Download nuevas opciones en reproduccion de estirpes pesadas

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
NUEVAS OPCIONES EN REPRODUCCION DE ESTIRPES PESADAS
M.V. Carlos A. Lozano Poveda
Gerente Técnico DSM Países Andinos
Carlos.lozano@DSM.com
INTRODUCCION
El objetivo más importante de las compañías avícolas en el área de la reproducción es el
obtener el mayor número posible de pollitos de la primera calidad por gallina encasetada.
Ese objetivo está determinado por una gran cantidad de factores, entre los más importantes:
• La salud y el bienestar de las aves
• La Nutrición
• La genética
• El Manejo de los animales
• El Manejo de los huevos fértiles
• El proceso de incubación ( nacedoras-vacunación-sexado-transporte)
En el pasado, el mercado mundial de aves de engorde era dominado por los machos y hembras
clásicos, ya que en aquella época era dada poca importancia a la conformación del pollo. Sin
embargo, hoy en día las aves clásicas ya no se emplean en nuestras latitudes y los técnicos
avícolas nos hemos visto forzados a aprender a trabajar con las aves actuales, es decir, con
aves de alta conversión alimenticia, ganancia diaria de peso y rendimiento de canal
(conformación de pechuga). (Bakker, 2004).
En el caso del pollo de engorde, con la presión genética se ha logrado aumentar el potencial de
crecimiento de manera que para que éste alcance los 2.0 Kg de peso, se requiere
aproximadamente de un día menos cada año. Las pollos actuales crecen 3 veces más rápidos
que los de hace 30 años y requieren la mitad del alimento (Havenstein et al., 2003).
Pero debido a esta mejora continua, ha sido necesario también una constante adaptación en las
pautas de manejo de los reproductores con el fin de lograr los objetivos productivos y que al
mismo tiempo se eviten los potenciales efectos negativos sobre el rendimiento reproductivo
especialmente por sobre peso. Al hacer mayor presión de selección para ganancia de peso,
otros factores pueden verse afectados, como es el caso de la fertilidad y la postura. Además,
esta selección de animales para alto rendimiento ha ocasionado una demanda aumentada sobre
la integridad esquelética y esto ha producido un aumento de los problemas esqueléticos
(discondroplasia de la tibia, espondilolistesis, etc), así como de la mortalidad debido a factores
de stress (altitud, humedad, temperatura, etc.).
Para contrarrestar esta situación, el control de peso es necesario y por lo tanto la restricción
cualitativa y cuantitativa del alimento ayuda a controlar la excesiva ganancia de peso buscando
un correcto crecimiento sin perjuicio de la reproducción. Sin embargo, una restricción exagerada
de nutrientes puede llegar ser contra producente al no permitir la ingesta adecuada de
nutrientes y por ende la formación de estructuras imprescindibles en la vida adulta de una
gallina ó un gallo (ej, esqueleto, hueso medular, aparato reproductivo, etc), la calidad de la
progenie y en el macho afectar su desempeño como reproductor.
Es así que hoy en día, con el empleo de estas aves de conformación, se encuentra que los lotes
de reproductoras experimentan inconvenientes que se asocian a bajos picos de postura y de
nacimientos, pobre calidad de cáscara, poca persistencia en la producción de huevos y en los
nacimientos, pollitos de nacimientos iniciales de baja calidad y en resumen pollitos por ave
alojada por debajo del estándar.
Sobre la fertilidad de un lote de reproductoras tanto machos como hembras tienen
responsabilidad, sin embargo la incidencia por parte del macho es mayor y esto se logra
evidenciar claramente cuando en lotes viejos se consigue mantener ó mejorar la fertilidad por
medio de la inseminación artificial ó introduciendo machos reproductores jóvenes. (Wilson,
Casanovas, 2000).
El aporte del macho a la fertilidad corresponde principalmente a la calidad de su esperma y a la
actividad reproductiva (frecuencia de cópulas, cópulas efectivas). Estudios han mostrado que
sobre esta situación la actividad reproductiva es la que marca la pauta, sin embargo es
indispensable garantizar una libido permanente y una buena calidad espermática; por eso hoy
en día para lograr mejorar este aspecto se trabajan alternativas complementarias al manejo
como por ejemplo manejos asociados a la nutrición.
Convencionalmente, el manejo de los reproductores en la cría y el levante consiste en permitir
su desarrollo corporal con base en los estándares de peso de cada línea genética,
manteniéndolos lo más cerca posible al estándar (restringiendo su capacidad de crecimiento
para favorecer su capacidad reproductiva).
Pero hoy en día debido al riesgo de sobre restricción, cobra más importancia el concepto
nutrientes acumulados (energía –proteína) durante el levante, así como el perfil de crecimiento
la cantidad de alimento a suministrar en la etapa reproductiva y el concepto de proteína ideal.
(Romero, Plumstead, 2008: Romero, H. 2010).
Tradicionalmente los inconvenientes de fertilidad por causa del macho, se han manejado de
varias maneras: Control de peso en levante y producción, restricción alimenticia (cantidad de
alimento, rejilla anti macho, Noze- Bone), Crecimiento y talla uniformes (peso semana 4, PC y
EM acumuladas), distribución adecuada de alimento (cm/ comedero, tipo de comedero), dietas
diferentes para el macho (Energía, % Proteína), proporción macho-hembra (8, 10, 11%),
introducción de machos jóvenes (spiking), intercambio de machos (intra-spiking, inter-spiking).
