Download ECLOSIÓN DE OVAS DEL CANGREJO VIOLÁCEO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA ESCUELA PROFESONAL DE INGENIERIA PESQUERA TESIS .. ECLOSIÓN DE OVAS DEL CANGREJO VIOLÁCEO (Piatyxanthus orbignyi) BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO, FECUNDADA EN SU AMBIENTE NATURAL. PARA OPTAR EL T[TULO PROFESIONAL DE INGENIERO PESQUERO PRESENTADO POR: MORALES MONTAÑEZ DORIS PRIETO DUEÑAS CRUZ WALDIR ASESOR: M(o) lng. HÉCTOR ROMERO CAMARENA HUACHO- PERÚ 2015 AGRADECIMIENTOS Le agradecemos a Dios por habernos acompañado y guiado a lo largo de nuestra carrera, por ser nuestra fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarnos una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo la vida y la felicidad. A nuestro asesor de tesis, M(o) lng. Héctor Romero Camarena por su visión crftica de muchos aspectos cotidianos de la vida, por su rectitud en su profesión como docente, por sus consejos, que ayudan a formamos como persona e investigador, por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en nosotros poder terminar nuestra tesis con éxito. Me complace agradecer este trabajo exteriorizar mi sincero agradecimiento a la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión en la Facultad de ingenierfa pesquera y en ella a los distinguidos docentes quienes con su profesionalismo y ética puesto de manifiesto en las aulas enrumban a cada uno de los que acudimos con sus conocimientos que nos servirán para ser útiles a la sociedad. 2 A nuestra familia que con su apoyo, aliento, orientación y consejos nos apoyaron a cada momento de nuestra carrera en la cual estuvimos desarrollándonos gracias a ellos por esas palabras que fueron de mucha ayuda para salir adelante. Son muchas las personas que han formado parte de nuestra vida profesional a los que nos encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de nuestra carrera. Algunas están con nosotros y otras (os) en nuestros recuerdos y en nuestro corazón, sin importar en donde estén queremos darles las gracias por formar parte de nosotros. Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga. 3 · DEDICATORIA 1 A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. De igual forma a mis padres, por darme la vida y quererme mucho, creer en mí y porque siempre me apoyaron. Gracias por darme una carrera para mi futuro, todo esto te lo debo a ustedes. A Mis hermanos (o), gracias, por estar conmigo y apoyarme incondicionalmente y compartir conmigo buenos y malos momentos., los quiero mucho. A Todos aquellos familiares y amigos que gracias a su apoyo, y conocimientos hicieron de esta experiencia una de las más especiales. Morales Montañez Doris 4 DEDICATORIA: 2 Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones. A mi hermana Leidy, a quien quiero como a una madre, por compartir momentos significativos conmigo y por siempre estar dispuesta a escucharme y ayudarme en cualquier momento. A mi hija Nuria Zamira, porque te amo infinitamente. Y a todas aquellas personas que confiaron en mí. Prieto Dueñas Cruz Waldir. 5 INDICE GENERAL Pág. AGRADECIMIENTO---------------------------------------------------------· 2 DEDICATORIA 1 ------------------------------------------------------------- 4 DEDICATORIA 2 ------------------------------------------------------------- S INDICE GENERAL ----------------------------------------------------------- 6 INDICE DE CUADROS ---------------~--------------------------------------11 INDICE DE FIGURAS --------------------------------------------------------12 INDICE DE GRAFICOS -----------------------------------------------------·14 RESUMEN ------------------------------------------------------------------ 15 INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------- 16 CAPITULO l ___________________________________________________________________ 18 ' PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ________ ------------------------------- 18 1.1. Descripción de la realidad problemática___________________________ -~- __ . 18 1.2. Formulación del problema-------------------------------- _______________ 19 1.2. 1. Problema general _______________________________________________ 19 1.2.2. Problemas específicos. __________________________________________ 20 1.3. Objetivo de la investigación ______________________________________________ 20 1.3.1. Objetivo general _______________________________________________ 20 · 1.3.2. Objetivos específicos-------------------------------------------- 20 1.4. Justificación de la investigación----------------------------------------- 21 CAPITULO 11 ------------------------------------------------------------------ 24 6 MARCO TEÓRICO------------------------------------------------------------ 24 2.1. Antecedentes de la investigación _____________________________ -_________ .24 2. 1.1. Antecedentes biológicos ____________________ .~ __ ••• a ___ .________ 25 2.1.1.1. Ubicación taxonómica:-------------------------------------25 2.1.1.2. Morfología corporal:_ _______________________________________ 26 2.1.1.3. Sexualidad: _______________________________________________ . 29 2.1.1.4. ·Reproducción: ____________________________________________ . 30 2.1.1.5. Hábitat: ----------------------------------------------------·36 2.1.1.6. Ecología:--------------------------------------------------- 36 2.1.1. 7. Distribución:. __________________ .----- .. --------------------- 38 2.1.1.8. Desembarque: __________________________________________ - __ . 38 2.1.1.9. Cultivo del cangrejo:_ _______________________________________ 39 2.2. Bases teóricas----------------------------------------------------------· 43 2.2.1. Reproducción ______________________________________________ - __ --- .43 2.2.2. Calidad del agua _________________________________________________ 44 2.2.3. Factores medio ambientales________________________________ --- 49 2.3. Definiciones conceptuales---------------------------------------------- 50 2.4. Formulación de hipótesis __ . ________ ------------------------------------- 52 2.4.1. Hipótesis general __________________________ --------------------· 52 2.4.2. Hipótesis especificas__________________________________________ 52 CAPITULO 111 ________________________________________________________________ 53 METODOLOGÍA ____________________________________________________________ -· 53 7 3.1. Diseño metodológico ____________________________________________________ 53 3.1.1. Tipo ______________________________________________________________ 53 3.1.2. Enfoque___________________________________________________________ 53 3.2. Población y muestra _____________________________________________________ 55 3.2.1. Población ______________________________________________________________ 55 3.2.2. Muestra_________________________________________________________________ 55 3.3. Operacionalización de variables e indicadores _________________________ .55 3.3.1. Variables_ _________________________________________________________ 55 3.3.2. Cuadro de Operacionalización de variables------------ ___ -- ___ 56 3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos_______________________ 57 3.4.1. Lugar del área de estudio ______________________________________ 57 3.4.2. Técnicas empleadas ___________________________________________ 57 3.4.3. Descripción de los instrumentos------------------------------ 59 3.4.3.1. Recursos, instrumento, insumos, materiales y equipos________________________________________________ 59 3.4.3.1.1. Recurso hidrobiológico_____________________ 59 3.4.3.1.2. lnsumos _____________________________________ 59 3.4.3.1 .3. Material para el traslado del cangrejo violáceo ___________________________ 59 3.4.3.1.4. Materiales ___________________________________ 59 3.4.3.1.5. Equipos. _____________________________________ 60 3.5. Técnicas para el procesamiento de la información______________________60 8 CAPITULO IV _________________________________________________________________ 61 RESULTADOS ______________ ~ _______________________________________________ . 61 4.1. Desarrollo Embrionario Del Platyxanthus orbignyi _________________ 61 4.1.1. Estadio 1 ________________________________________________________ 61 4.1.2. Estadio 2 -------------------------------------------------------· 62 4.1.3. Estadio 3 --------------------------------------------------------63 4.1 .4. Estadio 4 ________________________________________________________ 64 4.1 .5. Estadio 5----- ----- ------------------------------------- ---- --- ---- 65 4.1.6. Estadio EL-------------------------------------------------------- 66 4.1.7. Estadio 7---------------------------------------------------------- 67 4.1.8. Eclosión-- _________________________ -________________________ -- _____ 68 4.2. Porcentaje de eclosión ---------------------------------------------- 69 4.2.1. Primer ensayo en el laboratorio larval ________________________ 71 4.3. Gráficos estadísticos -------------------------------------------------- 73 4.3.1. Gráficos Estadístico de la Primera Prueba ____________________ . 73 4.3.2. Gráficos Estadístico de la Segunda Prueba ____________________ 74 4.3.3. Gráficos Estadístico de la Tercera Prueba _____________________ 7_5 4.3. 7. Gráfico de promedios entre las tres muestras. _________________ . 