Download las mutaciones azul, aqua y turquesa en los agapornis
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Volumen 23 Número 1 Febrero 2014 AGAPORNIS LAS MUTACIONES AZUL, AQUA Y TURQUESA EN LOS AGAPORNIS CÓMO CRÍO AGAPORNIS FISCHERI ANCESTRALES EL AGAPORNIS VERDE PURO (ANCESTRAL) Volumen 23 Número 1 febrero 2014 Si te interesa hacerte socio y recibir de forma gratuita en tu domicilio esta revista cada dos meses, completa el formulario de inscripción que encontrarás en la sección “Apúntate a AECA” de nuestra web http://www.agapornisaeca.com/ e ingresa en la cuenta indicada la cantidad de 40,00 € si resides en Europa o 45,00 € si resides en otros continentes (cuota anual). Comisión de Publicaciones: Fernando Cabrera Martín (coordinador), Pere Carbonell Vendrell y José Daniel Molina Sáez. Editor versión original en neerlandés e inglés: Guido Kempeneers (redactie@agapornidenclub.be). Editor versión en castellano: Fernando Cabrera Martín (revista@agapornisaeca.com). © Propiedad de BVA (Belgische Vereniging Agaporniden) y AECA (Asociación Española de Criadores de Agapornis). Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa por escrito de los editores. Junta Directiva de AECA: Fernando Cabrera Martín (presidente), Javier Jaldón Rodríguez (vicepresidente), Víctor Manuel Martín Hernández (secretario), Aarón Castellano Sánchez (tesorero), José Zarapico Ostos, Juan Manuel Morales Díaz y Antonio Jesús Pérez Núñez (vocales). Versión en castellano editada en Las Palmas de Gran Canaria por AECA. Depósito Legal GC-1122013 / ISSN 2255-3711. Dudas y sugerencias: aeca@agapornisaeca.com Para contratar un anuncio en la revista, contactar con revista@agapornisaeca.com Prólogo de la versión original (Guido Kempeneers) y prólogo de la versión en castellano (Junta Directiva de AECA) ........................... 2 El agapornis verde puro (ancestral) (Guido Kempeneers) ...................... 4 Cómo crío Agapornis fischeri ancestrales (Daniël Bröking) ................. 10 Enjuiciando en Francia en el 45º Campeonato de la CDE en La Pommeraye (Frank Buys) .......................................... 14 Monitor de huevos Buddy (Glenn Ooms) .............................................. 21 Las mutaciones azul, aqua y turquesa en los agapornis (Dirk Van den Abeele) ..................................................... 24 1 EL AGAPORNIS VERDE PURO (ANCESTRAL) Escrito por Guido Kempeneers, Traducido al inglés por Evy Dens Traducido al español por Esther Sánchez López y Sergio Sánchez Martínez Fotos © Guido Kempeneers ancestrales puros, necesitamos emparejarlos con una mutación como azul y preferiblemente que porte también otra mutación. Si toda la descendencia es verde, podemos suponer que tenemos un pájaro ancestral puro. Sin embargo, si por ejemplo encontramos descendencia azul o pastel en el nido, entonces podemos saber que no son puros. Aunque la verdad, es que un solo cruce con un pájaro azul que dé cómo resultado descendencia verde no es suficiente para decir que una pareja es 100% pura. Es posible que una segunda nidada dé un resultado totalmente diferente y que aparezcan polluelos azules en el nido. Si pensamos de manera lógica, nos daremos cuenta de que es prácticamente imposible crear una línea de verdes 100% puros. Sin embargo, cuando comenzamos a realizar comprobaciones con nuestros ancestrales en busca de mutaciones escondidas (portadores), es posible que podamos crear una línea con un alto porcentaje de Los pájaros verdes puros están de vuelta, y muchos criadores noveles los andan buscando. Hace unos años los ancestrales no eran tan populares como las mutaciones. Finalmente los criadores descubrieron que detrás de cada mutación se esconde un bonito ancestral. La mayoría de mutaciones que se crían con pájaros verdes portadores, a menudo dan lugar a polluelos más bonitos que los criados directamente de pájaros mutados. Criar pájaros portadores da como resultado muchos pájaros verdes preciosos por fuera pero desafortunadamente no son puros. Para hacerse una idea de si tenemos 4 CÓMO CRÍO AGAPORNIS FISCHERI ANCESTRALES Escrito por Daniël Bröking Traducido al inglés por Evy Dens Traducido al español por Esther Sánchez López y Sergio Sánchez Martínez Tras la llamada del