Download universidad de la sierra juárez instituto de estudios ambientales

Document related concepts

Productos forestales no maderables wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA JUÁREZ
INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES
CUERPO ACADEMICO DE INGENIERÍA FORESTAL
REPORTE TÉCNICO
LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES DE SANTA MARÍA YAVESÍA,
IXTLÁN, OAXACA, MEXICO
Del proyecto:
Evaluación Biofísica y socioeconómica sustentable de los recursos forestales en
la Sierra Juárez de Oaxaca (2-EA-1209)
Por:
M.C. ALEJANDRA ACOSTA RAMOS
M.C. JOEL MARTÍNEZ LOPEZ
MAYO 2013
1
INDICE DE CONTENIDO
I.
INTRODUCCION
II.
MATERIALES Y METODOS
III.
RESULTADOS Y DISCUSION
a) Aspectos socioculturales de Santa María Yavesía
b) Aprovechamiento identificado de PFNM en Santa María Yavesía
1. Aprovechamiento de Productos Forestales No Maderables de origen vegetal
2. Aprovechamiento de hongos silvestres
3. Aprovechamiento de Productos Forestales No Maderables de origen animal
4. Productos Forestales No Maderables por categoría de uso
c) Acceso a los recursos naturales, normatividad y conservación de PFNM
d) PFNM procesados
e) Aportación de los PFNM al ahorro familiar
f) Importancia de los PFNM
g) Cambios en el uso de los PFNM tradicionales
IV. CONCLUSIONES
V. LITERATURA CITADA
PAG
3
3
3
3
6
6
12
14
18
19
20
20
21
21
22
22
2
INTRODUCCIÓN
Los primeros aprovechamientos del bosque realizados por el hombre primitivo fueron
posiblemente los Productos Forestales no Maderables (PFNM): frutos o flores para alimento,
hojas y exudados para uso medicinal (Clavijo 2008). La recolección de PFNM es una actividad de
tradición cultural. Los PFNM son fuentes de medicina, herramientas, alimentos, adornos y son
fuente de reafirmación cultural, ritual y afectivo (Arancibia y Machado, 2007). Muchas familias
recolectoras han elaborado y transmitido el conocimiento para su utilización. El valor de uso de
estos productos favorece la valorización de los ecosistemas forestales en su conjunto (Tacón,
2004). Actualmente por algunos productos de uso tradicional están protegidos de la
sobreexplotación por reglas locales acceso y apropiación.
Aunque los PFNM se destinan básicamente al autoconsumo, en muchas ocasiones constituyen
una parte importante de los ingresos económicos, ofreciendo una alternativa a otras actividades
que implican deforestación, logrando con ello la valorización directa del bosque nativo por parte
de la población rural (Tacón, 2002). En Santa Catarina Lachatao se aprovechan diversos PFNM
desde tiempos históricos, aunque recientemente se han sumado otras especies al
aprovechamiento.
El objetivo del presente trabajo fue conocer los PFNM que se utilizan para consumo familiar en
dos comunidades de bosque templado. Para estudios con características sociales, la
determinación de pruebas no probabilísticas es una situación común debido a que algunos
individuos son difíciles de encontrar, así como también alguna característica a medir no tiene
marco de muestreo. El método de la bola de nieve (Goodman, 1961), parte de la idea central
que cada individuo en la población puede nominar a otros individuos en la población, los cuales
tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. A los individuos que son escogidos se les
pide nominar a otras personas. Este método se basa en el supuesto que los miembros de la
población conviven en una red comunal por medio de la cual es posible contactarlos como es el
caso de las personas mayores que hagan uso y conozcan sobre el uso y aprovechamiento de
PFNM, para el beneficio y ahorro familiar y doméstico.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó el estudio en Santa María Yavesía, la cual es una de las comunidades forestales
integrantes de la organización denominada Pueblos Mancomunados, pertenece al Distrito de
Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. Se ubica aproximadamente a dos horas de la capital, con una
población cercana a las 70 familias. Se obtuvo información sobre el uso y el acceso a los PFM
empleando el método de la bola de nieve (Goodman, 1961). Este método se aplicó para conocer
el grupo de personas de la comunidad que al tener mayor edad hacen uso y conocen el
aprovechamiento de PFNM en su comunidad. Se inició con el proceso de referenciación el cual
consiste en solicitar a un informante clave que nomine individuos de la población objetivo. De
esta forma se obtienen varios puntos de partida para iniciar a contactarlos de manera aleatoria.