76 4.3.8. Correlación de Pearson de las tres pruebas ____________________77 CAPITULO V__________________________________________________________________ .78 DISCUSIONES, CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES. _____________ 78 5.1. Discusión________________________________________________________________ .78 5.2. Conclusiones ____________________________________________________________ .82 5.3. Recomendaciones______________________________________________________ 83 9 CAPITULO VI _______________________________________________________________________ -· 84 FUENTES DE INFORMACION ______________________________________________________ 84 6.1. Fuentes Bibliográficos_________________________________________________________84 6.2. Fuentes Electrónicas -------------------------------------------------------- 87 VIl. MATRIZ DE CONSISTENCIA -------------------------------------------------88 VIII. ANEXOS_________________________ ----~--- ___________________________________________89 10 INDICE DE CUADROS Pág. Cuadro No 1...............................................................................25 Cuadro No 2............................................................................. 31 Cuadro N° 3............................................................................. 54 Cuadro No 4............................................................................. 70 Cuadro N° 5 ............................................................................. 71 Cuadro No 6..... ........................................................................ 77 11 ÍNDICE DE FIGURAS Pág. Figura N° 1.................................................................................27 Figura No 2.................................................................................28 Figura N° 3..............................·................................................... 28 Figura No 4 ................................................................................. 30 Figura N° 5 ................................................................................. 39 Figura N° 6 ................................................................................. 42 Figura N° 7 ................................................................................. 61 Figura No 8 ................................................................ a •••••••••••••••• 62 Figura N° 9 ..................................................................................63 Figura N° 10 ................................................................................64 Figura No 11 ................................................................................65 Figura N° 12 ................................................................................ 66 Figura No 13 ................................................................................ 67 Figura N° 14................................................................................ 68 Figura N° 15 ............................................................. !' • • • • • • • • • • • • • • • • • • 89 Figura No 16 ................................................................................ 89 Figura No 17 ................................................................................89 Figura N° 18 ................................................................................90 Figura No 19 ..... ........................................................................... 90 Figura N° 20 .... ............................................................................ 90 Figura N° 21 ................................................................................ 91 Figura N° 22 ................................................................................91 12 Figura No 23 ................................................................................91 Figura N° 24 ................................................................................92 Figura N° 25 ................................................................................92 Figura No 26 ................................................................................92 13 ÍNDICE DE GRAFICOS Pág. Grafico No 1................................................................................73 Grafico No 2...............................................................................74 Grafico N° 3..............................................................................•75 Grafico No 4 .................................................................... ~~ ..........76 14 RESUMEN En el litoral peruano existen diferentes bancos naturales de invertebrados marinos bentónicos, algunos de los cuales vienen siendo objeto de una sobre explotación, que en algunos casos como el cangrejo violáceo llegan a niveles alarmantes, en camino a su extinción. En la presente tesis se planteó como Problema generar¿Será posible lograr la eclosión de las ovas del cangrejo violáceo (Piatyxanthus orbignyi) bajo condiciones del laboratorio, fecundados en su ambiente natural?, con el Objetivo de: realizar la eclosión de las ovas del cangrejo violáceo (Piatyxanthus orbignyi) bajo condiciones del laboratorio, fecundados en su ambiente natural. Con la Hipótesis: Es posible lograr la eclosión de las ovas del cangrejo violáceo (Piatyxanthus orbignyi) bajo condiciones del laboratorio, fecundados en su ambiente natural. Identificando La Variable independiente: Las condiciones de laboratorio y Variable dependiente: eclosión de ovas. El Diseño aplicado corresponde al tipo Pre - experimental, la Muestra Estuvo constituido por 900 huevos fecundados puestos en matraces de 250 mi. El presente ensayo se realizó en el laboratorio larval de la Facultad de Ingeniería Pesquera, finalmente se concluye que: La incubación de los huevos duraron entre 15 y 23 días desde su estado 1 hasta su eclosión. El porcentaje de eclosión oscilo en un promedio de 71.66 % como máximo y el 16.66 % como mínimo, La correlación entre el porcentaje de eclosión y la temperatura fue sobre -0.9 lo cual es considerado una correlación negativa muy fuerte. 15 INTRODUCCIÓN El mar peruano posee una gran riqueza de recursos hidrobiológicos, gracias a la presencia de la corriente peruana y a los fenómenos de afloramiento que allí ocurren. Estas características hacen del Perú un país pesquero por excelencia; sin embargo, esta riqueza no es ilimitada y requiere de un sistema de control y regulación adecuado para conservarse. Es decir, la importancia de la pesca en un país no se puede medir exclusivamente en términos de contribución al PBI, sino que debe atender al hecho que los recursos y los productos de la pesca son componentes fundamentales de la alimentación y de la generación de empleo, así como también la inserción al mercado internacional. El "cangrejo violáceo" (Piatyxanthus orbignyi), es uno de los invertebrados más importantes de la fauna bentónicas cercana a la orilla a lo largo de la costa del Perú, tanto por su posición dentro de la comunidad biótica de la que forma parte, de su abundancia y buena demanda en el mercado, que dan lugar a una pesquería que constituye la base económica de modestos pescadores. De la revisión de la literatura se observa que el desembarque de esta especie tiene un comportamiento irregular debido a las variaciones oceanográficas durante los eventos de El Niño llegando en algunos años a su ausencia total, si a este fenómeno añadimos la sobre explotación de este recurso, podría ser 16 amenazado a su extinción tal como ha ocurrido con otros recursos marinos; estas circunstancias nos motivaron a la realización de la presente tesis con la finalidad de salvaguardar nuestra biodiversidad y contribuir al conocimiento científico de la citada especie. 17 CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la realidad problemática En el litoral peruano existen diferentes bancos naturales de invertebrados ' marinos bentónicos, algunos de los cuales vienen siendo objeto de una sobreexplotación, que en algunos casos llegan a niveles alarmantes, en camino a su extinción. La baja producción de la actividad pesquera artesanal, reflejada en el incremento del esfuerzo pesquero y la disminución de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE), debido a la merma de los recursos bentónicos, contribuye co.n el estancamiento de la calidad de vida del pescador artesanal. La recuperación de los bancos naturales afectados por la sobreexplotación, es una alternativa contemplada en la legislación peruana, la misma que permite el repoblamiento en áreas autorizadas para tal fin. Ley general de la pesca (DECRETO LEY N° 25977) Para el caso del cangrejo violáceo (P. orbignyi) los índices de desembarqué en el litoral de Lambayeque, reportado por Ramírez Díaz P. IMARPE, en el año 1991, se obtuvo un desembarque de 3,3 TM, en los años siguientes de 1992 al 1994 no hubo desembarque, entre los años 1995 y 1997 presenta una lenta recuperación que va entre 14.4 a 25.8 TM, nuevamente entre 1998 y 1999 desciende a un promedio de 2.9 TM; sin embargo a partir del año 2000 al 2004 se observa una recuperación 18 de hasta 150 TM, lo que nos muestra que la producción natural de esta especie tiene un comportamiento irregular atribuido a los factores oceanográficos y la sobreexplotación. Existen antecedentes en otros países, caso como el cangrejo chino que la sobreexplotación ha mermado su producción natural a su más mínima expresión, la cual ha motivado realizar reproducciones bajo condiciones controladas. (Shelley, C.; Lovatelli, A. (2011)) En nuestro país, de no conservar nuestra biodiversidad y específicamente las poblaciones del cangrejo violáceo y otras especies marinas vulnerables, estaríamos llegando a una necesidad de realizar proyectos de reproducción en condiciones de laboratorio. 1.2. Formulación del problema El presente trabajo de investigación realizado esta formulado por la siguiente pregunta: 1.2.1. Problema general ¿Será posible lograr la eclosión de las ovas del cangrejo violáceo (Piatyxanthus orbígnyí) bajo condiciones fecundados en su ambiente natural? 19 del laboratorio, 1.2.2. Problemas específicos ¿Será posible encontrar parámetros físico químico del agua que permita la eclosión de las ovas del cangrejo violáceo (Piatyxanthus orbignyi) bajo condiciones del laboratorio, fecundados en su ambiente natural? ¿Será posible medir el porcentaje de eclosión de las ovas del cangrejo violáceo (Piatyxanthus orbignyi)bajo condiciones del laboratorio, fecundados en su ambiente natural. 