Pero indudablemente todas estas variables destacan la necesidad de conocer cada vez más el
comportamiento diferente de estos machos de conformación y sus necesidades muy particulares
en cuanto a manejo y nutrición para que poder obtener de ellos los resultados esperados. No
olvidemos que al fin y al cabo si de una hembra reproductora esperamos obtener más de 150
pollitos, de acuerdo a la proporción de machos empleada, cada macho tiene el potencial de
producir entre 1200 y 1500 pollitos.
CONTROL DE PESO
Debido a la capacidad de los reproductores de crecer a la misma rata que sus hijos (pollos de
engorde), para obtener un adecuado desarrollo corporal junto a una madurez sexual óptima,
estas aves deben ser restringidas en su crecimiento. Su manejo consiste en modificar el perfil
normal de crecimiento a un modelo ó estándar que puede varias entre estirpes. Sin embargo
esto no es tan sencillo como parece, ya que con las aves de hoy en día esta restricción es
mucho mayor que en el pasado, llevando en algunas oportunidades a que estas aves tengan
imbalances nutricionales si la dieta y el consumo no se garantizan en cuanto a calidad, cantidad
y distribución. Las precauciones tradicionales consisten en garantizar los niveles de ingesta de
nutrientes de manera uniforme: balance de la dieta, uniformidad del mezclado, reparto
eficiente/uniforme, densidad de espacio vital y comedero entre otros.
La investigación de algunos de los factores anteriormente mencionados, incluida la nutrición, ha
sido dirigida a determinar su influencia en la calidad y el rendimiento del pollo (Wilson, 1997;
Kidd, 2006; Hulet, 2007; Wolanski et al., 2007, Nagashiro, C. 2009).
Como alternativa a estos manejos tradicionales, hoy en día a tomado importancia el
mejoramiento de la mano de la nutrición. Los estudios sobre el efecto de la nutrición de
reproductores sobre la calidad de la progenie han sido realizados en los dos períodos de vida de
la reproductora (Nagashiro, C. 2009):
1. Efectos de la nutrición de la reproductora en la etapa del levante, basado en el Concepto de
Nutrición Acumulada (Brake et al., 2003; Brake, 2007, Romero et al, 2008).
2. Influencia de la nutrición de la reproductora en fase de postura sobre la calidad de la
progenie (Calini and Sirri, 2007; Kidd, 2005; Kidd, 2006, Korver, 2008, Renema and Romero,
2008).
Como ejemplo podemos mencionar la siguiente observación de campo (Lozano, C. 2008):
Al analizar dos grupos de lotes de reproductoras pesadas de dos líneas diferentes con base en
los nacimientos y fertilidades. En la Línea A, se encontró que en los lotes con baja fertilidad
inicial el peso promedio de los machos en el levante era muy ajustado al estándar
especialmente entre las semanas 20 –24 (1,62% por encima) comparado con el peso promedio
de los que presentaron un buen inicio en cuanto a nacimientos y alta fertilidad, los cuales tenían
un perfil de peso mayor al final del levante, es decir llegaron a semana 24 hasta con un 5,86%
por encima del estándar. Esta misma situación se encontró en la Línea B pese a que las
diferencias eran menos notorias al comparar los pesos en semana 24 (Baja Fertilidad, sobre
peso: 3,1% Vs Alta fertilidad sobre peso 4,8%). Por lo tanto esto sirve de ejemplo del impacto
negativo que puede tener la restricción del crecimiento de estas aves seleccionadas para
crecimiento acelerado y alta conversión alimenticia. (Lozano, 2008)
Al hacer la misma comparación con los perfiles de consumo en el levante de los dos grupos y las
dos líneas, se encontró que con un mayor consumo de alimento en las dos líneas los lotes
tenían mejor fertilidad inicial. Esto indudablemente se relaciona con el concepto actual de
nutrientes acumulados (Romero, Plumstead y Brake 2007).
Con las hembras sucede algo de manera similar pero esta restricción se traduce en bajos picos,
pobre persistencia, calidad de cáscara comprometida y baja calidad de progenie.
El concepto de la nutrición acumulada fue desarrollado por Brake, J. y colaboradores desde el
año 1.995 y se ha seguido desarrollando posteriormente (Romero, H. Plumstead, Brake, J.
2007, 2008), en el que se postula que se requieren cantidades mínimas de energía
metabolizable (EM) y proteína bruta, tanto para las hembras como para los machos, durante la
fase del levante hasta las 21 semanas o una semana antes de la foto estimulación (Hembras:
EM: 23.000 Kcal y PB: 1.200 g - Machos: EM: 29.5800 Kcal y PB: 1.475 g).
Por lo tanto, es clave poder distribuir de la manera mas adecuada el alimento y sus nutrientes
durante el levante, haciendo énfasis en obtener un crecimiento uniforme y estable. Como esto
no siempre es posible, es importante apoyarnos en herramientas de manejo y nutrición que
ayudan a disminuir los inconvenientes. En este punto, el desarrollo adecuado de la estructura
esquelética es indispensable.
