Download Análisis de publicidad gráfica

Document related concepts

Sexo en la publicidad wikipedia , lookup

Publicidad por emplazamiento wikipedia , lookup

Publicidad wikipedia , lookup

Publicidad interactiva wikipedia , lookup

Advergaming wikipedia , lookup

Transcript
análisis
de
publicidad
gráfica
análisis
de
publicidad
gráfica
análisis
de
publicidad
gráfica
análisis
de
publicidad
gráfica
análisis
de
publicidad
gráfica
análisis
de
publicidad
gráfica
análisis
de
publicidad
gráfica
análisis
de
publicidad
gráfica
análisis
de
publicidad
gráfica
Análisis
de
publicidad
gráfica
Ana Meléndez Crespo
○
○
○
92
Los fundamentos de la imagen
Los alcances
de la publicidad
O
Porque la
lavandera entona
un aleluya / en
loor del poderoso
detergente. /
Porque el amor
está garantizado /
por un
desodorante.
Rosario Castellanos
Análisis de publicidad gráfica
93
○
○
○
cuparse de dar pautas para analizar mensajes2 publicitarios podría parecer inútil y pasado de
moda en estos tiempos de consumo neoliberal, es decir, de agudísima competencia y libre mercado. A un
paso del siglo XXI miles de personas creen
que hemos llegado al fin de las utopías ideológicas y, por tanto, ya no requerimos reflexionar sobre las contradicciones del sistema económico que se ha generalizado en
casi todo el mundo. En consecuencia, también les parece aberrante que se hable del
control del hombre, de la manipulación, la
sumisión, la integración, la pérdida de identidad, como si todo eso y otros nuevos vicios
no existieran en la posmodernidad.
En el mundo globalizado de hoy, o sea, el
dominado por el comercio de los grandes poderes imperiales, es más urgente que nunca
aprender a defenderse de las influencias y el
dominio de esos enormes poderes, y también
de los pequeños poderes domésticos, para no
sucumbir ante ellos, débil e ingenuamente.
La publicidad, que es una de las armas
ideológicas más importantes para controlar a los seres humanos, porque en ella se
sustenta el consumo y es el pilar económico de todos los medios de comunicación,
grandes, medianos y pequeños, no sólo sigue existiendo sino que cada vez es más
sofisticada, agresiva y enajenante, por bella y seductora que parezca.
Los comerciales construyen un lenguaje particular, con imágenes tan impactantes
que la mayoría de las veces no reflexionamos sobre ello. Desde el punto de vista de
su lectura objetiva lo que provoca tal conjunto de sensaciones a la percepción es el
manejo estético y dinámico de figuras retóricas, que responden a un determinado
ordenamiento, color, luz y movimiento.
○
○
○
Desde el punto de vista de la lectura subjetiva, es decir, de las connotaciones2 o sugerencias que la imagen propicia en un nivel de significados implícitos, se puede
detectar el reiterado uso de estereotipos2
sexuales femeninos y masculinos, tales como
los de la mujer joven, sensual, erótica, hermosa, de mundo, rubia o trigueña; y los del
hombre varonil, conquistador, refinado, fuerte, bien parecido. O bien el repetido uso de
valores asociados al poder, riqueza, lujo, placer, aventura, ocio, juventud, elegancia, diversión, y también valores vinculados a los
sentimientos y las emociones, tales como felicidad, ternura, amor, protección, amistad,
camaradería, optimismo, alegría, tristeza,
soledad, amor. Con todos esos estereotipos
los publicistas inventan cualidades inexistentes en los productos que anuncian y de
ese modo seducen, atraen y cautivan enormemente a todo tipo de público.
Nadie es ajeno a la influencia de la publicidad. Si no están a salvo de ella ni los
consumidores más selectivos y pensantes,
mucho menos los compradores impulsivos
y sibaritas. Y el que se crea libre de su persuasión que arroje la primera piedra, diríamos parafraseando el antiquísimo proverbio bíblico.
Los niños, los adolescentes y muchísimos adultos debemos, entonces, conocer las
técnicas y los recursos más importantes que
están presentes en las imágenes y las palabras de los mensajes publicitarios que son
numerosos y de distintos tipos.
Tomando en cuenta que este texto será
utilizado por maestros de los tres niveles
de educación básica, hemos hecho una selección rigurosa de teorías del discurso y
la comunicación para ofrecer, de la manera más elemental posible, lo que consideramos puede ser útil para comprender
mensajes comerciales destinados a cualquier tipo de público, pues abordar todo lo
que se puede saber acerca de la publicidad
es prácticamente imposible, sobre todo en
94
Los fundamentos de la imagen
un espacio tan restringido como el que ocupa este texto.
Hemos escogido anuncios gráficos planos y tridimensionales, procurando aportar los más actuales y que han sido diseñados para adultos, jóvenes y niños que tienen
acceso a revistas y productos más o menos
populares y de consumo masivo. Desde luego, ha sido imposible incluir muestras representativas de los numerosos segmentos
en que los publicistas dividen a los consumidores y de la amplísima gama de productos que se promocionan.
Nuestro objetivo es explicar la publicidad como un discurso particular que para
persuadir recurre a muy variadas, sofisticadas y perfectamente estudiadas técnicas retóricas y de color, algunas de las cuales se
estereotipan en determinados productos de
consumo masivo, mientras que otras, por su
complicado diseño creativo, dificultad de lectura y comprensión, son menos aplicadas
porque suelen dirigirse a públicos más selectivos.
En tal sentido, hemos dividido el texto
en tres partes:
La primera reflexiona sobre la tipología
de las conductas de consumo.
La segunda conceptualiza, de manera
general, la persuasión como uno de los recursos principales del discurso mercantil.
La tercera define y analiza operativamente las figuras retóricas básicas del discurso publicitario.
El objetivo de este trabajo de investigación habrá sido ampliamente satisfecho
si sus lectores encuentran útiles y aplicables sus contenidos, bien sea en la práctica docente o en la vida cotidiana.
Conductas de consumo
¿Es usted de los padres que al menor capricho de sus niños les compra la bolsa de
papitas, el refresco en cajita de cartón, el
pastel del gansito, el último muñequito que
○
○
1
Ricardo Homs, Creadores de imagen
mexicana. Un análisis sobre los alcances de la
publicidad y su impacto en el México moderno,
México, Planeta, 1992, p. 11.
acuerdo con las necesidades básicas de
alimentación, vestido e higiene, principalmente, la gente siempre adquiere productos para satisfacerlas, aun en situación de crisis económicas extremas y, por
ello, invariablemente todos somos consumidores reales. Los consumidores potenciales, entonces, serán aquellos que,
habiendo adquirido lo necesario, pueden
además ser motivados a la compra de otros
artículos, básicos pero más caros, o no
indispensables.
Un conjunto de rasgos individuales, sociales y económicos vinculados al consumidor determinan la compra. Éstos son la edad,
el sexo, el estado civil, el número y edad de
los hijos, además de las características
individuales de personalidad, los hábitos
culturales, los ingresos económicos y, en
particular, el nivel educativo. A éstos, los
mercadólogos les llaman variables relacionadas con el consumidor. Hay otros rasgos
ligados a las expectativas de los consumidores respecto al producto, las llamadas
variables relacionadas con la situación: pautas de uso del producto, beneficio esperado, nivel de calidad exigido y precio. Estas
últimas pautas, en realidad, están determinadas por la educación para el consumo, en
tanto implican la reflexión del comprador
acerca de las características de los productos antes y durante el acto de adquirirlos, y
cuando los usa.
De acuerdo con los estudiosos de la mercadotecnia, tanto compradores reales como
potenciales de bienes y servicios pertenecemos a una de las siguientes categorías,
que son las mejores indicadoras de que sólo
un sector minoritario no guía sus compras
por influencia de la publicidad. Así tenemos:
Consumidores de subsistencia. Constituyen la mayoría de los compradores de los
países no desarrollados o en crisis económica, como México, aunque también existen en el primer mundo. Sus patrones y
actitudes de compra reflejan su limitado po-
Análisis de publicidad gráfica
95
○
se anunció en la tele? ¿O es de los que se
adelantan a comprárselos antes de que
se lo pidan? Cuando va a una tienda, ¿es de
las mujeres que aprovecha las ofertas aunque tenga que dejar de comprar lo que tenía planeado? ¿Es usted de los hombres que
gustan de fumar y tomar bebidas porque
siente que le da personalidad? ¿Eres de los
chavos que se frustran porque no pueden
estar a la moda en ropa, zapatos, tenis,
motos y autos? ¿Es usted un maestro preocupado porque escucha a sus alumnos
memorizar y repetir frases publicitarias?
Pues, entonces, a cualquiera de ustedes
puede resultarle interesante lo que a continuación informaremos.
