Download tecnología para el hidrógeno: pila de combustible
Document related concepts
Transcript
TECNOLOGÍA PARA EL HIDRÓGENO: PILA DE COMBUSTIBLE TECNOLOGÍA PARA EL HIDRÓGENO: PILA DE COMBUSTIBLE Publicación 15 de Marzo de 2003 © María Esther Guervós Sánchez Reservados todos los derechos 28 TECNOLOGÍA PARA EL HIDRÓGENO: PILA DE COMBUSTIBLE 1 Historia de la pila de combustible En 1830 fue la primera vez que se generó electricidad y se hizo directamente a través de la energía química de una reacción. Fue Volta quien lo hizo, al construir la primera celda en la que observó que introduciendo en agua salada dos placas metálicas, una de cobre y otra de estaño, obtenía corriente eléctrica al conectarla exteriormente. Entonces no supo qué utilidad darle ya que sólo se conocía la electricidad natural de los rayos y la electricidad estática. Posteriormente se descubrió el proceso inverso, llamado electrólisis, y en 1833 Faraday enunció las primeras leyes de la electroquímica. En 1839 el inglés W. Grove –jurista de profesión y físico de vocación- construyó la primera pila de combustible, apoyándose para ello en sus razonamientos a raíz de los experimentos desarrollados en relación a la electrólisis del agua. Su forma de proceder consistía en invertir el proceso de la electrólisis, haciendo reaccionar hidrógeno y oxígeno para producir electricidad. La pila de combustible que construyó contaba con electrodos de carbón de madera y no requería la disolución de metales, ya que la corriente eléctrica se conseguía a partir de la reacción de los gases, hidrógeno y oxígeno, para formar agua. Por ello se considera a William Grove el verdadero artífice de la tecnología propia de las pilas de combustible. Entre 1839 y 1889 Mond y Langer aspiraron a construir el primer sistema práctico, utilizando para ello el aire y el gas industrial procedente de la hulla. En 1889 a los equipos que utilizaban este principio se les denominó Pilas de Combustible o Fuel Cells, FC. A principios del siglo XX, los intentos llevados a cabo en la operación de pilas de combustible que pudieran convertir hulla o carbón directamente en electricidad, fallaron debido a la falta de conocimientos relacionados con los materiales y la cinética de los electrodos. Mientras tanto se iba desarrollando el motor de combustión interna y el descubrimiento del petróleo y su rápida explotación, terminaron por perjudicar no sólo el desarrollo de las pilas de combustible, sino también el de los vehículos eléctricos y otros avances electroquímicos. En 1932 surgieron los primeros prototipos relacionados con las pilas de combustible de los ensayos llevados a cabo por Bacon. Logró mejorar los costosos catalizadores de platino empleados por Mond y Langer con una pila de hidrógenooxígeno, usando para ello un electrolito alcalino de alta corrosión y unos económicos electrodos de níquel. En 1959 se logran vencer los retos tecnológicos y Bacon y sus colaboradores demuestran que un sistema de 5kW es capaz de proporcionar la energía necesaria a una máquina de soldar. También este año otros investigadores prueban un tractor de 20C.V. alimentado por una pila de combustible. A finales de los años 50, la NASA comienza la búsqueda de un generador compacto de electricidad que fuera capaz de proveer energía a una serie de futuras misiones espaciales humanas. Después de despreciar los reactores nucleares, las baterías y los paneles solares, la NASA se decidió por las pilas de combustible. Subvencionaron más de 200 proyectos de investigación relacionados con los aspectos más comunes a las pilas de combustible y hoy en día, después de haber suministrado eficientemente electricidad, ya han demostrado que son válidas para usos espaciales. En los años 60, después de los éxitos obtenidos por la NASA, se predice que la solución a los problemas energéticos mundiales sería la pila de combustible. Puesto que todas sus propiedades -pequeño tamaño, alta eficiencia, bajas emisiones, mínimo 29 TECNOLOGÍA PARA EL HIDRÓGENO: PILA DE COMBUSTIBLE consumo de agua o producción neta de agua- que las hacía ideales para aplicaciones espaciales, las hacía también aptas para su uso en la producción estacionaria de energía. Durante los últimos años se han destinado importantes cantidades de dinero en investigación para afrontar las barreras del uso de