La forma (cambios semanales) del programa de alimentación que permita a las aves alcanzar
estos objetivos, se ha enfocado en poder controlar el Peso corporal, la composición de la
carcasa, el desarrollo reproductivo, la viabilidad y el requerimiento nutricional posterior durante
el período reproductivo.
Las hembras contribuyen al rendimiento del pollo post-eclosión, pues se encontró que más
alimento durante el levante aumenta el rendimiento de la progenie de reproductoras en la fase
inicial de postura. De otra manera, cuando el macho recibe una nutrición menos adecuada en
cuanto a cantidad y calidad, se encontró una reducción en la fertilidad reducida, un aumento de
la mortalidad y una reducción en el rendimiento de la progenie.
La información disponible y los resultados de campo sugieren que una caída en la fertilidad
debido al manejo del macho va a ser acompañada por una caída en el rendimiento de la
progenie, porque los machos grandes (eficaces en la cópula y eficientes zootécnicamente)
generalmente reducen la monta en tales circunstancias (Nagashiro, C. 2009).
De cualquier manera para lograr los objetivos establecidos, se debe considerar la interacción
entre la genética, la nutrición y el manejo incluyendo ahí el alojamiento y el medio ambiente.
Por eso es necesario replantear muchos de los conceptos de manejo que hasta el momento se
ha tenido en cuenta y sobre todo analizar si pueden seguir siendo los mismos con las líneas
estirpes actuales.
HyD ® (25-(OH)D3)
Teniendo en cuenta la restricción permanente a estos animales, se requieren nutrientes
estratégicos innovadores para expresar su potencial genético productivo. El HyD ® (25-(OH)D 3)
es uno de ellos ya que garantiza que la población cumpla sus objetivos de desarrollo y en el
caso de las hembras, las características reproductivas necesarias para tener un alta
productividad y óptima calidad de la progenie.
Dentro de las funciones básicas del HyD vale la pena resaltar su papel en la homeostasis del
calcio y fósforo ya que hasta un 79 a 90 % de la actividad de vitamina D se ha atribuido a la
25-(OH)D3, con base en su concentración sanguínea y en sus efectos sobre la absorción del
calcio (Ovesen et al., 2003; Barger-Lux et al., 1995). En general existe una correlación positiva
entre la 25-(OH)D3 y la absorción del calcio (Heaney et al., 1997; Reasner et al., 1990; Bell et
al., 1988; Francis et al., 1983). Mejora la formación ósea, controlando la deposición mineral en
precursores orgánicos, colágeno y mucopolisacáridos, en los osteoblastos (células osteógenas) y
modula el sistema Inmune/Inflamatoria.
Con respecto a la calidad del pollito la 25-(OH)D3 y la 1,25(OH)2D3,pero no la vit. D3, son
transferida a la matriz del huevo. Por otra parte, la 25-(OH)D3 es la forma más activa que puede
ser metabolizada para soportar completamente un desarrollo embrionario y una eclosión
normal. Kubota et al. (1981) demostraron que la 25-hidroxi-1-α-hidroxilasa renal del embrión
de pollo no es activa sino hasta después del 8vo. día de incubación y además los pollitos no
presentan una actividad óptima de la 25-hidroxilasa hepática ni de Lipasa hasta después de 2
semanas post-eclosión, por lo tanto en virtud de las características de la 25-(OH)D3 , por
ejemplo su vida media (20-22 días), estas condiciones del pollito pueden ser superadas con su
empleo.
En resumen, la 25-(OH)D3 (HyD ®):
•
Mejora estructura del esqueleto.
•
Mejora la uniformidad de las carcasas y reduce problemas de patas.
•
Mejora la productividad (reduce mortalidad y estrés metabólico).
•
Reduce la mortalidad embrionaria- fase inicial.
•
Uniformiza el desempeño de los lotes.
•
Mejora el desempeño de la progenie.
•
Mayor producción de huevos.
•
Mejor desarrollo del esqueleto- hueso estructural-medular
•
Incremento en grosor y resistencia del cascarón
•
Mejor desarrollo embrionario e incubabilidad- mayor numero de pollitos nacidos.
•
Menor % de huevos porosos-menos contaminación en las incubadoras.
En las reproductoras (Machos/hembras) la importancia de la 25-(OH)D3, se debe a que ayuda a
su desarrollo y metabolismo en sus diferentes fases, evitando muchos de los inconvenientes ó
dificultades que se van presentando (Bittar, I. 2010):
1. En la Fase de Crianza (1 a 4 semanas de edad): En esta fase muy importante tener un
crecimiento fuerte (Hembras: 450-500g. Machos: 650-720 g)), formación y maduración de
tejidos (músculo, tejido inmune, esqueleto) y uniformidad de la “
carcasa”
. Esto puede verse
afectado por la baja absorción de grasas que tienen los pollitos hasta los 10 días (deficiente en
lipasa) y por ende la baja absorción de componentes liposolubles (Ej, Vit D3); también por el
inicio de la restricción alimenticia a los 14 días y por la reacción de la vacuna contra coccidia
donde se emplea. Ahí el uso de la 25-(OH)D3 favorece el logro de los objetivos.
