios formando un entramado como red. Frutos amarillos, redondeados, de 2 a 3 cm de diámetro, cubiertos con prolongaciones cónicas (parecidas a espinas). Semillas redondeadas marrón claro. Ampliamente distribuido en la costa pacífica, desde Costa Rica hasta Ecuador. En nuestro país crece en bosques pluviales premontanos y montanos de Carchi, Esmeraldas y Pichincha, hasta los 1500 msnm. Se registran frutos entre fines de agosto y septiembre. También se reporta fructificación en marzo. La pulpa del fruto sirve para el consumo humano y es alimento de guantas, guatusas, ratones y otros mamíferos. El látex del tronco y ramas es usado por la comunidad indígena Awá como veneno para la cacería. Blakea eriocalyx Wurdack Árbol de 5 a 10 m de altura. Hojas opuestas, con el borde diminutamente aserrado, haz verde oscuro, envés cubierto por una fina vellosidad marrón, sobre todo en los nervios. Varios botones florales verdes nacen de las axilas de las hojas; las flores son blancas, de unos 5 cm de diámetro. Es una especie endémica del Ecuador. Se ha registrado en las provincias de Carchi, Napo, Morona Santiago y Pichincha, entre los 500 a 2 000 msnm. Es frecuente encontrarlo cerca de ríos, esteros y pequeñas quebradas. Es una especie casi amenazada de extinción debido a la disminución de su hábitat (León Yánez et al. 2011). Se han observado árboles en floración entre los meses de mayo a septiembre. También entre diciembre y enero. Los frutos son alimento para las aves. Por sus flores vistosas es una especie con potencial ornamental; además puede servir como especie pionera para la protección de cuencas hídricas y reforestación de quebradas. 73 Clusia hammeliana Pipoly 74 Árbusto o árbol hemiepífito (crece apegado al árbol huésped como si fuera un bejuco), que puede alcanzar una altura de hasta 20 m. Hojas opuestas, caracterizadas por tener venas poco visibles en el envés. Forma una copa muy ramificada y extendida. Flores pequeñas (hasta 1 cm de diámetro) amarillas o cremas, con 5 pétalos. Fruto redondo de 1 a 2 cm de diámetro, verdes o rojizos cuando están maduros y que se abren en 8 partes, donde están alojadas las semillas. Se distribuye en Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Venezuela. En nuestro país es una especie ampliamente distribuida en la Costa, Sierra y Oriente; en bosques de tierras bajas, subandinos y montanos, desde los 200 hasta los 1 500 msnm. Puede crecer en áreas inundables y se lo ha registrado cerca de ríos o pequeños cuerpos de agua, también en áreas colinadas y pendientes. Se ha observado fructificación durante septiembre. Es alimento de mamíferos y aves. Conostegia cuatrecasii Gleason Pequeño árbol de 5 a 8 m de altura. Hojas opuestas, semicoriáceas, glabras (lisas, sin vellosidades) con tres nervios basales. Un detalle distinguible en el campo son los peciolos acanalados rojizos. Las flores son pequeñas, de alrededor de 1 cm de diámetro cuando están abiertas, con pétalos rosado claro y estambres amarillos. Se distribuye en Colombia, Ecuador y Panamá. Se registra en la Costa y estribaciones occidentales de la cordillera Andina, desde Carchi hasta Cañar, desde el nivel del mar hasta los 1 000 msnm aproximadamente. Puede crecer en suelos poco fértiles, se lo ha visto en bosques secundarios, bordes de bosques maduros, cerca de ríos o riachuelos y también en pastizales o como árbol ornamental en jardines o cultivos. Se registran árboles fértiles durante la mayoría de meses del año. Es un árbol con potencial ornamental. 