pilas de combustible en aplicaciones estacionarias. Los combustibles más comunes provocan ciertos inconvenientes, como la reducción de la expectativa de vida de los componentes electroquímicos de las pilas. Y en algunas aplicaciones el electrolito requiere usar un hidrógeno ultra-puro, lo cual conlleva problemas en el uso de combustibles convencionales como el carbón o el gas natural. Afortunadamente algunas de las iniciativas de demostración y las actividades de I+D en el campo de las aplicaciones estacionarias, han sido apoyadas por empresas e instituciones. Además de Estados Unidos, también se han llevado a cabo numerosos esfuerzos en Europa y Japón y ahora son iniciativas apoyadas por instituciones gubernamentales. Actualmente se puede afirmar que, después de desarrollar esta tecnología y diseñar las mejoras necesarias para fabricar los materiales adecuados para las pilas de combustible, nos encontramos ante una realidad casi comercial bastante próxima. 30 TECNOLOGÍA PARA EL HIDRÓGENO: PILA DE COMBUSTIBLE 2 Descripción de la pila de combustible La pila de combustible es un dispositivo electroquímico que transforma continua y directamente la energía química de un combustible (el hidrógeno u otros) y de un oxidante en energía eléctrica y calor, mediante una reacción electroquímica. Funciona según el principio conocido como electrólisis inversa. En lugar de obtener dos elementos a partir de una sustancia expuesta al paso de una corriente eléctrica, como ocurre en la electrólisis en la que por medio de electricidad el agua es separada en hidrógeno y oxígeno; en la electrólisis inversa se genera electricidad haciendo combinar el oxígeno del aire con un flujo de hidrógeno en presencia de determinados catalizadores. Los catalizadores permiten que la reacción química se produzca más rápidamente y a una temperatura más baja porque son sustancias químicas que reducen la energía de activación requerida y aumentan el índice de la reacción sin consumirse, pudiéndose potencialmente recuperarse de la mezcla de la reacción químicamente inalterados. De este modo en el proceso electroquímico que sucede en una pila de combustible, la energía química liberada asociada al grado de ligazón oxígeno / hidrógeno en el agua es convertida directamente en energía eléctrica, por lo que aunque las pilas de combustible llevan consigo desprendimiento de calor, no son máquinas térmicas. La transformación electroquímica utiliza directamente la energía libre disponible en el combustible a su temperatura de operación y no está, por tanto, limitada por el ciclo de Carnot como en las máquinas térmicas, permitiendo alcanzar rendimientos en las pilas de combustible superiores a los de los procesos convencionales de generación de electricidad a partir de combustibles. En los sistemas convencionales, sin embargo la conversión de energía química en eléctrica no es directa, sino que sigue la siguiente secuencia: Combinación entre el combustible y el comburente para liberar energía química en forma de calor (energía térmica). Conversión de la energía térmica en mecánica, en un motor de combustión interna o en una turbina utilizando ciclos termodinámicos y variaciones de presióntemperatura. Conversión de la energía mecánica en eléctrica en un alternador o en una dinamo. En la figura siguiente puede verse un motor de combustión interna junto a una pila de combustible tipo PEMFC (pila con membrana de intercambio de protones), la pila comprende dos delgados electrodos porosos, ánodo y cátodo, separados por un electrolito de membrana polimérica que sólo deja pasar protones y con un catalizador que reviste una de las caras de cada electrodo. (En apartados siguientes se describirá con más detalle el funcionamiento de las pilas de combustible así como sus componentes). Comparando la pila de combustible a los motores térmicos convencionales, se puede hablar de que un coche de gasolina que recorre 100km podría con el mismo gasto energético recorrer hasta 300km si usara pila de combustible, ya que la eficiencia de las pilas de combustible es aproximadamente de dos a tres veces superior a la de los motores térmicos convencionales. 