Download Pinche aquí para verlo - ceip antonio garcía quintana
Document related concepts
Transcript
Los árboles de mi colegio 1 Este trabajo ha sido elaborado por los alumnos de 6º de Primaria con motivo de la celebración del “Día del árbol” y como constancia de su paso por este centro. Abril del 2012. C.E.I.P.” ANTONIO GARCÍA QUINTANA”. 1 A UN OLMO SECO Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas. Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas en alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera Antonio Machado 2 Nombre común: Falsa Acacia Nombre científico: Robinia pseudoacacia Introducción Es un árbol perteneciente a la familia leguminosa de las fabáceas. Su origen es del este y el centro de Estados Unidos, pero fue naturalizada en Europa en el siglo XVII. Recibió el nombre de Robinia por dedicarlo a Jean Robin, jardinero de Enrique IV, quien recibió las semillas de Canadá en 1601 y las colocó en el Jardín de Plantas de París en el año 1624. 3 Su vida Puede llegar a vivir 200 años. Su altura está entre 15 y 20 metros. Su tronco es rugoso y agrietado de un color marrón grisáceo. Florece en primavera y las flores que da son blancas, olorosas y se agrupan en racimos. Sus frutos maduran al final del verano. Utilidad La madera es tan perdurable como la del roble y se emplea para construcción de pérgolas, postes de teléfono (durando hasta 125 años), pilotes, embarcaciones, etc. Se conserva estupendamente en contacto con el suelo húmedo o el agua. Es un combustible excelente, aunque suelta muchas chispas. Sus flores son comestibles y se conocen popularmente con el nombre de pan y quesitos; con ellas se preparaba antiguamente un agua destilada con propiedades calmantes. Inconvenientes Sus inconvenientes son: que da poca sombra y su foliación es tardía, es decir, sus hojas tardan mucho en nacer. María Huerta y Mihaela Peteva 4 Nombre común: Ailanto. Nombre científico: Ailanthus altissima Ailanthus altissima, el ailanto, árbol del cielo, árbol de los dioses o falso zumaque, es un árbol procedente de China muy utilizado en jardines públicos en el sur de Europa. Puede llegar a medir 30 metros y suele vivir de 40 a 50 años. Tiene un tronco de corteza gris clara finamente agrietada de 30 a 100 centímetros de diámetro. Su copa es irregular, extendida y abierta. Tiene hojas caedizas y flores polígamas, pequeñas, verdosas, largas y pecioladas. Desprenden el olor desagradable que caracteriza a esta especie. Tiene madera caediza, ligeramente rosada que recuerda a la del fresno. Fue introducido en Inglaterra y en Italia a mediados del siglo XVIII. Es un árbol caduco, extremadamente rústico, y es de parque por su crecimiento rápido y resistente al frío y al calor. En España, y otros muchos lugares como Australia, Estados Unidos o el sur de Europa, se ha convertido en una especie invasora por su rápido crecimiento y su capacidad para prosperar en cualquier lugar, formando densas arboledas. Crece en zonas no colonizadas por otras especies. Ha sido catalogada en el catálogo español de especies exóticas invasoras. Se multiplica por semillas y por retoños de raíz, siendo este el método el más utilizado. 5 Tomás Caro-Patón, Sergio Posadas y Alejandro Carreras 6 Nombre común: Aligustre de Japón Nombre científico: Ligustrum japonicum La denominación científica del género, viene de la que ya le dio el Plinio como derivado del verbo latino ligare, debido, a que los ramillos jóvenes, por su flexibilidad, sirven para atar. ÁRBOL De porte bajo o medio, de 0 a 10 metros de alto como máximo. Generalmente no pasa de 5metros. Forma una copa cónica globosa con follaje denso. TRONCO Algo retorcido y con tendencia a la inclinación. La corteza es lisa y grisácea en la juventud, más oscura y agrietada en ejemplares añosos. RAÍCES Sistema radical potente que la sujeta fuertemente al suelo. HOJAS Perennes aunque pierda bastante en los años fríos, opuestas, enteras, ovaladas, acuminadas, de 4 a 10 centímetros de largo. Nervio central muy evidente y algo rojizo. Color verde con imagen blanca, cremosa o amarillenta. FLORES Hemafroditas, pequeñas numerosas de coloración ligeramente verdosa, amarillenta o blanquecilla, algo olorosas, agrupadas en racimos al final de 7 los racillos de 6 a 15 centímetros de