Download REPUBLICA DEL PARAGUAY
Document related concepts
Transcript
REPUBLICA DEL PARAGUAY Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas SENAVE ESTANCIA DE INVESTIGACIÓN INFORME DE ACTIVIDADES: SENAVE/COLPOS Dr. Gustavo Mora Aguilera – COLPOS México MC. Nelson Fariña – SENAVE Paraguay COORDINADORES TÉCNICOS DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLOGICO REGIONAL DEL HLB Y ESTABLECIMIENTO DE AREAS DE CONTROL DEL PSILIDO ASIATICO Grupo de Colaboración COLPOS-México: MC. Jorge Flores Sánchez MC. Santiago Domínguez Monge Ing. Gerardo Acevedo Sánchez Grupo de Colaboración (IPTA, SENAVE): Ing. Carmen Berni Ing. Ana Vera Ing. David Batte Ing. Miguel Blanco Lugar de la Estancia de Investigación: Asunción, Paraguay Fecha de la Estancia de Investigación: 15 de Noviembre al 13 de Diciembre de 2013 1 Diagnóstico epidemiológico regional y definición de áreas de manejo en Paraguay 1. ANTECEDENTES ......................................................................................................... 3 2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 3 3. OBJETIVOS ................................................................................................................... 4 4. EL HUANGLONBING (HLB) DE LOS CÍTRICOS EN PARAGUAY: DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO REGIONAL ...................................................... 5 4.1. Dispersión del HLB ................................................................................................. 5 4.1.1. Estudio del HLB en tres niveles ........................................................................... 5 4.2. Dispersión del HLB a nivel planta ........................................................................... 5 4.2.1. ¿Cómo se distribuye el HLB dentro de la planta? ................................................ 5 4.2.2. ¿Cuáles son las implicaciones en el método de muestreo? .................................. 6 4.2.3. ¿Consideraciones en la evaluación de incidencia y daño? ................................... 6 4.3. Dispersión del HLB a nivel parcela ......................................................................... 7 4.3.1. Muestreo restrictivo en foco simple ..................................................................... 8 4.3.2. Muestreo restrictivo en censo ............................................................................... 8 4.4. Dispersión del HLB a nivel regional ..................................................................... 10 4.4.1. Riesgo de dispersión con base en método ponderativo de los subsistemas del sistema epidemiológico .................................................................................................. 10 4.4.2. Riesgo de dispersión con variables del subsistema clima .................................. 11 4.4.3. Riesgo de dispersión a través de un índice multivariado ................................... 12 5. VALIDACIÓN DE METODOLOGÍA PARA DETERMINAR ÁREAS REGIONALES DE CONTROL DE DIAPHORINA CITRI CON FINES DE MANEJO DEL HUANGLONGBING DE LOS CÍTRICOS, EN PARAGUAY ............................ 15 5.1. Metodología ........................................................................................................... 15 5.1.1. Análisis de detecciones del HLB en Paraguay ................................................... 15 5.1.2. Enfoque espacial para determinación del nivel de riesgo con base en método ponderativo de los subsistemas del sistema epidemiológico ......................................... 16 5.1.3. Enfoque espacial para la definición de áreas regionales con base en el potencial de dispersión del HLB. .................................................................................................. 17 5.2. Resultados .............................................................................................................. 18 5.2.1. Enfoque espacial para determinación del nivel de riesgo con base en método ponderativo de los subsistemas del sistema epidemiológico ......................................... 18 5.2.2. Enfoque espacial para la definición de áreas regionales con base en el potencial de dispersión del HLB. .................................................................................................. 20 6. CONCLUSIONES........................................................................................................ 24 2 7. RECOMENDACIONES.............................................................................................. 25 8. AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... 26 9. LITERATURA CITADA ............................................................................................ 26 1. ANTECEDENTES En el marco de la colaboración de México con otros países de Latinoamérica. Paraguay solicitó el apoyo al Colegio de Postgraduados por parte del Dr. Gustavo Mora para fortalecer las acciones oficiales en relación con la epidemia de HLB. Las líneas de investigación del área de epidemiología bajo la dirección del Dr. Mora incluyen: diagnóstico epidemiológico, estimación de impactos productivos, daños histológicos, definición de áreas de riesgo y, definición de áreas regionales de manejo del HLB en México. Por lo anterior, se consideró apropiado impulsar una colaboración en una primera etapa por medio de este programa de fortalecimiento académico para conocer el estatus del HLB en Paraguay y la validación de metodologías como determinación de áreas regionales de control del PsílidoAsíatico de los Cítricos (PAC). 