Download Diapositiva 1 - Departamento de Química Orgánica
Document related concepts
Transcript
Unidad 1 (Parte XXI) Objetivo • Compare la orientación (Markovnikov ó Antimarkovnikov) y la estéreoselectividad (Syn o anti) obtenida en el producto de hidroboración-oxidación de alquenos • Indique el producto de la hidroboraciónoxidación de alquenos y su estéreoselectividad. Lic. Walter de la Roca 1 Adición de Alcoholes a Alquenos Adición sigue la ley de Markovnikov No presenta estéreoselectividad Primera Etapa: Lic. Walter de la Roca 2 Segunda Etapa: Lic. Walter de la Roca 3 Adición de Cianuro a Alquenos Adición sigue la ley de Markovnikov No presenta estéreoselectividad Lic. Walter de la Roca 4 Primera Etapa: Segunda Etapa: Ejemplos: Lic. Walter de la Roca 5 Formación de haloalcoholes ó halohidrinas HOX: Ecuación General: X X2 C C + C C H 2O HX HO Halohidrina Alqueno Mecanismo: CH 3 H C H 3C C H .. : Br: + Br Br +δ -δ H H 3C C + C : Br: CH 3 H H H 3C C C H H O .. :OH .. 2 •Estéreoselectiva anti. •Adición de OH según Markovnikov Lic. Walter de la Roca CH 3 + H - :..OH .. CH3 : Br: H C H3 C H C H O ..: 3-Bromo-2-butanol (Bromohidrina) 6 Alternativa para no usar Bromo molecular: (con NBS) O H H C C H H N Br (NBS) O H 2O /CH 3 SOCH 3 (DMSO) H OH H C C H Br H NBS = N-bromosuccinimida DMSO = dimetilsulfóxido Con NBS: •La adición –OH es anti •El nucleófilo (-OH) ingresa siguiendo la regla de Markovnikov Lic. Walter de la Roca 7 O .. :OH N Br (NBS) H H H CH3 O .. :OH H H H2O /CH3SOCH3 (DMSO) CH3 H3C :Br .. : H H H ¿Cuál será el producto principal? .. .. :OH : Br : H3C H H (III) Lic. Walter de la Roca :Br .. : (II) (I) H H .. .. : OH :Br : H CH3 H H (IV) 8 Ecuación General: + C C H Sulfatación .. :O: .. O ..O S .. :O: Frio H OSO3H C C H (conc) •Adición Markovnikov •Se utiliza como prueba de solubilidad de alquenos. •Se puede sintetizar alcoholes fácilmente, por ser buen grupo saliente Ejemplos: H2C CH2 H2SO4 (98%) Etileno H3C CH2 OSO3H Sulfato ácido de etilo Lic. Walter de la Roca H2O Calor H3C CH2 + H2SO4 OH Alcohol Etílico 9 H3C CH H2SO4 (80%) CH2 OSO3H H3C CH Propileno CH3 H2O Calor Sulfato ácido de isopropilo H3C CH CH3 OSO3H Sulfato ácido de t-butilo + H2SO4 Alcohol Isopropílico H2O H2SO4 (63%) 2-metil-1-propeno OH Calor + H2SO4 OH Alcohol t-butilico Con los anteriores ejemplos podemos concluir que entre más sustituidos estén los alquenos más fácil será la reacción y lo podemos notar en la concentración del ácido sulfúrico. Lic. Walter de la Roca 10 Polimerización Polímero: es un compuesto orgánico de alto peso molecular en donde se repiten muchas veces una estructura base. Monómero: es la unidad estructural del polímero, la estructura que se repite. Tipos de Polimerizaciones de Alquenos: 1. Catiónica. 2. Aniónica. 3. Radicalar. Sólo veremos la catiónica: Iniciación: E+ + C C Lic. Walter de la Roca Mecanismo: (Reacción en cadena) E C C+ + C C E C C C C+ E+ = ácido sulfúrico, ácido fluorhídrico, cloruro de aluminio y trifluoruro de boro 11 Propagación: E C C C C+ + E C C C C C C C C n n Terminación: H E C C C C C C n + -H+ E C C C C C C n El alqueno debe ser sustituido para que nos produzca carbocationes estables El etileno no se podría utilizar, pues daría carbocationes muy reactivos. Lic. Walter de la Roca 12 + Mecanismo: Síntesis de hule sintético Otras condiciones posibles : BF3 a -80°C 13 Lic. Walter de la Roca Adición de agua a los alquenos por Hidroboración: Es un método de síntesis AntiMarkovnikov, que fue descubierta en 1959 por H.C Brown la reacción involucrar la adición de B-H del borano, BH3, a un alqueno para producir un organoborano intermediario, RBH2. La oxidación del organoborano por reacción con peróxido de hidrógeno básico, H2O2, da un alcohol como se ejemplifica abajo Lic. Walter de la Roca 14 El borano es muy reactivo debido a que el átomo de boro tiene únicamente seis electrones en su capa de valencia. En Disolución de tetrahidrofurano el BH3 acepta un para de electrones de una molécula del disolvente en un reacción ácido-base de Lewis para completar su octecto y formar un complejo estable BH3-THF Cuando un alqueno reacciona con BH3 en disolución de THF, ocurre rápidamente tres veces la adición al enlace doble y se forma un trialquilborano, R3B; por ejemplo, 1 equivalente molar de BH3 se adiciona a 3 equivalente molares de ciclohexeno para producir triciclohexilborano. Lic. Walter de la Roca 15 Cuando el triciclohexilborano es tratado con peróxido de hidrógeno acuoso(H2O2) en disolución básica, sucede una oxidación, se rompe los tres enlaces C-B, los grupos –OH se unen a los tres carbonos y son producidos 3 equivalente de ciclohexanol, la secuencia de hidroboración/oxidación en dos etapas es la hidratación del enlace doble del alqueno. Lic. Walter de la Roca 16 Una de las características que hace de tanta utilizada la reacción de hidroboración es la regioquímica que resulta cuando se hidrobora un alqueno asimétrico, se obtiene un producto esteroquímica sin –OH. 17 Hidroboración-Oxidación de Alquinos Terminales Una reacción parecida ocurre con los alquinos a la hidroboración de alquenos, excepto que debe utilizarse un dialquilborano impedido para evitar la adición de dos moléculas de borano al enlace triple. El di (sec-isoamilsecundario) borano, conocido como “disiamilborano” , se adiciona al enlace triple solo una vez para formar un vinilborano. (Amilo es un nombre común antiguo para el pentilo.) En un alquino terminal, el átomo de boro se enlaza al átomo de carbono terminal. Lic. Walter de la Roca 18 La oxidación del vinilborano (utilizando peróxido de hidrogeno básico) produce un alcohol vinílico (enol), que resulta de la adición anti-Markovnikov de agua a través del enlace triple. Este enol se tautomeriza con rapidez a su forma carbonilica (ceto) mas estable. En el caso de un alquino terminal, el producto ceto es un aldehído. Esta secuencia es un método excelente para convertir alquinos terminales en aldehídos. Lic. Walter de la Roca 19 Ejemplo: Lic. Walter de la Roca 20 ¿Qué aprendimos ? 1. Adición de Alcoholes a Alquenos 2. Adición de Cianuro a Alquenos 3. Formación de haloalcoholes ó halohidrinas y uso de NBS como alternativa. 4. Sulfatación de Alquenos 5. Polimerización 6. Hidroboración de alquenos 7. Hidroboración-oxidación de alquinos terminales Bibliografía : McMurry J. (2012) Química Orgánica Capitulo No. 8 Lic. Walter de la Roca Octava edición 21