Download XXII Congreso de la ALAM
Document related concepts
Transcript
XXII Congreso de la ALAM I Congreso de la ASACIM HERBICIDAS PARA EL MANEJO DE MAÍZ (Zea mays L.) GUACHO RESISTENTE A GLIFOSATO: ALTERNATIVAS AL USO DE GRAMINICIDAS EN EL BARBECHO DE SOJA EN EL NOROESTE ARGENTINO Luciano Devani1, Sebastian Sabaté1, Daniel Gamboa2, Mario Devani2, Pablo Vargas1, Francisco Humberto Vinciguerra1, Brian Lane2, Facundo Daniel2, Ignacio Olea1 1 Sección Manejo de Malezas, 2Sección Granos, Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Av. William Cross 3150 - T4101XAC - Las Talitas - Tucumán – R. Argentina. malezas@eeaoc.org.ar RESUMEN La siembra de maíz (Zea mays L.) en el Noroeste Argentino (NOA) ha aumentado en los últimos años, principalmente por sus ventajas en la rotación con el cultivo de soja. Más del 70% del área sembrada corresponde a híbridos con resistencia a glifosato (RG). Durante la cosecha de este cultivo se generan pérdidas de cosechadora, donde mazorcas y semillas llegan al suelo del lote. Cuando las condiciones sean adecuadas estos propágulos germinarán y darán lugar a malezas denominadas maíz “guacho” o “voluntario” en el cultivo sucesor. El objetivo del presente trabajo fue evaluar herbicidas alternativos para el control de estas plantas en diferentes estadios de desarrollo, con el fin de disminuir el uso reiterado de graminicidas y así reducir la presión de selección sobre gramíneas. Se realizaron dos ensayos en los que se sembró maíz RG y se realizaron aplicaciones en estadios de cuatro y ocho hojas. Los resultados muestran que los herbicidas MSMA, paraquat e imazaquin logran un control superior al 90% en plantas de maíz de hasta 4 hojas. En el caso de plantas con 8 hojas, se logran controles por encima del 95% solo con los herbicidas MSMA e imazaquin. Además se observó el efecto supresor de herbicidas como diclosulam e imazetapir. Esta experiencia demuestra que se dispone de herbicidas alternativos con diferente modo de acción para su uso en el control en barbechos del maíz guacho en el NOA. Palabras clave: MSMA, imazaquin, paraquat, herbicidas, híbridos. SUMMARY Maize planting (Zea mays L.) in Northwestern Argentina (NOA) has grown in recent years, mainly due to the benefits it brings about in soybean rotation systems. Over 70% of the planted area corresponds to glyphosate resistant (GR) hybrids. At harvest, losses are generated when cobs and seeds are dropped onto the ground. When weather conditions are adequate, these propagules germinate as weed for the successor crop, namely as "volunteer" corn. The aim of this study was to evaluate alternative herbicides to control these plants in different development stages, so as to reduce the repeated use of graminicides and their selective pressure on grasses. Two trials with GR corn were carried out and they consisted in applications at the four- and eight-leaf stages. Results showed that MSMA, imazaquin and paraquat herbicides provided over 90% control in maize plants up to the 4-leaf stage. In the case of plants with 8 leaves, control higher than 95% was only achieved with MSMA and imazaquin herbicides. Also, it was observed that diclosulam and imazethapyr herbicides had suppressive effects. This experience demonstrates that alternative herbicides with different modes of action are available for the control of volunteer corn in burndown systems in NOA. Keywords: MSMA, imazaquin, paraquat, herbicides, hybrids. INTRODUCCIÓN Actualmente el área sembrada con maíz (Zea mays L.) en el Noroeste Argentino (NOA) se encuentra en continua expansión, principalmente por las ventajas que aporta en la rotación con el cultivo de soja, sobre todo en años con deficiencias hídricas (situación frecuente en la región). Este cultivo es indispensable donde se requiere mejorar la infiltración y retención de agua, así como el contenido de materia orgánica del suelo. Además, ha tomado relevancia en los últimos años como alternativa para reducir la presión de ciertas plagas, como el complejo