Download fodecyt 1998.51
Transcript
1 NOMBRE DEL PROYECTO: ESTUDIO DE TRES PROCEDENCIAS DE SEMILLA DE ESPECIES FORESTALES PROMISORIAS PARA PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE ÓPTIMA CALIDAD CON FINES DE REFORESTACION, EN BÁRCENA, VILLA NUEVA, GUATEMALA. UNIDADES EJECUTORAS: ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA (ENCA) INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLAS (ICTA INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES. EQUIPO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGADOR PRINCIPAL: Ing. For. José Efraín Sosa Aguilar INVESTIGADORES ASOCIADOS: Ing. Agr. MSc. Mauricio Sitún Alvizúres Ing. Agr. Msc. Gonzalo Roldán Pérez Ing. Agr. Msc. Pedro arnulfo Pineda C. TIEMPO DEDICADO AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Del 1 de marzo de 1999 al 29 de febrero de 2,000 según el contrato. PRORROGAS: del 1 de marzo al 30 de junio de 2000 y de 30 de Junio al 30 de septiembre de 2000 2 INDICE PROGRAMADO: I. Resumen ................................... 1 II. Introducción .............................. 4 III. Antecedentes ............................. 2 IV. Objetivos ................................. 8 V. Hipótesis ................................. 9 VI. Metodología .............................. 9 VII. Resultados y discusión .................. 15 VIII. Conclusiones ............................. 31 IX. Recomendaciones ........................ 32 X. Bibliografía .............................. 33 XI. Anexos ................................... 34 3 1 I. RESUMEN Con el objetivo de determinar el comportamiento de especies promisorias con fines de forestación y reforestación en el país se analizaron tres especies forestales como los son: Pino colorado (Pinus oocarpa) , Cedro de altura (Cedrela tonduzii) y Matilisguate (Tabebuia roseae), disponiendo como fuentes de germoplasma tres de las principales zonas de desarrollo por especie, identificadas por el Instituto Nacional de Bosques (INAB). La investigación fue desarrollada en las instalaciones de la Escuela Central de Agricultura (ENCA) en la aldea de Barcena, municipio de Villa Nueva, Guatemala. La finalidad de la investigación es el de fortalecer los conocimientos sobre el manejo de las especies en mención como lo son: el poder germinativo de las semilla, crecimiento, susceptibilidad a plagas y enfermedades , mortalidad y sobrevivencia, en las diferentes etapas de desarrollo como los son semilleros, viveros y campo definitivo. El estudio estableció que en la etapa de semillero Cedrela tonduzii fue la especie con un período más corto de germinación destacando la procedencia San Vicente Pacaya con un 91.3% y su vigor fue aceptable, sin embargo en la etapa de semillero mostró mayor susceptibilidad que las demás especies en estudio en cuantó al ataque de enfermedades, mostrando un pomedio de sobrevivencia del 62.3%. Su crecimiento mensual superó al pino y matilisguate con rangos de 6.84 cms. La formación de hojas verdaderas no muestra significancia entre procedencias y tampoco comparada al pino y 4 2 matilisguate. El diámetro de copa característico de su especie destacó la procedencia San Vicente Pacaya con 38 cms., mientras las otras procedencias obtuvieron rangos entre 22 – 25 cms, al finalizar la investigación. Con respecto al diámetro de tallo el cedro superó a las demás especies con un rango entre 1.35 –1.49 cms, de la misma forma mostró vigorosidad a lo largo de las diversas fases de crecimiento. En conclusión para Cedrela tonduzii la procedencia San Vicente Pacaya superó los materiales colectados de Acatenango y San Juan Sacatepequéz. Pinus oocarpa en etapa de semillero fue la especie con mayores problemas de germinación obteniendo un 47% en promedio entre procedencias, sus tasas de crecimiento fueron de la misma forma menores con promedio de 0.090 cms/día, siendo la procedencia San José La Arada, Chiquimula la que supera las otras procedencias. En fase de campo la brotación destaca a la procedencia San Martín Jilotepeque con 11 brotes por planta . El diámetro de copa al final de la investigación oscila entre 8.5 y 9.6, el diámetro de tallo en promedio de sus procedencia en 0.8 cms, siendo este el valor más pequeño entre procedencias. Con respecto a la incidencia y severidad de enfermedades como cercospora y plagas el pino fue la especie menos dañada. Para el caso de Tabebuia rosae dentro las tres procedencias, la que obtuvo los mayores logros fue la procedencia Taxisco, Santa Rosa. Su porcentaje de germinación fue del 72.67, su tasa de crecimiento dia oscilo entre 0.243 cms. Sin embargo esta procedencia fue la más susceptible a Cercospora sp. con una severidad del 2.5%, pero aún así en campo solo fue dañada el 8% que 5 3 se asemeja al promedio general de todas las especies. Su diámetro de copa fue de 0.32 cms en promedio y su diámetro de tallo de 0.8 cms. Como resultado de este estudio fue posible identificar que existen en cada especie, procedencias con mayor habilidad para desarrollarse bajo las condiciones ambientales de Bárcena, Villa Nueva, siendo estás las siguientes: para el caso de Cedrela tonduzii La mejor procedencia fue la de San Vicente Pacaya, Escuintla; con respecto al pino colorado (Pinus oocarpa Schiede.) el mejor comportamiento a lo largo del ensayo lo obtuvo la procedencia San Martín Jilotepeque y finalmente para la especie Tabebuia rosea (Matilisguate) sin. T. pentaphylla sobresalió la procedencia Taxisco, Santa Rosa. En función de los resultados no existen diferencias significativas entre procedencias, pero entre las especies que más se recomiendan con fines de reforestaciones masivas en los programas de incentivos forestales similares a la del área de estudio, se recomendaría el orden siguiente: primeramente Cedro (Cedrela tonduzii), seguida de pino colorado (Pinus oocarpa) y por último Matilisguate (Tabebuia rosea) 6 4 II. INTRODUCCION Los bosques tropicales en el mundo han venido siendo explotados desde hace más de cuarenta años. Los sistemas generalmente empleados por los madereros (corta selectiva) han ocasionado en parte, el empobrecimiento de las especies de mayor valor comercial . Guatemala por su parte no ha sido la excepción a la desaparición también de gran parte de su cobertura boscosa por diversas causas tales como: el uso de madera para combustible (leña), la industria de la colonización y los incendios forestales entre otras; estimándose que la tasa anual de deforestación es de aproximadamente 90,000 ha. (=900 kms cuadrados/año) . La deforestación de las partes altas de las cuencas hidrográficas han provocado erosión, inundaciones, sequías, pérdida del potencial productivo y agrícola, así como pérdida de la biodiversidad; efectos que en conjunto limitan las oportunidades de desarrollo y acentúan la pobreza rural reduciendo la calidad de vida de los guatemaltecos. El crecimiento poblacional