Download POLISACÁRIDOS
Document related concepts
Transcript
POLISACÁRIDOS •Polímeros de alto peso molecular formados por unidades monosacarídicas •Polisacáridos naturales poseen estructuras diversas Clasificación Por características estructurales (lineales, ramificados) Por composición (homo, heteropolisacáridos) Polisacáridos de mayor importancia en alimentos provienen de plantas Reserva energética (almidón, fructanos) Estructurales PS de origen animal poco importantes en la dieta Aditivos alimentarios de naturaleza polisacarídica Nomenclatura Homopolisacáridos → un tipo de monosacárido Nombre residuo componente + “ano” • Glucano (almidón, glicógeno, celulosa) • Fructano (inulina) • Galacturonano Heteropolisacáridos → más de un tipo de monosacárido Nombre sustituyente + nombre componente principal + “ano” • Xiloglucano • Arabinoxilano • Galactomanano X X ∼ GGGGGGGGGG∼ ∼ X X X X X A A ∼ XXXXXXXXXXXXX∼ ∼ A A A A A Rol en la planta / alimento Polisacáridos de reserva Tipo de polisacárido Clasificación analítica Lugar de digestión Productos de la digestión Clasificación fisiológica Almidón amilosa amilopectina α-glucanos Intestino delgado (enzimático) Mono y disacáridos CH disponibles Fructanos No α-glucanos CH no disponibles Galactomananos Componentes estructurales de la pared celular No celulósicos Pectinas Hemicelulosas Celulosa PS naturales aislados Gomas Mucílagos Pectina PS aditivos de alimentos Gomas PS de algas Celulosas modificadas Almidones modificados CH no disponibles PS distintos de almidón Parcial en Intestino grueso (flora microbial) Ácidos grasos de cadena corta: acetato, propionato butirato CH no disponibles CO2 H2 CH4 CH no disponibles CH no disponibles POLISACÁRIDOS DE RESERVA De origen vegetal ALMIDÓN FRUCTANOS MANANOS De origen animal No importantes en dietas convencionales ALMIDÓN hojas tallos raíces (tubérculos) semillas frutas polen gránulos Avena Arveja Papa Maíz Centeno Diferentes estructuras químicas y niveles físicos de organización Cebada Composición del almidón α-glucanos con enlaces α 1→ →4 y α 1→ →6 amilosa amilopectina Estructura del almidón Amilosa α-1→4 • 15-20% (cereales: 20-30%) • 100<PM<1.000 (kDa) (GP < 7000) • Conformación helicoidal (formación de compuestos de inclusión) • Interacciones moleculares fuertes I2 Estructura del almidón Amilopectina α-1→6 4 α-1→ • Principal componente • 1.000<PM<10.000 (kDa) (GP > 7000) Estructura del almidón Amilopectina •Formación de “clusters” (20-25 cadenas con 12-16 glucosas) D-glucosa α-1,4 unida D-glucosa α-1,6 unida (ramificación) Estructura del gránulo de almidón Gránulo parcialmente cristalino • Patrón de difracción de RX típico • Birrefringencia (cruz de Malta) • Mayor cristalinidad en almidones de raíz • Almidones sin amilosa (céreos) exhiben patrón similar a almidones normales Estructura del gránulo de almidón regiones amorfas regiones cristalinas extremo reductor Alimentos cocidos: contienen varias estructuras granulares Costra del pan: gránulos prácticamente intactos Miga: pérdida de estructura granular Banana verde: gránulos consumidos en forma nativa Propiedades del almidón Almidón nativo → insoluble en agua Suspensión Hinchazón de los gránulos Gelatinización Formación de pasta o cocido Retrogradación Tgelatinización Almidón retrogradado Sinéresis H2O Solubilidad y efecto del calor Temperaturas de gelatinización Trigo: 52 a 64 ºC Mandioca: 52 a 64 ºC Papa: 56 a 69 ºC Maíz: 62 a 74 ºC Sorgo: 68 a 75 ºC Viscosidad vs. T Viscosímetro de Brabender Retrogradación Formación de pasta líquida en alimentos congelados conteniendo almidón como espesante (se recomienda uso de almidones céreos) Uso de almidón pregelatinizado en postres instantáneos (almidón cocido y secado rápidamente) HORNEADO Harina LEVADO Absorción de agua Masa CO2 Gránulos de almidón dañados Maltosa