de picudos, y las enfermedades en soja. Alrededor del 90% de la superficie maicera actual de la región del NOA corresponde a cultivos transgénicos, de los cuales más del 70% son híbridos con resistencia al herbicida glifosato (RG). Esto responde principalmente a la búsqueda de altos rendimientos, fundamentalmente debido a la baja rentabilidad que posee este cultivo actualmente en la región [1]. Durante la trilla de este cultivo se generan pérdidas de cosechadora, por lo que semillas y mazorcas llegan al suelo y pasan a formar parte del banco de malezas. Cuando las condiciones ambientales son favorables, estos propágulos darán lugar a plantas conocidas vulgarmente como maíz “guacho” o “voluntario” [2]. De este modo, se comportará como una maleza en el cultivo sucesor, siendo altamente competitiva y causando importantes mermas en el rendimiento. Quedó demostrado que en un cultivo de soja, las pérdidas pueden ir del 10% a 41% con densidades de 0,5 y 16 plantas por metro cuadrado respectivamente [3]. El nacimiento de esta maleza en el campo se halla asociado a las condiciones de humedad (precipitaciones) y temperatura del suelo en primavera. La germinación de granos de maíz guacho provenientes de marlos mal trillados es totalmente aleatoria y reinfesta el lote en cualquier momento sin cumplir con ningún patrón lógico de humedad y temperatura [4], lo que genera una complicación en su manejo: de hecho, esto hace que sean necesarias múltiples aplicaciones de herbicidas durante la campaña. Las herramientas químicas disponibles para el control de maíz voluntario RG son limitadas. En la región del NOA, actualmente se utilizan casi exclusivamente herbicidas graminicidas post-emergentes, inhibidores de la acetil coenzima-A carboxilasa (ACCasa). Como ya es conocido, el uso reiterado de estos herbicidas no es recomendado, ya que implica un alto riesgo de selección de especies resistentes a este modo de acción. Es por ello que resulta fundamental diversificar las herramientas de control químico para esta problemática [5], más aun si se tiene en cuenta la existencia de biotipos de malezas resistentes a estos herbicidas y al glifosato [6, 7]. En referencia a lo mencionado anteriormente, se planteó como objetivo evaluar herbicidas alternativos a los graminicidas para el control de maíz “guacho” resistente a glifosato en distintos estadios de desarrollo en el barbecho de soja, en el Noroeste Argentino. MATERIALES Y METODOS Se realizaron 2 ensayos en la Subestación Monte Redondo de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, en la localidad de San Agustín (Departamento Cruz Alta, Tucumán). Se sembró el híbrido de maíz DM 2771 VT 3P resistente a glifosato el 5 de diciembre de 2014, a una densidad de 4 semillas por metro lineal y a 52 centímetros entre hileras. El primer ensayo (E1) se aplicó cuando el maíz tenía 4 hojas (V4), y el segundo (E2) cuando este tenía ocho hojas (V8). Los tratamientos realizados se detallan en el Cuadro 1. Para la aplicación de los tratamientos, se empleó una mochila experimental de CO2, dotada de una barra con 4 boquillas a 50 centímetros de separación y pastillas modelo XR 11002, que erogaba un volumen de 137 l/ha para el E1 y 155 l/ha para el E2. El diseño experimental fue un arreglo factorial en bloques completos aleatorizados con 3 repeticiones. Cada parcela contó con un testigo pareado sin herbicida. Se realizaron evaluaciones visuales de control a los 10, 20 y 30 días después de la aplicación (DDA), utilizándose la escala sugerida por la Asociación Latinoamericana de Malezas (ALAM) [8]: esta permite determinar visualmente el porcentaje de control en base a la comparación con una situación sin aplicación de tratamiento (0% de control). Se efectuó el análisis de la varianza de los datos obtenidos, a un nivel de significancia de 0,05, y se realizó la comparación de medias mediante el método LSD Fisher. Cuadro 1. Detalle de los tratamientos aplicados en el E1 y E2 para el control de maíz RG. Todos los tratamientos, excepto el T2 y T3, fueron aplicados con 1012 g e.a/ha de glifosato, 720 g i.a/ha de 2,4D y 428 g/ha de aceite mineral parafínico. Tratamientos Herbicidas g i.a/ha Dosis com.