Download Yucca schidigera Roezl ex Ortgies
Document related concepts
Transcript
Yucca schidigera Roezl ex Ortgies Yucca schidigera Roezl ex Ortgies Nombres Comunes en México. Yuca, Datilillo, Palmilla o Izote Yuca mohave en Estados Unidos Sinonimia. Yucca macrocarpa Merriam Yucca mohavensis Sarg TAXONOMÍA Reino. Plantae Phyllum. Magnoliophyta Clase. Liliopsida Orden. Asparagales Familia. Agavaceae DESCRIPCIÓN Forma. Yucca schidigera es una planta perenne, tallo simple, raramente bifurcado en su parte superior, con altura de hasta 400 cm. 1 Copa / Hojas. Hojas de 33 a 105 cm de longitud y 2.5 a 5 cm de ancho, profundamente cóncavo-convexas, duras y muy rígidas, de color verde amarillento, márgenes con fibras recurvadas y terminando en una punta aguda dura y de color café obscuro 1 Página 1/9 Tronco / Ramas. Tallos erectos, o algo postrados de hasta 400 cm de altura y 40 cm de diámetro formando colonias o agrupaciones de hasta 23 tallos Corteza. Corteza dura (piel de lagarto) con 1 cm de grosor de color café oscuro o grisácea, de consistencia rugosa. Flor(es). Flores globosas, blancas o amarillo claro, comúnmente manchadas de color púrpura, segmentos del perianto lanceolados, de 24 a 45 mm de longitud por 6 a 10 mm de ancho, filamentos de 13 a 16 mm de longitud, pistilo de 18 a 25 mm de longitud; ovario súpero, es decir, el ovario se encuentra sobre el receptáculo y sobre el punto de inserción de las otras partes florales, mide de 5 a 8 mm de diámetro; estilo de 10 a 20 mm de largo 1 Fruto(s). Fruto indehiscente, que maduran sin dar a luz a la semilla, es decir que no la liberan durante su maduración, largo y cilíndrico de 90 a 115 mm por 30 a 38 mm de diámetro, consistencia carnosa, cuando maduro de color café claro con 38 a 145 semillas Semilla(s). Las semillas color negro brilloso de 6 a 9 mm de largo por 8 a 11 mm de ancho, planas, gruesas y rugosas y sin alas Raíz. Raíces fibrosas, formando un conglomerado compacto que se extiende en forma horizontal, a una profundidad entre 20 a 50 cm de profundidad, ampliándose en forma lateral hasta uno o dos metros alrededor del tallo principal; de color rojo obscuro en su parte exterior y amarillo claro en la parte interior ORIGEN / EXTENSIÓN Estados Unidos de América, hasta el paralelo 30° en la Península de Baja California, México 5 DISTRIBUCIÓN Área geográfica Se distribuyen desde el suroeste de Nevada y Arizona, en Estados Unidos, en donde se le conoce como Yucca Mohave, y se prolonga hacia el sur en Baja California, México 5 Estados Baja California, México 5 HÁBITAT Se encuentra asociada con Artemisia califórnica, Gobernadora (Larrea tridentada) y ocotillo (Fouquiera splendens), en pendientes áridas y desiertos húmedos del norte de Baja California, debajo de los 1,525 msnm. También se localiza en laderas occidentales de las Sierra de Juárez y San Pedro Mártir, Asociado con Pinus, Juniperus y Prosopis, en valles con suelos profundos y arenosos 5 ESTATUS Página 2/9 Cultivada, Nativa, Silvestre. Especie nativa de Baja California, México IMPORTANCIA ECOLÓGICA Es una de las plantas más valiosas del desierto, entre otras razones, porque sus grandes hojas dispuestas en rosetas, y sus tallos, actúan como amortiguadores del golpeteo de las gotas de agua al suelo, durante las lluvias torrenciales que ocurren en las zonas áridas, reduciendo los escurrimientos superficiales que provocan erosión al suelo. Las hojas muertas, combinadas con los desechos de los animales, incrementan el contenido de materia orgánica del suelo y su capacidad de retención del agua. Asimismo, las colonias de Yucca, interactúan con el medio ambiente, creando condiciones favorables para el establecimiento de pequeñas comunidades bióticas compuestas generalmente de plantas, roedores, reptiles, insectos