acelerado, el incremento de la tasa de desempleo en los sectores productivos, la colonización de tierras forestales , la falta de un ordenamiento territorial, la concentración de la tenencia de la tierra y las políticas crediticias de titulación y de subsidio a la ganaderia extensiva, son los factores más importantes quizás que conducen a la pérdida del recurso forestal y al cambio de uso de tierras de vocación forestal en el país. 7 5 Para contrarrestar esta situación es conveniente y necesario aplicar políticas forestales que conlleven la implementación de programas que persigan además de la educación de la población, la ejecución de vastos proyectos de reforestación como actualmente lo tiene contemplado el Instituto Nacional de Bosques INAB a través del PINFOR (Proyectos de Incentivos Forestales) con el fin de recuperar y desarrollar el uso sostenido de los recursos naturales renovables. En virtud de lo anteriormente expuesto y siendo que la base y éxito de una buena plantación (además de la selección de la(s) especies(s)), implicaa la óptima calidad y procedencia de su germoplasma, la ENCA, conjuntamente con ICTA e INAB, establecieron y coejecutaron las investigaciones contenidas en el presente Informe sobre “Tres procedencias de semilla de especies forestales promisorias para la producción de plantas de óptima calidad con fines de reforestación , en Barcena, Villa Nueva, Guatemala”. Este Informe presenta resultados preliminares de los ensayos de procencias/progenies de Pinus oocarpa Schiede. (pino colorado o pino de ocote), Cedrela tonduzii (cedro de altura) y Tabebuia rosea (Sin. T. Pentaphylla) (matilisguate). Ensayos que fueron establecidos hace un año dentro de los campos experimentales de la Escuela Nacional Central de Agricultura localizada en la Finca Barcena, Villa Nueva/Guatemala. 8 6 III. ANTECEDENTES: La presente investigación se fundamentó en la necesidad de contar con información técnica sobre la calidad de semilla de las especies forestales de pino( pinus oocarpa ), matilisguate(Tabebuia pentaphylla) y cedro(Cedrela tonduzii) segun sus principales procedencias para desarrollar, con estas especies, un vivero con plantas de la más alta calidad posible, para satisfacer la demanda creciente de las mismas con fines de forestación y reforestación. Hasta el momento se obtienen semillas y se desarrollan especies forestales, en los viveros, sin el conocimiento exacto si se está haciendo con la procedencia más adecuada. Existe mucha experiencia acumulada en Guatemala sobre la producción de semilleros y viveros forestales, siendo los principales participantes de esta información el antes INAFOR y BANSEFOR y actualmente el INAB; No obstante, este estudio es un complemento a la experiencia acumulada sobre calidad de semilla y plantas de vivero de las distintas procedencias de semilla de las principales regiones forestales del país. Estudios similares se han realizado en otros paises, pero debido a la dinámica de la tecnología en el tiempo y en el espacio, se hace necesario complementar y actualizar esta información. Al respecto, Venegas Tobar ( 1987 ), del Instituto Nacional de los Recursos Naturales de Renovables y Medio Ambiente de Colombia realizó un ensayo de procedencias de Pinus caribaea y Pinus oocarpa, midiendo las variables de altura, diámetro, grosor de corteza, forma de fuste, bifurcación, grosor de las ramas, sobrevivencia, inflorescencia y cola de zorro. Los resultados fueron, en el caso de pinus caribea, el crecimiento de los árboles en altura y diámetro fue mayor en las procedencias con suelos arcillosos bien drenados que en los arenosos con nivel freático relativamente alto. Las características en cuanto a diámetro, grosor de corteza, grosor de ramas, inflorecencia, manifestaron alta variación genética entre procedencias. 9 7 En el caso del Pinus oocarpa, una de las especies consideradas en la presente investigación, aunque presentó buena sobrevivencia, superior al 95 %, forma de fuste y ramas delgadas, su crecimiento en altura y diámetro, fue más lento y se observó su follaje más pobre y con menor vitalidad para las condiciones de los llanos que el Pinus caribaea. Las procedencias de la variedad de P. oocarpa variedad hondurensis que presentaron mejor forma de fuste y a la vez el mayor porcentaje de árboles con bifurcación provenían de sitios ubicados a mayores latitudes y altitudes. Debido a la competencia intra específica que afecta el diámetro de los árboles, la cual con la distancia de plantación ( 2 x 2 m) usada, comienza a producirse entre 4 a 5 años, cuando el área basal alcanza 18 metros cuadrados por hectárea, se recomienda la realización de un raleo de aproximadamente 50 % de los árboles. De manera similar, William E. Ladrach ( 1986), realizó comparaciones entre procedencias de siete coníferas en la Zona Andina, habiendo encontrado que Pinus maximinoi ( P. tenuifolia) es una especie con mucha promesa para la plantación comercial. De acuerdo al calendario de fructificación de algunas especies forestales de Guatemala, elaborado por el Banco de Semillas Forestales (BANCEFOR) del INAB, las especies en estudio tienen su fructificación en las siguientes fechas: Cedro (Cedrela tonduzii) en los meses de enero, febrero y marzo. Pino (Pinnus oocarpa) de enero a abril. Matilisguate (Tabebuia rosea) de febrero a Junio. Esta información permitirá iniciar el desarrollo del proyecto a partir del mes de enero de 1999 ya que para esta fecha habrá disponibilidad de semilla en las procedencias escogidas. Mayor descripción de las especies bajo estudio, se anota en el anexo 1. 10 8 IV. OBJETIVOS: IV.1. GENERAL Generar información técnica sobre el comportamiento y manejo de las especies forestales: Pinus oocarpa Schiede (pino de ocote), Cederla tonduzii ( cedro ) y Tabebuia Pentaphilla ( matilisguate) en las fases de semillero, viveo y plantación, bajo las condiciones de Bárcena, villa Nueva, así como seleccionar semilla de las mejores procedencias de la república de Guatemala para producir plantas de óptima calidad. IV.2. ESPECIFICOS: a) Determinar el comportamiento de las procedencias de las especies provenientes de lugares distintos a las condiciones de Barcena, en la fase de semillero, vivero y plantación b) Medir los efectos de la procedencia de la semilla sobre la germinación, poder germinativo, tiempo de germinación, crecimiento, prendimiento y supervivencia en la fase de vivero y establecimiento. c) Seleccionar y marcar los árboles portagranos de donde se recolectará la semilla para escoger los mejores semilleros. d) Transferir el conocimiento que se genere, en la producción de plantas para el establecimiento de bosques, por medio de una guia para empresas o agricultores reforestadores y publicación de resultados en la revista del CONCYT y CERES de la ENCA. 11 9 V. HIPOTESIS: Hay diferencias en el comportamiento de las especies