(p.c/ha) T1 Testigo ----T2 Paraquat 27,6% 690 2,5 l T3 Haloxifop 12,5% 87,5 0,7 l T4 Imazetapir 10% 100 1l T5 Imazaquin 15% 187,5 1,25 l T6 Diclosulam 84% 25,2 30 g T7 MSMA 96% 2688 2,8 l RESULTADOS Y DISCUSIONES Los resultados obtenidos en el control de plantas de maíz RG en V4 y V8 se detallan en el Cuadro 2. Tanto imazetapir (T4) como diclosulam (T6) manifestaron un desempeño regular en V4 y pobre en V8 a los 45 DDA, evidenciado por una detención del crecimiento y un acortamiento de los entrenudos, diferenciándose significativamente del testigo. Resultados similares fueron reportados por otros autores [2, 9, 10]. Los herbicidas haloxifop (T3), imazaquin (T5) y MSMA (T7) revelaron un control excelente en V4 y V8, causando la muerte de la totalidad de las plantas de maíz a los 45 DDA, por lo que se diferenciaron significativamente de los demás tratamientos. Los resultados registrados para el uso de MSMA no concuerdan con evidencias anteriores [11]. Esto podría deberse al agregado de 2,4-D a la mezcla, o bien a la sensibilidad del híbrido utilizado [12]. El paraquat (T2) realizó un control excelente en V4; sin embargo en V8 logró un control regular, reflejado por rebrotes incipientes del maíz. Cuadro 2. Porcentaje de control de los diferentes tratamientos aplicados para el control de maíz RG en V4 y V8. Trat. Control de maíz RG en V4 Control de maíz RG en V8 7 DDA 20 DDA 45 DDA 9 DDA 20 DDA 45 DDA T1 0 E 0 D 0 C 0 C 0 E 0 E T2 64 A 90 B 100 A 65 A 60 C 45 C T3 38 BC 100 A 100 A 71 A 87 AB 100 A T4 36 C 50 C 40 B 45 B 38 D 35 D T5 32 CD 85 B 100 A 45 B 82 B 95 B T6 18 D 42 C 43 B 43 B 37 D 33 D T7 67 A 82 B 100 A 80 A 90 A 100 A Distintas letras indican diferencias significativas (p > 0,05) CONCLUSIONES Para las condiciones en las que se realizó el experimento podemos concluir que existen herramientas alternativas de diferentes modos de acción herbicida para remplazar a los graminicidas en el control de maíz guacho RG. Ante una situación de manejo de barbechos con maíz voluntario de 4 o menos hojas, las opciones de mejor control son los herbicidas MSMA, paraquat e imazaquin. Además, imazetapir y diclosulam ejercen una supresión importante del crecimiento durante 45 días, lo que podría ser beneficioso desde el punto de vista del manejo. Debe destacarse, no obstante, que frente a una situación de maíz guacho con hasta 8 hojas, el control se reduciría a los herbicidas MSMA e imazaquin. Además del control post-emergente descripto en el presente trabajo, otras experiencias realizadas muestran que la acción residual de los herbicidas imazaquin, imazetapir y diclosulam tiene efecto sobre las nuevas plantas de maíz guacho. Estos herbicidas producen un efecto de supresión sobre dichas plantas, lo que permite reducir la tasa de crecimiento de la maleza [13]. También podría disminuirse la frecuencia de aplicaciones para el control de nuevas camadas, lo que se justifican mayores estudios al respecto. REFERENCIAS [1]. XIV Taller de Híbridos de Maíz (2014). EEAOC. [2]. Revista Para Mejorar la Producción (2008), 38, pp.72-74. INTA EEA Oliveros. [3]. Weed Science (2012), 60 (2), pp. 193-198. [4]. Revista Técnica de Aapresid (2011), pp. 35-39. [5]. Weed Technology (2007), 21 (2), pp. 290-299. [6]. Gramíneas resistentes: ¿Qué estamos esperando? En: Nota Técnica de Rem (2014). [7]. The International Survey of Herbicide Resistant Weeds. En Weed Science (2015). [8]. Revista de la Asociación Latinoamericana de Malezas (1974). En: Congreso de ALAM, pp. 6-12. [9]. Weed Technology (2012), 26 (3), pp. 417-421. [10]. Weed Technology (2003), 17 (1), pp. 60-64. [11]. Revista Para Mejorar la Producción (2010), 44, pp. 59-61. INTA EEA Oliveros. [12]. Manejo de malezas en caña de azúcar. En: Guía Técnica del Cañero (2015), pp. 80-105. EEAOC. [13]. Weed Technology (1991), 5 (3), pp. 539-54.