3
Posteriormente con un listado de individuos, se aplicaron entrevistas estructuradas a las
personas de este listado (son de mayor conocimiento sobre PFNM y que hagan uso de ellos para
beneficio familiar). En las entrevistas se consideraron aspectos socioeconómicos, sobre el uso
de PFNM y su manejo, y normatividad. Se recopilaron datos de edad, sexo, ocupación, grado de
escolarización, a las personas informantes. Plantas y animales que se utilizan, modo en que se
obtienen los PFNM, quien se encarga de la recolección, los PFNM que reciben proceso para su
conservación y/ o venta, cuales PFNM se venden, cuales son las normas para el acceso a los
PFNM, cual es la importancia de los PFNM, y estrategias para conservarlos. Al final de la
entrevista estructurada se pidió a la persona nominar a otros individuos que también sean de
mayor edad y conozcan y hagan uso de PFNM en la comunidad. Por tanto únicamente se
entrevistaron a las personas recomendadas de acuerdo a la metodología empleada. Se creó una
base de datos se analizó e interpretó la información, se redactó un informe técnico el cual se
entrega a las autoridades de la comunidad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
a) Aspectos socioculturales de la comunidad de Santa María Yavesía, distrito de Ixtlán de
Juárez Oaxaca.
Figura 1. Vista de la iglesia de Santa María Yavesía, Oax.
Santa María Yavesía es una comunidad forestal, lo que indica que la mayor proporción de los
ingresos a las familias es por concepto del aprovechamiento y venta de la madera de coníferas y
latifoliadas. Para tal fin esta comunidad forma parte de la organización denominada Pueblos
Mancomunados, desde la fundación de la misma aproximadamente 25 años. Una característica
de este tipo de organización es que cuatro comunidades unen sus territorios, para el
aprovechamiento maderable, por tanto existe un comisariado de bienes comunales integrado
por comuneros de las cuatro comunidades, mientras que para operar internamente se elige a
4
un representante comunal que atienda los temas agrarios y los lleve al comisariado de bienes
comunales cada vez que se programan reuniones. Esta organización para el aprovechamiento
forestal si bien está enfocada al sector maderero, desde los últimos 10 años se ha desarrollado
proyectos con el objetivo de cubrir la asesoría en los principales PFNM. Como ejemplo de ello se
puede mencionar, la instalación de una planta purificadora de agua de manantial, asesoría por
extranjeros en el cultivo artificial del hongo blanco (Tricholoma magnivelare), así como asesoría
para la elaboración de conservas de frutos silvestres y cultivados (durazno, tejocote, hongos
silvestres y flor de maguey). Pese a estas actividades inciden poco en el arraigo comunal, puesto
que se observa una constante migración de ciudadanos jóvenes principalmente, aunque estos
regresan al cabo de uno o dos años, permanecen un tiempo en la comunidad y vuelven a salir.
El número reducido de familias puede deberse a que otra proporción de ciudadanos ya radican
fuera de la comunidad, principalmente la ciudad de Oaxaca y el estado de México. Para este
estudio, se aplicaron entrevistas a 14 personas: 10 hombres y 4 mujeres. La edad promedio del
grupo de informantes fue de 80 años (figura 2).
Número de personas
Del total de los informantes de Santa María Yavesía, el 71.42% de los informantes ha cursado
hasta el quinto y sexto de
7
educación primaria, mientras
6
que el restante 21.58% ha
5
cursado los niveles de 1 a 4
4
grado
de
educación
3
escolarizada. Las ocupaciones
2
de los informantes son casa y
1
campo principalmente.
0
60-69
70-79
80-89
90-99
Categorías de edad
Figura 2. Categorías de edades de personas informantes que aprovechan
PFNM en Santa María Yavesía, Ixtlán Oaxaca.
A continuacion se muestra una imágenen de una de las personas informantes, Don Abel Cruz.
5
b) Aprovechamiento identificado de PFNM en Santa María Yavesía
Se identificaron PFNM clasificados como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1. Clasificación de Productos forestales no maderables identificados en Santa María
Yavesía, Ixtlán Oaxaca.
