Download Informe - Escuela de Ingeniería Eléctrica
Document related concepts
Transcript
Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Eléctrica IE – 0502 Proyecto Eléctrico Desarrollo de un procedimiento de Pruebas de Aceptación en Fábrica (FAT, por sus siglas en inglés) para tableros de control en subestaciones de mediana y alta tensión aplicado a la subestación Papagayo Por: Diego G. Quirós Ramos Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Julio del 2008 Desarrollo de un procedimiento de Pruebas de Aceptación en Fábrica (FAT, por sus siglas en inglés) para tableros de control en subestaciones de mediana y alta Tensión basado en la subestación Papagayo Por: Diego Giovanni Quirós Ramos Sometido a la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica como requisito parcial para optar por el grado de: BACHILLER EN INGENIERÍA ELÉCTRICA Aprobado por el Tribunal: _________________________________ Ing. Max Ruiz Sánchez Profesor Guía _________________________________ _________________________________ Ing. Christian Ferraro Solhein Ing. Msc. Jorge Ferraro Lector Lector II DEDICATORIA A quienes no dudaron en depositar toda su confianza en mi… A quienes me formaron para que sea quien soy… A quienes siempre estuvieron dándome su apoyo aunque no estuvieran cerca… A quienes me dieron el valor de la responsabilidad… A quienes siempre me esperaban en casa… A quienes me dieron el don de la VIDA… MIS PADRES: Manuel Quirós Segura y Teresa Ramos Matamoros III AGRADECIMIE1TOS A Dios ante todas las cosas, a él que me dio mi profesión. A mis hermanos, que me dieron su apoyo de muchas formas. A la empresa CFS Sistemas S.A. que me abrió las puertas para el desarrollo del proyecto. A mis lectores: Christian Ferraro y Jorge Ferraro, por su valioso tiempo. A mi profesor guía Max Ruiz por su ayuda y comprensión. Y a todas esos compañeros y amigos que estuvieron cerca tanto en Liberia como en San Pedro, que ahora son parte de mi vida. GRACIAS IV Í1DICE GE1ERAL Por: ...................................................................................................................... I DEDICATORIA ....................................................................................................... III AGRADECIMIENTOS ........................................................................................... IV ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................ IX ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. XI NOMENCLATURA ............................................................................................... XII RESUMEN............................................................................................................. XIII CAPÍTULO 1: Introducción ....................................................................................... 1 1.1 Objetivos ....................................................................................................... 3 1.1.1 Objetivo general ...................................................................................... 3 1.1.2 Objetivos específicos ............................................................................... 3 CAPITULO 2: Desarrollo Teórico ............................................................................. 5 2.1 Subestación eléctrica (SE)............................................................................. 5 2.2 Esquemas de barras en subestaciones: Barra doble con interruptor y medio por circuito 6 2.3 Equipos de Control ..................................................................................... 11 2.3.1 INTERRUPTOR DE POTENCIA ........................................................ 11 2.3.2 SECCIONADORAS ............................................................................. 13 Seccionadora de línea: .................................................................................. 13 Seccionadora de barra: .................................................................................. 14 Seccionadora de derivación .......................................................................... 14 Seccionadora de puesta a tierra ..................................................................... 14 Seccionadora Media ...................................................................................... 15 Seccionadoras de Enlace de barras ............................................................... 15 V 2.3.3 CAMBIADORES DE DERIBACIONES DE TRANSFORMADORES 15 2.3.4 UNIDADES DE CONTROL DE BAHÍA (UCB) ................................ 16 2.3.4.1 Funciones de una Bahía 6MD66 (High-Voltage Bay Control Unit): 17 2.3.5 UNIDAD CENTRAL DE PROCESAMIENTO ................................... 18 2.3.6 Estación de Operación Local (EOL) ..................................................... 19 2.3.6 Servidor de Base de Datos de la Subestación (SBDS) .......................... 20 2.3.7 Panel de Información (PI) ..................................................................... 20 2.4 TABLERO .................................................................................................. 21 2.5 NIVELES DE OPERACIÓN ...................................................................... 22 2.6 JERARQUÍA DE MANDO ........................................................................ 22 2.7 ENCLAVAMIENTOS ................................................................................ 23 2.7.1 Enclavamiento mecánico ....................................................................... 24 2.7.2 Enclavamiento eléctrico ........................................................................ 24 2.7.3 Enclavamiento por software .................................................................. 24 2.8 SINCRONIZACIÓN ................................................................................... 26 CAPÍTULO 3: Características del Sistema de Control ............................................. 29 3.1 EQUIPO FISICO: ....................................................................................... 29 3.2 SEÑALES ................................................................................................... 29 3.2.1 Mandos .................................................................................................. 30 3.2.2 Indicaciones ........................................................................................... 31 3.2.3 Alarmas ................................................................................................. 32 3.2.3.4 Tipos de alarmas por módulo para esquema de doble barra con interruptor y medio por circuito ................................................................................ 33 3.2.4 Enclavamientos ..................................................................................... 35 3.2.4.1 Enclavamientos para la bahía de Línea de Transmisión ................ 35 3.2.4.2 Enclavamientos para una bahía de Transformador ........................... 37 VI 3.2.4.1 Enclavamientos para una sección media ........................................... 37 3.2.5 Mediciones ............................................................................................ 38 3.2.6 Disparos ................................................................................................. 39 3.3 SOFTWARE ............................................................................................... 39 3.3.1 Los IED`s .............................................................................................. 40 3.3.2 Unidad Central ...................................................................................... 42 3.3.2.1 Accesos de alarma (alarm loggin): ................................................. 43 3.3.2.2 Accesos de Estados (Tag Logging) ................................................ 44 3.3.2.3 Manejo de estado o variables (Tag managgement): ....................... 44 3.3.2.4 Interfaces Humano Máquina .................................................................. 44 CAPÍTULO 4: Desarrollo del Protocolo .................................................................. 49 4.1 Enfoque del protocolo ................................................................................. 49 4.2 Partes del protocolo ..................................................................................... 49 4.2.1 Formalidades ......................................................................................... 50 4.2.2 Aspectos Constructivos ......................................................................... 50 4.2.3 Prueba de señales................................................................................... 53 4.2.3.1 Indicación de seccionadoras manuales del módulo ........................ 54 4.2.3.2 Comprobación de mandos bloqueos e indicación .......................... 54 4.2.3.3 Comprobación de Alarmas ............................................................. 57 4.2.3.4 Comprobación de mediciones ........................................................ 58 4.2.4 Enclavamientos ..................................................................................... 59 4.2.5 Sincronización ....................................................................................... 64 4.2.5.1 Valores Fuera de Rango ................................................................. 64 4.2.5.2 Valores dentro del rango de sincronización ................................... 65 CAPITULO 5: Conclusiones y recomendaciones .................................................... 67 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 69 APENDICE: .............................................................................................................. 70 VII A Protocolo de pruebas FAT, tableros de control. ST PAPAGAYO ................. 71 ANEXOS: ................................................................................................................. 72 A Planos de las lógicas de enclavamientos. ST Papagayo ................................. 73 B Planos de equipo de control. ST Papagayo ........................................................ 74 VIII Í1DICE DE FIGURAS Figura 2. 1: Configuración de doble barra con interruptor y medio por circuito ........ 7 Figura 2. 2: Esquema de la protección 87B, para la configuración de doble barra con interruptor y medio por circuito. ............................................................................................. 8 Figura 2. 3: Protecciones varias para esquema de interruptor y medio por circuito. .. 9 Figura 2. 4: Diagrama Unifilar de la subestación Papagayo. Fuente: Documentación del proyecto ........................................................................................................................... 10 Figura 2. 5: Interruptor con ruptura tripolar del arco y accionamiento tripolar. Fuente: Gira a la subestación Arenal. II-2007 ...................................................................... 12 Figura 2. 6: Interruptor con ruptura monopolar del arco y accionamiento tripolar. Fuente: Gira a la subestación Arenal. II-2007 ...................................................................... 12 Figura 2. 7: seccionadora de línea con apertura horizontal. Fuente: Gira a la subestación Arenal. II-2007 .................................................................................................. 14 Figura 2.8: TAPCON 260® ...................................................................................... 16 Figura 2. 9: Bahía de Control 6MD6621. SIEMENS ............................................... 18 Figura 2. 10: Unidad Central: Station Unit ............................................................... 19 Figura 2. 11: Vista frontal de los tableros de control. Gira ST. Cóbano ................... 21 Figura 2. 12: Vista posterior de un tablero de control. Gira a ST Cobano ............... 22 Figura 2. 13: Diagrama de enclavamiento para el interruptor de línea de la subestación Papagayo. Fuente: Documentación del proyecto. ............................................. 25 Figura 2. 14: Fragmento de plano del enclavamiento de una cuchilla. Fuente: Planos Subestación Papagayo. .......................................................................................................... 26 Figura 3. 1 Plano de indicaciones de una bahía de línea........................................... 32 Figura 3. 2: Bahía de Línea ....................................................................................... 36 Figura 3. 3: Bahía de transformador ......................................................................... 37 Figura 3. 4: Sección media ........................................................................................ 38 Figura 3. 5: Topología del sistema de control. Fuente: Documentación del Proyecto .............................................................................................................................................. 39 Figura 3. 6: Vista general del DIGSI® ..................................................................... 41 Figura 3. 7: Display de control y de visualización de una UCB ............................... 42 IX Figura 3. 8: Vista de la ventana de direccionamiento del PAS ................................. 43 Figura 3. 9: Vista general de la subestación Papagayo ............................................. 45 Figura 3. 10: Detalle de diámetro de la subestación Papagayo ................................. 46 Figura 3. 11: Detalle de Trafos. Subestación Papagayo. .......................................... 47 Figura 3. 12: Lista de eventos de la subestación Papagayo ...................................... 48 Figura 4. 1: Vista de la sección a.1 del artículo 1. Protocolo para la ST PAP .......... 51 Figura 4. 2: Pagina 1, sección b, prueba de señales. Protocolo ST PAP .................. 53 Figura 4. 3: Enclavamientos del interruptor (152L). ST PAP .................................. 60 Figura 4. 4: Diagrama lógico para la seccionadora 189L-3. ST PAP ....................... 63 X Í1DICE DE TABLAS Tabla 2. 1: Parámetros de sincronización de Fábrica para una bahía de control con esta función. .................................................................................................................. 