forestales bajo estudio, en la fase de semillero y vivero y crecimiento inicial en el campo definitivo segun su procedencia. VI. VI.1 METODOLOGIA: RECOLECCIÓN DE GERMOPLASMA Inicialmente, se hizo una planificación de los recorridos a efectuarse y se viajo, a las siguientes localidades: San Martín Jilotepeque y Acatenango en el departamento de Chimaltenango; San Juan Sacatepéquez , Guatemala.; San José la Arada, Chiquimula; San Jerónimo, Baja Verapaz; San Juan Sacatepéquez, Guatemala; San Vicente Pacaya, Escuintla; Sayaxché, Petén y Acatenango, Chimaltenango. Después de efectuar un reconocimiento en dichas áreas, se localizaron, seleccionaron, y marcaron, en forma dispersa los árboles semilleros de las especies en estudio. Las cuales, entre otras características debían de poseer: fuste recto, capacidad de producir semillas y ser sanos. Luego se marcaron y se recolecto en germoplasma, con el personal que se pudo contactar en el mismo lugar. Los frutos, recolectados fueron transportados a la Escuela Central de Agricultura en Barcena, Villa Nueva, procediéndose a su beneficio para extraer de ellos la semilla. VI.2 PREPARACIÓN DE SEMILLEROS Se efectuaron ensayos preliminares de germinación para los semilleros correspondientes a las tres especies en estudio y sus procedencias, para tal objetivo se utilizaron cajas de madera y arena blanca desinfectada, disponibles en el vivero de la ENCA, con la finalidad de evaluar el poder germinativo y el porcentaje de germinación de las semillas colectadas. Una vez obtenida está experiencia se realizaron los semilleros definitivos de acuerdo a las siguientes características: 12 10 Construcción de tres canteros de 0.9 m x 12m para ubicación de semilleros de las especies y procedencias en estudio. - Desinfección de arena blanca mediante agua caliente, para llenar los canteros - Siembra de la semilla recolectada por procedencia para evaluar esta etapa. VI.3 PREPARACIÓN DE VIVEROS - Llenado de bolsas: Está tarea se realizó con la intención de poseer las bolsas suficientes para realizar el transplante de las plantas de los diferentes semilleros y para ello se utilizaron bolsas de polietileno negro de 6”x10”x2mm. Asimismo la mezcla con la que se efectuó el llenado está hecha en base de 1 parte de broza, 2 partes de tierra negra y 1 parte de arena blanca. - Transplante: Está labor se realizo cuando las plántulas han alcanzado de 3 a 5 cms de altura, poseen la cantidad suficiente de raíces y muestran buenas condiciones de vigor. Para el transplante existieron dos actividades importantes, la primera de ellas es abrir los agujeros del tamaño apropiado en las bolsas llenas de la mezcla de suelo por medio de una estaquilla y la segunda es colocar las plantas ubicadas en los semilleros dentro de las bolsas de forma cuidadosa, evitando que las raíces queden envueltas y que el tallo sea apretado fuertemente. Una vez fueron introducidas la plantitas dentro del agujero, el suelo fue compactado para evitar bolsas excesivas de aire, posteriormente se efectuó un riego profundo. Se trabajo en las horas frescas, para evitar daño o muerte por deshidratación solar, al momento del trasplante. 13 11 VI.4. ESTABLECIMIENTO DE EXPERIMIENTO CAMPO DEFINITIVO En el primer paso se procedió a la escogencia del área donde se establecería la plantación, utilizando como criterios que el área fuera lo más homogénea posible, para evitar influencia de este factor en el diseño y manejo del experimento. El segundo punto luego del trazado, fue la apertura de los hoyos y la sustitución del suelo sacado, por un material de sustrato nuevo (tierra negra y estiércol en proporción 3:1), el cual permitiera el buen crecimiento de las plantas a trasplantar, esto debido a que el área destinada para dicha actividad, anteriormente era de pastoreo y los suelos eran muy compactos. El distanciamiento de siembra utilizado fue de 2.5 x 2.5 mts al cuadrado, ubicando 30 plantas por unidad experimental, cada unidad experimental posee 187.5 mts cuadrados, la repetición 1687.5 mts cuadrados y 5062.5 mts cuadrados en total. La plantación se realizó en un solo día, para evitar de la misma forma que algún factor afectará el experimento y en el anexo I, se muestra la distribución del experimento en el campo y el diseño utilizado fue el de un bloques al azar fraccionado. VI. 5. MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN EN CAMPO DEFINITIVO El mantenimiento consistió en dar a las plantas las condiciones óptimas para su desarrollo, para lo cual se instaló un sistema de monitoreo en el cual se pudieran detectar ataques de plagas o enfermedades y las limpias rutinarias en forma de plateo, a fin de darle libertad para un buen crecimiento y eliminar la competencia por espacio, agua, luz y nutrientes de las malezas. VI.6. VARIABLES ESTUDIADAS VI.6. 1 Porcentaje de germinación. Se colocaron 100 semillas por repetición y se realizaron tres repeticiones, utilizandosé cajas de madera que contenían arena blanca desinfectada. 14 12 Al momento de dar inicio la germinación, se tomó la fecha y se empezó el conteo diario de las semillas germinadas hasta el momento en que no hubo más plantas emergentes, registrando los datos diarios en la boleta de campo previamente diseñada, así como las observaciones pertinentes. Terminada las lecturas, se procedió a elaborar la gráfica de la tendencia germinativa de la semillas en el espacio del tiempo. % Germinación = Total de Plantas emergidas / 100 VI.6.2. Tasa de crecimiento. Previo al trasplante de las plántulas a la bolsa, se les midió la altura, con el objetivo de tener la base de partida antes de iniciar la mediciones sucesivas de altura en la fase de vivero, con el propósito de establecer la tasa de crecimiento por especie por procedencia. Para la medición de las alturas, se hizo uso de una tabla de números aleatorios y se escogieron al azar 10 plantas por cada unidad experimental, de tal manera que la altura por tratamiento y repetición corresponde al promedio de las 10 plantas de la muestra. La altura fue determinada de la base del suelo a la altura de la última hoja de la planta, con una regla graduada en milímetros. De los datos obtenidos en cada lectura, se formaron las gráficas de incremento para cada especie y procedencia. VI.6.3. Vigor Se determinó contando en cada repetición el número de plantas que a la vista se observaban vigorosas a nivel de cada especie, dividiendo éste valor entre el número total de plantas vivas de cada especie. Posteriormente se cálculo el promedio para cada procedencia sumando los valores de las repeticiones y dividiendolos entre de tres. Esto se realizó para cada una de las especies en sus tres procedencias. VI.6.4. Mortalidad Se determinó contando el total de plantas muertas después del trasplante dividiéndolo entre el total de plantas sobrevivientes y multiplicando el resultado por cien en cada repetición y especie. El cálculo del promedio para cada procedencia se realizó sumando los valores de las repeticiones y 15 13 dividiéndolos entre de tres, el mismo procedimiento se realizó para cada una de las especies en sus tres procedencias VI.6. 