2. JUSTIFICACIÓN Investigaciones recientes sobre el manejo exitoso del HLB, i.e. Brasil, indican que esto se debe principalmente a tres acciones complementarias: 1) Control regional de PAC, 2) Erradicación de plantas enfermas y 3) Uso de plantas certificadas, libres de HLB (Bassanezi, 2012; Ayres, 2012). Sin embargo, en regiones citrícolas donde estas acciones no fueron implementadas con oportunidad y el escenario epidémico del HLB es endémico, la erradicación es una opción inviable (Belasqueet al., 2009), por lo que el control regional del PAC es el principal eje del manejo del HLB. No obstante, esta actividad es compleja y requiere la optimización de los recursos con justificación epidemiológica. Por lo anterior, se realizó un diagnóstico epidemiológico del proceso de dispersión del HLB enfocado a la determinación de Áreas de Control delPAC bajo condiciones de México (Flores-Sánchez et al., 2013; Mora-Aguilera et al., 2013), la cual incorpora distancias de 3 dispersión del HLB, superficie citrícola, carga de inóculo en planta y vector y, dinámicas poblacionales del PAC. Por otra parte, en Paraguay el HLB se detectó en enero de 2013 y a partir de esa fecha la erradicación ha sido la principal estrategia de manejo del HLB. (SENAVE, 2013). Debido a lo anterior, se plantea adaptar y validar la metodología desarrollada en México para la determinación de Áreas de Control del PAC, con fines de manejo del Huanglongbing en Paraguay, en la cual en adición a la erradicación se realice el control regional del PAC con justificación epidemiológica. 3. OBJETIVOS • Determinar la incidencia y severidad del HLB con base en la aplicación de métodos de muestreos ponderativos y operados a nivel departamental, distrital y parcelario que permitan definir el estatus actual de la dispersión de la enfermedad. • Validar la metodología para la determinación de Áreas de Control de Diaphorinacitri, con fines de manejo del Huanglongbing en Paraguay, desarrollada bajo condiciones de México. 4 4. EL HUANGLONBING (HLB) DE LOS CÍTRICOS EN PARAGUAY: DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO REGIONAL Santiago Domínguez-Monge1, Jorge Flores Sánchez1, Gerardo Acevedo-Sánchez1, Gustavo MoraAguilera1, Nelson Fariña2, Ana Vera2, David Batte2, Miguel Blanco3, Pedro Robles-García4. 1 Instituto de Fitosanidad-COLPOS y LANREF, 2Jefe del Departamento de Vigilancia Fitosanitaria SENAVE-Paraguay, 3Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria y 4Dirección de Protección Vegetal SENASICA 4.1. Dispersión del HLB La base de la erradicación es la detección de un organismo plaga, en este caso la bacteria causante del HLB. La detección implica dos aspectos sustantivos: el método de laboratorio para detectar el organismo y el muestreo. En cualquiera de estos dos aspectos es necesario conocer la dispersión de la bacteria a tres niveles: planta, parcela y región. 4.1.1. Estudio del HLB en tres niveles La erradicación es un principio de control que por definición implica un área o región de interés. Interesa proteger a la población de árboles de cítricos que pueden enfermarse evitando el establecimiento de la bacteria. Una planta enferma constituye un foco y su potencial área de dispersión son los árboles de una unidad de producción. Así está implicada la planta enferma, las plantas sanas de una parcela y la región que potencialmente puede ser infectada. Erradicar implica entonces trabajar a estos tres niveles para hacer más eficiente el proceso. Podría incluirse otro nivel de estudio: análisis de dispersión entre países, considerando la vecindad con otros países que aún no tienen la enfermedad como Argentina, Bolivia y Perú. En el caso del HLB, desde el año 2006 se iniciaron trabajos de prospección y monitoreo, con énfasis en la detección de la enfermedad y del insecto vector en el País, hasta su detección de D. citri en el 2008 en una planta ornamental (Murrayapaniculata) y en el 2009 en mandarina (Citrus reticulata). Actualmente se mantiene su monitoreo en Paraguay. 4.2. Dispersión del HLB a nivel planta 4.2.1. ¿Cómo se distribuye el HLB dentro de la planta? 5 La bacteria tiene una variación en los síntomas que presenta en lo que se refiere a su concentración pudiendo incluso afectar su detectabilidad con técnicas moleculares. Texeiraet al. (2008) menciona que los síntomas de moteado difuso son las muestras más seguras para la detección deCandidatusLiberibacterspp. ya que contienen en promedio 10⁷liberibacters por gramo de nervadura central. El gran problema se presenta en los árboles asintomáticos que ya están infectados y no pueden ser detectados por la baja concentración de la bacteria, incluso por PCR en tiempo real. 4.2.2. ¿Cuáles son las implicaciones en el método de muestreo? Para este trabajo, en cada punto de muestreo se colectaron 2 hojas de cada punto cardinal del dosel del árbol (Figura 1). Es recomendable colectar las hojas a una distancia de 6 cm de la punta de las ramas hacia el interior del dosel del árbol, esto debido a que posiblemente haya mayor concentración de la bacteria hacia el interior del árbol que en la punta de las ramas (SENASICA, 2009). 4.2.3. ¿Consideraciones en la evaluación de incidencia y daño? Estas evaluaciones se realizaron en el tamaño de muestra seleccionado con los métodos de muestreo antes mencionados. En el caso de la incidencia se consideró el número de árboles enfermos en proporción con el total de la muestra de árboles por huerto. Fue necesario la visualización de todo el dosel del árbol para discernir la presencia de síntomas, ya que estos no tienen un patrón de distribución en el árbol, particularmente en cítricos agrios (FloresSánchez et al., 2010). La variable de daño se midió con la metodología generada en el trabajo de gradientes de dispersión del HLB para la Península de Yucatán donde se generó una escala aritmética de 5 clases (0-0%, 1-25%, 2-50%, 3-75% y 4-100%), el porcentaje fue calculado dividiendo el dosel del árbol en 5 secciones por cada punto cardinal (5% por sección). La severidad por árbol fue la suma del porcentaje de cada sección (FloresSánchez et al., 2010) (Figura 1). 