Download Memoria mcoop 2013 Mue + Lanki con alegaciones ver FINAL
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MEMORIA PARA LA VERIFICACIÓN DEL TITULO DE MASTER UNIVERSITARIO EN ECONOMIA SOCIAL Y EMPRESA COOPERATIVA Enpresagintza Fakultatea Humanitate eta Hezkuntza Zientzien Fakultatea Mondragon Unibertsitatea Índice 1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO ................................................................................. 5 1.1. Denominación...................................................................................................... 5 1.2. Universidad solicitante y centro responsable de las enseñanzas ........................ 5 1.3. Tipo de enseñanza (presencial, a distancia…) .................................................... 5 1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas ................................................... 5 1.5. Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y período lectivo y, en su caso, normas de permanencia ........................................................... 6 1.6. Resto de información necesaria para el Suplemento Europeo al Título .............. 7 2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 8 2.1. Justificación del título, argumentando el interés académico, científico o profesional .................................................................................................................. 8 2.1.1. Necesidades emergentes. Datos y estudios acerca de la demanda potencial del título y su interés para la sociedad ....................................................................... 8 2.1.2. Relación de la propuesta con las características socioeconómicas de la zona e influencia del título ...................................................................................................... 9 2.1.3. Experiencia de Mondragon Unibertsitatea y de la Facultad de Empresariales y la Fac CCHH -Lanki.................................................................................................... 9 2.1.4. Justificación de la existencia de referentes nacionales e internacionales que avalen la propuesta .................................................................................................. 13 2.2. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios .................................................................. 21 3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 28 3.1. Competencias generales y específicas que los estudiantes deben adquirir durante la titulación del Máster y que serán exigibles para otorgar el título. ............ 28 3.1.1. Objetivos Generales del Título ....................................................................... 28 3.1.2. Perfiles profesionales del Título ...................................................................... 28 3.2. Competencias que los/as estudiantes deben adquirir durante sus estudios, y que serán exigibles para otorgar el título ......................................................................... 29 3.2.1. Competencias transversales .......................................................................... 29 3.2.2. Competencias Generales del Máster.............................................................. 31 3 3.2.3. Competencias Específicas por Materia .......................................................... 32 3.2.4. Competencias Transversales por materia ...................................................... 32 3.2.5. Competencias básicas por materia ................................................................ 38 3.2.6. Competencias generales por materia ............................................................. 40 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES ........................................................ 43 4.1 Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida y orientación de los y las estudiantes de nuevo ingreso. ............................................ 43 4.2. Acceso y admisión a los estudios ...................................................................... 44 4.3. Sistemas de orientación y apoyo a los estudiantes una vez matriculados ........ 45 4.4. Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la universidad ............................................................................................................... 47 4.4.1. Reconocimiento de créditos ........................................................................... 47 4.4.2. Transferencia de créditos ............................................................................... 49 4.4.3. Expediente Académico ................................................................................... 49 4.4.4. Suplemento Europeo al título ......................................................................... 49 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ........................................................... 50 5.1. Estructura de las enseñanzas ........................................................................... 50 5.1.1. Especialidades, módulos y materias............................................................... 51 OB: Materia obligatoria ............................................................................................. 