1.3. Objetivo de la investigación 1.3.1. Objetivo general Realizar la eclosión de las ovas del cangrejo violáceo (Piatyxanthus orbígnyi) bajo condiciones del laboratorio, fecundados en su ambiente natural. 1.3.2. Objetivos específicos Encontrar los parámetros físico químico del agua que permita la eclosión de las ovas del cangrejo violáceo (Piatyxanthus orbígnyí) bajo condiciones del laboratorio, fecundados en su ambiente natural. 20 Obtener el porcentaje de eclosión de las ovas del cangrejo violáceo (Piatyxanthus orbígnyí) bajo condiciones del laboratorio, fecundados en su ambiente natural. 1.4. Justificación de la investigación En la actualidad, podemos observar como los recursos acuáticos vienen sufriendo constantes e irreversibles daños ya sea por la sobre explotación y la contaminación de los mares producto de la actividad antropogenica. En caso del cangrejo violáceo (P. orbígnyi), especie que se distribuye de manera casi uniforme en toda la costa desde Ecuador hasta Chile (Chirichigno, 1970), viene disminuyendo debido a muchos factores, principalmente a la sobreexplotación por el hombre, la contaminación de los litorales y las variaciones oceanográficas, por lo que el presente / trabajo se justifica por los siguientes argumentos: a) La sobreexplotación.- Tal como demuestran las estadísticas, los índices de captura se incrementan anualmente para ser destinados al consumo humano directo, sin respetar las épocas de desove ni tallas mínimas permisibles de captura, de continuar con esta actividad estaría peligrando su sobrevivencia, razón por la cual es necesario hacer estudios sobre su reproducción en cautiverio. 21 b) La contaminación.- Los desarrollos industriales y urbanos ubicados cercanos al litoral peruano vierten efluentes con alto grado de contaminación al mar, cargados de grasas, aceite, aguas servidas, etc. Así mismo los ríos costeros que desembocan al océano pacífico arrastran rezagos de los distintos agroquímicos usados en la agricultura, aspectos que contribuyen a la constante contaminación de las zonas litorales que son hábitats propios de los cangrejos que finalmente contribuyen a su poca población. - Las fuentes de mayor contaminación están constituidas por los vertimientos de la industria de harina de pescado, las cuales por su naturaleza resultan siendo nocivas para el ecosistema marino. - Los residuos líquidos de la industria pesquera, contribuyen con el 98.5% de la carga orgánica, a las aguas costeras de la bahía de Chancay, luego le siguen los residuos líquidos urbanos con 1.5%. citado por Claudia Roxana Sánchez Vega. 22 e) Variaciones oceanográficas.- Como producto del calentamiento Global de la tierra se presenta alteraciones oceanográficas, siendo el factor temperatura una de las condiciones que influyen en el desarrollo de todos los organismos vivos, no siendo la excepción el cangrejo materia de estudio. Por los aspectos antes expuestos, el presente trabajo orientado a lograr la eclosión de ovas embrionadas en su medio natural en condiciones de laboratorio, tendrán un impacto científico importante toda vez que de lograr su reproducción en cautiverio, estaríamos evitando su posible extinción en un futuro no muy lejano. 23 CAPITULO 11 MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación Se han encontrado muy pocos antecedentes sobre estudios de la embriología del cangrejo violáceo (P. orbignyi). Sin embargo existen estudios sobre el desarrollo larvario en los decápodos y cangrejos de agua dulce (potamón), la mayoría de los crustáceos tienen por lo tanto un desarrollo indirecto y la gama de estados larvarios es muy extensa en este Filum. Formas larvarias de los crustáceos Según Bernabé (1980), menciona que después de su eclosión, pasan a lo largo de su desarrollo por una sucesión de fases larvarias, entre cortadas por las mudas. Ya en el momento de su eclosión, no todos están en el mismo estado y se conocen diferentes formas dependiendo del grado de avance más o menos pronunciado. Las formas más comunes son el nauplio, las zoea, la megalopa y el juvenil; cada uno de estas formas está caracterizado por su modo de propulsión, que depende a su vez del grado de desarrollo de sus apéndices. Los verdaderos cangrejos comprenden más de 300 especies y se les encuentran en todos los continentes excepto en áfrica. Aunque los cangrejos son un platillo para "gourmets" en varios países europeos y la fuente primordial de proteínas para varias tribus en nueva guinea, 24 generalmente son subutilizados por el hombre. Bardach, Rither y Mclarney (1990). 2.1.1. Antecedentes biológicos 2.1.1.1. Ubicación taxonómica: Según los criterios taxonómicos adoptados por Waterman y Chace (1960), Boschi (1964), para las Clases Crustáceo, y siguiendo a Rathbun (1930), autores citados por Abarca Chávez J. 1968 para las categorías menores, el "cangrejo violáceo queda definido como sigue: Phylum: Arthropoda Clase: Crustacea Subclase: Melacostraca Orden: Decapo da Suborden: Reptantia Sección: Brachyrura Super Familia: Brachyrhyncha Familia Xanthidae Género: Platyx Anthus Especie: P.Orbignyi (Milne Edwards Y Lucas, 1843) Nombre Común Cangrejo Violáceo , Cangrejo Moro Cuadro No 1: Taxonomía (Piatyxanthus orbígnyí) Fuente. Abarca Chávez J, (1968). 25 2.1.1.2. Moñología corporal: Crustáceo decápodo, que presenta margen antero lateral con 9 dientes prominentes. Frente dividida en 4 dientes triangulares sub-iguales. Tres fisuras en las órbitas oculares profundamente marcadas. Quelípedos grandes y desiguales. Una pequeña protuberancia en el borde superior de la mano y un diente prominente en el ángulo interno de la muñeca. Parte ventral del Cefalotórax, borde superior de los brazos y márgenes de las patas, con pelos. Dorso rojo manchado de amarillo y vientre amarillo, dedos y uñas negras (Rathbun, 1930), citado por abarca Chávez. Como se puede observar en la (fig. 1, 2, 3). En los cangrejos de mar, la primera larva o zoea posee un caparazón en forma de yelmo con largas espinas dorsales anteriores y ojos sésiles; el tórax lleva dos 1 pares de patas birrámeas, nadadoras maxilípedos y el abdomen, largo y móvil, carece de pleópodos. En la próxima larva, o megalopas, el caparazón es ancho pero carece de espinas, los ojos son grandes y pedunculados, el tórax posee cinco pares de patas andadoras y el abdomen posee pleópodos funcionales. Estas dos formas, de pequeño tamaño, nadan en las aguas superficiales. Luego las megalopas descienden al 26 fondo y mudan, dando un cangrejo típico, con un caparazón todavía más ancho, el abdomen plegado debajo del caparazón y Jos pleópodos sin función locomotora. Storer y. Otros (2003). Citado por Abarca Chavez J. 1968 Dacti!o Propodi Figura N° 1: Partes del cangrejo violáceo de vista ventral 27 '•'. ,~6bu!o prot~istr,IC'o · -L~h~lo_mé~~ts~có;; 1• ;' ~~~ü!~.~~s~~rolaf~~l:··.-"·: -.;;;..:. Figura N° 2: Partes del cangrejo violáceo de vista superior Figura N° 3: Partes internas del cangrejo violáceo . 28 2.1.1.3. Sexualidad: Abarca Chávez J, (1968). Sobre esta temática describe de la siguiente manera: a) Dimorfismo sexual.- es una especie dioica, con notable dimorfismo sexual, que hace fácil la distribución de los sexos. La hembra presenta un abdomen ancho, redondeado, con cuatro pares de pleópodos setosos en su cara interna y dos poros genitales en los esternitos toráxicos. En el macho, el abdomen es angosto, de contorno triangular, con dos pares de pleópodos lisos en su cara interna y prolongaciones carnosas o hemipenes, localizados en el borde interno coxal en el último par de patas ambulatorias, en cuyo extremo se encuentran los orificios genitales; tal como se muestra en la (fig. 4). La morfología y coloración de las gónadas, pueden también usarse para determinación macroscópica del sexo. 29 Figura N° 4: Diferencia del abdomen de macho y hembra del cangrejo violáceo 2.1.1.4. Reproducción: a) Madurez.- las cangrejas hembras alcanzan la madurez sexual cuando alcanzan tallas de 31 a 35 mm de longitud y presentan gónadas maduras de color morado intenso. Y los machos alcanzan la madurez sexual cuando llegan a longitudes de 35 a 42 mm. Como se describe en el siguiente cuadro los estadios sexuales. 30 Estadios sexuales Descripción 1 Inmaduro. 11 Maduro inicial. 11 Maduro. IV Desove. V Post - desove. Cuadro No 2: Madurez del Platyxanthus orbignyi Fuente. Abarca Chávez J, (1968) . ./ Inmaduro (estadio 1).- Gónadas de pequeños tamaños, delgadas, con escaso liquido hiliano en su interior. La hembra tiene ovario (en forma de "X") Blanquecinos o amarillentos de 2mm de ancho, sin óvulos. El macho posee testículos filiformes, delicados, difíciles de localizar, arrollados, semejan hilos nylon de 0,2 mm de sección . ./ Maduro inicial (estadio 11).- Las gónadas presentan conductos más engrosados. Los ovarios van adquiriendo un color violeta. óvulos no visibles a simple vista. Los testículos de mayor calibre, 0.4 mm de sección. 31 ./ Maduro (estadio 111).- Las gonadas alcanzan su máximo desarrollo, extendiéndose hacia los lóbulos del hepatopáncreas, hasta los bordes laterales del cefalotórax. Los ovarios turgentes de intenso color morado, forman conductos lobulados de 8 a 1o mm de anchura, lleno de óvulos visibles a simple vista (observando con bastante cuidado). El macho con algunas secciones del testículo abultadas, hialino lleno del líquido seminal de aspecto lechoso, con 1 a 2 mm de grosor ./ Desove (estadio IV).- Fluyen el semen y los huevos. A medida que los huevos son fecundados salen para adherirse a los pleópodos de la hembra. Los ovarios se van haciendo flácidos presentando algunos óvulos todavía en su interior. Los testículos vacíos reducen también de grosor. ./ Post - desove (estadio V).