31 TECNOLOGÍA PARA EL HIDRÓGENO: PILA DE COMBUSTIBLE Figura 1 Pila de combustible y motor de combustión interna. Fuente: Lawrence D. Burns, J. Byron McCormick, Christopher E. Borroni-Bird. Investigación y Ciencia, Dic.2002 Otra propiedad importante en una pila de combustible es que difiere en varios aspectos de una batería. La batería es un equipo de almacenamiento de energía, es decir, la máxima cantidad de energía que puede suministrar está limitada por la cantidad de elementos químicos que están almacenados en ella. La batería dejará de proporcionar energía cuando los reactantes químicos se agoten o consuman, la batería se descargará y no se podrá usar de nuevo hasta que a través de una fuente de energía externa se recargue. En la pila de combustible teóricamente se puede producir electricidad mientras esté alimentada con los reactantes (hidrógeno y oxígeno) y además se eliminen los productos de la reacción (agua). En realidad son la degradación y el mal funcionamiento de los componentes los que limitan la vida de la pila. Pero para que una planta de pilas de combustible pueda ser considerada un sistema viable como generador de energía, debe ser rentable. El impacto ambiental asociado a las pilas de combustible es muy bajo, por las emisiones escasas y no contaminantes. En el caso del hidrógeno como combustible que se combina con oxígeno, el único subproducto es agua. Este pequeño impacto ambiental que producen, unido al ahorro energético, hace que estos equipos sean idóneos para conseguir los objetivos de ahorro, diversificación y uso racional de la energía de cualquier política energética. Los sistemas basados en pilas de combustible son muy versátiles en cuanto al tipo de aplicación a que pueden ser destinados, debido a su construcción modular, bajo 32 TECNOLOGÍA PARA EL HIDRÓGENO: PILA DE COMBUSTIBLE nivel de ruidos y vibraciones durante su funcionamiento y a su alta eficiencia relativamente independiente de la carga. Sus posibles aplicaciones van desde la producción masiva de electricidad hasta la producción distribuida de electricidad, pasando por las aplicaciones a equipos portátiles (teléfonos móviles, etc.) y la utilización que aquí nos ocupa, en el sector transporte. Se pueden resumir las características de las pilas de combustible, diciendo que: Convierte directamente energía química en eléctrica (no es una combustión) Baja contaminación. Se pueden emplear diferentes combustibles. Es silencioso. Alto rendimiento. Posibilidad de operar a bajas temperaturas. Carácter modular en la instalación. Tamaño variable. Aunque algunos aspectos en contra de las pilas de combustible son fundamentalmente: los costes elevados para entrar en el mercado, la falta de infraestructuras y que es una tecnología extraña en la industria. Es en estos puntos donde se trabaja para convertirlo en una realidad. 33 TECNOLOGÍA PARA EL HIDRÓGENO: PILA DE COMBUSTIBLE 3 Principio de Funcionamiento Desde el punto de vista de la química, las pilas de combustible de hidrógeno básicamente consisten en un dispositivo que permite llevar a cabo la reacción de formación del agua a partir de hidrógeno y oxígeno gaseosos con producción de energía eléctrica mediante dos electrodos de un metal que actúa de catalizador, separados por un electrolito. (Más adelante se detallarán los componentes de una pila de combustible). Veamos en particular el principio de funcionamiento en las pilas que más se usan en aplicaciones de transporte, que son las pilas de polímero sólido, PEMFC (Proton Exchange Membrane Fuel Cell). El proceso ocurre del modo siguiente: Primeramente el combustible y el aire son introducidos en la celda, el combustible usado (en este caso hidrógeno) alimenta el ánodo o polo negativo de la celda y el oxígeno del aire (que siempre es uno de los reactivos) actúa como oxidante en el cátodo o polo positivo. En contacto con un catalizador de platino que constituye el ánodo, las moléculas de hidrógeno se descomponen en electrones y protones, H+. Los iones de hidrógeno se trasladan a través de una membrana electrolítica de polímero, que impide el paso de electrones, y al llegar a la otra cara de la membrana se unen al oxígeno contenido en el aire que alimenta al cátodo. El catalizador combina los protones con los electrones y el oxígeno del aire para formar agua y las emisiones se reducen a vapor de agua. Entre los dos polos de la celda, se genera así una diferencia de potencial eléctrico. Las reacciones del proceso descrito en una Pila