51 OP: Materia optativa ................................................................................................. 51 P: Modalidad presencial ........................................................................................... 51 OL: Modalidad OnLine .............................................................................................. 51 5.1.2. Actividades formativas y carga de trabajo ...................................................... 55 5.1.3. Planificación y secuenciación temporal de las enseñanzas ........................... 56 5.1.4. Procedimiento y técnicas de evaluación ......................................................... 57 5.1.5. Planificación y mecanismos de coordinación del plan formativo .................... 58 5.1.6. Descripción detallada de las materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios ........................................................................................ 59 5.1.7. Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida 114 6. PERSONAL ACADÉMICO ................................................................................. 127 4 6.1. Personal y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto ................................................................................. 127 6.2. Mecanismos de que se dispone para asegurar la contratación del profesorado ............................................................................................................................... 151 7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS ........................................................ 154 7.1. Justificación de que los medios materiales y servicios disponibles son adecuados para garantizar las actividades formativas y planificadas .................... 154 7.1.1. Instalaciones................................................................................................. 154 7.1.2. Entorno Virtual de aprendizaje Moodle ......................................................... 159 7.1.3. Aula virtual .................................................................................................... 167 7.1.4. Equipo humano de soporte........................................................................... 169 7.1.5. Servicios personales del estudiante ............................................................. 169 7.1.6. Secretaría Virtual .......................................................................................... 170 7.1.7. Biblioteca ...................................................................................................... 171 8. RESULTADOS PREVISTOS .............................................................................. 175 8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación .......... 175 8.2. Procedimiento general de la universidad para valorar el progreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes ......................................................... 175 10.1. Cronograma de la implantación del título ...................................................... 178 10.2. Procedimiento de adaptación de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudios. .......................................................................................... 178 10.3. Enseñanzas que se extinguen por la implantación del título propuesto. ....... 179 5 1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO Este informe se presenta con el objeto de solicitar una modificación sustancial del título ya verificado por la ANECA y denominado Máster Universitario en Gestión de Empresas Cooperativas y de Economía Social. La razón de la petición de modificarlo reside en la incorporación al máster de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la misma universidad (Mondragon Unibertsitatea), lo cual ha supuesto la incorporación de nuevos docentes e investigadores, así como la remodelación del diseño académico del anterior máster. Por tanto, en estas líneas presentamos el Máster Universitario en Economía Social y Empresa Cooperativa como modificación sustancial del anterior. 1.1. Denominación Máster Universitario en Economía Social y Empresa Cooperativa: • • Especialidad en Economía Social Aplicada y Organización Cooperativa. Especialidad en Investigación en Economía Social y Cooperativismo. 1.2. Universidad solicitante y centro responsable de las enseñanzas Facultad de Empresariales y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (HUHEZI) de Mondragon Unibertsitatea. 1.3. Tipo de enseñanza (presencial, a distancia…) El máster se impartirá bajo dos modalidades: • Tipo de enseñanza presencial • Tipo de enseñanza online 1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas El número de plazas ofertadas será de 15 personas en la primera edición para cada modalidad de impartición, matrícula que se irá incrementando, tal y como indica la tabla inferior. 5 Curso 20132014 Curso 20142015 Curso 20152016 Curso 20162017 Nº oferta Nº previsto Nº oferta Nº previsto Nº oferta Nº previsto Nº oferta Nº previsto 20 15 20 15 20 15 20 15 20 15 25 22 30 30 40 40 40 30 45 37 50 45 60 55 Facultad de Modalidad Humanidades Presencial 0 0 0 0 0 0 0 0 y Ciencias de la Educación (*) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 30 45 37 50 45 60 55 Facultad de Modalidad Ciencias Presencial Empresariales Modalidad Online Total, Facultad Modalidad Online Total, Facultad TOTAL (*) Vease Apartado “5.0 Introducción” en el que se explica la relación de las dos facultades al máster y por qué, en esta tabla, se prevén cero alumnos en la Facultad de Humanidades y CCEE. 1.5. Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y período lectivo y, en su caso, normas de permanencia • Número de créditos del máster: De acuerdo a lo establecido por el R.D. 1393/2007 (modificado por R.D. 861/2010), la titulación consta de 60 créditos ECTS. El número de horas de trabajo por parte del estudiante por crédito queda fijado en 25. • Número de créditos europeos de matrícula: o Primera matrícula: los alumnos y las alumnas de nuevo ingreso deberán matricularse obligatoriamente de todos los créditos del máster. No obstante, por cuestiones derivadas de necesidades educativas especiales o excepcionalmente, atendiendo a la situación personal del alumno, y bajo solicitud dirigida al decano de la Facultad, éste podrá autorizar que el número de créditos de la matrícula sea inferior al expuesto en el párrafo anterior, no pudiendo ser nunca inferior a 15 créditos ECTS. En estos casos, atendiendo a la situación especial señalada se diseñará una formación “ad hoc”, adecuada a la situación personal del alumno. o Matrículas sucesivas: los alumnos y alumnas deberán matricularse de todas las materias pendientes. Aquellas personas para las cuales se haya diseñado una formación “ad hoc” se matricularán según lo previsto en su plan personal de formación. 6 • Dedicación del estudiante: La dedicación del estudiante a tiempo completo se fija en 3840 semanas. • Permanencia: cada alumno/a dispondrá de un número máximo de dos convocatorias por materia, pudiendo en su caso, solicitar una de gracia. Apartado inscripción y matrícula del siguiente enlace: http://www.mondragon.edu/es/estudios/master/gestion-de-empresas-cooperativas 1.6. Resto de información necesaria para el Suplemento Europeo al Título • Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas. • Naturaleza de la institución que confiere el título: Institución privada, sin ánimo de lucro, cooperativa de enseñanza, declarada de utilidad pública (Orden 25.09.2001. BOPV 10.10.2001). • Naturaleza del centro universitario en el que ha finalizado sus estudios: Centros propios. Lengua(s) utilizadas a lo largo del proceso formativo: La parte formativa se impartirá en castellano, en todo caso, se garantizará la impartición de los contenidos en el idioma que permita la mejor comprensión de los mismos por parte del alumnado que curse cada edición del máster 7 2. JUSTIFICACIÓN Este apartado describe los distintos elementos que justifican la oferta del título en cuestión; incluye desde la identificación de la necesidad que se satisface, la oferta formativa actual en los ejes centrales del máster, como los procedimientos utilizados para el diseño y validación del plan de estudio. 2.1. Justificación del título, argumentando el interés académico, científico o profesional La justificación del título que se ofrece ha supuesto el análisis de la demanda potencial y las características socioeconómicas de las zonas donde se ubican los clientes potenciales del máster. Asimismo, se ha realizado un comparativo acerca de las diferentes ofertas disponibles en el mercado, a los efectos de conocer su funcionamiento y las ventajas y desventajas de los diferentes planes de estudio. 2.1.1. Necesidades emergentes. Datos y estudios acerca de la demanda potencial del título y su interés para la sociedad El Máster Universitario en Economía Social y Empresa Cooperativa responde a necesidades emergentes, cuya fundamentación puede resumirse en los siguientes aspectos: • Relevancia de la Economía Social y el Cooperativismo a nivel mundial, y especialmente en Europa y América Latina: La evolución de las organizaciones de la Economía Social han demostrado que éstas pueden ser modelos apropiados para dar respuesta a necesidades no satisfechas por los modelos empresariales tradicionales, por lo que desde los distintos ámbitos de la administración en diferentes contextos, se han adoptado medidas específicas para promover la creación de este tipo de empresas. Como consecuencia, se ha dado un incremento muy importante del número de cooperativas y empresas de la Economía Social, tanto en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica (Chaves y Monzón, 2007; EFES, 2010; Kruse, Freeman y Blasi, 2010). Esta evolución se ha intensificado con la crisis económico-financiera. Las empresas de la Economía Social y especialmente las cooperativas han demostrado la contribución sustancial al desarrollo de las regiones y al reparto equitativo de la riqueza, así como la flexibilidad necesaria para responder de manera eficaz a los cambios vertiginosos que se están produciendo en los mercados. El compromiso de estas organizaciones con el entorno en el que se desenvuelven, el rol protagónico de la persona sobre el papel clásico del capital en los procesos económicos, la gestión democrática que les caracterizan, la actitud positiva y proactiva hacia la cooperación, entre otros aspectos, han sido ampliamente reconocidos como factores que favorecen los objetivos de desarrollo previstos a nivel mundial en distintos escenarios • Gestión de empresas de la Economía