Download Nueva Clasificación de las Anomalías Craneofaciales
Document related concepts
Transcript
NUEVA CLASIFICACION DE LAS ANOMALIAS CRANEOFACIALES Dr. Jhonatan Vazquez Albornoz INTRODUCCION: Dentro de un mundo estandarizado en la estética y belleza craneofacial en donde el canon de las mismas no está definido debido a la gran cantidad de etnias y diferentes apreciaciones de la belleza, las anomalías craneofaciales son estigmas que marcan desde el nacimiento y con los cuales nos vemos obligados a luchar a lo largo de nuestra vida profesional, sin encontrar una perfección anatómica, funcional y estética de estas, pudiendo necesitar múltiples y complejas operaciones para intentar que la apariencia facial llegue a ser lo más normal posible. Sin olvidar la frase que nos hereda Pitágoras “La armonía debe entenderse como la unidad de las diversidades y la integración de las diferencias”. Para poder comprender la etiología y fisiopatología de las anomalías craneofaciales y poderlas clasificar en un grupo integrador, es primordial conocer la teratología, genética, embriología, desarrollo y crecimiento que entraña a estas anomalías, para así poderlas encasillar adecuadamente. TERATOLOGÍA Y GENETICA. LA TERATOLOGIA: Estudia el mecanismo, causas y patrones del desarrollo anormal. La mayoría de las anomalías congénitas están presentes al nacimiento y son detectadas en el recién nacido y otras pueden manifestarse en diferentes etapas del crecimiento y desarrollo. Últimamente cada vez son más los autores que consideran que muchos de los síndromes con afectación craneofacial tienen algo en común, y es que las anomalías se producen por alteraciones de las células de la cresta neural y las consideran como neurocristopatías. Una neurocristopatía es una condición derivada de aberraciones o defectos en cualquiera de los momentos del desarrollo de las células de la cresta neural, ya sea la migración precoz, el crecimiento, la proliferación, la interacción célula a célula y/o la diferenciación. (1.2) Las células de la cresta neural craneal son una población celular migratoria que aparece en los pliegues de la placa neural muy precozmente en el desarrollo embrionario. Estas células migran y pueblan el mesénquima del proceso frontonasal y los arcos branquiales, contribuyendo así a la formación de la mayoría de los componentes óseos y conjuntivos de las estructuras craneofaciales. La migración comienza con estímulos genéticos y factores locales y sigue unas corrientes preestablecidas a lo largo del tiempo, desde las zonas más craneales y rostrales a las más caudales del neuroepitelio. De esta forma, las células de la cresta neural invaden secuencialmente el proceso frontonasal y los arcos branquiales del primero al cuarto. Cuando este proceso se altera se produce un déficit en el mesénquima del proceso frontonasal y de los arcos branquiales que altera las interacciones morfogenéticas normales que ocurren en esta área y causan las anomalías. (1-4) Según Spranger se considera como anomalías Mayores o graves a las que producen alteraciones anatómicas, funcionales y estéticas de resolución quirúrgica, y tienen un 3% de incidencia. Y menores a las que no producen anomalías funcionales ni estéticas y son facilmente corregibles. (5-8) La etiología más aceptada de las anomalías cráneofaciales está dada por dos factores que son las genéticos y ambientales. FACTORES GENÉTICOS: Con el advenimiento de la lectura del genoma humano se ha detectado que la mayoría de las anomalías cráneofaciales tienen un origen genético, bien estipulado esta por Moore y Pernaud quienes describen que el 75% son de este origen y que constituyen el 85% de las causas conocidas. Existen tres clases principales de alteraciones congénitas o cromosómicas, que son de numero, estructura y mutación, pudiendo afectar a los cromosomas sexuales, autosómicos, o a ambos. (7,8) Anomalías de Numero: Dentro de esta variante se encuentran las Disyunciones que son errores de la división celular, dando una falta de separación de un par de cromosomas, o de dos cromátides de un cromosoma, durante la meiosis. Este tipo de alteraciones puede ocurrir en la gametogénesis paterna o materna, dando como consecuencia una trisomía como el caso del Síndrome de Down, Patau, Klinefelter, etc. Otro ejemplo son las Monosomías en donde hay una pérdida del autosoma haciéndolas incompatibles con la vida terminando en un aborto, la pérdida del cromosoma X en la mujer es el conocido Síndrome de Turner. (8,9) Anomalías Estructurales: En este caso la mayoría son producidas por rupturas de cromosomas con posteriores reconstrucciones anormales, la clase de anomalías dependen de las estructuras afectas y su reorganización, y entre estas encontramos a las Translocaciones que resultan de las transferencias de una parte de un cromosoma a uno no homologo. Las Delecciones se tratan de rupturas con pérdidas de dicho segmento de cromosoma, la clínica de la anomalía es de acuerdo a la cantidad de material genético perdido, como en el caso de la perdida del brazo corto del cromosoma 5 en el Síndrome de Maullido de Gato. (9.10) Anomalías Mutantes Hereditarias: Son alteraciones permanentes y heredables en la secuencia del ADN genómico. Hay dos categorías: (11.12) Monogénica: Con los siguientes patrones de trasmisión. . Herencia Autosómica Dominante: Verticalidad en la línea de afectados, hay igual proporción de varones y mujeres afectados y se puede ver la transmisión directa varón-varón, el riesgo de transmitir el rasgo o enfermedad a la descendencia es del 50% para ambos sexos, el fenotipo se manifiesta en el heterocigota. . Herencia Autosómica recesiva: Hay horizontalidad en la línea de afectados, ambos sexos pueden estar igualmente afectados, el riesgo de recurrencia para cada embarazo es del 25%, el fenotipo se manifiesta en el homocigota. . Herencia Recesiva ligada al Cromosoma X: Hay exclusivamente varones afectados en la familia y estos se encuentran unidos por mujeres