6 Figura 1. Zonas de muestreo por punto cardinal en el dosel del árbol. Vista lateral de sitios de muestreo (a) y vista superior (b) e Histogramas de frecuencia de brotes enfermos por punto cardinal del dosel (GIIIC, 2010). 4.3. Dispersión del HLB a nivel parcela Para validar los resultados de dispersión dentro de una parcela se recurrió a los antecedentes de detección a través de la Campaña contra el HLB de Paraguay. Un total de 22 parcelas, localizadas en los 5 principales departamentos productores de cítricos, con focos identificados (árboles individuales positivos molecularmente al HLB) fueron seleccionados con criterios de inductividad a la enfermedad como edad de plantación, variedad, manejo del huerto, número de focos, si se había eliminado o no el árbol infectado, clima y superficie. Notar que los criterios se circunscriben en los componentes del llamado sistema epidemiológico (patógeno, hospedante, manejo, clima) cuya interacción determina la ocurrencia de epidemias. El criterio de censos restrictivos y detección visual de la bacteria se aplicó en todas las parcelas ya que se deseaba validar la dispersión en torno a focos de la enfermedad (FloresSánchez, 2011). El área restrictiva consistió en dos diseños: 7 4.3.1. Muestreo restrictivo en foco simple Se aplicó en los focos con las siguientes características (Figura 2): a. Se identificó el árbol enfermo o erradicado al centro con base en estudios moleculares previamente verificado como árbol positivo a HLB. b. Se geoposicionó el foco para monitoreo en tiempo c. Se estableció un radio de 8 árboles entorno al árbol positivo o erradicado por la Campaña contra el HLB. d. Se muestreó visualmente la presencia de síntomas de todos los árboles entorno al foco. Figura 2. Zona de dispersión potencial en un censo restrictivo en foco simple 4.3.2. Muestreo restrictivo en censo Esta área restrictiva consistió en su mayoría de 5 hileras x 7 árboles (35 árboles) y hasta un máximo de 10 hileras x 10 árboles. Las características de las huertas estudiadas se indican en el Cuadro 1. 8 Cuadro 1. Características de siete huertos censados para determinar el tipo de patrón espacial en Paraguay entre febrero-diciembre 2013. Departame nto No. focos y matriz % Incidencia Carlos A. Lopez Alto Vera 1(20 árboles) 15 1(7X7) Caazapá San Pedro del Paraná Buena Vista Caazapá Alto Paraná Cordillera Itapúa Itapúa Itapúa Distrito Especie Edad Desnsidad Plantac. Naranja 10 6X8 51 Pomelo y Naranja 7 7X7 1(10x10) 27 Pomelo 8 4X5 1(10x10) 20 Naranja 8 7X5 Tavai 1(3x5) 19 Naranja 15 7X5 Mbaracayu 1(20 árboles) 10 Naranja 6 8X6 Caraguatay 1(7x5) 63 Limón 8 8X8 Patrón Limón Rugoso Limón Rugoso Limón Rugoso Limón Rugoso Limón Rugoso Limón Rugoso Limón Rugoso Con los resultados encontrados se observa que se encontraron plantas positivas adicionales a los focos previamente identificados. Para ilustrar lo anterior, a continuación se muestran los resultados en dos fechas de detección (Cuadro 2 y 3) mediantes censos en dos parcelas estudiadas. Cuadro 2. Incidencia temporal restrictiva en un área de 1 ha de la huerta San Pedro del Paraná en Itapúa, Paraguay. 1 (+) 14 Fecha 1 jun-13 %Inc. 14 Fecha 2 nov-13 (+) %Inc. 27 27 Cuadro 3. Incidencia temporal restrictiva en un área de 1 ha de la huerta Buena Vista en Caazapá, Paraguay, considerando incidencias relativas y acumuladas.1 1 (+) 7 1 Fecha 1 jun-13 %Inc. 7 Fecha 2 nov-13 (+) 20 %Inc. 20 Se consideran incidencias relativas y acumuladas entre junio y agosto del 2013 9 La caracterización espacial con fines de validación se realizó con el método estadístico de Morisita y Lloyd (Cuadro 4) con base en el tamaño óptimo de bloque estimado por el método de Greig-Smith a través del programa de Excel MorLloyd ver. 1.0 (Rivas-Valencia, et al., 2010). En suma, las dos huertas tuvieron una condición agregada asociándose a incidencias >20%. Esto demuestra la existencia de dispersión del HLB a pesar de la erradicación. Estos resultados también confirmaron la posibilidad de realizar muestreos restrictivos con el beneficio en el costo y rapidez de detección. Este último aspecto es importante para evitar el contagio y establecimiento del patógeno al afectar los procesos de enfermedad y dispersión. Cuadro 4. Patrón espacial mediante los índices de dispersión de Morisita y Lloyd de dos huertas del departamento de Itapúa y Caazapá, Paraguay, considerando la última fecha de muestreo. Departamento Itapúa Caazapá a Distrito San Pedro del Paraná Buena Vista a Fecha 2 2 b TOC Índices de dispersión 4 4 Morisita 1.6057 1.5053 Lloyd 1.6314 1.527 Tipo de patrón Agregado Agregado Muestreo realizado en noviembre de 2013. bTamaño Óptimo de Cuadrante. 4.4. Dispersión del HLB a nivel regional Las evidencias muestran que es posible regionalizar la zona citrícola de Paraguay con respecto a la capacidad de dispersión y establecimiento del HLB utilizando diversos métodos estadísticos (geoestadísticosinterpolativos, multivariados y sistemas de información geográfica) (Domínguez et al., 2010) aplicados a datos de detección generados por personal de la Campaña contra el HLB (SENAVE, 2013). 