Dice el especialista de la comunicación
Ricardo Homs, en su libro Creadores de imagen mexicana, 1 que frente a los mensajes
comerciales todas las personas tenemos la
última palabra, porque somos quienes decidimos si nos dejamos seducir o no por el
anuncio. Que en cuanto existe esa capacidad de decisión ante la influencia del mensaje deja de existir la posibilidad de manipulación, pues nosotros damos o no nuestro
consentimiento para ser convencidos por el
anuncio. ¿Será así? Desde luego que no, en
la medida que la conducta final, es decir, el
acto de comprar que ejecutamos después
de que el mensaje publicitario fue difundido, percibido e introyectado, demuestra que
como consumidores asumimos determinados comportamientos. Los anuncios sí influyen en la adquisición de los productos
que se ofrecen, creando hábitos y gustos
en los consumidores para la selección de
las mercancías.
La mercadotecnia divide al cliente en
dos tipos: compradores reales y compradores potenciales. Esto significa que, de
○
○
○
der adquisitivo. Sus compras son básicamente artículos de primera necesidad. El
principal elemento que estas personas consideran es el precio, no la calidad. Para
ellos, entonces, la publicidad es convincente
en la elección entre una u otra marca del
mismo tipo de producto siempre y cuando
éstos tengan el mismo costo.
Consumidores sibaritas. Ignoran situaciones de recesión económica, sin importar
si son de alto, mediano o bajo poder adquisitivo. Estos consumidores gastan grandes y
medianas sumas, o su poco dinero, en comprar simplemente lo que desean en el momento. Son fácilmente influidos por la publicidad de todo tipo: mensajes difundidos
masivamente, ofertas de casa en casa, ofertas en puntos de venta, sugerencias de amigos o conocidos. En suma, carecen o hacen
caso omiso de la educación para el consumo. Por ello, no son fieles a una marca, compran nuevos productos, son seducidos por
los envases que prometen ofertas o calidad
sin que ésta se halle necesariamente respaldada por la mercancía.
Consumidores selectivos. Evalúan la calidad por encima de cualquier otro elemento del producto, aun en periodos de crisis o
recesión económica. Siempre buscan la coherente relación entre calidad del producto y precio, y entre peso y precio, así como
la máxima eficiencia en el uso del producto
y la fecha de caducidad. La empresa que
vende los artículos también es importante
y por ello son fieles a ciertas marcas, pero
están abiertos a las nuevas, siempre que
éstas garanticen la misma o superior calidad de los productos que acostumbran adquirir. Suelen preocuparse por las características ecológicas de los envases. Son
altamente analíticos con respecto a los
anuncios, por lo cual es difícil que resulten
engañados por las promesas publicitarias
sin sustento en la calidad del producto.
En cierta forma, las conductas de esas
tres clases de consumidores están relacio-
96
Los fundamentos de la imagen
nadas con ciertas motivaciones psicológicas de compra. Desde luego que éstas no
son coincidentes punto por punto con la
tipificación del consumidor, porque las
actitudes y conductas durante el acto de
compra están determinadas por situaciones de carácter macroeconómico y social
—que muchas veces rebasan las expectativas de los vendedores y los deseos de
los consumidores—, pero sí tienen que ver
con la personalidad de los compradores, con
su estado de ánimo y sus problemas cotidianos. Tales conductas se expresan en:
Compra improvisada. Implica, por un
lado, una motivación latente que está relacionada con la necesidad de aquello que el
consumidor pensaba comprar, pero no lo
hizo antes porque no contaba con recursos
suficientes; por otro lado, adquiere de improviso un producto porque, si bien no le
hace falta en ese instante, desea tenerlo en
la despensa por previsión.
Compra imprevista o de impulso. Es totalmente espontánea, incluso cuando se trata de productos que el consumidor no necesitaba y tal vez nunca consumirá. Es en
este tipo de conducta que se basan las ventas de los productos en oferta o nuevos.
Compra predeterminada. Se basa en la
lista de artículos que hay que comprar
y que el consumidor ha preparado cuidadosamente antes de salir de su casa o trabajo. El hecho de que tales productos y
marcas figuren en la lista implica la determinación, la prioridad o necesidad de
comprarlos.
Como puede verse, mientras la compra
predeterminada implica para los consumidores una fidelidad más o menos estable a
las marcas o una simple rutina, en las compras improvisadas e imprevistas hay una
influencia más concreta de la función psicológica, visual y estética de los anuncios
publicitarios.
Afirmamos así que no es cierto que el
público tenga capacidad para decidir si es
influido o no por los anuncios comerciales,
porque sucede que las compras por impulso, realizadas básicamente por los consumidores sibaritas y los consumidores de
subsistencia, responden a conductas generalizadas en las sociedades contemporáneas. En ellas basa su éxito la publicidad
como negocio. De los tres tipos de consumo definidos, el último es el que tiene menos adeptos.
La existencia de las compras por impulso y los consumidores sibaritas son resultado de la influencia de los valores introyectados por la sociedad consumista en las
personas que no han sido educadas para
analizar y cuestionar el mundo que les rodea. Tal carencia de hábitos para la reflexión
no se funda en el nivel socioeconómico de
la gente, pues lo mismo puede ser comprador impulsivo un rico que un pobre, porque
en la compra por impulso no media la razón
para seleccionar los productos, para adquirir sólo lo necesario o simplemente para evitar lo que rebasa la capacidad adquisitiva,
sino el deseo de poseer eso que la publicidad y el mercado ofrecen todo el tiempo por
todas partes. La diferencia entre lo que adquieren las personas de uno y otro nivel sólo
está en la cantidad y variedad de bienes
comprados y en el dinero que gastan en
ellos. A este tipo de consumidores también
se le llama hombre masa.
Este hombre masa, como dice Homs2
siguiendo al filósofo español José Ortega y
Gasset, es cada una de las personas que
somete su individualidad para asimilarse al
modo de ser del medio que lo rodea, adoptando conductas y actitudes estereotipadas.
Actúa irracionalmente, por impulso, pues
se guía en función de los estímulos que recibe. De estas influencias, una de las más
importantes y decisivas es la publicidad.
La publicidad, en sus diversos medios
y soportes (anuncio espectacular, periódi-
cos y revistas, cartel, folleto, envase, punto
de venta, televisión, radio y cine), forma
parte de la dinámica de todo un sistema
económico basado en altos volúmenes de
producción que saturan el mercado y abaratan los precios de fabricación, pero no
necesariamente bajan los precios al consumidor.
Como hay tal cantidad de productos que
es imperativo colocar, las empresas fabricantes tratan de ganar nuevos mercados
geográficos (las trasnacionales de los países del primer mundo, por su poderío económico, inundan los mercados tercermundistas) y, al mismo tiempo, fomentan el
consumo a través de la publicidad. Y quienes deben absorber toda esa producción son
los consumidores.
Pero del lado del consumidor, como señala Homs, “para que alguien tenga que sustituir un producto que ya posee por uno similar, éste debe haberse deteriorado”3 o
terminado. De no ser así, no tendría la necesidad de comprarlo, a menos que no lo
poseyera. Querer cambiar un producto obsoleto, aunque todavía cumpla satisfactoriamente sus funciones, porque salió a la
venta un producto similar mejorado, nos
indica que la conducta del consumidor es
motivada por razones psicológicas relacionadas con estar a la moda, más que por
necesidades reales.
La moda es precisamente para varios
ramos de la industria —como la del vestido, belleza y limpieza, los electrodomésticos, la mueblera, la automotriz e, incluso,
la alimentaria— uno de los recursos para
mantenerse en el mercado con nuevos productos. Cada año y temporada se renuevan
los modelos de prendas de vestir, zapatos,
adornos, jabones, champús, perfumes, licuadoras, planchas, vajillas, implementos de
cocina, bebidas refrescantes, cereales, galletas, lácteos, conservas y automóviles.
2
3
○
○
Ibidem, p. 21.
Análisis de publicidad gráfica
97
○
Ibidem, p. 65.
En la economía consumista cercana al
año 2000, la moda, que evoluciona al paso
de la permanente y vertiginosa transformación tecnológica, es el motor de la sustitución de los productos, y la publicidad, en
todas sus variantes, el medio para promover todos los productos de moda que, desde luego, son más caros que los que ya existen en el mercado.
Si una persona dispone de los satisfactores básicos o no y éstos aún le son útiles,
como ya señalamos, no tendría porqué sustituirlos. Pero la realidad demuestra que,
siendo consumidores sibaritas e inclusive
de subsistencia, las personas adquirieren
artículos de moda en la medida de su capacidad de compra y de endeudamiento.
La publicidad, entonces, da resultados
en función de la existencia del hombre masa
que es muy influenciable, porque para convencer a individualidades analíticas se requieren argumentos veraces y estos no son
elementos del discurso mercantil.
Gran parte de los productos que compran los consumidores sibaritas y de subsistencia son superfluos. Algo es superfluo
cuando no se necesita. Pero como reflexiona Enrique Navarro Valls4 ¿quién puede decir qué es lo necesario y lo que merece la
calificación de innecesario? ¿Es superfluo
para un adolescente poseer el último disco
compacto de un cantante de moda de su gusto? ¿Es superfluo para un niño tener los nuevos juguetes anunciados por el televisor?
La diferencia entre lo superfluo y lo necesario debería estar dada por la urgencia
de satisfacer necesidades básicas. En el
plano biológico, los seres humanos requerimos alimentarnos, calmar nuestra sed,
abrigarnos, calzarnos, asearnos, dormir, satisfacer nuestra sexualidad y recreación. En
rigor, comer, tomar agua, cubrirnos del frío,
4
○
○
○
Enrique Navarro Valls, La manipulación
publicitaria. Una antropología del consumo,
Barcelona, Dopesa, 1971, p.13.