27 Tabla 4. 1: Prueba de indicaciones. Protocolo ST PAP ............................................ 54 Tabla 4. 2: Comprobación de mandos para el interruptor......................................... 55 Tabla 4. 3: Mandos de control de tensión Manual/Automático. Protocolo ST PAP 57 Tabla 4. 4: Prueba de Alarmas. Protocolo ST PAP .................................................. 58 Tabla 4. 5: Comprobación de mediciones. Protocolo ST PAP ................................. 59 Tabla 4. 6: Comprobación de enclavamientos para el Interruptor 152L .................. 62 Tabla 4. 7: Comprobación de enclavamientos para la cuchilla de línea 189L-3 ...... 63 Tabla 4. 8: Comprobación del rango de sincronización. Protocolo ST PAP ............ 65 Tabla 4. 9: Prueba para valores dentro del rango de sincronización. Protocolo ST PAP ....................................................................................................................................... 66 XI 1OME1CLATURA SE Subestación Eléctrica ST Subestación de transmisión KV Kilo Volt TP Trasformador de Potencial TC Transformador de Corriente OPLAT SF6 Onda Portadora en Líneas de Alta Tensión Hexaflururo de Azufre UCB Unidad de Control de Bahía UCL Unidad de EOL Estación de Operación Local de la subestación UCS Unidad de Control de la Subestación SBDS Servidor de Base de Datos de la Subestación PI Panel de Información CCR Centro de Control Remoto IHM Interfase Humano-Maquina PC Computadora personal UCS Unidad de Control de Subestación CFC Continuos Funtion Chart Trafo Transformador ST Subestación BI Binary Input BO Binary Output PAP Papagayo LT Línea de Transmisión LIB Liberia NCL Nuevo Colón XII RESUME1 Una subestación eléctrica es un elemento indispensable para que la energía que se genera en las centrales hidroeléctricas, eólicas o del tipo que sea, llegue hasta el consumidor final, Su función es tomar la energía y distribuirla en las diferentes líneas de transmisión que se dirigen a los distintos puntos de carga. Para lograr esta distribución existen elementos que interrumpen o permiten el paso de la energía que son controlados por equipos automatizados que se ubican en tableros. Para garantizar que estos tableros y sus equipos fueron construidos y diseñados de forma correcta se debe desarrollar un protocolo de pruebas en fábrica que permita evaluar todas las partes de manera integral, incluso la parametrización de los equipos de control. En este proyecto se dan todas las herramientas teóricas para el desarrollo del protocolo, luego se da una introducción a la configuración del sistema de control por probar, esto porque para evaluar algo se deben conocer sus flaquezas y virtudes y así, dar énfasis a los puntos débiles. Una vez entendido el sistema se justifica y describe cada parte del protocolo que se desarrolló. Se tuvo la ventaja de aplicar un protocolo similar para otra subestación del proyecto, con lo que se identificaron puntos en donde se podía mejorar el mismo. Se concluye que para desarrollar unas pruebas de esta magnitud alcanzando los objetivos propuestos, se necesita de mucha coordinación, espacio y disponibilidad de las herramientas necesarias para agilizar el proceso, porque de lo contrario se afecta el factor tiempo que es crítico en el desarrollo de un proyecto. Si bien es cierto el protocolo es una herramienta valiosa para lograr un sistema de control robusto, sin estas variables el protocolo no dará el resultado esperado. XIII CAPÍTULO 1: Introducción La demanda de energía que se tiene en el mundo aumenta día a día, todo nuevo proceso está basado en la disponibilidad de algún combustible o de energía eléctrica. Existen industrias para las cuales media hora sin servicio equivale al paro de la producción y con ello pérdidas exorbitantes en las ganancias, pero no solo las industrias dependen de la electricidad, toda persona en un país de cierta estabilidad económica está tan acostumbrada al uso diario de la electricidad, que ni siquiera se da cuenta de ello, es hasta que falta el fluido eléctrico cuando se da percibe la magnitud de la dependencia que se tiene. Con todo esto, las empresas eléctricas están buscando día a día las formas más eficientes de generación y trasiego de energía para garantizar continuidad, disponibilidad, confiabilidad y calidad del servicio. Una muestra de esto son los avances en el control y la protección de subestaciones, ya que la subestación es clave para el complimiento de estas consignas. Las tecnologías actuales de control de subestaciones han llegado a niveles impresionantes en la capacidad de integración a un solo sistema, que en paralelo a un esquema de subestación adecuado dan seguridad en cuanto a continuidad del servicio se refiere. Pero un sistema de control robusto abarca muchas variables y todas deben estar ajustadas correctamente, ya que una sola puede causar el colapso del sistema eléctrico, dependiendo de la criticidad de la subestación. La mejor manera de identificar errores es someter la subestación a diferentes pruebas y mejor aún si cada una de las partes se prueba por separado antes de ser integrada al sistema y ser probada dentro de éste. Cuando se desarrolla un proyecto, se adquiere o se fabrica un artículo, la principal interrogante es si éste va a cumplir con las expectativas de funcionamiento y operación que la aplicación en donde se va a utilizar, necesite. Si el caso es la compra de un equipo que ya se encuentra en el mercado, se supone que previamente se ha definido si las características que tiene éste son las que corresponden a la aplicación que se requiere, se asume, además, que el fabricante ya ha corroborado que la información que se brinda al comprador corresponde efectivamente al equipo que está adquiriendo, esto se garantiza generalmente con un periodo en que si el equipo falla, 1 mientras trabaja en condiciones normales, la empresa responde asumiendo los gastos de la reparación o la sustitución, si fuera el caso. Para la adquisición de un equipo exclusivo, el cliente debe definir las especificaciones que se requieren. Generalmente este tipo de pedidos se hacen por la necesidad de una aplicación propia del cliente, es por lo tanto indispensable que el producto final cumpla cada una de las propiedades descritas, lo que se vuelve crítico por el hecho de que es algo generalmente innovador, muy diferente a una producción en serie donde se han “limpiado” los problemas constructivos e incluso de operación. Para evitar pérdidas económicas para ambas partes y garantizar al cliente que el producto que se le está suministrando es el que él requiere, nacen las Pruebas de Aceptación en Fábrica (FAT, por sus siglas en inglés) y las Pruebas de Aceptación en Sitio (SAT, por sus siglas en inglés). Estas dos etapas de pruebas se hacen necesarias en proyectos donde el producto final va cumplir funciones que ameritan alta disponibilidad y un correcto desempeño operacional, donde los fallos se deben evitar al máximo. Con las pruebas FAT, se verifica que las características constructivas corresponden a las especificadas y se tiene la ventaja de que el equipo puede ser intervenido para efectos de cualquier cambio que pueda salir, por otro lado se tienen las pruebas SAT donde se comprueba el comportamiento en el sitio donde va a instalar el equipo. Una Subestación eléctrica es un elemento del sistema de potencia que se vuelve indispensable para el trasiego de energía. Como obra comercial tiene un gran valor y una vez que inicia su operación se espera que ésta sea lo más continua posible, por esta razón generalmente se justifica que a cada uno de los equipos que la componen se le apliquen tanto las pruebas FAT como SAT, aunado a la complejidad que tiene toda la subestación en conjunto. Las Subestaciones Eléctricas, cada día cuentan con sistemas de control más especializados e integrales, uno de los principales elementos de un sistema de control son las Unidades de Control de Bahía (UCB). Estas unidades se sitúan en el Bunker de la subestación, en estructuras metálicas llamadas tableros, éstos son un elemento clave si no indispensable en un sistema de control moderno de subestaciones. Cuando se llega a la puesta en marcha de la subestación, contar con tableros y sus equipos internos cumpliendo con la construcción y funcionalidad adecuada, son indispensables. Todo esto es posible, 2 siempre y cuando se haya implementado pruebas en fábrica que logren evaluar todos los parámetros que definen los tableros de control. Hasta el momento, ha sido difícil implementar pruebas que cumplan con lo anterior, generalmente el alcance de éstas no es más que físico: la verificación del cableado interno, el estado de los tableros y el correcto funcionamiento del equipo. Con este tipo de pruebas se deja de lado el aspecto funcional de la parametrización que se les dé a los equipos. Si esto se le asigna a las pruebas en sitio, solamente se está agregando un punto de falla más a cada operación y se agranda el rango de posibilidades, sin tomar en cuenta el ambiente de presión en que se está al desarrollar estas pruebas que no se compara con el que se puede tener en fábrica. Es más eficiente para cualquier proceso verificar en la medida de lo posible cada elemento independientemente; y luego a la hora de integrarlos y formar el todo, que en este caso es la subestación, se reduzca el rango de posibilidades únicamente a errores producidos por la integración del sistema. El objetivo de estas pruebas en fábrica, es lograr por medio de un protocolo, hacer una simulación del sistema de control de la subestación, con los componentes que se tengan en fábrica y poder filtrar todo lo que esté al alcance. Esto se justifica en las prácticas innovadoras de control que representan un reto para los desarrolladores de proyectos de subestaciones. 1.1 Objetivos 1.1.1 Objetivo general Crear un una guía para pruebas de tableros de mediana y alta tensión en subestaciones eléctricas que sea una herramienta tanto de control como de respaldo. 1.1.2 Objetivos específicos Definir un sistema de control moderno de subestaciones. Componentes y parametrización. 3 Establecer una técnica de prueba que permita evaluar de manera integral el buen funcionamiento del sistema de control en lo que corresponde a la parametrización y ensamblaje de los componentes de un tablero en todos los niveles de operación. Incorporar en este protocolo, la verificación de los enclavamientos hechos de manera lógico – computacional y la función de sincronización. Verificar el protocolo a través de su aplicación y limpiar posibles fallos del sistema de control a nivel de fábrica, para reducir las implicaciones en sitio (SAT) Someter el protocolo a su aprovechamiento por parte de las empresas de servicios eléctricos. 1.1 Metodología La metodología por usar en este proyecto es tanto teórica como práctica. Práctica porque el Autor paralelamente está desarrollando el sistema de control sobre el que se va a aplicar este protocolo, lo que permite tener la noción global del sistema y así enfocar el protocolo en los puntos más vulnerables. La base teórica pretende introducir al lector, que no necesariamente es un experto en el tema, en el lenguaje usado y de ésta forma pueda adecuar el proyecto a sus necesidades. Para esto primero se dará una descripción general de una subestación y de los elementos de control que la componen. Luego se procede a describir la forma como se desarrolla cada parte del protocolo y se incluye el protocolo como tal. Como una variante aparece una primera parte del protocolo que pretende verificar únicamente el formato de la parametrización y luego en la prueba del tablero, se verifica la funcionalidad de ésta así como las características constructivas. Se tiene la posibilidad de aplicar el protocolo en presencia de las dos partes, el fabricante y el cliente por lo que se espera perfeccionarlo en base a los puntos de vista de cada uno con lo que se puede llegar a un producto con posibilidades de llegar a ser usado en otros proyectos. 4 CAPITULO 2: Desarrollo Teórico En el presente capítulo se desarrollarán los conceptos y definiciones necesarios para la elaboración del proyecto. El centro del proyecto son los tableros de control, sin embargo, éstos no están aislados e interactúan con toda la subestación, por ésta razón se hará referencia a muchos elementos de control que no están contenidos en un tablero pero es imposible prescindir de ellos. A muchos elementos solamente se les hace mención, si fuera necesaria más información sobre éstos o cualquier aspecto de una subestación se puede acudir a las citas bibliográficas. 2.1 Subestación eléctrica (SE) Existen muchas formas de clasificar una subestación1, una de ellas es el lugar y función que ocupan en el sistema de potencia. La primera es la subestación elevadora o de generación, dado que las tensiones de generación son alrededor de 13.8KV en Costa Rica, resultaría muy caro transmitir energía en eso valores de tensión ya que las pérdidas serían considerables y el tamaño de los conductores se debería aumentar. La segunda forma de clasificarlas es como subestaciones de transmisión (ST), éstas cumplen la función de nodo del sistema. Con la tendencia actual de mallar los sistemas, este tipo de subestación se vuelve un elemento de gran valor ya que aumenta los índices de seguridad, fortaleza y confiabilidad. Por último se encuentran las subestaciones de reductoras o de distribución que trasforman las altas tensiones de transmisión a magnitudes manejables para los usuarios finales, cuyas exigencias difieren mucho entre ellos, por ejemplo si se habla de una industria versus un residencial. En algunos casos una subestación puede ser la mezcla de de dos o todas las clasificaciones anteriores. Este es el caso de la Subestación Papagayo que está en la etapa de desarrollo y sobre la cual se aplicará el protocolo. Al conjunto de equipos de alta tensión usados para una determinada maniobra en una subestación (o patio de interruptores) se les llamará bahía de la subestación. Existen diferentes tipos de bahías, dependiendo de la función específica de las mismas, pero los más comunes son las siguientes: 1 Para ver más clasificaciones de subestaciones se recomienda la referencia [1] de este documento 5 • Bahía de línea de transmisión • Bahía de línea de distribución • Bahía de reserva • Bahía de enlace de barras • Bahía para banco de capacitores • Bahía para reactor • Bahía para servicio propio • Bahía del lado de alta tensión del transformador de potencia • Bahía del lado de baja tensión del transformador de potencia • Bahía compartida, esquema de interruptor y medio Los elementos básicos de estos módulos son: 2.2 • Centros de transformación • Transformadores de intensidad (TC) y de potencial (TP) • Interruptores de Potencia • Seccionadoras • Pararrayos • Banco de capacitores • Reactores • Bancos de Capacitores • Trampas de comunicaciones (Uso de OPLAT) • Unidades de Control de Bahía Esquemas de barras en subestaciones: Barra doble con interruptor y medio por circuito Existen distintos esquemas de barras2, el protocolo que se desarrollará está basado en el sistema de control de la subestación Papagayo, esta será una de las primeras 2 Para mayor información consultar la referencia [2] 6 subestaciones en Costa Rica que contará con el esquema de Interruptor y medio por circuito. Figura 2. 