Download caracteristicas de los seres vivos
Transcript
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS Característica A TRABAJO PRÁCTICO: ‛‛…………………………………………….‛‛ Materiales: · Pecera ó envase grande de helado · Tierra humedecida · Vaquitas de San Antonio y Bichos Bolita · Tul para cerrar la pecera · Cinta de embalar · 4 tipos de hoja de yuyos diferentes. Procedimiento: a) Colocá en la pecera una capa de tierra humedecida. b) Ubicá las hojas y los animales sobre la tierra, en diferentes lugares de la pecera. c) Cubrí la pecera con el tul y aseguralo con la cinta de embalar. d) Al cabo de unos días observá y describí todos los cambios que se observan en las hojas. Ahora respondé: a) ¿por qué se produjeron los cambios observados? b) Si además de hojas hubiésemos colocado trocitos de carne, ¿qué creés que hubiese pasado? ¿Por qué? c) ¿Qué título le pondrías a esta actividad? Ejemplo 1: Los vegetales toman sustancias del suelo y del aire y las transforman en alimento en el interior de sus células. A partir del agua que absorben las raíces y del dióxido de carbono que ingresa a través de las hojas, los vegetales elaboran su alimento, principalmente en forma de glucosa. Los seres vivos que tienen la capacidad de fabricar su propio alimento, se llaman autótrofos. Menta Helecho de agua Cola de caballo PÁG 2 Ejemplo 2: a) Los mosquitos se alimentan de sangre caliente. Para conseguirla aterrizan sobre la piel y la perforan con su boca en forma de aguja. Al mismo tiempo inyectan su saliva con una sustancia que evita que la sangre se ponga espesa mientras la succionan. Esta saliva es la que provoca la picazón. El murciélago vampiro vive en cavernas, pozos oscuros o casas abandonadas; sale de noche para atacar a sus presas mientras duermen, y se alimenta de sangre tibia. Cuando un vampiro encuentra un caballo, un chancho o un toro dormido, se posa sobre él y le lame la piel hasta ablandarla. Después, la perfora con sus afiladísimos dientes. Lame la herida mojándola con su saliva para mantener líquida la sangre y, cuando ésta empieza a salir, se la bebe con su lengua acanalada. PÁG 3 b) c ) Como todos los animales, la cabra de la montaña necesita cosas que tengan algo de sal. El problema es que las plantas que crecen en la montaña tienen muy poca sal, porque la lluvia y la nieve lavan el suelo y arrastran la sal de la tierra con ellas. Para resolver este problema las cabras beben el pis (que tiene muchas sales) de los charcos o lo incorporan masticando tierra que lo contiene. PÁG 4 d) Los escarabajos peloteros se alimentan de caca de ciervos y cabras. Además mastican y escupen la caca para formar pelotas gigantes que trasladan rodando hasta su nido. Una vez en él, depositan un huevo en cada pelota para que las crías al nacer se alimenten de la caca hasta que puedan salir en busca de su propia comida. PÁG 5 e) El buitre gallinazo es un fanático de la carne, pero no sabe cazar ni tiene el pico lo suficientemente poderoso como para abrir la piel de un animal ‘‛recién muertito‛‛. Así que sus platos preferidos son los cadáveres que tienen la carne podrida, olorosa y blandita. Cuando come carne fresca, es sólo porque encontró las sobras que dejó algún cazador hecho y derecho, porque se aprovecha de algún animal herido que tenga las tripas afuera, o porque descubrió algún cachorro indefenso bien tiernito. ¡Qué buitre! Cuando un buitre divisa un apetitoso cadáver, baja volando con ‘‛la servilleta puesta‛‛. Antes de que llegue a probar bocado ya tiene compañía: otros buitres que se suman a la mesa aunque no hayan sido invitados. Ahí nomás se organizan los turnos: primero comen los más grandes y fuertes, luego los medianos, y después los más chiquitos que se pelean por las sobras. Cuando ya no queda nada de carne, es el turno del buitre quebrantahuesos, que come huesos con hueso. Se los traga enteros o, si son muy grandes, los parte dejándolos caer sobre las rocas. (Extraído de: Baredes, C. y Lotersztain, I. 2004. ¿Por qué está trompudo el elefante?) PÁG 6 f) El león está equipado para aprovechar hasta el último pedacito de carne de su presa: tiene algunos dientes chiquitos y puntiagudos para sostenerla, otros ideales para cortarle la piel y los músculos, y otros perfectos para desgarrarla. Y eso no es todo: su lengua trae unos ganchitos que