4.4.1. Riesgo de dispersión con base en método ponderativo de los subsistemas del sistema epidemiológico La determinación del nivel de riesgo del HLB por departamento utilizó valores del subsistema planta, enfermedad y vector. En el caso de planta se consideran dos índices de 10 inductividad seleccionados para la conformación de la matriz primaria: Índice citrícola, obtenido por la proporción de cítricos entre la superficie agrícola del departamento. Índice de susceptibilidad, generado a partir de los reportes en Brasil (país vecino) sobre la susceptibilidad al HLB de las especies de cítricos, de tal forma que las especies dulces (naranja y mandarina) adquieren mayor peso en la ponderación Para el subsistema relacionado con la enfermedad se utilizó el Factor de ponderación de enfermedad, generado con un mapa interpolado del país de Paraguay con los positivos vegetales y de psílidos hasta el 30 de Octubre de 2013 (Figura 3). Figura 3. Áreas de riesgo de dispersión del HLB a nivel regional en Paraguay. La dimensión del área indica el potencial de riesgo de dispersión y la intensidad de color la intensidad potencial de incidencia. 4.4.2. Riesgo de dispersión con variables del subsistema clima Número de días favorables: Basados en la información de Díaz et al., 2010 donde menciona que el psílido encuentra condiciones ambientales de confort en temperaturas mínimas mayores a 15ºC y temperaturas máximas menores a los 32ºC, con base en estos límites térmicos, se realizó el cálculo promedio de días con condiciones favorables para 11 cada año y de estos, se obtuvo un valor promedio de los últimos dos años para cada estación (Figura 4A). Generaciones potenciales: Se estimó, en base a datos de la temperatura media diaria de cada estación el número de grados días, partiendo de que una generación de D. citri, requiere acumular 211 grados día para completar su desarrollo, a partir de una temperatura umbral de 13.5ºC (Figura 4B) (Díaz et al., 2010; Torres-Pacheco et al., 2013). Figura 4. A) Mapa interpolado con el índice de días favorables y B) Mapa interpolado con el índice de grados días de desarrollo para D. citri. 4.4.3. Riesgo de dispersión a través de un índice multivariado El índice multivariado de daño se generó a través de técnicas estadísticas bajo la propiedad de varianzas relativas asociadas a componentes principales (ProcPrincomp) y análisis de factores (ProcFact) que permiten otorgar a este método pesos relativos a las variables. El cálculo del índice multivariado se realizó cuando la varianza total y explicada fue mayor o igual a 70% en dos o tres componentes principales siendo dependiente de las varianzas asociadas al componente y a los pesos relativos en el Eigenvector asociado. Este índice multivariado sintetizó un conjunto de variables por lo que inherentemente tuvo mayor consistencia estadística y epidemiológica para representar la inductividad epidemiológica regional. 12 Con base en esta descripción se propuso el siguiente modelo de índice multivariado (Mora et al., 2011). P1-n Dónde: : Índice multivariado absoluto. n-Cp: Número de componentes principales con una varianza acumulada >=70% P1-n= n-parámetros asociados al eigenvector-i. = Eigenvalue asociado al eigenvector-i. Algunos ejemplos de las variables medidas en las huertas con positivos al patógeno se incluyen en el Cuadro 5. Cuadro 5. Matriz multivariada de 22 huertos seleccionados considerando variables de los subsistemas del sistema epidemiológico. DEPTO DISTRIT EDAD ES P PATR VIG PROD Itapúa DPLA CALopez 2 1 1 2 2 2 Itapúa CALopez 2 1 1 2 2 Itapúa MOtaño 2 3 1 1 Itapúa CALopez 2 1 1 2 Itapúa AVera 2 1 1 Itapúa AVera 2 1 Itapúa Fram 2 Itapúa SPParaná 2 Itapúa . Itapúa MAGR MFIT NBROT NPLAG INC SEV 3 1 5 1 0 0 2 3 1 4 1 15 1 1 2 3 1 4 1 0 0 1 4 3 1 5 1 0 0 2 2 2 3 1 5 1 51 21 1 2 1 4 3 1 4 1 0 0 1 1 2 1 3 2 1 6 1 0 0 2 1 2 2 4 3 3 5 1 27 11 2 3 1 2 2 2 1 1 6 1 0 0 CBogado 2 1 1 1 1 3 2 1 10 1 0 0 Itapúa CBogado 2 2 1 2 1 3 3 1 5 2 0 0 Itapúa . 2 1 1 1 0 2 3 1 6 1 0 0 Boquero n Boquero n Caazapá Filadelf 1 3 1 2 0 1 3 1 2 1 0 0 LPlata 1 2 1 2 1 1 3 1 2 1 0 0 Bertoni 2 1 1 2 0 3 1 1 7 2 0 0 Caazapá 2 1 1 2 1 3 3 3 9 2 0 0 Caazapá GMoranig o . 2 1 1 2 1 2 3 1 13 1 0 0 Caazapá BVista 2 1 1 2 2 3 2 1 8 2 20 10 Caazapá Tavai 2 1 1 2 1 3 2 1 9 1 19 13 A.Paraná 2 1 1 1 0 2 2 1 17 1 10 5 Cordille Mbaracay u Caraguat 2 4 1 2 2 1 3 3 14 1 63 23 Cordille Caraguat 2 4 1 2 1 1 3 3 6 1 0 0 13 Edad (años): 1=16-30, 2=1-15; Esp: Especie, 1= naranja, 2=toronja, 3=mandarina, 4=limón; Patr: patrón, 1=limón rugoso; Vig: vigor, 1=malo, 2=bueno; Prod: productividad, 1=baja, 2=moderada; Dplan: densidad de plantación (m2) 1=50-64, 2=36-49, 3=32-48, 4=9-31; Magr: manejo agronónimo, 1= tecnificado, 2= moderado, 3= tradicional; Mfit: manejo fitosanitario, 1= químico, 2= biológico, 3= ninguno; Nbrot: número de brotes tiernos; Nplag: número de plagas, 1=1-3, 2=48; Inc: incidencia (%); Sev: severidad. La Figura 5 ilustra los resultados del riesgo con el índice multivariado interpolado demostrando la presencia de cierta direccionalidad en la dispersión potencial de la enfermedad y las áreas de mayor inductividad. Figura 5. Áreas de riesgo de dispersión del HLB a nivel regional en el Paraguay. La dimensión del área indica el potencial de riesgo de dispersión y la intensidad de color la intensidad potencial de incidencia 14 5. VALIDACIÓN DE METODOLOGÍA PARA DETERMINAR ÁREAS REGIONALES DE CONTROL DE DIAPHORINA CITRI CON FINES DE MANEJO DEL HUANGLONGBING DE LOS CÍTRICOS, EN PARAGUAY Flores-Sánchez, J.1, Domínguez-Monge, S. 1, Acevedo-Sánchez, G. 1, Mora-Aguilera, G. 1, Fariña, N. 2, Vera Ana2, Batte David2 Blanco, M.3. 1Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo. 2 Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas. 3Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria. 5.1. Metodología 5.1.1. Análisis de detecciones del HLB en Paraguay En Paraguay, desde el año 2006 se iniciaron trabajos de prospección y monitoreo, con énfasis en la detección de la enfermedad HLB y del vector (Diaphorinacitri). En enero de 2013 se detectaron positivos en planta y vector en los departamentos de Itapúa, Caazapá, Cordillera, Alto Paraná y San Pedro (SENAVE, 2013) (Figura 6). Esto sugiere un riesgo epidémico por HLB, el cual requiere cuantificarse mediante evaluaciones in Situ. Esto permitirá determinar niveles de riesgos por municipio y coadyuvará a la definición de áreas regionales de control del PAC. 15 Figura 6. Detecciones de HLB, causada por CandidatusLiberibactersp., en planta y vector, en los Departamentos de Paraguay. Reporte oficial de detección: 2013 (Mapas generados con información SENAVE). 5.1.2. Enfoque espacial para determinación del nivel de riesgo con base en método ponderativo de los subsistemas del sistema epidemiológico Se integró una matriz de variables de inductividad epidémica del sistema epidemiológico con valores e índices ponderados. Subsistema planta: superficie citrícola por especie y por municipio de cada departamento citrícola, susceptibilidad relativa a CandidatusLiberibacterasiaticus (CLas) de especies citrícolas: limón mexicano=5; limón persa=4, toronjo o pomelo y limón italiano=3, Mandarina=2 y Naranja Dulce=1. Del subsistema patógeno: Cercanía con focos de infección (Distrito con presencia de HLB=4; Distrito contiguo a un distrito con HLB=3; Distrito a distancia intermedia=2 y Distrito alejado=1. Número de positivos vegetales por municipio. Subsistema vector: número de muestras de vector positivas. La estimación del nivel de riesgo por distrito se realizó mediante las siguientes ecuaciones (Figura 7): Dónde: NivelRiesgo= Nivel de riesgo por municipio. IndCítri=Indice relativo de superficie citrícola, por distrito. Dónde: = Susceptibilidad relativa de especies citrícolas a CandidatusLiberibacterasiaticus. SupCitrii= Superficie sembrada por especie. PondSuscepi= Valor ponderado de la susceptibilidad de especies citrícolas CandidatusLiberibacterasiaticus, LM=5, LP=4, LI, T=3, M=2 y ND=1. SupCitritotal= Total de superficie citrícola sembrada por región. a Dónde: Indicador del nivel de incidencia en planta y vector. 16 Cercaniafoco= Indicador del riesgo por cercanía de regiones con HLB. Región con presencia=4, Región Contigua a una con presencia de HLB=3, Región Intermedia a una con presencia de HLB=2 y Región Distante a una con presencia de HLB=1. Positivosveg: Número de muestras vegetales positivas a HLB por distrito. Positivospsil: Número de muestras de vector positivas a HLB por distrito. Ind_ Superficie Citrícola Ind_ Presión Inóculo Nivel de Riesgo = C aazapá Caazapá Abaí Buena Vista Dr. Moises Bertoni Gral. Higinio Morinigo Maciel San Juan Nepomuceno Tavaí Yegros Yuty LT 0 1 0 8 0 2 0 0 1 0 MD 10 7 1 10 2 0 2 7 1 2 NA 6.62 1 0.5 0.15 0.5 0 6.87 0 2 7.33 ND 154 55 55 520 21 45 130 56 7 83 T 9 2 1 26 4 1 28 26 1 16 Índice Suscep-‐ tibilidad (Ind_Citri * Ind_Suscep * Pond_Inóculo ) C itricos_T otal Ind_C itricola Atributo_foco Posit_Veg 179.62 0.1362 3 0 66 0.0500 4 4 57.5 0.0436 4 5 564.15 0.4277 2 0 27.5 0.0208 4 1 48 0.0364 2 0 166.87 0.1265 4 1 89 0.0675 4 45 12 0.0091 1 0 108.33 0.0821 3 0 Ind_PosVeg Posit_Psil Pond_Inóculo Ind_S uscep Nivel R iesgo 0.0000 0 3.00 1.2 0.475 0.0714 0 4.07 1.3 0.262 0.0893 0 4.09 1.1 0.188 0.0000 0 2.00 1.1 0.962 0.0179 0 4.02 1.3 0.108 0.0000 0 2.00 1.1 0.083 0.0179 0 4.02 1.2 0.606 0.8036 1 5.80 1.4 0.568 0.0000 0 1.00 1.5 0.014 0.0000 0 3.00 1.2 0.292 Figura 7. Diagrama de metodología para determinación del nivel de riesgo mediante el método ponderativo basado en los subsistemas planta, patógeno y vector. 5.1.3. Enfoque espacial para la definición de áreas regionales con base en el potencial de dispersión del HLB. Este enfoque incorpora como elemento sustancial el potencial de dispersión del HLB, calculado por la tasa mensual de dispersión en una región de reciente ingreso y dispersión activa de la enfermedad (i.e. México y Paraguay). Se requiere el nivel de riesgo calculado anteriormente para incorporarse dentro del modelo que calcula la definición de las áreas regionales para el control del PAC. El modelo propuesto establece que el tamaño de las áreas regionales estará en función del potencial de dispersión del HLB, nivel de riesgo (previamente explicado) y tiempo definido por la cronicidad de la infección. Dónde: 17 Área= Tamaño del área regional de control del PAC, por municipio. 3.15= Valor constante para cálculo del área. tasadis= Distancia de dispersión del HLB por mes a partir de un foco inicial en una región de reciente ingreso con dispersión activa. NivelRiesgo= Nivel de Riesgo del municipio. t= Tiempo de cronicidad de la infección. La tasa de dispersión del HLB en una región está en función, principalmente, del factor viento, disponibilidad de hospedante y su nivel de compactación y magnitud del foco (tamaño). Para este fin, se analizaron datos de Brasil (Sao Paulo) (FUNDECITRUS, 2009), EUA (Florida) (Irey, 2009) y México (Colima y Yucatán) (Robles-González et al., 2013; Flores-Sánchez et al., 2011) (Cuadro 1), Los datos espaciales fueron usados para determinar gradientes de dispersión con direccionalidad en función de los vientos dominantes y generar escenarios epidémicos para fines de simulación Monte Carlo (Cuadro 6) y su implementación por medio de una aplicación en Excel® denominada @RCOS. Un departamento puede tener más de un ARCO y el número y localización se determina en función del nivel de riesgo que se desea manejar (p.e. 80-90%), infraestructura y recursos humanos y económicos disponibles en la entidad (Mora-Aguilera et al., 2013). Cuadro 6. Tasas de dispersión mensual del HLB, por gradiente, en cuatro escenarios epidémicos. País