2. En la fase de Levante I/desarrollo (Semana 5 a 12): se debe garantizar el crecimiento
y uniformidad de la carcasa (El 95% ya está formada a la 12s). Allí se da el crecimiento largo
del hueso, tendones y ligamentos (indispensables especialmente en el macho en los procesos de
cópula). En esta fase la restricción alimenticia y los programas de alimentación (5/2-4/3)
pueden afectar el desarrollo al igual que los procesos de oscurecimiento, densidad del espacio
vital y su relación con el equipo. También es común que entre semana 7-8 se presenten algunos
cuadros de desafíos del tracto intestinal –“
Clostridiosis”por lo que en esta fase la 25-(OH)D 3 es
indispensable.
3. Fase de Levante II/desarrollo (Semana 13 a 20): Acá la fuerte Restricción alimenticia,
los desafíos en el tracto intestinal, y los manejos propios de las reproductoras en esta fase
(vacunas, grading) pueden afectar el continuo crecimiento del hueso cortical- trabecular y en los
machos el desarrollo inicial del testículo (Células de Sertolli).
4. Fase de Pre-Reproducción/ Prepostura (semana 21 a 24): En esta fase se deben
prevenir bajos niveles de Calcio que desencadenes en Tetania al inicio de la postura (Korver, D.
2002). Además en esta fase debemos garantizar el desarrollo del hueso medular (fuente de
calcio en la fase de postura) para así evitar la “
Osteoporosis”crónica, la baja calidad de cáscara
y pollitos deficientes. Y en los machos se debe evitar afectar el desarrollo testicular.
5. Fase de Reproducción/postura (Semana 25 a 45): Acá hay una elevada producción de
Huevos y alta demanda de minerales para la formación de la cáscara. Para evitar situaciones de
Muerte Súbita y Tetania (Powell, K. 2000) y la sobrecarga hepática durante el pico de postura y
pico de ingesta de EM, se debe aprovechar la eficiencia de la 25-(OH)D3.
6. Fase de Reproducción/ postura II (Semana 46 a 68): En esta fase debido a la
producción de huevos más grandes puede haber una tendencia a bajarse la calidad del
cascarón. Por otra parte, los niveles de 25 hidroxilasa (hepática) van disminuyendo con la edad
y van haciendose menos eficiente los procesos metabólicos como por ejemplo la hidroxilación de
la Vit D3.
CONSTRUCCION DE LOS MACHOS
El desarrollo en las primeras las 12-16 semanas determina la talla del macho, pero además
entre la semana 2 y la 12 ocurre la proliferación de las células de Sertolli cuya función es
proteger las células espermáticas durante la edad adulta. El máximo potencial de producción de
células espermáticas ocurre las primeras 8 a 10 semanas de vida del macho. Por lo tanto,
cualquier estrés involuntario ó alteración en el desarrollo en esta etapa, puede llegar a interferir
con el desarrollo de estas células testiculares
y por ende afectar la posterior fertilidad
(Bramwell, 1999). De la misma forma, las sobre restricción puede afectar la ingesta de
nutrientes principalmente Vitaminas (Vit D3) y minerales y por ende la construcción de su
estructura músculo esquelética poniéndolo en desventaja al momento de la cópula.
Con respecto al manejo, una buena forma de asegurar la construcción ó presencia de machos
buenos en producción, consiste realizar los retiros de machos a ciertas edades, descartando los
“
deficientes”teniendo en cuenta el peso y el fenotipo, Ej (Lozano, C. 2008):
Edad
% de machos frente a las hembras
6
13% (Retirar por peso)
10
12% (Retirar por Peso y fenotipo)
16
11,5% (Retirar por Peso y fenotipo)
18
11% (Retirar por Peso y fenotipo)
21-22
Aparear al 9% y si la calidad del los sobrantes lo permite, dejar
reserva 1 -1,5%.
Un adecuado crecimiento, alimento y nutrientes acumulados, son indispensable para una buena
fertilidad, pero además son importantes para un buen desarrollo de patas y características
sexuales secundarias.
ALIMENTACION DEL MACHO EN PRODUCCION
Otro punto sensible es la manera de alimentar los machos en producción. Las necesidades
energéticas del macho reproductor han sido estimadas entre 288 y 450 kcal EM/día. En
situaciones prácticas de termoneutralidad se consideran suficientes 350 kcal/ave y día (catalá,
2005).
En condiciones prácticas se debe evitar el sub consumo energético por parte del macho que se
derive en una pérdida de peso como tal ó en una disminución en el porcentaje de sobre peso
sobre el estándar, ya que esto tiene un efecto devastador sobre la fertilidad al causar posterior
disminución de cópulas y atrofia testicular.
Por tal razón se requiere que el macho luego de la semana 30 continúe con un lento y sostenido
crecimiento para un mantener un número ideal de cópulas y espermatozoides por eyaculado
(Zhang, 1999). Para tal efecto se incrementan 1- 2 gramos de alimento cada 2 a 4 semanas de
acuerdo al peso y al tiempo de consumo (45 minutos). Al no tenerse esta precaución los machos
sobre pesados por un déficit de nutrientes. Inicialmente paran de copular y si el déficit continúa
sobreviene la pérdida de peso (Romero, 2008) y atrofia testicular.