Social: partiendo de las consideraciones previas, se hace necesario ofrecer formación específica para este tipo de empresa; las herramientas y prácticas aplicadas en empresas capitalistas en muchos casos no son las más adecuadas para lograr una gestión oportuna además de profesionalizada y eficiente de las empresas de la economía social. Por tal razón, se ha hecho patente un incremento sostenido de la demanda en torno a la gestión de las empresas que se engloban dentro del concepto en cuestión. • Experiencia Cooperativa de MONDRAGON como paradigma del cooperativismo en el mundo: MONDRAGON se ha convertido en un referente del cooperativismo industrial a nivel mundial, puesto que su surgimiento y evolución han hecho tangible un modelo propio capaz de subsistir y crecer en un mercado altamente competitivo, haciendo prevalecer sus 8 principios y valores cooperativos característicos. Se ha convertido en un grupo empresarial de primer nivel, que exhibe resultados positivos año a año tanto en el ámbito empresarial como en el ámbito social y cuyas prácticas de gestión han sido reconocidas por diversos organismos internacionales. Resultado de gran interés son el análisis de los mecanismos, políticas y prácticas aplicadas en la gestión de las cooperativas de base, y la gestión coordinada de la Corporación Mondragon (mecanismos de intercooperación y solidaridad). 2.1.2. Relación de la propuesta con las características socioeconómicas de la zona e influencia del título A lo largo de las distintas ediciones de la formación en Economía Social ofrecida por la Facultad de Empresariales de Mondragon Unibertsitatea, las cuales se detallan en el apartado 2.1.3., han participado alrededor de 80 personas, siendo ésta la capacidad máxima establecida en función de las capacidades de la facultad para ese momento. Desde la Facultad se ha hecho un importante esfuerzo por ampliar esa capacidad y poder atender así a un mayor espectro de las distintas organizaciones, empresas y particulares que han mostrado interés por realizar los estudios en el área de conocimiento referido. Este esfuerzo ha supuesto la redefinición de las modalidades de impartición y de los contenidos, siendo lo más destacable la alineación de la estructura del máster, cuya verificación se solicita, con los factores que componen el modelo de gestión de la Corporación MONDRAGON y su ampliación a empresas de la Economía Social. Se prevé que estos cambios sustanciales permitirán atender la demanda de formación que queda reflejada en los datos que se aportan a continuación, y que se corresponden con el número de agentes y particulares contactados en distintos ámbitos: • Asociaciones y Federaciones en España: 192. • Centros Educativos en España: 700. • Cooperativas ubicadas en España (principalmente, en Castilla y León, Andalucía, La Rioja, Cataluña, Extremadura, Navarra): 312. • Cooperativas ubicadas en América Latina: 53. • Particulares: 114. 2.1.3. Experiencia de Mondragon Unibertsitatea a través de sus dos facultades (Facultad de Empresariales y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) Facultad de Empresariales La experiencia de la Facultad de Empresariales en torno a los temas tratados en el Máster se resumen en los siguientes datos: • El curso 2005/2006 se impartió por primera vez, dentro del Máster en Dirección de Empresas MBA (título propio) un nuevo itinerario dirigido a profundizar en la gestión de empresas cooperativas y de economía social. • En el curso 2006/2007 comenzó la impartición del Máster Oficial en Gestión de Empresas Cooperativas (R.D. 56/2005). 9 Dicho Máster incluía la especialidad de investigación en el Máster en Gestión de Empresas Cooperativas. • En el curso 2009/2010 se sigue la impartición del Máster Universitario en Gestión de Empresas Cooperativas, una vez realizada la adaptación del mismo, mediante el procedimiento abreviado, al R.D. 1393/2007. • Igualmente, se han impartido diversos cursos de especialización en materia de gestión de empresas cooperativas a distintas instituciones y entidades, nacionales e internacionales: Tecnológico de Monterrey (México), Fundación Los Pelambres (Chile), Erkide (Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado, Enseñanza y Crédito de Euskadi), Austin Polytech (Chicago, USA), Universidad de La Salle – Campus León (México), Regis College (Irlanda), Universidad de Puerto Rico, entre otros. • La Facultad dispone de un área de conocimiento específica que vincula a aproximadamente a 20 profesionales de diversos perfiles expertos en Economía Social y el Cooperativismo. • Esta área de conocimiento mantiene relación estrecha y continua con la Línea de Investigación del Centro de Investigación MIK S. Coop (integrado en la Facultad de Empresariales de Mondragon Unibertsitatea), permitiéndole actualizar constantemente los conocimientos que se imparten en el máster. • La relación estrecha con la Corporación MONDRAGON y el complejo de 130 empresas cooperativas que la conforman permite disponer de casos reales y profesionales en activo de las cooperativas reconocidos internacionalmente, que complementan la formación teórica prevista en cada una de las materias. • El personal vinculado al máster cuenta con una amplia gama de publicaciones en revistas especializadas, congresos nacionales e