portadoras. No se ve transmisión directa varón-varón. Los hijos varones de las mujeres portadoras tienen 50% de riesgo de ser afectados, debido a que el gen alelo correspondiente es un Y totalmente diferente al X. Las hijas de un varón afectado serán todas portadoras. Las mujeres usualmente no están afectadas (heterocigotas), al tener el alelo X correspondiente este contrarresta al afecto. Las hijas de mujeres portadoras tienen 50% de riesgo de ser también portadoras. . Herencia Dominante ligada al X: Los varones afectados transmiten el carácter a todas sus hijas pero a ninguno de sus hijos varones. La descendencia de una mujer afectada heterocigota tiene un riesgo del 50% de ser afectada en ambos sexos. Las mujeres expresan el fenotipo en forma más leve. En varones la expresión es más grave y, a veces, letal. . Herencia Ligada al Cromosoma Y. La afección en un cromosoma Y es trasmitida en un 100% de un padre a un hijo y 0% a una hija. Herencia poligénica o Multifactorial: Es una interacción compleja entre un número variable de genes menores que actúan por acción aditiva o poligénica, denominada actualmente como “Predisposición Genética” con factores ambientales desconocidos. Este tipo de factor hereditario se denomina multifactorial, y no sigue las leyes mendelianas. FACTORES AMBIENTALES: Los trastornos ambientales durante las dos primeras semanas que siguen a la fecundación pueden interferir con la implantación del blastocisto, producir muerte temprana y aborto del embrión, o ambas cosas, pero rara vez producen malformaciones congénitas en los embriones humanos. Los teratógenos, sin embargo, pueden causar no disyunción mitótica durante la segmentación, lo que da por resultado anomalías cromosómicas que, a su vez, producen malformaciones congénitas. El desarrollo del embrión se trastorna con más facilidad durante el periodo organogenético, sobre todo entre los días 13 y 60. Durante este período, los agentes teratógenos pueden ser mortales, pero tienden con más probabilidad a producir anomalías morfológicas de primer orden. Es probable que los trastornos que ocurren durante el periodo fetal produzcan defectos fisiológicos, anomalías morfológicas menores y trastornos funcionales, sobre todo el sistema nervioso central. Entre los principales teratógenos se encuentran los medicamentos como alcaloides, andrógenos, antibióticos, antiepilépticos, antitumorales, corticoides, insulina, talidomida, marihuana, los agentes infecciosos como los virus, las radiaciones, los factores mecánicos como las malformaciones uterinas o tumores del mismo. (7-9) CRECIMIENTO Y DESARROLLO. Los términos de crecimiento y desarrollo se usan para indicar la serie de cambios de volumen, forma y peso que sufre el organismo desde la fecundación hasta la edad adulta. Si bien es difícil separar los dos fenómenos en el niño en crecimiento ambos términos tienen acepciones distintas: (5,7,13) CRECIMIENTO: Aumento de las dimensiones de la masa corporal (tamaño, talla y peso) Es el resultado de la división celular y el producto de la actividad biológica; es manifestación de las funciones de hiperplasia e hipertrofia de los tejidos del organismo. Se asocia con aumento de tamaño, pero no necesariamente es así. El crecimiento puede resultar en un aumento o disminución de la talla, peso, complejidad, textura, pero siempre es un cambio cuantitativo que puede ser medido por cm/año o gr/día. DESARROLLO: Es el cambio en las proporciones físicas. Procesos de cambios cuantitativos y cualitativos que tienen lugar en el organismo humano y que traen aparejado aumento en la complejidad de la organización e interacción de todos los sistemas. También se refiere a cambios unidireccionales que ocurren en un ser viviente desde constituirse como una simple célula hasta la muerte. Tiene como base la diferenciación celular que conduce a la maduración de las diferentes funciones físicas y psíquicas. Según Mayoral la cabeza al nacer es ¼ de la talla y en el adulto 7 ½ parte de la talla; el cráneo es 7 veces mayor que la cara al nacer, y con el desarrollo dela dentición, el crecimiento de la cara aumenta hasta la pubertad 12 veces hasta que en el adulto ocupan igual proporción. La cabeza al nacimiento constituye la 4ta parte del cuerpo, la 5ta en el primer año, la 6ta a los 8 años; la 7ma en la pubertad y la 7ma y ½ en la edad adulta. Variables que Afectan el Crecimiento y Desarrollo La variabilidad puede verse en la velocidad, regulación o carácter del crecimiento al igual que en tamaño logrado, final. Según Moyers estas variables son: Herencia, Nutrición, Enfermedad, Raza, Clima, Físico adulto, Factores socioeconómicos, Tamaño de la familia y orden de nacimiento, Ejercicios. Clasificación de las anomalías del desarrollo y crecimiento (Spranger) De acuerdo con la clasificación de Spranger, et al. En 1982, las anomalías de desarrollo se dividen en: (5,7,13) a. Malformación b. Disrupción c. Deformación d. Disgenesia La malformación: La define como un defecto morfológico de un órgano o de una región más extensa que resulta de un proceso de desarrollo intrincicamente anormal, lo que significa que el potencial de desarrollo es anormal desde un comienzo. La mayoría de las malformaciones son defectos de un campo de desarrollo conocido como campo morfogenético, considerado como una región o una parte del embrión que responde como un todo, constituyendo estructura anatómicas complejas o múltiples. Clasificación de las Malformaciones según Cohen Dentro de las malformaciones existen 3 tipos: . Las que son producidas por morfogénesis incompleta que son la causa más común de agenesias, aplasias, hipoplasias, cierres incompletos, faltas de separación o diferenciación. . Las caracterizadas por una morfogénesis redundante como por ejemplo: apéndices preauriculares, polidactilias, etc. . Las morfogénesis de tipo aberrantes que son muy raras y no tienen su opuesto en la morfogénesis normal, como por ejemplo: ciclopias, etmocefalias, cebocefalias, prosbosides, etc. La