OTROS MANEJOS PARA MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA DEL MACHO
Además del spiking (reemplazo de machos), intraspiking e interspiking (intercambio de 20 –
30% de machos) y con el fin de mejorar la fertilidad, el desplume de la región cloacal es
una práctica que se puede realizar luego de la semana 35 y cada 5 semanas. Con esto logramos
tener un mejor y mas limpio contacto cloacal y un menor desperdicio de eyaculado en plumas
(Lozano, C. 2010).
También es conveniente seleccionar los machos por peso en tres rangos y ajustar el consumo
de acuerdo al peso y la relación con la ingesta necesaria de energía (80-85 Kcal/ K de peso
vivo). Debido a la relación que hay entre machos sobre condicionados (exceso de pechuga) y
dificultad para la monta, es conveniente seleccionarlos también por esta característica (Lozano,
C. 2008).
Limpieza de patas: Con el fin de evitar el desarrollo de pododermatitis/cojeras y pérdida de
fertilidad por imposibilidad del macho, conviene limpiarles las patas a los machos con cierta
frecuencia en la etapa de postura (cada 5-10 semanas según la condición de la cama) (Lozano,
C. 2008).
AJUSTE A LOS PROGRAMAS VACUNALES
Con el fin de evitar reacciones severas post vacunales que lleven a demandas energéticas y
proteicas mayores, pérdida de peso y condición; puede ajustarse el plan vacunal dejando de
emplear algunas vacunas especialmente oleosas como son la segunda dosis de bacterina
Salmonella (ningún impacto en la progenie) y la segunda dosis de vacunas oleosas polivalentes
(NC, BI, EIB, REO) de semana 18 –20 en los casos donde se busca híper inmunizar. El resto de
vacunas inyectadas por las mismas razones es mejor aplicarlas vía subcutánea, además de tener
la precaución de incrementar en 1 –2 gramos adicionales el consumo de alimento en la semana
de aplicación.
FACTORES NUTRICIONALES
MAXICICK ®: CALIDAD DE LA PROGENIE, VIABILIDAD EMBRIONARIA, FERTILIDAD:
La calidad de la progenie
está influenciada por la nutrición de la gallina. Además de ser
elemento clave en su salud, bienestar y productividad (DJ Burnham, 2007).
Qué es Maxichick?
Es la combinación de un Carotenoide con HyD ® (25-(OH)D3) diseñado para reproductoras con
el objetivo de aumentar los nacimientos, la fertilidad y la calidad del pollito en la primera
semana de vida.
En el manejo de aves para reproducción (Abuelos, Reproductoras) tenemos que tratar de
asegurar que los huevos producidos contengan cantidades adecuadas de nutrientes vitales para
garantizar tanto un óptimo desarrollo embrionario, como un buen crecimiento inicial del
pollito recién nacido y un buen estado inmune.
En los últimos tiempos se han estudiado los efectos que sobre la viabilidad y el desarrollo
embrionario y de su sistema inmune tienen: La calidad del albumen, El tipo y la concentración
de nutrientes en la yema (especialmente el tipo de lípido, por su perfil de ácidos grasos), Los
micronutrientes (vitaminas y minerales), por su función metabólica y antioxidante y Los
Carotenoides.
Las áreas de investigación han sido la tasa de transferencia y su acumulación en las partes del
huevo, ya que la yema es la fuente primaria de energía, el impacto en el desarrollo embrionario
y en la calidad del pollito y por lo tanto los nutrientes disponibles para el embrión durante su
desarrollo (Nagashiro, C. 2009):
En el caso de micronutrientes, las investigaciones han estado orientadas a:
• Mejorar la calidad de pollito, medido por mejora en rendimiento.
• Mejora inmunitaria –por disminución de efectos nocivos del stress oxidativo
• Fortaleza esquelética para disminuir los problemas locomotores.
Los lípidos de la yema proveen:
• Componentes estructurales para la síntesis de los fosfolípidos de las membranas celulares,
• El 90 % de la energía requerida para el desarrollo del embrión durante todo el período de
incubación, la cual se obtiene por la -oxidación de AG (Acidos Grasos) que los componen
(Speake et al., 1998).
• La mayor mortalidad de embriones de reproductoras jóvenes (25 semanas de edad) está
asociado con un patrón de transferencia de lípidos que es significativamente diferente de
aquellos embriones de 45 semanas cuando se tiene niveles picos de producción (Noble et al.,
citado por Pappas et al., 2006).
• El patrón de AG de los lípidos dietéticos influye en el perfil de estos en el huevo (Baucells et
al., 200); lo que influye en la utilización y la susceptibilidad a la oxidación, y en la viabilidad
del embrión y el sistema inmune.
• El tipo de AG y la alta actividad metabólica del embrión, son factores que predisponen
a una peroxidación de lípidos con efectos nocivos para el embrión y el pollito recién
nacido.
Los organismos vivos están expuestos a varios compuestos oxidantes, cuyo principal daño a las
células resulta por la alteración de macromoléculas como AGPI de los lípidos de la membrana,
proteínas esenciales y ADN (Duthie et al., 2000).