1: Configuración de doble barra con interruptor y medio por circuito En este esquema cada línea está conectada mediante interruptores (que operan normalmente cerrados) a ambas barras, pero el interruptor central es compartido por dos líneas. En caso de falla en una de las barras se mantiene el servicio en todas las líneas y para una falla en una de las líneas se mantiene el servicio en el resto del esquema. Por su flexibilidad y el número de interruptores requeridos, este esquema se ubica entre un esquema de anillo y uno de doble barra y doble interruptor. Se requieren protecciones diferenciales independientes para ambas barras (Ver Figura 2.2). Las señales de corriente para las protecciones de la línea se obtienen de transformadores conectados en paralelo, estas protecciones incluyen las secciones de barras que quedan fuera de las de las zonas de la protección diferencial (Ver Figura 2.3). Para las señales de tensión de las protecciones de voltaje de las protecciones de las líneas, se requieren transformadores de potencial en cada línea. Generalmente no se justifica usar este esquema en subestaciones con un número menor a cuatro circuitos. 7 Figura 2. 2: Esquema de la protección 87B, para la configuración de doble barra con interruptor y medio por circuito.3 3 TEHCNICALproposal_Conf_Intymedio.pdf. Siemens PT&D EMA 8 Figura 2. 3: Protecciones varias para esquema de interruptor y medio por circuito.4 Al conjunto de tres interruptores que alimentan dos Bahías ubicadas entre dos barras, se les llama diámetro, una subestación de éste tipo puede tener n diámetros. La subestación Papagayo es un caso especial ya que actualmente está compuesta por un diámetro completo y el otro que solo tiene el interruptor medio, en el futuro se espera que la subestación emigre a la configuración correcta. En la siguiente figura se muestra el diagrama unifilar de ésta. 4 TEHCNICALproposal_Conf_Intymedio.pdf. Siemens PT&D EMA 9 Figura 2. 4: Diagrama Unifilar de la subestación Papagayo. Fuente: Documentación del proyecto Ventajas • Operación Flexible • Alta confiabilidad • Puede aislarse cualquier barra principal para su mantenimiento sin afectar el servicio • Puede aislarse cualquier interruptor para su mantenimiento sin afectar el servicio • Doble alimentación para cada circuito • La falla de una barra no interrumpe el servicio de otros circuitos • Toda la seccionalización se realiza con los interruptores Desventajas • Se necesitan más interruptores que en esquemas de barra sencilla o en anillo (tres interruptores por cada dos circuitos) • Los esquemas de protección se vuelven más complicados con lo que se compromete su correcto funcionamiento, por ejemplo el interruptor medio • Ante la falla del interruptor central de una bahía se requiere hacer disparos transferidos a interruptores remotos (ubicados en otras subestaciones) para que funcione el respaldo local. 10 2.3 Equipos de Control Dados los niveles de tensión presentes en una subestación eléctrica, se han desarrollado métodos automatizados de control que permiten dar flexibilidad y fluidez a la dinámica de la subestación sin poner en riesgo el personal. Esto es posible con una correcta interacción entre los equipos de control de potencia y los controladores electrónicos. Este conjunto de equipos se describen a continuación. 2.3.1 I1TERRUPTOR DE POTE1CIA Son elementos de corte, cuya maniobra se puede hacer de Forma Local o Remota, para condiciones de carga o de sobre intensidad, siendo éste el único elemento capaz de actuar en éstas condiciones. Por sí solo no tiene la capacidad de actuar, por el contrario sobre él operan las unidades de control y las de protección. Para esto cuenta con juegos de entradas y salidas para las señales de control y protección. Para que se dé una apertura o cierre cuenta con dos bobinas o resortes que se cargan, ya sea por accionamiento de un motor eléctrico o por un sistema neumático o hidráulico, y luego transmiten esta energía al elemento móvil de corte. Las UCB actúan sobre la bobina de control así como la protección primaria 2 y la protección primaria 1 actúa sobre la otra bobina. 11 Figura 2. 5: Interruptor con ruptura tripolar del arco y accionamiento tripolar. Fuente: Gira a la subestación Arenal. II-2007 Figura 2. 6: Interruptor con ruptura monopolar del arco y accionamiento tripolar. Fuente: Gira a la subestación Arenal. II-2007 12 Para poder operar con carga, necesita de una cámara de extinción del arco que se forma mientras sus terminales móviles se separan. La extinción básicamente se hace de dos formas con aceite que permite disipar la energía liberada o gas de hexafluoruro de Azufre (SF6) soplado a alta presión. En algunos casos interruptores con capacidad de ruptura de corrientes altas, tienen varias cámaras para debilitar en diferentes puntos y lograr su rápida extinción. Los interruptores ubicados en bahías de líneas de transmisión, es común que cuenten con accionamiento monopolar (Accionamiento independiente para cada fase). Esto porque la infraestructura de las líneas de transmisión dan cabida en mayor parte a fallas monofásicas, con lo que es factible disparar únicamente dicha fase de ésta forma hacer el recierre sin perder sincronismo ya que aún hay dos fases ligadas al sistema. 2.3.2 SECCIO1ADORAS La función de estos equipos es aislar algunos tramos del circuito de forma visible, ya sea para maniobra o mantenimiento. Las seccionadoras o cuchillas como se les suele llamar nunca deben operarse bajo carga, ya que no cuentan con cámara de extinción de arco. Una aplicación típica es ubicar una a cada lado del interruptor para así poder aislarlo una vez que se ha cortado el flujo de corriente, y de esta forma poder intervenirlo con seguridad. Su accionamiento puede ser manual o motorizado. Las funciones de seccionadora más comunes son las siguientes: Seccionadora de línea: Es usada para aislar la línea del interruptor y de ésta manera no permitir la presencia de la tensión de línea en el interruptor, su operación depende completamente de la posición del interruptor, se ubica a la salida de la bahías, pudiendo no ser exclusivamente una bahía de línea. Por normalización suele denotarse por x89L-3, donde la x representa el número de módulo del cual forma parte y la L que indica que es un módulo de línea. Si el módulo al que pertenece no es una línea se sustituye la L por T, B, R, etc., según corresponda. 13 Figura 2. 7: seccionadora de línea con apertura horizontal. Fuente: Gira a la subestación Arenal. II-2007 Seccionadora de barra: Se ubica entre la barra y el interruptor, al igual que la de línea no permite el paso de tensión entre la barra y el interruptor, además su operación está relacionada con la posición del interruptor. Su denotación es x89L-2, x89T-2, x89B-2, x89R-2, etc. Seccionadora de derivación Cuando el interruptor de la bahía sale de operación, se utiliza un módulo de reserva para sustituirlo, como este módulo es común a todos los módulos de la subestación la transferencia se hace a través de ésta cuchilla, hay una a la salida de cada módulo, normalmente se encuentra abierta, nunca deben haber dos seccionadoras de derivación asociadas a una misma barra que se encuentren cerradas simultáneamente. Denotación: x89L-1, x89T-1, x89B-1, x89R-1, etc. Seccionadora de puesta a tierra Únicamente se encuentran en los módulos de línea y generalmente son parte de la seccionadora de línea. Son indispensables para que cuando se abre la línea, no se cargue por inducción y se convierta en un riesgo para el personal de mantenimiento. Su denotación es x89L-4 14 Seccionadora Media Con la utilización del esquema de Interruptor y medio por circuito, desaparece la función del módulo de reserva y se crea uno con diferentes características llamado sección Media. Está compuesto por un interruptor y dos cuchillas. A una de éstas se le llama seccionadora barra y a la otra en vista de que no se le puede llamar seccionadora de línea, trafo etc., puesto que no necesariamente es la salida del circuito, se le ha designado seccionadora media. Se denota como x89M-5 Seccionadoras de Enlace de barras Un módulo de enlace de barras está compuesto por un interruptor y sus dos respectivas seccionadoras, una asociada a cada barra. Se denotan por x89L-2 y x89L-3. 2.3.3 CAMBIADORES DE DERIBACIO1ES DE TRA1SFORMADORES Los reguladores de tensión (voltaje) son equipos electrónicos para el control automático de transformadores de potencia que incluyen cambiadores de derivaciones o tomas (taps) bajo carga que son operados por medio de un motor eléctrico. El regulador de voltaje envía el mando de control necesario (de subir o de bajar derivaciones) al mecanismo del cambiador de derivaciones, cuando el valor actual de la tensión se diferencia de un valor preestablecido dentro de un límite también fijado. El regulador de voltaje debe de incluir entre sus características las funciones de bloqueo por baja tensión, para así garantizar un buen servicio ya que de lo contrario se dan cambios de tomas (derivaciones) durante los colapsos de la red. El regulador de tensión debe de bloquearse cuando el valor actual de voltaje cae por debajo del valor de bloqueo ajustado. Sobre el diseño y construcción del regulador de voltaje, se deben de considerar las siguientes características: El regulador de voltaje debe de funcionar en forma centralizada, basado en un microprocesador con un convertidor analógico/digital integrado para la captación del valor medido. Los reguladores de derivaciones ya se pueden comunicar con el sistema de control por medio del protocolo el IEC61850, con esto se puede extraer el valor de sus variables de 15 indicación y alarma; además, se puede conmutar su modo de operación de manual a automático. Figura 2.8: TAPCO1 260® El regulador de voltaje debe de tener relés de salida, con sus contactos libres de potencial, para proporcionar las señales de subir y de bajar derivaciones, debe de disponer de una pantalla para la indicación de las funciones que ejecuta dicho dispositivo. 2.3.4 U1IDADES DE CO1TROL DE BAHÍA (UCB) Con los avances en el campo de automatización, las unidades de control de bahía han cambiado. En un principio eran relés electromecánicos, luego relés estáticos, vinieron los relés digitales y por último los relés de cuarta generación o numéricos. Estos últimos tienen capacidad de integrar muchas funciones en un solo equipo, reduciendo costos y espacio. Son prácticamente computadores que captan señales y procesan numéricamente información procedente de los transformadores de instrumentación de la subestación, esto lo hacen adaptando los voltajes a un nivel apropiado para el procesamiento interno del dispositivo. Además de esto supervisan el estado de los interruptores, las seccionadoras y controlan por medio de una serie de entradas y salidas digitales la apertura y/o cierre de las mismas. Recibe las alarmas que indican alguna falla o el mal funcionamiento de los dispositivos de potencia del patio de la subestación. Las UCB adquiridas para éste proyecto son de la generación SIPROTEC 4® de SIEMENS®, a continuación se describe sus funciones y características principales. 16 2.3.4.1 Funciones 5 de una Bahía 6MD66 (High-Voltage Bay Control Unit): • Verificación de sincronismo para el mando de cierre del interruptor (Synchro-check), esto permite que cada bahía verifique el sincronismo de su interruptor asociado con los valores de tensión que ya maneja. • Se pueden implementar nuevas funciones lógicas como los enclavamientos, por medio de los CFC. • Fácil a adaptable configuración de los valores de medida de potencia. • Conexiones para cuatro TP, tres TC y dos transductores de 20mA. Estos valores se asignan libremente en la Matriz de Configuración del DIGSI®, así como el despliegue de los valores primarios. • Tiene hasta 65 indicaciones y 45 mandos. • Generación de los mandos de enclavamientos, además se puede asociar las señales de mandos de cierre o apertura de los interruptores y seccionadoras, a las señales de enclavamientos. • Comunicación entre los relés, esto permite el intercambio de información y así reducir cableado y disponibilidad de entradas y salidas binarias. Además por medio del mismo protocolo se da la comunicación con unidad central. • Despliegue de los valores de de medición: V, I, P, Q, S, f, Cos φ. Monofásicos y trifásicos. • Interfaces de comunicación: -IEC 61850 (Ethernet), -IEC 60870-5-103 protocol, -PROFIBUS-FMS/-DP, -Service interface for DIGSI 4 (MODEN), -Front Interface for DIGSI 4, -Time synchronization via IRIG B/DCF 77 5 Ver referencia [3] 17 Figura 2. 