disrupción es un defecto morfológico de un órgano o de una región del cuerpo resultante de una alteración de origen extrínseco sobre un proceso de desarrollo que previamente era normal o de una interferencia con el. Generalmente producidas como consecuencia a la exposición a teratógenos como: compuestos químicos, virus, etc, dando como resultado la interferencia al proceso de desarrollo normal. Por tanto concluimos que este tipo de anomalías no son hereditarias sino más bien producidas. Un ejemplo de estas son las amputaciones y bridas amnióticas. La deformación es un defecto permanente en forma o posición, de una parte del cuerpo, causada como respuesta anormal del tejido afecto ante fuerzas o presiones mecánicas externas no disruptivas; producida por oligohidramnios, malformaciones y tumoraciones uterinas. Entre estas se encuentran dislocación congénita de cadera y escoliosis congénita postural o deformaciones La displasia es observada en casos donde el metabolismo de las células o tejidos se altera, produciendo una organización anormal de las células de los tejidos, como sucede en la osteogénesis imperfecta, amelogénesis imperfecta o dentinogénesis imperfecta. Afecta esencialmente el proceso de histogénesis EMBRIOLOGIA CRECIMIENTO CRANEOFACIAL Es necesario un buen conocimiento del desarrollo prenatal para una adecuada comprensión del crecimiento postnatal y la patogénesis de defectos de cráneo, labios, maxilares y paladar, así como otras anomalías faciales congénitas. El desarrollo prenatal humano comprende tres periodos: (14.15) EL PERIODO DE HUEVO: Desde la fecundación hasta la implantación en la pared del útero al 7mo-8vo días. EL PERIODO EMBRIONARIO: Que está dividido en periodo presomítico, cuando se forman las paredes del germen (821 días), el estado somítico (21-30 días) y el estado postsomítico (4ta-7ma semana) Durante los dos últimos estados se diferencian y desarrollan la mayoría de los órganos y se establece la forma general del cuerpo. Por tanto, a veces, este período se conoce como órganogenético. La mayoría de los agentes teratogenéticos se encuentran activos durante esta etapa de intensa diferenciación, produciendo varias anomalías. Periodo Somita EL PERIODO FETAL: Periodo Postsomita Que va del tercer mes hasta el parto, está caracterizado más por el crecimiento que por la diferenciación, y decrece rápidamente la susceptibilidad a los agentes teratogénicos. LAS CAPAS GERMINALES: Estas generan la embriogénesis de los distintos sistemas y órganos de la siguiente forma: El endodermo: forma la línea epitelial de la parte posterior de la cavidad bucal y del sistema digestivo completo, de la raíz de la lengua hacia abajo. El ectodermo: la piel y las estructuras relacionadas (pelo, uñas y las glándulas sudoríparas), sistema nervioso, epitelio nasal, la parte anterior de la cavidad bucal y el esmalte. El mesodermo: forma el mesénquima (tejido conectivo embrionario), diferenciado del tejido conectivo, el esqueleto y los músculos lisos (excepto en la piel), sangre y vasos linfáticos. El ectomesénquima se ha reforzado en la embriología moderna. Esta “capa” se desarrolla de las células de la cresta neural durante la formación del tubo neural. Ellas se separan del ectodermo en los 21-22 días, después realizan una intensa migración ventral sub-ectodérmicamente. Esas células forman una variedad de estructuras en la región bucal, incluyendo el tejido esqueletal y la mayoría del tejido conectivo embrionario de la cara, cualquier otra parte del cuerpo se origina del mesodermo. (1.14,15) Capas Germinales. El embrión humano desarrolla sus rasgos craneofaciales entre la cuarta y octava semana, después de la concepción es decir; en el periodo mencionado anteriormente como postsomítico. En este período el embrión sufre un crecimiento rápido de sus estructuras pasando de una longitud total de 4mm a 28mm al final de la octava semana. El desarrollo craneofacial se inicia por una serie de eventos en los que intervienen genes específicos que transcriben y transforman polipéptidos y proteínas de la base estructural de las células y tejidos que posteriormente se transformaran en órganos craneofaciales complejos, mediante la acción de señales transductoras, factores de crecimiento y morfógenos. En el desarrollo del cráneo participan tres entidades provenientes embriológicamente de las células de la cresta neural y tejido mesodérmico paraxial, a saber: Neurocráneo, cara y el aparato masticatorio. (16) . El neurocráneo comprende la bóveda craneal y la base de cráneo. La bóveda craneal o desmocráneo cubre el encéfalo y proviene de hueso formado intramembranosamente. La base de cráneo es el piso craneal del encéfalo y está asociado con la cubierta capsular de los órganos de los sentidos (nasal, auditivo y ocular); proviene de hueso formado endocondralmente y su cartílago precursor es conocido como condrocráneo. . La cara comprende el desarrollo del sistema estomatognáticofacial (sistema: conjunto de órganos que intervienen en alguna de las principales funciones vegetativas; estoma: boca; gnatico: perteneciente a los maxilares; facial: cara), que es derivado de los arcos faríngeos y de los procesos faciales. Proviene de hueso formado intramembranosamente con origen de células de la cresta neural; es también conocido como esplacnocráneo o viscerocráneo. Este sistema contiene la musculatura oromasticatoria y facial, los huesos maxilares, mandibulares, nasales, orbitales, malares y frontales. (16) LA CARA: En la tercera semana: con toda una estructura trilaminar (endodermo, mesodermo, ectodermo) forma la cresta neural, que a su vez va a dar origen a segmentos de romboéncefalo, ectomesénquima, arcos y hendiduras faríngeos o braquiales, predeterminados por los genes homeóticos (Sperber y Machin) (16) A Finales de la tercera semana se van a formar a partir de los arcos y hendiduras braquiales los cinco primordios que van a constituir la futura cara en el embrión, organizándose alrededor del