apuntan hacia atrás y que le sirven para arrancar la carne que está pegada a los huesos con sólo lamerlos. Así que si pensás tener un león de mascota, tenés que evitar dos cosas: que te hinque el diente y que sea muy cariñoso. ¡Un solo lengüetazo te dejaría todo raspado! ! El oso hormiguero no tiene dientes, tiene una lengua larga y pegajosa. Cuando encuentra un hormiguero, lo rompe con sus garras, mete el hocico y con su lengua atrapa a las hormigas que quedan pegadas en ella. ¿Sabés cuántas hormiguitas puede comer por día un oso hormiguero? ¡30.000! g) Ahora, a pensar y responder: 1) ¿Cómo se denomina la característica de los seres vivos que encontramos en estos relatos? 2)¿En qué se diferencia esa característica del ejemplo 1, con todos los casos (a, b, c, d, e, f, y g) del ejemplo 2? 3) Compará todos los casos del ejemplo 2 entre sí, teniendo en cuenta el tipo de alimento PÁG 7 Característica B TRABAJO PRÁCTICO: ‛‛Las reacciones de los seres vivos‛‛ Parte 1: Observar el comportamiento de las lombrices/bichos bolita frente a la luz. Materiales: · Lombrices/bichos bolita · Cartulina negra · Tubo de ensayo con tapón · Linterna Procedimiento: a) Cubrí la mitad del tubo con cartulina negra. b) Introducí la lombriz/bicho bolita en el tubo y tapalo. c) Apoyá el tubo de forma horizontal en la mesa y dejalo quieto. d) Iluminá con una linterna la mitad del tubo sin cartulina. e) Realizá un dibujo que muestre lo observado antes y después de iluminar con la linterna. Parte 2: Observar el comportamiento de las lombrices/bichos bolita frente a la humedad. Materiales: · Lombrices/bichos bolita · Caja con tierra · Agua · Cartulina negra Procedimiento: a) Humedecé la mitad del recipiente con tierra b) Colocá en el centro del mismo los bichos bolita/lombrices c) Cubrí el recipiente con la cartulina negra durante 5 minutos d) Observá y describí qué ocurrió e) Realizá un dibujo que muestre lo observado al inicio y final de la experiencia. Preguntas: 1) ¿Dónde suelen encontrar uds. lombrices y bichos bolita en la naturaleza? 2) ¿Coinciden estas observaciones con las realizadas en el laboratorio? ¿Por qué? 3) ¿Cómo fue la respuesta de los bichos bolita/lombrices frente a la luz? 4) ¿Cómo fue la respuesta de los bichos bolita/lombrices frente a la humedad? PÁG 8 Ejemplo 1: Mientras está tranquilo, el camaleón tiene los colores de los árboles en los que pasa largas horas atrapando insectos para comer. Pero si otro camaleón lo molesta, se asusta o se le cruza la camaleona de sus sueños, la cosa se pone mucho más colorida. El camaleón es un experto en expresar lo que le pasa sin decir una palabra. Para hacerlo, le basta con unos toques de color: naranja, rosa, amarillo y negro. Los colores indican sus estados de ánimo y sus emociones: manchas claras para el susto, rayitas brillantes para el enojo, o pintitas para el amor… Pero, además, esa habilidad para cambiar de color le sirve mucho para defenderse. Cuando se ve en peligro, echa mano a su paleta de pintor y se tiñe de algún color de advertencia. Así, aunque no imita a nadie peligroso, puede engañar al atacante. (Extraído de: Baredes, C. y Lotersztain, I. 2004. ¿Por qué está trompudo el elefante?) PÁG 9 Ejemplo 2 Cuando una lagartija es atrapada por un predador contrae los músculos de su cola y se desprende de ella. Como la cola sigue moviéndose durante algunos segundos, logra engañar al predador y huir. Al cabo de unos días la cola se forma nuevamente. Ejemplo 3 Cuando un calamar ó un pulpo se siente amenazado, libera un chorro de tinta que se dispersa hacia los costados formando un manchón oscuro de su mismo color que lo oculta del predador permitiéndole huir. Ejemplo 4: Las serpientes cazan para comer. Esto quiere decir que si encuentran por ejemplo, un ratón muerto en el campo, no se lo comen. Tienen en la cabeza una estructura que les permite detectar el calor liberado por sus presas vivas, y de esta forma encontrarlas y cazarlas. PÁG 10 Ejemplo 5: ¿Cómo hace un animal en la selva para encontrar comida? Algunos detectan sus presas, frutos o brotes de plantas por el olfato. Otros, tienen muy buena vista, como el halcón o el águila y ven a sus presas desde lo alto de su vuelo. ¿Y las plantas carnivoras? Algunas tienen “hojas trampa”, que se cierran cuando se posa algún insecto y lo atrapan. Ejemplo 6: Si de noche prendés la luz en una habitación y hay una cucaracha, ésta corre a buscar un lugar oscuro. En cambio otros insectos vuelan todo el tiempo alrededor de las lámparas, buscando la luz, como los mosquitos y las polillas. Ahora responde: 1) A partir de la lectura de los 6 ejemplos, determiná cuál es la característica que tienen en común. 