98
Los fundamentos de la imagen
usar zapatos o sandalias, lavarnos con jabón, descansar, ejercer las funciones sexuales y jugar o descansar de la manera más
elemental debería ser suficiente.
Pero el primer problema al respecto es
que el ambiente y el medio social determinan formas distintas de satisfacer tales necesidades asociadas a circunstancias culturales diversas; el segundo, que la sociedad
de consumo impone maneras uniformes de
darles cauce y crea otras necesidades subjetivas vinculadas al lujo y a la comodidad.
Un ejemplo de nuestros días es muy ilustrativo: requerimos agua potable para cocinar y saciar la sed. Para estar seguros de
que el agua no contenga microbios que dañen nuestro organismo es suficente hervirla.
Muchas personas compran agua purificada.
¿Por qué hacerlo si ello significa gastos adicionales? Si estuviésemos en un lugar donde
se carece del recurso, podría ser razonable
el argumento de que es absolutamente necesario comprarla porque no existe.
En una ciudad, donde generalmente se
dispone de redes que abastecen de manera
permanente el vital elemento, la compra de
agua purificada tiene otros motivos. Por comodidad, podría ser uno, pues hervirla requiere tiempo y esfuerzo. O bien, porque
tiene un mejor sabor. Y hasta se puede aducir que usar agua embotellada proporciona
la sensación de distinción.
¿Quién fomenta la satisfacción de esos
motivos psicológicos? Los fabricantes de
aguas purificadas que, desde luego, las colocan en el mercado bajo diferentes marcas. Y esto motiva otra conducta, es decir,
la de seleccionar una de esas marcas. ¿Qué
determina la selección de la marca? La influencia que ejerce en nosotros la publicidad del agua purificada, transmitida por televisión, radio, periódicos, revistas, folletos,
anuncios espectaculares, anuncios en el
punto de venta y el envase, transportes de
servicio público subterráneo, de superficie
y aéreo.
cómo opera y qué mecanismos de nuestra
personalidad permiten que seamos manejados por ella.
El desarrollo de una sociedad, aparejado a la elevación de sus niveles educativos, propicia la conformación de individuos
racionales y reflexivos, capaces de evaluar
el mundo circundante y, por ende, los mensajes de comunicación. A medida que el ser
humano adquiere un mayor nivel de educación, su habilidad de raciocinio se va agudizando para permitirle ser más analítico
en todos los aspectos de su vida; pero, cuando este nivel es bajo, la persona es muy
influenciable.
Persuasión,
modos de enganchar
incautos
Puesto que hay abundancia de mercancías,
la función de la publicidad es agilizar las
ventas para que circule el capital que está
en la base de la economía de mercado. Así,
el proceso de comunicación publicitaria no
tiene nada de inocente porque, como bien
dice Daniel Prieto en su libro Retórica y manipulación masiva: 5 el receptor es considerado un comprador y, por ello, el publicista tratará siempre de persuadirlo para
que adquiera determinado producto.
Como el publicista organiza sus mensajes en función de la persuasión, incluye
metáforas, frases cargadas de belleza y argumentos falaces, ante los cuales la mayor
parte de los compradores están indefensos,
porque no tienen capacidad para indagar
si se encuentran ante algo verdadero o falso. Por eso, se apela más a los sentimientos, a mover las pasiones, a conmover.
5
○
○
Daniel Prieto, Retórica y manipulación
masiva, México, Edicol, 1979 (Comunicación),
p. 30.
Análisis de publicidad gráfica
99
○
La explicación al porqué las personas,
en general, consumen productos superfluos,
lujosos o de una marca determinada, es sencilla: por lo que tienen en mente. Eso parece
muy simple, pero no lo es, pues al consumidor se le persuade emocionalmente —en un
nivel consciente— y subrepticiamente —en
el nivel de lo inconsciente, donde residen los
impulsos, los deseos, los miedos y las fobias—. Explicar estos mecanismos requiere un análisis particular que rebasa los límites de este trabajo, sin embargo no puede
dejar de señalarse para que se tenga en cuenta que los mensajes no son autosuficientes
por sí mismos, sino que del otro lado está el
receptor, con sus propios rasgos y conflictos
de personalidad.
Sea que los anuncios comerciales gráficos promuevan artículos para niños, adolescentes y adultos de ambos sexos y ocupaciones diferentes, sus contenidos se
introyectan en los receptores por la permanente reiteración de los mensajes en
medios y soportes variados. Por ello, afirmamos que de lo que tenemos en el inconsciente y de la reiteración de los mensajes
nace el deseo y la conducta consumista.
Existen muchísimos productos para satisfacer nuestros requerimientos básicos y
los no básicos. La falta de productos necesarios ocasiona una natural sensación de
carencia y de frustración que sólo se alivia
con la posesión de esos objetos. Sin embargo, ¿es normal y aceptable que la carencia de lo superfluo también nos frustre?
El consumo irracional de lo superfluo es una
conducta individual que alcanza las dimensiones de una enfermedad social. La pregunta obligada es si ésta se puede curar.
Como en todo problema de salud, podemos decir que con los enfermos debemos
intentarlo y con las personas sanas, que son
los niños y los adolescentes, debemos prevenirla. Y esto se logra enseñándoles a pensar, a valorar, a analizar la publicidad. Es
decir, informándoles ampliamente qué es,
○
○
○
Los anuncios comerciales han institucionalizado ciertos estilos narrativos y códigos
que dan lugar a un discurso visual altamente atractivo. Luz y movimiento, exaltación
del placer y los sentidos, estética de la imagen. Todo eso contienen formalmente los
anuncios comerciales. Y por eso gustan. Es
un discurso que se basa en el empleo de un
lenguaje directo, atractivo y dinámico que
incorpora numerosos, creativos y bien estudiados recursos figurativos.
Los anuncios publicitarios gráficos inducen de manera abierta a la compra de todo
tipo de productos de consumo, en un tiempo
récord de lectura y percepción que fluctúa
entre seis y 60 segundos, ocupan espacios
estratégicos en las revistas, en los envases,
en la calle, en los vehículos públicos, y se
dirigen a públicos de diferentes edades.
Según los lectores de las publicaciones
es el tipo de anuncios que aparecen intercalados en ellas. Es conveniente identificar la variedad de productos que se ofrecen para darse cuenta de que muchos no
son bienes necesarios y que la manera en
que son promovidos inculca en los lectores
la urgencia por poseerlos. Esta necesidad
creada artificialmente y el irrefrenable deseo de adquirir lo que se anuncia (aunado o
no al acto de comprarlo) es, como ya mencionamos, consumismo.
Así, podemos ver que en revistas para
amas de casa, se ofrecen sopas, condimentos, pan, café soluble, alimentos para mascotas, utensilios de cocina, jabones, limpiadores, aparatos electrodomésticos... y
también productos para niños, como chocolate en polvo, leche, gelatinas, cereales,
jugos, medicamentos, zapatos, útiles escolares, diversiones infantiles, etcétera.
En revistas destinadas a los adolescentes se introducen mensajes comerciales de
refrescos (dietéticos y comunes), jugos, comidas rápidas, frituras, jabones y champús,
cremas, productos para el cabello, perfumes, preservativos, toallas sanitarias, ropa
100
Los fundamentos de la imagen
de vestir e informal, ropa interior, zapatos,
tenis, artículos de escritorio, escuelas de
idiomas y de estudios superiores, revistas,
discos, videos, películas, equipos de sonido, computadoras, teléfonos celulares, artículos deportivos, cigarrillos, bebidas alcohólicas. Y en revistas destinadas a niños
se promueven juguetes, pastelillos, refrescos, frituras, dulces.
El hecho de que algunos bienes sean producidos por poderosas empresas trasnacionales o de grandes corporaciones nacionales es determinante para la vistosidad y
el impacto visual de los anuncios, pues mientras más sofisticado es el mensaje más cara
es su realización y también su difusión. En
publicaciones para mujeres y hombres de
negocios, por ejemplo, sólo vemos vinos, licores y bebidas alcohólicas, cigarrillos, perfumes, zapatos, agencias de viajes, líneas
aéreas, hoteles, automóviles, equipos y aparatos de oficina novedosos, tarjetas de crédito y otros servicios bancarios.
La persuasión publicitaria se vincula directamente con la vida cotidiana, que está
llena de lugares comunes, es decir, de cosas que todo el mundo acepta porque forman parte de la estructura de la personalidad y de los valores preconizados por los
sistemas capitalistas. Ya desde la antigüedad clásica, Aristóteles llamaba a esos valores lugares en los cuales todos estamos
de acuerdo, y que son tópicos a los que el
orador acude para convencer, tales son: la
belleza, el bien, la riqueza, el amor, la salud, el temor, la maldad.6
Tales valores se constituyen en lugares
porque la gente los comparte aunque pertenezcan al acervo de creencias de una
clase social. Daniel Prieto7 recuerda, sin
embargo, que en la Grecia antigua la retó-
6
Aristóteles, “Tópicos I al VIII”, en Tratados de
lógica (Organon), vol. I, Madrid, Gredos, 1988
(Biblioteca Clásica Gredos, 51), pp. 89-306.