Productos vegetales
Productos animales
Categorías
Descripción
Categorías
Descripción
Alimentos
Hojas, hongos, flores, frutos, Animales vivos
Para mascotas
tallos tiernos,
Forrajes
Tallos tiernos
Miel de avispa
Cera, miel, larvas de
avispa
Medicinas
Cortezas, hojas, flores, frutas, Carne de monte
Fauna menor
savia, raíces, resinas, tallos,
tubérculos
Ornamentales Hojas, flores, tallos y hojas, Medicinas
Animales
enteros
o
planta completa, tallos.
partes.
Domésticos
Para lavar la ropa y lavarse los Ornamentales
Pieles y partes de
dientes.
animales para decoración
1) Productos forestales no maderables de origen vegetal
En Santa María Yavesía se registraron 86 especies vegetales, su distribución por categorías de
uso se muestra en la figura 3.
Ornamental,
21, 20%
Alimenticio, 18,
17%
Doméstico,
5, 5%
Forraje,
1, 1%
Medicinal, 59,
57%
Figura 3. Categorías de las 86 especies PFNM vegetales, con uso no maderable en Santa María
Yavesía.
Productos forestales no maderables por familia botánica
Se muestra el listado de las 86 especies vegetales con uso no maderable, por familia y por
categoría de uso para la comunidad de Santa María Yavesía en la tabla 2.
6
Tabla 2. Clasificación de 86 especies fuente de PFNM vegetales por usos en Santa María
Yavesía, Oaxaca, México.
FAMILIA
ACANTHACEAE
ESPECIE
Jacobina spicigiera
Justicia spicigera Schlecht
Sambucus mexicana
Agave salmiana
NOMBRE COMUN
Hoja de cangrena
Hoja negra o muitle
Diente de león
Maguey pulquero
Agave seemanniana
Amaranthus hibridus
Manfreda brachistrachya
Dasylirion acritoche
Porophyllum tajetoides
Tajetes lucida
Maguey de pasmo
Quintonil
Amole
Cucharilla
Chepiche
Pericón
Baccharis spp
Eupatorium petiolare
Taraxacum officinale
Tajetes florida
Cyclolepis genistoides
Baccharis glutinosa
Gnaphalium sp.
Tithonia diversifolia
Anredera cordifolia
Alnus acuminata
Tecoma stans
Wigandia urens
Borago officinalis
Sinapsis alba
Nasturtium officinale
Lepidium virginicum var. pubescens
Tillandsia usneoides
Tillandsia recurvata
Tillandsia puntulata
Tillandsia prodigiosa
Tillandsia deppeana
Protium sp.
Cleome magnifica
Helianthemum glomeratum
Chamizo
Hoja de ángel, hoja de
burro
Diente de león
Cempasúchil silvestre
Cuatle, palo azul
Chamizo de rio
Gordolobo
Árnica para baños
Sueldo consueldo
Palo de águila
Tronador, trovador
Hoja de San pablo
Borraja
Mostaza
Berro
Pierna de vieja
Pasle
Magueyitos, gallitos
Magueyitos, gallitos
Magueyitos, gallitos
Magueyitos, gallitos
Copal
Saramuya
Hierba del zopilote
CRASULACEAE
Dudleya spp
Elcheveria gibbiflora
Dedo de niño
Oreja de león
DRYOPTERIDACEAE
ERICACEAE
Elaphoglossum sp.
Arctostaphylos pungens
Lengua de cierva
Pinguita, pingüica,
manzanita
Arbutus peninsularis
Madroño
ADOXACEAE
AGAVACEAE
AMARANTHACEAE
AMARILLIDACEAE
ASPARAGACEAE
ASTERACEAE
BASELLACEAE
BETULACEAE
BIGNONACEAE
BORAGINACEAE
BRASSICACEAE
BROMELIACEAE
BURSERACEAE
CAPPPARIDACEAE
CISTACEAE
USO
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Alimenticio
Forraje
Medicinal
Alimenticio
Doméstico
Ornamental
Alimenticio
Alimenticio
Medicinal
Doméstico
Medicinal
Medicinal
Ornamental
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Alimenticio
Alimenticio
Medicinal
Ornamental
Ornamental
Ornamental
Ornamental
Ornamental
Ornamental
Medicinal
Medicinal
Ornamental
Medicinal
Medicinal
Ornamental
Medicinal
Alimenticio
Doméstico
Medicinal
Ornamental
Medicinal
7
EQUISETACEAE
EUPHORBIACEAE
Equisetum hyemale
Ricinus communis
Cnidoscolus multilobus
Crotalaria longirostrata
Psoralea myriochaetum
Quercus laurina
Geranium seemannii
Agastache mexicana
Satureja macrosterma
Cola de caballo
Grilla
Mala mujer
Chepil
Contrahierba
Encino de hoja delgada
Hoja de aguja
Toronjil
Poleo, hierba de
borracho
LAURACEAE
Litsea glaucescens
Laurel
LORANTHACEAE
LYTHRACEAE
MALVACEAE
MORACEAE
OLEACEAE
ORCHIDACEAE
Viscum álbum
Heimia salicifolia
Malva parviflora
Ficus sp.