El stress oxidativo (OS), constituye un mecanismo importante de daño biológico en animales
(Fellenberg and Speisky, 2006) y en vegetales (Blokhina et al., 2003).
En humanos (Müller and Loft, 2003; Collins, 2005), el estés oxidativo y las especies reactivas
han sido involucrados, ya sea como causa o efecto, en carios estados patológicos y
enfermedades
degenerativas,
como
en
enfermedades
neurodegenerativas
(Alzheimer,
Parkinson), cáncer, cataratas, degeneración de la mácula lútea, artritis reumatoidea,
aterosclerosis, y otros daños vasculares (Knight, 1998)
Sobre la respuesta inmune, el estrés oxidativo se considera también como la causa de varias
patologías que afectan a las aves (Fellenberg and Speisky, 2006). Además de su efecto sobre la
calidad de la carne (Surai and Dvorska, 2001).
El estrés oxidativo se define como el estado en el cual el nivel de productos intermedios de
especies reactivas tóxicas sobrepasan las defensas antioxidantes del huésped (Bulger and
Helton, 1998). En este estado resulta en un exceso de Radicales Libres, que reaccionan con
lípidos celulares, proteínas y ácidos nucleícos, que provoca un daño local o una disfunción
eventual del órgano. Los lípidos son las biomoléculas más susceptibles al ataque de los
Radicales Libres. Como consecuencia entonces puede ocurrir: Peroxidación de lípidos, daño a las
proteínas y daño al ADN.
ANTIDOXIDANTES
Un antioxidante ha sido definido como “
cualquier sustancia que, cuando está presente en bajas
concentraciones comparado con aquellos de un sustrato oxidable (e.g., proteínas, lípidos,
carbohidratos y ácidos nucleicos), retrasa significativamente o previene la oxidación de aquel
sustrato” (Halliwell B. Vitamin C: antioxidant or pro-oxidant in vivo. Free Radic Res
1996;25:439–54).
Desde una perspectiva biológica, los antioxidantes son compuestos que protegen los sistemas
celulares de los efectos dañinos potenciales de procesos que causan oxidaciones excesivas
(Krinsky, 1992).
Por esa razón, el sistema antioxidante integrado es responsable para la protección de AGPI,
proteínas y ADN del efecto nocivo de los radicales libres y sus productos tóxicos de su
metabolismo; por lo que juega un papel muy importante en el viabilidad y el desarrollo del
embrión.
Micronutrientes como la vitamina E, vitamina C, selenio, cobre, etc., y carotenoides
(cantaxantina) y polifenoles, están asociados a este sistema antioxidante.
CAROTENOIDES
Se han aislado más de 600 en la naturaleza.
Algunas funciones importantes incluyen:
• Actividad antioxidante, promoción de la diferenciación celular, regulación de la
proliferación celular y mejoradores del sistema inmune (Surai and Speake, 1998).
• Su función antioxidante se da es por la neutralización del oxígeno simple (1O2 = o-o:,
altamente reactivo), debido a su cadena larga de enlaces dobles conjugados.
• Ayudan en la diferenciación, comunicación y proliferación celular
• Regulan la actividad de enzimas detoxificantes
• Amplificación de la respuesta inmune.
• Precursor de vitamina A
Para llegar al concepto de Maxichick, se tuvo en cuenta el contenido de carotenoides en huevos
de aves silvestres que es hasta 500% mas alto que en los de aves comerciales domesticas
(Surai et Sparks, 2000) y en ellas se observan tasas de incubabilidad algunas veces del 100%
sin los cuidades en maenjo del huevo como se tienen en la industria:
Contenido de carotenoides en huevo:
10-15 µg/g carotenoides en huevos de granjas comerciales
60-70 µg/g carotenoides en gaviota
100 µg/g carotenoids en cormorán
150 µg/g carotenoids en pelicano
De esto surgió la hipótesis: Si en la naturaleza, el alto nivel de carotenoides en la yema puede
tener función de protección del embrión en desarrollo, particularmente durante la primera parte
de la incubación el empleo de carotenoides en la dieta también?
CANTAXANTINA (Carophyll red ®)
El mecanismo de acción de la cantaxantina como antioxidante es diferente y complementario a
la acción de vitamina E. Los carotenoides son mas lipofÍlicos que la vitamina E y están
presentes a lo interior de las membranas o lipoproteínas lo que le permite secuestrar los
radicales producidos en áreas lipofÍlicas de una forma mas eficiente que la vitamina E.
Además, los carotenoides son mas eficientes como antioxidantes a baja presión parcial de
oxigeno como la presente normalmente en tejido saludable.
La Cantaxantina suplementada en dietas de reproductoras se deposita proporcionalmente en la
yema del huevo (A.P Surai 2003) mejor que otros carotenoides y es transferida de la yema a los
tejidos del embrión en desarrollo (hígado, saco vitelino y plasma) y de esta forma los pollitos
provenientes de gallinas suplementadas con cantaxantina mantienen niveles significativamente
mas altos de cantaxantina en hígado incluso hasta 7 días después del nacimiento. Este mayor
nivel de cantaxantina en el hígado causa menor grado de per oxidación grasa (1 y 7 dias edad).