7
Op. cit., p. 31.
pontáneo, que se basa directamente en lo
que todos dan por sabido, pero que apunta
a conmover mediante lo que parece verosímil, y no a convencer mediante el razonamiento.
Figuras retóricas,
caminos de la falacia
Cuando afirmamos que el mensaje publicitario está cargado de argumentos falaces
queremos decir, siguiendo a Guy Durandín,8
que está lleno de mentiras y unas cuantas
informaciones veraces. Y el objeto de tales
mentiras y escasas verdades es el producto acerca del cual se miente, bien sea que
se oculten, inventen o deformen datos.
Lo primero que ocultan los mensajes publicitarios son los defectos de los productos,
los daños que pueden derivarse de su uso a
corto, mediano o largo plazo, y, desde luego,
las faltas que podrían haberse cometido en
relación con las leyes que regulan la fabricación de dichos productos. Por ejemplo:
¿Limpia bien un jabón de tocador? ¿Irrita o
reseca la piel? ¿Se agrieta al contacto con el
agua? O bien, ¿se insinúa siquiera que un
sazonador con sabor a pollo contribuye a la
generación de cáncer luego de ingerirlo durante años, por los elementos químicos y conservadores que contiene?
Para analizar los procedimientos de invención y deformación de los datos, vamos
a hablar primero de los signos empleados
en el mensaje publicitario.
Un signo2 es la representación del producto, la materia significante, aquello que
captamos a través de los sentidos, y el significado2 es la imagen mental que nos hacemos del producto a partir de aquella materia significante. Los signos del mensaje
○
○
8
Guy Durandín, La mentira en la propaganda
política y en la publicidad, Barcelona, Paidós,
1983 (Comunicación, 13), pp. 77-170.
Análisis de publicidad gráfica
101
○
rica sólo era ejercida entre iguales, es decir, entre la aristrocracia que constituía la
clase dominante que discutía sobre sus lugares. Los excluidos, o sea los esclavos, ni
tenían acceso a esos lugares y mucho menos a debatir sobre ellos, sino únicamente
a servir, dominados por la fuerza.
En nuestro tiempo la esclavitud ya no
existe, pero sí la dominación económica,
social y política, que genera grandes diferencias de todo tipo; y se siguen reforzando
los valores y privilegios de una clase para
hacerlos ideológicamente deseables por
quienes no tienen acceso real a ellos. A tal
reforzamiento se le llama entonces manipulación, en tanto la conducción de las ideas
y las creencias proviene de una minoría.
La persuasión surte efectos cuando el individuo al que se dirige el mensaje es halagado, cuando siente que sus más fuertes convicciones y deseos son realzados, puestos de
manifiesto; cuando lo que es propiedad o
cualidad de una clase social se maneja como
ejemplo para todos. Por el contrario, es muy
difícil que alguien se adhiera a algo si se le
contradice, se le incomoda o simplemente
no motiva sus íntimos deseos.
Uno de los tópicos más utilizados por la
retórica publicitaria ha sido la felicidad, que
desde los tiempos aristotélicos se consideraba un bien virtuoso, una vida independiente, o una vida placentera con estabilidad, o
una abundancia de bienes y personas, con
las facultades de conservarlas y usarlas.
Este modo clasista de concebir la felicidad
no ha cambiado, pues también hoy se considera que son parte de la felicidad la alcurnia o nobleza de cuna, la amistad, la riqueza, la buena y múltiple recreación, la
buena vejez, las virtudes del cuerpo, la gloria, el honor y la buena suerte.
Si por retórica entendemos la definición
clásica: “arte de expresarse bien para persuadir en público”, podemos decir que la
publicidad, en tanto buena expresión que
busca persuadir, es algo calculado, no es-
Imagen 1
publicitario están constituidos, entonces, por
el conjunto de íconos2 y textos que se refieren al producto.
Precisamente con esos signos se inventan cualidades o se deforman las características del producto. Por ejemplo, un polvo para
disolverse en agua llamado Limolín está representado por la imagen de un vaso de vidrio inclinado que expulsa violentamente su
contenido. Las crestas y las gotas que saltan,
esparciéndose por arriba del vaso, sugieren
que han caído unos cubos de hielo en el agua
de limón (imagen 1). La letra o de Limolín
representa la silueta de un limón recién cortado del árbol. Sin embargo, el producto no
contiene limón, pero huele
y tiene gusto a limón. Con
ese nombre, esa imagen superpuesta de tres franjas
de verde tierno, verde intenso y amarillo; ese olor y
ese sabor, o sea la materia
significante, ¿cómo no asociarlo mentalmente a la
idea del limón natural?
Como la Ley Federal de
Protección al Consumidor9
prohibe engañar al público con falsas atribuciones a los productos, en el sobre se agrega
la frase “Polvo para preparar refresco sabor
a limón”. Y como esta misma ley obliga al productor a especificar los ingredientes con los
que está elaborado el producto, en el sobre
se halla una gota roja con el siguiente dato:
“Con vitamina C”; así como la leyenda “contenido neto 35 gramos”, y la especificación
de que el polvo “rinde un litro”.
En el anverso del sobre (imagen 2) hay
información sobre la composición química
del polvo, además de una tabla de los nutrientes que supuestamente aporta un vaso
de 250 mililitros con 8.75 gramos de pro9
○
○
○
Ley Federal de Protección al Consumidor,
artículos 5 al 19, capítulo segundo, texto al
día, México, l976, pp. 7-14.
102
Los fundamentos de la imagen
ducto. Hay también dos íconos a línea sobre fondo blanco que orientan sobre cómo
preparar el refresco. Y, finalmente, el código de barras, el nombre y la dirección de
la empresa que lo fabrica, porque también
esto es obligatorio. No obstante, el hecho
de que tal información aparezca al reverso
y en el extremo inferior del sobre con una
tipografía sumamente pequeña e ilegible y,
por el contrario, los signos icónicos que atribuyen cualidades inexistentes al polvo se
destaquen llamativamente en la parte frontal del sobre, es un ocultamiento intencional de la realidad. Tal técnica de ocultamiento se practica en todo tipo de mensajes
publicitarios.
Ahora bien, requerimos hacer una precisión
para profundizar el análisis. Desde el punto de
vista retórico, la lectura
que realizamos de un signo es un proceso. La denotación es el primer paso del reconocimiento de
la materia significante,
es decir, constituye la lectura más elemental de un signo o conjunto
de signos.
En el caso de Limolín, la lectura denotada es lo que captamos explícitamente: las
imágenes y leyendas en su conjunto y distribuidas en toda la superficie del sobre.
Sin embargo, la materia significante no necesariamente dice lo mismo a cada quien
porque el sentido se da en lo que se llama
plano connotativo. Por ejemplo, para un
consumidor selectivo que, por general,
reflexiona sobre lo que compra y, por consecuencia, sobre la materia significante, los
signos podrían ser leídos como “polvo para
pintar y saborizar agua”, y de ahí se desprenderían numerosas interpretaciones,
entre ellas, que el polvo no tiene ningún
valor alimenticio; que el polvo, por ser de
origen químico, daña al organismo; que el
timonios inexistentes, lo cual se hace, como
mencionamos antes, mediante figuras retóricas icónicas y verbales.
Metáfora, metonimia,
sinécdoque
polvo no nutre pero puede endulzar y colorear el agua fácilmente, etcétera.
Esto es fundamental tenerlo en cuenta
pues el interés del publicista es inclinar al
público, persuadirlo en cierta dirección. Es
decir, programar el sentido que el comprador deberá encontrarle a un signo.
El mensaje del polvo para preparar agua
busca imponer el significado de que con el
producto se obtiene “agua de limón natural”, lo cual se induce con la materia significante que inventa cualidades falsas al polvo. Si esta connotación se diese en el plano
estrictamente psicológico individual no tendría importancia, pero como se trata de
una connotación premeditada, la falsa cualidad del producto es aceptada por muchos
consumidores, pues de otra manera no habría quién lo comprara, ya que lo verdaderamente nutritivo y más barato es preparar agua con limones naturales.
Reforzar el sentido de manera uniforme
entre las grandes mayorías tiene el fin de
que éstas no incomoden al sistema social
vigente. Programar a escala masiva las connotaciones, uniformarlas, logra que la materia significante se reduzca a estereotipos.
Vivimos, como explica Daniel Prieto,10 una
creciente monopolización del sentido.
Abundan entonces los mensajes que atribuyen a los productos propiedades y tes-
Las figuras retóricas básicas se llaman metáfora, metonimia y sinécdoque, a las que se
agregan repetición, gradación, movimiento,
acumulación, comparación, lítote, hipérbole, prosopopeya, ironía, antítesis, paradoja,
elipsis, perífrasis, inversión, alegoría, dialogismo —en sus tres variantes: soliloquio,
coloquio e interpelación— e indicación o designación, entre otras. Con estas figuras se
busca la sobresignificación de la materia
significante. Intentaremos una explicación
y demostración lo más simple posible de
varias de ellas, replanteando algunas ideas
del texto Semiótica2 de la comunicación gráfica, de Juan Manuel López.11
Los estudiosos de la retórica sostienen
que los efectos del convencimiento a través
del discurso radican en la alteración o cambio de los semas. Un sema es la unidad mínima de significado de un signo. Así, la metáfora consiste en la traslación de significado de
un sema a otro. La condición para este cambio es que tanto el sema original como el que
le sustituye tengan rasgos o cualidades comunes para poder sustituir uno por otro.
