Download Supervivencia del patógeno
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
2016 Supervivencia del patógeno infección (entrada) colonización crecimiento y reproducción P! inoculación diseminación Supervivencia del patógeno síntomas diseminación inóculo 1rio inóculo 2rio supervivencia signos estructuras de resistencia signos Cancros Como saprobios Estructuras de resistencia Reservorios en vectores Reservorios geográficos 2 •Virus y fitoplasmas semillas tubérculos vástagos anexos PVX cubiertas internas externas TMV embrión?? Virus del mosaico del pepino CMV tejidos infectados E. amylovora En hospedantes silvestres EN EL HOSPEDANTE Como “parásito” activo Estado “latente” = sin cambios morfológicos •bacterias En el hospedante 1 EN EL HOSPEDANTE •fanerógamas parásitas Disminución desaparición del hospedante Tubérculos Corynectobacterium sepedonicum Podredumbre anular de la papa 3 Teorica N° 7. Supervivencia del Inóculo 4 1 2016 Patología de semillas tubérculos •Hongos semilla yemas cancros Ph. infestans embrión Ustilago nuda tritici cubiertas Fusarium Helminthosporium micelio latente mildiu pulverulento (oidio) Taprhina deformans algunas royas xilófagos Cronartium Gymnosporangium 5 Helmintosporiosis: Casi exclusivo de cebada. Sobrevive en forma de micelio. Causa diversos síntomas en hojas como estriado amarillento Ustilago tritici EN HOSPEDANTES SILVESTRES No son económicamente importantes •Fanerógamas parásitas •Bacterias reservorios silvestres poco comunes •Virus y •Fitoplasmas Septoriosis: Sobrevive como micelio superficial. En las semillas se observan machas negras en los embriones. Las plántulas no son viables. Teorica N° 7. Supervivencia del Inóculo 6 trigo Fusarium sobrevive más o menos superficialmente. Causa necrosis en coleóptile haciendo inviable a la 7 plántula. muy importantes!! vástagos anexos Erwinia amylovora Crataegus (tizon de fuego) A. tumefasciens amplio rango de H! enrulamiento de la remolacha azucarera 35 spp. silvestres se secan en verano amarilleamiento del duraznero Prunus silvestres asintomáticos 8 2 2016 EN HOSPEDANTES SILVESTRES Hongos de suelo COMO SAPROBIOS rango de H! amplio Patógenos de raíces malezas Sin síntomas cultivos en rotación •Hongos Damping- off Órganos aéreos •Fanerógamas •Virus •Fitoplasmas •Bacterias Pythium Phytophthora Rhizoctonia Fusarium Parásitos obligados No sobreviven como saprobios Podredumbres blandas Tejidos en descomposición Rastrojos Roya (H! alternativo) Ramas de árboles silvestres 9 COMO SAPROBIOS Restos vegetales Sobre el suelo •Hongos Dentro de suelo Parásitos Radiculares HABITANTES (inhabiting) ciclo Plasmodiophora brassicae Olpidium brassicae Esporas de R en suelo Pythium Phytophthora Invasores Radiculares (facultativos) Rhizoctonia solani Fusarium Verticillium Teorica N° 7. Supervivencia del Inóculo 10 Estructuras especiales de resistencia Ramas Raíces Rastrojo tocones INVASORES (temporales) Venturia inaequalis Helminthosporium Septoria 11 12 3 2016 Estructuras especiales de resistencia •Fanerógamas semillas •Bacterias zoogleas secas •Virus y fitoplasmas •Nematodes Estructuras especiales de resistencia Hongos Esclerocios no poseen Clamidosporas masas de huevos (Heterodera) agallas secas Zigosporas Oosporas Teleutosporas Claviceps Monilinia Fusarium Sclerotium Verticillium Rhizopus Mucor Albugo Pythium Royas carbones 13 UV Melanina uredosporas anaranjadas rojas grises blancas Basidiosporas xilófagos Resistencia desecación Desecación royas pigmento citoplasma pared pared __ Rad UV UV UV UV Resistencia a Tº variable G! < 1% 16% 14% < 1% - 5 ºC - 7ºC G! 14 Sclerotium rolfsii rizomorfos Armillariella mellea Teorica N° 7. Supervivencia del Inóculo 15 Monilia fructicola 16 Claviceps purpurea 4 2016 clamidosporas Fusarium oxysporum EN VECTORES •Fanerógamas •Hongos •Nematodes No sobreviven en vectores •Virus y fitoplasmas Rhizopus Nematodes nematodes termitas Multiplicación del patógeno Transmisión por huevos Trichodorus puede retener el virus durante un año. El tiempo de adquisición puede ser menos de una hora a varios días, dependiendo de las características de alimentación del nematodo. 14 spp de Trichodorus transmitir varias cepas de virus TOBRA: Phytophthora sojae oosporas hongos zigosporas 17 18 Olpidium brassicae RS (lechuga) 19 Teorica N° 7. Supervivencia del Inóculo Annu. Rev. Phytopathol. 2004.42:211-241. 20 5 2016 SUPERVIVENCIA EN VECTORES RESERVORIOS GEOGRÁFICOS Bacterias Tracto digestivo heces lesiones “Puccinia Pattern” Erwinia stewartii Marchitamiento del maíz CANADA Erwinia tracheipila Marchitamiento del zapallo supervivencia en verano vientos de otoño América Del Norte otoño uredosporas primavera TEXAS MEXICO 21 vientos de primavera supervivencia en invierno22 primavera 23 Teorica N° 7. Supervivencia del Inóculo Puccinia graminis tritici 24 6