- recobrándose. Las gónadas con escaso líquido en su interior han reducido de tamaño y grosor. Los ovarios adquieren un color violeta claro, casi blanco, con 4 mm de ancho. Testículos estrechos, vacíos, con 0,88 mm de grosor. 32 b) Fecundidad.- se calcula que cada hembra por término medio pone alrededor de dos mil huevos por gramo de peso las ovas varían enormemente, se consigna que cada hembra puede producir desde cerca de 50 000 a más de medio millón de huevos pot puesta. e) Desove.- desovan en forma regular durante todo el año esto se puede comprobar realizando muestreos de acuerdo a un calendario de vista periódicas a la zona de captura, en las cuales siempre se encontró hembras en proceso de desarrollo gonadal, párrafo extraído del estudio contribución al conocimiento del cangrejo violáceo P. orbignyi en el departamento de la Libertad Perú. Abarca Chávez J, (1968). d) Células germinales 1. Huevos.- los huevos no fecundados son más o menos esféricos, delicados, de tipo centrolecito con deutoplasma homogéneo, cubierta por una tenue membrana vitelina y por lo general de coloración violeta; miden por término medio 490 micras de diámetros. Ya fecundados presentan una forma esférica estable, recubiertos por una 33 cascara resistente, color variado de acuerdo al grado de evolución (violetas, rojos, morado, amarillos y marrones claros); miden alrededor de 540 micras. Glándulas tegumentarias particulares segregan una sustancia mediante la cual los óvulos se pegan sobre los pelitos de los pleópodos (novikoff .op. cit), tomado por Abarca Chávez J, (1968). 2. Los espermatozoides.-· se caracterizan por ser aflagelados y no móviles, de color blanco, generalmente de forma ovoide aunque también los hay esféricos, de menor diámetro que los óvulos, miden aproximadamente aglutinación mutua van 250 micras; por a constituir los espermatóforos. e) Desarrollo larval.- los Platyxanthus nacen bajo una forma de vida independiente que aún les falta adquirir muchos órganos o perfeccionarlos para llegar al estado adulto. ' Los huevos de estos crustáceos, como sabemos, son pequeños y pobres en yema por lo cual en su metamorfosis se observa una secuencia de sus estadios larvarios. La fase naupliar es pasada dentro 34 del huevo, donde se desarrolla la larva nauplius que se caracteriza por tener tres pares de apéndices (futuras anténulas, antenas y mandíbulas), un ojo medio simple y una segmentación torácica; su existencia post embrionaria la inicia, con una larva que nada libremente, las zoea, que posee el caparazón voluminoso con largas espinas dorsales, el cefalotórax llevan dos pares de patas Birrameas, nadadoras (maxilípedos), ojos sésiles, y el abdomen bien desarrollado, segmentado, carece de pleópodos, termina, en dos pequeñas espinas accesorias; en la próxima larva o megalopa, el caparazón es ancho y sin espinas; los ojos pedunculado, tórax, con patas ambulatorias y el abdomen con . pleópodos funcionales: luego la megalopa desciende al fondo y muda, transformándose en un diminuto cangrejito típico, éste sufrirá una serie de mudas, que según algunos autores pueden sumar diez o más antes de alcanzar la madures sexual. 35 2.1.1.5. Hábitat: El (Piatyxanthus orbígnyi), es un brachyura característico de la zona eulitoral del océano pacifico sur oriental, propio de las facies (conjunto de rocas sedimentarias) rocosas y pedregosas, que son diferenciaciones locales del medio en sentido longitudinal. Así tenemos por ejemplo, que en las playas tipo mosaico de Huanchaco, Uripe, La Ramada, etc., se les encuentra al levantar las piedras. 2.1.1.6. Ecología: Se encuentran en aguas con fondos rocosos y pedregosos. Es una especie que se encuentra a escasa profundidad; se le extrae a mano aprovechando la baja marea o utilizando cangrejeras (nasas-trampas) a bordo de pequeñas embarcaciones y cámaras de camión adaptadas. La comercialización de esta especie está destinada en mayor parte al consumo humano directo y es aprovechada a lo largo de toda la costa. Lo más apreciado es la carne de las pinzas que se extrae en cocido y se comercializa por peso. Cuando se compra debe estar vivo, que responda al tacto moviéndose. Según lmarpe.gob.pe/huacho. 36 Algunas especies como el cangrejo "piedra" (Menippe mercenaria), también conocida como el cangrejo de fango se extiende desde carolina del norte hasta el litoral de México, donde viven en los estuarios escondiéndose debajo de las rocas o en las hendiduras y excava agujeros que puedan tener de 30 a 60 cm de profundidad y 15 cm de ancho. Los cangrejos jóvenes mudan durante la primavera y el verano, adoptando después la forma adulta y trasladándose a lugares más profundos. En el laboratorio dellnstitute Of Marine Science se crían estos cangrejos hasta el estado adulto alimentándolas con larvas de quisquilla de aguas salobres. El desarrollo normal consta de cinco fases y para la supervivencia óptima de las larvas se necesita agua templada de alta salinidad. lversen (1971 ). 37 2.1.1.7. Distribución: Según IMARPE- HUACHO, reporta que Su distribución geográfica abarca desde Ecuador hasta el sur de Chile. En el litoral peruano su pesquería se localiza principalmente en Pacasmayo, Huanchaco, Chimbote, Barranca, Huacho, Callao y Pisco. Es una especie que se encuentra a escasa profundidad; se le extrae a mano aprovechando la baja marea o utilizando cangrejeras (nasas-trampas) a bordo de pequeñas embarcaciones (chalanas) y cámaras de camión adaptadas. 2.1.1.8. Desembarque: Según El IMARPE (2012) en el programa 1: Diagnóstico de las Poblaciones de los Recursos Pesqueros para el ordenamiento como base para la seguridad alimentaria refiere que el desembarque de cangrejo violáceo P. orbignyi fue de 1 873 kg, en el 2012 y los mayores volúmenes correspondieron a la isla cabinza (32, 1 %), horadada (12,4 %) y dos hermanas (1 0,8 %). las capturas mensuales fluctuaron entre 42,3 y 133,8 kg/viaje. Las tallas registradas en el mes de marzo estuvieron comprendidas entre 58 y 108 mm de ancho de cefalotórax, con una media de 80,5 mm. Predominaron 38 los ejemplares en estadios maduro (54,9 %) y en desove (27,0 %). S 100. . ~so· (.) 60 20 ......... .. 3.3 .o~~~~~~~~~~~~~~~ ··s1 ·s:i ·sa 94 ·es ss 97 es. 9s ·oo :o,. oz ó3 o4· ·os Fuente: Ramírez Díaz P. IMARPE, el año 1991. 2.1.1.9. Cultivo del cangrejo: Revisado la literatura, no existen antecedentes de trabajos similares en el Perú, sin embargo rescatamos de antecedentes realizados en otros países, por lo que a continuación exponemos. a) Obtención de alevinos.El stock de huevos embrionados y de larvas es producido a partir de la fase de maduración y reproducción mediante técnicas de inducción, copula y puesta en cautividad. Otra forma de obtención de huevos y larvas es a partir de la captura de hembras 39 maduras y grávidas en el medio natural, o bien por reclutamiento de los primeros estadios o fases juveniles, refiere María Luisa Corral y col (1999). La fuente actual de huevos para el cultivo larvario, en la estación experimental de pesca de la prefectura de Canagawa, es la hembra cargada capturada, por los pescadores, se colocan en tanques individuales de cemento de 5 m x 13.3 m x 1.7 m de profundidad y se les permite incubar sus propios huevos hasta su eclosión. Al inicio de ello las larvas se alimentan con chlorella marina se le agrega cinco galones de cultivo denso en cada tanque, diariamente durante una semana. Luego las larvas son alimentadas con nauplio de artemia a razón de 30 nauplios/ larva de cangrejo/días. Los nauplios recién eclosionados se dan por alimento primero, pero el tamaño de la artemia se incrementa conforme las larvas crecen y pasan a la etapa megalopos. La metamorfosis hasta la etapa de cangrejo generalmente ocurre a los 25 días de eclosión. Después de la metamorfosis los juveniles se mantiene por otros 20 días. Bardach, Rither y Mclarney (1990). 40 b) Antecedentes históricos del cangrejo chino · (Eriocheir sinensis) Referencia: Shelley, C.; Lovatelli, A. (2011) Mud crab aquaculture- A practica! manual. El cangrejo chino es una especie acuícola de cultivo relativamente reciente, por primera vez reportado a la FAO en 1989. Su cultivo evolucionó a partir de la recolección de semilla en el medio natural y su siembra en lagos que habían sido aislados de los ríos mediante compuertas en la provincia china de Jiangsu a finales de los años 1970, como una forma de fomento de la pesca. La verdadera acuicultura de esta especie empezó en pequeños lagos en las tierras bajas del Río Yangtzé y se caracteriza por su siembra, sea de semilla obtenida por reproducción artificial o de semilla silvestre, junto con el suministro de alimentación complementaria. El cultivo del cangrejo chino se expandió rápidamente en China desde la década de 1990 y gradualmente se ha ido introduciendo a diversos ambientes acuícolas; específicamente en estanques en tierra, corrales en lagos someros, arrozales, etc.; tal como se muestra en la (fig. 6). El cultivo de cangrejo de río actualmente es un componente importante de la industria acuícola 41 de agua dulce en China. La República de Corea es el único otro país que reporta producción, mediante cultivo, de cangrejo chino. También ha habido reportes de su cultivo experimental en Alemania y 1 Estados Unidos (California) por población local de origen chino. Pbnctt~~.ari.'ftlb,)Tmldt~Jurnl m~~ . ~~.~~· ,..~ ~ llf ~-..