editor de la revista para escribir un artículo, cogí un bolígrafo y papel, y comencé a describir cómo desarrollo mi afición y cómo crío buenos fischeri ancestrales. jóvenes que utilizo cuando los separo de sus padres, y que también suelo utilizar para los pájaros de concurso. Además de esto, tengo una voladera grande para los adultos. Antes de nada me presentaré: me llamo Daniël Bröking y vivo con mi mujer y mi hijo en la siempre soleada Hengelo, una ciudad al este de Holanda. Crío psitácidas desde que tenía diez años y de eso hace ya casi 30, aunque en los últimos años me he concentrado en la cría de Agapornis fischeri ancestrales. Para ofrecerles unas condiciones óptimas de vida purifico el aire con un ionizador y hay un conducto de ventilación para que haya una renovación continua del aire. Además de esto, soy juez de periquitos y psitácidas por la NBvV (Nederlandse Bond van Vogelliefhebbers, Sociedad Holandesa de Aficionados a los Pájaros) lo que me involucra un poco más en profundidad en esta bonita afición. El sistema de iluminación consta de luz UV de día para compensar que los pájaros no salen al exterior, complementado con luz normal que está encendida alrededor de 15 horas al día, durante los períodos de cría y descanso. Los pájaros están ubicados en una caseta de obra de unos 8m², en la que hay tres pequeñas voladeras contiguas para los pájaros jóvenes. En la parte superior hay 9 jaulas de cría de plástico de dos tamaños diferentes: 60 x 40 x 40cm y 80 x 40 x 40 cm. También hay 6 jaulas para los De acuerdo a mi experiencia, he comprobado que con mis pájaros no es necesario estimularlos con luz para que críen; si la pareja está bien y se les proporciona un nido, a los diez días 10 Otra ventaja de manejarlos tan a menudo es que se acostumbran y no se asustan. Muchos criadores se sorprenden de lo tranquilos que son mis pájaros. Con este artículo no quiero haceros ver que éste es el único método para criar buenos A. fischeri; sólo quiero mostraros el modo en el que yo lo hago. Naturalmente, hay muchas maneras de alcanzar buenos resultados, pero quizá en este artículo haya algo que pueda ayudar a alguien. Si necesitáis más información o fotos podéis visitar mi página web: www.fischeri.webklik.nl 13 Enjuiciando en Francia en el 45º Campeonato de la CDE en La Pommeraye Escrito por Frank Buys Traducido al español por Esther Sánchez López y Sergio Sánchez Martínez Diez de la mañana del jueves 7 de noviembre; aguardo ansioso para realizar mi primer enjuiciamiento en el extranjero. Me recoge Jeff Kenis, conocido internacionalmente por enjuiciar psitácidas. Nos espera un largo viaje de 700 km; pero antes tenemos que ir a recoger a Eric Pauwels, que me ayudará a enjuiciar en el concurso. Después de conducir durante 8 horas, con lluvia, llegamos a La Pommeraye. El concurso se celebraba en los jardines de l’Anjou. vasos de vino nos fuimos a dormir, ya que el día siguiente sería largo. Nada más llegar nos recibieron algunos de los organizadores, que aún andaban ocupados preparándolo todo. Pronto reconocí a Jérémy Pellerin de haberlo visto en el BVA Masters; era el responsable de la sección de agapornis del concurso. Jérémy nos dijo que tendríamos que enjuiciar 351 pájaros. Después de una deliciosa cena y unos Jérémy y su equipo sacaron adelante lo que parecía un trabajo imposible, estando todos los pájaros en su lugar a las nueve en punto, para que el enjuiciamiento pudiera comenzar. Aquello fue un trabajo serio y los felicitamos por ello. 14 MONITOR DE HUEVOS BUDDY Escrito por Glenn Ooms Traducido al inglés por Evy Dens Traducido al español por Esther Sánchez López y Sergio Sánchez Martínez Compré este producto hace un año. Para explicarlo de manera sencilla, es básicamente un monitor del ritmo cardíaco para embriones. Este producto se fabricó originariamente para palomas, pero la primera vez que supe de él, fue a través de un amigo que lo utilizaba para sacar loros en incubadora. Con este aparato podía comprobar el ritmo cardíaco y saber si la incubación iba funcionando bien. infinidad de puestas de ser tiradas a la basura, ya que aunque pensaba que algunos embriones habían muerto, el monitor me decía lo contrario. Cuando probé el monitor de huevos Buddy