Download TÍTULO DEL ARTÍCULO, EN NEGRILLA, LETRAS
Transcript
SEGUIDOR DE LINEA CACCO Mateo Noriega Wandurraga Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga Kilómetro 7 vía a Piedecuesta manowas@gmail.com Estudiante Facultad de Ingeniería Electrónica Bucaramanga, Colombia Abstract: Cacco es un robot diseñado para seguir una tarea específica que consiste en seguir una línea negra sobre una superficie blanca en una trayectoria cerrada, en donde el punto de partida se marca mediante una línea horizontal, siendo este el punto de llegada dadas tres vueltas. Por supuesto el robot debe cumplir esta trayectoria en el menor tiempo posible, sin salirse en algún momento de la trayectoria. Para este robot autónomo se requirió la aplicación de los conocimientos en el lenguaje ensamblador y el manejo de algunas características del DSPIC P30F4013. Keywords: DSPIC, Sensores, Microcontrolador, Micromotores. 1. INTRODUCCIÓN La tecnología significa comodidad, esta comodidad se manifiesta ya sea mediante una tarea automatizada o un ahorro significativo de tiempo, para esto se requiere de una herramienta que piense por nosotros, los dispositivos programables. En nuestra época los dispositivos programables son imprescindibles ya que precisamente permiten la implementación de una tarea de manera automatizada, esto aplicado a la industria ahorraría una cantidad considerable de dinero y tiempo, lo que permitiría incrementar la productividad. A esto se le denomina control de procesos, y requiere un estudio minucioso el cual determinaría qué dispositivo programable sería ideal para esta aplicación. Cacco fue construido sin mayores pretensiones que las de implementar un dispositivo programable en una tarea sencilla, combinando así tanto la parte mecánica la cual como ingenieros deberíamos estar en capacidad de desarrollar como la parte de programación. 2. DESARROLLO DEL ROBOT CACCO 2.1 Estructura Cacco es un robot diseñado a base de plástico, ya que es un material que combina tres aspectos importantes al momento de un diseño que son, costos, resistencia y facilidad de manejo. Como es un robot el cual no será sometido a grandes cargas mecánicas el material mencionado previamente si bien no es el más resistente para este caso será más que conveniente. Respecto a los costos es bastante económico y podemos lograr diseños significativamente buenos, inclusive podemos reciclar plástico de elementos o dispositivos que no necesitemos. En esta ocasión el material ha sido extraído de una radio vieja. Consta de un piso y un brazo articulado el cual, mediante un micromotor dará la dirección al aparato. La tarjeta de sensores estará ubicada en la punta del brazola cual con el brazo me permitirá ubicarla espacialmente casi que en cualquier dirección. Se diseñó un sistema con diferencial en las ruedas de manera que pueda distribuir la potencia entregadas a las ruedas para una curva muy cerrada. materiales: DSPIC P30F4013 Puente H LB1641 Sensores infrarrojos IF471S Resistencias Diodos Reloj 4Mhz La figura 2 muestra la tarjeta principal. Fig 2. Tarjeta principal. 2.2.2. Tarjeta Sensores - Sensores Infrarrojos IF471s Resistencia 1k Led Emisor Su estructura puede ser apreciada en la figura 1. Fig 3. Tarjeta de sensores. Fig 1. Estructura plástica del robot. 2.3 Micromotores 2.2 Tarjeta Los micromotores del robot cumplen las siguientes características: Tipo: Micromotor (HP) Alta potencia Tamaño 24 x 10 x 12 mm Peso 0.34 oz. Relación de reducción 30:1. Velocidad sin carga 1000 rpm. Corriente sin carga 120 mA. Voltaje Nominal: 6V. Torque Stall 1600 mA. Corriente Stall 8 oz-in (0.6 kg-cm) 2.2.1. Tarjeta Principal La tarjeta principal contiene los puertos de entrada y de salida del DSPIC habilitados, de manera que mediante conectores simples podremos tener acceso a ellos. Los puertos utilizados para los sensores del punto de llegada son B#2 y B#5. Los de corrección son RB3 y RB4. El puente H es el que me permite tener control de los micromotores en cualquier sentido debido a la manipulación de dos valores lógicos de voltaje. La tarjeta principal contiene los siguientes 2.4 Sensores Los sensores son los encargados de capturar la señal de negro o blanco según la ubicación. Los leds emisores envían una señal en una dirección dada y los sensores IF471s se encargan de obtener la señal de rebote y lo convierte a un voltaje el cual será enviado al DSPIC. 2.4 Funcionamiento Esquemático El funcionamiento de un robot seguidor de línea se basa principalmente en la realimentación que se haga cada instante de tiempo inmediatamente después que se lleva a cabo la acción de corrección. Esto me permite un control en tiempo real del carro y el proceso es mostrado en la figura 4. SENSORES DSPIC P30F4013 CONTROL PUENTE H PUENTE H MOTOR 1 MOTOR 2 Fig 4. Funcionamiento Interno del Robot. Se puede observar que los sensores envían un señal lógica al DSPIC y haciendo uso de los puente H se le envía una señal al motor positiva o negativa, controlando así el sentido de giro. 3. CONCLUSIONES En un principio se presentaron inconvenientes ya que no se obtenía señal de los sensores, esto fue debido a que los sensores no estaban lo suficientemente alineados con los leds emisores, lo cual impedía que la señal rebotara correctamente. Superando todo tipo de inconveniente y a manera más general, se cumplió el objetivo el cuál consistía en materializar el conocimiento teórico en un dispositivo autónomo y con cierta función, con esto demostramos que el DSPIC P30F4013 aún tiene vigencia y la tendrá para aplicaciones sencillas incluso más complejas que las expresadas en este documento. REFERENCIAS DsPIC de Microchip 2007, Carlos Gerardo Hernández, Laura Clarena Maestre, Viviana Afanador. http://expoelectronica.upbbga.edu.co