Download albizia niopoides.PMD - Árboles de Centroamérica project
Document related concepts
Transcript
Descripciones de especies: Albizia niopoides Leguminosae Mimosoideae Albizia niopoides (Bentham) Burkart A Sinónimos Nombres comunes Albizia caribaea; Pithecolobium niopoides Benth. conacaste blanco (ES); gallinazo (CR); guanacaste blanco (CR, HO, NI); polvo de queso (Usulután-ES) El uso principal de esta especie es por su madera. Sus usos incluyen construcción pesada y en general, postes de minas, carpintería, carretas, pisos, muebles, mangos de herramientas, postes de cerca y estacas. También en construcción se usa para formaletas para concreto y para madera de cuadro. Los árboles pueden proporcionar madera de construcción desde los 15-20 años, por lo que es una especie que puede ser usada en pequeñas plantaciones de crecimiento rápido. También proporciona sombra y a veces se planta como ornamental. En Honduras se usa como abono verde y como forraje. Las hojas son apetecidas por el ganado y tienen alto contenido en proteína (20%). Los árboles crecen en potreros, reservas y solares. La madera es pesada (peso especifico 0.68 g/cm3) y moderadamente difícil de trabajar, con una textura rugosa, aunque toma un buen lijado. Es resistente a la podredumbre, así como moderadamente fácil de tratar químicamente. La madera seca rápidamente al aire, causando muchos defectos, que se pueden reducir mediante apilar la madera más densamente. Ecología Es una especie muy común, especialmente en la vertiente del Pacífico, ocurriendo como individuos aislados en bosques deciduos o semi-deciduos, o a veces en bosques más húmedos siempreverdes. Tolera la competencia y puede sobrevivir fuegos rastreros. Natural Distribución potencial de: Albizia niopoides Desde el sur de México a través de América Central y las Antillas hasta Colombia, Venezuela, Bolivia, Perú y Brasil. OFI-CATIE / 335 Árboles de Centroamérica jados. Para madera de calidad se requieren podas de formación. La forma del árbol es más recta que la de otras especies de Albizia, por lo que proporciona menos sombra. Tolera la competencia y también es tolerante de desrames. Semilla La semilla debe recolectarse de febrero a marzo. Hay 22500 semillas/kg y la viabilidad es típicamente del 80%. La mejor germinación se obtiene mediante escarificación manual, rajando la cubierta de la semilla. Alternativamente la semilla puede ponerse en remojo por unas pocas horas en agua fría o templada (pero no usar muy caliente). Turno y crecimiento Esta especie fue incluida en un ensayo del OFI a nivel mundial de 25 especies centroamericanas de la zona seca. El crecimiento fue habitualmente pobre, comparado con el resto de especies del ensayo, quedando la número 24 en términos de biomasa de la madera. También creció más lentamente que otras especies del género Albizia en un ensayo en Honduras. Sin embargo, se ha observado crecimiento rápido en algunos sitios. Esta variabilidad en el crecimiento puede estar relacionada con su asociación a los hongos fi- jadores de nitrógeno, que a veces puede ser muy específica, y por lo tanto limita su potencial para ser introducida en nuevas áreas. Plagas y Enfermedades Es uno de los muchos hospedadores de la cochinilla rosada Maconellicoccus hirsutus. Esta es una plaga en muchos cultivos de importancia, incluyendo cítricos, cacao, chiles, camote, higos, café, uvas, legumbres e hibisco. Propagación La semilla germina en 8-10 días bajo buenas condiciones y humedad. Necesita 6 meses en el vivero. Manejo Los árboles que provienen de regeneración natural son tradicionalmente seleccionados y mane- El árbol crece hasta 25-30 m (ocasionalmente hasta 40 m) y hasta 100 cm DAP. Tiene un tronco corto y su altura se compone principalmente de una copa amplia, redondeada y extendida. La corteza es marrón claro a dorada, con una textura suave y pulverulenta, y que se pela en trozos. Tiene unas cicatrices características en forma de cráter que parecen haber sido excavadas con un cincel. Las hojas son alternas y bipinnadas, de 8-28 cm de largo con 5-10 pares de pinas de 4-10 cm de 336 \ OFI-CATIE largo y con 30-60 pares de foliolos. Las diminutas flores se apiñan en panículas de 5-8 mm de diámetro en el extremo de las ramillas, de color blanco o rosadas. Las vainas son estrechas, planas y suaves, de 8-16 cm de largo y unos 2 cm de ancho, con hasta 13 semillas por vaina. Cuando maduran, las vainas son de color café, duras y como rugosas como papel, y se abren por los lados para liberar las semillas de unos 6 mm de diámetro.