Para aclarar lo anterior veamos un anuncio que promueve una marca de colchas (imagen 3) donde se expresa textualmente lo siguiente: “Esta Navidad, abrigue sus sueños...
con las colchas Segovia”. El concepto persona (cuerpo-cabeza), que es lo que realmente
requiere de protección en tiempo de frío, es
sustituido por sueños, debido a que existe un
elemento común entre persona durmiendo
Imagen 2
11
○
○
Op. cit., p. 35.
Análisis de publicidad gráfica
103
○
10
Juan Manuel López, Semiótica de la
comunicación gráfica, México, EDINBA-UAM,
1993, pp. 316-376.
Imagen 3
12
Ibidem, p. 321.
○
○
○
Imagen 4
(cuerpo-cabeza-mente) y sueños. No hay
persona que al dormir
no tenga sueños. Luego entonces la colcha
Segovia al abrigar a la
persona durmiendo,
abriga figuradamente
los sueños.
En el mismo mensaje se realiza otra
sustitución de semas,
pero con las imágenes a fin de reforzar
el significado. La colcha sobre una cama
se observa como si
estuviese sobre un
paisaje nevado. Aquí se han sustituido los muros y el piso de una habitación, que en efecto
se enfrían naturalmente en temporada de invierno en regiones templadas y frías, por la
figura ambiente helado.
Como afirma Juan Manuel López,12 al ser
cambiados esos semas tanto en el mensaje
verbal como en el icónico se transporta el
significado de un plano práctico (denotativo)
a un plano emocional figurado (connotativo).
Analicemos otro mensaje que promueve un automóvil de la marca Volkswagen
(imagen 4). El texto más destacado dice:
“Una bella escultura de cristal, acero y piel”.
104
Los fundamentos de la imagen
El sema estructura ha sido sustituido por
el sema escultura, debido a que hay similitud entre cristal, acero y piel (natural o sintética) que constituyen la estructura de
cualquier vehículo y una escultura artística configurada por los mismos materiales.
Por analogía se ha realizado una traslación
entre ambos términos. Así, el sema escultura para designar al automóvil que se
anuncia está cargado de connotaciones que
se refuerzan con la imagen, donde sólo se
observa el vehículo sobre un fondo color
azul, con una textura que simula un muro,
en el que se proyectan las sombras de un
barandal. Por la semioscuridad del ambiente y el brillo del automóvil se sugiere que el
modelo Jetta Carat brilla de noche como
una estrella.
El anuncio contiene también al pie un
largo texto en tipografía pequeña con algunas descripciones técnicas pero cargado de
inexistentes atribuciones cualitativas sobre
el vehículo, tales como que es perfecto tecnológicamente, cómodo centímetro a centímetro y de origen netamente europeo.
Tales afirmaciones son falaces pues por alta
calidad que posea un producto industrial,
nunca existe la perfección tecnológica, ni
la comodidad hasta el último rincón del artefacto, ni tampoco se manufacturó en Europa, sino en México.
Como en un mensaje cargado de connotaciones caben muchos significados más
que no se derivan directamente de los signos, en el anuncio referido aparecen las
atribuciones de eficiente, elegante y de
gran clase. Tal discurso verbal apunta a
sobresignificar la figura de que por eso el
automóvil Volkswagen, modelo Jetta Carat,
es “Una bella escultura de cristal, acero y
piel”, que todos desean pero sólo pocos
pueden poseer.
La metonimia es similar a la metáfora,
sólo que mientras en la metáfora el proceso retórico se da por sustitución, en la metonimia se da por contigüidad, es decir, que
Op. cit., p. 330.
○
15
Imagen 5
○
13
Dolores Vidales, El mundo del envase.
Manual para el diseño y producción de
envases y embalajes, México, UAM, Gustavo
Gili, 1995, pp. 110-112.
14
Ibidem, p. 113.
bien estudiada representación de colores
que describe la acción de beber el producto
y sus consecuencias de satisfacción. Como
afirma Juan Manuel López,15 no hay semas
comunes entre ambos signos, pero se les
hace entrar en un contexto determinado
por medio del texto de apoyo que aparece
en la base del espacio compositivo con la
marca Mirinda, el ícono simple de una
naranja que salpica gotas a su alrededor
y el eslogan “Sabe mejor”.
Como mencionamos antes, se denomina
anclaje al establecimiento de la relación entre la imagen y el texto; por ello aquí el fenómeno metonímico surge como elemento referencial de asignar al producto el valor del
mejor sabor y la consecuencia de tomarlo:
enorme placer expresado a través de la
onomatopeya AAAAH!!!, poseedora además
de un impactante movimiento (que es a su
vez otra figura retórica).
Otro ejemplo sobre metonimia puede
analizarse en el promocional de las vitaminas
en tabletas One-a-Day Maximum (imagen 6),
que aparece igualmente en una revista para jóvenes. En el espacio compositivo, se
destaca el contexto a
través de un ícono que
muestra a un hombre
de corbata y en camisa tocando un saxofón.
Tal imagen podría ser
interpretada en el plano connotativo como
la de un oficinista que
toma un descanso entre horas de trabajo.
Sin embargo, el mensaje verbal que se encuentra sobre un pedazo de hoja de cuaderno
como si fuese un recado pegado a una pared
o tablero sugerido, an-
Análisis de publicidad gráfica
105
○
ya no se traslada el significado de un signo
a otro, sino se incrementan los valores del
signo para formar una totalidad diferente.
Un caso extremo de metonimia donde
vemos aparecer los símbolos en lugar de lo
simbolizado se da en el anuncio del refresco
Mirinda (imagen 5) publicado en una revista para jóvenes. A toda página, con fondo
naranja referencial del color del producto,
aparece el signo AAAAH!!! en pleno movimiento curvo ascendente de izquierda a derecha, sobre las figuras de tres sujetos de
negro cuya posición corporal, gestos de rostro y manos apenas perceptibles, sugieren
que son ellos quienes profieren la expresión
vocal AAAAH!!!, destacada en tipografía blanca con filo negro.
Al respecto, se debe precisar que la
combinación de colores contribuye también
a sobresignificar la figura metonímica. En
primer término porque el naranja posee el
máximo grado de percepción de todos los
colores, es decir, 21.4%, de acuerdo a la
tabla de impacto de color explicada por Dolores Vidales en su libro El mundo del envase 13 (anexo). En segundo, porque la combinación de letras negras sobre naranja está
en lugar 11 de legibilidad de pares de colores, mientras las letras blancas sobre naranja posee el lugar 27, de acuerdo a la tabla de Karl Borggrafe (anexo II), referida
también en el texto de Vidales.14 En tercero, porque el signo sabe, que funciona como
anclaje2 del signo AAAAH!!!, se halla en el
lugar número uno de legibilidad por su combinación de negro sobre amarillo.
Tal composición icónica constituye una
sustitución total del signo original del refresco Mirinda (que debería estar representado por la botella con el refresco) por esa
Imagen 6
○
○
○
cla el significado del signo metonímico a la
potencia y nombre del producto. Dice ese
texto: “Lleva 8 horas de trabajo, 3 juntas, una
comida con el cliente, una visita al dentista
y aún no desafina”.
En realidad, tomar una cápsula de vitaminas al día, de cualquier marca, no hace
al individuo mejor profesional y mucho menos mejor músico. Aquí, entonces, el signo afinar que se representa icónicamente
con el hombre tocando el saxofón posee
un sentido figurado, porque además de que
se subraya en color rojo la idea “aún no
desafina”, viene a sustituir al concepto potencia, atribuido al resultado de ingerir las
vitaminas One-a-day.
El segundo texto verbal, al pie de la página, redunda en la explicación del contexto, al
decir que un comprimido de la marca One-aday Maximum (se ve un comprimido naranja)
contiene la cantidad ideal de vitaminas y minerales que necesita por día una persona. Por
ello, persuade: “Toma una tableta diaria y cada
día será un muy buen día”. A la derecha de
este texto se representa al producto en su envase de 60 tabletas. Y todavía reitera el mensaje con la motivación a la necesidad de poseer el producto: “Justo lo que te faltaba”.
106
Los fundamentos de la imagen
En el extremo superior izquierdo aparece el logotipo de Bayer, que por un lado funciona como marca de empresa que da prestigio al producto que se promociona, y por
otro como lo que publicitariamente se llama
marca paraguas, porque bajo ese signo se
ofrece una amplia variedad de medicamentos y productos para sanear el ambiente.