Región EUA Brasil México México Florida Sao Paulo Colima Yucatán 5.2. Resultados Tasa de Dispersión/mensual GradMayor GradMenor (km) (km) 34 17 12.5 8.9 12.6 2 6 2.6 Escenarios Epidémicos Alto Moderado Moderado Bajo 5.2.1. Enfoque espacial para determinación del nivel de riesgo con base en método ponderativo de los subsistemas del sistema epidemiológico Con base en la experiencia de México, el método ponderativo de los subsistemas del sistema epidemiológico fue adaptado primeramente a nivel nacional, calculando el nivel de riesgo de los 14 departamentos de importancia citrícola del Paraguay (Figura 8). El éxito de 18 la reproducibilidad del método consiste en la incorporación de variables biológicas y epidemiológicas, es decir, variables que tienen relación con el proceso epidémico del HLB, entendidas en México y validadas en Paraguay. Departamento C itricos_Total Ind_C itricola C ercania_Foco Posit_Veg Ind_PosVeg Posit_Psil Pond_Inóculo Ind_S uscep ALTO PARANA 919.12 0.0497 4 56 0.4341 1 5.43 2.4 CANINDEYU 1082.7 0.0585 4 37 0.0992 1 5.10 1.7 AMAMBAY 197.85 0.0107 4 2 0.0054 1 5.01 2.0 CORDILLERA 1035.03 0.0560 4 5 0.0134 2 6.01 2.4 ITAPUA 6554.68 0.3544 4 129 0.3458 1 5.35 2.8 CAAZAPA 1632.97 0.0883 4 113 0.3029 2 6.30 2.9 PARAGUARI 304.52 0.0165 3 0 0.0000 1 4.00 2.9 MISIONES 286.38 0.0155 3 0 0.0000 1 4.00 2.8 SAN PEDRO 5021.63 0.2715 4 0 0.0000 2 6.00 1.1 CAAGUAZU 838.48 0.0453 4 26 0.0697 1 5.07 1.7 CENTRAL 63.08 0.0034 3 0 0.0000 1 4.00 3.0 GUAIRA 108.92 0.0059 4 5 0.0134 1 5.01 2.8 ÑEEMBUCU 222.5 0.0120 1 0 0.0000 1 2.00 2.9 CONCEPCION 228.11 0.0123 3 0 0.0000 1 4.00 2.7 DiasFav 276.90 245.28 245.62 254.75 277.83 277.36 258.33 248.00 232.00 239.16 277.50 156.00 262.75 259.25 Ind_DF GenPotencial Ind_GP Nivel_Riesgo 0.997 10.75 0.687 0.448 0.883 11.29 0.721 0.329 0.884 13.77 0.880 0.081 0.917 13.53 0.865 0.653 1.000 11.03 0.705 3.803 0.998 10.89 0.696 1.124 0.930 13.19 0.843 0.151 0.893 10.99 0.702 0.108 0.835 11.90 0.760 1.171 0.861 11.22 0.717 0.247 0.999 15.17 0.969 0.040 0.561 5.62 0.359 0.017 0.946 13.08 0.836 0.056 0.933 15.65 1.000 0.126 F igura 8. Matriz ponderada para la determinación del nivel de riesgo por departamento citrícola, en Paraguay. Los departamentos con mayor nivel de riesgo de epidemia del HLB fueron Itapúa (3.8), San Pedro (1.1), Caazapá (1.1) y Cordillera (0.6). En San Pedro el nivel de riesgo es alto, principalmente, por la superficie citrícola reportada; sin embargo, el riesgo de un proceso epidémico es mínimo o nulo, debido a que la especie producida, naranja agria, es utilizada para extracción de esencias, esto implica que el follaje es cosechado cada cuatro meses y que en caso de presentarse una infección de HLB esta sería eliminada, similar a una erradicación. Adicionalmente, el periodo de incubación de la bacteria CLas, desde su inoculación mediante la alimentación del PAC es de 6-10 meses (Bassanezi, 2010) (Figura 9), lo cual reduce las posibilidades de éxito de establecimiento del HLB, bajo las condiciones de San Pedro. 19 Figura 9. Modelo de periodo de incubación de CLas a partir de su transmisión por el PAC. Fuente: Bassanezi, R., 2010. 5.2.2. Enfoque espacial para la definición de áreas regionales con base en el potencial de dispersión del HLB. Con base en los resultados del nivel de riesgo por departamento, se seleccionaron a los departamentos de Itapúa, Caazapa y Coordillera para adaptar la metodología de Áreas Regionales para el Control del Psílido Asiático de los Cítricos (ARCO´s). La adaptación de esta metodología bajo las condiciones de Paraguay requirió de evaluaciones en campo del nivel de tecnificación del manejo agronómico, accesibilidad a las zonas citrícolas y disponibilidad de cooperación de los productores. La aplicación @RCO´sconsta de cinco hojas de cálculo y una presentación del programa (Figura 10). @RCO’s HLB v1.0 determina el número, localización y tamaño de áreas regionales de control del HLB (ARCO’s) a partir de cuatro escenarios epidémicos del HLB (Cuadro 6) vinculados a un modelo de simulación Monte Carlo, el cual a su vez está ajustado a 5000 iteraciones. Los escenarios epidémicos (Cuadro 1) determinan la intensidad de la dispersión de la enfermedad en función de los vientos dominantes: gradiente mayor (GradMayor) a favor del viento y gradiente menor (GradMenor) en contra del viento. 20 Figura 10. Vista general de la aplicación @RCO’s HLB v1.0 GradMayor, caso Caazapá. Adicionalmente, se incluyen hojas de simulación MC_GradMayor y MC_GradMenor(Figura 11). En estas hojas se realizan los cálculos de simulación Montecarlo en 5000 iteraciones, así como la determinación de algunos gráficos complementarios y estadísticos descriptivos generales. Figura 11. Vista general de hoja de simulación Monte Carlo MC_GradMayor, Caso Caazapá. 21 Itapúa fue el departamento con mayor nivel de riesgo, por lo que la aplicación @RCO´s definió 5 ARCO´s con una superficie total de 4828 ha, ubicadas en los distritos de: Carlos A. López (3200 ha), Mayor Otaño (760 ha), Alto Vera (358 ha), San Pedro Paraná (300 ha) y Fram(210 ha) (Figura 12). En Caazapá se definieron 4 ARCO´s con una superficie total de 988 ha, ubicadas en los distritos de: Dr. Moisés Bertoni (564 ha), Caazapá (180 ha), San Juan Nepomuceno (166 ha) y Tavaí (90 ha) (Figura 13). Finalmente, en el departamento de Cordillera donde el nivel de riesgo es el más bajo de los 3 departamentos seleccionados, se definieron 4 ARCO´s con una superficie de 290 ha, las cuales con base el modelo se deben ubicar en los distritos de Eusebio Ayala (170 ha), Caacupé (50 ha), Caraguatay (30 ha) y Valenzuela (50 ha) (Figura 14). Carlos A. López 3200 ha Mayor Otaño 760 ha Alto Vera 358 ha San P. Paraná 300 ha Fram 210 ha Figura 12. Vista general de las 5 ARCO´s propuestas en el departamento de Itapúa. 