Download CONTENIDO DE CARBOHIDRATOS SOLUBLES EN CULTIVARES
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONTENIDO DE CARBOHIDRATOS SOLUBLES EN CULTIVARES CONTRASTANTES DE Lolium perenne L. Water soluble carbohydrate content in contrasting Lolium perenne cultivars Cristian Moscoso J.1, Oscar Balocchi L.1, Daniel Alomar C.1 y Rita Fuchslocher P.1 Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile. obalocch@uach.cl Proyecto M2P16, Consorcio Lechero financiado por FIA (FIC-CS-C2004-1-P-001). Patrocinio de la Dirección de Investigación y Desarrollo. INTRODUCCIÓN En el último tiempo se han seleccionado cultivares de Lolium perenne que poseen un mayor contenido de azúcar. Esto se demuestra en la mayor acumulación de carbohidratos solubles en agua (CHOs), principalmente fructanos, en la base de la planta. La mayor concentración de CHOs también se observa en las hojas y esto produciría un aumento en la eficiencia de uso de nitrógeno por parte del rumiante (Edwards et al., 2007). La hipótesis de este trabajo se basa en que cvs. seleccionados por su alto contenido de azúcar, demuestran una mayor acumulación de CHOs, sin alterar el rendimiento de MS con respecto a cvs. no seleccionados por esta característica, consecuentemente tuvo como objetivos cuantificar la producción anual de fitomasa, la concentración y evolución de CHOs y la producción de CHOs por superficie en cvs. con un nivel alto y normal de azúcar, bajo la condición agroclimática de Valdivia. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en la Estación experimental Santa Rosa de la Universidad Austral de Chile. Se utilizaron cuatro cvs. de Lolium perenne, dos de ellos con un contenido normal de azúcar (Arrow AR1 y Jumbo) y dos seleccionados por poseer un nivel alto de azúcar (Aberavon y Aberdart AR1). Se evaluó: a) la producción anual de MS (10 jul. 2009 a 07 may. 2010) en parcelas de 10 m2 (5 m x 2 m), cosechándose el material cada vez que alcanzara 20 cm de altura o 60 días de rebrote, dejándose un residuo de 5 cm, b) la evolución del contenido de CHOs en el material residual (vainas y hojas en elongación) y en el rebrote posterior a la defoliación, y c) la cantidad de CHOs por ha. El muestreo de la evolución de CHOs se realizó a partir de una de las defoliaciones de producción (28 oct. 2009), cada tres días, a las 7:00 AM y hasta que la pradera alcanzara el criterio de cosecha (27 nov. 2009). El material cosechado se mantuvo en frio, posteriormente se secó a 105°C y se analizó con NIRs. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres bloques y cuatro tratamientos, donde cada tratamiento correspondió a un cultivar. Se realizó un ANDEVA y el test de comparación de Waller-Duncan (5%) si correspondía. RESULTADOS Y DISCUSIÓN No se observaron diferencias significativas (p=0,08) en la producción anual, presentando los cvs. Aberavon, Aberdart AR1, Arrow AR1 y Jumbo, 6505, 6797, 8809 y 8036 kg MS ha-1 respectivamente, aunque el efecto del tipo de ballica sobre la producción fue altamente significativo (pSURPHGLDQGRODVEDOOLFDVDOWDV y normales en azúcar 6651b y 8422a kg MS ha-1 año-1 respectivamente. No se detectaron diferencias significativas (p>0,05) en el corte de 28 de octubre, obteniéndose 1141, 1393, 1574, 1304 kg MS ha-1, pero sí en el corte de 27 de nov, con 688b, 771ab, 898a, 804ab kg MS ha-1 para Aberavon, Aberdart AR1, Arrow AR1 y Jumbo respectivamente. En el forraje cosechado sobre 5 cm se observó un porcentaje de CHOs mayor S HQ DTXHOORV FYV. altos en azúcar en los días 6, 15, 18 y 21 posterior a la defoliación (Figura 1.), mientras que en el residuo soORVHREVHUYDURQGLIHUHQFLDVVLJQLILFDWLYDVSHQHO porcentaje de CHOs en los días 18, 21 y 24 (Figura 2). Figura 1. Evolución del porcentaje de CHOS en las hojas, posterior al rebrote. Figura 2. Evolución del porcentaje de CHOs en la base, posterior al rebrote. Se observa una tendencia de mayor porcentaje de CHOs en aquellos cvs. denominados altos en azúcar en todo el periodo (Figura 1 y 2). La rápida disminución de los CHOs de las bases en los primeros días de rebrote (Figura 2) se debe a que el residuo pasa de un estado de sumidero a un estado de fuente de carbono para aquel tejido que se encuentra en activo crecimiento (MorvanBertrand et al., 1999). En este estudio, la disminución fue de 22,4 % y 28,6 % en Aberavon y Aberdart AR1 al noveno día post-defoliación y de 36,2 % y 36,1 % para Arrow AR1 y Jumbo en el sexto día de rebrote respectivamente. El restablecimiento CHOs a niveles de pre-defoliación se produce al día 18, 21, 24 y 27 para Aberavon, Aberdart AR1, Jumbo y Arrow AR1 respectivamente. No existieron diferencias significativas en la producción total de CHOs ha-1, observándose en la cosecha del 28 de octubre valores de 185, 233, 245 y 209 CHOs ha-1, y en la cosecha del 27 de noviembre 141, 148, 145 y 144 CHOs ha-1, para Aberavon, Aberdart AR1, Arrow AR1 y Jumbo, respectivamente. CONCLUSIONES En los cultivares normales en azúcar existe la tendencia de una mayor producción anual, y su promedio, difiere significativamente de las ballicas denominadas altas en azúcar. La mayor concentración de CHOs se expresa en los cvs. seleccionados por esa característica, en el material cosechado y en el residuo, lo que se traduce en un rápido restablecimiento de las reservas y en la menor disminución del contenido de CHOs posterior al rebrote. REFERENCIAS MORVAN-BERTRAND, A., N. PAVIS, J. BOUCAUD y M. PRUD´HOME. 1999. Partitioning of reserve and newly assimilated carbon in roots and leaf tissues of L. perenne during regrowth after defoliation: assessment by 13C steady-state labeling and carbohydrate analysis. Plant, Cell and Environment 22:1097-1108. EDWARDS, G., A. PARSONS y S. RASMUSSEN, 2007. High sugar ryegrasses for dairy systems. In: Meeting the challenges for Pasture Based Dairying. Proceedings of the Australasian Dairy Science Symposium, September 2007, Melbourne, pp: 307-334. 18