~¡ Mtpl~ ~de(llkilndt~ffi!ts Figura N° 6: Ciclo de crianza del cangrejo chino 42 2.2. Bases teóricas 2.2.1. Reproducción Los cangrejos, son crustáceos que viven en aguas libres que pueden ser de aguas dulces y de aguas marinas, el sistema de reproducción de estas especies son mediante el apareamiento entre la hembra y el macho, luego de la fecundación los huevos son mantenidos en la zona abdominal de la hembra, en ella se mantiene durante el tiempo que se desarrolla el embrión hasta su eclosión. Los huevos fecundados, mantiene al embrión en pleno desarrollo, estos huevos con el embrión vivo, puede ser trasladados a otros ambientes fuera de su medio natural a condición que se les ofrezca los parámetros adecuados y buena calidad del agua a efecto de seguir con su desarrollo embrionario, tal como se produce con Estadísticas el cangrejo de chino pesca, Eriocheir sinensis 2006) extraído (FAO de http://www.fao.org/fishery/xml. La teoría y los .antecedentes nos indican que estos huevos fecundados en su ambiente natural pueden ser trasladados a laboratorios o Hatcherys para su producción masiva. ( 43 2.2.2. Calidad del agua La calidad del agua para el desarrollo embrionario del cangrejo violáceo que permita su posterior eclosión, esta expresado en los siguientes parámetros . .• Aspectos limnólogicos Wetzel, 1981, en su libro de limnológia dice: "La limnológia es, en sentido amplio, el estudio de las reacciones funcionales y de la productividad de las comunidades bióticas de las aguas dulces en relación a los parámetros físicos, químicos y bióticos ambientales" en ese sentido, siendo muy amplio los parámetros antes señalados por el autor, en el presente estudio, solamente trataremos de los aspectos más resaltantes e importantes que determinan la salud y el bienestar de los organismos acuáticos que en este caso es la del (Piatyxanthus orbignyi). • Aspectos físicos a) Temperatura del agua.- Constituye un parámetro de especial consideración en las actividades acuícolas porque ejerce acción directa y fundamental sobre funciones vitales de: metabolismo, respiración, crecimiento y reproducción de los peces. (MI PE, 1979). 44 Su relación con la respiración está vinculada por la solubilidad que brinda el oxígeno en su contacto con el agua, siendo más altas la saturación del agua a temperaturas altas. Esto quiere decir, que aguas con temperaturas altas se saturan rápidamente con poco tenor de oxigeno; en cambio aguas con temperaturas bajas se saturan poco a poco captando y reteniendo mayor cantidad de oxígeno. Su relación con el crecimiento de los peces radica en que la temperatura es un factor que regula la productividad acuática, haciendo interesantes o no, los volúmenes y cadenas alimenticias. Para su relación con la producción, se parte del conocimiento que toda especie ictica está adaptada a una escala de temperaturas vitales que fluctúan entre un máximo y un mínimo de supervivencia, dentro de esa escala. b) Potencial de hidrogeniones (pH) Indicador de la estabilidad o inestabilidad del medio acuático en cuanto a su carácter acido, básico o neutro, que a su vez es resultado de la reacción y comportamiento de las diferentes sustancias en solución. 45 + Aspectos químicos: El agua como medio ambiente de vida para los peces presenta una serie de sales, gases, sustancias y productos de actividades biológicas. La presencia, cantidad y/o la resultante de la interacción de dichos componentes se establece mediante pruebas y análisis químicos, tales como: a) Salinidad del agua La salinidad es la medida más comúnmente usada de la salobridad del agua de mar y se define como el número total de gramos de sales inorgánicas disueltas en 1 Kg de agua de mar. Wetzel 1981 manifiesta que casi todos los animales superiores de agua dulce tienen origen marino siendo la osmorregulación el problema principal, 'por lo que han desarrollado una serie de mecanismo distintos para regular el contenido de sales del agua. Sin embargo, en la mayoría de los animales marinos, las presiones osmóticas de los fluidos, así como los carbohidratos de reserva y el glicerol que son acumulados por el embrión, ocasionan un mayor aumento en la asimilación del agua y como consecuencia de este fenómeno se produce un aumento de la presión osmótica en el interior de la membrana cuticular externa hasta que alcanza un punto crítico produciéndose la 46 ruptura de esta membrana externa para dar nacimiento a las larvas. b) Oxígeno disuelto Es uno de los gases disueltos cuyas concentraciones y variaciones incide en el metabolismo respiratorio de los peces, la concentración de oxigeno está relacionado con la temperatura, el contenido de materia orgánica en descomposición, en presión atmosférica y agitación de las aguas; en cambio, las necesidades de oxigeno dependen de la especie y régimen alimenticio de los peces. WHEATON, 1982, manifiesta que todos los organismos acuáticos, con excepción de algunas bacterias, deben tomar oxígeno para sobrevivir. La mayoría de estos organismos deben extraer su oxigeno del agua. Una parte muy importante del trabajo de un administrador en la industria de la acuicultura, es asegurarse de la disponibilidad de oxígeno, particularmente cuando el sistema concierne en gran parte a la carga biológica. 47 e) Amonio El amonio es el principal producto final de la descomposición de la materia orgánica realizado por las bacterias heterótrofas, tanto directamente a partir de las proteínas, como de otros compuestos orgánicos nitrogenados. Aunque en la degradación progresiva de la materia orgánica se va formando compuestos nitrogenados intermedios, estos raramente se acumulan, sino que son rápidamente desanimados por las bacterias. A pesar de que el amonio constituye uno de los principales productos de excreción de los animales acuáticos, la cantidad de nitrógeno obtenida por esta vía es muy inferior a la derivada de la descomposición. El amonio del agua se presenta principalmente en forma de NH4 y como NH4 OH no disociado, siendo este último altamente toxico para los organismos, en especial para los peces (Trussell, 1972) tomado porWetzel; (1981). d) Anhídrido carbónico (C02).Gas regulador del medio ambiente acuático, cuando se combina químicamente con el propio medio acuoso forma "ácido carbónico", el que reacciona a su vez con el calcio y otros elementos de importancia ecológica para formar carbonatos y bicarbonatos. 48 En el agua, además del anhídrido carbónico proveniente de la atmosfera, se encuentra concentraciones adicionales producto de la respiración de las plantas y animales acuáticos, así como la descomposición de materia orgánica, llevada a cabo por los organismos que se encuentran en el agua, tomado de MI PE, 1979. 2.2.3. Factores medio ambientales Según María Luisa Corral y col (1999) refiere La mayor parte de los recursos biológicos, tanto si son cultivados como si son objeto de pesca costera, se desarrollan en una pequeña franja litoral cuyas condiciones ambientales se caracterizan por importantes fluctuaciones naturales, achacables a la mezcla de las aguas continentales y marinas. Esta zona frágil y especialmente limitada, esta también afectada por numerosas actividades humanas, en general menos exigentes respecto a la calidad de las aguas, pero que en definitiva son fuentes de desechos diversos de los que el mar es el receptáculo final. La calidad del agua depende entonces de su capacidad para integrar los vertidos urbanos, industriales y agrícolas en los grandes ciclos bioquímicos. Cuando los residuos son demasiados elevados como para ser asimilados, los equilibrios básicos de los ecosistemas quedan perturbados y la vida marina amenazada. Se habla entonces de alteraciones o contaminaciones del medio. 49 2.3. Definiciones conceptuales Abdomen.- En los artrópodos, parte superior del cuerpo; en los mamíferos, parte del cuerpo que contiene los intestinos y la mayoría de los otros órganos internos, posterior al tórax. Apareamiento.- Sistema de selección de pareja por el cual los miembros son seleccionados sobre la base de un rasgo o grupo de rasgos particulares. Cangrejo.- Se llama cangrejo a diversos crustáceos del orden de los decápodos. Este orden, caracterizado por tener cinco pares de patas, incluye a los crustáceos de mayor tamaño, como langostas, gambas y camarones, además de las diversas formas que se llaman cangrejos. Lo que tienen en común todos los llamados cangrejos es su carácter bentónico, es decir que viven vagando sobre el fondo. Carnívoro.- Organismo que se alimenta de tejido animal. Crustáceo.- Miembro de filo crustáceo, langostino, cangrejo, camarón, etc. Desarrollo.- Cambio progresivo como en la estructura o el metabolismo; en la mayoría de los tipos de organismos, el desarrollo continúa durante toda la vida. Desove.- Liberación directa de las células sexuales en el agua Eclosión.- Relativo a las condiciones favorables del medio de cultivo (agua) que permitan cumplir con la incubación hasta la eclosión del huevo fecundado. 50 Embrión.- Animal joven o esporofita joven, mientras todavía está contenido en una estructura protectora como una semilla, huevo o útero. Extraídos.- Sacar algo de su medio, incrustado o contenido en un lugar. Fecundación.- Es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo. Huevo.- En todos los organismos que se reproducen sexualmente, gameto femenino; en reptiles y algunos otros vertebrados, la estructura dentro de la cual ocurre el desarrollo embrionario. Larva.- Estadio inmaduro de cualquier animal invertebrado que difiere espectacularmente en aspecto del adulto. Laboratorio.- Lugar donde se hacen trabajos técnicos o investigaciones científicas. Medio ambiente.- Elementos que rodean a un organismo, tanto vivientes como no vivientes; incluye temperatura, intensidad luminosa y todas las otras variables que influyen en un organismo particular. Muda.- Proceso de eliminación de parte o todo el revestimiento externo, como la eliminación de plumas por las aves o de todo el exoesqueleto por los artrópodos. 51 Parámetros.- Son valores que sustituyen variables en definiciones de trabajos y secuencias de trabajos a medida que se crea el nuevo plan ' de producción. Reproducción.- Se refiere a su proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos. 2.4. Formulación de hipótesis 2.4.1. Hipótesis general Es posible lograr la eclosión de las ovas del cangrejo violáceo (Piatyxanthus orbignyi) bajo condiciones del laboratorio, fecundados en su ambiente natural. 