Hasta la última línea, con tipografía casi
imperceptible (de unos seis puntos, 2.1 milímetros), aparecen el registro sanitario del
producto y lo que constituye el único argumento veraz del mensaje: “Este producto no
sustituye una dieta balanceda, consulta a tu
médico”. Es decir, que se trata de un complemento alimenticio químico que no puede sustituir a las vitaminas y minerales de los alimentos naturales, y que tampoco tiene efecto
en personas enfermas, agotadas o deficientemente alimentadas. Con ello se cumple aparentemente el requerimiento legal de no engañar al consumidor con falsas promesas o
cualidades de los productos. Pero sólo se cumple en apariencia, porque el argumento veraz
no ocupa ni 2% del espacio compositivo del
mensaje; como analiza Durandín,16 se minimiza la información. La metonimia constituye, así, una creativa manipulación del receptor del mensaje.
La sinécdoque, en cambio, es el tropo2
que consiste en la designación del todo a través de una de sus partes. Con ella los publicistas representan un objeto mediante un
elemento, cuando éste se encuentra incluido en la naturaleza del objeto o, al menos,
tiene alguna relación de pertenencia a él.
Como en la metáfora y la metonimia, con la
sinécdoque se produce un cambio de significantes, pero se mantiene una relación,
puesto que el signo sustituto debe formar
parte de la totalidad del signo sustituido.
Ahora bien, mientras con la metáfora
se exalta algún valor del objeto sustituido y
con la metonimia se reduce el significante
16
Op. cit., p. 126.
A continuación abordaremos la explicación y el análisis de otras figuras retóricas
que los publicistas aplican para convencer
a diferentes tipos de consumidores.
Repetición, movimiento
e hipérbole para damas
y caballeros
Imagen 7
○
○
La repetición es una figura producida por
la reiteración acumulativa del mismo signo. Es decir, la repetición, provoca un rompimiento de la pasividad del objeto representado, volviéndolo activo y dotado de
movimiento. Puede crear una cadencia ascendente o descendente. Se dice que la redundancia contiene las cualidades de adjunción e identidad, ya que adjunta un
paradigma igual a otro, sin perder su identidad, agregando una fuerte carga de significado al signo.
Análisis de publicidad gráfica
107
○
para lograr el aumento del significado; con
la sinécdoque se busca realzar una parte
del todo, enfocando la atención en un aspecto específico y parcial, para imprimirle
mayor fuerza a la totalidad.
Vayamos a un ejemplo para hacer comprensibles esas ideas. En un anuncio de
agua purificada (imagen 7), se acude a la
sinécdoque para realzar el concepto de calidad del producto total. Aquí la imagen sólo
nos muestra dentro de un encuadre fotográfico un elemento del producto, pero en
proporción más grande que la normal. Se
observa parte de los hombros, el cuello y el
tapón de la botella de plástico, sellado por
una banda blanca con el logotipo de la marca Electropura, y bajo ésta una línea tipográfica muy pequeña que describe el producto: agua purificada sin gas.
El ícono adquiere sentido con el texto
superior, que recurre a una metáfora: “Electropura le pone sello a la calidad”. Se sustituye el sema botella por calidad. Abajo de
la imagen hay otro texto que rompe la metáfora, ya que refiere la importancia del
sello como garantía de “seguridad de consumir un producto puro, fresco y saludable, con plena confianza: agua pura”.
Más abajo se repite el logotipo de la
marca Electropura. Por último, el mensaje
de pie de página invierte la metáfora del
texto inicial reiterando la calidad del producto: “Pureza que se prueba con confianza”. El concepto agua ha sido sustituido
por el sema pureza, ya que ambos tienen
una cualidad común.
En el mensaje total se acude al uso del
azul en diferentes gradaciones y al contraste entre el fondo de ese color y la tipografía blanca, para reforzar el significado
simbólico de frescura, higiene y pureza del
producto. Si bien el color azul posee 17%
de percepción, la combinación de letras
blancas sobre fondo azul ocupa el sexto lugar de legibilidad, según la referida tabla
de Borggrafe (anexo, cuadro 2).
Imagen 8
Es un recurso muy utilizado en cosméticos, aprovechando las formas largas y regulares de los lápices labiales y la amplia
gama de colores que por lo general ofrecen
a las mujeres. Lo vemos claramente y en
dos modalidades de presentación, por ejemplo, en el anuncio de la marca Maybelline
(imagen 8), enfatizado además con la figura de gradación. En el extremo izquierdo
de la superficie compositiva, simulan estar
entrando intempestivamente 24 lápices
para labios en orden gradual de tonalidad,
desde los violetas hasta los rosas pastel, si
se recorren de arriba hacia abajo; o de los
rosas a los violetas intensos, si se observan al contrario.
En el ángulo inferior derecho se acude
a la misma figura —aunque austeramente
por el número de elementos—, pero con
mayor movimiento y diferenciación, ya que
en posición de racimo se muestran tres lápices en color diferente y uno con tapón.
En este mensaje se acude a figuras ya analizadas, es decir, a la metonimia, porque
una mujer capturada dentro de un recuadro en un plano fotográfico de rostro a hombros sugiere que el labial las hace bellas y
elegantes a todas. Finalmente, la sinécdoque de unos labios sensuales en el extremo superior derecho se ancla al mensaje
verbal que atribuye una cualidad inexistente al producto, “¡Al fin! Un labial inde-
leble a prueba de besos”, puesto que es una
falacia decir que un labial no se borra con
los besos.
El movimiento y la gradación constituyen, a su vez, figuras retóricas por sí mismas. El movimiento es una cualidad trasladada de la realidad a la comunicación
visual, pues sólo la poseen los cuerpos físicos y animados en el espacio tridimensional. Se trata de una sugerencia, por eso
se dice que es un movimiento virtual asignado a las figuras representadas gráficamente. Es poseedor, por tanto, de un gran
dinamismo, que aumenta a medida que se
vuelve más anárquica la disposición de los
elementos. La gradación, por su parte, implica repetición y redundancia, sin embargo produce un efecto de profundidad en
el espacio representado. La gradación sugiere, a través del manejo de una escala
descendente, que un objeto-signo se aleja y viceversa, porque también parece
avanzar poco a poco desde el fondo hacia
el perceptor.2
La hipérbole, por otro lado, es el tropo
que lleva más allá de sus límites la dimensión real de un objeto. Su principal característica es la audacia, pues imprime a los
significados exageración y exceso. Induce
las connotaciones hasta sus últimas consecuencias, como dice Juan Manuel López17
“sin temor a rebasar lo verosímil para llevar a lo inverosímil”.
En un mensaje que anuncia máscara
para pestañas (imagen 9) se emplean esas
figuras de gradación y movimiento asociadas a la repetición y la hipérbole. En el lado
derecho del mensaje, sobre una banda de
película, la gradación parte del cuadro central en dos sentidos; es decir, los tubos que
muestran las diferentes variantes del producto van disminuyendo de tamaño tanto
hacia el extremo superior como hacia el extremo inferior. Al mismo tiempo, la coloca-
○
○
○
17
108
Los fundamentos de la imagen
Op. cit., p. 361.
Un caso más exagerado de hipérbole que
el anterior se presenta en el mensaje de
loción para hombre Polo Sport (imagen 10),
donde el producto aparece en primer plano
agrandado hasta una dimensión cercana a
la mitad del cuerpo humano. Esta exageración busca realzar el valor del producto
asociándolo al significado de masculinidad,
por ello se apoya en la sinécdoque de un
brazo y un torso fuertes que, por la indumentaria, aluden a un deportista.
Imagen 9
Prosopopeya y
color para los chicos
○
○
Imagen 10
Análisis de publicidad gráfica
109
○
ción diagonal y la repetición de elementos,
imprimen a la imagen un gran dinamismo
visual. En esto consiste el movimiento.
La hipérbole se halla presente en el signo ojo, agrandado más allá de sus límites
reales, y en el mensaje verbal principal de
anclaje que sugiere: “Deja que tus pestañas salten al estrellato”. En rigor, las pestañas por sí solas no podrían convertir a
la mujer en estrella de cine, porque son
parte de un todo, que es la cara. En todo
caso, sería el rostro, por su belleza o sensualidad, el que podría asumir la cualidad
real o figurada de “rostro de estrella de
cine”. Sin embargo, la falacia de la exageración se refuerza con otros tres elementos. Con el mensaje verbal secundario que
reitera: “Max Factor presenta un elenco
estelar para tus ojos...”, el cual sustituye
la gama de presentaciones; con el signo
de la marca Max Factor en forma de estrella acompañado del slogan “Para un rostro de película” y, finalmente, con la hipérbole icónica aplicada a la banda de la
película, que se representa mucho más
grande de lo que es.
Una figura muy utilizada en publicidad destinada al público infantil es la prosopopeya,
que consiste en la antropomorfización de los
objetos inertes y seres no racionales. Esto
es, se les dota de la capacidad de hablar y
de comportamientos humanos, con lo cual
se obtiene un cambio de identidad mediante una sustitución. Así, animales, plantas y
objetos se apropian del discurso como una
estrategia del publicista
para cautivar al receptor
del mensaje. El objeto se
vuelve cercano a él a través del diálogo.
Encontramos la prosopopeya en los chocolates en polvo, golosinas, jugos, gelatinas, cereales,
juguetes, zapatos, champús, útiles escolares, o
sea, en todos los productos que consumen los niños. Y esta figura siempre
va acompañada de movimiento, hipérbole, sinécdoque y acumulación de
elementos diversos, en
combinaciones de colores
altamente contrastantes y
llamativos.