largo. Florece a finales de primavera o principios de verano. FRUTOS En racimos. Son pequeñas drupas de color negro-azulado con forma esférica, irregular y con 5 milímetros de diámetro, de sabor amargo. PROPAGACIÓN Por semillas, las variedades se trasmiten por estaquillas, acodo e injerto. Se trasplantan a raíz desnuda. CRECIMIENTO De rápido a medio, viviendo alrededor del siglo. Tolera algo la sequía. Tiene resistencia la sanidad del suelo. Prefiere situaciones soleadas y tolera la sombra. Mantiene alguna resistencia a las heladas, aunque le perjudican un poco. Soporta fácilmente la poda. DISTRIBUCIÓN Originario de Japón, se introdujo en China y desde allí entró en el continente europeo en 1845. 8 José Husillos y Guillermo Fernández 9 Nombre común: Cedro del Himalaya Nombre científico: Cedrus diodara NOMBRE Y FAMILIA Cedrus deodara, comúnmente llamado cedro del Himalaya, cedro deodar o cedro de la India. Es una especie perteneciente a la familia Pinaceae, nativa del oeste del Himalaya, este de Afganistán, norte de Pakistán, noroeste y norte y centro de India, sudoeste del Tíbet y oeste de Nepal. DESCRIPCIÓN Es un gran árbol perenne de coníferas que alcanza los 40-50 metros de altura, alcanzando excepcionalmente los 70 metros en su lugar de origen con un tronco de 3 metros de diámetro. Tiene la corona cónica, es decir, triangular. TRONCO Su tronco es recto y con muchas ramas. La corteza lisa y de color ceniciento en la juventud. En la madurez, agrietada y escamosa de color pardo oscuro. HOJAS Las hojas del cedro son perennes y se agrupan en manojos. Son las más largas de todos los cedros. Son blandas, ligeras y flexibles. Su color es verde claro amarillento. Las hojas se renuevan constantemente; normalmente tienen una vida de dos a cuatro años. 10 FLOR Las flores su agrupan en una especie de conos erectos de un color verde-azulado. La floración tiene lugar en los meses de septiembre a noviembre es decir en otoño. Fruto Su fruto son piñas, con la parte superior redondeada. Son de un color entre verde y gris que en la madurez cambia de color a un color entre violeta y azul. En la madurez entran al segundo año en otoño. En el interior de ellas se encuentran las semillas. Propagación y crecimiento Su propagación es por semillas y su crecimiento rápido. Muy longevo, pudiendo llegar al milenio, pero no aguanta muy bien los suelos muy húmedos, resiste el frío y el calor, pero no las heladas muy largas. Distribución Sale espontáneamente en el noroeste del Himalaya, apareciendo en sitios entre 1.200 y 3.900 metros de altitud; por esto, en nuestro clima son más apropiados los procedentes de Afganistán, que se encuentran en altitudes más bajas. Parece que su introducción en Europa se llevó a cabo en Inglaterra, en 1882, cultivándose después en las regiones templadas, España, Portugal, Yugoslavia e Italia; precisamente en este último lugar se encuentra uno de los ejemplares más bellos de Europa, con cerca de 5 metros de circunferencia en la base del tronco. 11 Utilidad Se talla con facilidad y en la antigüedad se usó para la fabricación de ídolos y objetos sagrados. También tiene un gran valor ornamental; para este fin se han difundido variedades de jardinería. Corteza Es de color grisácea y lisa, que al envejecer se oscurece. La madera es de color amarillo y duradera por los aceites que contiene. Curiosidades Su aceite tiene propiedades antisépticas, es decir, que desinfecta la piel matando a los microbios que hay dentro de ella. Fotos Beatriz Martín, Sara Vázquez y Carmen de Arriba 12 Nombre común: Chopo Nombre científico: Populus nigra El chopo, (populus nigra) también conocido como chopera, es una especie botánica perteneciente a la familia de las salicáceas. Es un árbol de hoja caduca que alcanza de 20 a 30 metros, aunque en ocasiones puede superar esta altura. Tiene el tronco de corteza grisácea y la copa amplia y poco densa. Sus hojas son triangulares y miden de 2 a 6 centímetros. Sus raíces agresivas pueden medir hasta 15 metros. 