2.4.2. Hipótesis especificas - Es posible encontrar parámetros físico químico del agua que permita la eclosión de las ovas del cangrejo violáceo (Piatyxanthus orbignyi) bajo condiciones del laboratorio, fecundados en su ambiente natural - Es posible medir el porcentaje de eclosión de las ovas del cangrejo violáceo (P/atyxanthus orbignyi) bajo condiciones del laboratorio, fecundados en su ambiente natural. 52 CAPITULO 111 METODOLOGÍA 3.1. Diseño metodológico 3.1.1. Tipo El presente trabajo de investigación es de tipo experimental, (Pre -experimental) 3.1.2. Enfoque Durante el desarrollo de la presente investigación se realizaron diversas experiencias controlando diversas variables como son, la temperatura, salinidad, PH, etc. Que influye directamente en crear las condiciones para lograr la eclosión de los huevos fertilizados del cangrejo (P. Orbignyi) en un medio controlado como es el laboratorio, tal como se muestra en el esquema graficado. (Cuadro N° 3) 53 Grupos Variable Independiente % de eclosión 1.- huevos embrionados aspectos físicos larvas- megalópas 2.- huevos embrionados aspectos químicos larvas - megalópas .-••u-1 1 ~ • ..,=<~. : .;.;;. ' -~¿--,. 0 ---- .. Manejo 3 .-huevos embrionados Cuadro W 3: (diseño pre experimental) 54 larvas - megal6pas 3.2. Población y muestra 3.2.1. Población El estudio se realizó con huevos fecundados de hembras ovigeras, del Cangrejo Violáceo (Piatyxanthus orbignyi) capturados con colectores de cangrejos del puerto de Huacho procedentes de la playa Hornillos, la Herradura y el Colorado. Para lo cual se capturaron 1O cangrejos ovigeras durante dos meses, tiempo que demoro el proceso experimental. 3.2.2. Muestra Estuvo constituido por tres pruebas, cada prueba desarrollada con tres muestras conteniendo 100 huevos fecundados puestos en matraces de 250 mi. 3.3. Operacionalización de variables e indicadores 3.3.1. Variables Variable independiente (VI): Las condiciones de laboratorio Variable dependiente (VD): La eclosión de las ovas de cangrejo 55 3.3.2. Cuadro de Operacionalización de variables VARIABLES Índices Indicadores Aspectos físicos V.l CONDICIONES DE LABORATORIO Aspectos químicos ítems • Temperatura • oc • pH • 0-14 • Salinidad • %o • Amonio • ppm • Nitrito • ppm • Nitrato • ppm • Oxigeno • ppm • Alcalinidad • ppm • • ppm Anhídrido Carbónico • Recambio de agua • Lavado ovas • Sanidad Manejo V.O ECLOSIÓN Porcentaje de eclosión N° Veces 1 día • mi 1 Azul de metileno • mi 1 Verde de malaquita de Huevos fecundados 56 • %de huevos eclosionados 3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.4.1. Lugar del área de estudio El presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio larval del Centro de Investigaciones Acuícolas de la Facultad De Ingeniería Pesquera de La Universidad Nacionai"José Faustino Sánchez Carrión", los cangrejos grávidos fueron capturados en la playa Hornillos, la Herradura y el Colorado. Ubicado al Sur Del Distrito de Huacho Provincia de Huaura Departamento de LimaPerú. 3.4.2. Técnicas empleadas Se realizaron los siguientes pasos y procedimientos: A. Acondicionamiento del laboratorio: Se procedió a implementar el laboratorio con los equipos y materiales, los sistemas de aireación, iluminación del laboratorio, esterilización del agua de mar y desinfección de la muestra. (Fig. 16 del anexo) B. Evaluación físico químico del agua de mar: Se determinaron los factores físico-químico más importante del agua en el laboratorio, para el cual se utilizó un kit Analizador. (Fig. 19 del anexo) 57 C. Obtención de las ovas: Las ovas se obtuvieron de las cangrejas grávidas capturadas de la playa Hornillos, la Herradura y el Colorado. Ubicadas al Sur Del Distrito De Huacho, Provincia de Huaura, Departamento Lima-Perú. (Fig. 15 del anexo). D. Toma de Muestra y Desinfección Se tomaron tres muestras de cien huevos fecundados y se procedieron a desinfectar, para eliminar agentes patógenos que se encuentran adheridos en las ovas como hongos, protozoos, etc. en una solución de agua de mar esterilizada de 30 %o, de salinidad mezclado con una gota de azul de metileno, además fue necesario desinfectar los lotes de los huevos hembrionados con una solución de tetraciclina de 500 mg diluido en 20 lt del medio de cultivo. (Fig. 17 y 23 del anexo). E. Proceso de Incubación o Desarrollo Embrionario Este proceso se desarrolló durante 15 a 23 días aproximadamente en un ambiente controlado, en el que se pudo diferenciar 07 estadios bien definidos Durante el proceso de desarrollo embrionario se hicieron recambios de agua dejando un dia. Asimismo, dichos desarrollo embrionario, fueron fotografiados los diversos estadios con la ayuda del microscopio. (Fig. 21 y 22 del anexo). 58 3.4.3. Descripción de los instrumentos 3.4.3.1. Recursos, instrumento, insumas, materiales y equipos 3.4.3.1.1. Recurso hidrobiológico ./ Cangrejo Violáceo (Piatyxanthus orbignyi). 3.4.3.1.2. Insumas ./ Agua de Mar ./ Azul de Metileno ./ Verde de Malaquita 3.4.3.1.3. Material para el traslado del cangrejo violáceo ./ Cajas de tecknoport para el trasporte de cangrejo violáceo 3.4.3.1.4. Materiales ./ Matraz de 250 mi. ./ Lupa ./ Placas petri ./ Pipetas ./ Probetas 59 3.4.3.1.5. Equipos ./ Un Blower. <~' Rayos UV. ./ Refractómetro ./ Equipo de iluminación <~' Microscopio ./ Kit para análisis de agua marina 3.5. Técnicas para el procesamiento de la información Se procesaron los datos de los parámetros físico-químico del agua con los que eclosionaron las ovas de cangrejo, así como el porcentaje de eclosión obtenidos durante los bioensayos y aplicando las fórmulas y criterios expuestos por el Prof. Sorgeloos, P. 1979. 60 CAPITULO IV RESULTADOS 4.1. Del desarrollo embrionario del (Piatyxanthus orbignyi) Durante la investigación efectuada se han determinado 7 estadios que contemplan desde la fecundación de huevos hasta la eclosión de las larvas, que a continuación se detallan: 4.1.1. Estadio 1 En el primer estadio los huevos se observaron de forma circular presenta una coloración morado transparente unidos por setas y constituida por vitelo indiviso sobre esta masa .el blastodermo constituye el embrión. (fig. N°7) ESTADIO 1 (Figura 7) Huevos con vitelo al100% 61 4.1.2. Estadio 2 Aproximadamente entre dos a tres días, se inicia el estadio 2 ligeramente notoria el disco germinal y el saco vitelino que dan inicio al embrión donde se observan ligeramente transparentes sus segmentaciones dando origen a la mórula, ocupando el 15% del total de huevos y a su vez se presenta la disminución del vitelo. (fig. N°8) ESTAD/02 Embrión Vitelo (Figura 8) Huevos con el disco genninat e inicio del embrión 62 4.1.3. Estadio 3 Aproximadamente a los ocho días se observa que el embrión, ocupa el 20% en forma de media luna alargada, y a su vez la disminución del vitelo en esté estadio se puede observar la formación del abdomen con segmentaciones rudimentarias. (fig. N°9) ESTAD/03 Formación del abdomen con segmentaciones rudimentarias (Figura 9) Huevos con inicios de fonnación del abdomen. 63 4.1.4. Estadio 4 A los 13 a 15 días aproximadamente se observan los glóbulos oculares de coloración negra así también podemos visualizar la formación del abdomen y algunas pigmentaciones de color marrón ubicados en la cabeza, y también se observa el inicio de la formación del telson del embrión llegando a ocupar el 40% del total del huevo. Como se observa en la siguiente fotografía. (fig. ESTAD/04 ;¡ --~----~--~-~~-~;~-·-- ;l 1 1 ¡: ·J¡ . ~ ' ./ ojos ./ abdomen <~' telson (Figura 10) Embrión con presencia muy clara del glóbulo ocular, inicio de formación del telson y pigmentaciones. 64 4.1.5. Estadio 5 En este estadio podemos observar sus ojos de forma redondeada al igual que los cromatóforos en su cuerpo, pudiéndose observar los latidos de su corazón, el saco vitelina se va reduciendo pero a la vez el embrión va en incremento moderadamente. (fig. N° 11) ESTAD/05 cromatóforos (Figura 11) Embrión con presencia de cromatóforos e incremento moderado del embrión. 65 4.1.6. Estadio 6 A los 19 días aproximadamente se observa el metanauplio embrionario con la segmentación del abdomen. Y la vez se observan con mayor nitidez el crecimiento de los maxilipedos así como del telson. (fig. N°12) ESTAD/06 . _,.t,. .•' - "!· Abdomen (Figura 12) Metanauplio con segmentación del abdomen y crecimiento de los maxilipedos así como del telson. 66 4.1.7. Estadio 7 A los 23 días aproximadamente entra al estado 7 donde el embrión ocupa cerca al 80% del huevo donde se observan nítidamente los ojos muy claros, el rostrum en inicios, el cuerpo enrollado dentro la membrana. (fig. N°13) ESTADIO 7 Abdomen (Figura 13) Embrión ocupando cerca del 80 % del huevo observándose claramente los ojos y el rostrum. 67 4.1.8. ECLOSION La eclosión se desarrolló mediante permanentes movimientos de estiramientos del cuerpo del pre zoea, hasta romper la membrana externa del huevo este fenómeno se produce por aumento de la presión osmótica en el interior de. la membrana cuticular interna hasta alcanzar un punto crítico momento en la cual se produce la ruptura de esta membrana, la larva, inicialmente sale el telson seguido por el abdomen y finalmente el cefalotórax para salir libremente y empezar el nado en el medio de cultivo. (fig. N°14) Telson Rostrum Abdomen (Figura 14) Eclosión del huevo, véase que da un impulso saca la parte abdominal en segundo impulso sale el cefalotórax 68 4.2. Porcentaje de Eclosión Durante el ensayo se han realizado varias réplicas en diferentes condiciones medio ambiéntales, a fin de determinar el porcentaje de eclosión, para ello se separaron cien ovas, embrionadas ubicados en el abdomen, en donde permanecieron adheridos a los apéndices, que funcionan como una especie de estuche semiabierto. Estos huevos separados se incubaron en el laboratorio en matraces de 250 mi de los cuales fueron mantenidos con aireación, agua marina. 