estomodeo o boca primitiva. Tercera Semana. En la cuarta semana: Desde la cuarta semana comienza el periodo postsomita en el cual se da el término de la formación de los cinco procesos faciales y son así: . El proceso frontonasal que forma la parte superior y media de la cara, se origina de la parte anterior del prosencéfalo, se encuentra por encima del estomodeo formando parte del techo de la boca primitiva. . Los dos procesos maxilares ocupan las partes laterales de la boca primitiva, y estos derivan de la porción maxilar del primer arco faríngeo y posteriormente se fusionaran con el proceso frontonasal formando así el tercio medio de la cara. . Los dos procesos mandibulares se encuentran en la parte inferior del estomodeo y son derivados de la porción mandibular del arco faríngeo, limitando y formando el piso de la boca primitiva, para posteriormente fusionarse y formar la mandíbula, labio inferior, estructuras y órganos de la cavidad oral y cuello, constituyendo el tercio inferior de la cara. La cara humana se caracteriza primariamente por una invaginación u hoyuelo en la cara ectodérmica superficial que aparece justo debajo del prosencéfalo. A medida que esta fosa se profundiza, forma el contorno de la cavidad bucal. Las masas de tejidos que rodean inmediatamente esta fosa bucal formaran la cara humana. Se da lugar también a la formación de los surcos, placódas, vesículas óticas y ópticas, y mayor crecimiento del primero y segundo arco braquial. (16-19) En esta semana el límite posterior de la fosa bucal se pone en contacto con el intestino anterior en desarrollo, la membrana se desintegra y se logra por primera vez la continuidad entre la cavidad bucal y el tracto gastrointestinal. Cuarta Semana. En la quinta semana: A las cinco semanas, la cara aparece apretada entre el prosencéfalo y el corazón, que ocupa mucho de la cavidad torácica en este estadio. El crecimiento de la región frontal por el proceso frontonasal va a formar los arcos superciliares y la prominencia frontal. En la región nasal se forman los procesos nasales mediales y laterales debido a una invaginación de las placódas nasales al mismo tiempo que el ectomesénquima circundante se expande. El proceso medial crece caudalmente para unirse con los procesos anteriores y mediales del maxilar en crecimiento, y establecen un techo incompleto de la boca, el paladar primitivo. El proceso nasal medial forma la parte central de la nariz y se desarrolla dentro de la parte central del labio superior. Se forma también el conducto coclear, semicircular, utrículo, sáculo, y el conducto auditivo extreno (CAE), primitivo, el cartílago de Meckel y de Reichert, a la vez que se da también un mayor crecimiento del tercer y cuarto arco braquial. (17-19) Quinta y Sexta Semanas. En la sexta semana: Los procesos nasales, mediales y laterales formaran parte de la columela, narinas, coanas. El comienzo de la fusión de los procesos nasofrontales con los maxilares formara el surco nasolacrimal, el labio primitivo superior y su parte central o prolabio. El labio inferior primitivo está formado por partes de los procesos mandibulares. En esta etapa el rodete cartilaginoso conocido como cartílago de Meckel, actúa como el esqueleto primario de la cara inferior extendiéndose desde la vecindad de la cápsula ótica del condrocráneo. Pueden verse partes de cuerpos mandibulares osificados en forma de finas placas óseas en el área del forámen mentoniano, laterales al cartílago de Meckel y sus ramilletes neurovasculares acompañantes. Del primero y segundo arco braquial se van a formar seis esbozos o procesos que formaran el futuro pabellón auricular, de los arcos braquiales tercero, cuarto y quinto se formaran los cartílagos cricoides, tiroides y paresternal. (17-19) Sexta Semana. En la séptima y octava semana: Durante la séptima semana se desarrollan dos dobleces tisulares a partir de los procesos maxilares. Estos dobleces se conocen como repisas palatales que crecen verticalmente sobre cada lado de la lengua en desarrollo, desde el paladar primario hacia adelante, hacia lo que será la región tonsilar posterior. Alrededor de una semana después, esas repisas palatales adoptan una posición horizontal sobre la lengua, que al encontrarse una con la otra y fusionarse, hace que el techo de la boca se extiende más hacia atrás, estableciendo el paladar secundario. La fusión de las repisas continúa en dirección posterior desde la 8va a la 12va semana, extendiéndose más allá del septum nasal, constituyendo el paladar blando y la úvula. (1719) Séptima Semana Decima a Doceava Semana. Los cuerpos osificados y la rama de la mandíbula están formados por expansión anterior y posterior. El cuerpo mandibular se mantendrá como una estructura gemela a través del periodo fetal. El acelerado crecimiento y fusión de los procesos frontonasal, maxilares y mandibulares, forman así el paladar secundario, septum, labios, maxilar y mandíbula. Se produce también la fusión de las hendiduras faciales, formación de la lengua, nariz, ojos y sus membranas y pabellón auricular. Se da también la osificación y formacion de huesos cartilaginosos como el malar, mandíbula y maxilar. (17-19) Séptima a Decima Semana. Los primeros signos de la formación de la articulación temporomandibular son alrededor de la 12va semana. La articulación ha asumido al principio su forma y estructura definitiva hacia el final del cuarto mes. Durante el final de la octava semana se van a dar dos procesos que van a ser claves para la formación anatómica, funcional y estética de toda la estructura craneofacial fetal y estos son: Mesodermización: Es la fusión normal entre los procesos faciales por medio de su crecimiento y su aproximación entre sí como una sola unidad. (1,16,17,18,19) Consolidacion remodeladora: Es el crecimiento del resto de estructuras craneofaciales que igualan o sobrepasan el crecimiento según la necesidad a los procesos faciales, produciendo así una coordinación entre el crecimiento de