Download Efecto alelopático de gualda reseda luteola l. En la
Transcript
EFECTO ALELOPÁTICO DE GUALDA Reseda luteola L. EN LA GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO RADICULAR DE PASTO Bromurus catharthicus Y AVENA Avena sativa Maribel Moreno Huerta Maritza López Herrera Miguel Ángel Villavicencio Nieto RESUMEN Este estudio se realizó con el objetivo de determinar los efectos de extractos acuosos de flor, hoja, tallo y raíz de plantas de gualda Reseda luteola L. de colectas en invierno y primavera, sobre la germinación y crecimiento radicular de semillas de avena Avena sativa L. y pasto Bromurus catharthicus. Se obtuvieron extractos al 5% de los distintos órganos de la planta. La siembra se efectuó en cajas de petri de vidrio utilizando como sustrato vermiculita previamente esterilizada, colocando 13 gr en cada caja y cubriéndola con papel filtro Whatman no. 1; se utilizaron 150 semillas por cada variedad evaluada, con 5 tratamientos y 3 repeticiones para cada uno, aplicando 10 ml del extracto por repetición, para el control se utilizó agua destilada; las cajas fueron puestas dentro de bolsas de papel estraza y llevadas a la cámara de incubación, la cual se mantuvo a una temperatura de 24 °C.. Se cuantificó la germinación cada 24 hrs y el crecimiento radicular fue evaluado una vez que emergió la radícula, ambos parámetros se cuantificaron durante cuatro días. El diseño experimental fue un análisis factorial, con tres factores (especies, órgano y periodo de colecta). La mayor inhibición en la germinación y el crecimiento radicular se obtuvo con los extractos generados de hoja y raíz para la primera y de flor, hoja y raíz en la segunda variable provenientes de la colecta de primavera. La actividad alelopática está en función del órgano de la planta y la época de colecta de la misma. PALABRAS CLAVE: Alelopatía, Reseda luteola, extracto acuoso INTRODUCCIÓN El hombre ha tratado de combatir las plantas indeseables, desde que aprendió a distinguir las especies que son útiles de las que no lo son, repercutiendo directamente en la evolución de estas, (Espinosa y Sarukhán, 1997).Según, Caseley (1996) y Kim y Shin (2009), la aplicación de herbicidas en cultivos, se ha convertido en el método más efectivo para el control de malezas, tomando en cuenta, su facilidad de manejo, bajo costo; puesto que esta inversión se ve recompensada después del levantamiento de la producción; y la efectividad que presentan. aún con las consecuencias ambientales y antropogénicas que trae consigo el utilizar herbicidas químicos para el combate de las malezas, este sigue siendo el método más aplicado a nivel mundial en la agricultura tecnificada. La capacidad alelopática de algunas especies vegetales que inhiben la germinación de otras, resulta un recurso sin explotar, para el control de malezas en distintos cultivos agrícolas (Stephen, 2007). La alelopatía en un ecosistema manipulado como resultado de la agricultura ha sido estudiada sobre cuatro enfoques: el efecto de las arvenses sobre los cultivos, los cultivos sobre las arvenses, los cultivos sobre los cultivos y las arvenses sobre las arvenses (Laynez-Garsaball y Méndez-Natera, 2006). Las estrategias alelopáticas apuntan a la reducción de la contaminación ambiental, con la disminución en el uso de pesticidas (insecticidas, fungicidas, nematicidas y herbicidas) sustituyendo estos por compuestos naturales (plantas y microorganismos) (Rojas y Gámez, 2002).Las plantas arvenses se consideran especies silvestres cuyas poblaciones se desarrollan exclusiva o principalmente en ambientes antropogénicos (Espinosa y Sarukhán, 1997), compitiendo con las plantas cultivadas por el uso de espacio, nutrientes, agua etc. (Restrepo, 1992). La gualda reseda luteola, se considera una arvense anual que cubre completamente las áreas de cultivo en descanso, en zonas altas del territorio mexicano, en Europa