Cantaxantina
35-45
Luteina/zeaxantina
12-18
Citranaxantina
10-15
Capsantina
7
0
10
20
30
40
50
60
Deposit in the egg yolk (% of the ingested carotenoids)
Al suplementarse en el alimento de la reproductoras, aumenta la capacidad antioxidante en la
yema del huevo, los tejidos del embrión y del pollito, por lo que reduce significativamente el
estrés oxidativo (F.Robert, et al 2007) mejorando significativamente la incubabilidad
(T.
Hayakawa et al. No publicado aún, Souza R).
La suplementación en machos resulta en niveles mayores de testosterona, disminución de
anormalidades espermáticas, mayor concentración, motilidad y viabilidad espermática y por
ende mayor fertilidad. (Sarabia, J. 2010; Hernández, J. Zhang, K. 2010, Ferreira, P. Sorbara, O.
2010)
La combinación de la Cantaxantina y del 25-OH-D3 presenta: Un efecto directo en la reducción
de la mortalidad embrionaria en el período de 0 a 7 días, Un efecto positivo sobre a eclosión de
los huevos fértiles y huevos totales, Una mejora también en la fertilidad. Y un gran efecto
positivo en la reducción de la oxidación de las grasas durante el almacenamiento, lo que puede
indicar una mejora de la eclosión de los huevos almacenados por mayores períodos (Bittar, I.
2010).
El desarrollo embrionario del pollito se asocia con acumulación de ácidos grasos
poliinsaturados (Speake et al.,1998). y por lo tanto con un alto riesgo de oxidación (A.Surai et al
2003) por lo tanto el efecto antioxidante de la cantaxantina favorece el desarrollo embrionario y
su calidad al nacer.
RESUMEN
DSM
FUNCIÓN PRINCIPAL
EFECTO
PRODUCTO
25-Hidroxi D3
Forma mas activa de
Formación ósea (menos problemas de patas
HyD ®
vitamina D3 (Ca-P
y huesos, persistencia de la postura, mas
metabolismo)
En el pollito hasta los 14 d
unica fuente es la materna
bienestar),
Formación del cascarón (menos fracturas,
mejor desempeño, incubabilidad & calidad
de huevo)
Modulación del sistema inmune
Carotenoides
Antioxidante,
Reproducción
(mejor
fertilidad,
mejor
incubabilidad, mas pollito viable)
Carophyll Red neutralización de radicales
libres ( efecto protector de Disminuye los efectos negativos de los
10% ®
alfa-tocoferol )
radicales libres sobre el embrión en el
periodo
de
almacenamiento
del huevo
previo a incubación.
EVALUACION DEL ESTATUS ANTIOXIDANTE
1) Medición del Malondialdeído. Este compuesto es el producto de la degradación de las grasas
de la membrana celular por los radicales libres medido en suero. Método de referencia: Satoh
K. Serum lipid peroxide in cerebrovascular disorders determined by a new colorimetric method.
Clin Chim Acta. 1978 Nov 15;90(1):37-43. TBARS. Medición del ácido tiobarbitúrico en términos
de Malondialdeído como medida de oxidación en tejido.
2) Estatus antioxidante Randox
Esta prueba permite evaluar la capacidad del suero de impedir la producción de los radicales
libre in vitro, es medido indirectamente y complementa TBARS
3) SOD (Superoxido Dismutasa) es una importante enzima antioxidante. Su contenido refleja el
nivel de radicals libres y su capacidad de atraparlos.
4) T-AOC (Capacidad antioxidante total) emplea espectrofotometría para medir las reacciones
antioxidants.
RESULTADOS
Resultados:
TRATAMIENTOS
Souza et al, 2008
Con MaxiChick
Control
Infertilidad
1.81b
3.33a
1.52
Mortalidad embrionaria temp.
7.00b
9.07a
2.07
Mortalidad embrionaria tardía
0.35a
0.48a
0.13
Late embryonic mortality
3.46a
3.10a
0.36
Mortalidad embrionaria Total
10.81b
12.66a
1.85
Incubabilidad (% huevo total )
86.24a
82.66b
3.58
Incubabilidad (% huevo fertil)
88.05a
85.98b
2.07
Pollito de 1ra calidad
83.17a
79.61b
3.56
3rd quality chicks
2.09a
1.92a
0.17
In the same line, averages with the same letter do not differ according to Tukey test (P>0.05)
MaxiChick + 4 chicks/breeder
DSM Nutritional Products
Efecto de la Cantaxantina
en reproductoras sobre el higado de pollitos de 1 dia.
Cantaxantina
Vitamina E
MDA
a
a
140
a
120
100
µg/g
80
d
60
40
c
b
20
b
bb
a
0
0
3
6
ppm cantaxantina
Fuente: Surai, 2003
Cantaxantina : aumentó P<0.001
Potencial antioxidativo (MDA): P<0.001
Efeito de la Cantaxantina
sobre el higado de pollitos de 7 dias.