5 Grado de incidencia de enfermedades Para determinar el grado de incidencia se procedió de la manera siguiente: se contaron todas las plantas presentes (sobrevivientes) y luego se contaron las plantas afectadas por la enfermedad. Seguidamente se dividió el número de plantas con alguna afección, entre el número total de plantas presentes en cada repetición y el resultado se multiplicó por cien para expresar el valor en porcentaje. % Incidencia = Plantas afectadas/unidad experimental x 100 Total de plantas/unidad experimental VI.6.6. Grado de severidad del ataque de la enfermedad Se determinó escogiendo al azar 10 plantas por unidad experimental, luego se estimó la proporción afectada de las plantas y se multiplicó por cien para expresarla en porcentaje. La intensidad fue categorizada en la siguiente escala: Leve (0 – 25%), Media (26 –50%), Severa (51-100%). VI.6.7. Porcentaje de Sobrevivencia: Caso de Semilleros: Se determinó contando en cada repetición el número de plantas vivas las cuales se dividieron entre el total de plantas trasplantadas a las bolsas y multiplicando el valor resultante por cien. Después se cálculo el promedio para cada procedencia sumando los valores de las repeticiones y dividiendo entre de tres. Esto se hizo para cada una de las especies en sus tres procedencias Caso Campo Definitivo: Esta variable se midió en porcentaje, mediante el conteo de todas las plantas vivas y muertas por unidad experimental, previo al traslado de las plantas al campo definitivo, siendo el porcentaje cálculado de acuerdo a la siguiente fórmula por especie: 16 14 % de sobrevivencia = Total de plantas vivas x 100 Total de plantas colocadas en bolsa 6.6.8 Brotación y Hojas Verdaderas: Para determinar estas variables, se tomó una muestra aleatoriazada de 10 plantas por cada unidad experimental y a cada planta se le contó el número de brotes u hojas verdaderas. El dato resultante corresponde al promedio del número de brotes de la 10 plantas. Se utilizó para la evaluación de las variables en estudio (número de brotes y número de hojas verdaderas), la prueba estadística de Friedman, efectuándola por separado para cada especie y así poder determinar si existían diferencias entre las procedencias e identificar cual era la mejor. MODELO DE FRIEDMAN: H= {(12/bk(k+1))*ΣRj²/R-3b(k+1)} Donde: H = resultado de la variable respuesta en estudio. k = número de tratamientos b = número de bloques o repeticiones R = repeticiones ΣRj² = Sumatoria de rangos de tratamientos 17 15 VII. VII.1 RESULTADOS Y DISCUSION RECOLECCION DE GERMOPLASMA Durante mes de Marzo, se localizaron y seleccionaron árboles semilleros de Pinus oocarpa en San Martín Jilotepeque, Chimaltenango; San Jerónimo, Baja Verapaz; San José la Arada, Chiquimula. Recolectándose aproximadamente de 2 a 3 costales de 80 libras cada uno, de cada una de las procedencias mencionadas; lográndose al final entre 1 y 1.5 kilos de semilla en oro beneficiada por cada procedencia. En San Juan Sacatepéquez, únicamente se localizaron, seleccionaron y marcaron los arboles, con los cuales se trabajaría posteriormente como árboles semilleros. En Abril se recolectó, aproximadamente 0.5 kilos de la semilla necesaria de Cedrela tonduzii (Cedro de altura), por cada procedencia en estudio (a excepción de Acatenango, Chimaltenango; donde lo obtenido de semilla fue mínima) Así también se localizaron y seleccionaron árboles semilleros de Tabebuia rosea (Matilisguate) en Taxisco, Santa Rosa y en Mazatenango, recolentándose un costal de 80 libras en cada localidad. En mayo se colectó 0.5 kgs de la semilla con procedencia Sayaxché, Petén; de un total de cinco árboles, cuatro de ellos ubicados en forestación la Torre y el restante en la aldea Tucán. VII.2. FASE DE SEMILLEROS En Cuadro No. A1 y Figura No.FA1, se presentan los resultados del % de germinación y en el Cuadro No. A2 y Figura No.FA2 los datos de sobrevivencia de Pinus oocarpa, observándose que las semillas procedentes de San José la Arada obtuvieron a los 12 días de germinación su máximo que fue 55.3%, seguida de las procedencia San Jerónimo con un 54% y San Martín Jilotepeque con un 31.7%, ambas después de 13 días de la prueba. 18 16 En lo referente a este mismo material, la población después de 15 días de muestreadas, fue la siguiente: San Jerónimo mostró un 96.8% de sobrevivencia, las procedencias San José La Arada y San Martín mostraron 96.3% y 98.4% de sobrevivencia respectivamente. En lo que respecta a las pruebas de germinación de la especie Cedrela tonduzii, las semillas procedentes de San Vicente Pacaya alcanzaron su máximo porcentaje de germinación a los 14 días con un 91%, los materiales de San Juan Sacatepéquez a los 19 días con un porcentaje de 76.3 y las semillas de Acatenango mostraron un menor número de días a germinar , ya que en tal solo 10 días alcanzaron su máximo que fue de 79.6%; datos que se muestran en el Cuadro No. A3 y figura No.FA3. La sobrevivencia se muestreó durante 22 días, observándose que la procedencia Acatenango obtuvo un 96.8% de plántulas vivas, asimismo mostró estabilidad poblacional a partir del 11vo. día. En referencia a las semillas de San Vicente en este mismo período de muestreo logro un 78.7% y la procedencia San Juan Sacatepéquez un 87.1%, como se muestra en el cuadro A4 y figura No. FA4 De las pruebas de germinación efectuadas a las semillas de Tabebuia rosea de procedencia Mazatenango los resultados muestran a los 19 días germinó un 41.67% de total (Cuadro No. A5). Resultados del Porcentaje de germinación del Matilisguate, procedencia Sayaxché, Petén, en el cuadro No. A6, se puede observar que el porcentaje de germinación del matilisguate supera el 50% a los 20 días después de la colocación de las semillas en el semilero y que la germinación dio inicio a los trece días de sembrada la semilla. A los 28 días de haber colocado la semilla se estabilizó la máxima germinación o sea a los 15 días de iniciada la germinación. En la figura No. FA6, se puede observar que durante los primeros siete días después de iniciada la germinación es cuando hay una fuerte emergencia de las semillas y se estabiliza a los 30 días se haber sido iniciado el semillero. Resultados del análisis de varianza para porcentaje de germinación, tiempo de germinación y altura de las plantas en la fase de semillero de las especies forestalas y procedencias del estudio: 19 17 causas Gl bloques 02 Tratamientos 08 Error 16 CV% CM CM germinación % germinación tiempo en días 0.005 NS 4.92 NS 0.136 NS 156.62 ** 0.009 NS 5.636 NS 10.18 9.87 CM Altura de planta centímetros. 