Fraxinus undei
Euchile citrina
Rhynchostele cervantesii
Laelia furfurácea
Laelia anceps variedad alba
Rhychostele aptera
Epidendrum longipetalum
Artorima erubesens
Argemone mexicana
Passiflora liguraris
Muérdago o liria
Hierba de cuerdas
Malva
Hoja de calor
Fresno
Lirio
Lirio
Lirio
Lirio
Lirio
Lirio
Lirio
Chicalote
Granada de moco
Pinus spp.
Abies guatemalensis
Peperomia rotundifolia
Pino
Pinabete
Huaje de ardilla
Plantago major
Loeselia mexicana
Rumex cripus
Polytrichum formosum
Portulaca olearaceae
Crataegus pubescens
Rubus adenotrichus
Llantén
Espinocilla
Lengua de vaca
Musgo
verdolaga
Tejocote
Zarzamora
Rubus sp
Zarzaparrilla
Prunus serótina
Capulín o cereza de
monte
Itamorreal
Sauce
Jarilla o cacho de venado
Hoja del cáncer
Doradilla
FABACEAE
FAGACEAE
GERANIACEAE
LAMIACEAE
PAPAVERACEAE
PASSIFLORACEAE
PINACEAE
PIPERACEAE
PLANTAGINACEAE
POLEMONIACEAE
POLYGONACEAE
POLYTRICHACEAE
PORTULACACEAE
ROSACEAE
SALICACEAE
SAPINDACEAE
SCROPHULARIACEAE
SELAGINACEAE
Potentilla candicans
Salix bonplandiana
Dodonaea viscosa
Castilleja spp.
Selaginella lepidophylla
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Alimenticio
Medicinal
Doméstico
Medicinal
Medicinal
Alimenticio
Medicinal
Ornamental
Alimenticio
Medicinal
Ornamental
Doméstico
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Ornamental
Ornamental
Ornamental
Ornamental
Ornamental
Ornamental
Ornamental
Medicinal
Alimenticio
Medicinal
Medicinal
Ornamental
Alimenticio
Medicinal
Ornamental
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Ornamental
Alimenticio
Alimenticio
Alimenticio
Medicinal
Alimenticio
Medicinal
Alimenticio
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
8
SOLANACEAE
Datura stramonium
Solanum nigrum
Toloache
Yerba mora o Tonchiche
URTICARIACEAE
Urtica chamaedryoida
Parietaria pensylvanica
Lippia dulcis
Viola sp.
Chichicastle
Paletaria
Hoja dulce
Violeta moradita
VERBENACEAE
VIOLACEAE
Medicinal
Alimenticio
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Medicinal
Algunas imágenes de las especies representativas.
Figura 4. a) Flor de Laelia furfurácea (ORCHIDADEAE), b) Frutos Rubus adenotrichos (ROSACEAE)
Figura 5. a) Cleome magnifica, Saramuya (CAPPPARIDACEAE, b) Satureja macrosterma, Hierba de borracho
(LAMIACEAE).
Del total de especies registradas con uso no maderable se identificó un total de 50 familias
botánicas de especies vegetales, (Figura 6). Destacan las familias Asteraceae, Orchidaceae,
Bromeliaceae y Rosaceae, con el mayor número de especies aprovechadas con uso no
maderable.