22 San J. Nepomuceno 166 ha Tavaí Caazapá 90 ha 180 ha Dr. M. Bertoni 564 ha Figura 13. Vista general de las 4 ARCO´s propuestas en el departamento de Caazapá. Eusebio Ayala 170 ha Caraguatay 30 ha Caacupé 50 ha Valenzuela 40 ha Figura 14. Vista general de las 4 ARCO´s propuestas en el departamento de Cordillera. Adicionalmente, esta metodología permite la integración de ARCO´s inter e intra departamental, es decir, sugiere que un ARCO no tiene límites territoriales y que la correcta 23 coordinación entre las instituciones de sanidad vegetal de los departamentos para realizar acciones conjuntas maximizará el éxito de las ARCO´s (Figura 15). Figura 15. Vista general de las ARCO´s propuestas a nivel nacional en Paraguay. 6. CONCLUSIONES 1. A 12 meses del ingreso deCandidatusLiberibacterspp. y con base en datos históricos del SENAVE y el diagnóstico de campo conducido del 15 de noviembre al 13 de diciembre de 2013, se considera que la dispersión del HLB en Paraguay es baja (Incidencia=0-20%, y Severidad=0-23%) con mayor ocurrencia en Itapúa, predominando la ocurrencia en naranja dulce (Citrus sinensis) con respecto a otros cítricos con superficie significativa como limón Tahití (Citrus latifolia). Espacialmente, la dispersión es predominantemente agregada dependiente de la incidencia o presión del foco atribuible al vector Diaphorinacitri. 2. La evaluación de los subsistema Manejo y Hospedante permite determinar la inductividad epidémica (Riesgo) de las áreas citrícolas, existiendo un riesgo direccional de la zona de Itapúa hacia cordillera (160 km) y posible movimiento hacia la zona Noroeste (El Chaco) (665 km). El subsistema vector aunque en bajas poblaciones, se encontró restrictivo en los departamentos de Itapúa (5 adultos) y 24 Caazapá (48 adultos) sugiriendo la direccionalidad hacia el Chaco, acorde con el índice de grados días de desarrollo para D. citri. 3. La metodología para determinar áreas regionales de control del PAC,actualmente aplicada en México y con otras variantes en Florida y Brasil, fue validada para las condiciones de Paraguay. La determinación del número, tamaño y localización de las ARCO´s con enfoques epidemiológicos, bajo el escenario epidémico actual (Baja dispersión menor al 20% de incidencia), coadyuvará a mitigar el daño por HLB y a optimizar recursos económicos y humanos de las instancias oficiales de Sanidad Vegetal. 4. El método de análisis de riesgo ponderado (Reg-N v1.0) por superficie citrícola, índice de susceptibilidad, índice de traspatio y presión de inóculo, permitió seleccionar a Itapúa, Caazapá y Cordillera con riesgo acumulado de 80%. Adicionalmente, mediante un método simulativo (@RCO’s HLB v1.0) se seleccionaron un total de 5, 4 y 4 distritos para Itapúa, Caazapá y Cordillera, respectivamente. 5. En total 6,100 has de cítricos se proponen manejar regionalmente, bajo el criterio de ARCO´SLa cercanía de ARCO´s en los departamentos de Itapúa y Caazapá permite el manejo integrado del HLB mediante acciones coordinadas entre ambos departamentos para acciones efectivas predominantemente sobre la dispersión vía vector a partir de inóculo primario (focos) e inóculo secundario (parcelas con incidencias mayores a 20%). 6. El método de erradicación aparentemente ha funcionado debido a tasas de dispersión entorno a focos históricos erradicados. En el caso de la Península de Yucatán, México donde se aplicó oportunamente la erradicación, la incidencia de árboles positivos fue de 1,250, mientras que Colima fue de 4,250 en un periodo de dos años. 7. RECOMENDACIONES a. Control Regional del Psílido Asiático al menos en los Departamentos de Itapúa y Caazapá. En Cordillera y Alto Paraná monitorear el Psílido mediante trampas 25 amarillas y muestreo directo.San Pedro por su tipología de producción se considera una zona buffer para el incremento poblacional de D. citri, por lo que se recomienda establecer una ruta de trampeo.La región del Chaco es recomendable iniciar con plantas certificadas, monitoreo del Psílido y, eliminación de plantas sintomáticas y plantas de mirto(Murrayapaniculata). b. Mantener erradicación de positivos vegetales y alternancia de productos químicos y grupos toxicológicos pero induciendo y concientizando a productores a iniciar acciones de control del PAC con base en la ubicación y tamaño de ARCO´s sugeridas en este trabajo. c. Fortalecer y continuar la colaboración entre México, SENAVE e IPTA para una visión regional fitosanitaria y para fortalecer la vinculación técnica.Se recomienda elaborar una publicación tipo divulgativa para IPTA y SENAVE con la información generada y analizada. Se recomienda continuar con análisis epidemiológicos que complementen las recomendaciones sugeridas. 8. AGRADECIMIENTOS Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo económico brindado para hacer posible las actividades realizadas durante la estancia. Al Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) por la disponibilidad y apoyo local en las actividades desarrolladas. Al Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) de Paraguay, por los datos de positivos de HLB, superficie citrícola y movilidad a los sitios de ubicación de focos de infección y zonas citrícolas. Al Laboratorio Nacional de Referencia Epidemiológica Fitosanitaria (LANREF) por apoyo en análisis de datos. Al Dr. Gustavo Mora Aguilera y al Consejo Particular por sus constantes asesorías y retroalimentación de ideas en la metodología y actividades durante el periodo de estancia. 