y aves, los cuales no podrían subsistir fuera del escudo protector que les ofrece esta especie 3 VEGETACIÓN / ZONA ECOLÓGICA Tipo de vegetación En su área de distribución, Yucca schidigera está asociada con vegetación característica de chaparral, de bosque Piñonero, Junípero y Matorral desértico, así como las zonas ecotonales entre chaparral y el matorral desértico 1 Vegetación asociada Asociada con Artemisia, Gobernadora y Ocotillo, en pendientes áridas y desiertos húmedos del norte de Baja California, debajo de los 1,560 msnm en las laderas occidentales de las Sierras de Juárez y San Pedro Mártir, asociada con Pinus, Juníperos, Prosopis y Adenostoma. En valles con suelos profundos y arenosos, lomas con pendientes suaves y bruscas, cañadas pedregosas de las áreas aledañas al valle de la Trinidad, a los lados de la carretera que va de Ensenada al Cañón de San Matías (hasta km. 150) 1 Zona ecológica En Baja California, México se distribuye hasta el paralelo 30° N, se encuentra en un amplio rango altitudinal, con diferencias marcadas en climas y tipos de vegetación y se distribuyen formando grupos ecológicos o ecotipos. La mayoría de las poblaciones silvestres se localizan en climas áridos y semiáridos (BS o BW), donde la precipitación va de 120 a 391 mm por año 1 FENOLOGÍA Floración Florece de marzo a abril 1 Fructificación De mayo agosto Polinización Entomófila. ASPECTOS FISIOLÓGICOS Adaptación. En su distribución geográfica las poblaciones que crecen en ambientes más mésicos, ubicada entre los 600 y 1200 metros de altitud, presentaron densidades entre 150 a 210 colonias por hectárea, con colonias vigorosas Página 3/9 Competencia. Esta especie forma colonias de hasta 23 tallos con alturas de 40 hasta 400 cm y diámetro 10 a 40 cm, observándose que los individuos compiten por luz y espacio Crecimiento. Las plantas de Yucca schidigera hasta la edad de 4 a 5 años es lento en altura, después se observa un rápido incremento en altura y diámetro, hasta alcanzar 1.3 a 1.4 m; a partir de los 1.5 m de altura, la cual alcanza a los 15 años, el crecimiento en diámetro y altura se vuelve más lento. Producción. Las primeras evaluaciones sobre productividad de Yucca schidigera en Baja California detectaron un rendimiento de 3.49 ton/ha y 0.89 ton/ha en dos ejidos de Baja California, observando que el número de tallos por hectárea varían de 193 hasta 1000, incluyendo los renuevos Regeneración. En condiciones naturales la regeneración sexual (por semilla) no es una limitante pero bajo cualquier ambiente natural el consumo de la misma por depredadores es muy alta. El estrés hídrico es un factor que impide la germinación y el establecimiento de plántulas, principalmente en poblaciones ubicadas en los límites ambientales impuestos por el calor y sequía en las poblaciones del desierto. Asociación con nódulos. Los hijuelos se desarrollan a partir de nódulos basales, formados del tejido activo en la base del tronco, estos nódulos se encuentran debajo de las superficie del suelo y son usualmente de forma hemisférica SEMILLA Dispersión. La semillas y frutos de Yucca schidigera son dispersadas por mamíferos que consumen y esconden las frutas Germinación. La palmilla posee dos estrategias reproductivas: la sexual a través de semillas y la asexual o vegetativa por medio de brotes o retoños generados de nódulos basales. Aun cuando la semilla posee un alto porcentaje de germinación (hasta un 85%) son escasas las plantas generadas bajo esta estrategia de reproducción 1 Porcentaje de germinación. Superior al 80%, en condiciones de laboratorio el porcentaje fue de 95% en un periodo de 15 días 1 Tratamiento pregerminativo. En una evaluación de tolerancia de las semillas al calor, Keeley y Meyers encontraron que semillas de yuca