75 Hamelia macrantha Little 76 Arbusto o pequeño arbolito, de hasta 5 m de altura. Se reconoce fácilmente por sus grandes flores amarillas 3 a 4 cm de longitud, en forma de campana y arregladas sobre una inflorescencia larga, que sale de la parte terminal de las ramas. Las hojas se insertan en el mismo nudo, 4 en cada uno, que además presenta estípulas en forma de gancho. Frutos ovalados rojos con numerosas semillas pequeñas en el interior. Se distribuye desde Costa Rica hasta Ecuador. Crece en bosques litorales y bosques montanos húmedos o pluvioestacionales de la cordillera occidental de los Andes, hasta los 1 200 msnm aproximadamente. Se ha registrado en provincias como Azuay, Bolívar, Carchi, Cañar, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos y Pichincha. Es común en zonas abiertas e intervenidas, como alrededor de senderos, caminos y en el borde del bosque. También cerca de quebradas y riachuelos. Es una especie de floración constante a lo largo del año. Puede utilizarse como especie ornamental. Tetrorchidium sp. Pequeño árbol de 5 a 10 m de altura. Hojas alternas, anchas, con dos glándulas visibles, con forma de pequeños apéndices, en la base de la hoja. Borde aserrado y venas curvadas hacia arriba, nervios terciarios evidentes y oblicuos a las venas secundarias. Los frutos se forman en pequeñas racimos axilares o que se originan en las ramas. Son de color verde o rojo cuando están maduros. Es un componente importante en bosques del Chocó biogeográfico, sobre todo en la franja alta, sobre los 500 msnm (Rangel 2004). Crece en colinas, paredes de quebradas y suelos planos. Se adapta bien a lugares perturbados y a bosques en recuperación. Es una especie que florece y fructifica durante varios meses del año. Se ha observado períodos reproductivos a partir de noviembre y en agosto. Los frutos son alimento para variedad de aves. Especie que puede ser importante para reforestación, como especie pionera, por su capacidad de crecer en lugares disturbados y crecimiento rápido. 77 Agradecimiento Este trabajo no hubiera sido posible sin el interés y el acompañamiento especial de una serie de personas y amigos. En especial de la Fundación EcoFondo, del Doctor Danilo Silva Chiriboga, Secretario Ejecutivo de la Fundación EcoFondo, y del Biólogo Roberto Mendoza Bruzzone Coordinador Regional de EcoFondo, quienes han hecho posible la realización del proyecto. Al Ingeniero Juan Carlos Cerón Factos, realizador del levantamiento de la información de campo, y a la Ingeniera Alba Fernández Jaramillo, que compartieron sus puntos de vista sobre la presente publicación. Al Gobierno Autónomo de San Miguel de los Bancos, por su colaboración. Finalmente quiero agradecer a mi familia quienes han estado conmigo a lo largo de estos años compartiendo mis anhelos y sueños. Mariano Muñoz Oña 79 Glosario Glabro: liso, brillante, sin pelos, cerdas; sinónimo de lampiño. Hemiepífita: plantas que comienzan su vida como epífitas y que finalmente desarrollan tallos trepadores leñosos que crecen apegados a otros árboles que los sostienen. Acanalado: se refiere a los troncos de ciertos árboles que presentan hundimientos en forma de canal. Agroforestería: sistema productivo que integra árboles, pastos, cultivos en una misma unidad agrícola. 80 Albura: es la parte joven de la madera, está ubicada por debajo de la corteza del tronco de un árbol, tiene un color más claro, generalmente blanco o crema. Arilo: envoltura casi siempre carnosa y de colores vivos que tienen algunas semillas. Bambas: forma tradicional de llamar a las raíces tablares que presentan algunos árboles. También se conocen como gambas o aletones. Basal: en la parte de debajo de un órgano. Bosque piemontano o premontano: también llamado montano bajo, son aquellos bosques que cubren las laderas de zonas montañosas, entre los 300 a 1 400 msnm aproximadamente. Caducifolio: hace referencia a los árboles o arbustos que pierden su follaje en determinadas épocas del año. Cáliz: parte floral formada por los sépalos. Cónico: en forma de cono. Cordada: significa en forma de corazón. Hace referencia al tipo de base de una hoja. Coriácea: se refiere a la consistencia dura y resistente, similar al cuero de ciertas hojas. Corola: conjunto de pétalos de la flor. Cuneada: se refiere a las hojas que en su base se estrecha paulatinamente. Cúpula: en forma de copa. Dicotómico: se refiere a las ramas que desde la punta se dividen en dos ejes de similar tamaño. Digitada: hoja compuesta con 4 o más foliolos todos ellos insertos en el extremo del peciolo. Dioico: plantas en las que las flores masculinas y femeninas se encuentran en