de Combustible tipo PEM son: En el ánodo se produce la reacción de disociación del hidrógeno: H2 → 2 H+ + 2 eLos iones hidrógeno se dirigen al cátodo, donde reaccionan con el oxígeno para formar agua: O 2 H+ + 2 e- + 2 → H2O 2 La reacción neta de la pila es: H2 + O2 → H2O 2 Mientras la Pila se esté alimentando con los elementos necesarios se obtendrá corriente eléctrica de manera continua, y dado que el saldo final de las reacciones anódica y catódica es exotérmico, se generará calor en el interior de la celda que será preciso evacuar para mantener la reacción dentro de unos límites establecidos con objeto de optimizar la eficiencia y no degradar el electrolito. Una representación esquemática de una pila de combustible, reflejo de estas reacciones que ocurren, es la siguiente: 34 TECNOLOGÍA PARA EL HIDRÓGENO: PILA DE COMBUSTIBLE Figura 2 Esquema de una celda elemental Los valores de corriente y tensión proporcionados por la celda son pequeños, se genera un potencial de escasamente un voltio aunque el voltaje teórico es de 1,23V. Por 35 TECNOLOGÍA PARA EL HIDRÓGENO: PILA DE COMBUSTIBLE lo que se recurre al apilamiento de varias celdas cuando se necesitan voltajes superiores y para obtener valores de utilidad comercial e industrial. La eficiencia de las pilas depende del catalizador utilizado, de la temperatura de operación, de la presión de los gases y de la densidad de corriente, pudiendo llegar a ser tan elevada como del 75%. Pero a continuación se analizarán estos aspectos para los distintos tipos de pilas. Para determinar el rendimiento de la pila de combustible se hace, lo que se denomina, una prueba unitaria de célula que se basa en una sola célula unitaria. Se realiza normalmente a escala de laboratorio y permite ajustar diversas variables para obtener datos de una amplia gama de condiciones como temperatura, densidad actual, velocidad de flujo de combustible y oxidante, etc. El resultado de una prueba en una única celda puede ser una curva de polarización, un gráfico de la estabilidad del voltaje u otros datos relacionados con el rendimiento de la célula de combustible. La curva de polarización es un gráfico del voltaje de la celda como función de la densidad (V frente A/cm2), se obtiene en condiciones estándares de tal manera que se puede comparar el rendimiento de la celda entre los diferentes diseños. La curva característica de voltaje – densidad de corriente – densidad de potencia para una celda es la que se presenta a continuación: Figura 3 Voltaje-Densidad de Corriente-Densidad de Potencia Voltaje (V) Densidad Potencia (mW/cm2) Densidad Corriente (mA/cm2) La densidad de potencia se mide frecuentemente en términos del área de potencia por unidad de la célula activa. 36 TECNOLOGÍA PARA EL HIDRÓGENO: PILA DE COMBUSTIBLE 4 Componentes 4.1 Componentes de una pila En la siguiente figura se presentan los componentes de que consta una pila de combustible: Figura 4 Componentes de una pila de combustible Esencialmente cada celda está constituida por un ánodo o electrodo negativo, un cátodo o electrodo positivo y por el electrolito. La celda es alimentada de forma continua por el combustible (hidrógeno u otro) que entra por el ánodo y por el oxígeno del aire que entra por el cátodo. Los electrodos, ánodo y cátodo, no se consumen en la reacción química, el intercambio iónico se produce con el H2 y el O2. En el ánodo se produce la oxidación del combustible H2 liberándose electrones al circuito exterior y salen también los iones positivos H+ y en el cátodo se produce la reducción del oxidante aceptando electrones del exterior. Estos gases atraviesan la zona bañada por el electrolito, o conductor eléctrico no metálico, en el que se transporta la corriente por el movimiento de iones, donde se produce la oxidación electroquímica del H2 y la correspondiente reducción del O2. La pila de combustible se compone de un conjunto de celdas electroquímicas conectadas en serie, que constituyen un stack. Al proceso de colocación de forma contigua de las celdas elementales se le denomina stacking y suele hacerse conectando las celdas en serie de modo que los lados positivos se conectan con los negativos para que se sumen los voltajes obteniéndose un voltaje mayor con el stack, además el stack se cierra para comprimir de forma compacta las celdas individuales