los procesos y el resto de estructuras dando una armonía en la estructura craneofacial. Cualquier anomalía producida dentro de la cuarta a la octava semana y en estos procesos darán origen a cualquier tipo de anomalías craneofaciales. (17-19) Octava semana en adelante: . La cara sufre un crecimiento cráneo-caudal que permite su alargamiento vertical, dando oportunidad a que las relaciones de los ojos y la nariz cambien de la posición paralela en que se encontraban en la 7ma semana a su colocación definitiva. Los ojos se mueven hacia la línea media y la nariz se alarga, quedando visible el puente, formación de los párpados y de los labios, reducción paulatina del tamaño de la abertura bucal, se termina la formación del pabellón de la oreja y éste, junto con el resto del oído interno se dirige hacia atrás y hacia arriba. . El maxilar inferior sufre cambios importantes. Hasta la formación del paladar el maxilar se encontraba en una posición retrógrada, pero después crece en mayor proporción que el maxilar superior para dar cabida a la lengua y el embrión adquiere un aspecto de prognatismo inferior. Más adelante disminuye el crecimiento de la mandíbula y en el nacimiento la relación más frecuente es la de retrognatismo inferior en relación con el maxilar superior, lo que es favorable para el pasaje por el canal vaginal. - La osificación y el crecimiento de los huesos continúa en la vida fetal y en el nacimiento, la bóveda craneana se encuentra formada a excepción de las fontanelas que se osificarán después. Son 6 las fontanelas o zonas de osificación incompletas situadas en los ángulos de los huesos parietales. (17-19) EL CRÁNEO: Este deriva del mesenquima que rodea al cerebro primitivo y consta de dos partes principales: el neurocráneo que va a servir de capa protectora al cerebro y el viscerocráneo que va a dar origen así a la parte principal de los huesos de la cara, y cada uno de estos tiene dos partes: una cartilaginosa y otra membranosa. (20,21) Neurocráneo Cartilaginoso: Originalmente está constituido por los cartílagos de la base del cráneo, resultando de la fusión de estos mismos, que al osificarse formaran los huesos de la base del cráneo. (20-22) Neurocráneo Membranoso ó Desmocráneo: La osificación intramembranosa ocurre en el mesénquima que está en los lados y por encima del cerebro y va a dar origen a la bóveda del cráneo. Durante el período fetal los huesos planos del cráneo se encuentran separados por tejido conectivo denso denominándose suturas ( Basialipostesfenoidal, que desaparece a los pocos días nacido, Escamopetrosa, Escamotimpánica y Timpanopetrosa, desaparecen rápidamente pero persisten vetigios en el adulto, Metópica, a los 3 años postnatales, Exosupraoccipital y Basiexosupraoccipital a los 2 años, y la Esfenooccipital, que persiste hasta los 20 años postnatales), , y dentro de ellas se forman las fontanelas (Bregmática, que cierra a los 3 años postnatales, Lambdoidea, Ptérica y Astérica que cierran 3°mes postnacimiento). (20-22) Vicerocráneo Cartilaginoso: Deriva del esqueleto cartilaginoso de los arcos braquiales, siendo así: el primer arco cartilaginoso (Meckel) que formara el yunque y martillo, el segundo arco cartilaginoso (Reichert) forma el estribo, apófisis estiloides del temporal y cuerno menor del hioides, el tercer arco cartilaginoso dará origen al cuerpo y cuerno mayor del hioides, los del cuarto y quinto arcos se fusionarán para formar los cartílagos laríngeos, con excepción de la epiglotis. (20-22) Vicerocráneo Membranoso: La osificación membranosa dentro de la porción maxilar del primer arco braquial formará el maxilar, cigoma y escama del temporal. El mesénquima de la porción mandibular del primer arco formara la mandíbula. (20-22) CLASIFICACION DE LAS ANOMALIAS CRANEO FACIALES El término anomalías craneofaciales abarca un grupo poco definido de anomalías congénitas que llevan el nombre de la localización anatómica de un determinado defecto presente al nacer. De acuerdo con las definiciones podría incluir cualquiera de las categorías etiológicas (cromosómica, mendeliana medio ambiente, multifactorial, etc.), así como cualquier mecanismo patogénico (malformación, deformación, disrupción, displasia), o de cualquier categoría clínica (campo de desarrollo complejo, defecto aislado, secuencia, síndrome, etc.) La amplia variedad de anomalías craneofaciales muchas veces las hace inclasificables, Gorlin concluye que esta limitación corresponde a la falta de comprensión embriológica y a las causas que las provocan. En 1981 el Committee on Nomenclature and Classification of Craniofacial Anomalies of the American Cleft Palate Association (Comité de Nomenclatura y Clasificación de las Anomalías Craneofaciales derivada de la Asociación Americana de Fisura Labiopalatina.) propuso una clasificación simple, dividida en cinco categorías: (23-27) I- Fisuras Faciales/ Encefaloceles/ Disostosis II- Atrofia/ Hipoplasia III- Neoplasias IV- Craneosinostosis V- Inclasificables NUEVA CLASIFICACION DE LAS ANOMALIAS CRANEO FACIALES El objetivo de este trabajo es presentar una nueva clasificación basada en la del Comité antes mencionada con el fin de agruparlas de acuerdo a su etiopatogenia anatómica, embriológica, funcional y que abarque la mayor parte de las anomalías, encasillándolas ordenadamente dentro de un gran grupo. La metodología utilizada está basada en el estudio de la clasificación mencionada, la teratología, embriología, crecimiento-desarrollo y etiopatogenia de cada una de las malformaciones craneofaciales. LA MODIFICACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN: Se realizaron varias modificaciones a esta clasificación. A continuación se presentan las variaciones realizadas en cada categoría, explicando y citando la bibliografía utilizada para realizar la reforma en cada punto: 1. MODIFICACIÓN DE LA CATEGORÍA I: a. Se separan las disostosis mandibulofaciales o craneomandibulofaciales de las fisuras y encefaloceles, encasillándolas en la