13 Se pueden encontrar en suelos salinos (como en África y en Asia) y con mucha humedad. Por su madera blanda, porosa, ligera y frágil, es apto para carpintería ligera de poca resistencia y construcción, siempre que no deba soportar grandes pesos. Pueden soportar heladas de -24ºC. Sus frutos son unas cápsulas pequeñas que en su interior contienen unas semillas algodonosas, pero es rarísimo apreciar estos frutos. En amplias zonas de la Cordillera Ibérica los chopos aparecen formando bosques en galería de viejos ejemplares, son los denominados “Chopos Cabeceros”. 14 La subespecie (betuifolia) es uno de los árboles más infrecuentes en Gran Bretaña e Irlanda, con sólo alrededor de 7.000 ejemplares conocidos, de los que sólo 600 se ha confirmado que son femeninos. Celia Sánchez-Girón, Laura de Anta y Paula Asensio 15 Nombre común: Plátano Nombre científico: Platanus hispánica Plátano híbrido común, plátano híbrido español, plátano de Londres o, más comúnmente, plátano de sombra, es un árbol de gran envergadura de hasta 35 metros de alto perteneciente a la familia de platanáceas. Es de origen desconocido y muy común en los parques y jardines de todas las ciudades de las zonas templadas del mundo. Es un Árbol muy resistente y longevo que prefiere suelos ligeros y frescos. Soporta muy bien las podas y en general la contaminación de las ciudades. Aunque es uno de los árboles de parques y paseos más utilizados por la agradable sombra que proporciona, hay que tener en cuenta la problemática alergénica a la hora de plantarlo. Por su gran desarrollo hay que emplazarlo en lugares espaciosos, nunca a menos de 10 metros de edificaciones, para evitar el posible daño de sus raíces. Los frutos permanecen en el árbol desde su maduración hasta la primavera siguiente. La semilla recogida en invierno y sembrada inmediatamente germina aceptablemente sin necesidad de tratamientos previos. 16 Jesús Casado 17 DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA EN TORNO A LOS ÁRBOLES Investigación de los árboles de nuestro patio. Etapas: 1. Descubrimiento de las especies de árboles del patio 2. Investigación en grupos con los mini portátiles de cada una de las especies descubiertas: nombre científico, características, curiosidades, etc. 3. Elaboración de las fichas identificativas de cada especie. 4. Sesión de sensibilización hacía el árbol: a. Juego de posicionamiento. Se lee una frase sobre los árboles en voz alta. Los alumnos se colocan en un extremo de la clase si están de acuerdo con lo que dice la frase o en otro si están en desacuerdo. Una vez que todo el mundo se ha posicionado cada alumno tiene que exponer al resto porque está de acuerdo o en desacuerdo, intentando con sus argumentos convencer a los demás. Si alguien considera que la otra persona tiene razón se cambia al lado contrario. Frases: - Los árboles y las plantas necesitan de los seres humanos para sobrevivir. -Todos tenemos derecho a plantar los árboles que queramos. - Es imprescindible seguir talando el Amazonas para mantener nuestro nivel de vida. 18 - La protección de los árboles y bosques es una obligación del Estado. - La principal función de los árboles es la producción de madera y sus derivados. b. Medir árboles: Por grupos y previamente explicada la actividad, por grupos miden un árbol del patio. Las estimaciones son: . El ailanto mide 4,75 metros. . El cedro del Himalaya mide 12 metros. . La falsa acacia mide 5,50 metros. . El olmo, 6,60 metros. . El plátano, 5,40 metros. . El aligustre de Japón, 6 metros. . El chopo, 26 metros. c. Estudiar los troncos: Por parejas y con los ojos tapados llevamos al compañero para que palpe el tronco de un árbol. Cada niño anotará en su cuaderno de campo las sensaciones que ha notado. d. Escuchamos la savia: Otro día de primavera, bajamos al patio a escuchar la savia de los árboles. Para ello dispusimos de un fonendoscopio. En algunos era más difícil de escuchar que en otros. e. Realización de Haiku japonés. He aquí algunos inventados por nuestros alumnos: 19 El árbol natural y bonito casa de los pájaros felices verde y enorme vida alegre El árbol Verde y frondoso Protege, cuida, alimenta te adormilas bajo su copa mientras te nutres con sus frutos. Amigo. El árbol Fuerte y grande Repuebla, nutre y da vida. Lugar de tranquilidad De sueños y maravillas. La vida. 20 Índice: Presentación pág. 1 Poema pág. 2 Falsa Acacia págs. 3 y 4 Ailanto págs. 5 y 6 Aligustre de Japón págs. 7-9 Cedro del Himalaya págs. 10-12 Chopo págs.13-15 Plátano págs. 16 y 17 Desarrollo de la Unidad pág. 18 -20 21