se utiliza con fines industriales, al presentar un alto contenido de luteína que da origen a un tinte color amarillo (CONABIO, 2009; AGRIVAL, 2009). Dichas características de expansión demuestran la probabilidad de que Reseda luteola presente algún efecto inhibitorio en la germinación o desarrollo de otras especies, tanto cultivadas como silvestres, determinando el interés del presente trabajo que tiene como objetivo evaluar el efecto alelopático de Reseda luteola sobre la germinación y crecimiento radicular de Bromurus catharthicus, , por otro lado la mayoría de los trabajos revisados en este estudio, como por ejemplo; Dhima et al (2006), Ebana et al, (2001), Beres y Kazinczi, (2000); evalúan el efecto ya sea positivo o negativo de cierta especie sobre otra, colectando o sembrando la planta a evaluar en cualquier época, indistinta para el investigador y además obteniendo el extracto acuoso de todos los órganos en conjunto, sin embargo esto disminuye de alguna manera la posibilidad de determinar si la concentración de metabolitos secundarios difiere en cada órgano y si esta depende de los factores ambientales que incidan directamente sobre la planta, por esta razón se evalúo el efecto de cada órgano de la planta y las repercusiones que podría traer el colectarla en distintas épocas. MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se realizó en el laboratorio de Morfofosiología Vegetal del Centro de Investigaciones Biológicas, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, ubicada en la carretera Pachuca-Tulancingo km 4.5, Cd. Universitaria, Estado de Hidalgo, México. Se colectaron plantas adultas de Roseda Luteola L., en distintas temporadas, invierno y primavera. Las plantas se mantuvieron a temperatura ambiente durante 7 días; al término de este tiempo, se separaron las diferentes partes de la planta: flor, tallo, hoja y raíz, se colocaron en bolsas de papel estraza y se mantuvieron a 58°C durante siete días en una estufa (marca Quince Lab, Model 40 GC Lab Oven). Preparación del extracto El extracto acuoso se obtuvo siguiendo la metodología descrita por Machado (2007) modificada. Se colocaron 5gr de materia seca de cada órgano de la planta, con 100ml de agua destilada, y se mantuvieron por dos horas en una base de agitación. Las soluciones fueron filtradas usando papel filtro Whatman no. 1, para obtener extractos con una concentración del 5%, manteniéndolos en refrigeración hasta su utilización. Prueba de germinación Se utilizaron 150 semillas por cada variedad evaluada, con 5 tratamientos y 3 repeticiones para cada uno con 10 semillas por repetición. Se utilizaron cajas petri de vidrio y como sustrato vermiculita previamente esterilizada colocando 13 gr en cada caja y se agregaron 10 ml del extracto correspondiente, para el control se utilizó agua destilada; el sustrato y las semillas fueron cubiertas con papel filtro Whatman no.1; las cajas fueron selladas con papel parafilm, y puestas dentro de bolsas de papel estraza y llevadas a la cámara de incubación, la cual se mantuvo a una temperatura de 24 °C. Cada 24 hrs, durante 4 días se evaluó la germinación y una vez que la radícala emergía, se midió la longitud de esta utilizando un vernier digital (marca Mitutoyo/150mm). Diseño experimental Se utilizó un diseño factorial completamente al azar. Se estudió el efecto del extracto acuoso al 5% proveniente de los diferentes órganos de la planta (flor, hoja, tallo, raíz) colectada en dos periodos (invierno y primavera) sobre las semillas de dos especies Avena sativa y Bromurus catharthicus. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Germinación El análisis estadístico muestra diferencias significativas en el porcentaje de germinación de cada uno de los extractos de los diferentes órganos de las plantas. Los resultados en la germinación muestran que hubo un mayor efecto inhibitorio en los extractos de plantas obtenidas en el periodo de primavera sobre ambos cultivos que el extracto de plantas de la primera colecta. El extracto de hojas inhibió en un 50% la germinación en ambos cultivos y los obtenidos de flor y tallo tuvieron una inhibición de entre el 24 y el 14% (Cuadro 1). El extracto de raíz que obtenido en la colecta invierno no presentó una inhibición importante en las semillas de pasto ni avena. Cuadro I. Efecto del extracto acuoso de Reseda luteola sobre la germinación de semillas de Pasto y Avena % Germinación Temporada de recolección Invierno Primavera Avena Pasto Avena Pasto Flor 90 b 86 a 86 ab 76 ab Tallo 83 b 96 ab 76 ab 86 bc Órgano Hoja Raíz 56 a 90 b 83 a 90 ab 53 a 63 a 50 a 63 ab Agua destilada 93 b 96 b 96 b 96 c Letras diferentes entre filas indican diferencias significantes estadísticamente (P<0.05) Crecimiento Radicular Con respecto al crecimiento radicular, también se observa un efecto significativo de los extractos de los diferentes órganos de Reseda luteola L., obtenidos en la segunda colecta, siendo de estos, el extracto de flor, hoja y raíz, los que muestran un mayor efecto inhibitorio en el crecimiento radicular en pasto y en avena. En los extractos provenientes de la primera colecta, los generados de hoja tallo y flor, son los que presentaron una mayor inhibición (Cuadro 2). El extracto de hoja provocó una mayor inhibición en el crecimiento radicular de pasto y avena para la recolecta en invierno, por otro lado en la segunda colecta, el extracto de flor inhibió más su crecimiento (Figura 1 y 2), con base en estos resultados se puede deducir que la concentración de metabolitos secundarios depende por una parte, del estrés abiótico al que este sometido la planta y del órgano. En trabajos realizados con extractos de follaje de Cyperus rotundus en diferentes concentraciones, se han observado por un lado, una disminución en la germinación y el crecimiento radicular en semillas de maíz Zea mays L. conforme se incrementaba la concentración de los extractos que iba del 0 al 6%, pero tuvo un efecto contrario en semillas de ajonjolí Sesamum indicum L., en donde fue un promotor de la germinación (Laynez-Garsaball y Méndez-Natera, 2006 y 2007). Otros estudios realizados han demostrado el potencial alelopático de algunas arvenses sobre cultivos de interés agrícola, tal como es el caso de Phyla strigulosa, la cual reduce el crecimiento de la longitud de raíz del cultivo de pepino y produjo inhibición en el peso seco del frijol, sin embargo no tuvo efectos negativos sobre la germinación de cultivos de soya, maíz, pepino y frijol, proponiéndola como herbicida de origen natural (Torres et al., 2006). Por otro lado Vasilakoglou et al. (2005) mostraron que Cynodon dactylon y Sorghum halepense, reducen el crecimiento de rizomas de maíz y algodón, argumentado la necesidad de analizar las substancias presentes en ambas arvenses. No obstante el mayor número de publicaciones se enfocan a determinar el efecto alelopático de ciertas especies sobre la planta indeseable, como por ejemplo Machado (2007) evaluó el efecto de 42 especies entre ellas; Limnanthes alba, Picea pungens, Pinus nigra, R. sativus; sobre Downy Brome una de las principales malezas en los sistemas de cultivo de trigo, donde la mayoría de las especies resultaron fitotoxicas para la raíz, por el contrario Raphanus sativus, disparo su crecimiento en un 25 y 99%. Cuadro 2. Efecto del extracto acuoso de Reseda luteola sobre el crecimiento radicular de Pasto y Avena. Órgano Temporada de Recolección Flor Tallo Hoja Raíz Agua destilada Avena 7.261 bc 6.944 b 3.263 a 9.110 cd 9.471 d Invierno Pasto 6.461 a 6.426 a 5.163 a 9.248 b 10.566 b Avena 3.712 a 7.882 b 4.871 a 5.035 a 10.291 b Primavera Pasto 1.885 a 8.694 c 4.282 ab 5.039 b 10.76 d Letras diferentes entre filas indican diferencias significantes estadísticamente (P<0.05) Los reportes de fenómenos alelopáticos