categoría II. Las disostosis mandibulofaciales son verdaderos síndromes en los que pueden o no estar involucradas una o varias fisuras. Las mismas pueden o no estar acompañadas de otras malformaciones e incluso en otros casos, como el síndrome de Binder, no involucrar ningún tipo de fisura ni encefalocele. Siendo estas síndromes individuales y aislados de las fisuras y encéfaloceles. Daisuke en 2005 describen hallazgos anatómicos y embriológicos detectando que síndromes como el de Treacher-Collins y la microsomía hemifacial, en los cuales se asociaban hendiduras 6,7,8 y la 7 respectivamente, no son verdaderas hendiduras sino hipoplasias de tejido óseo y blando, derivados de alteraciones en el primer y segundo arcos branquiales. (28) Jill Dixon, Michael J Dixon, y Paul A Trainor1 en el 2008 publican las causas de las malformaciones en el síndrome de Treacher Collins, (TCS). Describiendo que surge de mutaciones en el gen TCOF1, que codifica la fosfoproteína nuclear. La haploinsuficiencia del TCOF1 perturba la maduración y biogénesis de los ribosomas, lo que resulta en la estabilización de p53 y la ciclina G1 dando una detención del ciclo celular que producirá una apoptosis de células neuroepiteliales y una cresta neural hipoplasia, lo que daría como resultado la hipoplasia cigomáticotemporal, cigomáticofrontal y cigomáticomaxilar, característico del TCS. (29,30) Richard Cousley en 2001 publico un modelo genómico más reciente basado en una mutación transgénica en el locus denominado Microsomia Hemifacial (HFM), de B1 a B3 del cromosoma 10, que parece proporcionar una visión de la etiología de la HFM. Este estudio investigó la validez de este modelo mediante el examen del fenotipo de la HFM y el desarrollo histológico de la cabeza del embrión. se confirmó que, aunque la mutación de pérdida de función en el locus se transmite de forma autosómica dominante, la tasa de penetración es diferente en los embriones con esta afección. Por otro lado las observaciones clínicas se extienden más allá del fenotipo HFM con microtia e hipoplasia de la mandíbula. Se incluyen también asimetrías estructurales y de posición que afectan el conducto auditivo externo, el oído medio, base del cráneo, maxilar superior y las estructuras de la articulación temporomandibular (ATM), el desarrollo y la fusión de las crestas del paladar también se vieron afectados en un pequeño número de casos. Se apoya así la hipótesis que al menos una proporción de anomalías HFM tiene una causalidad genética a través de las interrupciones ectomesenquimales y hemorragias embrionarias. (31) Herrmann y Opitzen en 1969 determinaron que el Síndrome de Goldenhar es una anomalía congénita transmitida de forma autosómica dominante, multifactorial o recesiva, ligada al cariotipo 5p, con una mutación en el gen 14q32 con características especiales, que comparte muchas anomalías con otros síndromes del primero y segundo arcos branquiales; que afecta al esqueleto, tejido blando y estructuras neuromusculares derivadas de estos. (32) Dixon en 1991 describió el gen TCOF1 causante del síndrome de Treacher Collins que se encuentra en el cromosoma 5q.32. – 33.1. se transmite en forma autosómica dominante con varios grados de expresión. En las formas completas el gen puede ser letal y producir abortos o muertes en el periodo neonatal. (28-30) Se concluye luego de la revisión bibliográfica realizada que cada síndrome de Disostosis mandibulofacial tienen su etiología genética propia, separada de las fisuras y encefaloceles, pudiendo o no estar acompañadas de estas. Estas entidades no son resultado de las fisuras, por lo tanto deberían ser separadas de la categoría I y pertenecer a una categoría exclusiva para estos diferentes síndromes de disostosis Craneomandibulofaciales. 2. MODIFICACIÓN LA CATEGORÍA II: a. Se separa el Síndrome de Parry Romberg de las atrofias o hipoplasias adquiridas y se lo incluye en un nuevo subgrupo de anomalías congénitas dentro de las disostosis mandibulofaciales de la categoría II. b. La atrofia o hipoplasia por radiación se incluye en un nuevo subgrupo de anomalías adquiridas dentro de las disostosis mandibulofaciales de la categoría II. No podemos dejar de lado al síndrome de Parry Romberg dentro de la categoría de las disostosis Craneomandibulofaciales y asociarlo a la atrofia facial por radiación en la Categoría II de Atrofia e Hipoplasia, debido a que esta no es una anomalía adquirida sino congénita como se demuestra en algunas investigaciones. Lakhani y David (1992 - 1993) describe la esclerodermia e HFA en asociación con los anticuerpos anti-ADN de doble cadena dando como conclusión un origen inmunológico. (33,34) Dupont et al. (1997) reportaron 4 pacientes que desarrollaron hemiatrofia facial progresiva en la primera o segunda década y más tarde ha tenido crisis convulsivas parciales o generalizadas. La RM cerebral en todos los pacientes mostraron una disgenesia cortical ipsilateral a la hemiatrofia facial, que consiste en un engrosamiento cortical, borramiento de circunvoluciones y el desenfoque de la interfaz de blanco-gris, concluyendo que estos resultados fueron consistentes con un defecto congénito de la disgenesia cerebral de un lado del tubo neural rostral. Las anormalidades inmunológicas se piensan que son secundarias a la lesión tisular. (35) Carreño et al. (2007) postuló que el síndrome de Parry-Romberg puede compartir una etiología autoinmune común con la encefalitis de Rasmussen. (36) Anderson et al. (2005) reportaron 2 primos hermanos con la enfermedad de Parry-Romberg, cuyos padres eran gemelos dicigóticos y cuyas madres eran hermanas proponiendo que la afección era hereditaria. (37) Se concluyen en base a la bibliografía presentada que el Síndrome de Parry Romberg es de origen congénito, por lo tanto debe ser parte de las disostosis Craneomandibulofaciales por compartir su origen. La atrofia o hipoplasia por radiación que es un tipo de disostosis adquirida no congénita tiene que ser separada de las de origen congénito pero incluida dentro de las disostosis Craneomandibulofaciales adquiridas. 