árboles distintos. Drupa: se denomina así al fruto carnoso con un hueso duro en el interior, que protege a la semilla. Disturbado/a: se refiere a las zonas que han sido alteradas, generalmente por acción del hombre, aunque también puede darse por causa naturales. Endémico: cuando una especie se encuentra exclusivamente en determinado bioma o región geográfica. Escorpioide: que es semejante a la cola enrollada de un escorpión. Estambre: órgano reproductor masculino de las plantas, que consta de un filamento y la antera, donde se encuentran los sacos polínicos que contienen el polen. Estípulas: pequeños apéndices, como hojas en miniatura, que se encuentran a ambos lados de la base del peciolo de una hoja. Estriada: se refiere a las superficies cubiertas por líneas sinuosas o con aspecto de estrías. Exfoliante: se refiere a la corteza del tronco de ciertos árboles que se desprende en láminas. Hoja digitada: hoja compuesta, formada por más de tres foliolos (hojuelas) que salen del mismo punto, por ejemplo la hoja del Ceibo. Hoja elíptica: es aquella que presenta una forma similar a un óvalo, con extremos en punta. Peciolo: parte de la hoja que une el limbo al tallo. Pionero: se dice de aquellos árboles que se establecen primero en una zona desmontada. Generalmente son especies de rápido crecimiento y tolerantes a la luz solar directa. Pluvioestacional: se refiere a los bosques o sitios que presentan un período del año con menor cantidad de lluvias o periodos secos en comparación con otros meses más húmedos y con altas precipitaciones. Sépalos: piezas de la flor que en conjunto forman el cáliz; suelen ser verdosos y tienen una función protectora. Sinuoso: con ondulaciones. Tenue: apenas visible. Trifoliada: que está formado por 3 folíolos (hojitas), como por ejemplo la hoja del trébol. Trilobada: dividido en tres lóbulos. Pubescente: con pelos finos y cortos; suaves al tacto. Trinervadas: se refiere a las hojas que tienen tres venas visibles que nacen desde la base. Pulvínulo: son engrosamientos en forma de cojinete, que están en el pecíolo de las hojas de ciertas especies y que puede provocar cambios de posición o movimientos de las hojas. Trivalvada: que se divide o abre en tres valvas. Hoja oblonga: hojas más largas que anchas, con los lados ligeramente paralelos. Imparipinnadas: hojas compuestas con un número impar de pinas (hojuelas). Terminan en un foliolo. Raíces tablares: contrafuertes o prolongaciones de los troncos de ciertos árboles, que permiten fijar el árbol al suelo del bosque. Lenticelas: son estructuras pequeñas y circulares o alargadas que se forman en la corteza o superficie de los troncos, tallos y ramas de muchas especies de árboles. Ramificación dicotómica: se produce cuando el ápice de crecimiento se divide en dos partes iguales y surgen dos ramas; de manera que las ramas forman una “Y”. Lóbulos: parte redondeada y saliente de una cosa u órgano. Raquis: nervio o eje medio de las hojas compuestas sobre el que se insertan los folíolos. Eje principal de una inflorescencia. Hoja lanceolada: en forma de lanza, es decir elíptica y alargada. Exudado: líquido que sale del tronco y ramas de algunas especies de árboles. Oblicuo: sesgado, inclinado. Ferruginosa: de color pardo-rojizo o pardo anaranjado. Papirácea: se refiere a las hojas que tienen la consistencia como de papel. Foliolos: también llamadas hojuelas. Aunque parecen hojas independientes, en realidad forman parte de las llamadas hojas compuestas. Paripinadas: hojas compuestas con un número par de pinas (hojuelas). Terminan en dos foliolos. Receptáculo: cavidad o sitio donde se insertan las partes de la flor. Reticulada: con aspecto de red, como la nerviación entre los nervios principales de una hoja. Valva: es cada parte en que se separa la cáscara de ciertos frutos una vez abiertos. Cada valva puede tener una o varias semillas. 81 Fundación EcoFondo www.ecofondoecuador.com Este libro es una guía práctica que ayudará, en la identificación básica de especies de árboles de la zona de Pachijal y el Noroccidente del Pichincha.