9. LITERATURA CITADA Bassanezi, R. B. 2012. Epidemiology of Huanglongbing in Citrus.IV Simposio Nacional y III Internacional sobre Bacterias Fitopatógenas. Guadalajara. Jalisco. México. Bassanezi, R. 2010. Epidemiología del HLB y sus implicaciones para el manejo de la enfermedad (presentación). Taller de enfermedades de alto impacto-cuarentenadas en el cultivo de los cítricos. III Simposio Internacional de Fruticultura tropical y subtropical. La Habana, Cuba. 26 al 30 de octubre de 2010. 26 Belasque, J. J., Filho, B. A., Bassanezi, B. R., Barbosa, J. C., Fernandes G. N., Yamamoto, T. P., Lopes, A. S., Machado, M. A., Pereira Leite, J. R. Ayres, J. A. &Massari, C. A. 2009. Base científica para a erradicação de plantas sintomáticas e assintomáticas de Huanglongbing (HLB, Greening) visando o controle efetivo da doença. Tropical Plant Pathology. 34(3): 137-145. Beloti, V. H., Rugno, G. R., Felippe, M. R., Do Carmo-Uehara, A., Garbim, L. F., Godoy, W. A. C. and Yamamoto, P. T. 2013. Population Dynamics of DiaphorinacitriKuwayama (Hemiptera: Liviidae) in orchards of ‘Valencia’ orange, ‘Ponkan’ Mandarin and ‘Murcott’ tangortres. Florida Entomologist: 96(1): 173-179. Díaz Padilla, G., Mora Aguilera G., Guajardo Panes, R., López Arroyo, J., Galindo Mendoza, G., Quijano Carranza, J, Sánchez Cohen, I. 2010. Riesgo agroclimático del HLB en el estado de Yucatán, por presencia y abundancia de Diaphorinacitri. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Domínguez-Monge, S,Mora-Aguilera, G,Loeza-Kuk, E,Rivas-Valencia, P., Ruiz-García, N., Días-Padilla, G., Acevedo-Sánchez, G., Munguía-Rosales, R., Velázquez-Toledo, J., Escalante-Márquez, F., Robles-García, P. 2010. Regionalización epidemiológica de la tristeza de los cítricos en la Península de Yucatán. In: Memoria de la Reunión Nacional de Investigación Agrícola y Forestal. Del 22-27de Noviembre. Campeche, México. Flores-Sánchez, J., Mora-Aguilera, G., Loeza-Kuk, E., López-Arroyo, J. I., Robles-García, P., Velázquez-Monreal, J., Acevedo-Sánchez, G. y Domínguez-Monge, S. 2013. Áreas Regionales de Control del Psílido Asiático de los Cítricos (ARCOs) bajo el escenario endémico de Colima. 3 Taller Internacional sobre Plagas Cuarentenarias de los Cítricos. Compilación electrónica. Flores-Sánchez, J. L., Mora-Aguilera, G., Loeza-Kuk, E., Domínguez-Monge, S., AcevedoSánchez, G., Rivas-Valencia, P., Ruiz-García, N., López-Arrollo, J. I., Hernández-Chan, E., Novelo-Cocon, A., López-Sánchez, P., y Sánchez-Rebolledo, F. 2011. Gradientes de Dispersión del HLB a partir de Focos Iniciales de Infección en la Península de Yucatán. In: Memoria del 2do. Simposio Nacional sobre Investigación para el Manejo del Psílido Asiático de los Cítricos y el Huanglongbing en México. 5 y 6 de Diciembre. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Edo. de México. pp: 83-87. 27 Flores-Sánchez, J. L., Mora-Aguilera, G., Loeza-Kuk, E., Acevedo-Sánchez, G., DíazPadilla, G., Ruiz-García, N., López-Arrollo, J. I., Rivas-Valencia, P., Novelo-Cocón, A., López-Sánchez, P. y Sánchez-Rebolledo, F. 2010. Análisis Estructural de Focos y Gradientes de Dispersión del Huanglongbing (HLB) de los cítricos, en la Península de Yucatán. En memoria del 1er. Simposio Nacional sobre investigación para el manejo del Psílido Asiático de los Cítricos y el Huanglongbing en México. 104-118 pp. Fundo de Defensa da Citricultura (FUNDECITRUS). 2009.www.fundecitrus.com.br Irey, M. 2009.Currente Status of Managenment in Florida.Taller Internacional de Plagas Cuarentenarias de los Cítricos. Villahermosa, Tabasco. Mora-Aguilera, G. 2011. Muestreo Ponderativo Regional del HLB en Colima con un Enfoque Epidemiológico. Proyecto DGSV. Grupo Interdisciplinario e Interinstitucional de Investigación en Cítricos (GIIIC). Mora-Aguilera, G., Robles-García, P. López-Arroyo, J. I., Velázquez Monreal, J., FloresSánchez, J., Acevedo-Sánchez, G., Domínguez-Monge, S. y González-Gómez, R. 2013. Situación Actual y Perspectivas del Manejo del HLB de los Cítricos. Rivas-Valencia, P., Loeza-Kuk, E., Mora-Aguilera, G., Ruiz-García, N., Ochoa-Martínez, D., Gutiérrez-Espinosa, A. y Febres V. 2010. Análisis espacio-temporal de aislamientos del Citrus tristeza virus de Yucatán y Tamaulipas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.1 Núm.4 1 de octubre - 31 de diciembre, 2010 p. 493-507. Robles G, M. M., Velázquez, M. J. J., Manzanilla, R. M. A., Orozco, S. M., Medina, U. V. M., López-Arroyo, J. I. y Flores-Virgen, R. 2013. Síntomas del Huanglongbing (HLB) en Limón Mexicano (Citrus aurantifolia) y su Dispersión en el Estado de Colima, México. Revista Chapingo Serie Horticultura. 19(1): 15-31. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. 2009. www.senasica.gob.mx, en el micrositio de Sanidad Vegetal, Campañas y Programas Fitosanitarios, Plagas Cuarentenarias de los Cítricos, Huanglongbing. Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE). 2013. http://www.senave.gov.py/docs/resoluciones/senave/Res80-13.pdf Teixeira, D. C., C. Saillard, , C. Couture, E. C. Martins, N. A. Wulff, S. Jagoueix-Eveillard, P. T. Yamamoto, A. J. Ayres, J. M. Bové. 2008b. Distribution and quantification of CandidatusLiberibacteramericanus, agent of huanglongbing disease of citrus in São 28 Paulo State, Brasil, in leaves of an affected sweet orange tree as determined by PCR. Molecular and CellularProbes 22:139-150. Torres-Pacheco, I., Lopez-Arroyo, J. I., Aguirre-Gómez, J. A., Guevara-González, R. G., Yañez-López, R., Hernández-Zul, M. I., and Quijano-Carranza, J. A. 2013. Potencial Distribution in Mexico of Diaphorinacitri (Hemiptera: Psyllidae) Vector of Huanglongbing Pathogen. Florida Entomologist, 96(1): 36-47. Yamamoto P. T. y Miranda, M. P. 2009. Controle do psilídeoDiaphorinacitri. Ciência&Prática. 33: 10-12. 29