4.2.1. Experimento realizado Estos cultivos se realizaron entre 15 y 23 días bajo las siguientes condiciones: físico químico del agua ./ Aspectos físicos Temperatura.- el promedio oscilo entre 232C 24°C Ph.- PH 8.1 - 8.2 69 ./ Aspectos químicos ANALISIS DE AGUA PROMEDIO PARAMETROS RESULTADO FOSFATOS 0.25 - 0.3 mg/1 NITRATOS 15 • 20 mg/1 AMONIACO 0.6 - 1.0 mg/1 NITRITOS 0.2 - 0.3 mg/1 CALCIO 450 - 500 mg/1 ·OXIGENO S.Oppm SALINIDAD 30 %o . Cuadro W4 parámetros químicos del agua de mar ./ Manejo Recambio de agua.- recambio de agua en un 100 % dejando un día, Desinfectante • Tetraciclina de 500 mg se realizó un baño de inmersión. • Azul de metileno 1 gota en un litro de agua, • Verde de malaquita de una gota en un litro de agua realizados en cada recambió de agua. 70 ../ Eclosión Resultado de porcentaje de eclosión. En el siguiente cuadro se ilustra los porcentajes de eclosión en los tres matraces. %ECLOSION pruebas Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 ( 232 C) ( 242 C) ( 252 C) 1 62% 49% 20% 43.67 21.502 2 75% 51% 16% 47.33 29.670 3 78% 40% 14 % 44 32.186 X 71.66 46.66 16.66 os 8.504 5.859 3.055 - X os Cuadro W 5 porcentajes de eclosión El cuadro N° 5 ilustra el porcentaje de eclosión de los huevos de cangrejo violáceo (p. orbignyi), la primera prueba nos dio un promedio de 43.6% de eclosión y una OS de 21.5, en la segunda prueba un promedio de 47.3% con una OS de 29.6 y en la tercera prueba se obtuvo un promedio de 44% de eclosión con una OS de 32; como se sabe la OS es el grado de separación de cada muestra. El promedio 71 del porcentaje de eclosión con respecto a las primeras muestras de cada prueba es de 71.6%, con una DS de 8.5; con respecto a la segunda muestra se obtuvo un promedio de 46.6% y una DS de 5.8 y la tercera un promedio de 16.6% con una DS de 3.05. El mayor porcentaje de eclosión de los huevos de cangrejo se obtuvo a una temperatura de 23°C con un promedio de 71.6% y el menor porcentaje de eclosión a una temperatura de 25°C con un promedio de 16.6%, por lo tanto podemos decir que la temperatura si influye en el porcentaje de eclosión ya que se ha demostrado que a menor temperatura obtenemos mayor porcentaje de eclosión. 72 4.3. Gráficos Estadísticos Correlación entre % de Eclosión en los tres matraces y Temperatura. Grafico Estadístico de la Primera Prueba 4.3.1. 7 z o(ñ5 g u UJ w Q4 ~ 23 23.5 24 24.5 25 TEMPERATURA { ) 0 ee> Grafico W 1 porcentaje de eclosión de las tres muestras de la 1o prueba. En la gráfica podemos observar que a una temperatura de 23°C se obtiene un % de eclosión mayor en comparación con las temperaturas de 24 y 25° C, en las cuales el porcentaje de eclosión es menor el cual demuestra que si hay una relación entre 1 la temperatura y el porcentaje de eclosión de los huevos de cangrejo. 73 4.3.2. Grafico Estadístico de la Segunda Prueba 80 z 60 -o en o.J o w w 40 o '1' 20 o R2t.neal =0.989 23 24 23.5 TEMPERATURA 24.5 25 (°C) Grafíco No 2 porcentaje de eclosión de las tres muestras de la 2o prueba. Como podemos observar en esta grafica sucede lo mismo que la gráfica 1. Que a una temperatura de 23°C se obtiene un % de eclosión mayor con respecto a las temperaturas de 24 y 25° C, en las cuales el porcentaje de eclosión es menor cada vez que la temperatura va ascendiendo el cual también nos demuestra la una estrecha relación entre la temperatura y el porcentaje de eclosión. 74 4.3.3. z o Grafico Estadístico de la Tercera Prueba 6 Ci) 9 o w UJ4 e f. 23.0 24.0 23.5 24.5 25.0 TEMPERATURA ec) Grafico No 3 porcentaje de eclosión de las tres muestras de la 3° prueba. El grafico N°3 nos demuestra un % de eclosión mayor a una temperatura de 23°C resultando similar a los gráficos No 1 y 2; teniendo un %de eclosión menores a temperaturas de 24 y 25° C, demostrando la relación que hay entre la temperatura y el porcentaje de eclosión. 75 4.3.4. Gráfico de promedios de eclosión entre las tres muestras PROMEDIOS DE ECLOSION ENTRE LOS TRES TRATAMIENTOS 80.00 -r---~~------------. 70.00 -l----1~~~-----------____..! z 60.00 o¡¡; 50.00 9u 40.00 w D23 ~ 30.00 .' .. 1124 ·. "#. 20.00 10.00 0.00 025 ..l__---.1·· .l._____L..-;.._.....;..;...1._ __ 23 24 25 11! Grafico W 4 promedios de eclosión de las muestras de las tres pruebas. En el grafico No 4 podemos apreciar los promedios resultantes de las muestras trabajadas con las distintas temperaturas en el cual se podemos observar claramente que a una temperatura de 23°C se obtuvo el mayor porcentaje de eclosión con un 71.67%, a una temperatura de 24 oc se obtuvo un 46.67% y a una temperatura de 25°C el porcentaje de eclosión fue de 16.67% el cual nos demuestra que la temperatura si influyo en el porcentaje de eclosión ya .que a una menor temperatura se va obtener un mayor porcentaje de eclosión y a mayor temperatura el porcentaje de eclosión será menor. 76 4.3.5. Correlación de Pearson de las Tres Pruebas PRUEBA CORRELACION 1 2 3 0.95 0.98 0.98 Cuadro W 6: correlación de Pearson de las tres pruebas. En el cuadro No 6 se muestra las correlaciones de las tres pruebas donde se obtiene una correlación muy cercana a uno el cual se puede definir como una correlación muy fuerte entre la temperatura y el porcentaje de eclosión de cada prueba. 77 CAPITULO V DISCUSIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. DISCUSIÓN • La escasa bibliografía sobre el desarrollo embrionario del cangrejo violáceo no nos permite discutir ampliamente el tema materia de la presente investigación, sin embargo trataremos comparaciones con otras especies de cangrejos que se han encontrado en la bibliografía. • Referencia: Shelley, C; Lovatelli, A. (2011) manifiesta que la verdadera acuicultura del cangrejo chino empezó con la siembra de semillas obtenidas por reproducción artificial, lo cual el presente estudio es una contribución a la acuicultura del cangrejo violáceo (Piatyxanthus orbignyi). • (FAO) Estadística de pesca 2006 manifiesta que la teoría y los antecedentes nos indican que los huevos fecundados en su ambiente natural para el caso del cangrejo chino pueden ser trasladados a los laboratorios o hatcherys para su producción masiva, razón por la cual los huevos fecundados del cangrejo violáceo también puede ser factible su producción masiva en laboratorios en estas latitudes tal como demostramos. • Abarca Chavez J, (1968) sostiene que el color de las gónadas maduras es de color morado intenso, lo cual coincide con el mismo color de las ovas de nuestro experimento,.dicho color van cambiando 78 de color entre dos a tres días antes de su eclosión a morado pálido . aspecto que al parecer no ha sido advertido por el autor mencionado. • Bernabé, G (1996) sostiene que los cangrejos en general en el momento de su eclosión no todos están en el mismo estado, siendo las formas comunes el nauplio, la Zoea, la megalopa y el juvenil, cabe precisar que en el estudio realizado, se observó que la etapa de nauplio se desarrolla dentro del huevo eclosionando en un estado de Zoea. • Durante el ensayo realizado se ha observado que la eclosión se realizaron entre los 15 a 23 días huevos fecundados en su estadio 1 que fue 2 días menos de lo reportado por Bardach, Rither y Mclarney (1999). Para otros cangrejos 5.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS • Cabe destacar que se puede apreciar en el cuadro No 4 los parámetros físico - químicos en promedio de los tres ensayos, los resultados como podemos ver con respecto al amonio fue relativamente alta que se encuentra en un rango de 0,6 a 1.0 mg/1. Pero no se produjo ningún inconveniente en la realización de los ensayos, con respecto a los de más parámetros no hay mucha diferencia ya que se encuentran por debajo de los límites permisibles. • El cuadro N° 5 ilustra el porcentaje de eclosión de las huevos de cangrejo violáceo (platyxanthus orbignyi), se hicieron tres pruebas y 79 en cada prueba se hicieron tres muestras cada una con diferente temperaturas. cada muestra se puso en un matraz de 250 mi conteniendo 100 huevos de (p.orbignyi) y en cada prueba se obtuvo tres resultados diferentes. La primera prueba nos dio un promedio de 43.6% de eclosión y una OS de 21.5, en la segunda prueba un promedio de 47.3% con una OS de 29.6 y seguidamente en la tercera prueba se obtuvo un promedio de 44% de eclosión con una OS de 32; como se sabe la OS es el grado de separación de cada muestra. El promedio del porcentaje de eclosión con respecto a las primeras muestras de cada prueba es de 71.6%, con una OS de 8.5; con respecto a la segunda muestra se obtuvo un promedio de 46.6% y una OS de 5.8 y la tercera un promedio de 16.6% con una OS de 3.05. El mayor porcentaje de eclosión de los huevos de cangrejo se obtuvo a una temperatura de 23°C con un promedio de 71.6% y el menor porcentaje de eclosión a una temperatura de 25°C con un promedio de 16.6%, por lo tanto podemos decir que la temperatura si influye en el porcentaje de eclosión ya que se ha demostrado que a menor temperatura obtenemos mayor porcentaje de eclosión de huevos de cangrejo violáceo (P. orbignyi). • La gráfica N° 1 muestra la relación entre el porcentaje de eclosión y la temperatura de las muestras del primera prueba donde el porcentaje de eclosión más alto se obtuvo a una temperatura de 23°C, la correlación que hay entre el porcentaje de eclosión y la temperatura 80 es de R2 = 0.954 esto demuestra que hay una alta correlación entre estas dos variables, así mismo la relación de 0.97% demuestra la estrecha. relación entre ambos. • El gráfico N° 2 muestra la relación entre el porcentaje de eclosión y la temperatura de las muestras del segundo ensayo, el porcentaje de eclosión más alto que se obtuvo fue a temperatura de 23°C, la correlación que hay entre las variables fue de R2 =0.989 y una relación de 0.99%. para ambos casos también son altas. • En el gráfico N° 3 se aprecia la relación entre el porcentaje de eclosión y la temperatura de las muestras de la tercera prueba, la cual indica que el porcentaje de eclosión más alto se obtuvo a temperatura de 23°C, y el porcentaje más baja a temperatura de 25°C, siendo el más bajo de todas los ensayos, la correlación que hay en este ensayo es de R2 =0.988 y la relación es 0.99%. considerada como altas. 