con el fin de mantener la conductividad eléctrica. Teóricamente la potencia que se puede alcanzar es tan grande como se quiera, sin más que colocar el número de celdas necesario en serie, sin embargo en realidad viene determinado por otros factores de fabricación de las pilas de combustible y por el tamaño. Cada celda está separada de la consecutiva por una 37 TECNOLOGÍA PARA EL HIDRÓGENO: PILA DE COMBUSTIBLE placa de separación y un colector de corriente, la placa separadora es de material sólido de conductividad eléctrica, normalmente de metal o grafito, y el colector de corriente es el material de conducción, suele ser micoporoso, utilizado para recoger los electrones (en la parte del ánodo) o liberarlos (en la parte del cátodo). Las placas metálicas entre cada celda proporcionan rigidez al sistema y asilamiento térmico. Además la pila consta de un circuito externo y un distribuidor de gases o manifold. El período de tiempo durante el que un stack de células de combustible puede funcionar antes de que su rendimiento se deteriore por debajo de un valor mínimo útil, es la vida del stack. Un problema importante de las pilas de combustible actualmente planteado y que habrá de superarse antes de que esta nueva tecnología se haga realidad se refiere al uso de ciertos materiales implicados en el desarrollo de pilas de combustible: - En primer lugar hay que tener en cuenta que la reacción química que se lleva a cabo en una pila de combustible necesita ser acelerada por la presencia de un material electrocatalizador, papel actualmente desempeñado por el metal platino. Aunque la mayoría de tipos de pilas de combustible (más adelante se describirán los tipos de pila de combustible) usan platino como catalizador, en algunas (en las MCFC y en las SOFC) se usa como catalizador el níquel metálico o un óxido de calcio y titanio con estructura tipo perovskita y fórmula CaTiO La primera consecuencia del uso del platino catalizador es un incremento notable del coste de producción, la segunda apunta directamente al buen funcionamiento del dispositivo y su vida útil. Cuando la pila de combustible se alimenta con otros combustibles distintos al hidrógeno, que tienen cierto contenido de impurezas que son reformados para generar hidrógeno in situ, hay que usar todavía más platino para favorecer la reacción de formación del hidrógeno y los productos de la reacción envenenan el catalizador disminuyendo el rendimiento de la pila de combustible, es por tanto importante conocer la pureza del combustible usado. También el cátodo puede llegar a estropearse, con el O2 con el que se alimenta cuando se alcanzan ciertas temperaturas. Por esto se están buscando otros materiales para sustituir al platino, tales como otros metales o aleaciones que sean capaces de trabajar desde temperatura ambiente sin que se estropee la pila de combustible. Y estos materiales además determinarán la temperatura de operación a la que puede trabajar la pila de combustible sin que se deteriore. Otra solución que están buscando algunos científicos sería el uso de hidrógeno metálico sólido estabilizado a temperatura ambiente, que podría irse transformando controladamente en hidrógeno gas, pero hasta el momento no se ha logrado obtener este material. - Otra cuestión importante en lo referente a materiales de la pila de combustible es el que actúa como electrolito. En lo respecta a vehículos de transporte parece que existe un amplio acuerdo en que la solución más adecuada es que el electrolito sea un sólido permeable a los iones positivos H+ y conductor de ellos, en este caso el dispositivo se denomina pila de combustible de polímero sólido (PEMFC, o pila de combustible polimérica o de membrana intercambiadora de protones). El sólido conductor protónico debe tener un espesor de tan solo unas décimas de milímetro pues se requieren ensamblados de electrodos y electrolito con espesores totales de menos de medio centímetro. Esta es la causa por la que parte de las investigaciones se dirigen a materiales con buenas propiedades plásticas, como son los polímeros. Además las membranas actuales sólo pueden ser usadas en pilas que se alimenten de hidrógeno 38 TECNOLOGÍA PARA EL HIDRÓGENO: PILA DE COMBUSTIBLE porque si se usan otros combustibles se requerirán temperaturas de funcionamiento más altas a las que