Cantaxantina
50
45
40
35
30
µg/g 25
20
15
10
5
0
a
a
Vitamina E
a
b
b
0
MDA
b
b
a
c
3
6
ppm cantaxantina
Cantaxantina : aumentó P<0.001
Potencial antioxidativo (MDA): P<0.001
Fuente:Surai, 2003
Efecto de Carotenoides en la incubabilidad de
Breeder productivity with CAROPHYLL®
CAROPHYLL® Red
reproductoras pesadas (inyección in ovo)
Hayakawa et Ohta, Nippon Vet. Univ. Tokyo 2008 (not published yet)
•Eggs:
from Cobb breeders
•Incubation:
37.8 C, 60% RH
•Protocol
-eggs divided into 3 groups (25 eggs) with same
average weight on day 14th of incubation
-G1: control
-G2: eggs injected 1mg/ml carotenoi. solution on d14
-G3: eggs injected 1mg/ml carotenoi solution on d18
Initial egg weight
(g)
Body weight hatched
chicks (g)
Hatchability (%)
Control
72.2 +/- 2.7
52.3 +/- 3.2
84b
Day 14
(Carotenoide.
injection)
71.9 +/- 3.7
52.4 +/- 3.3
100a
Day 18
71.9 +/- 3.8
DSM Nutritional
(Caroteno
inject) Products
52.6 +/- 3.5
92ab
Rovimix MaxiChick Resultados Pba de campo
OctubreOctubre-Noviembre 2009 Hyline.
Hyline.
Rovimix MaxiChick
250g/ton
Control
Promedio del
nacimiento de pollitas
41.52%
38.93%
Desviación Estandar
1.57
1.48
Coeficiente de Variación 3.77%
DIFERENCIA EN
NUMERO DE
POLLITAS NACIDAS
2.59%
DSM Nutritional Products
3.81%
DSM Nutritional Products
BIBLIOGRAFIA
Bakker Winfridus. Características del Macho Reproductor de Alto Rendimiento. Memorias
Congreso Centroamericano de Avicultura, 2004.
Brake,J Nutritional Influences on Fertility of Broiler Breeder Males. NCSU, 1999.
Bramwel K, REPRODUCTIVE BIOLOGY OF THE BROILER BREEDER MALE. HATCHERY/BREEDER
TIP. The University of Georgia. Cooperative Extension Service, january 1999.
Casanovas, Pelayo. Técnicas de manejo para Mejorar la Actividad Reproductiva del macho.
Boletín técnico Cobb, 2000.
Catalá Pablo. El manejo nutricional de los reproductores pesados machos: Clave del éxito
reproductivo. Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia, España, 2005.
Ferreira,
P.
Sorbara
José
O.
2010.
EFFECTS
OF
CANTHAXANTHIN
AND
25-
HIDROXICHOLECALCIFEROL ON REPRODUCTIVE ASPECTS OF ROOSTERS
H. Romero-Sanchez. Feeding Broiler Breeder Males. 1. Effect of Feeding Program and Dietary
Crude Protein During Rearing on Body Weight and Fertility of Broiler Breeder Males. 2007
Poultry Science 86:168–174
H. Romero-Sanchez. Feeding Broiler Breeder Males. 2. Effect of Cumulative Rearing Nutrition on
Body Weight, Shank Length, Comb Height, and Fertility. 2007 Poultry Science 86:175–181
H. Romero-Sanchez. Feeding Broiler Breeder Males. 3. Effect of Feed Allocation Program From
Sixteen to Twenty-Six Weeks and Subsequent Feed Increments During the Production Period on
Body Weight and Fertility. 2007 Poultry Science 86:775–781
H. Romero-Sanchez. Feeding Broiler Breeder Males. 4. Deficient Feed Allocation Reduces Fertility
and Broiler Progeny Body Weight. 2008 Poultry Science 87:805–811 doi:10.3382/ps.200700285.
Lozano, C. 2008. Presentación Amevea Colombia: Optimo rendimiento en machos reproductores
de estirpes pesadas.
Lozano, C. 2010. Presentación Seminario DSM Venezuela: Problemas comunes en machos
reproductores.
Nagashiro, C. 2009. Presetación Amevea Bolivia: Influencia de la Nutrición Maternal sobre la
Calidad de la Progenie.
Powel, Keneth C. Fertility & Hatcability factors with broiler breeder males. Vineland Udate, Mayo
2000.
Rovimix Maxichick ®: Más y Mejores Pollitos. DSM. 2010.
S. McGary, Potential Relationships Between Physical Traits and Male Broiler Breeder Fertility.
2003 Poultry Science 82:328–337
Surai, P. 2006. Natural antioxidants in poultry nutrition. 16th European Sympposium in poultry
nutrition.
Vizcarra A, Physiological Factors Affecting the Reproductive Performance of Commercial Broiler
Breeder Males. Center of Excellence for Poultry Science, University of Arkansas. 2002Wilson Jeanna. Factors Affecting Fertility of The Broiler Breeder Male. UGA 1999.
Zhang, 1999. Body weight and semen production of broiler breeder males as influenced by
crude protein levels and feeding regimes during rearing. Poultry Science 78:190–196.
Zhang, K., Hernández, Jose-Maria, 2010. Influence of CAROPHYLL® Red 10% on broiler
breeder reproduction, chick quality and performance (Roosters not supplemented).