9: Bahía de Control 6MD6621. SIEME1S 2.3.5 U1IDAD CE1TRAL DE PROCESAMIE1TO6 La unidad central (Station Unit) o también llamada Unidad de Control de Subestación (UCS), dentro del sistema de Control de una subestación de potencia juega el papel del CPU en una computadora personal, ésta se encarga de integrar todas las unidades de control y supervisar el correcto funcionamiento de las mismas. Este dispositivo puede comunicarse con las unidades de bahía a través de conductor de cobre o de fibra óptica. Tiene centros de control ya sean remotos o locales, de los cuales por lo general siempre existe uno de cada tipo. El software utilizado actualmente para la parametrización de las unidades es el SICAM PAS, el cual es el resultado de la evolución de varios programas a través del tiempo, este tiene mucha flexibilidad y facilidad de integración de los distintos protocolos de comunicación. Para que la automatización del sistema sea confiable, la unidad central utiliza componentes de hardware muy robustos, ejemplo de ello son la fuente de poder y el disco duro que no posee partes giratorias sino que es una tarjeta flash. Esto se debe a que la unidad central al igual que los controles de bahía está expuesta a condiciones de operación poco comunes, las cuales se vuelven críticas en caso de fallas en el sistema de potencia. 6 Ver referencia [4] 18 Figura 2. 10: Unidad Central: Station Unit Algunas de las funciones más importantes que lleva a cabo la unidad central son: • Controla y regula el procesamiento de datos para todos los dispositivos de las subestación. • Es un elemento muy importante para la integración de un sistema de visualización gráfico que facilite las labores del operador (Interfaz Hombre Máquina, IHM) • El sistema es fácilmente expandible, agilizando la configuración y parametrización de nuevos dispositivos de control. • Puede realizar funciones de prueba y diagnóstico. 2.3.6 Estación de Operación Local (EOL) La EOL es una IHM implementada en una PC de sobremesa desde donde se ejecutará el control y el monitoreo de toda la subestación. En ella está instalado el Winn CC Server®, permite la adquisición de todos los eventos, alarmas, oscilografía de las protecciones, indicación de posición y medición de la subestación así como generar mandos. Aspectos Ergonómicos 19 La interface de usuario debe ser fácil de utilizar, todos los elementos que componen la interface deben ser lo suficientemente claros y legibles como para que no generen dudas sobre su funcionamiento. El sistema de navegación debe ser simple y funcional, de modo que permita acceder de manera rápida y sencilla a las diferentes pantallas que componen el IHM. Debe existir un contraste adecuado entre el color de la tipografía con el color de fondo de manera que no existan problemas de legibilidad de los datos. El diseño debe optimizar en la medida de lo posible los pasos necesarios para ejecutar una operación: a fin de minimizar errores que pongan en riesgo la vida de los trabajadores que laboran dentro del patio de la subestación y en las líneas de transmisión asociadas. Baja curva de aprendizaje: el sistema debe permitir a personas de todo nivel de educación poder comprender y dominar el funcionamiento del IHM de manera simple y rápida. 2.3.6 Servidor de Base de Datos de la Subestación (SBDS) Este servidor tiene las mismas características que la EOL pero se usa únicamente para almacenar información. El SBDS tiene acceso a todos los subsistemas del nivel uno (UCB`s y relés de protección con protocolo IEC 61850), a través de una interfaz de comunicación de la UCS y utilizando como medio de transmisión fibra óptica. Ejecuta la adquisición de todos los eventos, alarmas, oscilografía de las protecciones, indicación de posición y medición de la subestación. Almacena la información de eventos, alarmas, oscilografía de las protecciones y medidas en una base de datos MS/SQL Server. El almacenamiento masivo de los datos se efectúa en discos duros con capacidad suficiente para almacenar durante seis (6) meses la información de toda la subestación. La información almacenada en este servidor puede ser accesada por centros de monitoreo remoto a través de consultas SQL con conexiones ODBC. Para esto se utiliza una red Ethernet TCP/IP de la subestación. Cuenta con un software servidor de páginas HTML que publica la información contenida en la base de datos. 2.3.7 Panel de Información (PI) El panel de información consiste en un IHM implementado en una computadora para montaje en rack instalada en un gabinete. 20 Los Paneles de Información deben cumplir todo lo referente a la Estación de Operación Local, con las únicas diferencias que los PI`s no tienen la posibilidad de efectuar mandos. Esto se logra ya que funciona como un Cliente de SBDS. 2.4 TABLERO Un tablero es un gabinete metálico en el cual se instalan los equipos. La parte frontal permite ver las pantallas y paneles de operación de éstos. La parte posterior se puede accesar por medio de una puerta. A lo interno tiene cables, ductos para organizar el cableado, regletas compuestas de bornes, luz, tomacorrientes, calefacción para controlar la humedad, barras de puesta a tierra, interruptores termomagnéticos, fusibles y todos los accesorios que necesiten los equipos. Figura 2. 11: Vista frontal de los tableros de control. Gira ST. Cóbano Las regletas son puntos de conexión entre el cableado interno y el externo que va al patio de la subestación. Los bornes que la componen tienen la característica de que se pueden seccionar para efectos de prueba. En la figura 2.11 se puede observar las diferentes partes en la vista trasera del tablero. 21 Figura 2. 12: Vista posterior de un tablero de control. Gira a ST Cobano 2.5 1IVELES DE OPERACIÓ1 Debido a que la subestación cuenta con diferentes puntos de mando (Patio, UCB, EOL, CCR), se han definido cuatro niveles de operación. Los niveles son: El nivel cero o “nivel de patio”, se refiere al control desde el propio equipo en la subestación El nivel uno o “nivel de bahía”, se refiere al control local de las bahías de la subestación, desde las UCB asociadas a cada bahía. Esto es desde el búnker correspondiente El nivel dos o “nivel de subestación”, se refiere al control desde la estación de mando (EOL) ubicada en una sala de control El nivel tres o “nivel CCR”, se refiere al control que se realiza desde uno o varios CCR 2.6 JERARQUÍA DE MA1DO La jerarquía de mando será inversa al nivel de operación, esto es que el nivel 0 de operación ostenta la mayor jerarquía de mando y el nivel tres la menor. En los niveles de 22 operación desde el cero hasta el dos se dispondrá de algún medio para conmutar la operación de Local a Remoto y viceversa. Es importante aclarar que aunque pueda haber varios niveles de operación con su conmutador en la posición Local, solamente uno de ellos (el de mayor jerarquía) tendrá la posibilidad de ejecutar mandos sobre el equipo. En el nivel cero, el cual se designa con el nombre PATIO, hay conmutadores Local/Remoto en cada interruptor de potencia y en todas las seccionadoras motorizadas. En el nivel uno, el cual se designa con el nombre BAHÍA, hay un conmutador Local/Remoto en cada bahía, dicho conmutador puede ser físico o un elemento del panel de operación de la UCB, donde además se indica el estado de la jerarquía de mando mediante uno de tres textos: PATIO, BAHÍA o REMOTO. En el nivel dos, el cual se designa con el nombre SUBESTACION, hay un conmutador Local/Remoto. Para toda la subestación, dicho conmutador debe ser parte de la IHM en la EOL, donde además se indica el estado de la jerarquía de mando de la siguiente forma: en la barra de estado, mediante uno de dos textos, SUBESTACION o CCR. En las pantallas de detalle de bahía mediante uno de cuatro textos, PATIO, BAHÍA, SUBESTACION o CCR. La UCS envía al nivel tres el estado de todas las variables relacionadas con la jerarquía de mando. El sistema debe ser capaz de pasar el mando de forma automática al nivel tres, en caso de pérdida de comunicación entre la UCS y la EOL, o cada vez que se reinicie cualquiera de estos equipos. 2.7 E1CLAVAMIE1TOS El enclavamiento es un sistema para restringir el funcionamiento de un equipo determinado, los enclavamientos más importantes son el enclavamiento mecánico el enclavamiento eléctrico 7 y más recientemente el enclavamiento por software. Un enclavamiento protege el sistema de fallas por maniobra, cada mando se da si la configuración de funcionamiento de la subestación en ese momento lo permite. 7 Referencia 23 2.7.1 Enclavamiento mecánico Este tipo de enclavamiento es el que restringe la operación de un equipo de manera física, o sea que no deja que la operación del equipo se dé, normalmente mediante restricciones en el mando del mismo. Un ejemplo del enclavamiento mecánico se da en el seccionador de línea y el seccionador de puesta a tierra, ya que por un diseño en su estructura es imposible para ellos operar al mismo tiempo. 2.7.2 Enclavamiento eléctrico El enclavamiento eléctrico es el que se da a través de relés y contactos de operación de los equipos. Generalmente existe una bobina que cuando está energizada permite la operación del equipo, si se des energiza porque no se dan las condiciones, entonces no llega alimentación a los controles de operación de apertura o cierre y además se cierra un bloqueo mecánico para no permitir la operación manual. 2.7.3 Enclavamiento por software Con el desarrollo del protocolo IEC 61850, que permite el intercambio de información entre los equipos, y además con la capacidad de procesamiento de las UCB, se han mejorado los enclavamientos eléctricos en el sentido de que ya no se necesitan los contactos auxiliares de todos los elementos que intervienen en un enclavamiento, si no que en un determinado UCB se puede tener esta información, por medio de entradas binarias que traen la indicación de posición de los elementos de esa bahía y de la información de los elementos externos a la bahía que se obtiene vía protocolo. Toda esa información se envía a los CFC (ver figura 2.7) que permiten desarrollar la lógica de enclavamientos, luego se asocian a una salida binaria, ésta cierra un contacto que permite el paso entre dos bornes (Ver figura 2.8), este paso lleva el neutro hasta la bobina de enclavamiento del equipo activándola y así permitiendo la operación del equipo. Si por alguna razón se cortara el cable, automáticamente no llegará el neutro a la bobina con lo que no hay permiso de operación y se tiene la seguridad de que el elemento no opera. 24 Figura 2. 13: Diagrama de enclavamiento para el interruptor de línea de la subestación Papagayo. Fuente: Documentación del proyecto. 25 Figura 2. 14: Fragmento de plano del enclavamiento de una cuchilla. Fuente: Planos Subestación Papagayo. 2.8 SI1CRO1IZACIÓ1 Para poder interconectar dos sistemas con generación propia, se requiere de equipos paro poder verificar el momento en que se cumplen las condiciones adecuadas de ambos voltajes y así poder cerrar el interruptor. Como se mencionó en la sección 2.3.4.1, las bahías de control, actualmente cuenta con la función de sincronización, con esto se reduce cableado, espacio y se le da confiabilidad y selectividad al sistema ya que anteriormente existía un tablero de sincronización al cual debían llegar todas las señales de medición necesarias así como las indicaciones y además estas señales ya estaban en las bahías de control. Ahora simplemente se toman las señales que ya tienen las bahías de control y se alambra una extra para la comparación de tensiones. 26 Para sincronizar existen dos condiciones: Tensión Fuera o dentro de los parámetros de sincronización. Se definen rango mínimos de tensión y frecuencia tanto en exceso como con deficiencia fuera de los cuales ni siquiera se verifica la sincronización de voltajes puesto que si uno de los lados entra al sistema, puede causar su colapso, en esta condición no se verifica la sincronización. Si las tensiones de ambos lados cumplen con el rango de sincronización, entonces se verifica el cumplimiento de los parámetros de tensión, necesarios para cerrar el interruptor, éstos parámetros son: Nivel de Tensión, frecuencia y ángulo, si en un instante se cumplen las tres, el mando de cierre del interruptor se envía, de lo contrario pasado un tiempo, se cancela operación por fallo de sincronismo. Tabla 2. 1: Parámetros de sincronización de Fábrica para una bahía de control con esta función. 27 Para el caso de los parámetros mostrados en la tabla anterior, el rango de tensión permisible está comprendido por ±10% de la tensión nominal. Si la tensión de comparación no se encuentra en éstos parámetros, la sincronización no se verifica y se aborta la acción. 28 CAPÍTULO 3: Características del Sistema de Control El sistema de control de una subestación está compuesto por muchos elementos, basta con ver los planos de control de una subestación para darse cuenta de la magnitud de complejidad que tiene éste. Podríamos dividir la parte de control que nos interesa para éste protocolo en equipo físico, señales eléctricas y software. 3.1 EQUIPO FISICO: Como parte de la nota teórica se describió la mayor parte de los equipos que intervienen en el control de la subestación. Hay dos tipos de equipos, los que controlan las variables eléctricas de la subestación (Transformadores de Potencia, interruptores, seccionadoras, etc.) a este grupo se le podría llamar equipo controlado; por otro lado están las unidades de control que permiten la automatización de la subestación, a éstas se les podría llamar equipo controlador, puesto que su función es hacer que los equipos controlados cumplan las funciones para las que se incorporaron en la subestación y así lograr la dinámica de ésta incluso sin la presencia del operador en el “Patio”. Entre estos equipos debe haber comunicación, ésta se implementa por medio de cables, la mayor parte de las señales son en corriente directa. Los equipos controladores están ubicados en un cuarto acondicionado para tal efecto llamado Bunker. En la subestación existen ductos donde se ubican los cables que van desde los tableros ubicados en el bunker, hasta el elemento controlado ubicado en el patio de la subestación. 3.2 SEÑALES Para lograr el control dentro de la subestación, se tienen diferentes categorías de señales: mandos, indicaciones, alarmas, enclavamientos, mediciones y disparos. Generalmente las señales viajan independientemente desde los equipos controlados hasta las UCB en forma ya sea de pulsos o valores constantes por medio de cables eléctricos, una vez en éstas, puede que se manejen a lo interno o se incluyan en el Bus de comunicación, para ser utilizadas en otros niveles de operación. A continuación se describe cada señal. 