frecuentemente hacen referencia a efectos secundarios, como son: retraso o inhibición de la germinación y la estimulación o reducción del crecimiento de brotes o raíces. Entre los procesos más importantes afectados por los aleloquímicos, tenemos: alteraciones hormonales, efectos sobre la absorción de agua y minerales, efectos sobre la actividad enzimática, efectos sobre la fotosíntesis y respiración (Samperio, 2002). La mayoría de los trabajos revisados en este estudio, como por ejemplo Dhima et al. (2006), Ebana et al. (2001), Beres y Kazinczi, (2000), Azizi et al, (2006) evalúan el efecto ya sea positivo o negativo de cierta especie sobre otra, obteniendo el extracto acuoso de toda la planta, sin embargo, era importante conocer, si la efectividad del extracto está relacionada con determinado órgano de la planta y si también existe relación con diferentes épocas del año. Los químicos que imponen influencias alelopáticas son llamados aleloquímicos. Ellos pueden ser principalmente clasificados como metabolitos secundarios de las plantas, los cuales son generalmente considerados a ser aquellos compuestos (tales como alcaloides, isoprenoides, fenoles, flavonoides, terpenoides y glucosinolatos, etc.) (Rice, 1984). Estos aleloquímicos están presentes en virtualmente todos los tejidos vegetales, incluyendo hojas, flores, frutos, tallos, raíces, rizomas, semillas y polen, ellos pueden ser liberados desde las plantas al ambiente mediante cuatro procesos ecológicos: volatilización, lixiviación, exudación por las raíces y descomposición de residuos vegetales (Putnam y Tang, 1986). De acuerdo a lo anterior, An (2005) indica que un aleloquímico tiene dos atributos complementarios: estimulación e inhibición. Con base a los resultados de germinación y crecimiento radicular, se muestra la necesidad de implementar nuevas metodologías para determinar la capacidad alelopática de ciertas especies, puesto que esta va depender de factores que influyen directamente en los resultados como son, la concentración de metabolitos en cada órgano y la temporada de colecta, en este caso en primavera e invierno. Fi gu ra 30 1. 30 25 Ef 25 ec 20 to 20 de 15 15 l 10 ex 10 tra 5 5 ct 0 0 o 24 hrs. 48 hrs. 72 hrs. 96 hrs. ac 24 hrs. 48 hrs. 72 hrs. 96 hrs. uo Periodos so de R Flor Tallo Hoja Raíz Agua destilada es ed a luteola, en 2 temporadas de colecta; Invierno y Primavera; sobre el crecimiento radicular de Pasto. Primavera Crecimiento radicular (mm) Invierno Crecimiento radicular (mm) Invierno Primavera 30 30 25 25 20 20 15 15 10 10 5 5 0 0 24 hrs. 48 hrs. 72 hrs. 24 hrs. 96 hrs. 48 hrs. 72 hrs. 96 hrs. Periodos Flor Tallo Hoja Raíz Agua destilada Figura 2. Efecto del extracto acuoso de Reseda luteola, en 2 temporadas de colecta; Invierno y Primavera; sobre el crecimiento radicular de Avena sativa. CONCLUSIONES Los resultados en la germinación muestran que hubo un mayor efecto inhibitorio en los extractos de plantas obtenidas en el periodo de primavera sobre ambos cultivos que el extracto de plantas de la primera colecta. El extracto de hojas inhibió en un 50% la germinación en ambos cultivos y los obtenidos de flor y tallo tuvieron una inhibición de entre el 24 y el 14%. El extracto de raíz obtenido en la colecta invierno no presentó una inhibición importante en las semillas de pasto ni avena. En cuanto al crecimiento radicular, también se observa un efecto significativo de los extractos de los diferentes órganos de Reseda luteola L., obtenidos en la segunda colecta, siendo de estos, el extracto de flor, hoja y raíz, los que muestran un mayor efecto inhibitorio en el crecimiento radicular en pasto y en avena. En los extractos provenientes de la colecta de invierno, los generados de hoja tallo y flor, son los que presentaron un mayor efecto inhibitorio. El extracto de hoja proveniente de la recolecta en invierno provocó una mayor inhibición en el