9
Familias
Violaceae
Verbenaceae
Urticariaceae
Solanaceae
Selaginaceae
Scrophulariaceae
Sapindaceae
Salicaceae
Rosaceae
Portulacaceae
Polytrichaceae
Polygonaceae
Polemoniaceae
Plantaginaceae
Piperaceae
Pinaceae
Passifloraceae
Papaveraceae
Orchidaceae
Oleaceae
Moraceae
Malvaceae
Lythraceae
Loranthaceae
Lauraceae
Lamiaceae
Geraniaceae
Fagaceae
Fabaceae
Euphorbiaceae
Equisetaceae
Ericaceae
Dryoperidaceae
Crasulaceae
Cistaceae
Capparidaceae
Burseraceae
Bromeliaceae
Brassicaceae
Boraginaceae
Bignoniaceae
Betulaceae
Basellaceae
Asteraceae
Asparagaceae
Amarillidaceae
Amaranthaceae
Agavaceae
Adoxaceae
Acanthaceae
0
2
4
6
8
10
12
Número especies
Figura 6. Distribución de 50 familias, con uso no maderable en Santa María Yavesía Oax.
10
Las especies con más de un uso no maderable se muestran en la figura 7, para la comunidad de
Santa María Yavesía.
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Ornamental
Medicinal
Forraje
Doméstico
Alimenticio
Figura 7. Plantas con más de un uso no maderable, en Santa María Yavesía, Oaxaca, México
La proporción de las partes usadas de las plantas con aprovechamiento no maderable en Santa
María Yavesía, se observa en la figura 8.
Raiz
Ramas
3%
16%
Resina
2%
Corteza
2%
Hojas
38%
Planta
completa
26%
Fruto
8%
Flor
5%
Figura 8. Partes usadas en las 86 especies de PFNM vegetales en Santa María Yavesía, Oaxaca,
México.
11
2) Aprovechamiento de Hongos silvestres
En Santa María Yavesía, las personas informantes hicieron referencia a 14 especies de hongos
silvestres con uso alimenticio. Es notable la importancia de los hongos silvestres en la región de
la sierra Juárez de Oaxaca, en las comunidades se reconocen a los hongeros, quienes identifican
plenamente a los hongos comestibles y enseñan a otras personas especialmente como buscar,
como identificar y como cosechar el hongo, así como la temporada en la que cada especie
fructifica. El listado se muestra en la tabla 4, indicando en algunos casos el nombre común en
Zapoteco. De hecho el único uso de los hongos es alimenticio, no existen usos de otro tipo.
Tabla 4. Listado de hongos 14 especies, de uso alimenticio.
FAMILIA
AMANITACEAE
CANTHARELLACEAE
HYDNACEAE
HYPOCREACEAE
LENTINACEAE
RAMARIACEAE
RUSSULACEAE
SPARACIDACEAE
TRICHOLOMATACEAE
ESPECIE
Amanita basii
Amanita laura
Amanita jacsonii
Cantharellus cibarius
Hydnum repandum
Hypomyces lactiflourum
Lentinus lepideus
Ramaria flava
Ramaria stricta
Russula brevipes
Lactarius volemus
Sparassis crispa
Tricholoma magnivelare
Clitocybe gibba
NOMBRE COMUN
Hongo amarilloy rojo, beya bela
Hongo amarilloy rojo, beya bela
Hongo amarilloy rojo, beya bela
Be sha de
Beya beristi, de espinita
Oreja de cuche
Be sheri, hongo de ocote
Cacho de venado
Cacho de venado
Nanacate de burro
Beya nisti
Coliflor
Hongo blanco
Falda de señorita
Algunas especies representativas para consumo por las familias, son las siguientes:
Figura 9. a) Ejemplares del género Tricholoma y b) ejemplares del género Cantharellus
12
Figura 10. a) Ejemplares del género Hydnum y b) diversidad de hongos silvestres comestibles.
Figura 11. Ejemplares del hongo blanco (Tricholoma magnivelare).
El total de estas especies de hongos silvestres pertenecen a 9 familias botánicas, en la figura 12
se muestra su distribución
Número de especies
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Figura 12. Distribución de las 14 especies de hongos silvestres con uso alimenticio por familias
botánicas.