29 3.2.1 Mandos Los mandos son de las principales señales en la subestación, con ellos se operan los equipos ubicados en la subestación. Por medio de un mando el operador ejecuta un proceso y se puede generar desde la UCB, la UCS, el CCR o desde todos éstos. Los mandos como tales son enviados desde la UCB pero son generados ya sea desde la UCB, UCS o CCR, luego llegan a los equipos de control y activan motores, cierran contactos o cualquier operación para que éste haga la acción que se le indica (abrir, cerrar, hacer un disparo, etc.). Los mandos tienen sus restricciones, primero está el nivel de jerarquía, si uno intenta dar un mando desde el patio, la bahía, la subestación o el centro de control, el mando no se ejecutará si el modo no está en local y el modo de todos los niveles inferiores no está en remoto. Algunos mandos, como los que se le dan a interruptores de potencia y a las seccionadoras con mando remoto, tienen bloqueos o se habilitan dependiendo de las condiciones de operación de la subestación. El mando tiene dos formas de habilitarse, la primera es que en la parametrización se asocia el mando a una variable que se activa si las condiciones de la lógica de enclavamiento lo permiten, si es así el mando sale de la UCB hacia el equipo. La otra forma y complementaria además, es que la señal que habilita la operación del equipo, además de asociarse a la variable del mando, se envía por medio de una salida binaria y luego a través de un cable hasta el equipo. Generalmente la salida binaria cierra un contacto que cortocircuita dos terminales, uno de éstos terminales es un retorno que viene desde una bobina de enclavamiento del equipo, el otro va a tierra, entonces cuando el contacto se cierra, activa el paso de corriente por la bobina y ésta desactiva el enclavamiento mecánico. Además mientras el enclavamiento está activado la señal eléctrica del mando no llega hasta el equipo. Por lo general todos los disyuntores tienen mando, en el caso de las seccionadoras para Un mando puede ser una señal doble o simple. En las señales dobles uno de los mandos es negado, es decir si se activa el mando abrir, el mando cerrar no y viceversa, esto se hace por seguridad ya que si el cable sufriera un corte, la señal que llega al equipo es 00 lo que se toma como indefinido, lo mismo sucede con un corto en que la señal que ve el equipo es un 11 que no es ni abrir ni cerrar. 30 3.2.2 Indicaciones Las indicaciones permiten al operador visualizar el estado de los diferentes equipos de la subestación, desde el tablero de de control8. Lo mínimo que debe conocer el operador para tomar acciones en el proceso de la subestación, es la posición de los disyuntores y seccionadores de toda la subestación. Las indicaciones toman mayor importancia ahora que los enclavamientos se hacen a nivel de software (ver sección 2.7.3), se necesitan las indicaciones de todas las cuchillas e interruptores que intervienen en la lógica de los enclavamientos, incluso las de otras bahías, sin embargo con las facilidades de comunicación que tiene el protocolo IEC 61850 que permiten el intercambio de información entre equipos, las únicas indicaciones que se alambran son las pertenecientes a la bahía que controla la unidad. La figura 2.12 muestra las indicaciones de una bahía de línea para el esquema de interruptor y medio, se puede observar como las indicaciones de las seccionadoras e interruptores son señales dobles alambradas hasta las entradas binarias de la UCB. En el interruptor se puede observar otro par de indicaciones que se llaman REMOTO – LOCAL (BI 14 y BI 15), éstas permiten al operador, saber si el interruptor permite que lo operen remotamente. 8 Referencia [6] 31 Figura 3. 1 Plano de indicaciones de una bahía de línea 3.2.3 Alarmas Las alarmas son señales que se generan para alertar al operador de un evento inusual de la falla de un componente o simplemente de la operación de otro. Por las características de cada bahía, se han normalizado las alarmas que están presentes y provienen de los interruptores, trafos, sistemas de alimentación, protección, medición y comunicación, 32 además de éstas alarmas por bahía, se tiene un grupo de alarmas generales relacionadas con aspectos generales de toda la subestación.9 3.2.3.4 Tipos de alarmas por módulo para esquema de doble barra con interruptor y medio por circuito Bahía de línea: (Interruptor externo del diámetro) Una bahía de línea es de transcendental importancia ya que una falla en ella puede afectar subestaciones adyacentes. Las alarmas se pueden dividir en alarmas del interruptor, alarmas del sistema de protección y alarmas de las alimentaciones, alarmas de los TP. A continuación se enuncian algunas alarmas: • Disparo del térmico de potencial de referencia, se refiere al disparo del térmico del TP el potencial de referencia • Falla del interruptor • Discrepancia de polos, cuando se excede el tiempo del recierre y se mantiene una fase abierta • Operación del interruptor • Disparo térmico CA/CD Modulo, disparo del térmico del módulo del rectificador • Falla fuente de protecciones, falla de la fuente de las protecciones de la línea • Ausencia de voltaje en la línea, esta alarma forma parte del enclavamiento de la cuchilla de puesta a tierra • Disparo térmico del TP de medición de la línea • Disparo térmico del TP del potencial de comparación • Falla canal de disparo de la protección primaria • Falla canal de disparo de la protección secundaria Bahía de transformación (Interruptor externo del diámetro) 9 En la referencia [6] se puede encontrar información de las alarmas por bahía para subestaciones con esquemas convencionales 33 Los transformadores tienen incorporadas muchas protecciones propias, estas protecciones generan gran cantidad de alarmas que deben ser llevadas al sistema de control, esto se logra con la bahía de control del transformador, algunas de las alarmas presentes en la bahía de línea se mantienen y las demás son exclusivas del transformador. • Falla de alimentación de ventiladores • Alta temperatura del devanado de alta tensión • Alto nivel de aceite del transformador • Relé de Buchholz, detecta burbujas que se generan cuando hay cortos en los devanados, en algunos casos se puede activar cuando hay un movimiento sísmico que genera las burbujas. • Alta temperatura de aceite • Disparo del térmico de potencial de referencia, se refiere al disparo del térmico del TP el potencial de referencia • Falla del interruptor • Disparo térmico CA/CD gabinete de cambiadores • Operación del interruptor • Disparo térmico CA/CD Modulo, disparo del térmico del módulo del rectificador • Falla fuente de protecciones, falla de la fuente de las protecciones de la línea • Cambio incompleto de las derivaciones • Disparo térmico del TP de potencial de trafo • Disparo térmico del TP del potencial de comparación • Control de ventiladores manual • Falla del cambiador de TAP • Disparo de protecciones propias • Conmutador en local • Falla de canal de disparo protección primaria • Falla de canal de disparo protección secundaria 34 Sección Media (Interruptor Medio) La sección media posee las alarmas asociadas al interruptor, protecciones y medición únicamente. • Disparo del térmico de potencial de referencia, se refiere al disparo del térmico del TP el potencial de referencia • Falla del interruptor • Discrepancia de polos, cuando se excede el tiempo del recierre y se mantiene una fase abierta • Operación del interruptor • Disparo térmico CA/CD Modulo, disparo del térmico del módulo del rectificador • Falla fuente de protecciones, falla de la fuente de las protecciones de la línea • Disparo térmico del TP del potencial de comparación • Falla canal de disparo de la protección primaria • Falla canal de disparo de la protección secundaria 3.2.4 Enclavamientos Los enclavamientos se manejan como permisos de operación, esto permite que en caso de falla del equipo de control, no se permita la operación del elemento de control. Si se dan las condiciones necesarias para que un elemento de control opere, la UCB cierra un contacto que habilita el paso del negativo para la bobina de enclavamiento.10. Además de los enclavamientos por la posición de los demás elementos, para los interruptores existe en general el enclavamiento por las alarmas Discrepancia de polos y falla del interruptor, aunado a esto antes de que se dé el mando, las nuevas bahías o el módulo de sincronismo, verifican el sincronismo de los sistemas. 3.2.4.1 Enclavamientos para la bahía de Línea de Transmisión Una bahía de línea de transmisión está compuesta por la seccionadora de barra (189L-2), el interruptor (152L), la seccionadora media (189L-5), seccionadora de línea 10 En la referencia [6] se puede encontrar los enclavamientos para esquemas convencionales. 35 (189L-3) y la seccionadora de puesta a tierra (189L-4), a continuación se muestra la posición de estas (Figura 3.2). Figura 3. 2: Bahía de Línea 189L-2 La única restricción que tiene esta seccionadora tanto para cerrar como para abrir, es que el interruptor esté abierto, ya que si está cerrado y se intenta operar la seccionadora, se producirá un arco eléctrico que causará una falla. 152L El enclavamiento de un interruptor implica en general que ninguna de las seccionadoras de la bahía se encuentre en media carrera. Para el caso de éste se verifica de la siguiente manera: Si la 189L-5 está a media carrera no se cierra el interruptor, si está abierta se verifica además si la 189L-2 no está a media carrera y si la 189L-5 está cerrada se verifica que además de la 189L-2 no esté a media carrera, que la 189L-3 tampoco esté a media carrera. 189L-5 La seccionadora media depende únicamente de que el interruptor esté abierto, si no es así no se podrá operar. 189L-3 Para que se habilite el cierre de ésta seccionadora se debe verificar que las seccionadoras medias asociadas a la línea (189L-5 y 189M-3) estén abiertas. De lo contrario se debe verificar que el interruptor correspondiente esté abierto, si no se da alguna 36 de éstas entonces la seccionadora no opera. Otra condición necesaria es que la cuchilla de puesta a Tierra (189L-4), esté abierta. 189L-4 Para ésta se debe supervisar que la seccionadora de la línea esté abierta y además la ausencia de tensión en la línea. 3.2.4.2 Enclavamientos para una bahía de Transformador Una bahía de transformador posee la única diferencia con respecto a la de línea en que no tiene seccionadora de puesta a tierra, por lo demás las posiciones de las seccionadoras son las mismas que para una bahía de línea y los enclavamientos se mantienen igual, sólo varía el enclavamiento de la cuchilla de transformador (antes cuchilla de línea) ya que se elimina la condición de abierto de la seccionadora de puesta a tierra. Figura 3. 3: Bahía de transformador 3.2.4.1 Enclavamientos para una sección media La sección media cumple una función similar a la de una bahía de reserva ya que por medio del interruptor medio y sus seccionadoras se enlaza las dos barras, sin embargo siempre está activa y permite la alimentación de la línea desde las dos barras. 189M-2 La restricción aplicada a la operación de ésta seccionadora se basa en la posición abierto del interruptor, de lo contrario no se da el permiso de operación. 152M 37 En este caso se tiene una lógica similar a la descrita en la sección3.4.2.1 para los interruptores de línea, con la analogía entre las seccionadoras: 189L 5 con 189M-2, 189L-2 con 189M-3 y 189L-3 es la misma seccionadora de línea para ambos criterios. Es decir, ya que la sección media también alimenta la línea, los criterios de enclavamiento son similares a los de la bahía de línea. Es importante ver que la idea de esta sección es que alimente a ambas salidas, pero se asume que antes de poder cerrar el interruptor medio, ya el interruptor de trafo está alimentando el transformador desde la barra, con lo que las posibilidades de que la seccionadora de trafo (189T-3) se encuentre en media carrera son mínimas y no se incluye en los enclavamientos. Figura 3. 4: Sección media 3.2.5 Mediciones Las mediciones en una subestación son necesarias para información, protección, oscilografía, sincronización y maniobra. El sistema de medición se basa en los transformadores de Corriente y de potencial. Los trafos de corriente tienen valores de corriente nominal en el secundario de 1A ó 5A. Los de potencial pueden estar en 100V o 125V. Estas características son completamente configurables. Estas son las señales de medición las cuales llegan a cada equipo en estos valores y éste las procesa adecuadamente. Con el protocolo IEC 61850 se logra integrar éstas mediciones al sistema, así manejarlas en las UCS y CCR. 38 3.2.6 Disparos El interruptor es un elemento necesario para el control de los procesos de transporte y distribución de energía. Como complemento de las funciones de control que cumple, puede despejar fallas. Para esto se necesita de protecciones que actúen sobre la línea o el elemento del sistema asociado al interruptor y en caso de falla envía la señal que se llama disparo, a una bobina extra destinada para tal efecto. Con esto se tiene respaldo en caso de falla de la bobina de control. Para interruptor y medio, como en operación normal la línea se alimenta de las dos barras, el disparo se envía a los dos interruptores 3.3 SOFTWARE Se ha expuesto como un sistema de control está compuesto de muchos equipos y niveles de operación, las UCB integran todas las señales provenientes del patio como señales eléctricas y además ejecutan los mandos, existe una unidad central que concentra todas éstas señales comunicándose por medio del protocolo IEC 61850, además puede integrar señales con otros tipos de protocolo y usar mapeos internos sin diferenciar entre la procedencia de las señales, lo que agiliza la parametrización. Figura 3. 5: Topología del sistema de control. Fuente: Documentación del Proyecto 39 La figura 3.5 muestra todo el sistema de control de la subestación Papagayo, a esto se le llama Topología, esta imagen es tomada de la parametrización de la UCS, muestra que equipos están operando en línea con el sistema. A continuación se describe cada componente y las características de parametrización que tiene. 