2) Compará los ejemplos del 1 al 6 e indicá en qué se diferencian entre sí. PÁG 11 Característica C ¿Por qué las cebras tienen rayas? Aunque es un invento, la historia de Rayada se parece bastante a lo que les pasó a las cebras en la vida real. Hace mucho, mucho tiempo, las cebras eran lisas y oscuras. ¿Y cómo fue que terminaron todas rayadas? A la hora de entender que pasó, muchos científicos dan una explicación que se parece bastante al cuento de Rayada. Aquí va: En algún momento, y por casualidad, algunas cebras nacieron con franjas claras y esa diferencia les dio ventaja para zafar de ser comidas. Algunos de sus hijos heredaron esta diferencia, que también les resultó muy ventajosa para vivir muchos años y tener muchos hijos. Varios de ellos heredaron las franjas y tuvieron algunos hijos rayados, que también tuvieron varios hijos rayados, que también tuvieron algunos hijos rayados… Así, con el paso del tiempo las cebras sufrieron un cambio de look y terminaron todas rayadas. PÁG 12 E l cambio que hubo en las cebras no es un caso especial: los caballos de antes no eran iguales a los de ahora, las mariposas que ves en las plazas son un poco distintas de las que vivieron hace mucho tiempo, los cóndores que viven en la cordillera son algo diferentes de sus tataratataratataratataraabuelos. Y todos ellos probablemente sean distintos de sus tataratataratataranietos. Los animales que cambiaron, no lo hicieron de un día para otro, ni siguieron algún plan. Una cebra no dijo: “Uy, que bueno sería tener rayas así a las leonas le cuesta verme...” Tampoco hubo una mariposa que dijo: “Si me pongo un redondel en cada ala, los pájaros van a pensar que son los ojos de un búho y no me van a atacar”. Nada de eso. Si alguna vez un gracioso te pregunta si la cebra es un animal negro con rayas blancas o blanco con rayas negras ya sabés que contestarle. Sencillamente, ocurre que, cuando nace un animal, este animal no es exactamente igual a sus padres y a sus hermanos. Tal vez tenga alguna diferencia que haga que la pase mejor en el lugar donde vive. Ojo! Pasarla mejor no quiere decir faltar a la escuela o ir a pasear: significa alimentarse bien, no enfermarse y, más que nada vivir muchos años y tener muchos hijos. Y, para que todo eso suceda, es muy importante que nadie se lo coma. Algunos de sus hijos tendrán las mismas diferencias que tan útiles le fueron a mamá o a papá. Y esos la pasarán mejor que sus hermanos y tendrán más hijos que también podrán tener esa diferencia y, en ese caso, la pasarán mejor. Así, a medida que pase el tiempo (mucho tiempo), habrá más animales que lleven esa diferencia. Y, en algún momento, serán tantos los que la tengan, que ya no será una diferencia, sino algo común a todos. (Extraído de: Baredes, C. y Lotersztain, I. 2004. ¿Por qué se rayó la cebra?. Ediciones Iamiqué.) Ejemplo 1: a) La historia de las cebras pudo seguir así: En algún momento, en otra población de cebras, pudo nacer alguna con unos dientes distintos: grandes y planos que les permitían triturar mejor las raíces duras de los árboles. Llegó el invierno y no había brotes tiernos para comer, y muchas cebras pasaban hambre y se debilitaban. Las cebras con estos dientes fuertes podían comer raíces y ramas más duras y así sobrevivir. PÁG 13 En algún momento las cebras rayadas se encontraron con las cebras de dientes grandes y formaron pareja, tuvieron hijos, algunos lisos, otros rayados, algunos con dientes planos y duros, o con ambas características nuevas. Mucho tiempo después, tal vez algún descendiente de estas familias, una cebra rayada con dientes planos y grandes se encontró con otra cebrita que tenía un mejor sentido del olfato, lo que le servía para oler mejor a los leones, cuando todavía estaban lejos como para poder correr antes de que la alcancen... Asi, después de mucho tiempo, tendríamos cebras rayadas con dientes grandes y mejor olfato que podían vivir ¿en qué lugares? ¿con comida tierna o