Download Ejercicio patrón: respuestas
Document related concepts
Transcript
EXAMEN DE CIENCIAS NATURALES Número: 4.1 (tema 4) Apellidos/Nombre: Grupo Fecha 2 ESO A Ejercicio patrón: respuestas Ortografía: 1. Sintaxis: Calificación parcial: 10.12.2010 Calificación total: De la siguiente lista de palabras, escoge las que están relacionadas con la función de reproducción de los seres vivos y señala por qué razón has hecho la elección (1,20 puntos): a) Ovario b) Rama c) Hoja d) Espermatozoide e) Célula huevo f) Fertilización g) Raíz h) Pistilo i) Estambre j) Semilla k) Corazón l) Gameto Tienen que ver con las funciones de reproducción los conceptos marcados en rojo y en negrita: a) Ovario: gónada femenina b) Rama. Parte de la planta superior donde se sitúan las hojas. No interviene directamente en las funciones de reproducción c) Hoja. Parte de las plantas superiores donde d) Espermatozoide: gameto masculino se realiza la fotosíntesis. No interviene directamente en las funciones de reproducción e) Célula huevo: o cigoto, resultante de la f) Fertilización: o Fecundación, es el proceso unión del espermatozoide y del óvulo de formación del cigoto g) Raíz: Parte del cuerpo de la planta para la h) Pistilo: Cuerpo del aparato reproductor sujeción de ésta al suelo, y para la absorción femenino en las plantas espermafitas de agua y sales minerales de éste. i) Estambre: Cuerpo del aparato reproductor j) Semilla: Producto de la transformación por masculino en las plantas espermafitas maduración del óvulo fecundado en las plantas superiores k) Corazón: Elemento de bombeo de la sangre l) Gameto. Cuerpos celulares de la en los animales. No interviene directamente en reproducción sexual, producidos en las las funciones de reproducción. gónadas. Son los espermatozoides y los óvulos 2. Realiza un diagrama de Venn para señalar las diferencias y las semejanzas entre la reproducción sexual y la asexual (0,80 puntos): R. SEXUAL R. ASEXUAL • Solo exige un individuo para dar lugar a descendencia. • No hay variabilidad en la descendencia: todos son iguales al progenitor Mecanismos para la perpetuación de las especies • Son necesarios dos individuos para intercambiar genes. • Mayor variabilidad en la descendencia 3. La figura recoge un tipo de reproducción. Indica de cuál se trata y compárala con otros modos de reproducción del mismo tipo (2 puntos): Es la gemación. La distribución de masa es desigual al dividirse la célula madre. La “célula hija” aparece como una pequeña verruga que luego tiene que crecer. Otras formas de reproducción asexual son la bipartición (las dos células hijas son iguales al nacer) y la esporulación, mediante la cual una misma célula sufre numerosas divisiones al reproducirse. 4. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre los aparatos reproductores de los machos y de las hembras entre los vertebrados (1 punto)?: Gónadas Órgano copulador 5. Machos Testículos. Son dos y se sitúan en el exterior del cuerpo Pene. Es un órgano externo Hembras Ovarios. Son dos y se sitúan en el interior del cuerpo Vagina. Es un conducto interno Define los siguientes conceptos (1 punto): Hermafrodita: Desarrollo indirecto: Embrión: Espora: Individuo que tiene los dos aparatos reproductores, masculino y femenino Consiste en que el animal surge de un huevo en estado larvario y, para pasar al estado adulto, debe sufrir cambios acusados en su morfología. A veces, existen distintos estadosdelarvarios. Es el resultado la transformación del cigoto en la etapa inicial de desarrollo de éste mientras se encuentra en el huevo o en el útero de su madre Célula reproductora asexual –que no necesita unirse con otra para la reproducción- característica de algunas plantas y de los hongos, entre otros. 6. Haz un dibujo de los aparatos reproductores de una planta espermatofita y sitúa sus partes principales indicando sus funciones respectivas (2 puntos): a) Parte masculina: Estambres, con el filamento y la antera, donde se producen los granos de polen, que albergan los gametos masculinos. b) Parte femenina: Pistilo, con el estigma, adonde debe llegar el polen para formar el tubo polínico que, atravesando el interior del estilo, alberga los gametos que han de llegar al interior del ovario, donde se encuentran los óvulos que, al unirse a los gametos masculinos formarán el cigoto. 7. ¿Cómo se forma el fruto, cuáles son sus funciones y qué tipos conoces (1 punto)?: La figura de la página siguiente recoge los pasos para la formación del fruto: a) Se produce el cigoto por la unión de los núcleos masculinos del polen con el óvulo correspondiente. b) El cáliz (tálamo floral en la figura) se engrosa progresivamente. En su interior van desarrollándose las semillas. c) La maduración del cáliz forma el fruto. 8. Explica cómo se forma la semilla e indica qué función desempeña. ¿Para qué se almacenan sustancias de reserva en la semilla (1 punto)?: La semilla de las angiospermas se forma a partir de los óvulos como consecuencia de la fecundación del gameto femenino (“óvulo”) por uno de los gametos masculinos del grano de polen. Como resultado de estas uniones el óvulo fecundado (”cigoto”) se transforma en SEMILLA y el Ovario en FRUTO. EXAMEN DE CIENCIAS NATURALES Apellidos/Nombre: Ejercicio patrón: respuestas Número: 4.2 (tema 4) Grupo Fecha 2 ESO A 10.12.2010 OBSERVACIONES: La calificación de este parcial hace media con la del anterior. 2.1. Completa el siguiente diagrama indicando qué representa y qué sucede en cada etapa (5 puntos): Polinización Dispersión del fruto con la semilla Formación del tubo polínico y fecundación Maduración y formación de semillas y fruto Polinización: Transporte del polen desde una antera al estigma de otra flor (por el viento o por los animales) Formación del tubo polínico y…: Para poner en contacto los núcleos masculinos en contacto con el femenino del ovario. Maduración del…: Formación del fruto, que ha de contener las semillas que faciliten posteriormente la perpetuación de la especie… Dispersión del…: La semilla, dentro del fruto se dispersará hasta caer en suelo eficaz para su germinación. 2.2. ¿Qué representan ambas figuras? Compáralas (5 puntos): A B La metamorfosis completa de un vertebrado (rana) y de un insecto (mariposa). Dos ejemplos de desarrollo indirecto de dos animales diferentes. En el caso de la mariposa (B), la metamorfosis incluye una transformación radical tras pasar la larva por un estadio inmóvil dentro de un capullo; es la fase de crisálida o pupa.