3.3.1 Los IED`s Estas unidades son usadas como UCB, en la sección 2.3.4 se explicó su función. Las IED reciben y envían todas las señales de la bahía que controlan (indicaciones, mandos, alarmas, enclavamientos y mediciones), para esto se cuenta con un determinado número de entradas binarias (BI), estas entradas están compuestas por un negativo, que muchas veces es común a otras y la entrada de un positivo, cuando el positivo está activo se energiza un relé que le indica al equipo que la entrada está activa. Por otro lado están las salidas binarias (BO) que tienen una entrada y una salida, cuando se activa la BO, se da un paso entre la entrada y la salida, por lo que se puede usar de muchas formas por ejemplo si se quiere dar un mando, se alambra a la entrada un voltaje DC positivo y cuando sierra el contacto se da el paso a la salida y se envía el mando Los EID cuentan con un software que permite asignar las señales de entrada y salida presentes en las BI y BO a una determinada variable. Para esto se elije el tipo de variable que mejor se ajuste a la señal que está llegando o se está enviando desde el equipo. Cada variable tiene fuente y un destino, pudiendo ser varias fuentes o varios destinos. Esta asignación se hace por medio de una Matriz. Para el caso de los equipos SIPROTEC® usados en el proyecto, el programa que se usa es el DIGSI® en la figura se muestra una vista general. Entre los destinos comunes se ubica el sistema, cuando a una variable se le indica que se envía al sistema, esta variable aparecerá en el bus de comunicación del protocolo IEC 61850 y además esto permite enviarla al la STATION UNIT, donde por medio del software integrador11 se pueden Mapear las variables hacia los diferentes destinos. Además de administrar las señales, las IED cuentan con una pantalla que permite visualizar y 11 Ver sección 3.3.2 40 además operar en modo local la bahía. Para esto se asocian las variables creadas a uno de los elementos predeterminados con que cuenta el programa. Figura 3. 6: Vista general del DIGSI® En la figura 3.7 se puede ver la forma del display tanto de visualización como de control. La pantalla general sólo debe permitir ver el estado de los elementos, mientras que se debe ingresar a otra pantalla donde está habilitado el control de los elementos que lo posean. Las UCB, cuentan con bloques funcionales que permiten tomar variables y generar otras según lógicas que se construyen dependiendo de las necesidades que se tengan. Por medio de éstas lógicas se crean los enclavamientos y cualquier función que se necesite para crear mandos o indicaciones. Una característica adicional con que cuentan las UCB de cuarta generación es la capacidad de intercambiar información entre ellas, con esto toma más sentido hacer 41 operaciones a nivel de software y no con contactos auxiliares como se solía hacer, ya que se reduce la cantidad de cable a los equipos y en el patio de la subestación. Figura 3. 7: Display de control y de visualización de una UCB 3.3.2 Unidad Central Las señales que se envían de distintas IED`s son configuradas dentro de la Station Unit (Como se mencionó en el capítulo 2) por medio del programa SICAM PAS, cuyo nombre viene del inglés y significa Substation, Information, Control and Monitoring y PAS significa Power Automation System.12 Con el SICAM PAS se ordenan y se direccionan las diferentes señales que se captan de las UCB como se mencionó anteriormente, y además los relés de protección, dispositivos de medición, etc. Esto se logra gracias al manejo de la estructura del software, el cual posee varias partes (Cuando se usa como configuración) distribuidas en ventanas. La primera etapa permite importar los archivos desde los equipos con determinado protocolo de comunicación, éstos archivos le indican al programa los parámetros se comunicación usados. En esta etapa se asignan códigos a cada equipo para lograr la comunicación dentro del BUS de datos. 12 Referencia [4] 42 Cuando ya se tienen incorporados los equipos y sus variables, se puede crear en la segunda etapa, la topología del sistema, en ésta se puede hacer una estructura según nivel de tensión, tipo de comunicación, tipos de señales, lugar de procedencia, bahía a la que pertenece, conexión o cualquier criterio que permita la identificación de la variable en sus destinos finales (IHM o CCR), esto porque cuando se exporta la variable, su nombre se maneja como un árbol que depende de la estructura creada. Luego se toman las variables y se asignan a cada topología. Una vez ordenadas las variables, se orientan a sus destinos finales ya sean las IHM o los centros de control. Figura 3. 8: Vista de la ventana de direccionamiento del PAS Cada variable puede asignarse a distintas categorías dependiendo del uso que se le vaya a dar independientemente de si es un mando o una indicación: 3.3.2.1 Accesos de alarma (alarm loggin): Son asignadas a eventos originados por el malfuncionamiento o la operación de algún elemento (eventos), a nivel del PAS no se discrimina si son eventos o alarmas pero en sus destinos por lo general se puede hacer esta clasificación. 43 3.3.2.2 Accesos de Estados (Tag Logging) Esta etiqueta es asignada a variables de interés para el sistema, las cuales pueden ser del tipo indicación o medición y deben monitorearse constantemente tanto para la estación local como centros de control de energía. Generalmente no se usa ya que los accesos de alarma aceptan estas señales. 3.3.2.3 Manejo de estado o variables (Tag managgement): Esta etiqueta permite asignar los mandos y las indicaciones para cumplir funciones dinámicas dentro del software de las estaciones de control. No se despliegan en una lista como las anteriores sino que se manejan individualmente y se asignan a objetos dentro del diseño del sistema de operación. Las unidades centrales también permiten la comunicación a Centros Remotos. Para el caso de Costa Rica, el centro remoto es el Centro de Control de Energía (CENCE), las señales se envían por medio del protocolo IEC 60870-5-101. En este protocolo no se hace la tipología que se describió para las estaciones de operación si no que se asignan números de telegrama para su manipulación y operación. El telegrama sirve para asignarle a la señal, un canal de transmisión para que se encarrile sobre una onda portadora a una frecuencia dada. Además del SICAM PAS para la configuración, existe un módulo del programa que debe estar en operación para conectarse con todos los dispositivos que se configuraron. En la figura 3.9 se puede visualizar como el programa indica si los equipos están en línea, sino se han iniciado o si el sistema los está localizando, esto da una buena perspectiva la operación del sistema. 3.3.2.4 Interfaces Humano Máquina Estas unidades se diseñan sobre la base de un software muy usado en la industria que se denomina WinCC, que se deriva de Windows Control Center. Este software debe operara en conjunto con el SICAM PASCC, que permite el correcto intercambio de información entre el WinCC y el SICAM PAS. 44 Por medio de éste sistema se puede dar un monitoreo constante de las variables de alarmas y eventos de interés, además de crear una interface visual muy funcional para la operación de la subestación con información del estado en tiempo real y con la posibilidad de hacer operaciones de forma concentrada en un punto, sin necesidad de ingresar en el patio de la subestación atendiendo cada equipo o incluso sin acudir a cada UCB. Una HMI está compuesta por una vista general de la subestación, detalles de cada bahía o diámetro para el caso de interruptor y medio, listas de alarmas, listas de eventos y ventana de la topología (Figura 3.5) Figura 3. 9: Vista general de la subestación Papagayo En la figura 3.9, se muestra la pantalla inicial de la EOL, esta y todas las demás pantallas cuentan con una barra de estado en la parte superior que da información sobre la jerarquía de mando de la subestación y además permite cambiarla. En esta barra se cuenta con botones de navegación entre algunas pantallas. En la parte inferior se tiene el unifilar 45 tanto en 230KV como en 34.5KV y botones que permiten la navegación a los detalles de cada bahía. El unifilar es dinámico y muestra el estado de todos los elementos de control. Para poder controlar una subestación en interruptor y medio se necesita una perspectiva de todo el diámetro y no solo de la bahía por eso el detalle se hace por diámetro. Un detalle de diámetro cuenta con la información de posición de los elementos, la jerarquía de mando de todos los niveles, mediciones de las líneas o trafos, una miniatura de la vista general y demás información que necesite el operador. Figura 3. 10: Detalle de diámetro de la subestación Papagayo Los detalles así como la vista general de contar con un botón para reconocer el cambio de estado de cualquier variable ya que cuando una variable cambia de estado se queda intermitente hasta que el operador se percate de lo ocurrido y le indique al programa que ya está enterado. Cuando en el diámetro hay bahías de línea se debe incluir botones para activar y desactivar los recierres de las protecciones. 46 Los transformadores cuentan con mandos especiales para la regulación y operación en paralelo, por lo que se creó una ventana para el control únicamente de éstos parámetros como se ve en la figura 3.11. Figura 3. 11: Detalle de Trafos. Subestación Papagayo. En el detalle de trafos se pueden ver las señales de control de la regulación de tensión y paralelismo, que son Control de Tensión Manual o Automático, operación en paralelo, paro del cambiador de Tap y subir o bajar Tap. Por último se incluye listas de alarmas y eventos que además de dar información, se pueden guardar en un servidor para respaldo ante cualquier necesidad de análisis de eventos. 47 Figura 3. 12: Lista de eventos de la subestación Papagayo La EOL de ésta subestación se encuentra en la sala de control de la subestación Liberia, ubicada a varios kilómetros de distancia. Por este motivo, se cuenta con una computadora que funciona como cliente del SBDS, esta computadora es únicamente de información (PI) es decir, no se puede dar mandos desde ella pero se puede ver lo mismo que se ve en la EOL. 48 CAPÍTULO 4: Desarrollo del Protocolo 4.1 Enfoque del protocolo Con el desarrollo del protocolo se pretende agilizar la puesta en marcha de la subestación. El enfoque necesario para lograr esto, es por medio de un protocolo similar al de las pruebas SAT 13 . Hasta el momento los tableros se prueban a nivel de fábrica, únicamente evaluando las características constructivas, este es un avance importante, pero hay errores que se pueden identificar únicamente por medio de pruebas funcionales. Las pruebas en sitio, por sus características y ambiente de trabajo, que suele ser en condiciones de mucha presión, no dan cabida a la corrección de errores de parametrización. Es importante por lo tanto, que se haga una revisión integral del tablero, donde se tome en cuenta cada uno de sus componentes con la respectiva parametrización. Para tal efecto es necesario hacer una simulación de la operación de la subestación, y corroborar que las señales entran y salen de las IED de los tableros. En la fábrica no se cuenta con los equipos controlados (interruptores, seccionadoras, trafos, etc) es decir, no se cuenta con los elementos del “nivel 0”, sin embargo éstas señales se pueden simular. Cuando se verifican las señales implícitamente se está revisando el alambrado, aunado a esto se puede incluir pruebas de mandos, mandos negados (cuando no se da el mando por que la jerarquía no lo permite), indicaciones y demás señales desde los niveles 2 y 3. Además de la parametrización de las UCB, se puede aprobar el diseño de la IHM y ajustarlo a las necesidades del cliente. Si se logra probar todos éstos parámetros, el trabajo en sitio se reduce únicamente al cableado externo a los tableros y además con estas pruebas en fábrica se pueden identificar problemas de diseño con la facilidad de hacer cambios mientras aún se está en la fábrica. 4.2 Partes del protocolo Las partes que debe tener el protocolo de pruebas en fábrica de tableros de control son formalidades, aspectos constructivos, prueba de señales, enclavamientos y sincronización. a continuación se describe cada una y la forma en cómo se desarrollan. 13 El protocolo está basado en la referencia [7] 49 4.2.1 Formalidades Un protocolo es un documento oficial en donde se da fe de que un equipo o producto, cumple con las características deseadas, por lo tanto es necesario que haya lugar para las formalidades del caso, es decir una página donde se indique el proyecto en donde se va aplicar, el tipo de equipos que se van a aprobar, los participantes por parte del cliente y el fabricante, los documentos usados y las firmas de aprobación. Esta será la primera página del documento y debe ir una cada vez que se haga un tipo distinto de prueba. El protocolo se incluye como Apéndice A, al final de este documento. 4.2.2 Aspectos Constructivos Se debe revisar que el tablero esté constructivamente aceptable, es decir que el acabado de la pintura esté uniforme, los cortes de las láminas sean rectos, exista orden en las amarras de los cables, los bornes deben estar ordenados por número de forma ascendente, las regletas con sus separadores, y todo etiquetado incluyendo el tablero. A esta sección se le ha llamado a) Inspección del acabado de los tableros La sección cuenta con un formulario para cada tablero este se muestra en la figura 4.1. En esta figura se puede ver el enunciado: a.1) TC2 P1, LT LIB P2,SECC MEDIA P3, LT NCL Esta es la información del tablero, indica a qué tablero corresponde y los equipos con las bahías que controlan. Esto permite llevar el control en caso de cambios o errores en un equipo en especial. A continuación se describen los demás ítems. Etiquetas, Acabado, pintura, disposición de equipos. Las etiquetas son rótulos que se pone a los bornes, regletas, equipos y al tablero, son muy importantes y deben ser lo más claras posible, ya que el tablero es intervenido generalmente bajo condiciones de emergencia, donde el equipo de mantenimiento debe dar una respuesta rápida y no puede dar cabida a la duda. El acabado se refiere a los cortes de las láminas, la fijación de los equipos y las distintas partes que componen el gabinete del tablero, además la distribución de los cables y “mongas” dentro de los ductos. 