Imagen 11
Imagen 12
○
○
○
Imagen 13
Veamos tres envases de leche saborizada
en presentación individual. El primero es el
llamado Quik, de la marca paraguas Nestlé
(imagen 11). Los páneles frontal y posterior
del envase tipo tetrabrick (por su forma de
tabique) contienen prosopopeya, sinécdoque
y movimiento, porque un conejo café de cola
blanca y patas anteriores humanizadas bebe
con un popote el espumoso contenido de un
vaso. En realidad no se trata de un vaso completo sino de una parte de éste, pero cuya
colocación inclinada permite ver la boca y
las burbujas de un líquido amarillo crema.
Todos los elementos icónicos, incluyendo al
nombre del producto, se encuentran en gran tensión, lo que
da un gran dinamismo a la
ilustración.
Si valoramos los colores
principales del envase hallaremos que el azul tiene 17% de
impacto, mientras el amarillo
posee 12%, colocándose así en
los lugares tercero y sexto de
la tabla de percepción (anexo,
cuadro 2). Por combinación de
tintas, el azul de Quik sobre fondo amarillo se ubica en el sexto
lugar de legibilidad (anexo, cuadro 1). Esto significa que su impacto
en el consumidor en general es óptimo, y
ello refuerza el dinamismo de los íconos en
movimiento.
En realidad el producto sólo posee el valor alimenticio de la leche semidescremada
y de algunas vitaminas adicionadas, pues el
sabor a vainilla es totalmente artificial, según se especifica con tipografia apenas perceptible en uno de los páneles laterales. De
nuevo observamos que la retórica funciona
como gancho de consumo de alimentos de
escaso valor nutritivo.
El segundo producto, envasado también en tetrabrick, es una bebida de leche
con sabor a chocolate con el nombre de
Choco Loco (imagen 12). Pertenece a una
110
Los fundamentos de la imagen
empresa poco conocida, por ello no se respalda en una marca de prestigio. Tiene prosopopeya, movimiento e hipérbole, porque
presenta a un dinosaurio de rasgos infantilizados que dialoga en uno de los páneles
laterales, definiéndose como “un chocolocosaurio”, pero con menor movimiento que
el de Quick pues la misma mascota se halla sentada, cargando un vaso inclinado
casi de su tamaño, en el panel frontal. La
hipérbole está dada por la exageración del
vaso en relación con el dinosaurio, que es
un animal prehistórico de varios metros
de altura.
Se da otra figura retórica llamada elipsis, que suprime parte del ícono, ya que las patas superiores y la cola del animal se
cortan para observarse en el panel inmediato lateral que describe los ingredientes. Supuestamente contiene más vitaminas
que Quick, pero este envase omite la tabla de calorías y carbohidratos.
En color, si bien el naranja
del fondo tiene el primer lugar
de percepción (21.4%), es muy
deficiente en legibilidad pues
el azul de la marca Choco Loco sobre el
naranja se coloca en el lugar número 17
(anexo). Por lo tanto, carece de impacto y
luminosidad.
El tercer producto es leche también con
sabor a chocolate, de la conocida y prestigiosa marca Alpura, (imagen 13). La publicidad imprime a la leche las figuras retóricas de movimiento e hipérbole con gran
exageración para darle significado de un remolino que sale con violencia del vaso, del
que apenas se observa un fragmento de la
boca, constituyendo así una sinécdoque. Sin
embargo, el envase total es sumamente ilegible y apagado en color, pues el café, por
su cercanía a los violetas, se coloca en los
grados más bajos de impacto.
Imagen 14
○
Hay un grupo de figuras retóricas que por
desconcertantes son más usadas en publicidad para consumidores selectivos. Éstas son:
antítesis, paradoja, inversión, lítote, ironía y
elipsis.
La antítesis es una figura que se produce por diferencia, pero sin contradicción. Consiste en la presencia simultánea
de dos elementos contrarios que enriquecen el significado, sin que uno excluya al
otro. Además la antítesis debe ofrecer cierta simetría y coincindir con la adjunción
de lo contrario. Su fin es oponer dos signos
opuestos, a condición de que ambos tengan
cierta paridad y simetría2 semánticas. Es
poco usada en publicidad porque resulta
sorprendente.
Tomemos como ejemplo el mensaje de
ropa interior para dama de la marca Berlei
(imagen 14). Aquí la antítesis se da por la
adjunción de un fragmento del cuerpo femenino en ropa interior, es decir la ropa
que se promueve, a la imagen de la mujer
profesional formalmente vestida que habla por teléfono. Se trata de dos signos contrarios, pero con simetría en cuanto a que
el signo superpuesto revela lo que la dama
viste bajo el traje de calle. Incluso, para
enfatizar la contradicción y destacar el signo antitético, se invierte el color dándole
al fondo un tono azul cian, y al signo superpuesto el tono natural. Esta figura retórica se ancla con el eslogan2 “La verdadera belleza se lleva por dentro” frase
que, a su vez, realiza una sustitución metáforica para atribuirle cualidades de belleza moral a la ropa interior de la marca
Berlei.
La paradoja es una figura que, como la
antítesis, nace de la conjugación de los
opuestos. Sin embargo, su diferencia radica en que la paradoja presenta signos total-
○
para los pensantes
mente irreconciliables
que al aparecer juntos
provocan un extraño y
sorprendente efecto de
sobresignificación. Este
elemento de extrañeza
sería disparatado y aberrante en la realidad.
Los dos significantes
distintos usados en la
paradoja se reconcilian
finalmente cuando se da
el nuevo significado.
Suele tener una gran
eficacia para capturar
la atención de los consumidores.
Una clara aplicación
de este difícil recurso
retórico lo podemos observar en un anuncio de
la margarina marca Primavera (imagen 15)
publicado en una revista para amas de casa.
Dos fotografías en medio de la página nos
muestran los signos contrarios en relación
a un mismo objeto: una papa al horno. El
izquierdo es el signo aberrante, pues el aceite no suele usarse para preparar papas al
horno, ya que se escurre y no impregna este
alimento ni le da el sabor suave propio de
la margarina. El signo derecho es el correcto pues muestra la incorporación del ingrediente apropiado. Sólo que además se usa
para sobresignificar la marca Primavera,
como la única apropiada para la papa al
horno. La paradoja está perfectamente anclada al mensaje verbal interrogativo que
encabeza el anuncio: “¿Verdad que no le pondrías aceite en lugar de Primavera? Y la virtud del anuncio total es que puede ser leído
indistintamente, primero lo verbal y luego
lo icónico o viceversa.
Pero lo que hace todavía más interesante al anuncio, cuando el receptor ya no esperaba nada, es el hecho de que al dar vuelta a la página de la revista aparece otro
Análisis de publicidad gráfica
111
○
Figuras desconcertantes
Imagen 15
○
○
○
Imagen 16
anuncio del mismo producto que revierte
la paradoja para aumentar la significación
del producto. De entrada, en la cabeza, se
da el anclaje con el mensaje anterior “Pues
ahora fríelas con Primavera en lugar de
aceite”. Más abajo del mensaje verbal complementario se ofrece la imagen de un sartén emplazado en el llamado ángulo cénit
(visto completamente desde arriba), que
muestra rebanadas de papa cocinadas con
mantequilla, receta para la que sí es posible sustituir el aceite.
La lítote, conocida también como atenuación o disminución, consiste en suprimir cualidades de un objeto usando la negación del mismo en vez de su afirmación
para hacerlo más deseable. Se trata de una
figura intrigante, capaz de atraer la curiosidad. La condición para que se dé la lítote
sin convertirse en una figura irónica es que
esté dentro de un contexto determinado.
Veámoslo de nuevo en un mensaje de la
marca Electropura (imagen 16). El ícono
muestra al botellón de esa marca en medio
de otros botellones de agua purificada. A
las otras marcas se les despojó intencio-
112
Los fundamentos de la imagen
nalmente de toda identificación, pero además se les dio otro color, que las asocia
con significados de turbiedad e impureza.
En cambio el botellón del agua que se anuncia aparece en nítido color azul, referencia
de pureza, frescura y salud. Y además, es
la única que tiene sello de garantía y con la
marca impresa Electropura. Es decir, la
lítote o supresión de elementos se enfatiza
con la negación de las otras marcas y la
afirmación de la marca Electropura, que se
da por anclaje con el mensaje verbal que
refiere: “Electropura sólo hay una. No aceptes imitaciones”. Esta figura de lítote se
acompaña de otras dos, es decir, la comparación y la acumulación de elementos, representados por los otros botellones sin
marca.
La ironía es una figura aún más difícil de
aplicar porque requiere verdadera creatividad y agudo sentido del humor, tan es así
que muy pocos publicistas recurren a ella
porque también requiere un mayor esfuerzo
de interpretación por parte del público. Por
ello casi sólo se usa en anuncios destinados
a jóvenes o adultos muy analíticos. Consiste
en la presentación de una idea con tal manejo del sarcasmo que el signo debe signifi-
Imagen 17
○
○
do negro y contrastantes colores violetas,
verdes, amarillos y naranjas, para dar la sensación de terror, género que gusta mucho a
los adolescentes.