las membranas no son estables. Es por ello que es necesario conseguir membranas más estables térmicamente. No hay que descartar que otro tipo de nuevos materiales como las cerámicas conductoras por protones, puedan también ser utilizadas para la construcción de membranas. Para el resto de tipos de pilas de combustible (distintas a las PEMFC) la elección del material electrolito es igualmente decisivo y está determinado por diversos factores (que más adelante se comentarán). - Por último y también relativo a materiales, se están estudiando los componentes estructurales que conectan en serie a las celdas individuales y que distribuyen los gases, porque las placas de separación entre cátodo de una célula y ánodo de la siguiente suelen ser de papel de carbono y con la presencia del O2 a ciertas temperaturas de trabajo pueden arder. Por todo esto hay que seguir investigando, tanto en componentes como en mejorar las propiedades de los materiales actuales, y con ello se podrá también determinar la temperatura de operación adecuada en las pilas de combustible, puesto que la complejidad del equipo y los problemas tecnológicos de materiales son algunas de las razones planteadas para la dificultad de la introducción en el mercado de las pilas de combustible. 4.2 Componentes de un sistema Un sistema generador de pilas de combustible consta de cinco componentes básicos: Figura 5 Componentes de un sistema generador con pila de combustible Y El procesador de combustible que convierte un combustible fósil (tal como el gas natural, el carbón, los gases licuados del petróleo, los residuos sólidos, algún tipo de biomasa, etc.) en un gas rico en hidrógeno, que a su vez alimenta a la pila de combustible para producir energía eléctrica en forma de corriente continua. 39 TECNOLOGÍA PARA EL HIDRÓGENO: PILA DE COMBUSTIBLE Y La pila de combustible o convertidor de energía, que transforma la energía química del combustible en energía eléctrica. Es el “stack” ya mencionado. Y El acondicionador de potencia o inversor, que transforma la corriente continua en corriente alterna, adaptada a la aplicación y compatible con los requerimientos de los usuarios. Y El sistema de recuperación de calor, que recupera la energía térmica útil mediante un ciclo cola o sistema de cogeneración, dependiendo de la aplicación. Y El sistema de control, que mejora la seguridad y debe responder a los diferentes modos de operación, parada, arranque, variaciones de demanda, etc., y que a su vez garantiza la calidad final de la energía eléctrica, la fiabilidad de suministro en el proceso y una adecuada alimentación de energía primaria, es decir, el rendimiento y la eficiencia. El proceso es el siguiente: El procesador de combustible es alimentado por el combustible (gas natural, gas natural sintético, carbón, biogás de vertedero, productos refinados del petróleo, nafta, metanol, residuos sólidos, algún tipo de biomasa, etc.), además de por vapor y el calor residual de la recirculación de la pila de combustible. Con todo el procesador genera un gas rico en hidrógeno. El procesador de combustible, puede ser: un reformador (es un procesador para el gas natural, que puede ser reformador de vapor y de oxidación parcial), un gasificador (es un procesador de carbón, los sistemas de gasificación del carbón pueden ser de tres tipos, lecho móvil, fluidizado y arrastrado), un hidroprocesador (es un procesador de hidrógeno, caso típico de las pilas de transporte que tienen un sistema de alimentación directa de hidrógeno) o un procesador de combustibles líquidos o de otros combustibles sólidos, dependiendo del combustible hidrocarburo utilizado. En todos los caso, las funciones del procesador son depurar, precalentar el combustible y quitarle el azufre para convertirlo en un gas enriquecido en hidrógeno. Esta mezcla rica en hidrógeno alimenta al ánodo de la pila de combustible. La energía eléctrica obtenida en continua es transformada mediante el sistema acondicionador de potencia en energía eléctrica en forma de corriente alterna para poderse inyectar a la red. Si la pila de combustible está localizada “in situ”, en el mismo lugar donde la energía eléctrica va a ser consumida, la eficiencia del sistema puede mejorarse mediante la incorporación de un sistema de cogeneración o proceso de recuperación de calor. 40