de Mojave no tolera tratamiento de larga duración, calor moderado o de corta duración y tratamiento de alta temperatura 3 Viabilidad / Latencia / Longevidad. La viabilidad de la semilla selecta en laboratorio es alta, el estres ambiental por bajas y altas temperaturas, la poca precipitación pluvial, la no disponibilidad de semillas por aprovechamiento intensivo de tallos que coinciden con madurez reproductiva y la depredación de semilla y plántulas por roedores, son las causas de encontrar en campo un escaso 2 a 3 % de reclutamiento en condiciones naturales EXPERIENCIAS CON LA PLANTA Página 4/9 Plantación. En Ensenada, Baja California, entre 1995 y el 1999 se realizaron plantaciones de prueba en 8 ha y fue a partir del año 2000, cuando se establecieron los viveros para producir las plántulas y en el 2003, se inició la plantación de las primeras 42 ha contempladas en un Plan de Manejo que comprende el establecimiento de 370 ha en 8 años, de las cuales, en el 2004 se plantaron 100 adicionales para llegar a 150, en el 2005 otras 45 y en el 2012, se establecerán 55 adicionales para llegar a 250 ha. Este proyecto tan importante, se hizo acreedor a la "Mención Honorífica del Premio Nacional" al Mérito Forestal otorgada por la Comisión Nacional Forestal en 2007 y en el año 2008, fue galardonado con el "Premio Nacional al Mérito Forestal" 7 Reforestación / Restauración. En su distribución natural posee un gran potencial para reforestar áreas sobre explotadas por los aprovechamientos forestales, recomendándose la protección y mantenimiento siendo fundamental esta última para lograr buen porcentaje de sobrevivencia en las reforestaciones CULTIVO Aspectos del cultivo. Especie con buena viabilidad germinativa, fácil de producir en viveros, excelente para realizar plantaciones comerciales en su área de distribución PROPAGACIÓN Reproducción Asexual. Los hijuelos se desarrollan a partir de nódulos basales, formados del tejido activo en la base del tronco, estos nódulos se encuentran debajo de la superficie del suelo y son usualmente de forma hemisférica. Reproducción Sexual. Yucca schidigera no presenta buena regeneración sexual en condiciones naturales; sin embargo, se descarta la falta de viabilidad de la semilla, debido a que se reporta que esta es superior al 80%. Se encontró en pruebas de germinación en condiciones de laboratorio, que el porcentaje de germinación fue del 95% en un periodo de 15 días, lo que confirma que cuando se ha llegado a la madurez fisiológica, la propagación por semilla no es una limitante, pero bajo cualquier ambiente natural el consumo de la misma por depredadores es tan alto que no existe reclutamiento, entendiéndose como la cantidad de semillas disponibles para el establecimiento de la regeneración natural 1 EFECTO RESTAURADOR / SERVICIO AL AMBIENTE Efecto(s) restaurador(es). Para fines de conservación de las poblaciones naturales, la falta de reproducción sexual es un alto riesgo debido a que esto hace que se rompa el flujo de información genética poblacional, limitando así el crecimiento de poblaciones y centrándose solo en la variación Servicio(s). Yucca schidigera es importante para una variedad de especies de fauna de desierto. Pequeños mamíferos, aves y reptiles utilizan esta planta para comida, nido, materiales, sitios de anidación y hábitat. Página 5/9 TOLERANCIA Demandante de. Disponibilidad de agua para su propagación asexual Resistente a. Sequías e incendios forestales superficiales no muy severos Tolerante a. Sequías y altas temperaturas DESVENTAJAS Intolerante a. Temperaturas mínimas extremas (-6.5° C) originan la muerte de las flores y consecuentemente la ausencia de fructificación 1 Sensible / Susceptible a. A la plaga que origina daños considerables en las rosetas en toda