0.273 NS 3.822 ** 0.108 NS 10.85 CV = Coeficiente de variación CM = cuadrado medio NS = no significativo ** = diferencias estadísticas altamente significativas entre los tratamientos GERMINACION. En esta característica las diferencias entre promedios de acuerdo con la prueba de Tukey, nivel 5%, cuya información se presenta en el cuadro 3, indican que el tratamiento cedro de altura procedencia SanVicente Pacaya, Escuintla tuvo un valor transformado (1.2364) estadísticamente igual a los tratamientos 1 y 7 (matilisguate procedencia Taxisco, Santa Rosa, matilisguate procedencia Sayaxché, Petén y cedro de altura procedencia Acatenango, Chimaltenango, respectivamente) y significativamente mayor que los tratamientos 2 (matilisguate procedencia Mazatenango, Suchitepéquez ), 4 (pino colorado procedencia San Martín Jilotepeque, Chimaltenango). 5 (pino colorado procedencia San Jerónimo, Salamá , Baja Verapaz) y 6 (pino colorado procedencia la Arada, Chiquimula. En el cuadro 2 pueden observar los valores reales (porcentajes) de germinación obtenidas de los tratamientos. CUADRO 2 Promedio de los porcentajes de germinación de los tratamientos evaluados 20 18 TRATAMIENTOS GERMINACIÓN PROMEDIO DESCRIPCIÓN PORCENTAJE DE 1 Matilisguate procedencia Taxisco, Santa Rosa 2 Matilisguateprocedenciaazatenango,Suchitepequez 3 Matilisguate procedencia Sayaxché, Petén 4 Pino colorado procedencia San Martín Jilotepeque 5 Pino colorado procedencia San Jerónimo Salamá B.V 6 Pino colorado procedencia La Arada, Chiquimula 7 Cedro de altura procedencia Acatenango, Chimaltenango 8 Cedro de altura procedencia San Juan Sacatepéquez 9 Cedro de altura procedencia San Vicente Pacaya 78.67 41.67 71.67 51.00 30.00 53.00 78.67 66.33 88.33 Tiempo de Germinación Esta característica representa en el presente trabajo, el tiempo en días en que germinó el máximo número de semillas del tratamiento. En el cuadro 3 se concentran los valores promedio obtenidos por tratamiento y los resultados de la Prueba de Tukey para esta variable según el análisis estadístico que se presenta en el cuadro 1, las diferencias entre tratamientos fueron altamente significativas , por lo que la información del cuadro 3 indica que los tratamientos 2 y 3 tuvieron tiempos de germinación promedio de 31.667 y 34.667 días, respectivamente, los cuales fueron estadísticamente iguales entre si y con el tratamiento 1 (30.000) pero mayores a los tratamientos 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Los tratamientos con menor tiempo de germinación fueron 7, 8 y 9 (15.333, 16.667 días, respectivamente). Altura de la planta Los valores de altura fueron analizados estadísticamente y se encontraron diferencias entre tratamientos altamente significativas. Con los resultados de la Prueba de Tukey que se presentan en el cuadro 3, se observa que el tratamiento 7, ó sea, cedro de altura procedencia Acatenango, Chimaltenango, alcanzó la mayor altura (5.507 cm) en la fase de semillero y fue estadísticamente superior a todos los demás tratamientos. 21 19 Cuadro No. 3. Resultados de la discriminación de promedios por la Prueba de Tukey para las variables germinación tiempo de germinación y altura de planta de De los tratamientos evaluados en la fase de semillero. Germinación( % ) Tiempo de Altura de TRATAMIENTOS Media Germinación (días) planta (cm) media Media 1 1.918 A 30.0 AB 2.510 D 2 0.7013 DE 31.667 A 2.543 CD 3 1.100 ABC 34.667 A 2.663 CD 4 0.7954 CDE 24.333 B 2.370 D 5 0.5766 E 24.667 B 1.983 D 6 0.8155 CDE 24.0 B 2.193 D 7 1.9571 A 15.333 C 5.507 A 8 0.9571 CD 16.0 C 4.23 B 9 1.2364 AB 15.667 C 3.473 BC Explicación: 1= Matilisguate procedencia Taxisco, Santa Rosa 2= Matilisguate procedencia Mazatenango, Suchitepéquez 3= Matilisguate procedencia Sayaxché, Petén 4= Pino colorado procedenciaSan Martín Jilotepeque, Chimal. 5= Pino colorado procedencia San Jerónimo, Salamá, Baja V. 6= Pino colorado procedencia La Arada, Chiquimula 7= Cedro de altura Procedencia Acatenango, Chimaltenango 8= Cedro de altura Procedencia San Juan Sacatepéquez 9= Cedro de altura Procedencia San Vicente Pacaya, Escuintla 22 20 VII.3 FASE DE VIVERO Crecimiento En el cuadro No. A7A, se muestran los resultados del promedio de las tres repeticiones realizadas a cada especie, sin embargo lo más relevante para el caso de Pînus oocarpa (Figura No.FA7) es que se nota homogeneidad entre los materiales evaluados de las diferentes procedencias aunque en la segunda lectura realizada a los 24 días la procedenica San Martín Jilotepeque mostró un leve retraso; en el caso de cedro de altura (Cedrela tonduzii) destaca el mayor crecimiento de la procedencia Acatenango mientras que el crecimiento de las procedencias San Juan Sacatepéquez y San Vicente Pacaya son muy parecidas (Figura No. FA8). En lo referente al Matilisguate (Figura No. FA9), la procedencia Taxisco manifestó superioridad en el crecimiento. Al respecto de las tasas de crecimiento es importante recordar que la primera medición se realizó a los 55 días después de la siembra y la segunda 38 días después es decir 93 días después de la siembra. En el cuadro No. A7 se pueden apreciar los resultados promedios, es importante observar que el Matilisguate no cuenta con la segunda lectura por lo que la tasa de crecimiento se cálculo en base a 24 días. Entre especies el cedro de altura (Cedrela tonduzii) mostró una mayor tasa de crecimiento y entre procedencias no hubo una diferencia marcada a excepción de la procedencia Acatenango que desde el inicio aventajo en crecimiento a las otras procedencias. En cuanto al Matilisguate la procedencia Taxisco en la primera lectura si aventajo a Sayaxché y Mazatenango en casi un 50%. Sobrevivencia En el cuadro No. A8 se muestra el alto porcentaje de sobrevivencia obtenido en la fase de vivero, oscilando este entre 89 y 98% para el universo de especies en estudio. Especificando por especies, el Cedro de altura obtiene los mejores resultados con un promedio general de 96.83%, seguido de Matilisguate con 95.44% y por último el Pino colorado que fue el más afectado en esta fase con un 89.27 % de sobrevivencia. 