y otros azúcares Amilasas 75 ºC Fermentación Levadura •Gelatinización •Formación de costra Grado de ruptura de los gránulos depende en parte de disponibilidad de agua y de presencia de grasas Envejecimiento del pan (staling) ----- retrogradación del almidón 1) Transición al estado de pan fresco y tierno (horas después del horneado) ---- retrogradación de fragmentos de amilosa 2) Staling propiamente dicho ---- retrogradación de una cierta proporción de amilopectina • Almidón retrogradado puede ser regelatinizado por calentamiento • Almidón gelatinizado ---- más susceptible al ataque enzimático • Almidón retrogradado ----- proporción no biodisponible --- almidón resistente (fibra alimentaria) HIDRÓLISIS (ácida o enzimática) ácido diluido Almidón + n H2O → Glucosa bajas concentraciones almidón O Disacáridos (maltosa, isomaltosa) Oligosacáridos límites reordenamiento (furfural) ácido fuerte de O C Dextrinas Productos de H Hidrólisis enzimática β-amilasa glucoamilasa α-amilasa ALMIDONES MODIFICADOS Almidones con sustituciones en grupos –OH → modifica propiedades funcionales • ALMIDONES TRATADOS CON ÁCIDOS Pasta concentrada de almidón → HCl 1-3%, 12-14 hs → neutralización → filtración (> T de gelatinización, menor viscosidad, geles más rígidos) Usos: Pastillas de gomas y otras golosinas • ALMIDONES HIDROXIETILADOS Esterificación → almidón + alcohol (< T de gelatinización, pastas más claras y fluidas, menos retrogradables) • ALMIDONES SUSTITUIDOS CON GRUPOS FOSFATO MONOÉSTERES, ACETILO, HIDROXIPROPILO, ETC Se modifica grado de asociación entre moléculas por puentes de H (mayor hidratación, soluciones límpidas y estables, mayor estabilidad frente a congelado-descongelado) • ALMIDONES ENTRECRUZADOS Entrecruzamiento covalente intermolecular → mayor PM enlace diéster: POCl o éter: epiclorhidrina •Mayor o menor T gel (depende del grado de entrecruzamiento) •Menor solubilidad •mayor viscosidad •Producen sistemas más viscosos en medios ácidos •Resisten ciclos congelado-descongelado FRUCTANOS Fórmula general: GFn Presentes en el 15 % de plantas con flores (algunos cereales y principalmente en raíces como achicoria y tubérculos como topinambur, yacón, etc.) Clasificación Inulinas: lineales con uniones β2→1, presentes principalmente en dicotiledóneas. Derivan de la 1-kestosa Levanos: lineales, con uniones β2→6, que se encuentran en un gran número de monocotiledóneas. Pueden considerarse derivados de la 6-kestosa Mixtos: presentan los dos tipos de enlaces, por lo que resultan ramificados. Presentes en gramíneas FRUCTANOS depende de la fuente, clima, condiciones de crecimiento, época de cultivo y condiciones de almacenamiento 25 20 % inulina 15 10 5 Murnong Salsifí Yacón Achicoria Topinam bur Banana Espárrago Alcaucil Ajo Puerro Cebolla 0 Trigo GFn Contenido medio de inulina de algunos alimentos vegetales. Las barras muestran los valores mínimos y máximos encontrados FRUCTANOS Propiedades y usos Solubles en agua caliente Precipitan por adición de etanol Fácilmente hidrolizables (ácidos diluídos, agua saturada con CO2) Fructosa tiende a deshidratarse (furfural) Considerados fibra alimentaria soluble Usos como aditivos (ventajas tecnológicas y nutricionales) POLISACÁRIDOS ESTRUCTURALES • Presentes en la pared celular de plantas Parénquima No diferenciado Células poligonales grandes Paredes celulares finas Fotosíntesis y almacenaje 80% en plantas no leñosas Frutas y vegetales PECTINAS laminilla media PECTINAS HEMICELULOSAS CELULOSAS citoplasma pared celular primaria vacuola intersticio CELULOSA • Compuesto orgánico más abundante • Alta estabilidad química • Insoluble • Glucano lineal β(1→ →4) • 300<PM(kDa)<2000 (2000-14000 residuos) • Forma microfibrillas de 20-30 nm φ (30-100 cadenas) • 60% cristalina • Zonas amorfas más susceptibles de degradación CELULOSA