su área de distribución, un coleóptero que se introduce en el meristemo apical y empieza a consumir tejido y a originar pudriciones y la muerte del tallo. Este se identificó como Siphophorus yuccae, coleóptero perteneciente a la familia curculionidae 1 Desventaja. Yucca schidigera en condiciones naturales y durante el periodo de sequía, las plántulas son practicamente el único forraje disponible en el campo, lo que demuestra que cualquier semilla que llegara a germinar y establecerse no tendría ninguna posibilidad para llegar a regenerar plantas adultas 1 INTERACCIÓN BIOLÓGICA Yucca schidigera mantiene una relación mutualista con su polinizador-depredador, que es la especie de palomilla Tegeticula yucassella, recogen el polen de varias flores, forman una bola de polen para llevarla a otras flores, las polillas ponen sus huevos en el ovario después de la fertilización de las flores, posteriormente las larvas de la palomilla se alimentan de las semillas en desarrollo USOS Agrícola. Adicionalmente, es utilizado como agente surfactante para tratamiento de granos y como mejorador de suelos y promotor biológico en la agricultura y se usa también, para el tratamiento de aguas residuales y desechos orgánicos para la reducción de amoniaco, sulfuro de hidrógeno y malos olores. BIOSOIL Es un mejorador de suelos que al ser un surfactante natural, permite la mejor penetración del agua y el aire modificando la estructura del suelo y por ello le brinda mejores condiciones físicas a las plantas. Además, estimula el desarrollo de los microorganismos en el suelo, con lo que se aumenta la descomposición de la materia orgánica Página 6/9 y la formación de humus, dando como consecuencia que la planta tenga más disponibilidad de agua y nutrientes; en consecuencia, raíces más vigorosas y con mejor crecimiento. Tiene también la capacidad de reducir la tensión superficial del agua, permitiendo que la humedad penetre en forma homogénea y con mayor rapidez, que aunado a su acción mejoradora de las condiciones físicas del suelo, hacen que las sales superficiales se lixivien fácilmente, provocando un mejor desarrollo radicular y que crezcan plantas más sanas. No es un fertilizante, no es un herbicida ni pesticida, es un mejorador de las condiciones del suelo y estimulador del crecimiento de las plantas, que por sus componentes de origen natural, no es tóxico para el suelo ni para las plantas, es biodegradable, no contamina, es amigable con el ambiente y le ayuda a lograr mejores cosechas. Combustible [madera]. Las vasijas de barro eran cocidas con el fuego producido a partir de la combustión del tallo y las hojas secas de la palmilla 1 Comestible (fruta, bebidas, dulces, semilla, aceite, verdura) [pedúnculo, semilla, hoja]. El fruto es utilizado para alimento humano y alimento para el ganado 1 Fibras [corteza]. Las fibras de Yucca schidigera se utilizan en la fabricación de cintos, cordeles, escobas, cepillos, sandalias y costales, así como para hacer acojinado de muebles y rellenos en general. 1 Forrajero [hoja, vástago, fruto, semilla]. En temporadas de sequía la falta de forraje de otras especies, la hace susceptible a un mayor riesgo de consumo de plántulas de palmilla 1 Industrializable [fruto (cáscara), semilla]. De la semilla se obtienen básicamente dos productos: aceite y sarsasapogenina. El alto contenido de ácido linoléico e índice de yodo permiten que el aceite sea comestible y se pueda modificar químicamente para obtener productos de interés comercial, tales como lubricantes, aceites vulcanizados, plastificantes, aditivos para alimentos y cosméticos 1 Medicinal [fruto, semilla, hoja, corteza]. El extracto de Yucca schidigera ha sido utilizado desde tiempos inmemoriales por los nativos de las regiones desérticas del