23 21 Al analizar las procedencias Figura FA10, en la especie Pino colorado fue el material colectado en San Jerónimo , Baja Verapaz el que mostró un porcentaje más alto (92.83%) en comparación de San Martìn Jilotepeque y San José La Arada que obtuvieron un 88.59 y 86.3% respectivamente. En el caso del Cedro de altura todas las procedencias se comportaron similares y en Matilisguate la procedencia Taxisco mostró el porcentaje levemente más bajo (3% menor) que los materiales colectados en Sayaxché y Mazatenango. Vigor En cuanto al vigor (Cuadro No. A9), las plantas de cedro en promedio alcanzon 91.8%, el matilisguate 63.2% y el pino 41.2%, por lo que las diferencias entre especies en bastante marcada, con respecto a las procedencias entre las mismas especies no existió diferencia significativa. Mortalidad En referencia a la mortalidad cuadro No. A10, el pino colorado mostró un porcentaje más alto que las especies cedro de altura y matilisguate. Con respecto al cedro de altura existió una diferencia marcada entre la procedencia Acatenango con las de San Vicente Pacaya y San Juan Sacatepéquez, ya que estas últimas dos mostraron mayor mortalidad. Para el Matilisguate la procedencia Sayaxché mostró menor mortalidad en comparación de Mazatenango (2.4%) y Taxisco (4.5). La mortandad en la fase de vivero en las especies en estudio, se debido : para el caso del Pino colorado (Pinus oocarpa), se encontró cierto grado de degeneración. El grado de afección se determinó igual que las otras especies y los síntomas que presentaban las plantas eran: enanismo, hojas inferiores senescentes y marchitez generalizada en todas las procedencias. Incidencia de Enfermedades La información de la incidencia de Cercospora sp. en el Cedro de altura (Cedrela tonduzii) y Matilisguate (Tabebuia rosea) se presentan en el cuadro No. A11 y los valores de intensidad en el cuadro No. A12. La 24 22 incidencia de cercospora en cedro vario de 32.7 a 45.6 según su procedencia y el promedio de la especie es de 38.9%, el valor más alto lo obtuvo la procedencia San Juan Sacatepéquez y el más bajo Acatenango. En cuanto al Matilisguate la procedencia Taxisco obtuvo un 10.5% y Mazatenango 5.2%, siendo el primero el mayor y el segundo el menor en dicha especie, la cual en promedio presenta una incidencia de 8.2% de la afección. Intensidad de Enfermedades La intensidad de la enfermedad que presenta el Pinus oocarpa fue más severa en la procedencia San Martín Jilotepeque donde el promedio fue 8.4%, San José la Arada obtuvo un 3.8% y San Jerónimo Baja Verapaz un 4.4%. El grado de intesidad de Cercospora sp. en Cedro y Matilisguate es presentada en el cuadro No. A12, siendo el resultado para ambas calificado como leve. En el caso del cedro el promedio entre las procedencias fue de 1.7% con rangos de 1.0 a 2.7% repitiendo con los valores más altos la procedencia San Juan Sacatepéquez y el menor Acatenango. El Matilisguate mostró variaciones entre 0.8 al 1.7% siendo menor al cedro y el promedio 1.1%, correspondiendo el valor más alto a la procedencia Taxisco y los menores a Mazatenango y Sayaxché. FASE DE VIVERO Los resultados del análisis de varianza y los de la prueba de Tukey de esta Fase, se presentan en los cuadros 4 y 5. En los cuadros 6 y 7 se muestran los porcentajes reales obtenidos en prendimiento y daño. Los análisis estadísticos del cuadro 1 indican que hubo diferencias altamente. Cuadro No. 4 Resultados de los análisis estadísticos para prendimiento, vigor, daño y altura de planta de los tratamientos evaluados en la fase de vivero. CAUSAS PREND (%) VIGOR PTS. DAÑO (%) ALTURA cm. 1 ALTURA cm. 2 DIAMETRO TALLO cm. 25 3.135 NS 0.01 NS 0.10 NS 0.537 NS 0.173 NS 00.44 NS 0.25 0.13 ** 0.364 ** 10.576 ** 56.192 0.83 BLOQUE TRATAMI ENTO ** 0.008 0.118 0.007 0.155 0.806 5.291 3.136 0.02 0.11 0.538 0.174 00.45 CV 6.7 2.35 13.32 6.89 8.94 13.94 c.v. C. Medio NS ** = = = = ** ERROR Coeficiente de Variación Cuadrado Medio No Significativo Significativo al nivel 1% Cuadro No. 5. Resultados de la discriminación de medios de tratamientos por la Prueba de Tukey para prendimiento, vigor de planta, daño por enfermedades, Enfermedades, altura de planta y diámetro de tallo en la evaluación de la fase de viveros. Trat. Prend. ( %) Vigor Puntaje Daño enfermedad (%) Altura (cm) Inicio Altura (cm) Final Diámetro tallo (cm) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1.3396 1.3749 1.3867 1.2284 1.3100 1.4578 1.3967 4.0 4.0 4.0 3.9 3.7 2.9 3.0 2.9 4.5 4.0 4.0 0.7854 0.9561 0.9211 0.2776 0.2089 0.1913 0.5610 0.9912 0.9912 8.53 6.583 5.50 3.620 3.570 3.473 8.187 6.083 6.847 8.623 7.50 6.227 6.850 7.450 7.183 17.333 14.650 15.027 0.5700 0.6300 0.5733 0.3167 0.3067 0.3000 0.7133 0.6667 0.6200 B BC C D D D A B B B BC C D D D A B B AB A A C C C B A A A B C D D D A BC B C C C C C C A B AB A A A B B B A A A 23 26 24 Explicación: TRATAMIENTO 1= Matilisguate procedencia Taxisco, Santa Rosa 2= Matilisguate procedencia Mazatenango, Suchitepéquez 3= Matilisguate procedencia Sayaxché, Petén 4= Pino colorado procedencia San Martín Jilotepeque, Chimaltenango 5= Pino colorado procedencia San Jerónimo, Salamá, B.V. 6= Pino colorado procedencia La Arada, Chiquimula 7= Cedro de altura Procedencia Acatenango, Chimal. 8= Cedro de altura Procedencia San Juan Sacatepéquez 9= Cedro de altura Procedencia San Vicente Pacaya Prendimiento Los valores de esta variable fueron transformados a arco seno ( raíz cuadrada de x/100) para analizarlos estadísticamente. Los valores originales o porcentajes reales se muestran en el cuadro 6. Aquí se aprecia que los mayores valores los tratamientos 7 y 9 (98.10 y 98.66, respectivamente). Las diferencias entre predios (prueba de Tukey nivel 5%) indican que los tratamientos con los mayores porcentajes de prendimiento en la fase de vivero fueron 7 y 9 que resultaron similares estadísticamente a los demás tratamientos a excepción del 6 que fue inferior (86.30 %). Cuadro No. 6 porcentajes promedios de prendimiento de plantas de los tratamientos evaluados en la Fase de Vivero TRATAM. 1 2 3 4 DESCRIPCION PRENDIMIENTO (% ) Matilisguate procedencia Taxisco, Santa Rosa Matilisguate procedencia Mazatenango, Suchitepequez Matilisguate procedencia Sayaxché, Petén Pino colorado procedencia San Martín Jilotepeque 8.59 93.88 96.09 96.34 27 25 5 6 7 8 9 Pino colorado procedencia San Jerónimo Salamá B.V. Pino colorado procedencia La Arada, Chiquimula Cedro de altura procedencia Acatenango, Chimal Cedro de altura procedencia San Juan Sacatepéquez Cedro de altura procedencia San Vicente Pacaya 92.93 86.30 98.10 95.55 98.66 Vigor de planta La calificación de vigor se consideró en un rango de 1 a 5 puntos. El análisis de varianza (cuadro 5) indica que hubo diferencias entre tratamientos en esta variable. La información de las diferencias entre promedios ( prueba de Tukey nivel 5 % ), señala que el mejor tratamiento fue el 7 superando estadísticamente a todos los demás tratamientos. Daño por enfermedades Los tratamientos con mayor daño fueron 1, 2, 3, 8 y 9. Las diferencias entre tratamientos fueron altamente significativas (cuadro 4). Las diferencias entre promedios (prueba de Tukey nivel 5 %), muestra que los menores porcentajes de daño los tuvieron los tratamientos 4, 5 y 6, resultando intermedio el tratamiento 7. Altura de planta En esta característica el tratamiento 7 mostró los mayores valores en las dos mediciones de esta Fase 88.187 y 17.333 cm), superando estadísticamente a los demás tratamientos evaluados (ver cuadros 4 y 5). Significativas entre tratamientos para las variables porcentaje de prendimiento, puntaje de vigor, porcentaje de daño, altura 1 en centímetros y diámetro de tallo o fuste en centímetros. Las diferencias entre promedios (Prueba de rangos múltiples de Tukey nivel 5 %), que se muestran en cuadro 5, señalan los tratamientos con los mayores valores en cada una de las variables estudiadas. 