81 5.3. CONCLUSIONES Después de analizar los resultados obtenidos en las diversas experiencias, inferimos las conclusiones siguientes: • La incubación de los huevos duraron entre 15 y 23 días desde su estado 1 hasta su eclosión. • El mayor porcentaje de eclosión se obtuvo a una temperatura de 23°C con un promedio de 71.6% y el menor a una temperatura de 25°C con un promedio de 16.6%, esto demuestra que a menor temperatura obtenemos mayor porcentaje de eclosión de huevos de cangrejo violáceo (P. orbignyi). • La desinfección rigurosa utilizando diversos desinfectantes, favoreció significativamente el porcentaje de eclosión, tal como sucedió en el segundo experimento. • Las condiciones físicas y químicas del agua fueron buenas por el recambio constante que se realizaron • La correlación entre el porcentaje de eclosión y la temperatura fue sobre 0.9 lo cual es considerado una correlación negativa muy fuerte. 82 5.4. RECOMENDACIONES • Continuar ensayos con huevos fertilizados en su medio natural para ser llevados al laboratorio para su producción masiva de larvas. • Para cultivos comerciales manejar huevos en estado uniforme para eclosiones con mayor sincronía en su eclosión. • Mejorar porcentaje de eclosión cercana al 71.6 % obtenido a una temperatura de 23° C. • Racionalizar las desinfecciones de las ovas utilizando diversos desinfectantes, que eleven el porcentaje de eclosión. • Mantener la correlación entre el porcentaje de eclosión y la temperatura cercanas a lo óptimo. • Continuar con experiencias similares variando los parámetros y las condiciones medioambientales, con el fin de identificar los factores que tienen mayor influencia en el porcentaje de eclosión. • Asimismo recomendamos también, dotar a la Facultad de Ingeniería Pesquera, con laboratorios similares debidamente implementados, de tal manera que los docentes y estudiantes, puedan realizar sus investigaciones. 83 CAPÍTULO VI FUENTES DE INFORMACIÓN 6.1. Fuentes Bibliográficas • Abarca Chávez J, (1968). "Contribucional Conocimiento Del Cangrejo Violáceo (((Piatyxanthus orbignyi)Milne Edwards Y Lucas), En El Departamento De La Libertad (Perú)." Revistas De La Facultad De Ciencias Biológicas Vol. 1 N° 4 Universidad Nacional De Trujillo. • Bardach, Rither y Mclarney (1990) "Acuicultura crianza de Organismos marinos y agua dulce". Editorial AGT editor, S.A., México, D.F. • Barnabé .G. (1980) "Bases Biológicas Y Ecológicas De La Acuicultura". Editorial ACRIBIA, S.A. Royo, 23,50006 Zaragoza. España • Corral María Luisa y col (1999). "La Acuicultura Biología, Regulación, Fomento, Nuevas Tendencias V Estrategia Comercial". Editorial fundación Alonzo Martin Escudero, España. • Chirichigno, N. (1970). "Lista De Crustáceos Del Perú (Decápoda Y Stomatopoda) Con Datos De Su Distribución Geográfica". lnst. Mar Perú-Callao, lnf. Nro. 35: 1- 95. • Diccionario Enciclopédico Lexus, (2008). Edición trébol, S.L Barcelona- España. 984 paginas, 32 apéndices Gramaticales, 4 Sistema corporal, apéndices Cartográficos 24. 84 • !versen (1971) "Cultivos Marinos: Peces, Moluscos y Crustáceos" Editorial Acribia, Zaragoza - España. • IMARPE (2012), Evaluación del POI - PTI al 1 Trimestre del 2012; "Diagnóstico de las Poblaciones de los Recursos Pesqueros para el ordenamiento como base para la Seguridad Alimentaria" • MIPE, (1979). "Instalación de Piscigranjas: Canta, Yauyos y Cajatambo - Lima", Dirección Regional V- Lima • Ramírez Díaz P (1991 ). "Situación actual de la pesquería de Invertebrados marinos en el litoral de Lambayeque". IMARPE. Centro Regional De Investigación Pesquera Lambayeque. • Sánchez Vega Claudia Roxana 2013 .. impacto de efluentes de la planta pesquera CFG investment SAC en la calidad de las aguas costeras de la Bahía de Chancay" tesis de maestría en Ecología y Gestión Ambiental UNJFSC. • Shelley, C.; Lovatelli, A. (2011) Mud crab aquaculture -A practica! manual. FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper. No. 567. Rome, FAO. 2011. 78 pp. • Sorgeloos, P. 1979 "The brine shrimp, Artemia salinas: A bottleneck in Mariculture: 321.324. In: FAO Technical Conference on Aquaculture, Kyoto 1976. Pillay T: V: R: Dill, Wm. A. (Eds). Fishing News Books Ltd., Farnham. England, 653 pp. 85 • Tarazana J. y E. Castillo (Eds.) 1999. "El Niño 1997-98 y Su Impacto sobre Los Ecosistemas Marino Y Terrestre". Rev. Perú. Biol. Vol. Extraordinario: 160-163, Facultada De Ciencias Biológicas UNMSM. • Storer y Otros (2003) "Zoología General" Sesta Edición, Ediciones • Omega, S.A. Plato, 26-8006 Barcelona. • Wetzel, Robert G. (1981). "Limnologia". Ediciones Omega, S.A. Casanova, 220- Barcelona:-36. • WHEATON, F. T (1982) "Acuicultura: Diseño y Construcción de Sistemas" Primera Ed. México DF, A.G.T. Editor, S.A. 86 6.2. Fuentes Electrónicas • http://www.imarpe.pe/imarpe/index.php?id_detalle=OOOOOOOOOOO 000007867 • http://www.imarpe.gob.pe/huacho/Paginas/especies_inv...:cangrej o.html • http://www. imarpe. pe/imarpe2/index. php?id_especie=000036 • http://taxonomia-artropoda-foty. blogspot.com/2014/03/listado-demalacostracos. html • http://www.youtube.com/watch?v=oiiViOhwvdk.g • http://www.ehowenespanol.com/etapas-ciclo-vida-crustaceosinfo_383228/ • http://www.mardechile.cllindex.php?option=com_content&view=a rticle&id=320: caplo-53-la-salin idad&catid=4 7: libro-qlosocosq<emid=66 • http://www.fao.org/fishery/xmllculturedspecies/Eriocheir_sinensis /es • http://www.slideserve.com/agatha/situacion-actual-de-lapesqueria-de-invertebrados-marinos-en-el-litoral-de-lambayeque 87 VIl. MATRIZ DE CONSISTENCIA TITULO: Eclosión de ovas de cangrejo violáceo (platyxanthus orbignyi) bajo condiciones del laboratorio fecundados en su ambiente natural Problemas Objetivos Hipótesis Variables Problema General ¿Será posible lograr la eclosión de las ovas del cangrejo violáceo (Piatyxanthus orbignyi) bajo condiciones del laboratorio, fecundados en su ambiente natural? Objetivo Genell'81 Realizar la eclosión de las ovas del cangrejo violáceo (Piatyxanthus orbignyi) bajo condiciones del laboratorio, fecundados en su ambiente natural. Hipótesis General Es posible lograr la eclosión de las ovas del cangrejo violáceo (Piatyxanthus orbignyi) bajo condiciones del laboratorio, fecundados en su ambiente natural Variables Variable Independiente (VI): Las condiciones de laboratorio Objetivos Específicos Encontrar los parámetros físico químico del agua que permita la eclosión de las ovas del cangrejo violáceo (Piatyxanthus orbignyi) bajo condiciones del laboratorio, fecundados en su ambiente natural. Hipótesis Especificas Es posible encontrar parámetros físico químico del agua que permita la eclosión de las ovas del cangrejo violáceo (Piatyxanthus orbignyi) bajo condiciones del laboratorio, fecundados en su ambiente natural Problemas Específicos ¿Será posible encontrar parámetros físico químico del agua que permita la eclosión de las ovas del cangrejo violáceo (Piatyxanthus orbignyi) bajo condiciones del laboratorio, fecundados en su ambiente natural? ¿Será posible medir el porcentaje de eclosión de las ovas del cangrejo violáceo (Piatyxanthus orbignyi)' bajo condiciones del laboratorio, fecundados en su ambiente natural. Medir el porcentaje de eclosión de las ovas del cangrejo violáceo (Piatyxanthus orbignyi) bajo condiciones del laboratorio, fecundados en su ambiente natural Es posible medir el porcentaje de eclosión de las ovas del cangrejo violáceo (Piatyxanthus orbignyi) bajo condiciones del laboratorio, fecundados en · su ambiente natural. 88 Variable dependiente (VD): La eclosión de las ovas de cangrejo Indicadores ./Aspectos físicos ./ Aspectos químicos ./Manejo ./Porcentaje de eclosión Metodología La investigación realizada es de tipo experimental - pre experimental, donde se ensayaron diversas pruebas se han manipulado varias variables como son, temperatura, salinidad, PH, etc. Que actuaron como las causas que lograron la eclosión 1 de los huevos fertilizados del cangrejo (Piatyxanthus Orbignyi) bajo las del condiciones laboratorio. Población y muestra Población Huevos fecundados de hembras ovigeras, Cangrejo Violáceo procedentes de la playa Hornillo, la Herradura y el Colorado. Muestra constituido por tres en muestras matraces de 250 mi conteniendo 100 huevos clu. VIII. ANEXOS r 1 ' Fig. Nº 15. Selección de hembras grávidas de (Pistyxanthus orbignyi) Fig. N2 16. Preparación de los matraces para los ensayos ~ .. \ ' J 89 Fig. N2 17. Conteo de las ovas de cangrejo para separar a cada una de las muestras Fig. Nº 18. Puesta de los 100 huevos en los matraces cada una de ellas con aireación incluida Fig. N219. Analizando el agua de mar para determinar su respectivos parámetros físico químico Fig. Nº 20. Huevo en desarrollo y mostrando claramente el abdomen del nauplio 90 Fig. NO 21. Observando en microscopio los huevos en desarrollo de cangrejo violáceo. Fig. Nº 22. Huevos de cangrejos en estadio de desarrollo avanzado unidos oor zetas Fig. N2 23. Matraces en el proceso de desinfección con azul metileno y bastante oxiaenación 91 Fig. Nº 24. Huevo de cangrejo violáceo en su fase final a punto de eclosionar Flg. Ni 25. La fotografía nos muestra una Larva en proceso de eclosión f 1 ./ le ~' \r ::'· 92 1\'1111<. Fig. N2 26. Fotografía de Larva recién eclosionada. ASE.SOR M(O) lng. ~CTOR ROMERO CAMARENA MIEMBROS DEL JURADO Secretario Presidente lng. HUGO A Vocal