dura?, ¿con leones cerca o con leones un poco más lejos? b) Existen muchas especies de plantas. A veces, una planta tiene cerca otras de su misma especie y puede ser que algún insecto lleve en sus patitas polen y lo deposite en la flor de otra. Así se producen los frutos que darán semillas, las cuales cuando caigan a tierra podrán germinar y así dar una nueva planta. Ejemplo 2 a) Algunos animales como las esponjas marinas, tienen “brotes” llamados yemas que crecen formando una nueva esponja “madre” y vive independientemente, creciendo hasta ser una esponja adulta. c) ¿Alguna vez vieron que cuando se rompe una ramita de una planta, la gente la pone en agua y se forma la raíz? Si a una planta que tiene flores rojas yo le saco un gajito (una ramita), la pongo en agua y cuando veo la raíz la planto en la tierra, cuando esa planta crezca ¿qué color de flores les parece que tendrá? d) Existen una plantas, los helechos, que tienen en la parte de atrás de sus hojas unas pelotitas negras, que se llaman esporas. Cuando llega la primavera, las esporas caen al suelo, y luego brotan, dando como resultado un helecho idéntico al que les dio origen. Los helechos no necesitan tener otro helecho cerca para tener hijos. Si éste fuera un helecho que sólo puede vivir en lugares cálidos, ¿cómo sería el helecho recién formado? ¿En qué tipo de climas te parece que podría vivir? Nuevamente, responde: 1) ¿Cómo se denomina esta característica de los seres vivos? 2) ¿Qué diferencia encontrás entre los dos relatos del ejemplo 1 y los cuatro relatos del ejemplo 2? 3) Para pensar: ¿Qué individuos tienen mayor ventaja para sobrevivir: Los del ejemplo 1 o los del ejemplo 2? ¿Por qué? PÁG 14 Característica D TRABAJO PRÁCTICO: ‘‛A contar lentejas de agua‛‛ Materiales: · · · · Pecera ó un recipiente de comida descartable Agua Lentejas de agua (Lemna sp.) Luz Procedimiento: a) Llená la pecera/recipiente con agua. b) Colocá 10 lentejas de agua en la pecera. c) Colocá la pecera a la luz. d) Luego de (x) tiempo contá la cantidad de lentejas de agua presentes en la pecera. Ahora respondé: ¿Cómo explicás el cambio en la cantidad de lentejas de agua? PÁG 15 Ejemplo 1: ¿Viste qué lindas que son las mariposas?. Bueno, cuando recién se forman, después que su papá y su mamá la gestaron no es tan linda (al menos para nosotros). Es un pequeño gusanito (nosotros le decimos larva), encerrado en una especie de cunita llamada capullo. A medida que pasa el tiempo va creciendo dentro de ese capullo hasta que está lista para salir, y oh sorpresa!..... sale una mariposa! Ejemplo 2: Algo parecido le pasa a los sapos y las ranas. El sapo hembra deposita los óvulos en el agua y el macho los fecunda y se forman los huevos. Después de un tiempo, de esos huevos salen unos bichitos (los renacuajos) que no se parecen nada a sus padres, más bien parecen pececitos, respiran bajo el agua como los peces y tienen una colita larga. Luego, con el tiempo les aparecen las patas y de a poco, la cola se va acortando hasta que cuando salen del agua ya respiran con pulmones, y no tienen cola, como sus papás. Luego siguen creciendo de tamaño, hasta llegar al estado de adultez. Ejemplo 3: En el caso de los bebés, si comparamos un ser humano adulto con un bebé, vemos que los adultos tienen todas las partes de su cuerpo más grandes, huesos más largos, corazón más grande, estómago, cerebro más grande. Pero además, a lo largo de la vida en los humanos van apareciendo rasgos y características que no estaban en el bebé, por ejemplo, las mamas en las mujeres, los pelos en el cuerpo en ambos sexos (pero más se nota en los varones), y algunas glándulas que ya no cumplen su función en la adultez. Responde: 1) ¿Cómo se denomina la característica de los seres vivos que encontrás en estos relatos? PÁG 16 Característica E Ejemplo 1: Suponé que tomás una hoja de una planta, le raspás un pedacito y lo mirás al microscopio. Ahora pensá que tomás un trocito de carne de bife crudo que no comiste y hacés lo mismo; … o la pata de un mosquito que encontraste muerto porque tiraste insecticida; … o un trocito de piel de cuando te pelaste en la playa. Si los mirás al microscopio detenidamente, en todos los casos ves algo muy similar. Responde: 1) ¿Qué es lo que tienen en común estos trozos que pusiste bajo el microscopio? PÁG 17