13
3) Productos forestales no maderables de origen animal
En las comunidades rurales por tradición para la alimentación principalmente se hacía uso de
los animales por la aportación de proteínas a la dieta de las familias. Aunque también los
animales se aprovechan con otros fines. Actualmente este aprovechamiento se ha reducido a
fauna menor, debido a las restricciones y acuerdos comunales definidos en asamblea general de
comuneros y regidos por la autoridad agraria. Los informantes hicieron mención al uso de 20
especies de animales (Tabla 5).
Tabla 5. Listado de las 20 especies de animales aprovechadas por las familias de la comunidad
de Santa María Yavesía, Ixtlán, Oaxaca.
FAMILIA
CANIDAE
ESPECIE
Canis latrans
Urocyon cinereo argenteus
NOMBRE COMUN
Coyote
Zorro
CERVIDAE
CRACIDAE
CULUMBIDAE
CUNICULIDAE
DASYPODIAE
DIDELPHIDAE
LEPORIDAE
FASIANIDAE
FELIDAE
MURIDAE
Mazama americana
Ortalis vetula
Columbina inca
Cuniculus paca
Dasypus novemcinctus
Didelphis virginiana
Sylvilagus cunicularius
Coturnix coturnix
Leopardus pardalis
Lyomis pictus
Peromyscus sp.
Conepatus simistriatus
Venado
Chachalaca
Paloma gris
Tepexcuintle
Tejon
Tlacuache
Conejo
Codorniz
Ocelote
Ratón de campo
Ratón de campo
Zorrillo
ODONTOPHORIDAE
PROCYONIDAE
Dendrortyx macroura
Nasua narica
Bassariscus astutus
Gallineta montés
Tejón
Cacomixtle
SCIURIDAE
Scirius aerogaster
Ardilla gris
VESPIDAE
Polybia occidentalis
Avispa de miel
VIPERIDAE
Crotalus basiliscus
Cascabel grande
MUSTELIDAE
USO
Alimento
Alimento
Medicinal
Alimento
Alimento
Alimento
Alimento
Alimento
Alimento
Alimento
Alimento
Decorativo
Alimento
Alimento
Alimento
Medicinal
Alimento
Alimento
Alimento
Decorativo
Alimento
Decorativo
Alimento
Medicinal
Alimento
Medicinal
Se muestran algunas imágenes de especies que se aprovechan con fines alimenticios y con fines
decorativos.
14
Figura 13. Scirius aerogaster (SCIURIDAE), ardilla gris, se caza por su abundante población con
fines alimenticios.
Figura 14. Bassariscus astutus (PROCYONIDAE), cacomixtle, se caza con fines alimenticios y para
uso decorativo.
Cabe mencionar que aunque ya no se permite la caza y captura de felinos (Figura 15) y fauna
mayor, anteriormente se cazaron todo tipo de animales entre los felinos para uso decorativo y
porque se mencionaban casos de depredación de estos animales a los animales de granja.
15
Figura 15. Leopardus pardalis (FELIDAE), con uso decorativo.
En la figura 16 se muestra la distribución de las categorías de uso de los productos forestales de
origen animal. En la figura 17 se observa la distribución de las 20 especies de fauna por familias,
registradas.
Ornamental
13%
Animales
vivos
4%
Medicinal
18%
Carne de
monte
65%
Figura 16. Categorías de uso de los PFNM animales.
16
Número de especies
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Figura 17. Distribución de las 20 especies de fauna por familias.
Como puede observarse en las poblaciones rurales, se cuenta con una amplia diversidad de
recursos para alimento, para curar enfermedades, aunque también para adornos y usos
decorativos. En la figura 18, se muestran las categorías de las fuentes de donde se obtienen
alimentos, de acuerdo a los informantes de ambas comunidades.
Insectos
6%
Aves
22%
Fauna
menor
61%
Fauna
mayor
11%
Figura 18. Obtención de alimentos de los diversos grupos de animales.
2.5
2
1.5
Medicinal
1
Alimento
0.5
0
Zorro
Zorrillo
Avispa
Cascabel
Figura 19. Animales con más de un uso.