enseguida me convenció y compré uno. Este aparato no es barato: vale entre 300 y 350 €; sin embargo, merece la pena cuando quieres estar seguro de que los huevos están fecundados. El monitor funciona de la siguiente manera: colocas un huevo en el aparato, se cierra, se enciende e inmediatamente se visualiza el ritmo cardíaco. El aparato He estado utilizando este aparato durante el último año y me encanta. He salvado 21 Yo siempre lo utilizo primero para ver si el embrión sigue vivo y para determinar el estado de incubación en el que se encuentra. Para mí es una herramienta fácil de utilizar y me da una lectura clara del ritmo cardíaco del embrión. Con algo de experiencia se puede determinar por medio del ritmo cardíaco si la incubación está yendo bien. En un próximo artículo hablaremos del ciclo que el huevo pasa, en combinación con el monitor. Para finalizar, comentar que el monitor está realmente hecho para huevos de paloma. Un huevo de agapornis es mucho más pequeño, así que hay que colocarlo justo antes de obtener el ritmo cardíaco. Hay también monitores para reptiles, porque el grosor de la cáscara es mayor y difícil de analizar con un monitor corriente. Por último, pero no por ello menos importante, me gustaría decir que no tenéis que tener miedo si el aparato muestra un ritmo cardíaco por debajo de 130 LPM. Hay muchas causas que pueden llevar a un embrión a tener un ritmo cardíaco menor. 23 LAS MUTACIONES AZUL, AQUA Y TURQUESA EN LOS AGAPORNIS Escrito por Dirk Van den Abeele, Ornitho-Genetics VZW , MUTAVI, Research & Advice Group Traducido al inglés por Daniel Nuyts Traducido al español por Esther Sánchez López y Sergio Sánchez Martínez A. roseicollis marbled turquesa Fotos © Guido Kempeneers, Dirk Van den Abeele, Pere Carbonell, Javier García Sanz La primera mutación de color en psitácidas apareció muy probablemente en los periquitos. Se tienen noticias de periquitos azules del año 1878 cuando nació uno en casa de un criador belga (van der Linden, 2002, p.9). Sin embargo, ésta no fue la única especie donde apareció la mutación azul, ya que en años sucesivos fueron apareciendo en otras muchas especies. Por ejemplo, se encontró el primer Agapornis personatus azul en 1927, en un cargamento de pájaros importados desde Tanganica (hoy Tanzania) a Inglaterra (Seth-Smith, 1932). Esta mutación se pasó a fischeri, nigrigenis y lilianae a través de transmutación. También hay roseicollis *azul*, pero todo el mundo sabe que es un fenotipo seleccionado de la mutación turquesa, y genéticamente no es una mutación azul auténtica. La mutación azul en las plumas de tipo estructural Imagino que la aparición de estos nuevos fenotipos aumentó el entusiasmo de muchos criadores y dio lugar a nuevas combinaciones de mutaciones y nuevos retos. El color verde normal de estas especies de repente se convirtió en azul y donde había plumas rojas o amarillas aparecieron en su lugar plumas blancas. Algo maravilloso había sucedido. Sabemos que las plumas verdes de los agapornis se tornan azules debido a la desaparición de la habitualmente presente psitacina amarilla. En otras palabras, el color azul de las plumas que vemos en las psitácidas no tiene nada que 24 Bibliografía Dyck, J. (1971). Structure and spectral reflectance of green and blue feathers of the Rose-faced Lovebird (Agapornis roseicollis). Munksgaard. Dyck, Jan. (1971). Structure and colourproduction of the blue barbs of Agapornis roseicollis and Cotinga maynana. Cell and Tissue Research, 115 (1) 17-29. doi: 10.1007/BF00330211 Van der Linden, H. Grasparkieten. Van Spijk. (2002). McGraw, K.J., & Nogare, M.C. (2004). Carotenoid pigments and the selectivity of psittacofulvin-based coloration systems in parrots. Comparative Biochemistry and Physiology, Part B, 138 (3) 229-233. A. roseicollis turquesa Seth-Smith, D. (1932). Mutant of A. personata. Proceedings of the Zoological Society of London, 1418. McGraw, Kevin J, & Nogare, Mary C. (2005). Distribution of unique red feather pigments in parrots. Biology Letters, 1 (1) 38---43. doi: 10.1098/rsbl.2004.0269 Stradi, R., Pini, E., & Celentano, G. (2001). The chemical structure of the pigments in Ara macao plumage. Comparative Biochemistry and Physiology, Part B, 130 (1) 57-63. 35