50 a.1) TC2 P1, LT LIB P2,SECC MEDIA P3, LT NCL Etiquetas, Acabado, pintura, disposición de equipos Observaciones: Bornes: Timbrado BI BO, orden Observaciones: Regletas: Observaciones: Iluminación: Observaciones: Tomacorrientes: Observaciones: Calefacción Observaciones: Figura 4. 1: Vista de la sección a.1 del artículo 1. Protocolo para la ST PAP14 14 La Subestación de transmisión Papagayo se denomina como ST PAP 51 La pintura debe estar distribuida uniformemente para evitar corrosión y por supuesto por razones estéticas. Es de gran importancia corroborar que la distribución de equipos corresponde a los planos del proyecto y que su ubicación obedece a la lógica. Bornes: Timbrado BI BO, orden. Opcionalmente a las pruebas funcionales en algunos casos en que las bahías tienen similitudes entre ellas, se hacen pruebas funcionales en una de ellas y en las demás se prueba la correspondencia entre los bornes y las entradas y salidas binarias. El DIGSI® cuenta con la función prueba (TEST), donde si se alimenta una entrada binaria se puede ver el cambio en línea en el Hardware TEST, así mismo se puede forzar las salidas binarias y por medio de un multímetro probar continuidad a nivel de bornes. Estas dos pruebas aseguran que el alambrado está bien. Regletas: Las regletas deben estar debidamente identificadas, si existen múltiples regletas en un mismo riel, deben estar separadas con bornes de final de regleta. Iluminación: Los Tableros cuentan con un bombillo incandescente, este bombillo debe apagarse cuando la puerta del gabinete se cierra. Tomacorrientes: Para efectos de mantenimiento el tablero cuenta con alimentación en corriente alterna, se debe verificar la correcta polaridad. Calefacción: Para evitar la humedad, en los tableros se incluye una resistencia que se activa cuando la temperatura desciende de un valor consigna, por lo que se prueba que ésta efectivamente calienta. Si el tablero cumple con cada una de éstas condiciones, se cuenta con un cuadro en donde se hace una marca de aprobado. De lo contrario, en los espacios de observaciones, se describe el problema encontrado. 52 4.2.3 Prueba de señales Las señales en prueba son los mandos, indicaciones, alarmas y mediciones, los enclavamientos y la función de sincronización se deja para artículos posteriores ya que se consideran especiales. Primero es importante definir los términos, nomenclatura y formato que se usará. Esto se puede ver en la figura 4.2, que corresponde a la primera página de esta sección del protocolo y que contiene dicha información. b) Prueba de señales Definiciones: UCL: EOL: Patio: Bahía: Subestación: CENCE: Unidad de control Local Estación de operación Local Nivel 0, interruptor en local Nivel 1, UCL en Local, Interruptor en remoto Nivel 2, EOL en local, UCL en remoto Centro de control, Nivel 3, EOL en Remoto Nota: en la parte de pruebas mandos e indicación se ha denotado el nivel activo de operación, con un tono de color como sigue: Operación en Nivel 0 Operación en Nivel 1 Operación en Nivel 2 Operación en Nivel 3 Figura 4. 2: Pagina 1, sección b, prueba de señales. Protocolo ST PAP Esta información se refiere principalmente a los mandos. Ya que se van a hacer pruebas desde los distintos niveles de operación, se necesita términos que indiquen desde cual nivel se tiene la capacidad de dar mandos: Patio, Bahía, Subestación o CENCE. Además se implementaron diferentes tonalidades en las filas de las tablas para mandos, con el fin de indicarle al encargado de la prueba, en qué nivel de operación está la subestación 53 según las condiciones iniciales que se hayan dado y de ésta forma tener una representación visual de la respuesta esperada y de los mandos negados15. Una vez que se definen los términos, viene una sección para cada equipo de los tableros, es decir una por bahía de control. Esta sección se divide en Indicación de seccionadoras manuales del módulo, Comprobación de mandos bloqueos e indicación, Comprobación de Alarmas y por último Comprobación de mediciones 4.2.3.1 Indicación de seccionadoras manuales del módulo En una subestación generalmente no todas las seccionadoras cuentan mando remoto, aunque cuenten con un mecanismo de giro automatizado. Cuando no se cuenta con mando remoto, en el sistema de control sólo se necesita la indicación de posición, por lo que en ésta sección se verifican estas señales en todos los niveles ya que es información necesaria para operar la subestación. Se tiene una tabla (Tabla 4.1, abajo) con cada seccionadora y una columna para indicar si se visualiza en cada uno de los niveles de control. Tabla 4. 1: Prueba de indicaciones. Protocolo ST PAP # 1 2 3 4 5 6 7 8 Indicación a probar Seccionadora de Barra 89-2 Abierta Seccionadora de Barra 89-2 Cerrada Seccionadora de línea 89-3 Abierta Seccionadora de línea 89-3 Cerrada Seccionadora media 89-5 Abierta Seccionadora media 89-5 Cerrada Seccionadora de Tierra 89-4 Abierta Seccionadora de Tierra 89-4 Cerrada UCL Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí EOL No No No No No No No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí CENCE No No No No No No No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Además debe haber un espacio para observaciones. 4.2.3.2 Comprobación de mandos bloqueos e indicación Todos los mandos de la bahía se prueban en esta sección, estos por lo general son los de apertura y cierre del interruptor, apertura y cierre de la seccionadora de derivación16, 15 En el análisis de la prueba de mandos se puede observar mejor la función de los tonos Sección 4.2.3.2 54 No No No No No No No No bloqueo de recierre en bahías de línea, mandos al regulador de tensión en el caso de bahías de trafo. Lo primero que se debe indicar son las condiciones iniciales para iniciar la prueba, estas condiciones son necesarias para activar los permisos de operación (enclavamientos) y para establecer el modo de mando inicial. El objetivo por cumplir en éstas pruebas, además de corroborar que el alambrado esté correcto, es que el mando se pueda dar desde el nivel de operación activo y que no se pueda ejecutar desde los niveles inactivos, en el protocolo éstos niveles se llaman UCL, EOL y CENCE. La tabla por llenar para un interruptor (Tabla 4.2), debe indicar en qué modo de operación se va a probar el mando (esta condición debe ir cambiando durante la prueba) y en las columnas siguientes, dos casillas por columna, donde la que corresponde a la respuesta esperada esté sombreada para identificar errores más rápido. Son tres columnas para llenar, cada una para un nivel de mando distinto y el mando solo será afirmativo para el nivel activo. Además, como se mencionó en la sección 4.2.3, en la primera columna se tiene el tono de color que corresponde al nivel activo para cada fila. Tabla 4. 2: Comprobación de mandos para el interruptor # Tipo acción 1 Indicación 2 3 4 5 6 7 8 9 10 16 Acción manual e Mando remoto Mando remoto Mando remoto Indicación Mando remoto Mando remoto Mando remoto Acción manual e Descripción Interruptor cerrado Pasar UCL a Local Mando Apertura 52 Mando Apertura 52 Mando Apertura 52 Interruptor abierto Mando Cerrar 52 Mando Cerrar 52 Mando Cerrar 52 Pasar UCL a Remoto UCL Cerrado Si EOL Cerrado NO Si BAHÍA Si CENCE Cerrado NO BAHÍA NO Si NO Si NO SUBESTACIÓN Si NO Operó SI No Operó SI No Operó Si NO Abierto Si Abierto NO Si Abierto NO Si NO Operó SI No Operó SI No Operó Si NO REMOTO Si NO No aplica en éste caso por ser esquema de interruptor y medio 55 SUBESTACIÓN Si NO SUBESTACIÓN Si NO 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 Mando remoto Mando remoto Mando remoto Mando remoto Mando remoto Mando remoto Acción manual e Mando remoto Mando remoto Mando remoto Mando remoto Mando remoto Mando remoto Acción manual e Acción manual e Acción manual e Mando remoto Acción manual e Mando remoto Acción manual e Mando remoto Acción manual e Acción manual e Mando Apertura 52 Mando Apertura 52 Mando Apertura 52 Mando Cierre 52 Mando Cierre 52 Mando Cierre 52 Pasar EOL a Remoto Mando Apertura 52 Mando Apertura 52 Mando Apertura 52 Mando Cierre 52 Mando Cierre 52 Mando Cierre 52 Pasar EOL a Local Pasar Selector de Inte. a Local Pasar UCL a BAHÍA Mando Apertura 52 Pasar UCL a REMOTO Mando Apertura 52 Pasar EOL a CENCE Mando Apertura 52 Pasar EOL a SUBESTACIÓ Pasar Selector Inte. a Remoto Operó SI No Operó SI No Operó Si NO Operó SI No Operó SI No Operó Si REMOTO Si NO CENCE NO Si CENCE NO Si NO Operó SI No Operó SI No Operó Si NO Operó SI No Operó SI REMOTO Si NO PATIO Si NO PATIO Si NO No SUBESTACIÓN Si NO PATIO Si NO PATIO Si NO Operó Si NO SUBESTACIÓN Si NO SUBESTACIÓN Si NO SUBESTACIÓN Si NO Operó SI No PATIO Si PATIO NO Si NO SUBESTACIÓN Si NO Operó SI PATIO Si No PATIO NO Si CENCE NO Si NO Operó PATIO Si PATIO NO REMOTO Si NO Si NO SUBESTACIÓN Si NO SI No SUBESTACIÓN Si NO SUBESTACIÓN Si NO Por último se incluye un espacio para observaciones, en éstas se pueden hacer cualquier anotación incluso sobre el diseño de la IHM. Para los demás mandos como Bloqueo/Desbloqueo de recierre, y los de regulación de tensión en bahías de transformación, la tabla no cambia, a no ser que alguno de éstos mandos definitivamente no se puede dar desde un nivel de operación como es el caso del Manual/Automático de la regulación de tensión, además para reducir la extensión de la prueba, solo se da el mando control Manual para el mando en modo subestación y 56 Automático para el modo CENCE, con esto se prueba que se den las dos condiciones de mando y los dos niveles de operación. La tabla correspondiente se muestra a continuación. Tabla 4. 3: Mandos de control de tensión Manual/Automático. Protocolo ST PAP # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 4.2.3.3 Tipo acción Mando remoto Mando remoto Mando remoto Mando remoto Acción manual Mando remoto Mando remoto Mando remoto Mando remoto Descripción Ctrl. Ten. Manual Ctrl. Ten. Manual Ctrl. Ten. Manual Ctrl. Ten. Manual EOL Remoto Ctrl. Ten. Automático Ctrl. Ten. Automático Ctrl. Ten. Automático Ctrl. Ten. Automático UCL EOL Operó Si CENCE NO Operó SI No Habilitado Si NO Operó SI No Operó SI No Operó Si NO Operó SI No Operó Si Comprobación de Alarmas Las alarmas son un caso especial de indicaciones, éstas aparecen en la IHM como un listado, además cuando aparece debe haber una indicación sonora, que se quita una vez que se hace el reconocimiento. Para efectos de las pruebas, se fuerza la entrada binaria correspondiente a nivel de bornes y se visualiza en el listado de alarmas de la EOL y en el simulador del Centro de Control. La tabla 4.4 muestra como se implementó la prueba. 57 NO Tabla 4. 4: Prueba de Alarmas. Protocolo ST PAP ALARMA # Borne 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx 4.2.3.4 Identificación de alarma Disparo térmico del poten. Ref Falla en Interruptor Discrepancia de Polos Operación del Interruptor Disparo térmico CA/CD Modulo Falla Fuente de Protecciones Disparo térmico del poten. Comp Falla Canal Disparo Protec Prim. Libre Libre Libre Libre Libre Libre Libre Libre Libre Libre Al activarse la alarma Al desactivarse la alarma Aparición Aparición Desapari. Alarma Aparición Alarma de telegrama de listado auditiva en listado auditiva de alarmas consola en CENCE de alarmas consola telegrama (desactiv.) CENCE Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Comprobación de mediciones Las mediciones son tomadas desde la bahía de control, ésta las envía por medio del protocolo IEC 61850 hasta la unidad central y ésta a su vez a las IHM y al CENCE. Las mediciones llegan a la unidad de control en valores del secundario de los TC y TP, por lo tanto en la UCB se debe parametrizar la relación de transformación para que la unidad haga el cálculo de los valores primarios. No todos los TC de la subestación cuentan con la misma relación de transformación por lo que se debe tener claro este dato a la hora de hacer las pruebas, además la medición debe tener correspondencia en la EOL y en el Centro de Control. Para el caso del centro de control se envían sólo las potencias, por lo que es importante verificar el cálculo del factor de potencia variando el desfase de la corriente con respecto a la tensión. Para verificar la correspondencia del alambrado con los planos se incluyó pruebas con diferentes tensiones y corrientes en las fases. La tabla 4.5. corresponde a la prueba de mediciones y es válida para todas las bahías. 58 Tabla 4. 5: Comprobación de mediciones. Protocolo ST PAP Consola Bahía Señal generada por fase 0 kV @ 0 y A @ 0° VRnL, VSnL/2, VTnL/3 IRnL, ISnL/2, ITnL/3 VnL InL @ 0° VnL InL @ 180° VnL InL @ 90° VnL InL @ 270° VnL InL @ 30° VnL InL@ 45° VnL: InL: VnL: InL: V: I: Vrs: Ir: Is: It: P: Q: V Consola I Vrs Ir Is It x x x x x x x x x x CENCE P x x kV A Voltaje de línea nominal Corriente de línea nominal Voltaje de línea Corriente de línea Voltaje de línea entre fases R y S Corriente de fase R Corriente de fase S Corriente de fase T Potencia activa Potencia reactiva 4.2.4 Enclavamientos El protocolo tiene un artículo dedicado a enclavamientos. Se les ha dado un trato especial ya que se han implementado por Software y no alambrados como se hacía en otros proyectos, para esto se necesita que las unidades intercambien información entre ellas sobre la posición de las seccionadoras e interruptores. Para los enclavamientos existen lógicas combinacionales que se implementan en las UCB`s, para elaborar la tabla de prueba se usaron las lógicas del Anexo A, que son parte de los planos del proyecto. En algunos enclavamientos existen hasta 6 elementos, si consideramos que son seccionadoras y que tienen tres posiciones (Abierta, cerrada, media carrera), nos da un número de combinaciones posibles que se vuelve impráctico para efectos de prueba. Una opción es probar únicamente las condiciones de una seccionadora que llevan a la activación del enclavamiento, aunque la condición de las demás habiliten el permiso de operación, es decir, probar el efecto de un elemento a la vez y no considerar los estados en que el enclavamiento se activa porque dos o más de los elementos lo llevan a esa condición. 