28 26 Diámetro de tallo o fuste Es esta característica los mayores crecimientos los manifestaron, los tratamientos 1, 2, 3, 7, 8 y 9, los cuales fueron estadísticamente similares y superiores a los tratamientos 4, 5 y 6 (ver cuadro 4 y 5). VII.4. FASE DE CAMPO DEFINITIVO Sobrevivencia Es importante hacer notar que, luego de dos meses de establecidas las plantas en el campo, las plantas muertas ya no corresponden a prendimiento, sino a sobreviviencia. Realmente las plantas sobrevivieron en su mayoría, ya que el porcentaje de mortalidad general es de 0.37 %, equivalente a 3 plantas de un total de 810 plantas de todas las unidades experimentales. La sobrevivencia fue casi total (99.63%) lo cual significa a nuestro criterio un éxito rotundo en la fase del establecimiento del campo. Brotación En el cuadro No. A13, se presentan los resultados de la especie de Pino colorado (Pinus oocarpa) y luego de haberse realizado la prueba de Friedman, se obtuvo una Hc = 43.22, con un valor de X² tab de 9.21, con un grado de libertad del 10%, por lo que se determinó que existen diferencias 25 altamente significativas en cuanto a la brotación en las diferentes procedencias. Inicialmente la procedencia San José la Arada, Chiquimula había obtenido la mejor brotación (Figura FA15), pero al final de la investigación la procedencia San Martín Jilotepeque, Chimaltenango había superado a las demás procedencias obteniendo un 11% de brotación en comparación de 8.2 de San José La Arada y 8.77 de San Jerónimo, Baja Verapaz. Desarrollo de Hojas Verdaderas En el cuadro No.A14, pueden observarse los resultados iniciales de hojas verdaderas para las especies Matilisguate y Cedro de altura, también en el cuadro No. A15 se aprecian los resultados de la prueba de Friedman, 29 27 notandosé en este último que no existieron diferencias estadísticamente significativas entre las procedencias de cada especie, por lo que son similares en la formación de hojas verdaderas. En la figura FA16 se nota que al inicio la formación de hojas era similar para todas las procedencias, pero al finalizar la investigación figura FA22 en la especie cedro de altura se mantiene la paridad, no así en el matilisguate donde la procedencia Sayaxché muestra una amplia recuperación sobrepasando a sus similares, hasta alcanzar un promedio de 10 hojas por planta. Plantas dañadas (Susceptibilidad) En la figura FA17 se nota que inicialmente el matilisguate procedente de Mazatenango mostraba mayor daño y al finalizar (Figura FA23) el cedro de altura de procedencia San Juan Sacatepequéz fue el más dañado. Cabe indicar que las plantas de pino colorado se mostraron a los largo de la investigación menos dañadas en comparación de las demás especies en estudio. Altura alcanzada en centímetros Inicialmente la especie matilisguate mostró menor crecimiento en comparación de las otras especies en estudio y entre ellas la procedencia Sayaxché fue la más notoria (Figura FA18), sin embargo en enero todas las procedencias y especies mostraron equitatividad en cuanto al crecimiento experimentado en el campo, no así la procedencia Sayaxché la cual no mostró cambio significativo (Figura FA24). Diámetro de Copa Cada especie mostro homogenidad entre sus procedencias y cada especie se comporto de diferente forma debido a sus características propias. Para el caso del pino se encontró en un rango de 10 cms (Figura FA19), el matilisguate entre 25-30 cms y finalmente el cedro de altura promedio 30 cms. En esta última especie la procedencia San Vicente Pacaya mostró mayor diámetro de copa sobrepasando los 38 cms (Figura FA25). 30 28 Diámetro de Tallo El comportamiento de homogeneidad de acuerdo a la especie se mantuvo, obteniendo el pino los menores diámetros, mientras matilisguate y cedro fueron de conformación bastante similar arrancando en la primer medición de 0.7 cms (Figura FA20) y para el mes de enero sobrepasando el 1.2 cms (Figura FA26) 31 29 Cuadro No. 7 Resultados de los análisis estadísticos para prendimiento, daño, sobrevivencia, altura de plantas y diámetro de tallo de los tratamientos evaluados en la fase de plantación. CAUSAS BLOQUES GL. Prend. ( %) C. Medio Daño (%) C. Medio 2 0.02 NS 0.83 * 8 0.25 NS 0.21 NS 0.22 NS TRATAM. Sobrev. Altura de (%) planta (cm.) 1 C. Medio 2 C. Medio 0.13 NS 7.577 NS 1.778 NS ERROR 16 C.V. C.V C. Medio NA ** 0.010 7.34 46.43 0.0012 0.009 13.43 = Coeficiente de Variación. = Cuadrado Medio = No Significativo = Significativo nivel 1% 21.263* 27.003 * 5.059 7.0839 13.41 11.47 Diámetro tallo 1 C. medio 2 C.medio 0.012 0.027 NS 0.149 ** 0.252 ** 0.010 0.028 16.12 14.19 32 30 Cuadro No. 8. Resultado de la discriminación de medios de tratamientos por prueba de Tukey para prendimiento, daño de planta por enfermedades, sobrevivencia de planta, altura de plantas y diámetro tallo en la evaluación de la fase de plantación. Trat Prend. ( % ) . Daño enfer. (%) Sobrevivencia (%) Altura Planta (cm) Altura Planta (cm) Diámetro tallo (cm) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0.2814 0.3345 0.2353 0.2555 0.1073 0.2157 0.1943 0.3493 0.1223 1.3699 1.4225 1.5415 1.3018 1.3290 1.3167 1.5148 1.4260 1.4395 19.750 17.67 15.273 14.933 16.333 17.267 21.000 11.933 17.400 240800 23.333 18.800 21.500 25.800 25.867 28.900 23.733 26.877 0.7833 0.7367 0.7633 0.3267 0.31100 0.3733 0.8100 0.7733 0.8067 1.3458 1.3795 1.3836 1.2211 1.3040 1.2018 1.4626 1.4046 1.4436 A A A A A A A A A Explicación: TRATAMIENTO A A A A A A A A A A A A A A A A A A A AB AB AB AB AB A B AB AB AB B AB AB AB A AB AB A A A B B B A A A Diámetro tallo (cm) 1.267 1.267 1.333 0.847 0.773 0.787 1.347 1.493 1.457 1= Matilisguate procedencia Taxisco, Santa Rosa 2= Matilisguate procedencia Mazatenango, Suchi. 3= Matilisguate procedencia Sayaxché, Petén 4= Pino colorado procedencia San Martín Jilotepeque, Chimaltenango. 5= Pino colorado procedencia San Jerónimo, Salamá, B.V. 6= Pino colorado procedencia La Arada, Chiquimula 7= Cedro de altura Procedencia Acatenango, Chimal. 