Propiedades y usos •Hidrólisis muy lenta con ácidos diluidos (1-2 M) •Puede acelerarse por dispersión en H2SO4 12M (método de Seaman) •No digerible •Alta capacidad de absorción de agua y ciertos cationes • Fibra insoluble •Derivados útiles como aditivos PS NO CELULÓSICOS SUSTANCIAS PÉCTICAS Solubles en agua caliente (agentes quelantes) PS ácidos solubles en agua • Solubles en agua y/o álcalis HEMICELULOSAS Solubles en álcalis A B C PS neutros insolubles HEMICELULOSAS Polímeros lineales o ramificados conteniendo xilosa, arabinosa, galactosa, manosa, glucosa, ácidos glucurónico y galacturónico Pentosanos: hemicelulosas solubles (cereales) PM menores a los de celulosa Clasificación • XILANOS Abundantes y ampliamente distribuidos en plantas superiores Cadena principal de D-xilosa unidas mediante enlaces β1→4 Arabinoxilanos : sustituyentes de α-L-arabinofuranosa ligados por uniones α1→3 o cadenas mayores con los residuos de arabinosa conteniendo otros residuos Glucuronoxilanos: sustituyentes de ácido 4-O-metil-α-Dglucurónico unidas mediante enlaces α1→2 Glucuronoarabinoxilanos: en tejidos lignificados. • XILOGLUCANOS Cadena principal idéntica a celulosa con70 a 80% de sustitución con residuos de D-xilosa unidos mediante enlaces α1→6 (cadenas laterales pueden incluirresiduos de D-galactosa y Lfucosa) SUSTANCIAS PÉCTICAS Polímeros lineales o ramificados conteniendo xilosa, arabinosa, galactosa, manosa, glucosa, ácidos glucurónico y galacturónico •GALACTURONANOS Homogalacturonanos polímeros lineales de 70 a 100 residuos de ácido Dunidos por enlaces α1→4. Estos residuos pueden estar esterificados con grupos metilo. Ácido péctico: GM= 0 Pectina: parcialmente metiladas galacturónico Ramnogalacturonanos (RG): Polímeros de ácido galacturónico y ramnosa, laterales de azúcares neutros como arabinosa y galactosa con cadenas •ARABINANOS Polímeros ramificados de L-arabinosa α1→5 y sustituyentes laterales individuales u oligómeros del mismo azúcar ligados al C 2 ó 3 •GALACTANOS Generalmente presentan uniones β1→4 y en algunos casos β1→6, con grados de polimerización entre 30 y 60. •ARABINOGALACTANOS Pueden presentar amplia variación en la composición y tipos de unión. En general presentan residuos de galactosa β1→4 y arabinanos lineales como cadenas laterales ligadas en el C 3 de las unidades de galactosa SUSTANCIAS PÉCTICAS (complejo) B homogalacturonano s esterificados A A OH O HO COO- O COO- HO O OH Ca2+ HO O OH -OOC O -OOC OH O HO A: bloque no ramificado (homogalacturonanos no esterificados) B: bloque ramificado (RGI y RGII con arabinanos, galactanos y arabinogalactanos) −2) −α−L-Rha− −(1− − −α− POLISACÁRIDOS AISLADOS De ocurrencia natural GOMAS (extractos acuosos de componentes celulares-exudados) MUCÍLAGOS (en células especializadas) Aditivos alimentarios Conc. < 1% (controlan propiedades físicas o agentes de carga) Derivan de plantas y algas Pueden ser modificados POLISACÁRIDOS AISLADOS Fuente Ejemplos Aspectos estructurales Exudados de plantas Arábiga Ghatti Tragacanto Semillas Guar Locusto (algarrobo) Psyllium (ispágula) Galactomananos Arabinoxilanos Extractos de plantas Pectina Galacturonanos Polisacáridos de algas Alginatos Agar Carragenina PS modificados Almidones Pectinas Celulosas Microbiales Xantano Heteropolisacáricos complejos altamente ramificados Uronanos Galactanos sustituídos Éteres, ésteres Amidas Ésteres, éteres Heteropolisacáridos Polisacáridos semisintéticos Polímeros de glucosa de estructuras azarosas Ej. Polidextrosa (E1200) GLUCÓGENO • PS de reserva. Presente en hígado (10%) y músculo (2%) • Glucano α 1 → 4 con ramificaciones α 1 → 6 • PM hasta 1 x 105 kDa • Bajos niveles en dietas convencionales extremos no reductores extremo reductor unión α(1→ →6) Extremos no reductores Punto de ramificación unión α(1→ →4) α(1→6) Extremo reductor