norte de México como remedio para el tratamiento de diversos malestares al utilizarse como complemento alimenticio en los humanos. El extracto contiene saponinas esteroidales que tiene propiedades antinflamatorias, por lo que su uso ha sido efectivo en los tratamientos antirreumáticos y de diversos tipos de artritis, reduciendo significativamente los malestares causados por las inflamaciones de los tejidos de las articulaciones y puede tener también acción antiestrés, el uso constante del extracto como complemento alimenticio, es un auxiliar valioso en los tratamientos de la diabetes, la hipercolesteromia, la bursitis y presión alta, por lo que su uso resulta ser un invaluable auxiliar para mejorar y mantener la salud Raíz De la raíz de la yuca se obtiene un extracto que se emplea ventajosamente como sustituto del jabón para el lavado de ropa y el cabello, debido a la presencia de saponinas Cosmético Otros productos derivados de la yuca son: shampoo para el cabello y cremas faciales Página 7/9 Estimulante La mayoría de los usos modernos, se centran en la alimentación animal, con efectos muy importantes en la estimulación del crecimiento, la reducción en los niveles de colesterol y el incremento de la productividad y digestiva animal 6 Medicinal El extracto de Yucca schidigera ha sido utilizado desde tiempos inmemoriales por los nativos de las regiones desérticas del norte de México como remedio para el tratamiento de diversos malestares al utilizarse como complemento alimenticio en los humanos. El extracto contiene saponinas esteroidales que tiene propiedades antinflamatorias, por lo que su uso ha sido efectivo en los tratamientos antirreumáticos y de diversos tipos de artritis, reduciendo significativamente los malestares causados por las inflamaciones de los tejidos de las articulaciones y puede tener también acción antiestrés, el uso constante del extracto como complemento alimenticio, es un auxiliar valioso en los tratamientos de la diabetes, la hipercolesteromia, la bursitis y la presión alta presión, por lo que su uso resulta ser un invaluable auxiliar para mejorar y mantener la salud 2 COMENTARIOS Los planes de manejo para el aprovechamiento de Yucca schidigera y la norma oficial mexicana NOM-005SEMARNAT-1997, deben de considerar el impacto de algunos aspectos fenológicos, situación que también debe modificar el criterio para definir madurez de cosecha, por su impacto negativo en la dinámica reproductiva NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA FORESTAL (NOM) Normas oficiales mexicanas referentes al medio ambiente y relacionadas con el sector forestal. Norma Oficial Mexicana NOM-005-SEMARNAT-1997 que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/libros2009/DO2253n.pdf BIBLIOGRAFÍA 1 Página 8/9 Castellón O., J.J. 2003 Modelo para el manejo de los recursos forestales no maderables: estudio de caso Yucca schidigera Roelzl ex Ortgies en el Estado de Baja California. Tesis Profesional para obtener el grado académico de doctor en ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México 2 Sepúlveda B., J. I. 1993. Relación estacional del peso, rendimiento de jugo y grados Brix en palmilla (Yucca schidigera). Folleto de Investigación Número 1. SARH-INIFAP-CIRN Campo experimental Todos Santos. La Paz, Baja California Sur. pp. 30-38 FUENTES 3 http://www.fs.fed.us/database/feis/plants/shrub/yucsch/introductory.html. (23 de abril de 2012) 4 http://es.wikipedia.org/wiki/Yucca_schidigera (23 de abril de 2012) 5 http://www.yucca.com.mx/yucca.html (25 de abril de 2012) 6 http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/censos/cepafop/default.asp?c (27 de abril de 2012) 7 http://www.yucca.com.mx/ (27 de abril de 2012) Página 9/9 Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)