Por último, nos referiremos a la elipsis,
que es contraria a la sinécdoque en el sentido de que suprime una fracción del signo, dejando adivinar el resto al perceptor.
Se llama también reticencia, pues retiene
parte de la información. Proporciona gran
énfasis al mensaje. Y también es muy difícil de manejar porque necesita de gran
creatividad.
El mensaje de la crema Lancôme para
los ojos (imagen 19) es un buen ejemplo de
esta figura. La modelo oculta la mayor parte de su rostro con una mano y sólo deja al
descubierto el ojo derecho. La figura tiene
gran impacto, ya que el ojo se destaca con
Análisis de publicidad gráfica
113
○
car exactamente lo contrario o deformar un
símbolo con extraordinario humor.
Veremos primero, por su originalidad,
un mensaje publicitario que apareció en
una revista extranjera de lengua inglesa.
El mensaje ofrece un aparato portátil para
reproducir discos compactos de la marca
JVC (imagen 17). La imagen icónica integrada por dos fotografías presenta a la izquierda a la famosa Mona Lisa, de Leonardo
da Vinci, irónicamente deformada, pues le
está dando un codazo a un boxeador que
aparece en la fotografía de la derecha; el
deportista hace una mueca por el golpe recibido. Obviamente la Mona Lisa no es la
responsable del impacto, sino algún contrincante en algún evento boxístico. Y la ironía se acompaña del signo onomatopéyico
del golpe, típico de la historieta, y de un
mensaje verbal, que traducido dice: “Donde la Mona Lisa se enfrenta al Kid” (Where
Mona Lisa meets The Kid).
Tal ironía no se relaciona con el producto más que de manera indirecta, pues
alude a un paquete de discos compactos
para juegos con el tema de lucha libre, que
se obsequia en la compra del aparato.
Un anuncio aparecido en una revista
mexicana para jóvenes también usa la ironía, aunque con menor originalidad por estar combinada con la metonimia. Se intenta
persuadir a los estudiantes para que compren los cuadernos de la marca Break (imagen 18). El producto no aparece, sino que es
sólo referido por la marca y por la repetición escrita de sus variedades: profesional,
francés e italiano.
El mensaje verbal indicativo de “Échale
un ojo a Break” se acompaña de una metáfora irónica de los ojos de los jóvenes, es
decir ojos de diferentes tipos de monstruos.
Y en el ángulo inferior derecho un camaleón
aparece con lentes oscuros. Los muchachos
no poseen ojos de monstruo, pero se les atribuye este rasgo irónico para llamar poderosamente su atención, usando además un fon-
Conclusiones
L
Imagen 18
la luz de un reflector para realzar el supuesto poder rejuvenecedor de la crema,
como se insiste con el mensaje verbal de la
derecha, y la metonimia de una rosa blanca y fresca. Como se sabe hasta ahora ningún producto médico ni mucho menos de
belleza puede detener el natural proceso
de envejecimiento. En este tipo de publicidad es donde más se engaña a las mujeres.
○
○
○
Imagen 19
114
Los fundamentos de la imagen
o explicado hasta aquí no ha sido,
desde luego, más que una reducida muestra de la amplia gama de
mensajes publicitarios que es posible analizar. Por ello, cada quien
puede tomar cualquier anuncio que tenga a
la mano e intentar reflexionar sobre sus contenidos. Puede ser desde la envoltura de un
chicle, un pastelillo, frituras, galletas, chocolates, dulces o juguetes, hasta un envase
de refresco de lata, plástico, vidrio o cartón.
O envases de productos alimenticios como
sopas, granos, cereales, gelatinas, leche de
todo tipo, atún, sardina, aceite. Los empaques de jabones de tocador, ropa, utensilios
de cocina, perfumes, champús, desinfectantes. En suma, de todo producto.
O bien, recortar mensajes de revistas,
historietas, novelas, periódicos, folletos. Y
aún más, observar y tomar nota de anuncios espectaculares, colocados en calles,
avenidas, carreteras. O aquellos que se hallan en láminas de cartón y papel en las
tiendas, mercados y supermercados.
○
○
chos sólidos y el reciclaje o el origen de
los materiales de los envases y el agotamiento de los recursos naturales. El análisis de los colores usados puede ser relacionado con la enseñanza de algunos temas
de física.
Con los adolescentes, los anuncios de revistas femeninas, para el hogar y los jóvenes pueden ligarse a la reflexión de problemas sociológicos, de salud, sexuales,
ecológicos, históricos, políticos; a las tradiciones culturales frente a la vida contemporánea, entre clases sociales y grupos étnicos
de México, así como a los papeles que se
asignan a mujeres, adolescentes y hombres.
Las posibilidades de razonamiento ante
los mensajes son infinitas. Por tanto, la
identificación de las falacias, estereotipos
y mecanismos de seducción sólo debe ser
la puerta a la reflexión particular de temas
de diversas asignaturas de los programas.
Pero, si se considera importante sólo abordar el análisis del mensaje, también es válido, pues constituye una forma de iniciación a la valoración de la realidad.
Está dada la libertad para que cada
quien emplee como mejor le convengan los
contenidos de este trabajo, si se consideran útiles. Lo más imporante es dejar de
ser un ingenuo comprador de productos
no necesarios y de mensajes engañosos,
pues sólo así dejaremos de ser consumidores sibaritas e impulsivos, es decir, seres masa.
Análisis de publicidad gráfica
115
○
El método aplicado en este artículo para
desestructurar la retórica no ha de tomarse
rígidamente, pues todas las interpretaciones
connotativas que se generan a partir de las
figuras retóricas, los colores y los mensajes
verbales que acompañan a los íconos son válidas. Tampoco es necesario aprender los
nombres de las figuras y sus definiciones,
sino comprender sus posibles significados.
Se trata de que alumnos y maestros expresen sus opiniones acerca de los anuncios y
sus elementos. Con los niños pequeños sería deseable orientar el juego, el dibujo y la
opinión hacia los contenidos de los anuncios
para que el niño aprenda a discernir y manejar su propio criterio ante informaciones
incompletas y falsas, o necesidades creadas
y valores asignados a los productos.
Con los niños de primaria y secundaria conviene abordar los anuncios de refrescos, frituras, dulces, chicles, alimentos, cigarrillos, productos de tocador y de
limpieza personal o del hogar. Al tiempo
que se identifican las falacias a través del
uso de figuras retóricas, pueden aprovecharse los datos sobre ingredientes de los
productos para relacionarlos con la enseñanza de la física, la química, la nutrición.
O bien, si tienen o carecen de señales y
mensajes de prevención de uso del producto, vincularlo con la enseñanza de primeros auxilios y salud. Los diferentes tipos de envases han de motivar también la
discusión sobre el problema de los dese-
Bibliografía complementaria
Bleger, José, Psicología de la conducta, Barcelona, Paidós, 1984 (Biblioteca de Psicología
General, Serie Mayor, 2).
Eco, Umberto, Apocalípticos e integrados, Barcelona, Lumen, 1985 (Palabras en el
Tiempo, 39).
Knapp, Mark L., La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno, Barcelona, Paidós,
1985 (Comunicación, 1).
Lerbinger, Otto, Diseños para una comunicación persuasiva, México, El Manual
Moderno, 1979.
Mattelart, Michèle, La cultura de la opresión femenina, México, Era, 1977 (Serie
popular, 46).
Péninou, George, Semiótica de la publicidad, Barcelona, Gustavo Gili, 1976 (Comunicación
Visual).
Prieto, Daniel, Discurso autoritario y comunicación alternativa, México, Edicol, 1983.
Revistas analizadas
○
○
○
Eres, núm. 173, año 7, 1o de septiembre de 1995, Eres, México, D.F.
Eres, núm. 201, año 9, 1o de noviembre de 1996, Eres, México, D.F.
Eres, núm. 203, año 9, 1o de diciembre de 1996, Eres, México, D.F.
Buenhogar, núm. 18, año 27, 25 de agosto de 1992, Televisa, México, D.F.
Buenhogar, núm. 5, año 27, 25 de febrero de 1992, Televisa, México, D.F.
Cosmopolitan, núm. 3, año 24, marzo de 1996, Provenemex, México, D.F.
Marie Claire, núm. 4, año 7, abril de 1996, Televisa, México, D.F.
Marie Claire, núm. 2, año 8, febrero de 1997, Televisa, México, D.F.
Vanidades de México, núm. 23, año 29, noviembre de 1989, Samra, México, D.F.
116
Los fundamentos de la imagen
NARANJA
21.49 % de percepción
VERDE
21.69 % de percepción
ROJO
18.69 % de percepción
AMARILLO
12.09 % de percepción
AZUL
17.09 % de percepción
VIOLETA
5.59 % de percepción
NEGRO
13.49 % de percepción
GRIS
0.79 % de percepción
Tres posibilidades de que un envase
parezca más voluminoso
○
COLORES
○
ORDEN DE
CLASIFICACIÓN
PERCEPCIÓN
DE LOS COLORES
Análisis de publicidad gráfica
117
○
LEGIBILIDAD
DE LOS COLORES