8= Cedro de altura Procedencia San Juan Sacatepéquez 9= Cedro de altura Procedencia San Vicente Pacaya AB AB A AC BC BC A A A 33 31 VIII. CONCLUSIONES Cedrela tonduzii (Cedro de altura) en promedio de las tres áreas de procedencia, posee un 82.3% de germinación. Pinus oocarpa mostró en promedio 47% de germinación. El vigor de las plantas en el vivero ha sido aceptable, siendo el cedro de altura (Cedrela tonduzíi) quien alcanzado los mejores resultados Pinus oocarpa presentó el 97.16% de sobrevivencia, mientras que Cedrela tonduzii poseen en promedio un 62.3%. El Matilisguate crece en altura 3.55 cms por mes, el Pino colorado 2.85 cms y el Cedro 6.84 cms Estadísticamente y con un nivel de significancia del 10%, se determinó que el Pino colorado de la procedencia de Acatenango presentó la mayor capacidad de brotación. En lo que respecta al diámetro de copa, el cedro procedencia San Vicente Pacaya alcanzó el mejor diámetro con 38 cms, el matilisguate entre 22 y 25 cms y el pino entre 8.5 y 9.6 centímetros. El diámetro de tallo fue mayor para Cederla tonduzii, el cual estuvo entre 1.35 a 1.49 cms., le siguió Tabebuia rosea entre 1.20 y 1.27 cms y finalmente el pinus oocacarpa Schiede, sin embargo esto se debe a las características propias de cada especie. Los problemas que más se suscitaron en los semilleros y afectan las plántulas son: Mal del talluelo (Damping off) y el zompopo (Atta sp.) La incidencia de Cercospora sp. Para Cedrela tonduzii fue del 38.9% y para Tabebuia rosea alcanzó un promedio de 8.39% . 34 32 IX. RECOMENDACIONES Para la determinación del incremento en altura y diámetro de fuste e incrementos anuales de los mismos, bajo las condiciones de Bárcena, Villa Nueva, se recomienda considerar la factibilidad de desarrollar una segunda fase del proyecto estudiado. 35 33 X. BIBLIOGRAFÍA AGUILAR G. I., 1961. Pinos de Guatemala. VI Reunión Latinoamericana. Ministerio de Agricultura, Guatemala, 33p Forestal INSTITUTO NACIONAL FORESTAL, 1988. Banco de Semillas Forestales, Boletin informativo No.1, BANSEFOR-CATIE, Guatemala, 16 p. LADRACH, W. E., 1986. Comparaciones Entre Procedencias de Siete Coniferas en la Zona Andina al Finalizar los ocho años. Informe de Investigacion No. 105. Carton de Colombia S. A., Colombia, 8 p. LADRACH, W. E., 1986. Procedencia de Melina arbórea; Resultadoa al finalizar los tres y cinco años. Informe de Investigacion No. 107. Carton de Colombia S. A., Colombia, 8 p. LADRACH, W. E., 1987. Crecimiento y Patrones de Heredabilidad para un Ensayo de Progenie de Pinnus Patula de Polinización abierta al Finalizar los 7 años. Informe de Investigacion No. 115. Carton de Colombia S. A., Colombia, 16 p. PENNINGTON Y SARUKHAN, 1968. Arboles Tropicales de México. FAO, México, 413 p. TILLMANNS, H.J, 1990. Sivicultura Pata Técnicos Forestales, Volúmen II, Escuela Nacional Central de Agricultura, Cooperación Técnica Alemana GTZ, Guatemala 192 p. VENEGAS TOVAR Y BERNAL ROZO, 1986. Ensayo de Procedencias de Eucaliptus Tereticornis y otras especies de Eucalyptus en Ayapel. Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente. Bogotá, Colombia, 15 p. VENEGAS TOVAR, L., 1987. Ensayo de procedencias de Pinus caribaea y pinus oocarpa en los llanos orientales de Colombia. Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente. Bogotá, Colombia, 41 p. 36 34 XI. ANEXOS Figura FA15 Número de brotes de Pinus Oocarpa según procedencias de San Juan Sacatepéquez, Acatenango, Chimaltenango y San Martín Jilotepeque, Chimaltenango. San Martín San Jerónimo Jilotepeque 5.75 5.75 San José La Arada 6.07 Figura FA16 Número de hojas verdaderas para las especies de matilisguate y cedro de Ac ate nang o S an J uan S ac ate p e q ue z S an V ic e nte P ac ay a S ay ax c h e Tax isc o M az ate nang o 0 2 4 6 8 37 las distintas procedencias. Figura FA17 Número de plantas dañadas por unidad experimental (susceptibilidad) para las especies de Pino y Matilisguate y cedro de las distintas procedencias. P r o c e d e n c i a s 0 2 4 6 8 10 12 M a za t ena n g o T a x is co S a ya x che S a n V icent e P a ca ya S a n Ju a n S a ca t ep eq ue z A ca t e na n g o S a n J êro rim o S a n Jo s é L a A ra d a S a n M a rt ín Jilo t ep eq ue P r o c e d e n c i a s 0 5 10 15 20 25 30 A ltu r a e n c e n tim e t r o s M azatenango T a x is c o S ayax che S a n V ic e n t e P a c a y a S an Juan S acatep eq uez Acatenang o S a n J ê r o r im o S a n J o s é L a A ra d a S a n M a r t ín J il o t e p e q u e Figura FA18 Altura de plantas para las especies de Pino, Matilisguate y Cedro de las distintas procedencias. 38 Figura FA19. Diámetro promedio de la copa de las plantas en centímetros para las especies de Pino, Matilisguate y Cedro de las distintas procedencias. P r o c e d e n c i a s 0 5 10 15 20 25 30 35 40 M azatenango T a x is c o S a ya x che S a n V ic e n t e P a c a y a S a n Jua n S a ca tep eq uez A ca tena ng o S a n J ê r o r im o S a n J o s é L a A ra d a S a n M a r t ín J il o t e p e q u e Figura FA 20 Diámetro promedio del tallo en centímetros para la especie de Pino, P r o c e d e n c i a s 0 0 .1 0 .2 0 .3 0 .4 0 .5 0 .6 0 .7 0 .8 0 .9 M azatenang o T a x is c o S a yax che S a n V ic e n t e P a c a y a S an Jua n S aca tep eq uez Acatenang o S a n J ê r o r im o S a n J o s é L a A ra d a S a n M a r t ín J il o t e p e q u e 39 Matilisguate y Cedro de las distintas procedencias. Figura FA21. Número de brotes de Pinus Oocarpa según procedencias de San Jerónimo, Baja Verapaz; San José La Arada, Chiquimula y San Martín Jilotepeque, S a n J e ró n im o S a n M a rtín J i lo t e p e q u e 8 .7 7 1 1 .0 8 .2 0 San José La A ra d a Chimaltenango. Figura FA22. Número de hojas verdaderas para las especies de matilisguate y 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Mazatenango Taxisco Sayaxche San Vicente San Juan Pacaya Sacatepequez Acatenango 40 cedro de las distintas procedencias. Figura FA23 Número de plantas dañadas por unidad experimental (susceptibilidad) para las especies de Pino y Matilisguate y cedro de las distintas procedencias. 12 T o 10 t a d l a 8 ñ p a l d a a n s 6 t a 4 s 2 0 Figura FA24. P r o c e d e n c ia s M azatenango T a x is c o S aya x che S a n V ic e n t e P a c a y a S a n Jua n S a catep eq uez A ca tena ng o S a n J ê r o r im o S a n J o s é L a A ra d a S a n M a rt ín J il o t e p e q u e Altura de plantas para las especies de Pino, Matilisguate y Cedro de 30 c A e l n t t u i r m a e 25 20 15 t e r n o 10 s 5 0 P r o c e d e n c ia s M azatenango T a x is co S a y a x ch e S a n V ice n t e P a ca y a S a n J u a n S a ca t e p e q u e z A ca t e n a n g o S a n J ê ro rim o S a n J o s é L a A ra d a S a n M a rt ín J il o t e p e q u e 41 las distintas procedencias. Figura FA25 Diámetro promedio de la copa de las plantas en centímetros para las 40 35 D c i e á n m t e í t m r e o t e o n s r 30 25 20 15 10 5 0 P r o c e d e n c ia s M azatenang o T a x is c o S ayax che S a n V ic e n t e P a c a y a S an Juan S a ca t ep eq uez A ca t ena ng o S a n J ê ro rim o S a n J o s é L a A ra d a S a n M a rt ín J il o t e p e q u e especies de Pino, Matilisguate y Cedro de las distintas procedencias. Figura FA26 Diámetro promedio del tallo en centímetros para la especie de Pino, 1 .6 D c i e á n m t e í t m r e o t e o n s r 1 .4 1 .2 1 0 .8 0 .6 0 .4 0 .2 0 P r o c e d e n c ia s M azatenang o T a x is c o S ayax che S a n V ic e n t e P a c a y a S an Juan S acatep eq uez Acatenang o S a n J ê r o r im o S a n J o s é L a A ra d a S a n M a r t ín J il o t e p e q u e 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69