Download Conozcamos nuestro suelo
Document related concepts
Transcript
PRESENTACIÓN El presente manual se ha elaborado con la intención de completar la formación dada en la Escuela de Campo de la Asociación Octupan “Lugar De Grandes Caminos” que realizado con el apoyo del Programa de Manejo Integrado de Plagas de América Central (PROMIPAC). Últimamente hemos sido testigos de un aumento del precio del petróleo. Esta subida del precio, lejos de ser puntual, promete acentuarse con el tiempo. La agricultura industrial engendrada con la revolución verde, tiene una gran dependencia del precio del petróleo, tanto por su necesidad en el transporte de los insumos utilizados y las cosechas, como por ser necesaria para la elaboración de éstos, tanto abonos como plaguicidas. A este aumento del coste de los derivados del petróleo, tenemos que incluir el coste de patente que tienen los insumos utilizados en la agricultura industrial. Los pequeños agricultores, para su supervivencia, deben tender hacia el aprovechamiento máximo de los recursos que su finca les proporciona, limitando al máximo los recursos procedentes del exterior. Sólo de está forma serán capaces de sobrevivir en su realidad campesina. Es por esto que hemos apostado hacia la agroecología, siendo conscientes de que el Manejo Integrado de Plagas junto con la agricultura orgánica, son una alternativa viable y necesaria para los pequeños productores. Por ello, hacemos nuestros los cuatro principios del Manejo Integrado de Plagas: Cultivo saludable en suelo saludable: La base de un buen cultivo radica en su suelo, nuestro esfuerzo va a ser por lo tanto fortalecer y recuperar estos suelos, para que recuperen su vida y puedan alimentar a las plantas que crecen sobre el. Conservando a los enemigos naturales de las plagas: La naturaleza tiene sus medios de equilibrarse, y por lo tanto de contrarestar la proliferación de las plagas. Debemos proteger y aprovechar a esos insectos que nos ayudan a mantener un buen cultivo. Observar el cultivo y su entorno en forma continuada: Del campo aprendemos, no sólo hay que observarlo para ver si tiene plagas, sino también para aprender de las relaciones que hay entre el cultivo y todos los factores del entorno que le rodean, y tomar las mejores decisiones en el momento preciso. Los agricultores se vuelven expertos: La idea no es que los agricultores apliquen en sus cultivos las técnicas que se les recomienda, deben aplicarlas porque están convencidos, porque las experimentan, porque conocen sus bases. Para ello es muy importante su capacitación y el intercambio de conocimientos. Pero la agroecología es algo más que cultivar sin químicos. Es una apuesta por la vida. Es un compromiso con nuestra naturaleza, con nuestras familias, con nuestros clientes, con nuestro futuro. La vida es algo dinámico, y como tal nosotros debemos serlo. El contenido de esta cartilla no prentende ser un recetario del que no puede salirse, estaríamos traicionándonos si así lo creyésemos. Esta cartilla debe tomarse como una guía que ayuda en el camino, pero cada quién debemos buscar el nuestro, el que mejor se adapte a nuestras condiciones. Debemos seguir «No hay nada más maravilloso observando, cuestionando, que pensar en una idea nueva. experimentando. No hay nada más magnífico que comprobar que una idea nueva Javier Liras funciona. No hay nada más útil Asociación Octupan que una nueva idea que sirve a nuestros fines». Edward de Bono ÍNDICE El suelo ● Salud del suelo..............................................................2 ● Conozcamos nuestro suelo...........................................7 ● Analizar nuestro suelo...................................................9 ● pH del suelo..................................................................11 ● La materia orgánica en el suelo....................................13 ● Desinfección de semilleros............................................14 Nutrición de las plantas - conceptos introductorios ● Las plantas y su composición........................................18 ● Algunos elementos nutritivos y sus funciones...............23 ● La deficiencia de elementos en las plantas...................28 ● Síntesis y transformación de proteínas.........................29 ● ¿Por qué un insecto o un microorganismo llega a una planta?...........................................................................31 ● ¿Cómo saben los insectos dónde hay comida?............33 ● ¿Cómo se afecta el equilibrio de una planta?...............34 ● ¿Pueden algunas técnicas de manejo afectar los cultivos? ......................................................................................38 Preparación y uso de abonos orgánicos sólidos y líquidos ● ¿Por qué debemos trabajar orgánicamente el suelo?...43 ● Fuentes de nutrientes al alcance en nuestras fincas.....45 ● Consideraciones a tomar en cuenta para la elaboración y manipulación de abonos orgánicos...............................52 ● Tipos de abonos orgánicos...........................................53 ● Abonos orgánicos foliares o biofermentos....................72 ● Microorganismos (activadores).....................................88 Prácticas preventivas en el control de plagas y enfermedades ● Prácticas culturales.......................................................104 ● Prácticas físico-mecánicas............................................119 Control y prevención de insectos y enfermedades ● Malezas y plagas...........................................................126 ● ¿son las hierbas, insectos, hongos, u otros organismos enemigos del ser humano?...........................................127 ● Alternativas de manejo..................................................130 ● Cuidados que se deben tener al preparar y aplicar los diferentes productos......................................................157 ● Control de zompopos....................................................160 ● Control biológico............................................................162 ● Sistemas de cultivos múltiples.......................................165 Control biológico de plagas ● Introducción...................................................................170 ● Vida del insecto.............................................................173 ● Introducción a los enemigos naturales..........................180 ● Uso de los enemigos naturales de las plagas...............181 ● Depredadores o cazadores...........................................182 ● Parasitoides o insectos parasitadores...........................188 ● Enfermedaes.................................................................191 ● Efecto de los plaguicidas en el control biológico...........197 ● Uso de los enemigos naturales.....................................199 Anexos ● Prácticas varias.............................................................202 ● Algunas familias de hortalizas.......................................208 EL SUELO Conozcamos nuestro suelo y su salud Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 1 Salud del suelo ¿Cómo la salud del suelo afecta la salud de los agricultores, la de su propia familia y a la comunidad agrícola en la que conviven? Para entender la salud del suelo vamos a discutir cómo definimos a una persona o a una familia saludable. Las personas saludables son capaces de trabajar y ejercitarse sin problemas y, al descansar, pueden recobrar sus energías rápidamente. No se enferman aunque trabajen, jueguen o convivan con personas enfermas, e incluso pueden dejar de comer o dormir por un día o dos sin sentirse cansados. Por el contrario, una persona débil o enferma, no puede trabajar lo suficiente y necesita más tiempo para descansar y recuperar sus fuerzas. Además, por tener las defensas bajas, son más susceptibles, que una persona sana, a contraer infecciones o enfermedades serias. De manera similar, un suelo no saludable o enfermo no produce como debería, afectando la rentabilidad de sus parcelas y la calidad de vida de la familia. Un niño o un adulto se mantiene saludable alimentándose bien, tomando suficiente agua pura y durmiendo regularmente. En general, las personas sanas no toman alcohol en exceso, no fuman y no usan drogas que debilitan sus cuerpo. Una familia saludable previene la propagación de las enfermedades dentro del hogar, manteniendo limpios todos los espacios y cuidando su aseo personal. También evitan exponerse a los peligrosos químicos domésticos o agrícolas Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 2 Un suelo saludable es como una persona sana. Cuando éste está bien alimentado puede producir cultivos saludables y abundantes. Un suelo suave y suelto puede retener el agua como una esponja. Esta habilidad de retener el agua permite que las plantas continúen creciendo aunque hayan sequías. ¿Cómo se puede ver un suelo saludable? En general, un suelo sano es profundo, de color oscuro, suave y húmedo cuando se toca. Además, se deshace fácilmente cuando se toma entre los dedos y al cortarlo se encuentran insectos y lombrices. La coloración oscura y la sensación grasienta se debe a la cantidad de años durante los cuales las plantas han crecido, han muerto y se han descompuesto en el suelo. Las plantas en descomposición no solamente proveen alimento a los insectos y lombrices, sino a otros pequeños seres vivos que muchas veces no se ven. Éstos son los “microorganismos”, o sea animalitos y plantitas muy pequeñas que no los podemos ver a simple vista, que ayudan a proteger las plantas contra las enfermedades y a proveerles nutrientes, así como a descomponer la materia orgánica. Al igual que una persona, el suelo debe tener acceso los nutrientes (su propio alimento), acceso al agua sin contaminantes y descanso para mantenerse saludable. Debe estar libre de agentes dañinos o sustancias peligrosas. Para nutrirlo, no sólo es necesario aplicar fertilizantes químicos; también es indispensable regresar los residuos de las plantas o las excretas (estiércol o cagaduras) de los animales al suelo. La materia orgánica que se produce con los residuos de plantas y excrementos, los cuales descompuestos e incorporados al suelo, proveen de Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 3 alimento a los microorganismos y mantienen el suelo suave y oscuro. Aplicar fertilizantes sin retornar la materia orgánica al suelo, es como tratar de mantener una persona saludable dándole solamente vitaminas, sin proveerle otros alimentos nutritivos. Así como una persona necesita descansar para estar saludable y listo para trabajar, el descanso y las rotaciones son muy importantes para mantener la salud del suelo. Pero la cantidad de descanso o nutrición que el suelo de una comunidad necesita, no es igual en cada comunidad agrícola. Como las personas, algunos suelos son naturalmente más saludables que otros. En una comunidad el suelo puede tener una coloración negra; en otra, puede sentirse arenoso por la cercanía del mar; puede ser denso, por las raíces que crecen profundamente en la tierra, o puede ser delgado, por las rocas que están debajo y/o se ven en la superficie. Por eso es importante determinar cuáles son las necesidades del suelo en cada región para tomar las medidas apropiadas para mejorar su calidad. ¿Cómo descansa el suelo? Anteriormente, los barbechos permitían que el suelo descansara. Durante el descanso, los árboles y las enredaderas sostenían el suelo evitando que éste se lavara. Las plantas crecían, botaban sus hojas y morían, y este material muerto ya descompuesto era consumido por los insectos, las lombrices y los microorganismos, produciendo un suelo suave y oscuro. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 4 1.2 ¿Cuándo se enferman las personas y los suelos? Las personas pueden enfermarse por no comer ni dormir bien, o por utilizar sustancias no saludables, como cigarrillos o drogas. En algunas ocasiones también ocurre que, aunque quieran cuidarse alimentándose bien, no pueden mantenerse saludables, porque no pueden o no tienen como comprar alimentos u obtener agua limpia o usar los suplementos vitamínicos que previenen la diseminación de las enfermedades. Hay problemas similares con los suelos. A medida que la población humana ha ido aumentando y se han establecido más áreas de cultivos, la posibilidad de dejar las tierras en barbecho disminuyó, muchas veces por razones económicas, por la falta de terrenos para cultivar, no permitiendo al suelo descansar para que se recupere. Al trabajar demasiado el suelo, éste pierde su saludable coloración negra, pues los residuos de las plantas son continuamente removidos durante la cosecha o quemados en la preparación del suelo. La tierra puede empezar a debilitarse o endurecerse si el suelo queda desnudo y expuesto a los golpes de la lluvia, ya que ésta endurece lasuperficie y lava su contenido. Por otro lado, la aplicación continua de plaguicidas también puede enfermar el suelo, pues éstos pueden matar los insectos, lombrices y microorganismos que ayudan a descomponer la materia orgánica. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 5 1.3 Resumen El suelo es la base de la producción agropecuaria. En él, las plantas se sostienen, extraen los nutrientes que se producen en éste, toman el agua y el aire del mismo, y encuentran las condiciones físicas como textura, permeabilidad y temperatura, que necesitan para crecer y producir. La importancia de mantener en el suelo un equilibrio químico (cantidad y proporción adecuada de nutrientes), físico (porosidad, capacidad de retención de agua, drenaje, temperatura y respiración) y biológico (todos los organismos visibles y no visibles del suelo), ha sido subestimada por los sistemas de producción convencional y su efecto ha traído como consecuencia suelos pobres y enfermos que no son capaces de sostener un buen rendimiento por sí mismos. La continua labranza para la producción de cultivos debe ser acompañada de medidas protectoras del suelo, evitando así su empobrecimiento o deterioro y, por ende, su capacidad para soportar los cultivos. El buen manejo del suelo permite que éste sea capaz de producir cultivos con buenos rendimientos, no sólo una vez, sino para las siembras futuras. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 6 Conozcamos nuestro suelo Nuestros suelos están maltratados y agotados como el cuerpo de un enfermo. Tenemos que saber qué tan grave está nuestra tierra y qué enfermedad tienen para poder curarla. Observar su parcela A simple vista, la presencia de piedras, árboles, zanjones o charcos, el aspecto del cultivo, el tipo y cantidad de malezas, la pendiente y el color de la tierra son indicadores del estado de salud del suelo de su parcela. Sin embargo, para conocer mejor su parcela por dentro, hace falta analizar unas muestras de suelo. Seleccionar 3 lugares Para conocer nuestro suelo se aconseja escoger por lo menos 3 lugares bien repartidos en toda su parcela, o sea, ubicados en partes que presentan diferencias visibles de pendiente, vegetación y suelo. Alistar las herramientas Para realizar el muestreo de suelo, se necesitan: ● 1 palín o pala ● 1 piocha o coba ● 1 cina métrica o un metro, si tiene la posibilidad. Realizar los perfiles de terreno. Un perfil es un corte vertical en el suelo que se realiza para conocer la profundidad de la capa superficial, que es la capa fértil de su suelo, y la vida que lleva dentro. Para eso, se cava un hoyo de 30 centímetros de hondo y más o menos 3 de ancho. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 7 Observar el perfil del suelo Por el cambio de color, se notan los límites de las diferentes capas que componen su suelo. Se mide la profundidad de cada capa del suelo así como la de la humedad del suelo. La primera capa es el suelo fértil, donde las raíces de sus cultivos van a crecer y sacar sus alimentos. En las partes bajas como las vegas de río, puede ocurrir que, en el perfil, se mire una sola capa porque la capa fértil mide más de 30 centímetros. A la inversa, en la parte alta de un erreno muy inclinado y muy golpeado por la erosión, la capa fértil será muy delgada. ¿Qué es la textura de un suelo? Los suelos son una mezcla de 3 tipos de tierra: Arcilla, arena y limo. En cada suelo, en cada lugar, la mezcla cambia, y ese cambio Limo de textura se nota a simple vista o, con Arena Suelo sólo tocar el suelo. Franco A esa mezcla se le llama textura. Según su textura, un suelo tendrá Arcilla más capacidad de guardar el agua de lluvia. Será más resistente a la erosión, más fácil de trabajar, más fértil y al fin y al cabo, más productivo. Para conocer la textura de su suelo, existe un método sencillo que les vamos a explicar. Realizar figuritas de tierra Se corta una rebanada de tierra de como una pulgada de espesor de la capa fértil del perfil. Se desmenuza bien la tierra hasta dejarla como pinol. Se agarra un puño de esa tierra y se le echa un poco de agua. Se amasa en la mano, trantando de hacer como una candela o una culebrita de tierra. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 8 Analizar los resultados ● Si no logra siquiera hacer una pelotita con su suelo o si la culebrita de tierra se quiebra con facilidad, su suelo tiene grancantidad de arena. Es arenoso. ● Si logra estirar la culebrita y que quede entera, su suelo es franco, o sea, posee los 3 elementos en partes casi iguales. ● Si logra enrollar su culebrita de tierra como una rosquilla, su suelo posee mucha arcilla. Es arcilloso. El el siguiente dibujo puede relacionar los dibujos realizados con el tipo de suelo. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 9 Hacer recuento de animalitos Los animales como las lombrices de tierra, las gallinas ciegas, los escarabajos, las hormigas y otros animalitos casi invisibles, les trabajan gratis cavando kilómetros de túneles y produciendo abono a partir de los materiales enterrados que ellos se comen. Con una coba o una piocha, remueva 1 metro cuadrado cerca de los 3 lugares donde sacaron las muestras y cuente el número de cada tipo de animalitos que encuentre. ¿Qué nos dice el análisis de textura? ● Si su suelo es arenoso, se trabaja con facilidad, pero funciona como un colador. Deja filtrar toda el agua que recibe y no almacena el abono qímico. Habrá que incorporarle grandes cantidades de materia orgánica como estiercol, rastrojos, monte o abono orgánico. ● Si su suelo es arcilloso o limoso, es pesado y le va a costar roturarlo. También habrá que agregarle mucha materia orgánica para airearlo y enriquecerlo. ● Si su suelo es franco, cuídelo que es lo mejorcito para la agricultura. Las enseñanzas de un reconocimiento de terreno Casi siempre observaremos los siguientes resultados: En la parte baja del terreno, cualquier que sea el tipo de textura, pero peor en un suelo arenoso, vamos a tener un perfíl que nos muestra un suelo húmedo, con bastantes animalitos y con una capa fértil honda. Al contrario, en la parte alta, nos vamos a encontrar con una capa fértil poco espesa y más seca, sin mucha vida ni fertilidad. Se debe a la erosión provocada por un manejo equivocado del suelo. Si la parcela se mantien descobijada, pelona o sin ninguna protección, habrá problema. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 10 En los terrenos inclinados o empinados, las corrientes de agua de lluvia agarran mucho viaje. Al ir guindo abajo, se llevan la capa de tierra de encima, que es la más fértil. Si no se hace nada, el terreno quedará en piedra y cascajo con el pasar de las lluvias. A eso se le llama erosión Por eso muchos agricultores echan mano de las obras de conservación de suelo: La capa más fértil del suelo la Unos construyen cordones perdemos fácilmente con la erosión de piedra atravesando a lo del agua si la tenemos descubierta. empinado del terreno. Otros productores hacen bordos y hasta siembran en surcos curvos con el fin de que el agua de lluva no haga corriente, sino más bien que se consuma en la tierra. pH del suelo El pH del suelo es el que nos indica el nivel de acidez o alcalinidad que tiene determinado suelo. El pH se mide en una escala que va de 0-14, siendo el siete un punto neutro. Para los cultivos el pH óptimo oscila entre 6-7.5. Los suelos con pH menores que 7 son suelos ácidos, aumentando su nivel de acidez a medida que el valor del pH se acerca a cero. Los suelos con pH mayores que 7 son suelos alcalinos, aumentando su nivel de alcalinidad a medida que el valor del pH se acerca a 14 Cómo medir el pH de un suelo Procedimiento: 1.- En una pana de plástico mediana coloque una muestra de suelo 2.- Luego, se desbarata el suelo y se limpia de raíces y terrones 3.- Se le agrega agua destilada y se mueve hasta diluir el suelo Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 11 4.- Se introduce la cinta medidora de pH y se deja un minuto 5.- Al sacar la cinta esta ya ha cambiado su color, entonces se procede a comparar con la tabla de colores. El pH de un suelo nos va influir en el crecimiento de nuestra planta, tanto suelos ácidos como suelos alcalinos van a perjudicar en el crecimiento. Esto también cambia según las plantas, pero lo ideal para la mayoría es un pH entre 6 y 7 Gráfica que muestra la disponibilidad de diferentes grados de acidez del suelo (pH). Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 12 nutrientes para Esta diferencia de crecimiento es debido a que la planta tiene dificultades para tomar del suelo determinados nutrientes. En el siguente dibujo se puede observar la absorción de determinados nutrientes en función del pH del suelo. Cinta medidora de pH La materia orgánica en el suelo Cuanta más materia orgánica tiene nuestro suelo, más vida tiene, y cuanto más vida tenga, más vida puede generar. Para determinar la vida del suelo tenemos que observar la cantidad de animales que tiene nuestro suelo, así como los componentes de la capa fértil. Una manera sencilla de ver la materia orgánica de nuestro suelo, es a través de la prueba del agua oxigenada. Cuando echamos agua oxigenada en una tierra con materia orgánica, esta hierve produciendo espuma, cuanta más materia orgánica tiene, más reacción hará el agua oxigenada. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 13 Agua Oxigenada Pureza: 3% Agua oxigenada, de curar heridas se compra en la farmacia. Suficiente con una concentración del 3% Vaso con muestra de tierra Es conveniente hacer la prueba del agua oxigenada comparando con otras muestras, y echando la misma cantidad de agua oxigenada. Tierra con poca materia orgánica. Hay poca reacción del agua oxigenada. Muestra de suelo con mucha materia orgánica. Hay mucha reacción del agua oxigenada Desinfección de semilleros Para asegurar que las plantas crezcan sanas, hay que procurar que el suelo en el que se crezcan sea un suelo sano, que no tenga enfermedades, especialmente en los semilleros, cuando las plantas son más débiles. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 14 A continuación se muestran 3 métodos sencillos para desinfectar los semilleros. Encalado En este proceso se utiliza la acción desinfectante de la cal y la ceniza. Para ello se sigue el siguiente procedimiento: En este dibujo podemos ver los diferentes pasos. Tras las aplicaciones de cal y ceniza, se pica la tierra para que se profundice unos 15 cm Solarización Esto es simplemente aprovechar el calor del sol para subir la temperatura del suelo y matar a los organismos. Al poner el plástico, el calor del sol no puede escapar, y se aumenta mucho la temperatura. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 15 Biofumigación Al pudrirse las hojas de madero negro o crucífera (repollo) estos producen un gas que mata a los hongos e insectos del suelo. Bibliografía utilizada: “La canasta metodológica” Servicio de Información Sostenible (SIMAS) Mesoamericano sobre Agricultura “Guía para facilitadores de Escuelas de Campo. Herramientas de enseñanza” Programa de Manejo Integrado de Plagas de América Central Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 16 CONCEPTOS INTRODUCTORIOS La salud en la finca orgánica y su relación con la nutrición de las plantas Extraído de: Cartilla Nº 10 – Serie de Agricultura Orgánica Alfredo Añasco Jaime Picado Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense, CEDECO Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 17 LAS PLANTAS Y SU COMPOSICIîN Las plantas como seres vivos que son, nacen, crecen, se reproducen y mueren. De una semilla o una parte de planta, se desarrolla un nuevo individuo, que crece de manera diferente segœn la especie; r‡pido (r‡banos) y lentamente y por muchos a–os (palmeras); que florece en algunas especies solo una vez (frijol) y en otras muchas veces (guayaba); que producen sus frutos y en algœn momento mueren. Las plantas est‡n relacionadas ’ntimamente con el medio que les rodea: aire, suelo, agua, aves y mam’feros, microorganismos, minerales, materia org‡nica, energ’as de la tierra, y de all’ en muchas formas van obteniendo los elementos y la energ’a necesarias para su normal crecimiento y desarrollo. 4 / LA Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 18 S A L U D E N L A F I N C A O RG ç N I C A Y S U R E L A C I î N C O N L A N U T R I C I î N D E L A S P L A N TA S A diferencia de los animales que pueden trasladarse de un lugar a otro, las plantas deben obtener lo necesario en el lugar donde nacieron, para ello cuentan con ra’ces que penetran ampliamente el suelo, pero tambiŽn, con las hojas en contacto con el aire y la humedad, adem‡s de innumerables seres microsc—picos que se asocian a ellas en todas sus partes, contribuyendo al intercambio de elementos nutritivos con el medio que las rodea. En la naturaleza se conocen hasta ahora 109 elementos qu’micos de origen natural en estado s—lido, l’quido. Dependiendo como se junten y organicen estos elementos, van generando las diferentes sustancias y compuestos que dan forma a los numerosos organismos de la naturaleza; son como ladrillos que dependiendo de c—mo se junten unos con otros y de la cantidad y forma, es que crean diferentes tipos de construcciones. El suelo cumple un papel muy importante en el desarrollo y composici—n de las plantas porque dependiendo de su estado Žstas podr‡n tomar los elementos que necesitan para nutrirse. Por los poros del suelo circulan aire y agua; en el se encuentran buena parte de los nutrientes requeridos para su —ptimo desarrollo. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 19 LA S A L U D E N L A F I N C A O RG ç N I C A Y S U R E L A C I î N C O N L A N U T R I C I î N D E L A S P L A N TA S / 5 Si tomamos una planta para analizarla, lo primero que hacemos es extraerle toda el agua para separarla de la materia seca. De esta manera se puede analizar m‡s f‡cilmente sus componentes. De estos 109 elementos de la naturaleza, se sabe que las plantas utilizan para su desarrollo al menos 38 conocidos como nutrientes; aunque algunos cient’ficos dicen que son m‡s de 70. Separando el agua, encontramos que una planta es: 80 % AGUA: que qu’micamente est‡ compuesta de Hidr—geno (H) y Ox’geno (O2) 20 % MATERIA SECA: la cual est‡ compuesta: 18 % por 4 elementos: C: Carbono H: Hidr—geno O: Ox’geno N: Nitr—geno 2 % son 34 elementos: potasio, sodio, calcio, azufre, f—sforo, magnesio, cloro, silicio, litio, vanadio, cobre, molibdeno, plata, cromo, zinc, selenio, estroncio, yodo, cadmio, boro, manganeso, flœor, aluminio, hierro, titanio, cobalto, plomo, n’quel, rubidio, cesio, bario, esta–o, berilio, bromo. 6 / LA Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 20 S A L U D E N L A F I N C A O RG ç N I C A Y S U R E L A C I î N C O N L A N U T R I C I î N D E L A S P L A N TA S Tenemos entonces que en una planta: 80 % es agua o sea H y O 18 % es C, H, O, N o sea 98 % es C, H, O, N 2 % lo constituyen los restantes 34 elementos. ¥ El carbono (C) se encuentra abundante en el aire, en forma de gas carb—nico (CO 2) ¥ El hidr—geno (H) se encuentra en el aire como gas y en el agua (H2O) en forma gaseosa en las nubes o en forma l’quida. ¥ El ox’geno (O) se encuentra en el aire, como gas que respiramos (O 2) ¥ El nitr—geno (N) constituye el 78 % del aire o sea que es el gas m‡s abundante. Lo anterior quiere decir que el 98 % de lo que una planta necesita para vivir est‡ en el aire y en forma gratuita, mientras que el otro 2 % est‡ en el suelo en forma mineral. A pesar de esto, el sistema agr’cola convencional ha basado la nutrici—n de la planta en el suelo, aportando de manera qu’mica algunos cuantos elementos, pese que las plantas requieren de otros muchos m‡s. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 21 LA S A L U D E N L A F I N C A O RG ç N I C A Y S U R E L A C I î N C O N L A N U T R I C I î N D E L A S P L A N TA S / 7 Cuando un tŽcnico convencional receta un fertilizante con una f—rmula 1515-15 o 10-30-10, solo est‡ tomando en cuenta 3 elementos (nitr—geno, f—sforo y potasio) de los 38 que la planta necesita. Esos 3 elementos son proporcionados en forma qu’mica, por ser altamente solubles suelen perderse con facilidad por lavado, por evaporaci—n (caso del nitr—geno), o ser tomados por la planta en cantidades mayores de las requeridas, en cuyo caso se genera un desbalance por exceso, que tambiŽn tiene efectos nocivos para la planta. 