3. SE AGREGAN CATEGORÍAS COMO ENTIDADES PROPIAS E INDIVIDUALES. a. b. c. d. Malformaciones orbitarias Malformaciones nasales Malformaciones auriculares Malformaciones de la línea media La falta de individualización de anomalías como las malformaciones orbitarias, nasales, auriculares y anomalías raras de la línea media, hace que esta clasificación se vea incompleta y que estas anomalías puedan ser pasadas por alto como signos de de malformaciones complejas. El mayor conocimiento de la embriología, teratología, genética, crecimiento y desarrollo así lo demuestra: Anomalías orbitarias: Las anomalías orbitarias o distopías se pueden presentar como una entidad individual unilateral o bilateral sin formar parte de diferentes tipos de síndromes y malformaciones craneofaciales. Este tipo de anomalía como entidad única está producida directamente por un daño intrínseco, es decir por una afección de las paredes orbitarias propiamente dichas, lo que la hace una anomalía aislada, que no comparte otros sígnos. (Tan S.T.- Mulliken 1997). (38) Malformaciones nasales: Las malformaciones nasales como entidades aisladas o únicas son muy raras y pueden presentarse en una gran variedad de formas clínicas, dados los múltiples tejidos que la componen. Recientemente se descubrieron diversos grados de expresión genética responsables de algunos de los efectos del factor de crecimiento fibroblastico tipo 8 implicados en el desarrollo nasal (PalmerThomson 1998). (39,40) También se descubrieron alteraciones genéticas en el cromosoma 9 que producirían malformaciones nasales (Kemble-Romitti-Cohen 2002). (39,41) Malformaciones Auriculares: Las deformidades auriculares en su mayoría se presentan como formas aisladas pero puede estar acompañada por anormalidades del nervio facial, trastornos del desarrollo del oído medio e interno, la mandíbula hipoplasia, y el labio y paladar fisurado, Microsomia Hemifacial, etc. En 1999 Llano-Rivas, et all. en el estudio genético de las microtias demostraron que el 70 % de estas se presentaban como patología única y aislada, sin otros signos. (42) Anomalías de línea media: En las anomalías de línea media de la cara se encuentran órganos y estructuras anatómicas y estéticas muy importantes, las cuales pueden ser afectadas en forma aislada. Prueba de esto es que el estudio genético mas reciente dio como resultado una falta de interacción entre la notocorda, el neurocraneo y la placoda oral, produciendo un desarrollo deficiente de las estructuras correspondientes. Además habría una falta de interacción entre el ectomecenquima de los primordios embrionarios, el mesodermo precordal y la migración de las células de la cresta neural (Eppley 2005). Se evidencio también una deleccion en el brazo corto del cromosoma 18, triploidia y otros trastornos cromosómicos. (Wallis 1999). (44) Debido a todos estos estudios presentados y al ser testigos de todas estas anomalías como entidades únicas, concluimos que son malformaciones que pueden presentarse como parte de un cuadro grave de malformaciones craneofaciales. Son también entidades con su propia etiología genética que puede hacerlas expresar como una afección única y por lo tanto se les debe dar un lugar específico en la clasificación general de las anomalías craneofaciales. NUEVA CLASIFICACION DE LAS ANOMALIAS CRANEO FACIALES I. Fisuras y Encefaloceles II. Disostosis Craneomandibulofaciales. III. Craneosinostosis. IV. Malformaciones Orbitarias V. Malformaciones Nasales VI. Malformaciones Auriculares VII. Malformaciones Raras de la Línea Media (Stewart) VIII. Neoplasias / Hiperplasias IX. Inclasificables DESARROLLO DE LA NUEVA CLASIFICACIÓN: I. Fisuras y Encefaloceles (Tessier) II. Disostosis Craneomandibulofaciales. a. Congénitas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. b. Adquiridas: 1. III. IV. V. Microsomia Hemifacial Goldenhar Treacher Collins Nager Binder Pierre Robin Parry Romberg Atrofia post radiación Craneosinostosis. a. Sindrómicas b. No Sindrómicas Malformaciones Orbitarias a. Aumento de la Distancia entre Dacryons (Hipertelorismo) b. Aumento de la Distancia DIO (Hiperteleorbitismo) c. Disminución de la DIO (Hipotelorismo) Malformaciones Nasales a. Déficit de formación de Tejidos 1. Hipoplasia 2. Nasoquisis 3. Acrodisostosis 4. Atresia de Coanas 5. Aplasia 6. Arrinia b. Aumento de Tejido 1. Duplicaciones de Estructuras Nasales c. Hendiduras de la Nariz d. Neoplasias Congénitas VI. VII. Malformaciones Auriculares (Tanzer) a. Anotia b. Microtia c. Malformación del Tercio Medio d. Malformación del Tercio Superior (Criptotia, Constricto Auricular) e. Orejas en Asa Malformaciones Raras de la Línea Media (Stewart) a. Déficit de Tejido 1. 2. 3. b. Aumento de Tejido 1. 2. VIII. IX. Ciclopia Etmocefalia Cebocefalia Duplicaciones de Línea Media Displasia Frontonasal Neoplasias / Hiperplasias a. Displasia Fibrosa Ósea b. Neurofibromatosis Inclasificables BIBLIOGRAFIA 1. Duque-Osorio JF.: Crestas neurales, placodas y arcos branquiales: una revisión evolutiva y embriológica de datos básicos y recientes. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 27(103): 291-307, ISSN 0370-3908. 2. Ahlgren S.C. & M. Bronner-Frasser. 1999. Inhibition of Sonic Hedgehog Signalling in Vivo Results in Craniofacial Neural Crest Cell Death. Curr Biol 9(22): 1304-1314. 3. Holland L.Z. & N.D. Holland. 2001. Evolution of Neural Crest and Placodes: Amphioxus as a Model for the Ancestral Vertebrate J Anat 199 (Pt 1-2): 85-98. 4. Couly G. Grapin-Botton a., Coltey P., Ruhin B. & N.M. Le Douarin. 1998. Determination of the Identity of the Derivates of the Cephalic Neural Crest: Incompatibility Between Hox Gene Expression and Lower Jaw Development. Development 125 (17): 3445-3459. 5. Spranger, J. Benirschke, K. Hall, J.G. et all: Errors of marphogenesis: concept and terms, J. Pediatric. 