17
4) Principales productos forestales no maderables por categoría de uso
De acuerdo a la información obtenida por las personas que fungieron como informantes en este
estudio, se puede determinar que las principales categorías de productos no maderables
registrados se integran en las siguientes categorías:
1. Productos medicinales
2. Productos comestibles
3. Productos ornamentales
4. Productos domésticos
Prácticamente el uso forrajero se está perdiendo y cayendo en desuso plantas silvestres para
alimentar a los animales de granja. Observándose que se da prioridad a los productos
medicinales, comestibles, ornamentales y domésticos. En el caso de animales se ha perdido el
producto de mascotas como animales vivos, esto puede deberse a las normas actuales de
control de acceso a los recursos y a la influencia de las agencias de gobierno sobre el
aprovechamiento y conservación de los recursos naturales. Para la comunidad de Santa Catarina
Lachatao, en la figura 20, se muestra la distribución de las diversas categorías de PFNM que
tienen su origen en plantas, hongos y animales. Mientras que en la figura 21, se muestra la
proporción de las categorías de uso de los diversos PFNM.
70
60
50
18
40
30
59
14
20
10
21
19
5
1
0
Alimenticios
Domésticos
Animales
4
3
Medicinales
Hongos
Ornamentales
Plantas
Figura 20. Categorías de PFNM aprovechados para beneficio de las familias de Santa Catarina
Lachatao, Oaxaca, México.
18
Ornamentales,
24, 17%
Alimenticios,
51, 35%
Medicinales,
63, 44%
Domésticos, 6,
4%
Figura 21. Proporción global de los PFNM presentes en Santa Catarina Lachatao, Oaxaca,
México.
c) Acceso a los recursos, normatividad y conservación de PFNM
Con respecto al acceso a los recursos naturales de tipo comunal, en Santa María Yavesía, tanto
las personas informantes como el representante comunal, mencionan que No se necesita
permiso para la recolección, puesto que solo es para consumo familiar no para venta. Hasta
ahora no existen normas locales sobre el acceso a los recursos, solo lo que dice el gobierno.
Aunque se menciona que se aplican reglas no escritas, que se derivan de la asamblea de
comuneros, donde se acuerda no cazar animales mayores como los venados, no recolectar para
vender, ahora solo se aprovecha para consumo familiar, se regala a la familia si hay de más pero
no se vende.
Sobre la recolección de los PFNM, participan la familia en general, aproximadamente los
hombres se encargan de la recolección en un 35.25%, las mujeres recolectan en un 45.75%,
mientras que los hijos recolectan en un 25 %.
Con respecto a la capacitación para el aprovechamiento de PFNM, mencionan que hace años
recibieron asesoría de parte del gobierno y de empresarios japoneses, sobre el cultivo artesanal
del hongo blanco (Tricholoma magnivelare), y debido a que la población del hongo se ha
reducido en el bosque, sin embargo el proyecto de cultivo de este hongo no prosperó por
mucho tiempo. Se hace hincapié que el conocimiento en el aprovechamiento de los PFNM, para
los diversos usos los han aprendido de sus padres, madres y abuelas.
En la comunidad desde hace 8 años aproximadamente se está realizando un aprovechamiento
moderado, las personas que son reconocidas como hongeros, explican a otros como realizar la
búsqueda y la cosecha. Ya no se venden los hongos fuera de la comunidad, ya no se talan los
arboles donde crecen los hongos y donde hay madrigueras de animales. Actualmente la
autoridad ejerce un mayor control del aprovechamiento maderable y no maderable. Por los
acuerdos comunales de evitar la cacería de fauna mayor y felinos, se ha observado un
19
incremento en sus poblaciones silvestres, también han visto que la fauna menor ha
incrementado puesto que ya pocas familias aprovechan estos animales como fuente de
proteína y medicina. En el caso de las poblaciones de hongos silvestres no han visto el
incremento esperado. Por lo anterior mencionan que a futuro esperan que sea posible cultivar
hongos en laboratorio porque es una fuente de alimentos muy preciado. También opinan que
podrían realizar pláticas a los jóvenes de su comunidad para que conozcan esta diversidad de
usos de los PFNM que son una herencia en la cultura de sus antepasados y sepan valorarlos y
conservarlos
d) Productos forestales no maderables procesados
Para conservar por más tiempo algunos PFNM que son abundantes en cierta temporada del
año, se realiza el procesamiento de conservas para algunos hongos silvestres, flor de maguey
principalmente. Aunque las personas de las comunidades desde tiempos antiguos han hecho
uso de plantas, animales y hongos, aún realizan algunas prácticas para la conservar algunos
PFNM, cuando son abundantes en temporadas. Como es el caso del deshidratado de las hojas y
ramas de la hierba de borracho y el poleo. Los hongos los hacen tiritas y los ponen a secar. El
hongo Be sha de y el panza de burro se preparan en escabeche con vinagre para conservarlos,
Igual es la preparación para la flor del maguey.
e) Aportación de los PFNM al ahorro familiar
En la recolección de plantas, hongos y animales, para obtener alimentos, bebidas, medicinas,
artículos ornamentales y productos de uso doméstico, como tal no interviene el cambio por
dinero, mientras que si implica un esfuerzo. Sin embargo al no existir un desembolso de
monedas la obtención de estos productos para beneficio familiar implica ya un ahorro.