crecimiento radicular de pasto y avena, pero el extracto de flor de la colecta de primavera inhibió más su crecimiento. Con base en estos resultados se puede inferir que la concentración de metabolitos secundarios depende por una parte, del estrés abiótico al que esté sometida la planta y del órgano. Se determina la potencialidad alelopática de Reseda luteola, y su utilización como herbicida de origen natural que contribuiría en el desarrollo de una agricultura sostenible. LITERATURA CITADA AGRIVAL. Consulta 2009 http://www.agrivalproject.net/fotos/Puesta%20en%20cultivo%20de%20nuevas.pdf An, M. 2005. Mathematical modelling of dose-response relationship (hormesis) in allelopathy and its application. Nonlinearity in Biology, Toxicology and Medicine, 3: 153172. Azizi M., Mosavi A., Nazdar t. 2006. Extraction methods affect allelopathic activity of pepprmint and thyme extracts on weed seed germination. www.actahort.org/members/showpdf?booknrarnr=767_9 Beres, I. y G. Kazinczi .2000. “Allelopathy effects of shoot extracts and residues of weeds on field crops.http://www.allelopathy-journal.com/allelopathy.aspx Caseley, J. C. 1996 Manejo de malezas http://www.fao.org/docrep/T1147S/t1147s0e.htm. para países en desarrollo, FAO. CONABIO.2009.http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/resedaceae/resedaluteola/fichas/ficha.htm. Dhima, K.V., I.B. Vasilakoglou, I.G. Eleftherohorinos, y A.S.Lithourgidis. 2006. Allelopathic potential of winter cereals and their cover rop mulch effect on grass weed suppression and corn development. Crop Sci. 46:345–352. http://crop.scijournals.org/cgi/content/abstract/46/1/345 Ebana, K., Yan, W., Dilday, R. H., Namai, H. y Okuno, K. 2001. Variation in the allelopathic effect of rice with water soluble extracts. http://agron.scijournals.org/ Espinosa, F. y Sarukhán, J. 1997. MANUAL DE MALEZAS DEL VALLE DE MÉXICO. Fondo de cultura económica UNAM. México.401p. Kim K. y Shin D. (Consulta 18 de Enero Del 2009). La importancia de la alelopatía en la obtención de nuevos cultivares. http://www.fao.org/docrep/007/y5031s/y5031s0f.htm. Laynez-Garsaball, J.A., J.R. Méndez-Natera. 2006. Efectos de extractos acuosos del follaje del coriocillo Cyperus rotundus L. sobre la germinación de semillas y el crecimiento de plántulas de ajonjolí Sesamum indicum L. cv. Arapatol S-15. IDESIA, 24(2): 61-75. Laynez-Garsaball, J.A., J.R. Méndez-Natera. 2007. Efectos de extractos acuosos de la maleza Cyperus rotundus L. Cyperacea sobre la germinación de semillas y crecimiento de plantulas de maíz Zea mays L.cv. Pioneer 3031. Rev. Peru. Biol., 14(1): 55-60. Machado S. 2007. Allelopathic Potential of Various Plant Species on Downy Brome: Implications for Weed Control in Wheat Production. Agronomy Journal.99:127-132. Putnam, A. R. y C.S. Tang. 1986. The Science of Allelopathy. John Wiley and Sons, New York, 317 pp. Restrepo I. 1992 Los plaguicidas en México. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México. 296p. Rice, E. L. 1984. Allelopathy, 2nd. ed.; Academic Press, New York, 421 pp. Rojas M. Gámez H. 2002. Herbicidas de Origen Natural http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/402/40250204.pdf Torres S., Hernandéz M., Puente M., De Cupere y Van Damme P. 2006 Efecto alelopático de Phyla strigulosa sobre germinación y crecimiento de cultivos. http://biblioteca.idict.villaclara.cu/base-datos-resultados-ciencia/revista-centro-agricola-CIAP2/10 Samperio, D. A. 2002. Cátedra de fitoquímica. Instituto de Estúdios Vegetales “Dr. Antonio R. Sampietro” Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Universidad Nacional de Tucumán Ayacucho. http://fai.unne.edu.ar/biologia/alelopatia/alelopatia.htm Vasilakoglou I., Dhima K., y Eleftherohorinos 2005. Allelopathic Potential of Bermudagrass and Johnsongrass and Their Interference with Cotton and Corn. http://agron.scijournals.org/cgi/content/abstract/97/1/303