59 Q x x En esquemas típicos de barras, generalmente las cuchillas de derivación cuentan con enclavamientos en que intervienen gran cantidad de elementos, sin embargo la lógica es muy simple ya que se implementa una compuerta lógica AND que se activa si todas las demás seccionadoras de derivación están en estado abierto, por lo que para crear la tabla de prueba simplemente se pone una de las seccionadoras en estado de cerrado y las demás en estado abierto, el permiso de operación no se activa únicamente por esta cuchilla que está cerrada, luego se van alternando las cuchillas. Es de esperar que si existiera otra u otras seccionadoras en estado cerrado, con más razón no se active el permiso de operación, estas son las pruebas que no se van a hacer. Luego se prueban las combinaciones que deben llevar a la activación del permiso de operación. Cuando se trata de interruptor y medio, las lógicas se tornan un tanto menos “lineales”, por lo que no es tan fácil como ir cambiando los elementos de estado uno por uno. Para entender mejor esto se analizará el siguiente ejemplo. La figura 4.3 muestra la lógica de enclavamientos para el interruptor de línea (152L). Figura 4. 3: Enclavamientos del interruptor (152L). ST PAP La salida de ésta lógica es el permiso de cierre del interruptor, es decir el enclavamiento está activado mientras en la salida no haya un “uno”. Ahora, parte de los enclavamientos son las jerarquías de mandos y algunas alarmas, solo que para efectos de 60 prueba nos interesa únicamente el efecto de las seccionadoras. Para mayor facilidad se han numerado los bloques. En general si una de las seccionadoras asociadas al interruptor está en media carrera éste no debe cerrar ya que conduce a un arqueo en la seccionadora, sin embargo la seccionadora 189L-3 está separada del interruptor por medio de la 189L-5, por lo que si esta última está abierta, la posición de la 189L-3 es indiferente para el interruptor, por esta razón en ésta lógica se pueden identificar dos grupos que pueden activar el permiso de operación, éstos grupos los definen la AND número 2 y la AND número 6. Uno se asocia a la seccionadora 189L-5 abierta (no interesa 189L-3) y el otro cuando está cerrada (intervienen las tres seccionadoras). A la prueba se le puede llamar tabla de verdad, la primera fila por crear obedece a la condición en que todas las seccionadoras se encuentran a media carrera, por lo que la respuesta esperada es que se intenta dar el cierre del interruptor, éste no se ejecute ya que no hay permiso de operación. Siguiendo la lógica descrita al principio, se debe probar el estado de cada una de las seccionadoras que conduce al enclavamiento, para efectos prácticos la condición normal se va tomar como cerrado aunque pudo haber sido el estado abierto, la tabla 4.6 muestra el resultado final. La primera que se va a analizar es la 189L-5 ya que está presente en ambos grupos, por lo tanto se hace una fila en que las demás seccionadoras están cerradas y la 189L-5 a media carrera. El interruptor no cierra. Ahora se prueban las opciones del primer grupo (AND 2), es decir, los efectos de las demás seccionadoras cuando la 189L-5 está abierta. Primero se analiza el efecto de la 189L-2. Se cierra la 189L-3, se tiene que la 189L-2 puede estar abierta, lo que debe permitir el cierre del interruptor o a media carrera, donde el interruptor no debe operar. Como para ambos casos las condiciones son las mismas y solo cambia la seccionadora en estudio, se incluyen los dos estados en la misma fila y se manejan dos respuestas como opciones 1 y 2. La 189L-3 no debería tener ningún efecto indistintamente de la condición en que esté, esto se prueba en la cuarta fila. Cuando la 189L- 5 está cerrada, se considera únicamente la AND 6, porque la AND 2 tendrá un “cero” como salida, ya que el abierto de la 189L-5 está en cero. Ahora si intervienen las dos seccionadoras restantes, si una de las dos está en media carrera, en la 61 AND 6, se tendrá un “cero” y el permiso de operación no se activa. En las filas 5 y 6 se prueba el efecto de que cada una de ellas esté abierta o a media carrera, en la opción 1 el interruptor opera y en la segunda no lo hace, para cada fila. Tabla 4. 6: Comprobación de enclavamientos para el Interruptor 152L # 152L 189L-5 189L-2 Mando a 152M 189L-3 1 Abierto MCarr MCarr MCarr cerrar 2 Abierto MCarr Cerrado Cerrado cerrar 3 Abierto Abierto Cerrado cerrar 4 Abierto Abierto 5 Abierto Cerrado 6 Abierto Cerrado MCarr Abier Cerrado MCarr Abier Cerrado Resultado Condición 1 NO Si Operó NO Si MCarr Abier cerrar Operó Si Si cerrar Operó NO Si NO Operó NO Si Operó Si NO Si Operó Si MCarr Abier Operó NO Operó cerrar Cerrado Resultado Condición 2 Operó NO Operó NO Si Resumiendo, lo primero es identificar los bloques que bajo cierta condición pueden activar o desactivar el enclavamiento, además se identifica el elemento que por sí solo decide el grupo de bloques que va regir el resultado de la lógica. Se hacen pruebas con éste elemento mientras los demás están en una condición que habilite el permiso de operación. Luego se toma cada grupo de bloques y se prueba el efecto de cada uno de los elementos que lo componen. Para mejorar la comprensión se va a analizar la lógica de la 183L-3. (Figura 4.4) 62 NO Figura 4. 4: Diagrama lógico para la seccionadora 189L-3. ST PAP Se puede identificar tres bloques que llegan a una compuerta AND, es decir se necesita que los tres tengan a la salida un “uno”. Existe un bloque que es la posición de la seccionadora de puesta a tierra abierta, se hace una prueba para el efecto del estado de ésta, mientras los demás bloques aportan un uno a la entrada de la AND. Los otros bloques corresponden a los dos interruptores que pueden alimentar la línea, con su respectiva seccionadora. Si la seccionadora está abierta, no interesa el estado del interruptor, de lo contrario el interruptor debe estar abierto. Entonces se hace pruebas con el estado de los elementos para observar el efecto de cada bloque cuando el otro tiene un “uno” a la salida. Tabla 4. 7: Comprobación de enclavamientos para la cuchilla de línea 189L-3 # 189L-4 189M-2 152M 189L-5 152L 1 Cerrado Abierto Abierto Abierto Abierto 2 Abierto Mcarrera Abierto Abierto Abierto 3 Abierto Cerrado Abierto Abierto 4 Abierto Abierto Abierto Mcarrera Abierto 5 Abierto Abierto Abierto Cerrado Cerra Abier 6 Abierto Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado 7 Abierto Abierto Abierto Abierto Abierto Cerra Abier 63 Resultado Condición 1 Resultado Condición 2 PerOpe 89L-3 Activado NO Si PerOpe 89L-3 Activado Si NO PerOpe 89L-3 Activado Si NO PerOpe 89L-3 Activado Si NO PerOpe 89L-3 Activado Si NO PerOpe 89L-3 Activado Si NO PerOpe 89L-3 Activado Si NO PerOpe 89L-3 Activado Si NO PerOpe 89L-3 Activado Si NO En el documento completo del protocolo en el Apendice A, se tienen todos los casos para interruptor y medio. 4.2.5 Sincronización La función de sincronización se hace actualmente a través de la bahía de control, los ajustes que se pueden parametrizar se dan en la tabla 2.1, los valores mostrados son los de fábrica. Para efectos de prueba se mantendrán éstos valores, solamente la diferencia máxima en frecuencia se modificará de 0,1Hz a 0,5Hz. Se pueden definir dos casos de sincronización: Dentro de los rangos de sincronización definidos y fuera de estos rangos. 4.2.5.1 Valores Fuera de Rango La sincronización se basa en la comparación de dos fuentes, si las diferencias son mínimas entonces se permite la acción de cerrar un interruptor que interconecte ambas fuentes. Se definen rangos alrededor de los valores nominales, si uno de los voltajes se sale de esos rangos entonces no se permite la acción incluso sin verificar las diferencias entre las tensiones. Es decir, es similar a un bloqueo de la función de sincronización, pero tampoco se permite la acción de interconexión. Por lo tanto la primera prueba se basa en verificar que las tensiones se encuentran dentro de éstos rangos que están definidos en magnitud y en frecuencia, la idea es evaluar que se cumple esto en los límites superiores e inferiores. Para poder saber que el mando se da por valores fuera de rango y no por diferencias entre las tensiones por sincronizar, éstas deben ser idénticas. Para el límite superior se prueba con un valor fuera de rango y otro dentro, de igual manera para el límite inferior, en la tabla 4.8 se muestran los valores para un rango de tensiones de 90V a 110V y un rango de frecuencias de 57 a 63. 64 Tabla 4. 8: Comprobación del rango de sincronización. Protocolo ST PAP # 1 2 3 4 5 6 7 8 4.2.5.2 Vs-t Línea (V) Vs-t Barra (V) 111 111 Resultado f Línea (Hz) f Barra (Hz) Operó 60 60 NO Si Operó 109 109 60 60 Si NO Operó 91 91 60 60 Si NO Operó 89 89 60 60 NO Si Operó 100 100 64 64 NO Si Operó 100 100 62 62 Si NO Operó 100 100 58 58 Si 100 100 56 56 Si NO Operó NO Valores dentro del rango de sincronización Cuando las tensiones se encuentran dentro de rango, entonces la función de sincronización se activa y las compara para verificar que las diferencias de magnitud, frecuencia y fase, sean mínimas. Para esto se analiza alrededor de los límites del rango de diferencias permisibles como se puede obsevar en la tabla 4.9. Para cada prueba se mantienen las demás condiciones y se varía la variable en estudio, ya sea magnitud, frecuencia o fase. 65 Tabla 4. 9: Prueba para valores dentro del rango de sincronización. Protocolo ST PAP # 1 2 3 4 Vs-t Línea (V) Vs-t Barra (V) 103 100 f Línea (Hz) f Barra (Hz) Fase Lin (Grados) Fase Barr (Grados) 0 0 Resultado Operó 60 60 Operó 101 100 60 60 0 0 Si 99 100 60 60 0 0 Si 100 100 60 60 0 0 100 60 60,6 0 0 NO Si Operó 100 6 NO Si Operó 6 5 NO Operó 100 8 NO Operó 5 7 NO Si 100 60 60,4 0 0 Si NO Operó 100 100 60 59,6 0 0 Si NO Operó 100 100 60 59,4 0 0 NO Si Operó 100 100 60 60 0 11 NO Si Operó 100 100 60 60 0 9 Si NO Operó 7 100 100 60 60 0 -9 Si NO Operó 8 100 100 60 60 66 0 -11 Si NO CAPITULO 5: Conclusiones y recomendaciones Además de que no se han desarrollado documentos oficiales para prueba de tableros de control de subestaciones a nivel de fábrica, este proyecto tiene características que lo hacen exclusivo por el tipo de subestación en la que se aplicó como lo es el tipo de esquema de barras usado, la implementación de los enclavamientos por medio de software, el uso de la UCB para sincronismo y el uso del protocolo IEC 61850 para el intercambio de información entre equipos. El protocolo se basó en un protocolo usado para las pruebas en sitio de la subestación Cariblanco, esto porque está pensado con el fin de simular, en la medida de lo posible, la función de cada uno de los tableros dentro de la subestación. Para lograr esto se implementaron pruebas funcionales en donde se pueda evaluar la capacidad de intercambio de información entre los equipos usando el protocolo IEC. Se incluyeron pruebas de enclavamientos y sincronización, funciones implementadas en la bahía de control y por lo tanto de especial interés para los clientes finales ya que son mecanismos de innovación en cuanto a control de subestaciones se refiere. Para aplicar pruebas de esta magnitud a nivel de fábrica, se debe contar con espacio donde ubicar los tableros para las pruebas, fuentes de corriente directa de una capacidad tal que permitan alimentar simultáneamente los equipos de control de las bahías ubicadas en los tableros, los equipos necesarios para la implementación de la red Ethernet, el listado de telegramas para el envío de señales al centro de control, computadoras para las diferentes funciones con los programas y la parametrización instalados, equipos para generar señales de medición, simuladores de los equipos de nivel uno como lo son interruptores y seccionadoras. Todo esto complementa el protocolo y se necesita para que se cumplan los objetivos planteados. Se logró aplicar una parte del protocolo en las pruebas de tableros de otras subestaciones que forman parte del proyecto Papagayo, con esto se identificaron algunos 67 cambios en el formato del documento que ya están implementados, como lo son agrupar los formularios de inspección visual por tablero y no por equipos, incluir espacio para la aceptación de pruebas de timbrado y especificar algunos detalles de interés para el cliente, como lo son las etiquetas de regletas, bornes e incluso el tablero. Se sugiere unir todas las partes de prueba de un mismo tablero para así poder aprobar el tablero completo y no por partes como está planteado, aunado a esto en la primera hoja de las pruebas de cada tablero se debe dar cabida para firmas de aprobación del tablero y no de toda la subestación como está planteado, esto para efecto de pagos parciales de la obra. Para efectos de garantía se debe tomar nota del número de serie el MLFB de cada equipo presente en los tableros. Este no es un documento oficial, pero brinda las pautas para hacer unas pruebas en fábrica para mitigar los problemas que se puedan presentar en la puesta en marcha. Además de esto da una introducción a los esquemas de interruptor y medio que apenas se están conociendo en nuestro país y a las técnicas de control moderno de subestaciones eléctricas. 68 BIBLIOGRAFÍA [1] Alpízar, Alejandro. “Análisis comparativo de subestaciones eléctricas de distribución en la Compañía 1acional de Fuerza y Luz S.A., convencionales tipo exterior y tipo interior compactas utilizando celdas metalclad”. 2005 [2] Muños, L. “Definición de una nueva metodología para el diseño de subestaciones eléctricas del sistema eléctrico nacional, cumpliendo con los criterios de seguridad operativa”. 2002 [3] Siemens AG. “CATALOGO SIP”. 2006 [4] Rojas, Gabriel. “Evaluación de un sistema de control distribuido para la Subestación Toro del Instituto Costarricense de Electricidad”. 2007 [5] De León, Orlando. “Creación de un manual estandarizado para la entrega de obras electromecánicas en subestaciones”.2002 [6] Castro, Marlon. “Elementos para el diseño de sistemas de control y distribución física en subestaciones”. 2004 [7] ICE. “Protocolo para actividades de puesta en marcha: Subestación Cariblanco”. 2007 69 APE1DICE: 70 A Protocolo de pruebas FAT, tableros de control. ST PAPAGAYO 71 A1EXOS: 72 A Planos de las lógicas de enclavamientos. ST Papagayo 73 B Planos de equipo de control. ST Papagayo 74