100: 160-165, 1982 6. Cohen. M.M. Dysmorphology, Syndromology and Genetics, Plastic Surgery. Saunders W.B.C.O. Vol 1 Pg. 69-112, 1990. 7. Moore, L.K. Pernaud, T.V.N. The Developing Human: Clinically Oriented Embriology. E.D. Philadelphia, W.B. Saunders Company. 1998. 8. Jones, K.L. Smith’s Recognizable Patterns of Human Malformation. 5o. Philadelphia, W.B. Saunders Company. 1997. 9. Hall, J.G. Chromosomal Clinical Abnormalites. In Behrman R.E. Kliegman R.M. Arvin Am.(eds): Nelson Textbook of pediatrics 15o. Ed. Philadelphia, W.B. Saunders Company. 1996. 10. Connor, J.M. Ferguson-Smitth M.A. Essential Medical Genetics and Ed. Oxford. Blackwell Scientific Publications 1987. 11. Thompsom, M.W. Mcinnes R.r: Willard H.F. Thompsom & Thompsom Genetics in Medicine 5o. Philadelphia, W.B. Saunders Company. 1991. 12. Lidral A.C., Romitti, P.A., Basart, A.M., et all. Association of MSXI and TGFB3 with nonsyndromic clefting in humans Am. J. Hum. Genet. 63: 557, 1998. 13. Cohen, M.M., Jr. The Child with Multiple Birth Defects. New York, Raven press, 1982. 14. Carlson, BM. En:Embriología humana y Biología del desarrollo. P.p. 292-321. Edit. Harcourt.Madrid. 2000. 15. Larsen,WJ. En: Embriología humana (3a Edición) p.p. 351-378. Edit. Elsevier Science- Churchill-Livingstone.Madrid. 2003. 16. Sperber GH. Craniofacial Embriology. Fourth edition. Wright, Cambridge, 1989. 17. Moore, KL and Persaud,TVN. Embriología clínica (8a edición) p.p. 160-186. Edit. Elsevier Saunders. 2008. 18. Mark,M; Ghysenlichk,NB;Chambon,P. Retinoic and signalling in the development of branchial archs. 14,591-596 2003. 19. Sadler,TW. (Langman) Embriología médica (10a edición) p.p.267-292 2006. 20. Enlow DH. Crecimiento maxilofacial. Tercera edición. México, 1992. 21. Mc.Namara JA. Un método cefalométrico. Evaluación. Am. J Orthod, 1997. 22. Cavallere 2005. 23. Lington A. Whitaker M.D. et all Cleft Palate Jurnal 1981. Vol. 18. No. 3 For. Committee on Nomenclature and Classification of Craniofacial Anomalies of the American Cleft Palate Association: A Proposed new clasification of craneofacial anomalies 24. Gorlin, R. J. Classification of craniofacial syndromes. In J. M. Converse and J. G. McCarthy (Eds.), Symposium on the Diagnosis and Treatment of Craniofacial Anomalies. St. Louis, Mo.: Mosby-Year Book, 1979. 25. Jeremy A. Hunt, and P. Craig Hobar, M.D. PLASTIC AND RECONSTRUCTIVE SURGERY, December 2002 Vol. 110, No. 7 / Common Craniofacial Anomalies:: The Facial Dysostoses 26. Jeremy A. Hunt, and P. Craig Hobar, M.D. PLASTIC AND RECONSTRUCTIVE SURGERY, April 2003 Vol. 111, No. 4 / Common Craniofacial Anomalies: Conditions of Craniofacial Atrophy/Hypoplasia and Neoplasia 27. Jeremy A. Hunt, and P. Craig Hobar, M.D. PLASTIC AND RECONSTRUCTIVE SURGERY, August 2003 Vol. 112, No. 2 / Common Craniofacial Anomalies: Facial Clefts and Encephaloceles. 28. Daisuke Sakaia and Paul A. Trainor. Treacher Collins syndrome: Unmasking the role of Tcof1/treacle. National Institutes of Healt (NIH) Public Access Published in final edited form as: Int J Biochem Cell Biol. 2009 June ; 41(6): 1229–1232. doi:10.1016/j.biocel.2008.10.026. 29. Jill Dixon, Michael J Dixon, and Paul A Trainor.. Prevention of the neurocristopathy Treacher Collins síndrome through inhibition of p53 function. National Institutes of Healt (NIH) Public Access Published in final edited form as: Int J Biochem Cell Biol. 2008 February ; 14(2): 125– 133. doi:10.1038/nm1725. 30. Jill Dixon, Michael J Dixon, and Paul A Trainor. Edited by Kathryn V. Anderson, Sloan– Kettering Institute, New York, NY, and approved July 10, 2006. 31. Richard Cousley, B.SC., B.D.S., M.SC. Validity of the Hfm Transgenic Mouse as a Model for Hemifacial Microsomia. Cleft Palate Craniofacial Journal, January 2002, Vol. 39 No. 1 32. Herrman J., Opitzen J. M., A dominantly inherited first arch syndrome. Birth defects 5(2), 110-112. 1969. 33. Lakhani PK, David TJ. Progressive hemifacial atrophy with scleroderma and ipsolateral limb casting (Parry-Romberg Syndrome) J R Soc Med 1992;77:138-9. 34. Lakhani PK, David TJ. Progressive hemifacial atrophy with scleroderma and ipsolateral limb casting (Parry-Romberg Syndrome)Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry 1993;56: 1035-1039. 35. Dupont S, Catalá M, Hasboun D, Semah F, Baulac M. Progressive facial hemiatrophy and epilepsy: a common underlying dysgenetic mechanism. Neurology 1997; 48: 1013-8. 36. M. Carreño, MD, PhD, et all. Parry Romberg syndrome and linear scleroderma in coup de sabre mimicking Rasmussen encephalitis Neurology April 17, 2007 68:1308- 1310. 37. Anderson PJ, Molony D, Haan E, David DJ. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology . 2005 May; 69 (5): 705-8. 38. Tan S.T. Mulleken J.B. Hypertelorismo: Nosologic análisis of 90 patients. PLASTIC AND RECONSTRUCTIVE SURGERY, 1997 Vol. 99, No. 317. 39. Joseph E. Losee, et all. Congenital Nasal Anomalies: A Classification Scheme/Classifying Congenital Nasal Anomalies. PLASTIC AND RECONSTRUCTIVE SURGERY, 2004 Vol. 113, No. 2. 40. Palmer, C.R. and Thomson, H.G. Congenital absence of the nouse: A case report. Can. J. Surg. 1998, 10:83. 41. Choen, M. Malformation of the craneofacial región: Evolutionary, embryonic, genetic, and clinical perspectives. Am. J. Med. Genet. 115: 245, 2002. 42. Llano – Rivas. Arch Med Res. 1999 Mar-Apr; 30 (2): 120-4. Departamento de Investigación en Genética Humana, Instituto Nacional de Pediatría, Secretaría de Salud, México, D.F., México 43. Eppley, B. et all. The spectrum of orofacial clefting. PLASTIC AND RECONSTRUCTIVE SURGERY, 2005 Vol. 115, No. 101. 44. Wallis, D.E., Roessler, E., et all. Mutatiosn in the homeodomain of the human SIX3 gene cause holoprosencefaly. Nat. Genet. 22: 196, 1999. 45. Dursy, E. Zur Entwicklungsgeschichte des Kopfes des Menschen und der Hoeheren Wirbelthiere. Tübingen, Germany: Verlag der H. Lauppschen-‐ Buchhandlung, 1869. P. 99. 46. Pohlmann, E. H. Die embryonale Metamorphose der Physiognomie und der Mundhoehle des Katzenkopfes. Morphol. Jahrb. Leipzig 41: 617, 1910.