8 / LA Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 22 S A L U D E N L A F I N C A O RG ç N I C A Y S U R E L A C I î N C O N L A N U T R I C I î N D E L A S P L A N TA S ALGUNOS ELEMENTOS NUTRITIVOS Y SUS FUNCIONES Cada nutriente tiene funciones espec’ficas en los diferentes organismos de los que est‡n formando parte. Veamos algunos ejemplos para el caso de las plantas; que para efectos pr‡cticos los vamos a dividir en macronutrientes y micronutrientes. MACRONUTRIENTES Son aquellos que las plantas consumen en mayor cantidad. Nitr—geno (N) De todos los nutrientes el Nitr—geno es el que se observe en mayor cantidad, siendo el principal elemento que compone las prote’nas. El Nitr—geno forma los amino‡cidos y varios amino‡cidos cuando se unen, forman las prote’nas. Es importante e indispensable para todos los —rganos de la planta ya que es este el que promueve el crecimiento. Un exceso de Nitr—geno disminuye la resistencia de las plantas. Potasio (K) Es el segundo nutriente absorbido por las plantas. El Potasio es el elemento que m‡s f‡cilmente es lavado del suelo por el agua a travŽs del suelo, proceso que se conoce como lixiviaci—n. El Potasio ayuda en la formaci—n de azœcares y prote’nas, controla la absorci—n y pŽrdida de agua por la planta, pues regula el cierre y apertura de los poros en las hojas de las plantas (estomas). Cuando el aire est‡ caliente y seco se cierren los poros, evitando la pŽrdida de agua. Es fundamental para la absorci—n de otros nutrientes. Aumenta la resistencia de las plantas contra plagas y enfermedades. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 23 LA S A L U D E N L A F I N C A O RG ç N I C A Y S U R E L A C I î N C O N L A N U T R I C I î N D E L A S P L A N TA S / 9 F—sforo (P) El f—sforo es poco exigido por las plantas, sin embargo es usado en mayores cantidades en los abonos por que los suelos son pobres en f—sforo y este se fija muy r‡pido en el suelo (o sea, queda en condiciones que la planta no puede absorber del suelo). Se aplica en mayor cantidad para que de un 10% 20% sea utilizado por la planta. Una forma de desprenderlo y disponerlo nuevamente del suelo es a travŽs de la siembra de abonos verdes (leguminosas), cuyas ra’ces buscan el F—sforo donde otras plantas no lo consiguen. El f—sforo aumenta la producci—n y mejora la calidad de los productos (estimula el crecimiento de las ra’ces, semillas y frutos); fortalece la planta contra los efectos de la sequ’a y el fr’o, almacenando energ’a dentro de esta. Su deficiencia produce granos arrugados. Calcio (Ca) Es indispensable para todas las plantas. El calcio actœa en la formaci—n de las cŽlulas, promoviendo la absorci—n de agua aumentando la elasticidad y permeabilidad de la pared celular y consecuentemente la resistencia de las plantas y frutos al pudre. La mayor o menor presencia de calcio en los suelos hace posible que la planta pueda absorber otros minerales, ya que regula la acidez del suelo o pH. Magnesio (Mg) El Magnesio es importante para la fotos’ntesis, es a travŽs de este que las plantas usan la luz del sol para producir su energ’a (fuerza de producci—n). TambiŽn ayuda a otros elementos como el F—sforo en su trabajo dentro de la planta. Azufre (S) Ayuda en la formaci—n de prote’nas que forman parte de los granos. Las ra’ces de muchas leguminosas (frijol comœn, soya, frijol terciopelo y otros 10 / L A Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 24 S A L U D E N L A F I N C A O RG ç N I C A Y S U R E L A C I î N C O N L A N U T R I C I î N D E L A S P L A N TA S frijoles) se asocian con algunas bacterias (esta relaci—n se conoce como simbiosis), facilitando de esta manera la captura del Nitr—geno del aire para las plantas. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 25 LA S A L U D E N L A F I N C A O RG ç N I C A Y S U R E L A C I î N C O N L A N U T R I C I î N D E L A S P L A N TA S / 11 MICRONUTRIENTES Son aquellos que las plantas consumen en menor cantidad, pero por eso no son menos importantes para el desarrollo de las plantas. Boro (B) Es importante en la formaci—n del polen y en el crecimiento del embri—n. Aumenta la resistencia f’sica de las plantas tornando las hojas y ramas m‡s r’gidas. Un ataque de insectos es mayor cuando hay deficiencia de Boro. Molibdeno (Mo) Su deficiencia en los suelos es bastante comœn, a pesar de ser utilizado en peque–as cantidades por las plantas. Los s’ntomas de deficiencia la mayor’a de las veces son confundidos con los de otros nutrientes o enfermedades. El Molibdeno mejora el desarrollo de las ra’ces, tambiŽn es importante para la fijaci—n de nitr—geno en las plantas por las bacterias. Junto con el F—sforo, Magnesio, y/o Potasio, ayudan en la formaci—n de prote’nas. Zinc (Zn) Este interviene en el desarrollo de las partes j—venes de las plantas y en la producci—n de hormonas de crecimiento. Hierro (Fe) Interviene de forma decisiva en la formaci—n de la clorofila que realiza la fotos’ntesis (parte verde). TambiŽn aumenta el aprovechamiento de otros nutrientes por la planta. Manganeso (Mn) Aumenta la resistencia de las plantas a plagas, enfermedades y variaciones clim‡ticas. Funciona como activador en la formaci—n de vitaminas en 12 / L A Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 26 S A L U D E N L A F I N C A O RG ç N I C A Y S U R E L A C I î N C O N L A N U T R I C I î N D E L A S P L A N TA S la planta. Acelera la germinaci—n, mejora el aroma y sabor de los frutos, mejora el desarrollo de ra’ces y el aprovechamiento de otros nutrientes. Cobre (Cu) Aumenta la resistencia de las plantas a plagas, enfermedades y sequ’a. El Cobre juntamente con el Hierro y Magnesio ayudan en la formaci—n de la clorofila y actœa tambiŽn en la formaci—n de prote’nas. Cloro (Cl) Este es indispensable para un buen aprovechamiento de los macronutrientes. Cobalto (Co) Este ayuda en la fotos’ntesis y en la fijaci—n de Nitr—geno por las leguminosas. Todas las plantas presentan s’ntomas semejantes cuando algo en su interior no anda bien, lo que en la mayor’a de los casos est‡ asociado a un desequilibrio nutricional del suelo y por consiguiente de la planta. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 27 LA S A L U D E N L A F I N C A O RG ç N I C A Y S U R E L A C I î N C O N L A N U T R I C I î N D E L A S P L A N TA S / 13 LA DEFICIENCIA DE ELEMENTOS EN LAS PLANTAS Tanto el exceso de nutrientes, como la falta de Žstos, tienen efectos directos sobre el desarrollo de las plantas. Veamos en el siguiente cuadro algunos s’ntomas presentados en las plantas debido a deficiencias de algunos nutrientes: Síntomas Generales Nutriente deficiente Planta delgada, débil, hojas amarillentas uniformemente y hojas más viejas muertas. Nitrógeno Planta raquítica, maduración tardía de los frutos, granos arrugados, hojas oscuras y a veces arrolladas. Fósforo Manchas claras, amarillas o pardas en las hojas y márgenes secos, pecíolos finos y débiles. Potasio Hojas y rebrotes nuevos deformados. Calcio Color de yema de huevo o rojizo entre las nervaduras de las hojas viejas, se curvean y son fácilmente arrancadas. Magnesio Hojas nuevas pálidas, a veces con manchas secas y colores rojizos. Azufre Hojas de las puntas deformadas; muerte de la yema apical de la planta, donde pueden aparecer brotes muertos; oscurecimiento de la cabeza o en el interior de hortalizas como la coliflor. En frutales se desarrollan una escoba de bruja. En tomate provoca un superbrotamiento lateral. Boro Hojas de las puntas marchitas, sin manchas, dificultad del tallo para permanecer erecto (hacia arriba). Cobre Hojas pequeñas, a veces retorcidas, con manchas amarillentas, encortamiento de los entrenudos de la planta. Zinc Aparece en hojas nuevas una red gruesa de nervaduras sobre un fondo amarillento. Las hojas tienen pequeñas manchas. Manganeso 14 / L A Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 28 S A L U D E N L A F I N C A O RG ç N I C A Y S U R E L A C I î N C O N L A N U T R I C I î N D E L A S P L A N TA S SêNTESIS Y TRANSFORMACIîN DE PROTEINAS Como se mencion— anteriormente, las plantas toman del aire, suelo y agua los nutrientes necesarios para formar sus tejidos y —rganos. Este proceso de formaci—n de —rganos y tejidos en las plantas ocurre gracias a un proceso llamado fotos’ntesis. FOTOSINTESIS: es la capacidad que tienen las plantas de elaborar sus propios alimentos a partir de la energ’a solar y de elementos primarios como carbono, hidr—geno, ox’geno, nitr—geno, y de los microelementos que toman del suelo principalmente; los procesan transform‡ndolos en azœcares, grasas, carbohidratos, y prote’nas mediante la acci—n de la clorofila (sustancia verde de las plantas). Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 29 LA S A L U D E N L A F I N C A O RG ç N I C A Y S U R E L A C I î N C O N L A N U T R I C I î N D E L A S P L A N TA S / 15 Los alimentos formados a travŽs de la FOTOSêNTESIS se acumulan en los —rganos de las plantas: hojas (repollo, culantro), tallos (ca–a, palmito), ra’ces (camote, yuca, man’), tubŽrculos (–ane, malanga, tiquizque), flores (itabo, coliflor) frutos (guayaba, aguacate, ma’z) y granos (ma’z, frijol, soya), gracias a la capacidad que tienen las plantas de formar prote’nas. A este proceso de formaci—n de prote’nas se le conoce como PROTEOSINTESIS. De igual forma, la planta tiene la capacidad de desarrollar el proceso inverso; o sea, desintegrar prote’nas en sustancias simples y a esto se le llama PROTEOLISIS. PROTEOSINTESIS: En el proceso mediante el cual las plata utiliza macro y microelementos en cantidad y diversidad suficientes, as’ como sustancias org‡nicas complejas para formar prote’nas y que a su vez forman los —rganos de las plantas. PROTEOLISIS: Es el proceso mediante el cual las plantas degradan las prote’nas en sus componentes b‡sicos, o sea en amino‡cidos, los cuales son sustancias simples. La proteolisis normalmente se da cuando la planta o un tejido est‡ muriendo. Como consecuencia hay acumulaci—n de azœcares simples, nitr—geno libre y amino‡cidos en los tejidos. En estado natural, las plantas realizan constantemente los dos procesos: proteos’ntesis y proteolisis. 16 / L A Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 30 S A L U D E N L A F I N C A O RG ç N I C A Y S U R E L A C I î N C O N L A N U T R I C I î N D E L A S P L A N TA S ÀPOR QUƒ UN INSECTO O UN MICROORGANISMO LLEGA A UNA PLANTA? Los insectos no tienen la capacidad de alimentarse de prote’nas, necesitan sustancias simples, tales como sales minerales y azœcares simples, dado que ellos no pueden hacer esas sustancias complejas. Como ellos no pueden hacer proteolisis (no tienen est—magos capaces de degradar y digerir prote’nas y compuestos complejos), buscan entonces el momento en que las plantas han degradado las prote’nas en sustancias m‡s simples para alimentarse de ellas. Por su lado, los hongos y virus carecen de reservas propias de alimento; de modo que necesitan la savia o tejidos donde est‡n acumuladas las sustancias nutritivas para reproducirse. Estas sustancias en estado m‡s simple se encuentran en la planta en diferentes momentos de su vida: ¥ Cuando germinan las semillas y est‡n en pleno crecimiento y desarrollo ¥ Cuando se inicia la floraci—n ¥ Cuando est‡n en fructificaci—n ¥ Cuando la planta o sus —rganos llegan a la etapa de vejez As’ tambiŽn condiciones de tipo clim‡tico dif’ciles pueden favorecer la presencia de sustancias simples como: ¥ Limitada o excesiva luminosidad ¥ Exceso de agua ¥ Sequ’a ¥ Deficiencia de nutrientes Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 31 LA S A L U D E N L A F I N C A O RG ç N I C A Y S U R E L A C I î N C O N L A N U T R I C I î N D E L A S P L A N TA S / 17 Por el contrario, condiciones clim‡ticas —ptimas o favorables, favorecen el proceso de formaci—n de prote’nas a partir del uso eficiente de los nutrientes, por lo tanto las plantas ser‡n fuertes, al estar formadas por sustancias complejas que insectos o microorganismos no pueden transformar en su alimento. Cuando una planta pierde el equilibrio entre la fabricaci—n de prote’nas y la descomposici—n de Žstas, es cuando se presenta la acumulaci—n de sustancias en la savia haciendo atractivas las plantas para los insectos, hongos, bacterias o virus. Si la planta est‡ equilibrada y las sustancias simples son transformadas en sustancias complejas, los insectos no pueden comerlas, no ven en ellas alimento. 18 / L A Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 32 S A L U D E N L A F I N C A O RG ç N I C A Y S U R E L A C I î N C O N L A N U T R I C I î N D E L A S P L A N TA S ÀCîMO SABEN LOS INSECTOS DîNDE HAY COMIDA? Las plantas no pueden desplazarse de lugar para escoger su comida; ellas toman de su entorno lo que haya segœn su disponibilidad. Por ejemplo si hay un exceso de nitr—geno soluble, ellas no pueden regular su ingreso a la planta, este pasa y se acumula en sus tejidos. Los animales buscan el alimento guiados por la vista y el olfato; se pueden desplazar y pueden buscar lo que apetecen, a menos que los seres humanos se lo impidan. Los insectos se gu’an por se–ales de naturaleza olfativa o gustativa o por est’mulos nutricionales; ellos detectan donde est‡ la comida que pueden comer, sustancias solubles: sales minerales, azœcares simples, amino‡cidos libres, l’pidos, y otras sustancias. Cuando una planta est‡ equilibradamente alimentada, el proceso de PROTEOSINTESIS va utilizando todas las sustancias simples, al no haber sobrantes de Žstas en la savia o en los tejidos, los insectos no detectan esta planta; no la identifican como comida. Cuando se rompe el equilibrio del medio, se afecta el suelo, se cambia la diversidad por monocultivo, se aplican agroqu’micos, el desbalance del medio afecta a la planta la cual se alimenta mal; hay acumulaci—n de sustancias simples que no son sintetizadas; a las hojas, tallos y ra’ces llegan los insectos, hongos, bacterias, nem‡todos y dem‡s organismos vivos que habitan en forma natural en el medio. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 33 LA S A L U D E N L A F I N C A O RG ç N I C A Y S U R E L A C I î N C O N L A N U T R I C I î N D E L A S P L A N TA S / 19 ÀCîMO SE AFECTA EL EQUILIBRIO DE UNA PLANTA? En el tr—pico el estado natural del medio, en su mayor parte, es la gran diversidad vegetal asociada a una gran diversidad de macro y microorganismos; millares de especies conviven en un equilibrio din‡mico: vivir y morir para que otros vivan. Cuando se elimina la vegetaci—n natural y se siembra un monocultivo con el suelo ÒlimpioÓ, se genera en este un gran desequilibrio; la oferta de comida (diversidad de vegetaci—n) se reduce solo al cultivo, pero los insectos y microorganismos que son tan numerosos y se reproducen muy r‡pido, est‡n all’ y necesitan alimentarse. La presi—n por comida es alta, el suelo al descubierto y sin aporte de materia org‡nica no puede mantener su fertilidad, las plantas, todas de una misma especie, se desequilibran. Est‡ servida la mesa para los insectos y microorganismos que pueden alimentarse de esa especie. Veamos un ejemplo: se prepara una hect‡rea de terreno para ma’z; se ara el suelo, se aplican herbicidas, se compra semilla ÒmejoradaÓ y se aplican fertilizantes. En esa hect‡rea con un monocultivo a suelo limpio, el ma’z es la œnica oferta de alimento para todos los habitantes del suelo y el aire en esa ‡rea y sus alrededores. No hay materia org‡nica para los hongos, bacterias, y otros millares de habitantes del suelo; no hay otras plantas para los insectos y dem‡s habitantes de la zona; œnicamente el ma’z. Entonces todos van a tratar de comer ma’z. No todos lo podr‡n hacer, pero para los que se alimentan del ma’z har‡n un fest’n servido, pudiŽndose reproducir gran en cantidad; as’ se genera una plaga. Una planta dŽbil se desarrolla como consecuencia de un suelo enfermo y un suelo enfermo es aquel que ha perdido su equilibrio y donde los microorganismos pat—genos son m‡s abundantes que los benŽficos; en estas condiciones no hay un adecuado movimiento de las sustancias nutritivas hacia la planta y por eso la planta no se puede alimentar bien. 20 / L A Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 34 S A L U D E N L A F I N C A O RG ç N I C A Y S U R E L A C I î N C O N L A N U T R I C I î N D E L A S P L A N TA S Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 35 LA S A L U D E N L A F I N C A O RG ç N I C A Y S U R E L A C I î N C O N L A N U T R I C I î N D E L A S P L A N TA S / 21 Un suelo dŽbil es: ¥ Un suelo sin humus, que es un producto de la materia org‡nica. ¥ Un suelo sin vida microsc—pica. ¥ Un suelo con excesivo laboreo y mecanizaci—n. ¥ Un suelo con aplicaciones masivas de sales solubles (fertilizantes qu’micos). ¥ Un suelo intoxicado con venenos. La debilidad de una planta es lo que la hace f‡cil presa de los insectos y enfermedades 22 / L A Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 36 S A L U D E N L A F I N C A O RG ç N I C A Y S U R E L A C I î N C O N L A N U T R I C I î N D E L A S P L A N TA S Esta debilidad puede presentarse en cualquier etapa de la vida de la planta y por factores varios, todos relacionados con el desequilibrio: ¥ Germinaci—n: Se afecta por exceso de salinidad o de nitr—geno soluble y por falta de micronutrientes, humus u hormonas vegetales naturales. ¥ Desarrollo inicial: Por exceso de nitr—geno o cualquier otro elemento soluble en suelos con bajo poder de equilibrio. Por exposici—n a factores ambientales desfavorables que afecten la fotos’ntesis. Por aplicaci—n de herbicidas que afectan la fotos’ntesis. ¥ Floraci—n: Factores ambientales estresantes que actœan sobre la fotos’ntesis y la capacidad de asimilaci—n: viento fuerte, lluvia torrencial, fr’o o calor excesivos. Aplicaci—n de nitr—geno soluble o deficiencias de microelementos. ¥ Desarrollo de frutos: Problemas ambientales como cambio de clima (lluvias, sequ’a). Deficiencias nutricionales de potasio (K), calcio (Ca), Magnesio (Mg), boro (B). ¥ Per’odo de dormancia: Podas mal ejecutadas que desequilibran la relaci—n C/N causan insolaci—n, baja capacidad de producci—n de hojas, baja fotos’ntesis. ¥ Cosecha y mal almacenamiento: Cuando el producto se cosecha, este entra en una fase de degeneraci—n (maduraci—n), por lo tanto el contenido de agua, amino‡cidos, azœcares, nitr—geno libre, la constituci—n y estado general de los tejidos, proveen la resistencia o susceptibilidad a los hongos, bacterias y microorganismos en general que hay en el ambiente y consecuentemente su conservaci—n. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 37 LA S A L U D E N L A F I N C A O RG ç N I C A Y S U R E L A C I î N C O N L A N U T R I C I î N D E L A S P L A N TA S / 23 ÀPUEDEN ALGUNAS TƒCNICAS DE MANEJO AFECTAR LOS CULTIVOS? Algunas tŽcnicas agr’colas de manejo mal aplicadas pueden afectar la salud de las plantas, del mismo modo como el cultivarlas en lugares equivocados. Algunas pr‡cticas agr’colas inadecuadas son: ¥ Suelos desprotegidos: En el tr—pico por la riqueza de energ’a solar que llega, se necesita mucha protecci—n sobre el suelo ya que este recibe directamente los rayos solares; se calienta mucho en el d’a y se enfr’a en la noche. En zonas lluviosas la protecci—n del suelo tambiŽn se hace necesario y en zonas de ladera la protecci—n es aœn m‡s importante ¥ Sembrar en suelos que de antemano se saben son pobres: Suelos compactos, con pocos nutrientes (pobres), con poca actividad de microorganismos o con poca materia org‡nica, disminuyen la capacidad de las plantas de escoger y absorber los nutrientes, por lo tanto se perjudica la proteosintesis y se favorece la acumulaci—n de sustancias simples. ¥ El monocultivo: Hace que el suelo se vaya empobreciendo de determinados nutrientes que la planta consume, si no se le retornan. En contraste la diversidad es lo que mantiene el equilibrio. ¥ Inadecuado uso de herramientas: El laboreo excesivo del suelo, destruye la estructura, invierte las capas y afecta la vida que all’ existe. ¥ Aplicaci—n de fertilizantes qu’micos altamente solubles: En cantidades inadecuadas, hace que la planta se desequilibre internamente por exceso. Por ejemplo, la œrea solo aporta nitr—geno, la f—rmula 15-15-15 aporta 3 nutrientes (N, P, K) y la cal principalmente calcio; si se aplica m‡s de lo que necesita la planta, estos elementos impiden la absorci—n de otros quedando con un doble desequilibrio; exceso de unos y escacez de otros. 24 / L A Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 38 S A L U D E N L A F I N C A O RG ç N I C A Y S U R E L A C I î N C O N L A N U T R I C I î N D E L A S P L A N TA S ¥ Aplicaci—n de herbicidas: Estos son los agroqu’micos m‡s nocivos, debido a su poder inhibidor de enzimas (tanto en la planta como en el suelo), adem‡s de destruir los microorganismos del suelo. ¥ Aplicaci—n de venenos: Muchos ingredientes activos de los venenos afectan la tasa de asimilaci—n del carbono, induciendo procesos de proteolisis, lo que hace la planta sensible a ataques. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 39 LA S A L U D E N L A F I N C A O RG ç N I C A Y S U R E L A C I î N C O N L A N U T R I C I î N D E L A S P L A N TA S / 25 ¥ Riego: Excesivo o desequilibrado genera presencia de pulgones y ‡caros, igualmente la falta de agua evita la absorci—n de los nutrientes necesarios e inhibe los procesos propias del funcionamiento de las plantas. ¥ Desyerbas mal hechas: Si se cortan ra’ces peque–as, se acelera la respiraci—n de las plantas, se pierde capacidad de asimilaci—n y las plantas se hacen susceptibles al ataque de hongos e insectos. ¥ Podas mal hechas o realizadas en momentos inoportunos: En general tiene que ver con todos los da–os f’sicos (heridas, cortes, etc.), que se le hacen a la planta, ya que estos provocan un desequilibrio interno. Las plantas afectadas se ven en la necesidad de reparar ese da–o y lo hacen mediante la formaci—n de un tejido calloso (cicatriz), lo cual requiere de nutrientes adicionales (extra’dos del suelo y el aire o de otros —rganos o partes de la planta misma). ¥ Condiciones de clima adversas (luz, temperatura, humedad, viento): La falta de luz afecta la fotos’ntesis, falta o exceso de humedad causa desequilibrio en las plantas ya que es a travŽs de Žsta que se trasladan los nutrientes en las plantas. El viento aumenta la transpiraci—n de las plantas, lo que provoca pŽrdida de agua por parte de Žsta: La temperatura adecuada tambiŽn es importante para el buen funcionamiento de las plantas. ¥ Mala elecci—n de especies o variedades de las plantas (genŽtica): Esto tienen que ver con la adaptaci—n de las especies a diferentes condiciones de clima y altitud y con su conformaci—n genŽtica . Especies o variedades sembradas en el lugar —ptimo al cual est‡n adaptadas, tendr‡n una mayor capacidad de absorber nutrientes y una mayor capacidad de hacer fotos’ntesis y por lo tanto de proteosintesis. Por el contrario, si las especies o variedades no est‡n bien adaptadas el funcionamiento de esta no es el —ptimo. Un caso es el cultivo de especies o variedades de altura en regiones de bajura. 26 / L A Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 40 S A L U D E N L A F I N C A O RG ç N I C A Y S U R E L A C I î N C O N L A N U T R I C I î N D E L A S P L A N TA S EN UN SUELO DESEQUILIBRADO Y ENFERMO, SOLO PUEDEN CRECER PLANTAS DESEQUILIBRADAS Y ENFERMAS, ESTAS SON MUY ATRACTIVAS Y SUSCEPTIBLES PARA LOS INSECTOS Y MICROORGANISMOS, POR LO QUE SE CONVIERTEN EN PLAGAS Y ENFERMEDADES. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 41 LA S A L U D E N L A F I N C A O RG ç N I C A Y S U R E L A C I î N C O N L A N U T R I C I î N D E L A S P L A N TA S / 27 Preparación y uso de ABONOS ORGÁNICOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS Extraído de: Cartilla Nº 7 – Serie de Agricultura Orgánica Alfredo Añasco Jaime Picado Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense, CEDECO Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 42 1. ¿Por qué debemos trabajar orgánicamente el suelo? La materia orgánica es indispensable para mantener la fertilidad del suelo. De ahí que su incorporación en forma de abono es indispensable en sistemas de producción ecológica. Esta práctica, en conjunto con otras como: las obras de conservación de suelos, la adecuada rotación y asociación de plantas, la diversificación de cultivos en el tiempo y en el espacio, entre otras, nos aseguran el alcance de un equilibrio en el sistema y, por lo tanto, una producción continua, es decir, la posibilidad de sembrar todo el año y por muchos años. Son varios los tipos de abonos orgánicos que podemos utilizar en las fincas ecológicas para tal fin. Algunos ejemplos son el compost, los biofermentos, bocashi y los abonos verdes; como más adelante se mostrará, la acción de los microorganismos es indispensable para su preparación y funcionamiento. Lo interesante del caso, es que el uso de los abonos orgánicos no es una práctica tecnológica nueva. Por el contrario, éstos tienen su origen desde que nació la agricultura, nuestros abuelos y las generaciones anteriores, los usaban pues era lo único que existía. En contraste con lo anterior, el uso de fertilizantes y otros insumos químicos, surgió hace apenas unas cuantas décadas; sin embargo, desplazaron rápidamente a los insumos naturaCartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 43 les de nuestros abuelos, quizá por su agresiva promoción por parte de los técnicos, de las casas comerciales de agroquímicos e inclusive los centros de educación. No obstante, hoy en día, se presenta nuevamente la necesidad de producir de una forma más sana ya que el mercado mismo así lo demanda. La agricultura orgánica o ecológica es por lo tanto la alternativa. Con la agricultura ecológica se benefician tanto productores (as) como consumidores (as). Los primeros se ven beneficiados al eliminarse todo tipo de sustancias y agentes tóxicos. De igual forma se dinamiza un proceso paulatino de recuperación del equilibrio del sistema productivo. Los consumidores se favorecen al consumir productos totalmente saludables. A su vez, ambos gozan de los beneficios de un ambiente más sano. Al tiempo que: • Los agricultores (as) obtenemos el producto necesario para consumir y para vender. • No compramos productos químicos elaborados artificialmente, que afectan la vida del suelo, la salud humana y el ambiente en general. • Utilizamos muchos materiales que en las fincas se desaprovechan y que reciclándolos nos sirven como abono orgánico. • No damos más dinero a los comerciantes y a las compañías transnacionales de agroquímicos. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 44 Planta sana en suelo equilibrado. Planta enferma en suelo desequilibrado. 2. Fuentes de nutrientes al alcance en nuestras fincas Antes de decidir cómo se va a trabajar el suelo, es necesario recordar que tenemos varias fuentes de nutrientes que debemos valorar: 2.1. La fertilidad natural del suelo Debemos partir de lo que tenemos hoy, haciendo el reconocimiento correspondiente porque todo suelo tiene una fertilidad natural, que puede variar dependiendo del manejo que se le de al mismo. Aunque en pequeñas cantidades, diariamente el suelo recibe aportes de minerales y sustancias Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 45 que llegan del espacio (polvo cósmico), de las lluvias (sales minerales, fósforo y nitrógeno) y del viento. 2.2 Abonos verdes Toda planta, por insignificante que parezca, capta energía solar y elabora materia orgánica con sus hojas. Sus raíces extraen minerales de las capas profundas de la tierra, éstos se almacenan en el cuerpo de la planta. Ese conjunto de materiales son fuente de abono si se cortan y se dejan descomponer sobre el suelo. Por eso demostramos ignorancia cuando decimos maleza a una planta silvestre que crece entre un cultivo o en algún lugar de la finca. Las leguminosas son las más conocidas y utilizadas como abono verde, pero si pensamos que el trópico es la región más rica en biodiversidad donde las plantas crecen más rápido, podríamos transformar esas “malezas” en abono y dejar de gastar dinero en venenos (herbicidas), tratando de destruir este regalo de la naturaleza. Leguminosa y los nódulos en la raíz (Tomada de: Corporación Proexant. 2001) Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 46 2.3 Residuos vegetales y animales Hay diversas formas de procesar todo tipo de residuos de plantas y animales, (incluidos los desechos de cocina) para acelerar o potenciar su uso como abonos orgánicos, sólidos o líquidos. No aprovechar estos recursos es equivalente a desperdiciar una gran cantidad de dinero, que en las condiciones actuales de un agricultor pequeño o mediano es un error. Estos son algunos ejemplos de materias primas: • Todo tipo de desecho vegetal: hojas, ramas, flores, frutos, semillas, tusas, olotes, cáscaras y cascarillas. • Cenizas de maderas blancas, de olotes y de bagazo entre otras. • Estiércoles de cerdo, cabra, oveja, conejo, aves, vaca y caballo. • Orines de ganado bovinos, de cabras y otros animales domésticos. • Desechos animales como plumas, cascos, cuernos, huesos, cáscaras de huevo, entre otros. • Melaza o jugo de caña. Nunca se debe utilizar en la preparación de abonos: desechos de metal, vidrio, plástico, papel que contenga ceras y tintas, residuos tratados con plaguicidas (venenos), productos químicos en general, alimentos grasosos como aceites, excrementos humanos, de perro o de gato. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 47 2.4. Fuentes inorgánicas Existen también fuentes inorgánicas de minerales que se pueden utilizar en procesos de transición hacia la agricultura orgánica y que contribuyen a la recuperación del equilibrio perdido por el mal manejo que la agricultura convencional ha ocasionado en la mayoría de los suelos. Algunas de estas fuentes inorgánicas son: cal, carbonato de calcio, algunos sulfatos, azufre, roca fosfórica, entre otros. Es importante consultar la normativa de las agencias certificadoras que existen en cada país para no aplicar materiales restringidos o prohibidos. Otras fuentes de origen vegetal presentan los siguientes datos con respecto a sus nutrientes. Cuadro # 1 Porcentaje de nutrientes en fuentes vegetales ESPECIE NITRÓGENO FÓSFORO POTASIO (%) (%) (%) Broza de café 0.40 Zacate verde cortado 1.00 Cachaza de caña 1.3 1.10 CALCIO (%) MAGNESIO (%) 0.8 0.2 2.5 0.2 1.30 2.00 1.4 0.6 Fuente: Añasco, 2001 Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 48 2.5. Estiércoles de animales, un abono natural. Para aprovechar de manera más eficiente los nutrientes que se encuentran en los estiércoles, es conveniente procesarlos en aboneras protegidas de las condiciones ambientales que las puedan afectar. Debe evitarse el estiércol proveniente de animales enfermos, porque sus patógenos pueden afectar la salud humana. Tampoco usar para aboneras el estiércol contaminado con desparasitantes (ivomec, nuvan, etc.) o con herbicidas. El estiércol expuesto al sol, la lluvia y el viento, pierde de un 50% a un 60 % de su riqueza. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 49 Veamos algunos datos sobre el contenido de los nutrientes que se pueden encontrar en los estiércoles de varias animales. Cuadro # 2 Nutrientes en estiércoles y otros subproductos de varias especies animales ESPECIE HUMEDAD (%) Vaca (*) Caballo (*) Oveja (*) Llama (*) Vicuña (*) Alpaca (*) Cerdo (*) Gallina (*) Conejo (**) Lombriabono de vacuno (**) Lombriabono de Conejo (**) Lombriabono de oveja (**) Harina de sangre (**) Harina de huesos (**) 83,2 74,0 64,0 62,0 65,0 63,0 80,0 53,0 ——————- NITRÓGENO (%) 1,67 2,31 3,81 3,93 3,62 3,60 3,73 6,11 2,40 1,80 1,76 1,92 1,50 2,0–4,0 FÓSFORO POTASIO (%) (%) 1,08 1,15 1,63 1,32 2,00 1,12 4,52 5,21 1,40 2,27 2,95 3,89 1,30 22–25 0,56 1,30 1,25 1,34 1,31 1,29 2,89 3,20 0,60 0,95 1,18 0,79 0,70 CALCIO (%) 6,23 7,29 5,98 MAGNESIO (%) 0,66 0,97 0,80 Fuentes: (*): Fertilizantes Orgánicos T & C. 2005. (**): Restrepo, 1998. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 50 El contenido de nutrientes del estiércol de un animal depende del animal mismo, de la dieta y del agua que consume. Cuadro # 3 Cantidad de estiércol producido por algunas especies ESPECIE ANIMAL CANTIDAD DIARIA Gallina ponedora Cabra y oveja Cerdo Caballo (380 Kg.) Vacuno (540 Kg.) 100 gramos 1.6 Kg. 3.4 Kg. 16 Kg. 24 Kg. CANTIDAD ANUAL 36.5 Kg. 584 Kg. 1.2 toneladas 5.8 ton 8.7 ton Fuente: Añasco, 2000. Por otra parte, los orines constituyen al menos un 20 % del total de los estiércoles de los animales y contienen entre un 50 % del nitrógeno y un 66 % del potasio. Cuadro # 4 Composición de los Orines ESPECIE PROPORCIÓN ANIMAL DE ORINES EN EL ESTIÉRCOL Vacuno Cerdo Oveja Caballo 30 % es orina 40 % es orina 33 % es orina 20 % es orina % agua 90 97 85 90 COMPOSICIÓN DE LOS ORINES % % % nitrógeno fósforo potasio 1.35 0.40 1.35 1.35 —0.10 0.05 —- 1.25 0.45 2.10 1.25 Fuente: Añasco, 2000 Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 51 3. Consideraciones a tomar en cuenta para la elaboración y manipulación de abonos orgánicos ¿Qué se necesita para hacer abono orgánico? Como materia prima se puede utilizar todo tipo de desechos vegetales y animales que no estén contaminados, como: • Desechos de cosecha, materiales de las chapias, hojas caídas, aserrín de maderas no rojas, estiércoles, orines, plumas, huesos, cáscaras de huevos, tierra, ceniza, cal, melaza, etc. • Un lugar adecuado para depositarlas y darles el manejo apropiado. Si la región es h˙meda este espacio debe contar con piso de cemento o de tierra bien compactada. Si está en un lugar alto debe tener un techo, y si hay mucho viento debe tener paredes hechas con materiales de la zona. El tamaño depende de la cantidad que se pueda elaborar, tomando en cuenta la materia prima disponible y las necesidades según los cultivos y el tamaño de la finca. • En regiones secas el techo puede ser una simple barbacoa con una planta de enredadera (maracuyá, ayote). • Es importante que los materiales que van a usar estén cerca y no haya que comprarlos o transportarlos desde lejos. • Las herramientas que se van a utilizar deben estar a la disposición para picar los materiales, voltear, remojar, empacar. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 52 • Para lograr resultados satisfactorios se requiere un poquito de trabajo y mucha convicción de la importancia de hacerlo bien y en la cantidad suficiente. 4. Tipos de abonos orgánicos 4.1. El Compost ¿La palabra compost significa compuesto? Este abono es el resultado del proceso de descomposición de diferentes clases de materiales orgánicos (restos de cosecha, excrementos de animales y otros residuos), realizado por microorganismos y macroorganismos en presencia de aire (oxígeno y otros gases), lo cual permite obtener como producto el compost, que es un abono excelente para ser utilizado en la agricultura (Infoagro, 2004). Este tipo de abono, requiere de mucha mano de obra para su elaboración, sobretodo porque hay que voltear múltiples veces durante todo el proceso, que dura aproximadamente 3 meses. De ahí la necesidad de valorar con cuánta mano de obra se cuenta en la familia o en la finca, para poder realizar este tipo de abono. Propiedades del compost • Mejora las propiedades físicas del suelo: La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 53 capacidad de retención de agua en el suelo. El compost permite suelos más esponjosos que retienen una mayor cantidad de agua. • Mejora las propiedades químicas: aumenta el contenido de micronutrientes y macronutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio. Además acrecienta la Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C.), que es la capacidad de retener nutrientes para luego liberarlos para los cultivos. • Mejora la actividad biológica del suelo: actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que éstos viven a expensas del humus, que es la materia orgánica descompuesta que resulta de la acción de los microorganismos y contribuyen a su mineralización (Infoagro, 2004). Las materias primas del compost Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Materias primas como: • Restos de cosechas: restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, follajes o tubérculos, que son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Aunque los restos vegetales más adultos como troncos, ramas y tallos, son menos ricos en nitrógeno. • Restos de cocina: restos de frutas y hortalizas. • Estiércol animal: destaca el estiércol de vaca, aunque otros muy usados son la gallinaza, estiércol de conejo, de caballo, de oveja, cerdo y los purines. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 54 • Complementos minerales: Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Como por ejemplo las enmiendas rocas calizas y magnésicas, la roca fosfórica, rocas ricas en potasio y rocas silíceas. Tomado de;: IDMA, 1993 Pasos para elaborar compost Método convencional 1. Escoger un sitio que se encuentre protegido de las lluvias (puede ser debajo de un árbol o barbacoa, en un techo rústico o cualquier lugar protegido. 2. Se juntan todos los residuos disponibles cerca del lugar seleccionado para la elaboración de la compostera. Aquellos que lo requieran, deben picarse un poco. 3. Haga una primera capa de unos 15 cm. de espesor con residuos de cosechas y otras plantas. La siguiente capa será de algún estiércol animal de unos 8 cm. de grosor y sobre ésta una capa de tierra de 3 cm. de grosor. Repita esta secuencia de capas hasta donde le alcancen los materiales o hasta que el montón alcance una altura de 1.5 m. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 55 4. Riegue el montón uniformemente hasta que esté lo suficientemente húmedo. 5. Haga respiraderos en el montón haciendo un hoyo central o varios laterales, o bien use cañas de bambú perforadas, para permitir que salga el exceso de calor. 6. Cubra el montón con hojas secas o sacos y déjelo reposar por unas 3 semanas. 7. A las 3 semanas, dele vuelta al montón de tal forma que quede una mezcla uniforme, cúbralo nuevamente con hojas o sacos. 8. Voltee nuevamente la mezcla dentro de 5 semanas. Luego se cubre y se cosecha el compost a los 3 ó 4 meses. Esta es la forma más convencional de hacer el compost, si se dan más volteos durante la semana (sin enfriar mucho el proceso), el compost puede estar listo en un tiempo menor. Compostera Tomado de: Unión Vegetariana Argentina.2005. Compostera Tomada de: Corporación PROEXANT, 2001. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 56 El proceso de compostaje Factores que intervienen en el proceso de compostaje Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje, así también, intervienen las condiciones ambientales, el tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Entre los factores que participan en este proceso tenemos: 1- la temperatura, 2- la humedad, 3- la aireación, 4- la relación carbono / nitrógeno, 5- el pH o nivel de acidez del suelo, 6- el tamaño de las partículas, 7- la población microbiana y 8- el control periódico. A continuación se explican cada uno de ellos. Temperatura (1) Depende de la actividad microbiológica y de la mezcla de los materiales; si la mezcla es buena, a las 14 horas de preparado la temperatura debe subir. Una temperatura de 50 °C es un buen indicador. Si sube a más de 70 °C es demasiado y se debe enfriar, volteando la mezcla amontonada con la pala, haciéndola más baja y más ancha, o remojándola si no está muy húmeda. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos benéficos para el proceso mueren y otros no actúan. Hay diversos termómetros útiles para medir esta temperatura, pero si no se tienen se aprende a valorar con un machete y el tacto. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 57 El proceso de compostaje puede dividirse en cuatro etapas, de acuerdo a los cambios de la temperatura: FASE 1 La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la descomposición, la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH (la acidez). FASE 2 Cuando se alcanza una temperatura de 40°C, los microorganismos termófilos, o sea aquellos que actúan a temperaturas altas transformando el nitrógeno en amoníaco y la acidez (pH) de la compostera sube. A los 60°C estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas. FASE 3: Luego de la etapa anterior cuando la temperatura baja a menos de ENFRIAMIENTO 60°C, reaparecen los microorganismos termófilos que reinvaden la compostera y descomponen la celulosa. Al bajar la temperatura a menos de 40°C los mismos organismos de la primera etapa reinician su actividad y la acidez (pH) del medio desciende ligeramente. FASE 4: MADURACIÓN Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus (Infoagro, 2004). (Tomada de: Unión Vegetariana Argentina, 2005) Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 58 Humedad (2) La humedad óptima para el proceso del abono es de un 50 % a un 60 % en relación con el peso de la mezcla. Si está muy seco, la descomposición es muy lenta (disminuye la actividad de los microorganismos). Si está muy húmedo, falta oxígeno y puede haber putrefacción de los materiales, ya que el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico (sin oxígeno). El resultado será un mezcla de mal olor y textura muy suave por el exceso de agua. Aireación (3) El proceso de compostaje es aeróbico, o sea que necesita que haya aire; al preparar la mezcla y dejarla en forma de pila, se debe tener cuidado de no compactar los materiales, deben estar sueltos. Si no hay buen aire en el montón, los microorganismos aeróbicos no pueden trabajar y sale un producto de mala calidad. Relación Carbono/Nitrógeno (C/N) (4) El carbono y el nitrógeno son los dos componentes básicos de la materia orgánica, por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Esta relación depende del tipo de materiales que se usen y sus proporciones. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 59 Los que tienen tejido leñoso y son fibrosos y secos, se descomponen lentamente y son más ricos en carbono. Los verdes, frescos y los que se descomponen rápido, son más ricos en nitrógeno, incluidas las plantas leguminosas. Los estiércoles contienen ambos elementos y otros más. Lo importante es no utilizar demasiado de un mismo material, sino mezclar residuos vegetales con animales. La relación debe mantenerse entre 25 a 35 partes de carbono por 1 parte de nitrógeno. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica; si es muy baja no afecta al proceso de compostaje, pero se pierde nitrógeno en forma de amoniaco. El pH (acidez) (5) El nivel más conveniente para los microorganismos del suelo está entre 6 y 7.5. Los valores extremos inhiben la actividad microbial. La cal y la ceniza se pueden usar en las aboneras para regular el pH, teniendo siempre el cuidado de no echar demasiada. Tamaño de las partículas (6) Entre más grandes sean los trozos de materiales usados, más tiempo van a tardar en descomponerse. Picar los materiales y organizarlos en capas intercaladas de diferentes Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 60 clases, requiere un poco más de trabajo pero permite mejor calidad y más velocidad en el proceso de descomposición. Tampoco se deben picar demasiado los materiales porque se puede compactar. Población microbiana (7) El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes, o sea microorganismos que son fundamentales para que el proceso se lleve a cabo de manera exitosa. Control periódico (8) Este es un proceso que dura hasta 3 meses, por lo que debe revisarse periódicamente para que todas las fases se lleven a cabo de la mejor manera y se obtenga un abono de buena calidad. Este control puede ser diario si la compostera se ubica cerca de la casa o cada 2 ó 3 días si se ubica más lejos. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 61 4.2. Bocashi El bocashi es un sistema de preparación de abono orgánico de origen japonés que puede requerir no más de 10 o 15 días para estar listo para su aplicación; sin embargo, es mejor si se aplica después de los 25 días, para dar tiempo a que sufra un proceso de maduración. Bocashi significa fermento suave (no obstante es un tipo de compost) y se considera provechoso porque sale rápido, utiliza diversos materiales en cantidades adecuadas para obtener un producto equilibrado y se obtiene de un proceso de fermentación. Como desventajas se pueden mencionar que varios de sus componentes son difíciles de conseguir en muchas fincas y no conviene crear dependencia externa para hacer abonos orgánicos. Hay muchas formas de hacer abonos orgánicos y el bocashi es uno de ellos: NO es el único ni el mejor. Cuadro # 5 Materia prima para producir 60 sacos de bocashi CANTIDAD 15 18 12 3 24 9 30 400 MATERIA PRIMA Sacos de carbón vegetal Sacos de gallinaza Sacos de cascarilla de arroz Sacos de semolina de arroz Sacos de tierra de subsuelo Sacos de tierra de montaña o de bocashi Litros de melaza Litros de agua (cantidad aproximada) Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 62 Los materiales utilizados en la receta original que les presentamos es para la producción de 60 sacos de bocashi (cuadro 5). Si se desea hacer 30 sacos se baja la cantidad de materias primas a la mitad. Lo importante es mantener la proporción de acuerdo a la cantidad de sacos. Los agricultores han ido creando formas alternativas de elaborarlo, siguiendo sus principios básicos y reemplazando las materias primas de la fórmula inicial por otras que cumplan las mismas funciones pero son más fáciles de conseguir, es decir, la creación de abonos se debe adaptar a las condiciones y posibilidades del agricultor. La receta se puede variar, pero no se debe cambiar el procedimiento para preparar el bocashi. En el siguiente cuadro se presenta la receta original y la función de cada uno de las materias primas, así como posibles materiales de reemplazo de los originales y que cumplen las mismas funciones. Este último aspecto es el que se debe considerar al sustituir las diferentes materias primas. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 63 Cuadro # 6 Plan de preparación del bocashi MATERIA PRIMA FUNCIONES DEL MATERIAL MATERIALES DE REEMPLAZO CANTIDAD Gallinaza Aporta nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre, boro; mejora las condiciones físicas Estiércoles de vacuno, caballo, conejo, cabra, oveja, cerdo (no deben estar muy húmedos) 3 sacos (120 kg.) Cascarilla de arroz Mejora características físicas del suelo: aireación, absorción de humedad; beneficia la actividad biológica; estimula desarrollo de raíces; fuente de Sílice lo que da resistencia a insectos y enfermedades. Favorece el desarrollo de humus. Cascarilla de café, tusas, paja de maíz y sorgo, bagazo de caña, rastrojo Aserrín de maderas blancas. Secos y bien picados 3 sacos (45 kg.) Tierra Da cuerpo al abono; aumenta el medio para la actividad microbiológica; retiene, filtra y libera gradualmente los nutrientes; aporta arcillas y otros minerales. Carbón Mejora características físicas: aireación, absorción de humedad y calor; beneficia actividad microbiológica; retiene, filtra y libera gradualmente los nutrientes; disminuye pérdidas y lavado; reduce malos olores. 3 sacos (150 kg.) Debe ser de maderas no tóxicas, preferiblemente blancas y blandas; se puede hacer carbón de tusas o usar ceniza. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 64 1/2 saco (15 kg.) Semolina Favorece la fermentación, aporta vitaminas, aporta nitrógeno y otros nutrientes como fósforo, potasio, calcio, magnesio. Semolina de maíz o trigo, granos molidos, harina de hueso y de pescado, concentrado para engorde de cerdos (15 kg.) Melaza Principal fuente energética para la fermentación; favorece multiplicación de actividad biológica; rica en potasio, calcio, magnesio, boro y otros. Jugo de caña o agua de tapa dulce, en cantidad doble a la melaza 2 litros Cal agrícola Regula la acidez que se presenta durante la fermentación, aporta carbonato de calcio al suelo Cenizas de madera o de bagazo de caña (15 kg.) Roca fosfórica Fuente mineral de fósforo Levadura, Tierra de bosque O Bocashi Fuentes de inoculación microbiológica al inicio de cada proceso (cualquiera de las 3) Agua no clorada Homogenizar la humedad de todos los materiales y favorecer la reproducción microbiológica. (2 kg.) Poner a germinar maíz en un poco de agua (8 días), moler y dejar fermentar 2 días en la misma agua. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 65 150 gr. 15 lbs. 10 kg. Preparación del bocashi • Primero que todo, en un lugar protegido del sol y la lluvia, ojalá sombreado, se re˙nen todos los materiales por separado. Se comienza haciendo capas sucesivas de cada material en el siguiente orden: Cascarillaà Cal agrícolaà Semolinaà Carbónà Gallinazaà Tierraà Cascarilla • Se repite la serie hasta terminar los materiales; la melaza y levadura se diluyen en un balde con agua (espere a que haga espuma) y luego se van rociando a medida que se van haciendo las capas. Lo mismo se puede hacer con la roca fosfórica. • Cuando ya tenemos el montón se comienza a voltear cuidadosamente, de un lado al otro, procurando mezclar bien todos los ingredientes, aplicando agua para lograr la humedad adecuada (50 %) y sin apelmazar el montón. Tomada de: Corporación Proexant. 2001 Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 66 • La humedad se mide apretando con el puño muestras de diferentes lados; si el montón se desmorona está muy seco, si escurre agua está muy húmedo; si se siente la humedad y mantiene su forma al soltarlo está bien. Prueba del puño para determinar la humedad correcta del bocashi. (Tomada de: Soto, G. 2005) muy húmedo humedad indicada • Es muy importante cuidar el contenido de humedad para que el abono salga bueno; si está muy seco se hace lento el proceso, si está muy húmedo se puede podrir y se pierde. • Terminada la mezcla de los materiales se extiende el montón dejándolo de unos 50 cm. de alto y se cubre bien con sacos o se deja destapado si se encuentra bajo techo. • Durante los primeros 6 a 7 días se debe voltear 2 veces al día para evitar que se caliente demasiado; si se pasa de 50° C se quema y pierde calidad biológica. Para medir la temperatura, se puede hacer con un machete, el cual se introduce durante unos 5 minutos al montón de bocashi, al tocar el machete se dará cuenta si está muy caliente o si está muy frío • A partir del día 3 se va extendiendo más y se baja el montón a unos 30 cm. de altura. Del día 7 hasta los 10 a Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 67 Prueba con un machete para medir la temperatura de volteo del bocashi. (Tomada de: Soto, G. 2005). 15 días se voltea una sola vez. Es muy importante que esté a temperatura ambiente. Cuando esté de un color gris claro y consistencia suelta, polvosa, está listo. Es necesario dejarlo en reposo por unos 15 días más, para que sufra un proceso de maduración y su calidad mejore. • Se puede aplicar a cultivos permanentes (café, plátano, frutales) a razón de 3 a 4 Kg. Por planta. • Para hortalizas es necesario dejar que el abono madure, para lo que se deja en sacos por unos 2 a 3 meses; se aplican 30 a 100 gr por planta. • Para almácigos o semilleros se recomienda mezclar 10 a 40 % de bocashi con 80 a 50 % de tierra y mezclar un 10 % de carbón pulverizado. En un buen bocashi predominan minerales como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio, proporciones que dependen de la cantidad y calidad de las materias primas empleadas. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 68 4.3 Lombricompost En este apartado solo se referirá a algunas generalidades de las lombrices y el lombricompost, pues este tema es motivo de otro cuadernillo ya editado. El uso de lombrices es muy apropiado para acelerar la descomposición de los materiales orgánicos, ya que ellas trabajan día y noche logrando procesar una cantidad igual a su peso por día. Una lombriz promedio pesa un gramo y así no parece gran cosa, pero si se tienen 10.000 lombrices es como estar fabricando 10 kilos por día que en un año equivalen a 3650 kilos, o sea 3.6 toneladas. Por lo fácil del manejo y la alta reproducción de este animalito amigo de la tierra, es una actividad factible de ser practicada por cualquier agricultor o agricultora. El abono de lombriz es muy rico en vida microbial, la que es básica para la relación suelo-planta; además las lombrices ayudan a neutralizar el pH del suelo y hacen que los elementos nutritivos se solubilicen. El nitrógeno y el fósforo están siete veces más disponibles, el potasio once veces, el calcio dos veces más disponible y el magnesio seis veces más disponible en el lombricompost que en la materia prima. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 69 Camones para el cultivo de lombrices (Tomado de: IIRR, 1998) Una forma sencilla de tenerlas consiste en hacer un cajón de madera con patas. El tamaño es muy variable pero 1 metro de alto por 1 metro de ancho y el largo que se quiera puede ser una buena dimensión. Este cajón debe tener tapa para proteger el criadero y mantenerlo oscuro. Sobre el suelo se pueden construir cajones de ladrillo para darles más duración y facilitar la extracción del abono, o camas construidas con bambú. Otros usan canastas plásticas que se van poniendo una encima de otra a medida que se van llenando, para que las mismas lombrices se pasen a las otras cajas y vayan dejando el abono limpio haciendo más fácil su recolección. Es muy útil el manejo de la lombriz roja en cautiverio para procesar los desechos, pero lo es más la lombriz nativa, por Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 70 lo que la mejor y más fácil forma de mejorar un suelo es evitar todo tipo de actividad que afecte el desarrollo normal de los habitantes naturales del suelo. Protegiendo el suelo y alimentándolo, las lombrices nativas hacen todo el trabajo. Para proteger las lombrices de sus depredadores naturales (aves, hormigas, ratones, cerdos, sapos, entre otros) es importante que la lombricera permanezca bien tapada con un toldo u hojas, y protegida del acceso de estos animales; además se debe vigilar permanentemente. Depredadores naturales de las lombrices. (Tomado de: IIRR, 1998) Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 71 4.4. Abonos orgánicos foliares o biofermentos Estos abonos, a diferencia de los anteriores, son líquidos, requieren mucho menos mano de obra, además se pueden hacer en grandes volúmenes y a su vez, se diluyen para su aplicación en una proporción del 4 al 10%, lo que los hace mucho más baratos. Se obtienen mediante la biofermentación, en un medio líquido, de estiércoles de animales, principalmente vacuno, hojas de plantas y frutas con estimulantes como: leche, suero, melaza, jugo de caña, jugo de frutas o levaduras, dependiendo del tipo de biofermento a elaborar como se verá más adelante o cenizas, entre otros. Pueden ser aeróbicos (proceso en presencia de aire) o anaeróbicos (proceso con ausencia de aire). Su aplicación podría hacerse directamente sobre las plantas o sobre los suelos, si éstos tienen cobertura o sobre aboneras. Por el proceso de biofermentación, los abonos orgánicos además de nutrientes aportan vitaminas, enzimas, aminoácidos, ácidos orgánicos, antibióticos y una gran riqueza microbial que contribuye a equilibrar dinámicamente el suelo y la planta, haciéndose ésta resistente a insectos dañinos y a enfermedades. En general, para preparar un abono foliar orgánico o biológico se requiere: Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 72 • • • • Un estañón con o sin tapa. Uno o varios baldes. Un palo o una pieza de madera para revolver. Cedazos de diferentes tamaños de orificio, telas porosas o medias de seda de mujer, para colar bien los preparados. • Una balanza para pesar los materiales. • Vasijas graduadas para medir (de 1 litro y 1/2 litro). Si el estañón no tiene tapa, se puede usar una tela porosa que cubra la boca y una banda de caucho para mantenerla tapada (en el caso de los aeróbicos). Si, por el contrario, el estañón cuenta con tapa, ésta debe ser hermética, con un aro metálico que la asegure. A la tapa se le conecta una manguera plástica de 3/8, con un extremo corto conectado al interior del estañón y el otro a Biofermentador: sistema hermético para la preparación de biofermentos. (Tomado de: Restrepo, 2002) Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 73 una botella plástica con agua, de tal manera que el extremo quede dentro del agua unos 3 cm. La manguera y la botella con agua, funcionan como una válvula de seguridad, de modo que así se controla la salida de los gases del interior del estañón, sin dejar que le entre aire desde afuera. El estañón debe estar en un lugar protegido de los rayos del sol y de la lluvia. El palo de revolver debe mantenerse muy limpio. Insumos básicos: • Agua no clorada ni contaminada. • Estiércol fresco principalmente vacuno (sin desparasitantes ni de animales que pasten sobre potreros con herbicidas). • Leche cruda o suero. • Melaza o jugo de caña; estas materias se usan como energizantes, ya que favorecen la multiplicación de la actividad microbiológica, además contienen potasio, calcio, magnesio y boro. Otros insumos que se usan, según el grado de complejidad que se quiera son: • • • • • Hojas de ortiga o de madero negro. Hojas frescas y suaves de cinco plantas de la región. Cinco clases de frutas, que no sean ácidas. Ceniza, principalmente de bagazo de caña. Agua oxigenada. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 74 • • • • Roca fosfórica. Cal dolomita. Flor de azufre. Sulfatos de: zinc, magnesio, cobre, potasio, manganeso, hierro, cobalto, • Bórax (no ácido bórico), óxido de sodio, molibdato de sodio, cloruro de calcio y otras fuentes de minerales. Los minerales que se agregan se consiguen en el mercado ya que son insumos comerciales. Estos se encuentran en almacenes especializados en la distribución de insumos agrícolas. Cuadro # 7 Algunos productos comerciales que se usan como abono y están permitidos en la normativa de agricultura orgánica PRODUCTO COMPONENTES PESO/saco 93.5 % CaCO 3 45 kg. Cal agrícola (carbonato de calcio Cal dolomita (Calcio y magnesio) 52 % de CaCO 3 41 % de MgCO 3 50 kg. Roca fosfórica (Fósforo) 20 – 38 % de P2O5 50 kg. KMg (Potasio y magnesio) 22 % de potasio 18 % de magnesio 50 kg. Debe tenerse cuidado de que las fuentes de minerales a emplear sean permitidas en la normativa de la agricultura orgánica. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 75 El proceso de biofermentación realizado por microorganismos hace que los materiales primarios que se usan, se transformen en formas disponibles para las plantas, tanto en minerales como en vitaminas y compuestos orgánicos. Estos abonos son de muy buena calidad y tienen la ventaja que se obtienen en grandes cantidades y su aplicación se facilita pudiéndose atender áreas más extensas. Preparación de algunos biofermentos A. Biofermento supermagro Para preparar este fermento se requiere de un biofermentador en el cual se colocan las materias primas básicas, así como las sales minerales que son necesarias adicionar. Las materias primas básicas de un biofermento clásico y que siempre deben estar presentes son: agua, estiércol fresco de ganado vacuno, leche o suero, cenizas y melaza o jugo de caña. También se añaden algunos minerales para completar la calidad nutritiva del biofermento. Éstos se agregan de acuerdo al plan originalmenCartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 76 Plan de preparación de 200 litros de biofermento “Supermagro” DÍA MATERIALES A USAR PREPARACIÓN 1 Estiércol 50 Kg Agua 60 litros Leche 2.0 litros Melaza 1.0 litro Se lava bien el estañón por dentro. Se agregan 25 litros de agua limpia y luego 10 kilos estiércol lo más fresco posible. Se agrega la leche y la melaza, se mezcla y se tapa bien de tal forma que no entre aire. Se coloca una válvula de agua. Leche 2.0 litros Melaza 1.0 litro Roca fosfórica 200 gr Ceniza 100 gr Sulfato de zinc 250 gr En agua tibia se diluyen la roca fosfórica, la ceniza y el sulfato de zinc. Se tiene listas la melaza y la leche. Se destapa el estañón y se colocan los productos mezclando buen con un bastón y se tapa nuevamente, colocando la válvula de seguridad. 7 Exactamente los mismos materiales del día 4. Se sigue el mismo procedimiento del día 4. 10 Leche 2.0 litros Melaza 1.0 litro Roca fosfórica 200 gr Ceniza 100 gr Cal dolomita 250 gr Se mezclan los minerales en agua tibia, se destapa el estañón y se agregan junto con la leche y la melaza, se mezcla, se cierra y se coloca la válvula de seguridad. Leche 2.0 litros Melaza 1.0 litro Roca fosfórica 200 gr Ceniza 100 gr Sulfato de magnesio 250 gr Se mezclan los minerales en agua tibia, se destapa el estañón y se agregan junto con la leche y la melaza, se mezcla, se cierra y se coloca la válvula de seguridad. Exactamente los mismos materiales del día 13 Se repite exactamente el mismo procedimiento del día 13. 4 13 16 Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 77 19 Leche 2.0 litros Melaza 1.0 litro Roca fosfórica 200 gr Ceniza 100 gr Cal dolomita 250 gr Se mezclan los minerales en agua tibia, se destapa el estañón y se agregan junto con la leche y la melaza, se mezcla, se cierra y se coloca la válvula de seguridad. 22 Leche 2.0 litros Melaza 1.0 litro Roca fosfórica 200 gr Ceniza 100 gr Bórax 250 gr Se mezclan los minerales en agua tibia, se destapa el estañón y se agregan junto con la leche y la melaza, se mezcla, se cierra y se coloca la válvula de seguridad. 25 Exactamente los mismos materiales del día 22 Se repite exactamente el mismo procedimiento del día 22. Leche 2.0 litros Melaza 1.0 litro Roca fosfórica 200 gr Ceniza 100 gr Sulfato de cobre 50 gr Se mezclan los minerales en agua tibia, se destapa el estañón y se agregan junto con la leche y la melaza, se mezcla, se cierra y se coloca la válvula de seguridad. Exactamente los mismos materiales del día 28 Se completa el volumen a 200 litros con agua (se llena el estañón) Se repite exactamente el mismo procedimiento del día 28. 28 31 46 Se mezcla, se cierra y se coloca la válvula del seguridad. El biofermento está listo; se saca y se cuela. Se aplica a los cultivos foliarmente en una dosis de 1 litro por bomba. Se puede también aplicar al suelo en una concentración mayor, 2 litros por bomba. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 78 te establecido (como se verá en el cuadro siguiente), o sólo aquellos que a través de un análisis de laboratorio se determinan como deficientes, entre los que están: fósforo, zinc, calcio, magnesio, boro, cobre y potasio. Forma de uso • El Supermagro se aplica diluyendo en agua el preparado con una proporción de 2 a 4 % o sea 2 litros o 4 litros en 100 litros de agua, es decir 400 a 700 cc por bomba de 18 litros. • Se puede aplicar cada 15 días. • Se aplica a la planta como foliar y al suelo, siempre y cuando ésta tenga coberturas. • No se debe aplicar en momentos de floración. (Tomado de Restrepo, 2002) Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 79 B. Té de boñiga sencillo (aeróbico) • En un estañón sin tapa se recoge agua limpia hasta casi llenarlo (50 litros). • En un saco se recogen de 5 a 10 paladas de estiércol fresco vacuno; se amarran y se sumergen en el agua del estañón. • Si hay ortiga se puede añadir un manojo de hojas picadas. Materiales para te de boñiga (Tomada de: Corporación Proexant, 2001) • El estañón debe estar en un lugar fresco y protegido del sol y la lluvia; si en la zona hay zancudos, se le coloca un cedazo fino para evitar que éstos lleguen a reproducirse. • Se revuelve con un palo limpio todos los días por unos 5 minutos. • Después de 10 días, cuando haya pasado el olor fuerte, el abono está listo. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 80 (Tomada de: Piamonte y Flores, 2000.) Esquema de producción del te de boñiga (Tomada de: Corporación Proexant. 2001) Forma de uso • Colarlo y aplicarlo o envasarlo en recipientes pequeños. • Diluirlo para aplicar de la siguiente forma: 1 parte de producto en 1 parte de agua o 1 parte de producto en 4 partes de agua Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 81 C. Foliar de hojas y de frutas El abono foliar de hojas o frutas es el producto de la fermentación de hojas o frutas de plantas previamente seleccionadas, las cuales son ricas en nutrientes y vitaminas. Según el caso se necesitan cinco clases diferentes de hojas o frutas. Si es de hojas se buscan cinco especies de la finca, que sean de fácil o rápida descomposición, preferiblemente aromáticas (olorosas), que se vean sanas y vigorosas. En el foliar de frutas se aprovechan desechos de frutas o frutas de segunda mano, cuidando de no usar frutas ácidas (cítricos, piña). Se prefiere papaya, banano, melón, sandía, guayaba, etc. La cantidad depende del tamaño del recipiente donde se vaya a elaborar. También se utiliza: melaza 7.5 litros por estañón de 60 litros suero 10 litros (se puede usar agua y un poco de leche) Una vez recogidos los materiales se pican en pedacitos pequeños y se hacen los montones por separado; se van colocando, apisonadas, mezclando los 5 materiales hasta llenar 1/3 del recipiente, se cubre con una capa de melaza; se repite el proceso: hojas apisonadas y capa de melaza. La última capa es de suero o agua y leche. El recipiente debe tener una tapa que entre libre, o sea, que Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 82 se mueva dentro, sin atorarse; puede ser de madera. Se le coloca un peso encima. Se deja de 10 a 15 días en fermentación. Luego se cuela y se envasa en recipientes pequeños, se guarda en un lugar fresco y oscuro o inmerso en recipiente con agua; a los 2 días de envasado se deja salir el gas. Se aplica entre 75 y 100 cc por bomba y éste actúa como abono foliar, repelente y fungicida. Esquema para preparación de foliar de frutas y hojas (Tomadas de: Corporación Proexant. 2001) D. Foliar de boñiga (Anaeróbico) Este es un abono foliar y repelente de insectos, el cual también se procesa en ausencia de aire. El mismo se hace a base de estiércol bien fresco. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 83 TIPO DE ABONO DURACIÓN HERRAMIENTAS MATERIAS PRIMAS Abono foliar de boñiga y repelente 30 días Estañón de 60 litros con tapa y válvula de seguridad que controla la salida de gases. Bastón de madera Agua limpia 30 lts. Estiércol fresco Se necesita un estañón con tapa y el sistema de manguera para control de gases, igual al biofermentador empleado en la preparación del biofermento supermagro. (Tomado de Restrepo, 2002) Preparación • Llenar el estañón con estiércol fresco hasta la mitad,. • Completar con agua limpia y revolver bien diluyendo el estiércol en el agua. • Colocar la tapa cuidando que quede una pequeña cámara de aire y que la manguera de salida conecte esta cámara con la botella con agua, la cual funciona como válvula de seguridad. • El proceso de fermentación dura 30 días al cabo de los Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 84 cuales ya no deben salir más burbujas en la botella con agua; esta es la señal de que está listo el abono. • Se cuela bien y se procede a diluirlo para su aplicación. Forma de uso • Como fungicida e insecticida se aplica 1 litro de producto en 1 litro de agua. • Como estimulante de crecimiento se aplica 1 litro de producto en 2 a 4 litros de agua. • Se puede aplicar en cultivos de ciclo corto como hortalizas, 1 vez por semana. • En cultivos de ciclo largo se debe aplicar 1 vez por mes. • En tomate y chile debe aplicarse 2 veces por semana. E. Abono foliar con boñiga, leche y melaza (30 días) TIPO DE ABONO DURACIÓN HERRAMIENTAS MATERIAS PRIMAS Abono foliar 30 días Estañón de 60 litros con tapa y válvula de seguridad. Varilla o palo de madera para revolver Estiércol fresco 12.5 kg. Leche cruda 1/2 litro Melaza 1/2 litro Agua 50 litros Preparación • El estiércol que se use no debe ser de ganado que paste en potreros donde se usan herbicidas. • El estiércol debe ser fresco, sin asoleos; ojalá recogido en la mañana en un establo. • Se llena el estañón con agua hasta la mitad y se echa el estiércol, batiéndolo con fuerza hasta disolverlo totalmente. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 85 • En un balde aparte se disuelve la melaza en agua y se agrega la leche. • Se mezcla el contenido del balde con el del estañón y se llena el recipiente de agua, dejando una pequeña cámara de aire entre la mezcla líquida y la tapa; allí debe quedar el extremo de la manguera al tapar el estañón (la manguera nunca debe quedar sumergida en el líquido). Se debe revolver bien antes de tapar. • Se coloca la botella con agua, fijando el otro extremo de la manguera y esta se deja en reposo por 30 días en un lugar protegido. Después de este tiempo, se destapa, no debe presentar mal olor, si lo presenta quiere decir que la preparación no fue la adecuada y no se debe usar. Terminado el proceso se filtra el líquido. Es conveniente tener cedazos de varios calibres: uno ancho para la primera pasada donde queda mucho sólido grueso; otro mediano para seguir colando las fibras de la boñiga y otro más fino o una tela, para que pase solo el líquido y no se taponen las boquillas de la bomba de atomizar al aplicarlo. Esto agiliza mucho el filtrado que es la etapa más incómoda del proceso. Forma de uso Para aplicarlo se diluye en agua al 5 %: 5 partes de producto en 100 partes de agua o 900 cc por bomba de 18 litros. Aplicarlo cada 15 días al suelo y a la planta. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 86 F. Abono foliar enriquecido con ceniza (para plátano, maíz y frijol) TIPO DE ABONO DURACIÓN MATERIALES Foliar anaeróbico 15-20 días Estañón 60 lt con tapa Balde Palo o varilla de madera MATERIAS PRIMAS Estiércol fresco 12.5 Kg. Leche 1 lt Melaza lt Ceniza de leña 1.25 Kg. Agua 50 lt Las cenizas de bagazo de caña y cascarilla de arroz son muy buenas. No usar cenizas de maderas rojas ni de cáscara de coco, ya que se trata de maderas que contienen altos niveles de sustancias tóxicas. Preparación • Se llena el recipiente hasta la mitad con agua y se disuelve el estiércol, revolviendo hasta lograr una mezcla homogénea. • Se agrega la mitad de la leche, la mitad de la melaza y la mitad de la ceniza; se revuelve bien. • Se deja en reposo por 3 días, al cuarto día se disuelven las otras mitades de leche, melaza y ceniza y se completa con agua el total del estañón. • Se debe cubrir la boca del estañón con una tela porosa permitiendo que pase el aire pero evitando contaminación. • Se deja en reposo por 10 a 15 días; después se saca y se cuela hasta que quede solo líquido. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 87 • Se diluye 1 a 5 litros en 100 litros de agua, (200 a 900 cc por bomba de 18 litros), se puede aplicar cada 10 a 15 días. 6. Microorganismos (Activadores) En los ecosistemas naturales existen una serie muy amplia de microorganismos naturales benéficos que son activadores del suelo y de los ecosistemas. Estos se encargan de descomponer la materia orgánica del suelo y demás residuos que se depositan en él. Algunos fijan nitrógeno de la atmósfera, controlan a otros microorganismos dañinos, incrementan la disponibilidad de nutrientes para la planta a través del reciclaje de éstos, degradan algunas sustancias tóxicas, incluyendo pesticidas y producen antibióticos y otros componentes bioactivos, mejorando la agregación del suelo, entre otras funciones (FUNDASES, 2005). Aprovechando todas estas características de los microorganismos benéficos, es que se ha potenciado su uso en la agricultura orgánica, lo que resulta ser fácil y barato. Normalmente se les llama microorganismos eficaces (EM), haciendo referencia al sistema que utiliza una selección de microorganismos que habitan el suelo naturalmente fértil y que se usan como apoyo para la producción agropecuaria. Cuando el EM es inoculado en el medio natural, el efecto individual de cada microorganismo es amplificado, o sea, crece por su acción en comunidad. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 88 Existe un producto comercial conocido como EM, elaborado en laboratorio y con fines comerciales, pero también hay prácticas más caseras para elaborar un EM propio en cada finca, como lo veremos mas adelante. El EM contiene unas 80 especies de microorganismos de unos 10 géneros, que pertenecen básicamente a cuatro grupos: Principales microorganismos presentes en los complejos de EM. • Levaduras: bacterias que utilizan sustancias que producen las raíces de las plantas y junto con otros materiales orgánicos, sintetizan vitaminas y activan a otros microorganismos del suelo. • Actinomicetos: hongos que controlan hongos y bacterias patógenas (que causan enfermedades), también le dan a las plantas mayor resistencia a los mismos a través del contacto con patógenos debilitados. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 89 • Bacterias productoras de ácido láctico: el ácido láctico posee la propiedad de controlar la población de algunos microorganismos, como del hongo Fusarium, mediante la fermentación de materia orgánica, elaboran nutrientes para las plantas. • Bacterias fotosintéticas: que utilizan la energía solar en forma de luz y calor y sustancias producidas por las raíces, para sintetizar vitaminas y nutrientes para las plantas. Junto con su establecimiento en el suelo, ocurre también un aumento en las poblaciones de otros microorganismos eficaces, como los fijadores de nitrógeno, los actinomicetos y las micorrizas. Aunque el EM comercial es un producto elaborado bajo condiciones de laboratorio, no se trata de un producto de síntesis química, sino de una selección de organismos del suelo. Preparación de algunos foliares a partir de microorganismos 6.1. EM Comercial Si se tiene la posibilidad de conseguir el producto comercial, el procedimiento es el siguiente: • Se prepara: 1 litro de EM 1 litro de melaza o jugo de caña 18 litros de agua limpia Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 90 • Hay que mezclar bien los ingredientes anteriores en un recipiente limpio y con tapa, y dejarlos en reposo en un lugar cálido, por una semana. • Se reconoce que ya está bueno por un olor agridulce. En este estado se reconoce como EM 1 activado. • Si huele mal o se ve contaminado con hongos se debe desechar. El pH (nivel de acidez) no debe ser mayor a 4. • Conviene envasarlo en botellas de 1 litro o recipientes pequeños para irlo gastando sin tener que dejar sobrantes que se pueden contaminar. • De 1 litro inicial obtenemos 20 litros de EM 1 activado. Forma de uso Para aplicar se diluye en agua de la siguiente forma: 1 litro de EM 1 activado + 1 litro de melaza + 50 litros de agua Esta solución se aplica al suelo o foliarmente a los cultivos. ¿Cómo preparar el EM en el abono orgánico? Materiales: 4 sacos de desechos vegetales frescos 2 sacos de aserrín 1 saco de boñiga 1/2 saco de carbón de madera quebrado. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 91 150 cc de EM 150 cc de melaza 15 litros de agua limpia. • Mezcle bien los materiales; disuelva la melaza en agua tibia para facilitar la disolución. • Agregue el EM a la solución. • Vierta la solución remojando bien la mezcla de materiales orgánicos. • Haga un montículo sobre un piso de tierra bien compactada y con techo. Cubra el montículo con sacos. • Esté revisando que el montículo de materiales no se caliente mucho (más de 50°C); de calentarse demasiado es necesario que lo remueva con una pala y que lo extienda. • El abono estará listo a los 7 a 14 días: debe tener un olor dulce y haber mohos blancos. Si huele a podrido, es que sufrió algún tipo de contaminación, por lo que no se debe emplear. • Aplicar el abono rápido o secarlo y empacarlo. El uso del EM en establos de ganado • Riegue aserrín o pasto seco formando una cama con alrededor de un saco por cada 3 m2. • Aplique EM diluido con la siguiente proporción: 1 lt de EM en 50 lt de agua, cada día, durante 15 días. • Recoja la cama y con ella haga una pila en piso seco y bajo techo. • Deje fermentar esta pila por una semana. • Deje secar por 2 a 3 días y aplicar 1 a 2 toneladas por Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 92 hectárea. • No sembrar en el sitio donde se aplicó hasta después de 10 días, no aplicar este abono directamente sobre las plantas. Entiérralo cerca de la zona de raíces. 6.2. Métodos artesanales para obtener EM A. Microorganismos del bosque con levaduras y lactobacilus Microorganismos del bosque • Cocine 1/2 Kg. de arroz en un poco de agua. Cuando se haya enfriado se reparte en recipientes plásticos planos y se lleva al interior de un bosque natural; allí se coloca en varios lugares a ras de suelo y se tapa con hojas del lugar. Si es muy lluvioso se debe proteger con un plástico. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 93 Posición de los estratos en el bosque natural Se busca que cepas naturales del bosque colonicen el sustrato de arroz. • Después de 4 a 5 días se seleccionan las cepas de microorganismos, descartando las de color oscuro. Estas cepas se dejan en melaza al aire por 5 días. Lactobacilus • Coloque un poco de agua de arroz en un recipiente, tapar con un filtro y dejar reposando de 3 a 4 días. • Consiga 1 litro de leche de vaca recién ordeñada, agregue 3 gotas de la solución anterior y déjela en reposo hasta que se formen dos capas bien definidas: una de nata y otra de suero. • Separe las dos capas: la nata se puede consumir. El suero se mezcla con una cantidad igual de melaza y se deja tapado de 5 a 6 días; debe haber un cambio de color ámbar (chicha) y estará listo. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 94 • En este estado es ˙til para controlar quemazón en chile y tomate. Levaduras • Tome un poco de levadura de hacer pan, mézclela con agua y un poco de azúcar para activarla. • Una vez que tiene los microorganismos del bosque colectados en la melaza, es decir los lactobacilus y las levaduras, haga una mezcla en proporciones iguales más una porción de melaza: 500 500 500 500 cc cc cc cc de de de de microorganismos del bosque lactobacilos levaduras melaza • Para aplicarlo mezcle 1 litro de este EM + 1 litro de melaza + 18 litros de agua. B. Microorganismos del bosque Mantillo es la capa superior del suelo de un bosque natural donde la hojarasca y los materiales caídos de los árboles contienen abundantes microorganismos hábiles en la descomposición equilibrada de la materia orgánica. • Se toma unos 5 kilos de mantillo. • Se maceran en 50 litros de agua limpia, ojalá natural de manantial. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 95 • Se echan en un recipiente plástico (estañón) y se tapa con una tela porosa. • Se deja protegido del sol y la lluvia, ojalá bajo la sombra de un árbol. • Cada 2 días se revuelve con fuerza en un solo sentido. • A los 15 o 20 días la formación de un líquido color ámbar, no turbio, indica la madurez del extracto. • Este se usa para fortalecer plantas débiles. (Tomada de: Piamonte y Flores, 2000.) C. Microorganismos en el bosque con semolina de arroz Existe otra forma de extraer microorganismos del bosque con el uso de la semolina de arroz: • En un lugar dentro del bosque, con un techo que proteja de la lluvia excesiva, se mezclan muy bien 2 sacos de semolina con 1 saco de tierra de bosque que tenga hojarasCartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 96 ca especialmente de la semidescompuesta que contiene micelios (estructuras filamentosas blancas). • Al momento de la mezcla se humedecen con 1/2 litro de melaza diluida en 3 litros de agua limpia. El montón debe quedar con una humedad de un 45 %, para ello se puede hacer la prueba del puño. • Se tapa y voltea diariamente por 3 días. Es importante no dejar que pase de 45°C. Debe calentar, tener olor agradable y desarrollar micelios. • Luego se extiende para que seque y entonces se podrá utilizar como inóculo; se puede guardar hasta por 3 meses. D. Cultivo de microorganismos del bosque en la finca Otra forma de reproducir microorganismos del bosque con semolina es la siguiente: (APODAR – Zarcero). Los materiales que se utilizan para la preparación de microorganismos empleando mantillo del bosque para su reproducción fuera de éste son: • 1 saco de semolina de arroz • 1 saco de microorganismos de montaña (hojarasca con cepas de microorganismos y humus) • 1 galón de melaza • Se mezclan bien los microorganismos de montaña con la semolina de arroz y la melaza disuelta en un poco de agua. • Se coloca esta mezcla en un estañón de plástico bien Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 97 • • • • compactada. Se cierra herméticamente (para que no entre el aire). Al cabo de 3 días se desarrollan hongos y a los 8 días se desarrollan bacterias. En otro estañón, después de 8 días se colocan 20 Kg. de la mezcla, llene medio estañón de agua y un galón de melaza. Se deja fermentar por 8 días. Se filtra bien el líquido resultante del paso anterior en tela muy fina para que no pase material sólido que pueda obstruir las boquillas de la bomba de atomizar. Se aplica 1 litro por bomba de agua de 18 litros y se aplica en el campo, tanto al suelo como a las plantas. VI Ideas finales sobre los abonos orgánicos En lo relativo al manejo del suelo y dependiendo de la información que se tenga a mano sobre la calidad del suelo de la finca donde se tienen los cultivos, se puede recurrir a las variadas formas de preparar abonos orgánicos, para iniciar y continuar a corto y largo plazo, un plan de mejoramiento del suelo. Es importante recordar que en la Agricultura Orgánica el objetivo prioritario de los abonos es el suelo y no la planta. Lo que se busca es recuperar el potencial nutricional del suelo a través de la alimentación de este con fuentes de todos los elementos y principalmente con microorganismos. Son estos los que con el tiempo darán el equilibrio dinámico que va a permitir que las plantas se nutran adecuadamente Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 98 del suelo. Se establece una relación estrecha con los organismos y microorganismos del suelo, ocasionando los mínimos efectos negativos en el sistema, reduciéndose así las acciones directas del productor (a). La tarea que inicialmente demanda mucho trabajo, es la alimentación del suelo y la recuperación de la diversidad y el equilibrio del sistema finca. En la medida que el suelo y el resto del sistema se equilibra, el trabajo que hay que invertir, tiende a ser menos intenso. Existen muchos productos a los que productores y productoras pueden echar mano, como fuente de nutrientes. De todos ellos, lo más importante es escoger los que se pueden preparar con más facilidad, menos costo y que sean útiles para lo que se quiere trabajar en cada caso. En este sentido, es muy importante el papel que cumplen los animales en la finca, además de ser proveedores de productos muy importantes para el consumo y la venta, facilitan una de las fuentes más valiosas de materia prima para hacer los abonos: los estiércoles. Un principio básico en el manejo del suelo, es el mantenimiento de una cobertura permanente, para lo cual precisa superar el falso concepto de “maleza” que le atribuyen las casas comerciales de agrotóxicos a la vegetación espontánea. Ésta, a cambio de trabajo, se puede ir aprovechando como abono verde o como forraje, con lo cual el suelo en la Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 99 medida en que mejore, hará más fácil su manejo. La otra opción es seguir aplicando venenos que seguirán destruyendo el suelo, haciéndolo más inadecuado para los cultivos y seguirán apareciendo especies vegetales cada vez más difíciles y costosas de controlar. Es probable que nuestro suelo haya pasado durante años por un mal manejo, debido al uso de monocultivos, agroquímicos, quemas y ausencia de coberturas. Para recuperar el suelo y llegar a un adecuado estado de fertilidad y equilibrio, habrá que trabajar duro y por un tiempo que puede ser largo. Será necesario un proceso de transición y para esto hay que tener paciencia y decidir el cambio más conveniente: • Ir disminuyendo poco a poco el uso de químicos en toda la finca, a medida que se van incrementando el uso de las prácticas de la agricultura orgánica. • Dejar de usar totalmente los químicos, e iniciar el proceso orgánico completo en un sector de la finca mientras otra parte sigue de manera convencional y luego ir cambiando los demás sectores hasta transformar toda la finca. Es necesario que tengamos cuidado de no afectar con un cambio brusco de manejo la producción, de tal manera que se disminuyan los ingresos familiares y que esto haga desistir de la iniciativa al cambio. Con la aplicación de abonos orgánicos: Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 100 • Se mejoran las características físicas, biológicas y químicas del suelo. • El suelo va mejorando cada día hasta llegar a un punto en que se reduce el trabajo de manejo. • Las plantas obtienen dosis óptimas de nutrientes, según sus requerimientos. • Además de nutrientes naturales, los abonos contienen vitaminas, enzimas, antibióticos y mucha vida microbial, lo cual le da más salud a la planta. • En la medida en que mejore el suelo, los cultivos lograrán un mejor desarrollo y las plantas alcanzarán su potencial productivo, con una mejor calidad, menos trabajo y garantizándose así continuar practicando la agricultura a largo plazo. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 101 La agricultura orgánica trabaja con la vida y por la vida. Con ella estamos recuperando el futuro. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 102 PRÁCTICAS PREVENTIVAS En el control de plagas y enfermedades Extraído de: “Control de plagas y enfermedades de los cultivos” Manual para el estudiante Comisión Nacional de Enseñanza Agropecuaria, Inatec, Zamorano Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 103 PRÁCTICAS PREVENTIVAS Entre las prácticas preventivas tenemos: 1.- Prácticas culturales 2.- Prácticas físico-mecánicas 1.-Prácticasculturales 1.1.- Definición Consiste en el uso de prácticas agronómicas rutinarias para crear un agro-ecosistema menos favorable al desarrollo y supervivencia de las plagas, o para hacer el cultivo menos susceptible a su ataque. 1.2.- Selección Preparación del suelo Implica un vigoroso corte y volteo del suelo que puede reducir sustancialmente las poblaciones de malezas, babosas, gallina ciega, gusanos cortadores y cualquier otra clase de organismos nocivos que habitan en el suelo. Aparte de la mortalidad directa causada por el corte del arado, esos organismos pueden morir por desecación o por quedar expuestos al ataque de depredadores. (Andrews, 1989). Existen diferentes sistemas de labranza: Labranza reducida: Son los sistemas que dejan por lo menos un tercio de la superficie del suelo cubierta por los residuos de las plantas. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 104 Labranza cero: Son los sistemas en los que no hayoperaciones de labranza antes de la siembra, el único movimiento del suelo es causado por la operación de siembra. Labranza convencional: Es el sistema que deja la superficie del suelo con muy pocos residuos de plantas, frecuentemente se usa el arado seguido de una labranza secundaria con rastra o cultivadoras para remover el suelo. Destrucción de hospederos alternativosl Con frecuencia las plagas de insectos se acumulan en grandes poblaciones en ciertas especies de malezas de una plantación, en plantas voluntarias del cultivo o en hospederos silvestres, dentro o cerca del cultivo comercial. En cualquier cultivo se hace necesario la destrucción de estas plantas, para evitar la acumulación y migración de plagas. Destrucción de residuos y rastrojos Los tallos y residuos proveen un sitio ideal para la procreación de muchas plagas, algunas de las cuales atacan al cultivo inmediato o al subsecuentes. Destrucción de hospederos alternativos Destrucción de rastrojos Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 105 Uso de semilla y material de transplante limpios El uso de materiales desinfectados y desinfestados es una regla básica que desgraciadamente es con frecuencia ignorada por los agricultores. Ciertos fitopatógenos son comúnmente transmitidos por medio de la semilla, siendo un ejemplo notable el de los virus del frijol. Manipulación de sombra Varios cultivos tropicales perennes se siembran bajo sombra y la manipulación de esa cobertura es clave para el manejo de ciertas plagas en estos cultivos. El manejo de sombra (y en consecuencia la humedad y el viento) es muy importantes en el control de enfermedades de las plantas. Cultivos asociados y multicultivos El asocio de cultivos, además de favorecer una mejor utilización de la superficie de terreno disponible, produce confusión de olores y colores en los insectos, ocasionándoles inconvenientes en la invasión a la huerta. También sirve para atraer y albergar fauna útil que controla plagas. Logra una estructura de estratificación por las diferentes alturas y períodos de crecimiento, ocasionando así un inconveniente al insecto invasor para encontrar a su hospedero, sumando a esto la posibilidad de depredación por los enemigos naturales. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 106 Rotación de cultivos Consiste en la renovación regular de cultivos en el tiempo en el mismo terreno. El cual es un método altamente efectivo para evitar daños serios de plagas en los suelos, incluyendo las bacterias y hongos causantes de marchitez, nematodos e insectos. Esta técnica es exitosa solamente cuando se hacen rotaciones de cultivos no susceptibles por los susceptibles, lo que usualmente significa que se rotan plantas pertenecientes a familias diferentes Control de la densidad de siembra Sembrar el cultivo a mayor densidad que la óptima, para posteriormente ralear durante la etapa temprana de desarrollo vegetativo, constituye un método de control cultural muy útil. La técnica resulta apropiada cuando el valor de la semilla extra resulta menor que el de una o dos aplicaciones de insecticida. Cultivos trampas Su objetivo es concentrar a las plagas. Luego de que han sido concentradas, se realizan aplicaciones localizadas de plaguicidas con el objetivo de reducir considerablemente el nivel poblacional. También ayudan a atraer enemigos naturales, al proveerles refugio y alimentación. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 107 Usar cultivares de crecimiento rápido Permite ganar en tiempo y frecuencia a aquellas malezas más eficientes que compiten ventajosamente con los cultivos. Sistema de riego localizado Es efectivo para el manejo de malezas y enfermedades, pues el agua se coloca donde el cultivo la aprovecha más. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 108 Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 109 Granos básicos Rubro Arroz Sorgo Cultivo Antes de la siembra Incrementar las densidades poblacionales de plantas. Se recomienda la inundación de los campos para reducir los estadíos de las plagas presentes en el terreno (huevos y larvas). Rotaciones de cultivos. Después de la siembra Control cultural en cultivos de siembra directa Chinche pata de Realizar buena preparación del hoja suelo. (Leptoglossus Eliminar residuos de la cosecha zonatus) anterior. Mosquita del Eliminar malezas gramíneas sorgo hospederas como Digitaria (Stenodiplosis decumbes (manga larga), sorghicola) Eleusine indica y Echinochloa Langosta colona (zacate). medidora (Mocis Eliminación de rastrojos del cultivo anterior, arar y mantener la tierra libre de malezas por Novia del arroz varias semanas, especialmente de gramíneas. (Rupella albinella) Evitar el uso de socas como un Gusano alambre nuevo cultivo, especialmente cuando se ha tenido un fuerte (Aeolus spp.) ataque de novia del arroz. Insectos Plaga 1.3.- Aplicación de prácticas de control cultural Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 110 Rubro Frijol Cultivo Antes de la siembra Después de la siembra Control cultural en cultivos de siembra directa Hacer remoción de plantas Mosca blanca viróticas. (Bemisia tabaci) Eliminación de hospederos alternos del vector y de los virus. Realizar rotación de cultivos, Tortuguilla Siembra de lotes contra de la específicamente gramíneas. (Diabrotica spp.) dirección del viento. Colocar trampas amarillas. Picudo de la Buena fertilización y manejo vaina del frijol óptimo de humedad del cultivo Asocio de cultivos (maíz, (Trichapion para hacer más resistentes las sorgo, caña de azúcar). godmani) plantas. Uso de basuras como trampa para el control de babosa, Lorito verde Buena preparación del suelo. colocando montones de (Empoasca Uso de mantillo plástico plateado basura una calle de por kraemeri) o blanco como mulch entre los medio, levantando cada tres Babosa del frijol surcos, ayuda a reducir las días los montoncitos y (Sarasinula poblaciones de lorito verde. matando las babosas que se plebeia) encuentren. Insectos Plaga Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 111 Rubro Maíz Cultivo Barrenador menor del tallo (Diatraea lineolata) Chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) Gallina ciega (Phyllophaga spp.) Insectos Plaga Después de la siembra La preparación del suelo antes de las lluvias no controla especies con un ciclo de vida de un año, pero puede ser de Rotación de cultivos con mucha utilidad contra las leguminosas, especialmente especies con ciclo de vida de frijoles de cobertura. dos años. Fertilización adecuada. Sembrar en asocio con otros cultivos (frijol). Sembrar en Destruir rastrojos durante la densidades altas. época seca, ya sea por incorporación o por quema, Sembrar tres días antes de la luna llena ayuda a escapar del esto destruye larvas en ataque del cogollero, ya que la diapausa. germinación ocurre cuando hay menos ataque de larvas grandes; además, las plantas sembradas en este tiempo son más vigorosas y resistentes al daño de cogollero y otras plagas. La preparación del suelo se debe realizar 15–30 días antes de la siembra. Antes de la siembra Control cultural en cultivos de siembra directa Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 112 Hortalizas Agroindustriales Rubro Antes de la siembra Después de la siembra Control cultural en cultivos de siembra directa Pipián, pepinillo, pepino, sandía, melón, calabacitas, ayote Gusano de las cucúrbitas (Diaphania nitidalis) Buena preparación del suelo. Evitar siembras escalonadas Uso de cultivos trampa, como calabacitas. Tabaco Al finalizar la cosecha, quemar o incorporar rastrojos. Rotación de cultivos. Control manual al momento del volteo de los frutos de melón. Remoción manual de las larvas. Manduca Buena preparación del suelo. (Manduca sexta) Caña de azúcar Buena preparación del suelo, Gusano peludo eliminando las malezas Bidens Sembrar cultivos trampas en (Estigmene pilosa (mozotillo) y Amaranthus los bordes, como frijol alacín. acrea) spp. (Bledo). Insectos Plaga Salivita de la caña de azúcar (Aeneolamia spp.) Buena preparación del suelo en Buena fertilización y densidad el verano y aporque de la soca. de siembra. Barrenador mayor del tallo (Diatraea saccharalis) Ajonjolí Cultivo Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 113 Solanáceas, cucurbitáceas, repollo, ajo y maíz dulce. Chile dulce y picante Cultivo Antes de la siembra Las podas de sanidad favorecen el desarrollo del árbol y crea ambiente desfavorable para las moscas que buscan refugio. Recolectar y enterrar frutos caídos. Inicie con la siembra del último Deshierbas y raleos tardíos lote en posición contraria al ayudan a eliminar inóculos en viento y siembre Vigna sp. como el campo. cultivo trampa. Gusano del fruto Incorporación de cultivos (Helicoverpa El asocio de tomate y frijol después de la cosecha. zea) reduce la incidencia de H. zea. Minador de la hoja (Liriomyza sativae) Destruir los frutos infestados, siempre y cuando no hayan fuentes de infestación cercana. Destruir por incorporación los rastrojos del cultivo anterior. Después de la siembra Control cultural en cultivos de siembra directa Evitar siembras escalonadas. Picudo del chile Eliminar hospederos alternos (Anthonomus (plantas trepadoras del género eugenii) Solanum). Insectos Plaga Aguacate, Sembrar toronja como cultivo marañón, Mosca de la fruta trampa, éste puede concentrar guayaba, Frutales (Anastrepha zapote, gran cantidad de enemigos spp.) naturales. papaya y manzana Rubro Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 114 Rubro Insectos Plaga Antes de la siembra Después de la siembra Control cultural en cultivos de siembra directa Mosca de la papaya Aguacate, (Toxotrypana mango y curvicauda) banano Escamas rojas (Chrysomphalus aonidiun) Recolección y destrucción de Reducir la cantidad de polvo los frutos caídos y de aquellos (con agua y barreras rompe viento), ya que limita la eficiencia que maduran prematuramente. de los enemigos naturales. En árboles, pegar una franja de plástico que contenga La arada profunda ayuda a cualquier pegante como grasa combatir colonias pequeñas o aceite, también se puede Cítricos, hacer una lechada de cal y recién establecidas. cacao, Zompopos (Atta pintar los tallos con una Colocar animales muertos sobre aguacate spp.) brocha. la zompopera. Esta práctica no y mango los eliminan, pero actúa como Excavar los nidos repelente. auxiliándose con una mezcla de agua y jabón para evitar mordeduras de zompopos. Cultivo Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 115 Granos Básicos Rubro Insectos Plaga Después de la siembra Añublo, Se deben sembrar variedades quemazón o tizón (Pyricularia resistentes orizae) Sorgo Arroz Destruir rastrojos, pajas y resto de trillas de arroz, que pueden ser fuentes de inóculo. Usar variedades resistentes a esta enfermedad, como las Incorporar los residuos de variedades comerciales pinolerocosecha. 1 (híbrido) y tortillero precoz (Var. mejorada) El deshije oportuno y eficiente más una buena fertilización No dejar sobre el suelo cormos mantienen la plantación sana que se van a sembrar. y resistente. Se deben sembrar El saneamiento general ayuda mucho a evitar el daño de solamente las plantas libres de estas plagas. Las plantas picudo, los cormos se deben cosechadas y las caídas se deben cortar en pedazos pelar eliminando todas las galerías donde puedan estar las pequeños a nivel del suelo larvas. Una vez limpio el cormo para que se sequen y se debe ser tratado con insecticida. descompongan rápidamente. Antes de la siembra Control cultural en cultivos de siembra directa Antracnosis (Colletotrichum graminicola) Picudo del plátano Musáceas (Cosmopolites sordidus) Cultivo Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 116 Agroindustriales Rubro Caña de azúcar Maní Ajonjolí Cultivo Antes de la siembra Después de la siembra Control cultural en cultivos de siembra directa Raya roja bacteriana (Xanthomonas rubrilinea) Carbón de caña (Ustilago scitaminea) Roya del maní (Puccinia arachidis) Siembra de variedades resistentes. En áreas pequeñas se recomienda cortar los tejidos antes que la membrana blanca se rompa y las teliósporas sean expuestas al ambiente. Pata negra o Arada profunda con el fin de pudrición gris del enterrar los residuos de cosecha tallo Fertilización balanceada de que contienen picnidios, (Macrophomina N.P.K., reduce la incidencia reduciendo la severidad de la phaseoli) de la mancha foliar tardía. enfermedad. Eliminación de plantas Mancha foliar Incorporación de materia afectadas. temprana orgánica al suelo para crear (Cercospora condiciones adversas. arachidicola) Insectos Plaga Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 117 Café Plátano Banano Musáceas Cultivo Agroindustriales Rubro Sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicola) Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) Mancha de hierro (Cercospora coffeicola) Roya del café (Hemileia vastratix) Antracnosis (Glomerella cingulata) Plaga Insectos Poda y mantenimiento de la población. Eliminación de hojas afectadas. Intercalar cultivos como: Yuca, papaya, forestales, madero negro. Buena fertilización. Siembra de variedades mejoradas. Ejemplo: Catimor, Catuai, Colombia. Establecimiento de cortinas rompe-vientos para proteger la plantación. Poda fitosanitaria, dependiendo del grado de desarrollo de la sigatoka, a partir del primer año según la intensidad de la enfermedad; es decir, si la hoja no tiene más de un 30% no debe cortarse totalmente. Después de la siembra Antes de la siembra Control cultural en cultivos de siembra transplante Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 118 Hortalizas Rubro Tomate Cultivo Tizón temprano (Alternaria solani) Tizón tardío (Phytophthora infestans) Culillo negro o necrosis apical Marchitez vascular (Fusarium oxysporum) Plaga Insectos Uso de semilla sana, libre de patógenos. Rotación de cultivos. Uso de variedades resistentes. Destrucción de rastrojos de cosechas anteriores. Antes de la siembra Buenas distancias de siembra. Nivel adecuado de fertilización. En terrenos donde se ha presentado la enfermedad se recomienda aplicar cal antes de la floración al pie de la planta a razón de 150200 Lb/mz, mantener el pH del suelo en 7 sin llegar a 7.5. Después de la siembra Control cultural en cultivos de siembra transplante 2.-Prácticasfísico-mecánicas 2.1.- Definición Son métodos orientados a la destrucción de la plaga en forma directa, causándole algún trastorno fisiológico o creando ambientes desfavorables que impiden su desarrollo normal. 2.2.- Selección Control mecánico - Remoción y destrucción manual: Manualmente se recogen las plagas de las plantas y se las elimina. - Barreras físicas: Malla antivirus o tela de mosquitero para proteger viveros, plásticos en invernaderos, silos, bodegas y otros recipientes sellados, embolsado de los frutos, cubrimiento del suelo con plástico o mantillo vegetal. - Trampas amarillas: Plástico de color amarillo impregnado con aceite de motor u otras sustancias pegantes. - Trampas con cebos para ratas: Éstos deben ser alimentos que les gusten como: El queso, chorizo, tocino, coco, tomate, manteca de maní, tortilla, mantequilla, avena y otros alimentos. No deben manosearse mucho porque sino la rata detecta el olor a persona y no se los comen. Se colocan en línea recta dependiendo del tipo de terreno o cultivo, de 5, 10, 20 m de distancia una de otra, pueden colocarse a lo largo de los canales, cercos de piedras o lugares donde se observen madrigueras. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 119 - Trampas de agua: Son fáciles y baratas. Están formadas por un pote de lata conteniendo agua hasta la mitad y dos pesas en la parte de arriba. Se ponen a nivel del suelo y se protegen del ganado, con estacas de madera. Las ratas caen y se ahogan. Se les cambia el agua para evitar el olor a ratas. - Trampas semio-químicas: Para el control de broca del café. En investigaciones realizadas se determinó que con extractos etanólicos o metanólicos de los frutos maduros (0.46 kg de frutos por litro de alcohol) se capturan una cantidad significativa de adultos; pero, únicamente en el período en que no hay frutos disponibles en la planta. - Trampas de luz: Insectos de hábitos crepusculares y nocturnos son por lo general atraídos hacia la luz. Para realizar una trampa lumínica se necesita cavarun hueco de 60 cm de diámetro y 30 cm de profundidad, enterrar dos ramas de árbol con forma de “Y”, sujetando una rama recta de árbol en la parte superior de las dos primeras ramas. Cubrir el orificio del suelo superficialmente con plástico transparente rellenado con agua y detergente. Dentro de un tarro metálico, colocar un pedazo de tela revestida de alambre, llenar el tarro a la mitad con arena, verter aceite quemado dentro del tarro, tratando de no rellenarlo. Abrir dos pequeños orificios laterales en la parte superior del tarro, los cuales permiten sujetar con alambre el tarro sobre la rama recta de la trampa. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 120 - - - Uso de arena: Para el control de cogollero en el cultivo de maíz, con aplicaciones dirigidas al cogollo, puede ser acompañada en mezcla con cal o ceniza. Remoción de malezas a mano: Práctica muy utilizada en la agricultura orgánica y de sustento, en invernaderos, jardines o en sitios donde otros tipos de control no son tan accesibles. Uso de implementos manuales (azadón y machete): El uso de esta herramienta es mayor en los trópicos y subtrópicos y en muchos casos es la única práctica del agricultor para controlar malezas. Control físico - Solarización: Con esta técnica se usa la energía solar para aumentar la temperatura en el suelo, así el calor elimina algunos hongos y bacterias que causan enfermedades en plantas de semilleros. El primer paso es preparar el semillero, o sea levantar las camas de siembra. Luego, agregar suficiente agua a la cama, una vez que se ha regado, se cubre con plástico transparente el suelo que se va a utilizar para hacer el semillero o para el llenado de las bolsas, y se deja por espacio de 10 a 20 días. Las orillas del plástico deben cubrirse de tal manera que no penetre el aire. Cuanto más distribuido esté el suelo debajo del plástico, mejor será porque se logrará una temperatura más alta para destruir la mayor cantidad de microorganismos. Este proceso tiene el potencial para sustituir el uso de herbicidas en áreas calientes y secas. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 121 - Humedad: El secamiento completo del grano puede ser la clave para la protección de granos almacenados. En general, el grano con menos de 12-14% de humedad no sufre ataques de insectos ni hongos. El secamiento solar es una práctica común para granos antes de embodegarlos. El uso de desecantes o abrasivos como cenizas, sílica y tierra diatomácea funcionan bien en ciertas situaciones para el control de plagas de estructuras y granos almacenados. - Uso de mantillo vegetal: En ciertas situaciones puede ser útil dejar materia orgánica en la superficie del suelo, como albergue para enemigos naturales o en el caso de la cascarilla de arroz colocadas entre las hileras del frijol común, como una superficie que repela las salta hojas invasoras. El uso de un mulch no orgánico, como es el caso de las hojas plásticas, puede evitar la germinación de malezas, entorpecer la actividad de los insectos cortadores e inclusive matar a estos organismos nocivos. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 122 Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 123 Agroindustriales Granos Básicos Rubro Café Frijol Maíz Cultivo Broca del café (Hypothenemus hampei) Babosa del frijol (Sarasinula plebeia) Rata de campo (Sigmodun hispidus) Cogollero (Spodoptera frugiperda) Gallina ciega (Phyllophaga spp.) Plaga Insectos Trampas de agua. Atrapar los chocorrones adultos para evitar que pongan huevos, colocando trampas de luz para atraerlos. Después se colectan y se destruyen. Antes de la siembra Uso de trampas semio-químicas. Matanza nocturna. Cebos envenenados. Apretar con las manos el cogollo de las plantas afectadas, de esta forma se eliminan las larvas. Después de la siembra Control cultural en cultivos de sombra directa 2.3.- Aplicación de prácticas de control físico-mecánico Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 124 Rubro Elevar la temperatura del suelo a 50 oC durante una media hora con vapor de agua caliente mata nematodos adultos y sus huevecillos, además de otros microorganismos patógenos del suelo. Usar agua hirviendo para desinfectar el suelo en viveros. Solarización Roya del café (Hemileia vastratix) Antes de la siembra Cubrir los frutos con bolsas de papel, para evitar la oviposición. Tratamiento a las frutas con calor seco o vapor. La cal y la ceniza suben el pH y los hongos Rhyzoctonia y Fusarium, prefieren suelos ligeramente ácidos para crecer. Después de la siembra Control cultural en cultivos de sombra directa Nematodo del café (Meloidogyne, Rotylenchus spp.) Plaga Insectos Papaya Mosca del fruto de la papaya (Toxotrypana curvicauda) Cultivo CONTROL Y PREVENCIÓN DE INSECTOS Y ENFERMEDADES Extraído de: Cartilla Nº 11 – Serie de Agricultura Orgánica Alfredo Añasco Jaime Picado Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense, CEDECO Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 125 ÒMALEZASÓ Y ÒPLAGASÓ La agricultura convencional ha creado en la mente de los (as) agricultores y en el comœn de la gente, los conceptos de ÒmalezaÓ y ÒplagaÓ para referirse a una gran cantidad de organismos vegetales y animales que nos rodean. En el campo agropecuario se mira con ojos de temor y a veces de terror, cuando se habla de malezas, plagas, hongos, bacterias, nem‡todos... El agricultor o la agricultora al primer anuncio de la presencia de un insecto, inmediatamente busca con quŽ matarlo. Al asomo de una hierba diferente o desconocida en el cultivo, en el patio o el jard’n, se corre a eliminarla desde la ra’z. 4 / C O N T RO L Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 126 Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y E N F E R M E D A D E S Es como si existiera un estado de guerra con una sola alternativa: la eliminaci—n del enemigo y las armas para tal objetivo est‡n al alcance de todos. Para todo organismos se ha dise–ado un cida: Herbicida Insecticida Fungicida Bactericida Nematicida Molusquicida Rodenticida para matar para matar para matar para matar para matar para matar para matar las hierbas los insectos los hongos las bacterias los nem‡todos las babosas los ratones y ratas ÀSON LAS HIERBAS, INSECTOS, HONGOS, U OTROS ORGANISMOS ENEMIGOS DEL SER HUMANO? Recordemos algunos datos: Nuestro planeta tierra se comenz— a formar hace unos 4.500 millones de a–os. Los primeros organismos vivientes (microorganismos), hace unos 3.800 millones de a–os. Las plantas terrestres hace 500.000 millones de a–os. Los primeros insectos hace 400.000 millones de a–os. Las plantas con flores, como las de hoy, hace unos 50 a 100 millones de a–os. El ser humano en los œltimos 2 millones de a–os. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 127 C O N T RO L Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y ENFERMEDADES / 5 Los insectos son el grupo de organismos m‡s abundante sobre nuestro planeta. Comprenden un 75 % de todas las especies animales conocidas. Su nœmero puede ser muy superior a las 722.000 especies. Unos 9 de cada 10 insectos son benŽficos para el ser humano. Los microorganismos (hongos, bacterias), los nem‡todos, los insectos, existieron mucho antes que el ser humano y adem‡s son parte integral del proceso evolutivo que permite la vida de este sobre la tierra. La especie humana es apenas una de entre las 54.000 especies de vertebrados que existen en el planeta. De hecho convivimos internamente con muchos de ellos y en la tierra que es la gran casa de todos, debemos aprender a convivir con ellos. LOS INSECTOS NO SON PLAGAS LOS MICROORGANISMOS NO SON ENFERMEDADES El concepto de plaga o enfermedad es relativo. Depende del nœmero de individuos que haya en un lugar determinado y en un momento definido. NO ES LO MISMO: 1 rat—n en un charral. 1 rat—n en 5 hect‡reas de ma’z. QUE 1 rat—n en una cocina. 6 / C O N T RO L 1000 ratones en una hect‡rea de ma’z en un ciclo de cultivo de 4 meses o 1000 ratones en una hect‡rea de ma’z en 50 a–os. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 128 Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y E N F E R M E D A D E S En contraste con los sistemas agr’colas modernos, en un bosque existen millones de organismos de diversas clases. En una planta pueden haber al mismo tiempo: ara–as, avispas, moscas, cucarrones, mariposas, gusanos, hormigas, grillos, abejas. ¥ Las ara–as generalmente est‡n cazando insectos. ¥ Las avispas en su mayor’a cazan gusanos para alimentar a sus cr’as. ¥ Algunas moscas ponen huevos en las frutas o en las hojas y sus larvas comen de ellas. ¥ Muchos cucarrones son comedores de hojas y de granos, pero tambiŽn hay benŽficos que est‡n comiendo larvas de otros insectos. ¥ La mariposa como tal no hace da–o porque busca las flores por el nŽctar, pero s’ puede colocar huevos. ¥ Los gusanos, que son el estado larval de las mariposas, s’ son comedores de hojas. ¥ La mayor’a de las hormigas no afectan a las plantas. ¥ Los grillos s’ son comedores de hojas. ¥ Las abejas buscan el polen y al pasar de flor en flor cumplen una labor fundamental de polinizaci—n. Unas pocas hacen da–o en frutos. Los insectos son organismos de la naturaleza que cumplen funciones biol—gicas necesarias. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 129 C O N T RO L Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y ENFERMEDADES / 7 Cuando se aplica un veneno para matar a un tipo de insecto, se mata tambiŽn a los dem‡s. Entonces: ÀquiŽn es el enemigo? ALTERNATIVAS DE MANEJO El uso de venenos no es la œnica ni la mejor manera de controlar la actividad de insectos y enfermedades en las plantas. Hay diversas formas de controlarlos: Resistencia, tolerancia y adaptabilidad: sembrar aquellas especies que de antemano sabemos que se encuentran adaptadas a las condiciones de clima y suelo de nuestra finca. Escoger las especies o variedades que se sabe son resistentes al ataque de enfermedades e insectos. 8 / C O N T RO L Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 130 Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y E N F E R M E D A D E S Recolecci—n manual de huevos y larvas y posterior destrucci—n: Esta es una forma pr‡ctica de romper el ciclo de vida de los insectos, as’ evitamos su reproducci—n masiva que es lo que nos causa da–o. Es muy importante conocer en cual etapa del ciclo de vida un insecto causa el mayor da–o y as’ evitar que llegue a esta. Recolecci—n de frutos ca’dos, poda de ramas, hojas y tejidos enfermos: Žstos deben ser enterrados o quemados; Žsta es la forma como podemos romper tambiŽn los ciclos de vida reproductivos de hongos y otros microorganismos. Colocaci—n de barreras f’sicas: franjas de vegetaci—n, plantas repelentes, cultivos trampa, coberturas vivas y muertas. Uso de preparados a base de plantas y otros insumos: para el control y prevenci—n de insectos y enfermedades. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 131 C O N T RO L Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y ENFERMEDADES / 9 A continuación se presentan diversas alternativas para el control de insectos y enfermedades, cuando no se han implementado las medidas preventivas para evitar que estos organismos se conviertan en un problema para la producción, o cuando el sistema productivo no ha logrado alcanzar su equilibrio. En el primer listado aparecen los insectos y enfermedades en orden alfabético, luego el preparado que se puede emplear, y luego del mismo modo como en el anterior listado, las materias primas y la forma de elaboración del preparado. En un segundo listado se presentan otros preparados particulares, indicándose primero la materia prima, luego su función, preparación y las dosis a emplearse. También se agregan otros listados de preparados cuya función es la de actuar como cebos para insectos, moluscos o roedores. Se anexan dos listados más, uno para controles biológicos de hongos, nemátodos e insectos, y el último para sistemas de cultivos múltiples. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 132 PREPARADOS PARA CONTROL DE INSECTOS Y ENFERMEDADES (por organismo y en orden alfabético) Especie a controlar Producto Materias primas Proceso de preparación Ácaros Ajenjo Hojas: 1 Kg Agua: 10 litro Jabón: 100 gr Deben ser hojas secas. Se ponen a hervir en olla con tapa por 20 minutos. Se deja reposar por 24 horas. Colar, agregar el jabón. Para aplicar diluir en 60 litros de agua. Ajo • Ajos: 100 grs • Aceite mineral: 2 cucharitas • Jabón azul: 10 grs • Agua: 10 litros Majar bien los ajos y dejarlos en el aceite de un día para otro. Disolver el jabón en 1/2 litro de agua. Revolver todo, colar, no guardar. Para aplicar diluir en 10 litros de agua Azufre + Cal viva (Caldo sulfo-cálcico) Cal de pintar: 1 Kg Azufre: 2 Kg Agua: 10 litros Poner a hervir el agua; echar el azufre y luego la cal. Así se mantiene por 30 minutos. Batiendo la mezcla. Cuando se pone de color vino tinto. Se baja y se deja enfriar, se quita la nata. Aplicar 500 cc a 1 litro por bomba. Helecho macho • Hojas frescas: 100 gr • Hojas secas: 10 gr • Agua: 1 litro Hojas frescas. Dejarlas en remojo durante 24 horas. Hervir por 1/2 hora. Diluir 1 parte en 10 de agua. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 133 C O N T RO L Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y ENFERMEDADES / 23 24 / C O N T RO L Hombre grande y tabaco • Aserrín (astillas de hombre grande): 50gr • Tabaco: 1 cigarrillo • Agua: 5 litro • Jabón: 100gr Hervir por 30 min. en 1 litro, agregar el tabaco, dejar en reposo 24 hr. filtrar, agregar jabón, diluir 1 en 4 de agua. Es amargo; no aplicar a hojas o frutas próximas a consumir. CUIDADO con el tabaco pues la nicotina puede provocar intoxicaciones. Neem • Semilla (polvo): 25 – 50 gr • Agua: 1 litro • Jabón:100 grs Sacar las semillas, secarlas, molerlas. Meter el polvo en una tela y dejarla en agua 12 hora. Se exprime, se mezcla el adherente. Se aplica. Tabaco • Tabaco (hojas): 80 gr • Jabón: 10 grs • Agua: 1 litro Hervir el tabaco en 1 litro de agua por 20 min., dejar enfriar sin destapar por 4 horas. Disolver el jabón en 3 litro de agua, mezclar el tabaco con el agua jabón, se cuela y está listo para aplicar. Se puede guardar hasta 60 días. NO aplicar el producto hasta 7 días después de la última aplicación. Para hormigas aplicar al hormiguero. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 134 Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y E N F E R M E D A D E S Babosas Ajenjo • Hojas: 1 Kg • Agua: 10 litro • Jabón: 100 gr Deben ser hojas secas. Se ponen a hervir en olla con tapa por 20 minutos. Se deja reposar por 24 horas. Colar, agregar el jabón. Para aplicar diluir en 60 litros de agua. Cal viva Un poco de cal viva Ceniza Un poco de ceniza Cerveza • Un poco de cerveza • Unas cuantas latas vacías Helecho macho • Hojas frescas: 100 gr • Hojas secas: 10 gr • Agua: 1 litro Orines Un poco de orines Aplicar orines en zonas donde hay babosas. Ortiga • Hojas: 1 Kg • Agua: 2 litros Se majan las hojas y se dejan en agua en reposo por 2 días. Colar y diluir en 20 litros. Diluir en agua y aplicar a zonas afectadas o regar cal alrededor de las plantas. Aplicar alrededor de las plantas Poner un poco de cerveza en cada lata (trampas) en lugares donde frecuentan las babosas; ellas llegan y cada 3 – 4 días se recogen y destruyen. Las hojas frescas se dejan en remojo durante 24 horas. Las hojas secas se hierven por 1/2 hora. En ambos casos diluir 1 parte en 10 de agua y aplicar en zonas afectadas. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 135 C O N T RO L Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y ENFERMEDADES / 25 Piedra de alumbre • Un poco de piedra de alumbre • Agua: 1 litro Disolver 4 gramos de piedra de alumbre por litro de agua y fumigar las zonas afectadas. Sal Un poco de sal corriente Diluir en agua la sal y aplicar en zonas afectadas. También se echa un poco de sal sobre cada babosa (evitar excesos). Bacterias Ajo • Ajos: 100 grs • Aceite mineral: 2 cucharitas • Jabón azul: 10 grs • Agua: 10 litros Majar bien los ajos y dejarlos en el aceite de un día para otro. Disolver el jabón en 1/2 litro de agua. Revolver todo, colar, no guardar. Para aplicar diluir en 10 litros de agua. Barrenadores Tabaco • Tabaco (hojas): 80 gr • Jabón: 10 grs • Agua: 1 litro Hervir el tabaco en 1 litro de agua por 20 min., dejar enfriar sin destapar por 4 horas. Disolver el jabón en 3 litros de agua, mezclar el tabaco con el agua jabón, se cuela y está listo para aplicar. Se puede guardar hasta 60 días. NO aplicar el producto hasta 7 días después de la última aplicación. Para hormigas aplicar al hormiguero. 26 / C O N T RO L Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 136 Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y E N F E R M E D A D E S Broca del café Higuerilla • Planta (hojas, frutos tallos tiernos): 4 Kg • Agua: 10 litros • Jabón: 100 grs Majar bien todas las partes de la planta y dejarlos en el agua, en reposo por 3 horas. Diluir el jabón y mezclarlo. Diluir en 30 litros de agua y aplicar c/6 días. Cochinillas Helecho macho • Hojas frescas: 100 gr • Hojas secas: 10 gr • Agua: 1 litro Las hojas frescas se dejan en remojo durante 24 horas. Las hojas secas se hierven por 1/2 hora. En ambos casos diluir 1 parte en 10 de agua y aplicar en zonas afectadas. Jabón azul o amarillo • Jabón: 15 a 30 gr • Agua: 1 litro Disolver el jabón en el agua y fumigar. Cogollero del maíz Ceniza + arena • Ceniza: 2 partes • Arena fina: 1 parte Mezclar la ceniza con la arena y aplicar en el cogollo. Cogollero del tomate Higuerilla • Planta (hojas, frutos, tallos tiernos): 4 Kg • Agua: 10 litros • Jabón: 100 grs Majar bien todas las partes de la planta y dejarlos en el agua, en reposo por 3 horas. Diluir el jabón y mezclarlo. Diluir en 30 litros de agua y aplicar c/6 días. Chasparria Ceniza + Jabón • Ceniza bien cernida: 1/2 Kg • Jabón azul o amarillo: 50 grs • Agua: 1 litro Se pone a hervir todo por 20 min. Se deja reposar. Diluir 1 litro en 20 litros de agua y aplicar a plantas afectadas. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 137 C O N T RO L Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y ENFERMEDADES / 27 Cucarachas Bórax • Bórax: 8 cucharas. • Almidón: 5 cucharas. • Harina de maíz: 2 cucharas. • Azúcar: 4 cucharas. • Cal viva: 1 cuchara. Mezclar todos los materiales. Aparte se prepara algún tipo de cebo (masa de pan, de germen, de maíz o cualquier alimento consistente). Agregar 60 grs. de la mezcla por cada Kg. de cebo, dejar en sitios escondidos. Pichichio Unos cuantos frutos de Pichichio Partir los frutos, ponerles un poco de azúcar y dejarlos en sitios donde llegan las cucarachas (dejar fuera del alcance de los niños). Erwinia en piña (bacteria) Cal + Tierra • Cal: 1 parte • Tierra: 5 partes Mezclar ambos ingredientes y aplicar un poco en los cogollos afectados. Escarabajo de la papa Flor de muerto Hojas y flores: 500 grs Agua: 1/2 litro Majar bien las hojas o cortar en trocitos, hervir agua y echar sobre las hojas, dejando tapado que se enfríe; dejar en reposo por 24 horas. Mezclar 1 cucharada por 1/2 litro de agua para aplicar. Gorgojos Aceite vegetal Un poco de aceite vegetal Mezclar 5 cc de aceite vegetal por kilo de semilla 28 / C O N T RO L Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 138 Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y E N F E R M E D A D E S Ceniza Ceniza: 1 parte Mezclar en proporción de una parte de ceniza por dos partes de las semillas a tratar. Cúrcuma Un poco de cúrcuma (raíz) Cortar en trocitos, secar al sol, moler; mezclar el polvo al 2 %. Eucalipto Un montón de hojas secas Poner hojas entre los de eucalipto granos en un depósito cerrado a razón de 1 Kg. de hojas de eucalipto por 15 Kg. de grano. Higuerilla Un montón de hojas secas Se muelen las hojas de higuerilla secas y se mezclan con las semillas a proteger a razón de 1 libra (0.5 Kg.) de las hojas molidas de higuerilla por 50 kilos de semillas. Menta Un montón de hojas y ramas secas Mezclar hojas y ramas secas de menta con semillas y granos a proteger a razón de 1 libra (0.5Kg.) por cada 50 kilos de semillas o granos. Neem • Un poco de hojas secas • Un poco de aceite Mezclar polvo de hojas secas de Neem al 1-2% por cada kilogramo de semillas. Mezclar de 2-3 cc de aceite de Neem por cada kilogramo de semillas. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 139 C O N T RO L Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y ENFERMEDADES / 29 Grillos Neem • Semilla (polvo): 25 – 50 gr • Agua: 1 litro • Jabón:100 grs Sacar las semillas, secarlas, molerlas. Meter el polvo en una tela y dejarla en agua 12 horas. Se exprime, se mezcla el adherente. Se aplica. Gusanos Comedores / Cortadores / Trozadores Ajenjo • Hojas: 1 Kg • Agua: 10 litro • Jabón: 100 gr Deben ser hojas secas. Se ponen a hervir en olla con tapa por 20 minutos. Se deja reposar por 24 horas. Colar, agregar el jabón. Para aplicar diluir en 60 litros de agua. Ceniza + Cal • Ceniza: 1/2 taza • Cal: 1/2 taza • Agua: 4 litros Mezclar bien, dejar en reposo por 2 horas, filtrar y aplicar. Chile picante • Chiles picantes: 25 unidades • Agua: 1 galón Hervir los chiles por 20 minutos en un galón de agua y majarlos en la misma agua, dejar 9 días en reposo, agregar 1 libra de ajo majado, dejar 1 día mas en reposo; aplicar 1 litro por bomba cada 8 – 15 días. Chile picante + Ajo • Chiles picantes: 25 unidades pequeñas • Agua: 1 galón • Ajos (machacados): 8 onzas Se hierven en el 1 galón de agua los 25 chiles por 15 minutos, se agregan las 8 onzas de ajo machacado. Hervir la mezcla por 5 min., enfriar, colar, diluir 1 litro de preparado en 4 litros de agua, aplicar al suelo. 30 / C O N T RO L Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 140 Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y E N F E R M E D A D E S Hongos (Phytophtora, Oidio, Mildeo) y en general. Hombre grande • • • • Aserrín (astillas): 50 gr Tabaco: 1 cigarrillo Agua: 5 litro Jabón: 100 gr Hervir por 30 min. en 1 litro, agregar el tabaco, dejar en reposo 24 hrs., filtrar, agregar jabón, diluir 1 en 4 de agua. Es amargo; no aplicar a hojas o frutas próximas a consumir. Neem • Semilla (polvo): 25 – 50 gr • Agua: 1 litro • Jabón:100 grs Sacar las semillas, secarlas, molerlas. Meter el polvo en una tela y dejarla en agua 12 horas. Se exprime, se mezcla el adherente. Se aplica. Ortiga • Hojas: 1 Kg • Agua: 2 litros Se majan las hojas y se dejan en agua en reposo por 2 días. Colar y diluir en 20 litros. Ajo • Ajos: 100 grs • Aceite mineral: 2 cucharadas. • Jabón azul: 10 grs • Agua: 10 litros Majar bien los ajos y dejarlos en el aceite de un día para otro. Disolver el jabón en 1/2 litro de agua. Revolver todo, colar, no guardar. Para aplicar diluir en 10 litros de agua. Ceniza + Jabón • Ceniza bien cernida: 1/2 Kg • Jabón azul o amarillo: 50 grs • Agua: 1 litro Se pone a hervir todo por 20 min. Se deja reposar. Diluir 1 litro en 20 litros de agua y aplicar a plantas afectadas. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 141 C O N T RO L Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y ENFERMEDADES / 31 Hongos en Hortalizas 32 / C O N T RO L Cola de caballo • Planta seca: 500 grs • Ceniza: 50 grs • Agua: 10 litros Poner a hervir la planta por 30 min.; a los 20 agregar la ceniza. Dejar enfriar, filtrar. Dejar en reposo 2 días. Aplicar 510 cc / litro. Higuerilla + Madero negro + Papaya Hojas: 1 Kg. de c /u. Se majan por separado, se dejan en 20 litros de agua a fermentar por 8 días. Mezclar y aplicar. Sulfato de cobre + cal viva (caldo bordeles) • Sulfato de Cobre 100 grs • Cal viva 100 grs • Agua 5 lts Se diluye el sulfato en 3,75 litros de agua y aparte se diluye la cal en 1,25 litros de agua. Se vierte las solución de cal sobre la de sulfato y se revuelve. Hacer prueba del machete. Se debe usar de inmediato; no guardar más de 2 días. Sulfatos de cobre y zinc + ácido bórico + cal viva (caldo visosa) • • • • • En una mitad de agua se disuelven los fosfatos y el boro y en la otra, aparte, se disuelve la cal. Echar la mezcla de los sulfatos en la de la cal; revolver bien. Hacer la prueba del machete. Aplicar de 10 a 40 litros por cada 150 palos de café o diluir al 50 % en hortalizas. Cal de pintar: 50 gr Sulfato de cobre: 50 gr Ácido bórico: 40 gr Sulfato de zinc: 60 gr Agua: 10 litros Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 142 Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y E N F E R M E D A D E S Hormigas Ajenjo • Ajenjo: 2 a 4 rollos • Agua: 20 litros Dejar los rollos de ajenjo por 3 días en el agua. Aplicar donde hay hormigas. Ajenjo • Hojas: 1 Kg • Agua: 10 litros • Jabón: 100 gr Deben ser hojas secas. Se ponen a hervir en olla con tapa por 20 minutos. Se deja reposar por 24 horas. Colar, agregar el jabón. Para aplicar diluir en 60 litros de agua. Bórax • Bórax: 1 parte • Azúcar: 1 parte Mezclar ambos ingredientes y aplicar a los nidos o caminaderos. Hombre grande • • • • Hervir por 30 min. en 1 litro, agregar el tabaco, dejar en reposo 24 hr. filtrar, agregar jabón, diluir 1 en 4 de agua. Es amargo. No aplicar a hojas o frutas próximas a consumir. Cuidado con el tabaco. Menta • Un poco de plantas vivas • Un poco de hojas secas Sembrar alrededor o cerca de los cultivos. Moler hojas secas y aplicarlas en zonas afectadas. Mostaza Un poco de hojas y ramas Dejar secar, moler y aplicar alrededor de las plantas o áreas a proteger Aserrín (astillas): 50 gr Tabaco: 1 cigarrillo Agua: 5 litros Jabón: 100 gr Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 143 C O N T RO L Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y ENFERMEDADES / 33 Insectos varios 34 / C O N T RO L Tabaco Hojas de tabaco: 1 rollo Hacer infusión y aplicarla al hormiguero. Cuidado con el vapor del tabaco. Tabaco • Tabaco (hojas): 80 gr • Jabón: 10 grs • Agua: 1 litro Hervir el tabaco en 1 litro de agua por 20 min., dejar enfriar sin destapar por 4 horas. Disolver el jabón en 3 litros de agua, mezclar el tabaco con el agua jabón, se cuela y está listo para aplicar. Se puede guardar hasta 60 días. NO aplicar el producto hasta 7 días después de la última aplicación. Para hormigas aplicar al hormiguero. Gavilana • Gavilana: 5 cogollos • Agua: 1 litro Macerar o cortar en trocitos. Hervir agua y echar sobre hojas, tapar y dejar en agua por 3 días. Diluir 1 litro en 1 litro de agua. Higuerilla • Hojas: 50 grs • Semillas: 50 grs • Agua: 1 litro Majar bien las hojas y semillas y revolver con el agua. Dejar en reposo por 24 horas. Está listo para aplicar. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 144 Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y E N F E R M E D A D E S Jobotos Ajo • Ajos: 100 grs • Aceite mineral: 2 cucharitas • Jabón azul: 10 grs • Agua: 10 litros Majar bien los ajos y dejarlos en el aceite de un día para otro. Disolver el jabón en 1/2 litro de agua. Revolver todo, colar, no guardar. Para aplicar diluir en 10 litros de agua. Chile picante + Ajo • Chiles picantes: 25 unidades pequeñas • Agua: 1 galón • Ajos (machacados): 8 onzas Se hierven en 1 galón de agua los 25 chiles por 15 minutos, se agregan las 8 onzas de ajo machacado. Hervir la mezcla por 5 min., enfriar, colar, diluir 1 litro de preparado en 4 litros de agua, aplicar al suelo. Ortiga • Hojas: 1 Kg • Agua: 2 litros Se majan las hojas y se dejan en agua en reposo por 2 días. Colar y diluir en 20 litros. Tabaco Hojas de tabaco: 1 rollo Se prepara un te con las hojas y se aplica al suelo (se puede mezclar con Neem). Tabaco • Tabaco (hojas): 80 gr • Jabón: 10 grs • Agua: 1 litro Hervir el tabaco en 1 litro de agua por 20 min., dejar enfriar sin destapar por 4 horas. Disolver el jabón en 3 litro de agua, mezclar el tabaco con el agua jabón, se cuela y está listo para aplicar. Se puede guardar hasta 60 días. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 145 C O N T RO L Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y ENFERMEDADES / 35 NO aplicar el producto hasta 7 días después de la última aplicación. Para hormigas aplicar al hormiguero. Minadores Mosca Blanca 36 / C O N T RO L Hombre grande + tabaco • Aserrín (astillas de hombre grande): 50 gr • Tabaco: 1 cigarrillo • Agua: 5 litros • Jabón: 100 gr Hervir por 30 min. en 1 litro, agregar el tabaco, dejar en reposo 24 hr. filtrar, agregar jabón, diluir 1 en 4 de agua. Es amargo; no aplicar a hojas o frutas próximas a consumir. Tabaco • Tabaco (hojas): 80 gr • Jabón: 10 grs • Agua: 1 litro Hervir el tabaco en 1 litro de agua por 20 min., dejar enfriar sin destapar por 4 horas. Disolver el jabón en 3 litro de agua, mezclar el tabaco con el agua jabón, se cuela y está listo para aplicar. Se puede guardar hasta 60 días. NO aplicar el producto hasta 7 días después de la última aplicación. Para hormigas aplicar al hormiguero. Ajo • Ajos: 100 grs • Aceite mineral: 2 cucharitas • Jabón azul: 10 grs • Agua: 10 litros Majar bien los ajos y dejarlos en el aceite de un día para otro. Disolver el jabón en 1/2 litro de agua. Revolver todo, colar, no guardar. Para aplicar diluir en 10 litros de agua. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 146 Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y E N F E R M E D A D E S Neem • Semilla (polvo): 25 – 50 gr • Agua: 1 litro • Jabón:100 grs Sacar las semillas, secarlas, molerlas. Meter el polvo en una tela y dejarla en agua 12 horas. Se exprime, se mezcla el adherente. Se aplica. Salvia • Hojas secas: 2 cucharadas • Agua: 1 litro Hervir el agua, echar sobre las hojas y tapar. Dejar por 10 minutos, agitar bien, filtrar aplicar inmediatamente. Tabaco • Tabaco (hojas): 80 gr • Jabón: 10 grs • Agua: 1 litro Hervir el tabaco en 1 litro de agua por 20 min., dejar enfriar sin destapar por 4 horas. Disolver el jabón en 3 litro de agua, mezclar el tabaco con el agua jabón, se cuela y está listo para aplicar. Se puede guardar hasta 60 días. NO aplicar el producto hasta 7 días después de la última aplicación. Para hormigas aplicar al hormiguero. Tomate • Cogollos: 1 parte • Agua: 2 partes Macerar, dejar en reposo por 24 horas, diluir y aplicar. Sembrar asociados Albahaca • Hojas y flores: 1 Kg • Agua: 1 galón Se pican bien hojas y flores, se dejan en agua en reposo por 8 días. 1 litro/bomba. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 147 C O N T RO L Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y ENFERMEDADES / 37 Mosca Doméstica Mosquitos / Zancudos 38 / C O N T RO L Aceite de laurel Un poco de aceite de laurel Frotar en lugares a proteger Aceite de • Aceite de linaza: Linaza + Aceite 2 cucharadas de ricino • Miel: 2 cucharadas • Aceite de ricino: 8 cucharadas Se cocinan todos los materiales y se ofrece esta mezcla a las moscas. Ajenjo • Hojas: 1 Kg • Agua: 10 litro • Jabón: 100 gr Deben ser hojas secas. Se ponen a hervir en olla con tapa por 20 minutos. Se deja reposar por 24 horas. Colar, agregar el jabón. Para aplicar diluir en 60 litros de agua. Neem • Semilla (polvo): 25 – 50 gr • Agua: 1 litro • Jabón:100 grs Sacar las semillas, secarlas, molerlas. Meter el polvo en una tela y dejarla en agua 12 horas. Se exprime, se mezcla el adherente. Se aplica. Pimienta • Pimienta: 1/2 cucharada. • Azúcar moreno: 1/2 cucharada • Leche: 8 cucharadas Se mezclan todos los productos y se ofrece la mezcla a las moscas. Achiote Un poco de tintura de achiote Aplicar tintura en la piel Eucalipto • Esencia de eucalipto: 1 cucharada • Talcos: 2 cucharadas • Almidón: 14 cucharadas Mezclar todos los materiales y aplicar como polvo a partes factibles de afectar. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 148 Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y E N F E R M E D A D E S Nemátodos Higuerilla Un poco de semillas de higuerilla Sembrar estas plantas alrededor de la casa como repelente. Madero negro Un poco de hojas y flores Hacer sahumerio (quemar) en lugares donde hay zancudos. Ruda Ramas y hojas: 1 rollo Macerar y echar en aguas estancadas principalmente (control de larvas). Chile picante • Chiles picantes: 25 unidades • Agua: 1 galón Hervir los chiles por 20 minutos en un galón de agua y majarlos en la misma agua, dejar 9 días en reposo, agregar 1 libra de ajo majado, dejar 1 día mas en reposo; aplicar 1 litro por bomba cada 8 – 15 días al suelo. Chile picante + Ajo • Chiles picantes: 25 unidades pequeñas • Agua: 1 galón • Ajos (machacados): 8 onzas Se hierven en el 1 galón de agua los 25 chiles por 15 minutos, se agregan las 8 onzas de ajo machacado. Hervir la mezcla por 5 min., enfriar, colar, diluir 1 litro de preparado en 4 litr o de agua, aplicar al suelo. Flor de muerto Un poco de semillas de flor de muerto Esta planta se debe sembrar en asocio o en rotación con los cultivos. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 149 C O N T RO L Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y ENFERMEDADES / 39 Flor de muerto • Hojas, flores: 500 grs • Agua: 1/2 litro Majar bien las hojas o cortar en trocitos, hervir agua y echar sobre las hojas, dejando tapado que se enfríe; dejar en reposo por 24 horas. Mezclar 1 cucharada por 1/2 litro de agua para aplicar. Frijol terciopelo Un poco de semillas de flor frijol terciopelo Esta planta se debe sembrar en asocio o en rotación con los cultivos. Gavilana Un poco de semillas de gavilana Esta planta se debe sembrar en asocio o en rotación con los cultivos. Manzanilla Un poco de semillas de manzanilla Esta planta se debe sembrar en asocio o en rotación con los cultivos. Picudo de la caña Higuerilla • • • • Hojas: 50 grs Semillas: 50 grs Agua: 1 litro Sal común: 10 grs Majar bien las hojas y semillas, diluir la sal, dejar en agua en reposo por 24 horas. Diluir al 20% en agua para aplicar. Picudo del chile Higuerilla • • • • Hojas: 50 grs Semillas: 50 grs Agua: 1 litro Sal común: 10 grs Majar bien las hojas y semillas, diluir la sal, dejar en agua en reposo por 24 horas. Diluir al 20% en agua para aplicar. Pudrición de raíz (hongos) Reina de la noche Estacas 40 / C O N T RO L Sembrar las estacas al pie de las plantas afectadas. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 150 Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y E N F E R M E D A D E S Pulgas / piojos Pulgones / Afidos Eucalipto + Madero negro Ramas y hojas de ambas especies un poco Colocar ramas y hojas de ambas especies en lugares donde hay pulgas y/o piojos. Madero negro • Hojas de madero negro: 1 puño • Agua: 4 litros Dejar un puño de hojas de madero negro en 4 litros de agua por 3 días, aplicar en áreas afectadas. Ajenjo • Hojas: 1 Kg • Agua: 10 litro • Jabón: 100 gr Deben ser hojas secas. Se ponen a hervir en olla con tapa por 20 minutos. Se deja reposar por 24 horas.Colar, agregar el jabón. Para aplicar diluir en 60 litros de agua. Ajo • Ajos: 100 grs • Aceite mineral: 2 cucharitas • Jabón azul: 10 grs • Agua: 10 litros Majar bien los ajos y dejarlos en el aceite de un día para otro. Disolver el jabón en 1/2 litro de agua. Revolver todo, colar, no guardar. Para aplicar diluir en 10 litros de agua. Chile picante + Jabón • Cáscara y semillas: 100 grs • Agua: 1 litro • Jabón:10 grs Majar bien los chiles, mezclar con el agua filtrar. Diluir el jabón en 5 litros de agua. Mezclar el chile con el agua jabón. Aplicar a pocas plantas para ensayar que no queme. EVITAR el contacto con ojos, piel y mucosas. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 151 C O N T RO L Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y ENFERMEDADES / 41 42 / C O N T RO L Helecho macho • Hojas frescas: 100 gr • Hojas secas: 10 gr • Agua 1 litro Las hojas frescas se dejan en remojo durante 24 horas. Las hojas secas se hierven por 1/2 hr. En ambos casos diluir 1 parte en 10 de agua y aplicar en zonas afectadas. Hombre grande • • • • Hervir por 30 min. en 1 litro, agregar el tabaco, dejar en reposo 24 hr. filtrar, agregar jabón, diluir 1 en 4 de agua. Es amargo. No aplicar a hojas o frutas próximas a consumir. Jabón azul o amarillo • Jabón: 15 a 30 gr • Agua: 1 litro Disolver el jabón en el agua y fumigar. Neem • Semilla (polvo): 25 – 50 gr • Agua: 1 litro • Jabón:100 grs Sacar las semillas, secarlas, molerlas. Colocar el polvo en una tela y dejarla en agua 12 hr.; se exprime, se mezcla el adherente. Se aplica. Tabaco • Tabaco (hojas): 80 gr • Jabón: 10 grs • Agua: 1 litro Hervir el tabaco en 1 litro de agua por 20 min., dejar enfriar sin destapar por 4 horas. Disolver el jabón en 3 litro de agua, mezclar el tabaco con el agua jabón, se cuela y está listo para aplicar. Se puede guardar hasta 60 días. Aserrín (astillas): 50gr Tabaco: 1 cigarrillo Agua: 5 litros Jabón: 100 gr Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 152 Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y E N F E R M E D A D E S NO aplicar el producto hasta 7 días después de la última aplicación. Para hormigas aplicar al hormiguero. Repelentes de insectos Chile picante + Jabón • Cáscara y semillas: 100 grs • Agua: 1 litro • Jabón:10 grs Majar bien los chiles, mezclar con el agua filtrar. Diluir el jabón en 5 litros de agua. Mezclar el chile con el agua y jabón. Aplicar a pocas plantas para ensayar que no queme. EVITAR el contacto con ojos, piel y mucosas. Flor de muerto • Hojas, flores: 500 grs • Agua: 1/2 litro Majar bien las hojas o cortar en trocitos, hervir agua y echar sobre las hojas, dejando tapado que se enfríe; dejar en reposo por 24 horas. Mezclar 1 cucharada por 1/2 litro de agua para aplicar. Madero negro Unas cuantas estacas Sembrar las estacas cerca de la casa como repelente. Ortiga • Hojas frescas: 1 Kg • Agua: 5 litros Macerar y dejar 2 semanas a fermentar. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 153 C O N T RO L Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y ENFERMEDADES / 43 Royas Azufre + Cal viva (Caldo sulfo-cálcico) • Cal de pintar: 1 Kg • Azufre: 2 Kg • Agua: 10 litros Poner a hervir el agua; echar el azufre y luego la cal. Así se mantiene por 30 minutos batiendo la mezcla. Cuando se pone de color vino tinto se baja y se deja enfriar, se quita la nata. Aplicar 500 cc a 1 litro por bomba. Roya del Café Papaya • Hojas: 1 Kg • Agua: 1 litro • Jabón: Picar bien las hojas, mezclar el agua, con una tela exprimir, a la solución que sale agregar el jabón y diluir en 4 litros de agua. Tizón 44 / C O N T RO L Sulfatos de cobre y zinc + ácido bórico + cal viva (caldo visosa) • • • • • Papaya • Hojas: 1 Kg • Agua: 1 litro • Jabón: 20 gr Cal de pintar: 50 gr Sulfato de cobre: 50 gr Ácido bórico: 40 gr Sulfato de zinc: 60 gr Agua: 10 litros 20 gr En una mitad de agua se disuelven los fosfatos y el boro y en la otra, aparte, se disuelve la cal. Echar la mezcla de los sulfatos en la de la cal; revolver bien. Hacer la prueba del machete. Aplicar de 10 a 40 litros por cada 150 palos de café o diluir al 50% en hortalizas. Picar bien las hojas, mezclar el agua, con una tela exprimir, a la solución que sale agregar el jabón y diluir en 4 litros de agua. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 154 Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y E N F E R M E D A D E S Trips Tabaco • Tabaco (hojas): 80 gr • Jabón: 10 grs • Agua: 1 litro Hervir el tabaco en 1 litro de agua por 20 min., dejar enfriar sin destapar por 4 horas. Disolver el jabón en 3 litro de agua, mezclar el tabaco con el agua jabón, se cuela y está listo para aplicar. Se puede guardar hasta 60 días. NO aplicar el producto hasta 7 días después de la última aplicación. Para hormigas aplicar al hormiguero. Vaquitas Leche de sapo • Leche (látex): 60 cc • Leche: 30 cc • Fruta de pan Mezclar bien las dos leches con 4 litros de agua. Aplicar en horas de la tarde. CUIDADO la leche es muy cáustica. Virus Chile picante + Jabón • Cáscara y semillas: 100 grs • Agua: 1 litro • Jabón:10 grs Majar bien los chiles, mezclar con el agua filtrar. Diluir el jabón en 5 litros de agua. Mezclar el chile con el aguajabón. Aplicar a pocas plantas para ensayar que no queme. EVITAR el contacto con ojos, piel y nariz. Leche • Leche pura: 1 parte • Agua: 9 partes Mezclar los dos ingredientes y fumigar la planta en etapas jóvenes. O sumergir las semillas por 5 minutos en la leche pura. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 155 C O N T RO L Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y ENFERMEDADES / 45 OTROS PREPARADOS IMPORTANTES Materias primas Función Preparación Dosis de aplicación Melaza Energizante • Melaza: 50 cc • Agua: 18 litros Diluir la melaza en el agua, revolver bien y aplicar foliarmente 1 vez por semana. Sopa de hierbas Energizante Aporta aminoácidos 4 hierbas que abunden en la finca o lote (“malezas”, medicinales) Usar hojas nuevas y flores, poner a cocinar 3 puños en 1 litro de agua, hervir por 3 minutos, dejar reposar 10 minutos y colar. Diluir en 10 litro de agua. Aplicar cada semana. Ortiga Energizante Activa suelo Repelente • • • • Hojas: 10 Kg Boñiga: 1 Kg Levadura: 5 gr Agua: 100 litros Majar la ortiga, echarla en agua, disolver la boñiga en esta, agregar la levadura, revolver bien y dejar en un recipiente no metálico por 10 días. Estar revolviendo. Para aplicar diluir 1 parte en 10 de agua. Jugo de insectos Repelente • Insectos: 1 parte • Agua: 2 partes Colectar los insectos vivos, licuarlos o macerarlos, exprimir con una tela y colar. Diluir 5 cc en 25 litros de agua y fumigar. 46 / C O N T RO L Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 156 Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y E N F E R M E D A D E S Orina de vaca Repelente de insectos • Orina: 2 litros • Leche: 2 onzas Recoger orina durante ordeño; mezclarle la leche, dejar fermentar 2 semanas, debe darle sol. Diluir 1 a 1 con agua. Estiércol de vaca Repelente de insectos Boñigas secas Dejar varias boñigas en agua por 10 a 14 días, revolviendo diariamente; aplicar diluyendo 1 a 3 o 1 a 5 en agua. Arcilla Curar heridas en árboles • • • • • • Hacer el cocimiento de cola de caballo por aparte. Calentar agua y mezclar todos los ingredientes. Limpiar las partes afectadas y aplicar. Pasta bordelesa Curar heridas en plantas Podas • Sulfato de cobre: 100 gr • Cal viva: 200 gr • Agua: 1 litro Arcilla (polvo): 5 Kg Boñiga: 3 Kg Roca silícea: 0,5 Kg Cola de caballo: 0,5 Kg Ceniza: 0,5 Kg Agua 10 litros Mezclar bien los 3 ingredientes y aplicar sobre las heridas CUIDADOS QUE SE DEBEN TENER AL PREPARAR Y APLICAR LOS DIFERENTES PRODUCTOS 1. Evitar el uso repetido de cobre ya que este se acumula en el suelo y es muy t—xico. 2. En todos los preparados en los cuales se emplea el jab—n, Žste debe ser neutro o fabricado con base en grasas no sintŽticas. Nunca usar detergente en polvo o barra. 3. Iniciar con pruebas a peque–a escala para valorar los resultados y aumentar paulatinamente las ‡reas. 4. Aumentar progresivamente las dosis en caso de que los efectos no sean perceptibles. Nunca llegar a aplicaciones excesivas. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 157 C O N T RO L Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y ENFERMEDADES / 47 5. Evitar el uso repetido de un solo preparado para evitar resistencias en los insectos da–inos o en las enfermedades. 6. No consumir los productos agr’colas fumigados con estos preparados hasta despuŽs de cuatro d’as de efectuada la œltima aplicaci—n. 7. No hacer mezclas directamente con las manos; usar guantes o herramientas. 8. Evitar el contacto con aquellos preparados elaborados con sustancias irritantes o l‡tex c‡usticos de plantas, que pueden causar irritaciones o quemaduras en la piel, los ojos y las mucosas. 9. Tener cuidado de no aspirar ni beber el vapor de cualquier producto preparado. 10. No dejar productos preparados al alcance de los ni–os. 11. Rotular los envases en los que se almacenan los productos anot‡ndose su uso. 12. Tener presente que una cucharada no es igual a una cucharita (cucharadita). ADHERENTES Para que el preparado sea m‡s eficiente se acostumbra usar una pega que mejore el contacto entre el producto y la planta. El m‡s citado es el jab—n amarillo o azul, no detergentes. TambiŽn se puede usar plantas o productos vegetales ÒpegajososÓ como s‡bila, mozote, tuna, almid—n de yuca, bur’o, entre otros. CEBOS Los cebos son productos que por su aroma, olor, sabor o color se utilizan para atraer insectos y otros organismos que en determinados momentos no son deseados. Algunos contienen alguna sustancia espec’fica para controlar al organismo y otros simplemente atraen a los organismos hacia trampas. 48 / C O N T RO L Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 158 Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y E N F E R M E D A D E S CEBOS Organismo que controla Materiales que se usan Utilización Moscas • Cerveza vieja o pasada • Pedazos de frutas Se mezclan y se coloca al interior de trampas. Moscas • Melaza: 1 parte • Agua – leche: 3 partes • o jugo de frutas Se hace la mezcla y se coloca al interior de trampas. Cucarachas • Cebolla picada: 1 cucharada • Manteca: 1 cucharada • Harina de trigo: 1 cucharada • Ácido bórico: 100 grs Se hace la mezcla de todos los ingredientes y se hacen montoncitos que se dejan en lugares escondidos donde frecuentan las cucarachas. Babosas y caracoles • • • • Se dejan los atrayentes en la zona de cultivo atacada, en lugares frescos y oscuros; cada 3 días se recogen las babosas y se entierran. Cambiar los cebos cada 8 días. Babosas • Afrecho de trigo, tusa molida o maíz molido: 2 partes • Melaza: 1 parte Se mezclan y se colocan en lugares húmedos y oscuros, cerca de los cultivos. Recoger las babosas o mezclar un veneno natural. Ratas • Viboriana: un puño • Arroz o maíz: un puño Se pone a hervir la planta con los granos; se dejan estos en el cultivo. Hojas de lechuga o col Rebanadas de papa Cortezas de toronja Cerveza en un recipiente o en un trapo Los cebos se deben usar inmediatamente. Si en caso extremo se hace necesario usar venenos; no se debe olvidar que el animal muerto puede ser consumido por predadores silvestres o domŽsticos, los que a su vez podr’an morir. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 159 C O N T RO L Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y ENFERMEDADES / 49 CONTROL DE ZOMPOPAS La zompopa u hormiga cortadora amerita un cap’tulo aparte, porque se convierte en un problema de dif’cil soluci—n cuando se extienden mucho sus nidos en una regi—n. Es importante anotar que las hormigas no se alimentan directamente de las hojas que cortan y llevan al interior de la colonia, si no mas bien se alimentan de una masa de hongos que crecen sobre estas hojas una vez almacenadas dentro del nido. Se cita una serie de posibilidades de manejo que deben ser experimentadas con perseverancia si se quieren obtener resultados; no basta con ensayar 2 o 3 veces, porque este insecto se resiste fuertemente a irse de un lugar, en especial cuando no tiene a donde ir, porque le hemos quitado su espacio natural. 1. Cuando el hormiguero es nuevo, cavando se puede encontrar la reina; si se destruye la reina, el hormiguero se acaba. 2. Llevar tierra de otro hormiguero y echarla en los caminos de otro que sea diferente. 3. Hacer tœneles en la parte m‡s baja del nido y quemar eucalipto, buscando que el humo penetre en los nidos. 4. Colocar estacas de Reina de la noche en las entradas de los nidos; tambiŽn hervir hojas, flores y tallos de la planta y verter el contenido en los nidos. 5. Dejar en los caminos, granos quebrados de arroz, buscando que ellas los lleven al interior. 6. Echar agua caliente a las colonias de hormigas (esto funciona cuando las colonias son peque–as), tambiŽn se puede agregar cal al agua mientras hierve. 50 / C O N T RO L Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 160 Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y E N F E R M E D A D E S 7. Inundar el hormiguero a travŽs de cualquier medio, desviando por ejemplo un canal de desagŸe. 8. Aplicar un caldo biol—gico a base hongos de naranjas: dejar unas 2 a 4 naranjas en un lugar oscuro y un poco hœmedo (tambiŽn pueden ser limones); cuando les crece un hongo verde, se colocan en un poco de agua con azœcar o melaza y se dejan fermentar por 4-5 d’as. Diluir al 10% en agua y aplicar en todos los hormigueros. Repetir una nueva aplicaci—n despuŽs de una semana. En las naranjas el hongo que crece es el Penicilium digitatum y en los limones el Penicilium italicum y estos atacan a los hongos que crecen en las hojas almacenadas por las hormigas. 9. Sembrar en la finca Cannavalia ensiformis (tambiŽn cumple la funci—n de abono verde y forraje), cuando las hojas son cortadas y llevadas al nido, liberan canavalina que es una sustancia t—xica para el hongo que ellas cultivan para alimentar su progenie. 10. Hacer tŽ con bo–iga fresca de vaca en agua por 10 d’as, revolviendo a diario; se aplica en las entradas de los nidos. 11. Conseguir levadura de hacer pan; mezclar con azœcar en relaci—n 1 a 1 y dejarla en los caminos para que ellas lo lleven al nido. 12. Conseguir b—rax y mezclar con azœcar en relaci—n 1 : 1 y dejar en el camino. 13. Conseguir el control biol—gico: Beauveria, Metarhizium (hongos) y Trichoderma (micopar‡sito) en forma de polvo mojable (se debe almacenar en la parte baja de la nevera). Mezclar con agua a raz—n de 3 gr. / litro. o 60 gr. por bomba y aplicar 5 litros en cada entrada que tenga el nido, con balde o con bomba sin boquilla. TambiŽn se pueden fumigar las hormigas. Aplicar cada 10 a 20 d’as. TambiŽn se puede aplicar directamente el polvo con una m‡quina insufladora por todos los huecos, el equivalente de 1 gr. de producto por metro cuadrado del hormiguero, cada 10 a 20 d’as. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 161 C O N T RO L Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y ENFERMEDADES / 51 CONTROL BIOLîGICO Es la utilizaci—n de agentes biol—gicos (organismos vivos) que en un momento determinado, ejercen acci—n parasitaria o de depredaci—n sobre alguno de los estados de otros organismos que est‡n ocasionando un da–o. Es una forma eficiente de control. Ecol—gicamente sana. Econ—micamente factible para los peque–os y medianos agricultores. No hace da–o a las plantas, a los animales, ni al ser humano. Se ha trabajado principalmente para los cultivos de interŽs comercial (cafŽ, algod—n, ca–a) pero existe comercial y natural para todos los cultivos. 52 / C O N T RO L Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 162 Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y E N F E R M E D A D E S HONGOS, NEMATODOS E INSECTOS ENTOMOPATÓGENOS (control biológico) Nombre Actúa sobre Efecto Dosis Beauveria bassiana (hongo) Vaquitas, picudo negro del plátano, picudo del arroz, broca del café. Afecta el insecto hasta causarle la muerte. 3 a 10 litros /ha 1 Kg. /ha Metarrhizium anisopliae (hongo) Picudito del arroz, Palomilla del maíz, Picudo negro del plátano, Mariposa de la col Crisomélidos, chinches del arroz, Papa. Afecta y mata los insectos. 5 a 10 litros /ha 1 Kg/ha Bacillus thuringiensis (bacteria) Mariposa de la col, falso medidor, Palomilla del maíz Cogollero del tabaco, gusano del tomate, Ácaros, Gusano del pepino y la calabaza. Los insectos que la ingieren, se mueren. 4 a 20 litros /ha. 200-300 gr./200 Ltr. de agua cada/10-15 días. Verticillium lecanii (hongo) Mosca blanca, saltahojas Pulgones, vaquitas (papa), Trips, Garrapata del ganado Roya del café. Actúa por contacto. 10 litros /Ha. 1-1.5 cha/Ha. Paecilomyces lilacinos (hongo) Nemátodos: Meloidogyne, Globodera, Rotylenchulus, Tlenchulus, Radopholus, Mosca blanca Parasita los huevos y las hembras de los nemátodos 50 gr./planta/ plátano 10 gr./planta/café 1 kg/ha Trichoderma (hongo) Hongos fitopatógenos del suelo: Rhizoctonia, Phytophtora, Phytium. o Roya del café Trichogramma (avispa) Tomate y Tabaco: cogollero, Neoleucinodes, Manduca, Heliothis Algodón: Heliothis, Alabama, Sacadodes, Plusínidos. Soya: Anticarsia, Semiothisa, Heliothis, Omiodes. Yuca: Erinnys, Chilomima, Phoenicoprocta Cucurbitaceas: Diaphanica Caña, Sorgo y Maíz: Diatrea, Celama, Heliothis, Spodoptera. 40 litros/ha 8 kg./ha. sumergir semillas/ 10 minutos Liberación de la avispa en los cultivos para que parasite Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 163 C O N T RO L Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y 200 pulg2/ha (tomate) 50 pulg2/ha para los demás 5 a 10 liberaciones ENFERMEDADES / 53 Heterorhabditis steinernema (nemátodos) Picudo verde - azul de los cítricos Picudo negro del plátano Vaquitas Palomilla del maíz Estos nemátodos portan una bacteria; cuando el nemátodo parasita al insecto, la bacteria pasa y acaba con el insecto. Cephalonomia stephanoderis (avispa) Broca del café Liberación en el cultivo; controla hasta un 50% Spalangia cameroni (avispa) Mosca casera Mosca de establo Hacer liberaciones en: • Basureros • Establo • En porqueriza • Aves en jaula • Aves en piso 100/m2/mes 2.000/animal/ mes 500/animal/ mes 30/animal/ mes 10/animal/ mes Pachycrepoideus vindemmiae (avispa) Mosca de la fruta: Ceratitis, Anastrepha, Dasiops Liberación en el cultivo para que parasiten 5.000 – 10.000 /Ha/ semana Mucor (hongo) Salivaso o baba de culebra en pastos Nomuraea Cogollero del maíz 54 / C O N T RO L Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 164 Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y E N F E R M E D A D E S 800 mil a un millón por m 2. 1 kg. / Ha El control biol—gico existe como parte del equilibrio natural y se pierde al sembrar monocultivos y al aplicarse los agro t—xicos; algunas formas de recuperarlo de manera pr‡ctica y efectiva es dejando zonas de protecci—n, dejando de aplicar venenos y otros agroqu’micos sintŽticos y devolviendo al campo la diversidad vegetal y animal. SISTEMAS DE CULTIVOS MULTIPLES Un ejemplo concreto de recuperaci—n del control biol—gico es la implementaci—n de los sistemas de cultivos mœltiples. ƒstos previenen brotes de insectos y enfermedades; como se muestra en el siguiente cuadro: Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 165 C O N T RO L Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y ENFERMEDADES / 55 SISTEMAS DE CULTIVOS MULTIPLES Sistemas de cultivo Insectos ("Plagas") regulados Factores relacionados Cultivos de Brassica y frijoles Brevicoryne brassicae y Delia brassicae Mayor depredación e interrupción del comportamiento de puesta de huevos. Brotes de bruselas intercalados con haba y mostaza Phyllotreta cruciferae y áfido de la col (Brevicoryne brassicae) Reducción de los cultivos trampa de apariencia vegetal, aumento del control biológico. Col intercalada con trébol morado y blanco Erioischia brassicae, áfidos de la col y mariposa de la col (Pieris rapae) Interferencia con la colonización y aumento de los escarabajos del suelo. Cultivo de Cajanus cajan (frijol de palo) con garbanzos asiáticos morados, negros y verdes Gorgojo de las vainas, jásidos y membrácidos Colonización retardada de herbívoros Yuca intercalada con caupí Mosca blanca, Aleurotrachelus socialis y Trialeurodes variabilis Cambios en el vigor de la planta y mayor abundancia de enemigos naturales Cultivo en franjas alternadas de coliflor con nabos o caléndulas Escarabajo de los brotes (Meligethes aeneus) Cultivo trampa Maíz intercalado con frijoles Saltahojas (Empoasca kraemeri), escarabajo de las hojas (Diabrotica balteata) y gusano cortador (Spodoptera frugiperda) y Dalbulus maidis Aumento de insectos benéficos e interferencia con la colonización. Interferencia con el movimiento de los saltahojas. 56 / C O N T RO L Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 166 Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y E N F E R M E D A D E S Maíz intercalado con frijol, haba y zapallo Maíz intercalado con soya Afidos, Tetranychus urticae y Macrodactylus sp. Gorgojo europeo del maíz (Ostrinia nubilalis) Mayor abundancia de depredadores Diferencia en la resistencia varietal del maíz Maíz intercalado con camotes Escarabajo de las hojas (Diabrotica spp.) y langostas (Agallia lingula) Aumento de avispas parásitas Cultivo intercalado de caupí y sorgo Escarabajo defoliador (Oetheca bennigseni) Interferencia de corrientes de aire Pepinos intercalados con maíz y brócoli Acalymma vittatum Interferencia con el movimiento y tiempo de permanencia en las plantas huéspedes Maní intercalado con frijol de campo Aphis craccivora Afidos atrapados en pelos epidérmicos de los frijoles Maíz intercalado con canavalia Prorachia daria y gusano cortador (Spodoptera frugiperda) No registrados Maní intercalado con maíz Perforador del maíz (Ostrinia furnacalis) Abundancia de arañas (Lycosa sp) Soya cultivada en franjas con arvejas Epilachna varivestis Cultivos trampa Zapallo intercalado con maíz Acalymma thiemei Diabrotica balteata Mayor dispersión debido a la ausencia de plantas huéspedes a la sombra del maíz e interferencia con los movimientos de vuelo por los tallos del maíz Tomate y tabaco intercalados con col Escarabajos (Phyllotreta cruciferae) Inhibición alimenticia debido a los olores provenientes de plantas no huéspedes Tomate intercalado con col Polilla de la col (plutella xylostella) Camuflaje o repelencia Fuente: Altieri et al. 1997. Agroecolog’a. Bases cient’ficas para una agricultura sustentable. La Habana, Cuba 182-183. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 167 C O N T RO L Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y ENFERMEDADES / 57 ANEXO LISTA DE PLANTAS òTILES CON SUS NOMBRES CIENTêFICOS Nombre comœn Achiote Ajenjo Ajo Albahaca Apazote Nombre comœn Laurel Leche de sapo Linaza Madero negro Nombre cient’fico Laurus nobilis Euphorbia hoffmanniana Linum usitattissimun Gliricidia sepium Cabuya Cebolla Chile picante Cola de caballo Cœrcuma Eucalipto Flor de muerto Terciopelo Nombre cient’fico Bixa orellana Artemisa vulgaris Allium sativum Ocimum basilicum Chenopodium ambrosioides sp. Agave sp. Allium cepa Capsicum frutescens Equisetum sp. Curcuma domŽstica Eucalyptus sp Tagetes erecta Mucuna sp. Manzanilla Menta Mostaza Neem Ortiga Papaya Pichichio Pimienta Poma (crisantemo) Gavilana Helecho macho Higuerilla Hombre grande Jabillo J’caro Neurolaena lobata Pteridium sp. Ricinus comunis Quassia amara Hura crepitans Crescentia alata Reina de la noche Ruda Salvia Vivoriana Tabaco Tomate Matricaria recutita Mentha spp. Brassica juncea Azadiraachta indica Urera baccifera Carica papaya Solanum mammosum Piper nigrum Dendranthema grandiflorum Brugmansia suaveolens Ruta chalapensis Salvia officinalis Asclepias curassavica Nicotiana tabacum Lycopersicon esculentum 58 / C O N T RO L Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 168 Y P R E V E N C I î N D E I N S E C TO S Y E N F E R M E D A D E S CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Manual de control biológico de plagas para agricultores y extensionistas Extraído del: “Manual de control biológico de plagas para agricultores y extensionistas” Gonzalo Rodríguez Ana Gonzáles Departamento de Protección Vegetal Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras, Centroamérica Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 169 CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS INTRODUCCIÓN ¿Qué es un insecto? Un insecto en un animalito que tiene 6 patas, su cuerpo tiene 3 partes (cabeza, tronco y barriga). Tiene 2 antenas y generalmente puede volar porque tiene alas. ¿Qué es una plaga en nuestra labranza o cultivo? Son los animalitos que dañan a las plantas y merman nuestra cosecha. Cuando entramos a un cultivo, lo primero que vemos son los insectos plagas, o sea, los dañinos. Pero existen otros insectos que no son plagas porque nos ayudan, a estos insectos les llamamos buenos o benéficos. Algunos ejemplos de los insectos benéficos son: Abeja: Nos da miel Avispa come gusanos comen gusanos Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 170 Hormigas: Para matar las plagas de un cultivo o siembra usamos venenos, pero las plagas siguen atacando los cultivos, y cada vez hay más plagas. Como veremos más adelante, se han usado mucho los venenos, entonces las plagas se han vuelto más valientes. Por eso hay unos venenos que ya no matan a las plagas. Además, los venenos no son la única manera con la que podemos atacar las plagas. Veremos el control biológico como otra forma de controlar las plagas. ¿Qué es el control biológico? Es el uso de seres vivos buenos o benéficos para el control de plagas. Algunos ejemplos de control biológico son: El gato se come al ratón Los pájaros se comen a los gusanos Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 171 El sapo come a los ronrones clase de Las arañas comen toda insectos ¿Por qué es importante el control biológico? 1. Porque podemos usar el control biológico para controlar las plagas 2. Porque usamos la ayuda que tenemos en la naturaleza. 3. Porque si no sabemos que existen insectos benéficos, los podemos destruir equivocadamente con mucho uso de venenos. 4. Porque no daña a las personas, animales, ni a las plantas. 5. Como son seres vivos pueden mantenerse en nuestros cultivos controlando las plagas por mucho más tiempo que con el uso de venenos. Así cuidamos el futuro de nuestros hijos. 6. Porque en muchos casos ya existen en nuestro cultivo, por eso no nos cuesta dinero. (siempre hay un animalito que es enemigo de otro) Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 172 VIDA DEL INSECTO Cuando hablamos de la vida del insecto, queremos decir, lo que el insecto hace desde que nace hasta que muere y cómo crece. Conocemos bien que todos los animales y plantas cambian de forma y tamaño desde que nacen hasta que mueres. Los insectos también cambian, hay unos insectos que cambian 4 veces su forma durante su vida y otros que cambian 3 veces. Empezaremos hablando de los insectos que tienen 4 formas en su vida. Este grupo son la mayoría de los insectos. INSECTOS QUE TIENEN SU VIDA EN 4 ETAPAS. Abeja: Dentro de la colmena de abejas de castilla, la única hembra fértil que pone huevos es la reina, después de haberse apareado con los zánganos. Los huevos son algo pandos, de color blanco y son puestos en cada hueco. A los 3 días saldrá un pequeño gusanito o larva que será alimentada por las abejas hasta que esté grande. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 173 Luego las abejas obreras tapan el hueco, el gusano deja de comer y se embolsa. Esta parte de su vida se llama pupa o cartucho. Cuando es cartucho, al gusano se le empiezan a formar alas, patas y otras partes del cuerpo. Después de un tiempo sale una abeja adulta. Avispas, hormigas y zompopos: ¿Cómo es la vida de las avispas, hormigas y zompopos? La vida de las avispas, hormigas y zompopos es muy parecida a la de las abejas, o sea, de 4 etapas: huevo, gusano (larva), cartucho (pupa) y adulto. Las hormigas y las avispas también son insectos que viven en comunidades así como las abejas. Veamos entonces cómo es la vida de las hormigas, zompopos y avispas. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 174 Moscas: Hay diferentes tipos de moscas; por ejemplo: están las moscas de las casas, las moscas que comen otros insectos, las que viven dentro de otros insectos, las moscas de la queresa de los animales y de las personas, moscas de las frutas y otras. Todas las moscas tienen su vida en 4 etapas. Hay que recordar que cada tipo de mosca pone un tipo diferente de huevo, que va a dar un tipo diferente de gusano (aunque se parecen mucho) Los adultos se aparean y la hembra pone huevos. Los huevos de las moscas son blancos y pequeños. De los huevos salen los gusanos o larvas. El gusano es blanco, sin patas y no se distingue su cabeza. Se parece a un grano de arroz. El gusano se encartucha en un cartucho liso y de color café. No se pueden ver las partes del cuerpo. Dentro de ese cartucho el gusano cambiará de forma: le salen sus alas, patas y otras partes del cuerpo. De la pupa sale una mosca adulta. Mariposa ¿Cómo es la vida de las mariposas? Las mariposas se aparean y la hembra pone sus huevos, de los cuales salen unos gusanos. Los gusanos se alimentan de las plantas y crecen, luego se empupan. Después de un tiempo, de los cartuchos salen mariposas iguales a sus padres. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 175 Los gusanos de mariposas se distinguen de otros insectos porque tienen 3 pares de patas con gonces en la parte delantera y el resto de las patas no tienen gonces. Los cartuchos de las mariposas se diferencian de otros cartuchos porque las partes del cuerpo se pueden ver, pero están pegadas al cuerpo. Es importante recordar que cada clase de mariposa pone una clase de huevo, de donde sale una clase de gusano. Es decir que gusanos diferentes son hijos de mariposas diferentes. Ronrones y escarabajos: ¿Cómo es la vida de los ronrones? Cada año con las primeras lluvias aparecen un montón de ronrones que son atraídos a la luz y a ciertas plantas en busca de su pareja y se aparean. La hembra pone huevos en la tierra y nacerán las gallinas ciegas que después de alimentarse por varios meses se empupan y se quedan dormidas, esperando las próximas lluvias. De los cartuchos salen otros ronrones. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 176 Las gallinas ciegas son blancas y pardas, con 3 pares de patas solamente en la parte delantera. Los cartuchos de los ronrones tienen las partes del cuerpo sueltas, por eso se diferencian de los cartuchos de las mariposas y las moscas. Los escarabajos, mariquitas, picudos y gorgojos son del mismo grupo de los ronrones. Sus vidas también son de 4 etapas. INSECTOS QUE PASAN POR 3 ETAPAS DURANTE SU VIDA Cucarachas ¿Cómo es la vida de las cucarachas? Las cucarachas se aparean y la hembra pone huevos. ¿Qué sale de los huevos? Este caso es diferente a los que ya hemos visto. Esta vez no salen gusanos; salen varias cucarachitas crías que se parecen mucho a la cucaracha adulta, pero son más pequeñas. No tienen alas y sus cuerpos son más suaves. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 177 ¿Qué pasa con las cucarachitas? Van creciendo hasta convertirse en cucarachas adultas. Chinches ¿Cómo es la vida de los chiches? La vida de los chinches también es de 3 etapas. Se aparean un macho y una hembra; luego la hembra pone sus huevos. Así como en la cucaracha, de los huevos no salen gusanos, sino que salen unas chinches pequeñitas pero sin alas y más suaves. Estas chinches siguen creciendo y desarrollando sus alas hasta convertirse en adultos. Hay varios tipos de chinches, pero todos tienen su vida en 3 etapas. Tijerillas: ¿Cómo es la vida de la tijerilla? Una tijerilla macho se aparea con una hembra. La hembra luego pone los huevos en la planta o en la tierra o entre basuras como la Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 178 tusa. Así como en las cucarachas y en las chinches, de los huevos salen unas tijerillas jóvenes muy parecidas a las adultas pero son más pequeñas, más suaves y no tienen alas. Luego van creciendo y desarrollando sus alas hasta convertirse en adultas. Grillos ¿Cómo es la vida de los grillos? Un grillo macho llama a la hembra con ese sonido que oímos en las noches. Así se juntan y aparean. La hembra luego pone los huevos en la tierra. La vida de los grillos es también de 3 etapas; de la masa de huevos salen los grillos crías que tampoco tienen alas y son más suaves. Luego van creciendo hasta convertirse en adultos. Pone mesas (madre culebra o mantis), las esperanzas y los insectos palo son del mismo grupo de los grillos y tienen su vida en 3 etapas. Nosotros muchas veces no nos damos cuenta de los huevos de los insectos porque son muy chiquitos. Además muchas veces están escondidos. Pero cada insecto tiene su tipo de huevo. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 179 INTRODUCCIÓN A LOS ENEMIGOS NATURALES Ya hemos visto que existen seres vivos benéficos que atacan a insectos plagas. A estos animalitos que nos ayudan a controlar las plagas, también se les llaman enemigos naturales de las plagas; como las avispas, hormigas, arañas, pájaros y otros. Existen 4 tipos de enemigos naturales de las plagas: 1. Depredadores o cazadores Son animalitos que cazan a las plagas y se las comen: avispa, araña, pájaro. 2. Los parásitos Los insectos también pueden tener parásitos. Los parásitos son como lombrices que viven dentro del cuerpo de los insectos y les chupan su sustancia. A veces los parásitos matan a las plagas. Un ejemplo de parásitos son los llamados nematodos. 3. Los parasitoides o insectos parasitadores. Son insectos que viven por algún tiempo dentro o encima de otro insecto y se alimenta de la víctima causándole la muerte. En este caso son diferentes a los parásitos porque los parasitoides son insectos que viven de insectos y siempre matan a su víctima. Mientras que el parásito no es un insecto y no siempre mata a su víctima. 4. Enfermedades Los insectos también mueren por las enfermedades. Estas enfermedades son causadas por seres vivos muy pequeñitos que no se pueden ver a simple vista llamados virus, bacteria y hongos. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 180 USO DE LOS ENEMIGOS NATURALES DE LAS PLAGAS Cuando nosotros usamos a los enemigos naturales de las plagas para controlar las plagas que tenemos en nuestro cultivo, estamos haciendo CONTROL BIOLÓGICO. Existen varios tipos de control biológico: EL CONTROL BIOLÓGICO NATIVO: Cuando en nuestro campo, los enemigos naturales matan a las plagas, sin que nosotros tengamos que hacer nada para lograrlo, es decir, es un control biológico nativo del lugar. Las plagas son atacadas por sus enemigos naturales y a veces nosotros ni nos damos cuenta. Cuando usamos venenos matamos a los enemigos naturales de las plagas; por eso las plagas salen con más fuerza, o aparecen nuevas plagas. Muchas veces escuchamos decir a la gente “ahora hay más plagas que antes”, además de otras razones es porque estamos matando a los enemigos naturales de las plagas con los plaguicidas. CONTROL BIOLÓGICO MANEJADO Este es el control biológico en el que nosotros tenemos que hacer algo para que ocurra. Hay tres tipos: a) Ayudar a los enemigos naturales nativos: Esto se logra no usando venenos; dando comida a los enemigos naturales de las plagas; y no destruyendo los lugares en donde ellos viven. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 181 b) traer enemigos naturales de las plagas de otros lugares o países: A veces una plaga no es nativa del lugar, ha venido de otros países y por eso no tiene enemigos naturales nativos que la puedan controlar c) Utilización de enfermedades Las enfermedades de las plagas se pueden usar en nuestro beneficio, porque podemos enfermar a las plagas de nuestros cultivos. En nuestros días venden productos hechos a base de enfermedades de las plagas y también se pueden producir estas enfermedades en forma casera. DEPREDADORES O CAZADORES Los depredadores son animalitos o insectos que viven libremente cazando y comiendo insectos. Entre los animalitos de importancia tenemos las aves, los tacuacines, sapos, culebras y otros. Pero los más importantes depredadores son los insectos; porque tienen buena capacidad para reproducirse y pueden ser manejados por nosotros con mayor facilidad. Insectos depredadores o cazadores más importantes Arañas: Las arañas son diferentes de los insectos porque tienen 4 pares de patas, no tienen alas y su cuerpo está dividido solamente en dos partes. La mayoría produce un veneno que inyecta a su presa. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 182 Las arañas se alimentan de cualquier clase de presa del tamaño apropiado. Algunas tejen telas y capturan a los insectos cuando pasan sobre ellas, otras buscan a su presa. Tijerillas Las tijerillas comen principalmente pequeños insectos que chupan la planta, como los áfidos; también comen huevos de insectos, pequeños gusanos de mariposas (como cogolleros pequeños) y pocas veces también comen plantas. Durante el día las tijerillas se esconden en lugares oscuros y de noche recorren rápidamente las plantas buscando alimento. La hembra pone sus huevos en la tierra, en las plantas o entre basuras como la tusa; cuida los huevos y también a sus hijos recién nacidos que son parecidos a los adultos, solo que no tienen alas. En otros países se usan nidos hechos especialmente para las tijerillas, con macetas de arcilla que se ponen en los árboles frutales. Las tijerillas los usan para esconderse en tiempos difíciles. ¿Qué son los áfidos? Los áfidos son unos insectos pequeñitos generalmente de colores claros (verde, amarillo y otros). Chupan a la planta y viven en grupos. Cuando chupan a la planta sueltan una mielecita que les gusta a las hormigas. A veces son plagas importantes. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 183 Escarabajos Muchos de los escarabajos son depredadores que trabajan de noche y por eso no es fácil saber qué comen, pero comen muchos áfidos; babosas; gusanos, pupas de mariposas, y otras presas. Mantis, pone mesas o madre culebra Las mantis o pone mesas son también depredadores importantes. Comen cualquier tipo de insectos y esperan a que su presa esté cerca para cazarla. Mariquitas Estos insectos son conocidos porque comen bastantes áfidos, escamas, huevos de insectos y algunos insectos de cuerpo suave. Las mariquitas comen insectos cuando son larvas y cuando son adultos. La mariquita más común es la de color rojo brillante y cabeza negra que puede volar y correr rápidamente. Cuando se le molesta se hace la muerta. Las larvas son largas y planas. Son de color negro con manchas de colores vivos. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 184 Palomilla de alas de encaje, crisopa o león de áfidos Es de color verde claro, tiene alas que parecen de encaje y antenas largas. Este depredador deposita sus huevos sostenidos por un pelito en las hojas, tallos o frutos de las plantas; casi siempre muy cerca de donde están las presas. Sus larvas comen huevos y gusanitos de mariposas, áfidos, escamas, mosca blanca y otros insectos de cuerpo suave. Cuando son adultos se alimentan de flores. Usted puede verlas en su cultivo especialmente de noche. Sus larvas son largas y planas, con dos tenazas grandes y fuertes, son parecidas a las larvas de la mariquita. En algunos lugares ya se cría este león de áfidos, se usa para controlar plagas importantes en varios cultivos. El león de áfidos tiene su vida en 4 etapas: huevo, larva, pupa y adulto. Chinches Hay varios tipos de chinches, unas comen plantas, otras pinchan a los animales y personas, pero también hay chinches que son depredadores de insectos. Matan a su víctima inyectándoles un veneno con su pico. Las chinches depredadoras se alimentan de plagas chupadoras, huevos y gusanos de mariposas, y otros Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 185 insectos de cuerpo suave. Algunas chinches atacan insectos bastante grandes. Las chinches se parecen bastante entre ellas, es difícil diferenciar por su forma si una chinche es depredadora o no. Generalmente, las chinches que son depredadoras tienen su pico más corto y más grueso que las que comen plantas. También, a veces el pico de una chinche depredadora sólo tiene 3 partes, mientras que el pico de las chinches que comen plantas tienen 4 partes. En forma más práctica si usted encuentra una chinche en su campo y quiere saber si es depredadora, la puede poner en un bote tapado junto con un gusano por varios días. Y si la chinche es depredadora va a pinchar el gusano, pero si comen plantas no lo va a pinchar. Mosca Hay moscas grandes que atrapan a su presa en el aire por ejemplo la llamada mosca ladrona. Sin embargo, la etapa de las moscas depredadoras más importante, es el estado de gusano o larva. Por ejemplo: la larva de la mosca del sudor, come áfidos, larvas de mosca blanca, huevos de insectos, y otros. Hormigas Las hormigas son quizá los depredadores más importantes en el campo; comen todo tipo de insectos. Pero también pueden ser plagas en los cultivos. Lo importante es tratar de aprovechar a la hormiga como depredadora y evitar que nos haga daño. Cómo podemos usar a las hormigas, lo veremos más adelante, cuando estudiemos cómo manejar y conservar a los enemigos naturales. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 186 Avispas Las avispas sin importantes depredadoras de plagas especialmente de los gusanos de mariposas. Su mayor actividad la tienen en el día y buscan activamente a su presa. Estas avispas viven en nidos que ellas mismas construyen. Llevan a su presa hasta su nido y alimentan a sus crías con las presas que han capturado. Por eso es importante no destruir los nidos de avispas. PARÁSITOS Los insectos también pueden tener parásitos que son como las lombrices que atacan a los insectos. Los parásitos viven casi toda su vida dentro del insecto, cuando los parásitos salen del insecto completan su crecimiento y buscan a su pareja para aparearse. La hembra pone huevos y estos entran al cuerpo de otro insecto cuando el insecto está comiendo o pueden entrar por la piel. Los parásitos más importantes son los llamados nematodos. Algunos nematodos parecen un pedazo de hilo, que a veces se le ve atravesado a un gusano. Es importante saber que los parásitos que atacan a los insectos no son los mismos que atacan a las personas, ni a los animales ni a las plantas. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 187 PARASITOIDES O INSECTOS PARASITADORES ¿QUÉ ES UN PARASITOIDE? Un parasitoide es un insecto que vive dentro o sobre otro insecto y lo mata. En esto se diferencia el parasitoide del parásito. El parásito no es un insecto (es lombriz) y no siempre mata al insecto. Los parasitoides siempre matan a su víctima y son insectos. Los parasitoides son en su mayoría avispas y moscas. Tienen una vida algo diferente al resto de los insectos. Hay probablemente más de 300 mil parasitoides diferentes. Hasta ahora se ha visto que casi todos los insectos plagas son atacados por uno o más tipos de parasitoides. Existen parasitoides para cada una de las etapas de las plagas. Es decir, hay parasitoides de huevos, gusanos, cartuchos y adultos para los insectos de 4 etapas; y otros parasitoides de huevos, cría y adulto para los de 3 etapas. Las larvas del parasitoide salen del huevo y se alimentan de la víctima ya sea por dentro o por encima, matando al insecto durante su crecimiento. El cartucho del parasitoide se forma dentro o cerca de la víctima. Los adultos salen más tarde del cartucho, listos para buscar nuevas víctimas. Casi todos los parasitoides trabajan más de día. Los parasitoides controlan bien la plaga, porque cuando la plaga aumenta también los parasitoides aumentan. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 188 LA VIDA DE LOS PARASITOIDES A pesar de que hay muchas clases de parasitoides, todos se comportan de manera parecida. Los adultos son insectos que vuelan y son muy activos al buscar a la plaga. La mayor parte de las veces encuentran a la víctima fácilmente por medio de olores producidos por las plantas y los insectos. Estos olores los reconocen por medio de sus antenas. Muchos de los parasitoides tienen un aguijón que usan para meter sus huevos dentro de otros insectos. Las hembras de los parasitoides necesitan alimentarse para poner sus huevos. El alimento de los parasitoides incluye el néctar de las flores y en algunos casos, las mismas plagas. Las hembras pinchan a la víctima con su aguijó0n y luego se alimentan sobre la herida. Las avispas parasitoides son generalmente muy pequeñas y no podemos verlas a simple vista. La mayoría de las moscas que parasitan a las plagas se parecen a las moscas de las casas, pero viven en el campo, porque allí están las plagas que va a ser parasitadas. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 189 Las moscas parasitoides adultas, también se alimentan de polen de flores. Estas ponen sus huevos encima o cerca de la víctima, cuando revientan los huevos salen las larvas que se alimentan de la víctima, luego se encartucha y salen más moscas. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 190 ENFERMEDAES LAS PLAGAS TAMBIÉN SE ENFERMAN Así como se enferman las personas, animales y plantas; también los insectos pueden enfermarse. Muchas veces las enfermedades matan a gran cantidad de plagas en el campo, aunque nosotros no nos demos cuenta. Las enfermedades más comunes en los insectos, son causadas por hongos, bacterias y virus. Es importante conocer que las enfermedades de los insectos no se les pueden pasar a las personas ni a las plantas. Es decir, las enfermedades que matan a los insectos atacan solamente a los insectos. Tipos de enfermedades: Hongos Si se encuentra un gusano tieso cubierto con un polvito de cualquier color, puede ser una enfermedad causada por un hongo. Los hongos atacan amuchas plagas. El hongo entra por la piel del insecto. Es decir, el insecto no tiene que comerse el hongo para enfermarse. El hongo ataca a las plagas cuando son jóvenes y cuando son adultas. Pero las etapas jóvenes se enferman más fácilmente. Existen algunos productos comerciales a base de hongos para combatir las plagas, por ejemplo, Vertimex que es utilizado para control de minadores y también tiene un efecto sobre la mosca blanca y algunos gusanos de mariposas. Pero causan daño a las abejas. Los hongos también se pueden producir en forma sencilla. ¿Cómo podemos producir hongos que enferman a plagas de manera sencilla? 1. Se debe buscar varios gusanos muertos por hongos. Estos los puede encontrar en su parcela. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 191 2. Los gusanos enfermos por hongos, se guardan en un botecito con un poco de humedad hasta que estén totalmente cubiertos de un polvito blanco, amarillo, verde y otros. Cuando el polvo cae fácilmente, es señal de que ya está listo. 3. Precocer 1 libra de arroz con agua hirviendo unos minutos (no más de 5 minutos). 4. Poner a enfriar el arroz. 5. Escurrir el arroz. 6. Poner el arroz en varias botellas tapadas con algodón. Luego ponerlas en baño de maría por 45 minutos. 7. Esperar que se enfríe. 8. Se debe recoger el hongo lavando los gusanos con unos 40 cc. de agua (use una jeringa para medir) 9. Luego con una jeringa se le inyecta la mezcla del hongo con el agua a las botellas a través del algodón. Un poco a cada botella. 10. A los 3 días debe agitar un poco el arroz para que el hongo pueda reproducirse mejor. 11. A los 15 o 20 días el hongo se le habrá reproducido. Se mira como un polvo que ha cubierto todo el arroz. 12. Cuando ya tiene todo el arroz con hongo recoja el hongo lavando el arroz con agua limpia. 13. Colarlo 14. La mezcla que sale, puede servir para aplicar con una bomba de 15 litro en el cultivo donde desee controlar la plaga. Entonces si necesita 10 bombas para una manzana, debe usar 10 libras de arroz, una para cada bomba. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 192 ADVERTENCIA: Esta no es una receta. Hay muchos tipos de hongo que pueden reproducirse de manera distinta por ejemplo: si no le funciona con arroz, puede probar con maíz, frijol, sorgo, soya y otros. También debe tenerse el cuidado de que el arroz no se contamine. Si usted ve que le ha crecido un hongo de otro color al que espera, y despide un mal olor, es porque se le ha contaminado y debe empezar nuevamente con la prueba. Las desventajas de los hongos que enferman a las plagas son que necesitan alta temperatura y humedad para poder causar la enfermedad. Es decir que en época de sequía o de frío no funciona bien. Se debe aplicar temprano en la mañana o en la tardecita. Virus Un gusano que está atacado por virus pierde su color (se pone pálido) y su cuerpo se pone muy suave, como licuado por dentro. Pero pocos días después de la muerte, el gusano se pone negro. Para enfermarse, la plaga debe comer el virus. Este caso es distinto al que los hongos, donde sólo es necesario que el gusano toque al hongo para enfermarse. En algunos casos, el gusano atacado por virus se encuentra colgado de sus patas. También los virus se pueden producir de una forma sencilla. Pero debe saber que los virus que atacan a una plaga generalmente no atacan a otras plagas, por eso se dice que los virus so específicos. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 193 La producción sencilla de virus se hace así: 1. Se debe encontrar un gusano recién muerto por virus, no sirven gusanos que viven todavía, ni tampoco gusanos que murieron hace unos días (color negro o café). Deben ser gusanos que se han puesto pálidos. 2. Agarrar el gusano enfermo, machacarlo con agua y poner este jugo en comida de 20 a 100 gusanos más, para enfermarlos. También se pueden agarrar de 20 a 100 gusanos enfermos de un lugar donde se hayan aplicado virus anteriormente, o donde exista la enfermedad. 3. A los gusanos enfermos se les pone un poco de agua limpia y se machacan. 4. Esta mezcla se debe colar para que no tape el pico de la bomba. 5. Lo que se obtiene se mezcla para aplicar en una manzana. 6. Aplique con bomba. Por ejemplo, si necesito 100 gusanos con virus para una manzana, y necesitó 10 bombas para aplicar una manzana; 10 gusanos molidos y colados serán suficientes para cada bomba. Bacterias Los insectos enfermos de bacterias se ponen negro y generalmente tienen mal olor. Son aguados, pero no parecen licuados por dentro. Así como el virus, es necesario que el insecto coma la bacteria para que se enferme. Es decir, que no basta con que las bacterias toquen al insecto. Las bacterias le paralizan las tripas al insecto, entonces el insecto deja de comer y muere. Las bacterias que enferman a los insectos también se producen comercialmente. Hay varios productos que son hechos con bacterias y se venden en el mercado. Unos productos de bacterias muy usados en nuestros días, están Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 194 hechos con la bacteria llamada Bt (Bacillus thuringiensis). Biotrol, Dipel, Thuricide, Javelin y otros son ejemplos de productos comerciales usados para control de gusanos de mariposas y palomillas. Las bacterias se aplican al cultivo y cuando los gusanos se comen a las plantas del cultivo, se comen también a las bacterias y luego mueren. Es importante conocer que las bacterias y los virus se pueden usar al mismo tiempo para un mejor control de la plaga. También debemos saber que las plagas pueden crear resistencia a los productos a base de virus, bacterias y hongos. Pero en nuestros días todavía se pueden usar los productos sin problemas. ¿Cómo saber si un insecto ha muerto por una enfermedad? A veces encontramos en el campo insectos muertos pero no podemos saber a simple vista si están realmente enfermos. Para saber si el insecto murió por enfermedad hay que hacer una prueba. Hay que pasar la enfermedad de un insecto muerto a uno vivo y sano. Si es hongo, hay que ponerlo en la piel del insecto sano, pero si es bacteria o virus, hay que ponerlo en la comida del insecto para que se enferme. Si el insecto sano también se enferma, significa que hemos encontrado una enfermedad, pero si vive, significa que no había enfermedad. Hay que recordar que a veces es necesario esperar varios días para ver si el insecto se enferma. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 195 ¿Qué ventajas hay de usar las enfermedades para control de plagas? 1. Como son enfermedades para los insectos, no son problemas para el hombre ni para las plantas. 2. Los virus, bacterias y hongos se multiplican en el insecto, así pues, las enfermedades de los insectos pueden durar mucho tiempo en el cultivo matando a las plagas. 3. Un insecto enfermo puede contagiar su enfermedad a uno sano. 4. Existen en el mercado productos a base de enfermedades para controlar las plagas. 5. Algunas enfermedades se pueden producir sencillamente. 6. Los insectos se enferman en pocos días después de la aplicación, por lo que hay un control rápido. 7. No afectan a los enemigos naturales de las plagas. 8. No contaminan el ambiente. Algunas observaciones Es más fácil que le peguen las enfermedades a las plagas cuando son jóvenes que cuando son adultas. Las bacterias, hongos y virus son afectadas por el ambiente por ejemplo: la temperatura, el sol, la humedad, el viento y otros. Muchas veces las enfermedades están controlando las plagas y nosotros no nos hemos dado cuenta. Realmente falta mucho por hacer con las enfermedades de las plagas, pero usted puede colaborar, observando en el campo y haciendo algunas de las prácticas ya mencionadas. Con su ayuda podremos lograr que mucha gente se beneficie con el uso de las enfermedades de las plagas. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 196 EFECTO DE LOS PLAGUICIDAS EN EL CONTROL BIOLÓGICO En los últimos años hay un gran uso de plaguicidas; sin embargo las plagas siguen viviendo y ahora hasta hay más plagas que antes. Esto demuestra que los plaguicidas no son la única solución a las plagas. Muchos de los venenos matan a los enemigos naturales de las plagas; por eso tenemos cada vez más problemas con las plagas. ¿Por qué los enemigos naturales son cobardes a los plaguicidas? Los enemigos naturales son más cobardes a los plaguicidas que las plagas. Esto se debe a que: 1. Muchos enemigos naturales son más pequeños que las plagas. Por eso una menor cantidad de plaguicidas puede matar a los enemigos naturales pero no a las plagas. 2. Muchos enemigos naturales caminan más por el cultivo que las plagas. Por eso es más fácil que se envenenen. 3. Las plagas como comen plantas, tienen estómagos fuertes que pueden resistir mejor los químicos que los enemigos naturales, que comen insectos. Rebrote de las plagas: Después de una aplicación de plaguicidas es posible que las plagas vuelvan a salir y aún con más fuerza que antes. Esto se debe a que hemos eliminado a los enemigos naturales de las plagas. De esta manera ahora las plagas están libres del control biológico. La resistencia a los plaguicidas Hablaremos ahora de la herencia. Muchas veces oímos decir que a alguien le han dado una herencia. Así pues, la herencia es algo que los padres dejan a los hijos. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 197 La herencia también ocurre cuando por ejemplo los hijos heredan la forma y algunas enfermedades de los padres. Por ejemplo, si un padre usa lentes por problemas en la vista, posiblemente sus hijos necesitarán lentes también. Así como las personas heredan cualidades de sus padres, los insectos también heredan de sus padres. Si un insecto es resistente o valiente a los plaguicidas, esto lo puede heredar, entonces tiene hijos resistentes, así cada vez habrá más insectos resistentes a los plaguicidas. Si aplicamos mucho de un plaguicida, sólo quedarán vivos los insectos resistentes a ese plaguicida, con lo cual, en la siguiente generación, la mayoría de los insectos será resistente. ¿Cómo podemos reducir el efecto negativo de los plaguicidas en los enemigos naturales? 1. Debemos reducir lo más que se pueda el uso de los plaguicidas. 2. Algunas veces aplicar sólo a una parte del cultivo ayuda a proteger a los enemigos naturales. Esto puede proporcionar un control a las plagas y también bajar costos. 3. Evite usar un plaguicida que sea “mata todo”, (amplio espectro), es mejor usar de los que se llaman plaguicidas selectivos “mata algunos” para proteger un poco a los enemigos naturales, aunque los dos sean venenos. 4. Evite usar plaguicidas muy fuertes, porque matarán más rápido a los enemigos naturales. 5. Como una recomendación general NO USE los productos de los llamados de la “docena sucia” por ser ALTAMENTE VENENOSOS PARA EL HUMANO. Son productos prohibidos. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 198 USO DE LOS ENEMIGOS NATURALES ¿Cómo podemos proteger a los enemigos naturales de las plagas? Ya vimos que hay más insectos de los que pensábamos. Aprendimos que cada insecto tiene un trabajo diferente dentro de los cultivos y en general en la naturaleza. ¿Qué es lo que podemos hacer para atraer, ayudar o mantener a los enemigos naturales de las plagas? 1. Conocer quiénes son nuestros amigos 2. No debemos destruir a los enemigos naturales de las plagas a) Evitar el uso de venenos. b) La quema mata a los enemigos naturales de las plagas. c) La preparación del suelo puede matar enemigos naturales que viven en el suelo. d) El polvo puede afectar a los enemigos naturales de las plagas e) No debemos destruir los nidos de avispas. f) Controlar la erosión nos va a ayudar con los enemigos naturales que viven en el suelo. 3. Debemos ayudar y atraer a los enemigos naturales de las plagas Debemos de hacer cualquier práctica que les pueda dar comida, agua y un lugar en donde puedan vivir bien los enemigos naturales de las plagas. Recordemos que muchos enemigos naturales de las plagas necesitan comer polen y mielecilla de las flores. a) Sembrar varios cultivos en nuestro campo es mejor para los enemigos naturales. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 199 b) También el uso de árboles en los cultivos es algo que puede ser muy bueno para los enemigos naturales, porque dan flores. c) Es bueno que en nuestro campo siempre hayan plantas, para darles lugar a los enemigos naturales en donde puedan vivir. d) El viento muchas veces daña a los enemigos naturales; por eso debemos sembrar árboles que puedan cortar el viento. e) Sembrar plantas que tienen flores o frutos que atraen a los enemigos naturales, por ejemplo: comino, anís o culantro. f) En lo posible también hay que dejar los rastrojos porque pueden servirles como vivienda a los enemigos naturales de las plagas. Pero hay que tener cuidado porque a veces los rastrojos también le sirven a plagas para reproducirse, por ejemplo: al barrenador del tallo del maíz, a las babosas, al maíz muerto y oros. g) También hay otras prácticas que atraen a los enemigos naturales de las plagas; por ejemplo, rociar el cultivo con una mezcla de levadura, dulce y agua; o sólo agua y dulces. Esto atrae depredadores como la palomilla de encaje o crisopa y a las avispas adultas, también puede atraer algunos parasitoides y hormigas. h) Crear refugios para avispas puede ser una buena práctica para atraerlas y protegerlas. i) La presencia de algunas plagas también ayuda a los enemigos naturales porque les sirven de alimento. No debemos pensar en tener un cultivo totalmente libre de plagas, porque entonces ¿de qué vivirían los enemigos naturales de las plagas? j) Hay que usar otras prácticas para controlar las plagas, que no sean venenos. k) Concientizar a otras personas sobre la importancia que tienen los enemigos naturales. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 200 ANEXOS A continuación se presentan una serie de prácticas utilizadas en las Escuelas de Campo y que nos ayudan a tener un buen cultivo. Unas nos ayudan a utilizar menos químicos, y otras a conocer mejor nuestro cultivo y a las plagas que lo atacan. Al final encontrará también una lista de algunas plantas de interés agrícola separadas por familias. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 201 Trampas amarillas . Objetivos del ejercicio: El objetivo de esta práctica es reducir de forma mecánica la población de insectos en un cultivo sin aplicar ningún producto químico, en nuestro caso tiene especial interés de control de la mosca blanca. Materiales: - 2 metros de alambre Nº 9 - 4 m2 de plástico amarillo - Grapas o cinta adhesiva para cerrar el círculo - Aceite - Alicate Procedimientos: Se preparan dos aros de alambre, y entre estos dos aros se coloca el plástico amarillo de forma que se forme un cilindro hueco. El interior del cilindro se recubre con aceite. Aros de alambre Se coloca la trampa de forma que la planta quede en su interior y se recubra por completo. Con un palo se agita la planta desde arriba para que los insectos se asusten y vuelen. Al volar los insectos chocan contra las paredes impregnadas de aceite y quedan pegadas en ellas. El color amarillo hace que los insectos vuelen en esa dirección atraídos por la luminosidad. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 202 Microtúneles Objetivos del ejercicio: Crear un espacio de protección de las plantas que impida el ataque de insectos plaga voladores durante sus primeras etapas de desarrollo. Materiales para un surco de 10 m: - 4 alambres de 1 a 1,5 m de longitud - 2 estacas - 44 m de mecate - 12 metros de tela “Agrivon” para microtunel - Alicate Procedimientos: - Se colocan los arcos de alambre distribuidos a lo largo del surco. - Se colocan dos estacas a cada extremo del surco - Se pasan cuatro mecates uniendo las estacas y pasando por los arcos, de forma que se cree una estructura lo más rígida posible. - Se coloca la tela por encima, de forma que el cultivo quede dentro lo más protegido posible, sin que queden espacios por los que se puedan colar los insectos. Asegurarse de que no quede ningún insecto-plaga dentro. - El microtunel se dejará hasta que el cultivo alcance un desarrollo en que no le afecte tanto la plaga (45 días en caso de la mosca blanca en tomate) Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 203 Jaula de cría Objetivos del ejercicio: Construcción de una jaula que permita observar el comportamiento de determinada plaga o enfermedad en una planta mediante el aislamiento de esta. Materiales: - 12 m de reglones de madera - 8 m2 de tela para mosquitero - Clavos o grapas - Martillo Procedimientos: - Se construye la estructura a como lo indica el siguiente dibujo, de 1,20 m de altura y 0,80 m de ancho. - Posteriormente se coloca la tela cubriéndola por completo, dejando únicamente la abertura de abajo. - Se selecciona la planta a aislar y se coloca sobre la misma planta, intentando no dejar ningún espacio libre que permita la entrada o salida de insectos. - Por ejemplo, se puede usar esta jaula para la cría de plutela en una planta de repollo. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 204 Trampa para Diaphania Objetivo: Con esta trampa se pretende hacer un muestreo de población de Diaphania, perforador del fruto de las cucurbitáceas (pepino, melón, sandía…), a la vez que se reduce el número de individuos de esta. Materiales: - Garrafa o pichiga de plástico - Cuchillo - Azistín olor lavanda - Agua - Poste de madera de 1.5 m de altura Procedimientos: Se hacen dos cortes a la garrafa o pichinga de plástico en forma de ventanas, según se observa en la siguiente imagen. En la parte baja del recipiente, se vierte una mezcla de Azistín al 10% en agua. La pichinga se coloca amarrada en la punta de una estaca a una altura de 1 m. Se debe colocar una trampa en cada extremo de la parcela. Forma de colocar El aroma de este la trampa en el producto atrae la poste mariposa de Diaphania, que es el adulto del gusano perforador del fruto de las cucurbitáceas, estas mariposas mueren ahogadas al caer en la mezcla. El producto se debe revisar y rellenar en dependencia de los factores ambientales. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 205 Ensayo de las maceteras Objetivo: Experimentar el crecimiento y desarrollo de cierto cultivo ante determinados abonos. También se puede usar para otro tipo de experimentos. Materiales - Semillas (por ej. Pepino) - Sacos quintaleros - Tierra Diferentes abonos Procedimientos Se llenan los sacos hasta la mitad con tierra de la parcela. Posteriormente se incorporan los diferentes fertilizantes, uno en cada saco con tierra, dejando un saco sin ninguna aplicación que hará de testigo. Esto se realiza cinco veces para poder hacer comparaciones. 15-15-15 Bocashi br Lom Testigo us ihum Biogreen En cada saco se colocan semillas del cultivo elegido, en este caso pepino. Se debe observar el crecimiento del pepino en cada abono. A la hora de comprobar el desarrollo de la planta se observaron o siguiente: - Fecha de germinación - Altura de la planta - Desarrollo de raíces - Vigor - Color de las hojas Este ensayo se puede realizar con otro tipo de tierras, fertilizantes o sustratos, para poder experimentar su comportamiento. Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 206 Uso de bandejas Objetivo: Proteger a las plantas en los primeros estados de su desarrollo, para protegerlos de la lluvia y de insectos. Se rellenan las bandejas con tierra mezclada con abono orgánico. Se echa una semilla por agujero, y se cubre con una fina capa de tierra. La bandeja se deja en un lugar protegido de la lluvia y de los insectos. Cuando la planta esté lista para el trasplante, se saca con el trozo de tierra, de esta forma no sufre tanto. Jaula de cría Objetivo: Observar el ciclo de vida de los insectos. Se encierra el insecto en un bote para observar su desarrollo. Hule para sujetar la tela Tela para que el insecto respire Comida para el insecto Insecto a investigar Bote transparente Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 207 ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES FAMILIAS DE HORTALIZAS FAMILIA GRAMINEAS a Maíz a Arroz a Sorgo, millón a Trigo a Avena FAMILIA CRUCIFERAS a Repollo a Brócoli a Coliflor a Rábano FAMILIA UMBELIFERA a Zanahoria a Apio a Cilantro a Anís FAMILIA LEGUMINOSAS a Frijol rojo, negro, carnabalia, zinaque, caypi, terciopelo a Garbanzo a Soya a Lenteja a Petit poa FAMILIA SOLANACEAS a Papa a Tomate a Chiltoma FAMILIA COMPUESTAS a Lechuga a Girasol a Chicoria FAMILIA CUCURBITACEAS a Pepino a Pipían a Ayote a Sandia a Melón a Calabacín a Ocra FAMILIA LILIACEAS a Cebolla a Ajo FAMILIA QUENOPODIÁCEAS a Remolacha a Espinaca Cartillas MIP y Agricultura Orgánica - Página 208