Figura 22. Platillo elaborado con hojas y ramas de saramuya (Cleome magnifica).
20
Figura 23. Extracción del aguamiel del maguey pulquero (Agave salmiana).
Las personas informantes mencionaron que los PFNM que recolectan en los bosques de su
comunidad, contribuyen cerca de un 20% al ahorro familiar.
f) Importancia de los PFNM
Con respecto a la importancia de los PFNM en su conjunto para la población local de Santa
Catarina Lachatao, los informantes mencionan que estos son importantes porque con ellos se
pueden preparar alimentos y medicinas. Además que representa la herencia cultural de sus
antepasados, les alienta a mantener un estilo de vida saludable y económico. Aunque
mencionan que ahora es más difícil conseguir estos PFNM, los siguen considerando como un
ahorro familiar y les refrenda la cultura y tradiciones. Se percibe que los mayores valoran
culturalmente a los PFNM y consideran importante que los jóvenes conozcan y sigan haciendo
uso de los PFNM para el beneficio familiar. Debido a que su cultura muestra una estrecha
relación con la naturaleza, han definido reglas locales que solo permiten el aprovechamiento de
PFNM para consumo familiar no para venta. Con el fin de conservar el bosque como productor
de agua, de plantas y animales que sirven de alimento, medicina y material para las fiestas
religiosas.
g) Cambios en el uso de los PFNM tradicionales
Se ha perdido para Santa María Yavesía un 27.9% de los PFNM que se utilizaban anteriormente.
Esta pérdida puede deberse a la sobreexplotación de recursos con la colonización española y
posteriormente con la dinámica de migración a las ciudades de una buena parte de la población
rural. Para facilitar la disponibilidad de productos silvestres, algunas plantas se cultivan en el
huerto familiar, aproximadamente el 52%, de las plantas que utiliza.
21
I.
CONCLUSIONES
Los conocimientos locales sobre el uso de plantas y productos del bosque, son una tradición y
un acervo cultural para las poblaciones indígenas de la Sierra Juárez. Santa Catarina Lachatao es
representativa del uso tradicional de PFNM, aunque se ha perdido 27.9% el uso de estos, se
mantiene el conocimiento local sobre el uso de los principales productos del bosque. Las nuevas
reglas locales sobre el acceso a los recursos permiten el aprovechamiento para consumo
familiar, contribuyen al mismo tiempo a la conservación de la biodiversidad como riqueza
cultural comunal.
II.
LITERATURA CITADA
Arancibia, E. y F. Machado. 2007. Manejo sustentable de PFNM en América Latina. Pasos para el
manejo sustentable comunitario de productos forestales no maderables. Memoria del
taller. NTFP-EP, CITRO, PESAGRE, CIFOR, USAID/FRAME. 53 p.
Clavijo, A. 2008. Aprovechamiento de productos forestales no maderables en las Tierras
Comunitarias de Origen de Tierras Bajas. Nota técnica 3. Ministerio de Desarrollo Rural,
Agropecuario y Medio Ambiente. Bolivia. 25 p.
Goodman, L. A. 1961. Snowball sampling. The Annals of Mathematical Statistics. Vol. 32, Num.
1. U.S.A. pp: 148-170.
Tacón, A. 2002. Manejo de productos forestales no maderables (PFNM): una oportunidad para
la cordillera de la costa. Red PFNM Chile. Quilacahuin, Chile. 19 P.
http://tsocial.ulagos.cl/apuntes/productos_forestalesnomadereros.pdf. Revisado 06 de
Agosto de 2011.
Tacon, C. A. 2004. Manual de productos forestales no madereros. CIPMA. FMAM. Ecorregion
Valdiviana. Chile. 22 p.
22