internacionales en materia de Economía Social y Cooperativismo. • Participación en Foros del ámbito de la Economía Social en la Comunidad Autónoma de País Vasco que promueven políticas públicas, modificaciones legislativas y transformación de empresas convencionales en empresas participadas. • Creación y coordinación de una red internacional de investigadores en cooperativismo y empresas participadas denominada Mondragon Cooperative Academic Community (MCAC) y en la que participan activamente investigadores de renombre internacional como Derek Jones (Hamilton College, USA), Takao Kato (Colgate University, USA), George Cheney (Kent State University, USA) y Virginie Perotin (Leeds University, UK), entre otros. La investigación en Cooperativismo y Economía Social en la Facultad El centro de investigación MIK, integrado en la Facultad de Empresariales de Mondragon Unibertsitatea, cuanta con una línea de investigación denominada Modelos Empresariales Socialmente Responsables. El objetivo de esta línea de investigación es profundizar en el conocimiento de las empresas socialmente responsables, y con ello extrapolar este tipo de prácticas a todo tipo de empresas y organizaciones. Para ello, se trabaja en los tres siguientes ámbitos de investigación: 1. Cooperativismo: estudio, análisis y mejora de las dinámicas internas, prácticas de gestión y procesos para la generación y reparto de riqueza. 2. Participación de las personas: acompañamiento a las empresas hacia modelos más participativos tanto en gestión, como en resultados y/o en capital. 10 3. Responsabilidad social corporativa: Ayudar a que las empresas caminen hacia modelos económicos, sociales y medioambientales cada vez más responsables. Los investigadores e investigadoras que participan en la citada línea de investigación cuentan con una dilatada experiencia, tanto en investigación básica como aplicada. Actualmente, la línea cuenta con 12 personas investigadoras, la mayoría de las cuales son a su vez profesores/as del Máster en Gestión de Empresas Cooperativas. También imparten materias en el Máster investigadores e investigadoras de otras líneas de investigación, como son Internacionalización o Empresa abierta. Algunos de los proyectos reseñables llevados a cabo por las personas que participan en la Línea de investigación son los siguientes: PRODUCTIVIDAD Y SATISFACCIÓN EN EL GRUPO EROSKI - CLIENTE: Gobierno Vasco (Saiotek), Hispacoop. - DESCRIPCIÓN: Análisis de los tres niveles de participación en el capital (formas jurídicas). - PRINCIPALES RESULTADOS: (1) Cooperativa tiene la productividad más alta (2) Cooperativa tiene las expectativas sociales más altas y satisfacción parecida. Novedad para GESPA, SSAA. PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES - CLIENTE: Iontech - DESCRIPCIÓN: Definición de un modelo integral de participación de trabajadores.. - PRINCIPALES RESULTADOS: Definición e implantación de un modelo de gestión acorde con la realidad de la empresa Iontech para la búsqueda de implicación de los trabajadores/as a través de la participación en la gestión y en los resultados de la empresa. PARTICIPACIÓN EN LA EMPRESA Y SALUD PÚBLICA - CLIENTE: Diputación Foral de Gipuzkoa - DESCRIPCIÓN: Análisis, a nivel de comarca, de la relación entre la densidad de empleo en empresas participadas y la salud cardiovascular. CO-OPERATIVE INDEX - CLIENTE: Dirección de Economía Social, Gobierno Vasco. - DESCRIPCIÓN: Adaptación metodológica y tecnológica al entorno vasco de un cuestionario de diagnóstico organizativo y cooperativo online canadiense para PYMES cooperativas. Asimismo, durante los últimos 3 años se han presentado dos tesis doctorales en el ámbito del cooperativismo y la economía social y actualmente están en fase de finalización otras cinco tesis. TESIS REALIZADAS - Igualdad en el gobierno cooperativo: participación de las mujeres en los consejos rectores de las cooperativas de Mondragon. - Generational perspectives on employee ownership: The relationship between Age and Satisfaction with Cooperative Ownership in Mondragon. TESIS EN CURSO - Análisis de las prácticas de gestión de personas y su influencia en el compromiso organizacional. Estudio empírico en la CAPV. - Estructura financiera de las sociedades cooperativas: aproximación empírica en la CAPV. - La participación y el modelo de gestión del grupo Mondragon: conceptualización, implementación y retos de futuro. 11 - La participación de los trabajadores en empresas multilocales. - La gestión de la crisis en las cooperativas de la Corporación Mondragon. La integración del Centro de Investigación MIK en la Facultad de Empresariales permite la canalización y aplicación de la investigación realizada en la docencia impartida por la Facultad. De esta manera, la incorporación de personas investigadoras al Máster en Gestión de Empresas Cooperativas y de Economía Social garantiza la actualización de los contenidos teóricos y la incorporación de investigaciones científicas en el programa. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (HUHEZI) En la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se ubica el Instituto de Estudios Cooperativos LANKI, creada en el año 2000. Como Instituto de Estudios Cooperativos ubicado en la Corporación MONDRAGON, tiene como misión investigar el hecho cooperativo desde un punto de vista multidisciplinar, para realizar así un servicio práctico al mundo empresarial cooperativo, ofreciendo un continuado servicio de investigación, asesoramiento y formación a las distintas cooperativas del grupo. Su característica última es, por tanto, la estrecha relación con las distintas realidades cooperativas y sus necesidades. Además, partiendo del análisis y la promoción del hecho cooperativo, el Instituto LANKI tiene por objetivo más amplio el análisis y la promoción de la idea de la autogestión en los distintos ámbitos de la vida social; es decir, la idea de una sociedad civil y una ciudadanía que participen activamente en la construcción responsable de sus condiciones de existencia. En el corazón de su visión reside la idea de cómo construir un desarrollo humano sostenible: un modelo de sociedad socialmente justo, participativo, ecológico y que promueva las realidades culturales minorizadas. El Instituto LANKI se articula en torno a tres ámbitos de trabajo, dentro de cada cual se realizan labores de investigación, formación y promoción: a) la Experiencia Cooperativa de Mondragón; b) la Economía Social-Solidaria y la Cooperación al Desarrollo; y c) la Innovación Social, el Desarrollo Comunitario y la Transición hacia la Sostenibilidad. Por tanto, a través de la labor docente e investigadora del Instituto LANKI, la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación mantiene una relación directa con los temas tratados en el Máster. Tal relación puede sintetizarse en los siguientes datos: • El Instituto LANKI ha mantenido una relación directa y constante con MONDRAGON desde su nacimiento. LANKI ha creado un nuevo modelo de educación cooperativa que se está desplegando en todas las cooperativas de todo el grupo y en los distintos estamentos que constituyen la experiencia cooperativa. LANKI ha creado, además, numeroso material pedagógico (libros, artículos, presentaciones, audiovisuales…) para la transmisión de la Economía Social y el Cooperativismo. • A partir del año 2007 la relación con el grupo MONDRAGÓN se hace estratégica a través de la formación permanente y sistemática de los órganos directivos (Consejos Rectores y Consejos de Dirección) y sociales (Consejos Sociales), además de la formación dirigida a la base social cooperativa. En el periodo 2007-2011, el formato de 16 horas de formación cooperativa llega a 2.758 socios cooperativistas de 82 cooperativas (un 68,3% del total de cooperativas de MONDRAGON Corporación). En cuanto al curso de 8 horas de duración, han participado en ese mismo periodo aproximadamente 3.500 personas. Ello supone una importante y sistemática labor de transferencia de conocimiento del mundo académico hacia el mundo empresarial. 12 • Dicha colaboración estratégica cristaliza además en el título de ‘Experto Universitario en Desarrollo Socio-Cooperativo’, el cual tiene por objeto la formación de los cuadros cooperativos de MONDRAGON. La primera edición se llevó a cabo en el año 2008, y en el curso 2012-13 se está llevando a cabo la 5ª edición. En total, en el Experto han participado 101 alumnos y alumnas (cooperativistas de distintas cooperativas del grupo). • El Instituto LANKI ha realizado también labores de asesoría e investigación en las cooperativas del grupo. Entre ellas destaca la dirección técnica del proceso denominado ‘Debate sobre el Sentido de la Experiencia’, el cual fue desplegado a todos los órganos sociales y directivos de todas las cooperativas del grupo, y aglutinó las reflexiones de más de 1.200 personas (bajo tres grandes bloques temáticos: educación, participación y transformación social). Las conclusiones de dicho proceso fueron recogidas con carácter estratégico en el Congreso Cooperativo del Grupo MONDRAGON realizado en 2007. • El personal de LANKI ligado al máster cuenta con varias publicaciones sobre el cooperativismo y la economía social y solidaria. • LANKI ha creado el Foro Cooperativo para el debate y la reflexión internas en torno al cooperativismo de Mondragon, sus aportaciones y su evolución. Asimismo, ha tenido una participación directa en otros Foros tanto en la Comunidad Autónoma Vasca como en redes internacionales (especialmente, con agentes latinoamericanos). • LANKI ha construido también una amplia red internacional de economía solidaria, a través de un modelo particular de Cooperación al Desarrollo que pone en conexión el cooperativismo de Mondragon con otras experiencias de Economía Social y Solidaria del Sur del planeta. Dicha línea de trabajo está constituida por labores de investigación y labores de docencia (tomando como base las aportaciones de la Experiencia Cooperativa de Mondragon que pueden resultar válidas para otras experiencias cooperativas en el mundo). Entre las labores de investigación, muy pegadas al territorio, destaca el trabajo de campo y el trabajo práctico de acompañamiento y asesoría realizado para el Movimiento Sin Tierra de Brasil. Entre las labores de docencia, destaca el Máster en Economía Solidaria (título propio) para la formación de líderes en las comunidades del Sur, cuya primera edición se realizó en 2010 y la segunda en 2012. 2.1.4. Justificación de la existencia de referentes nacionales e internacionales que avalen la propuesta Durante las fases iniciales de diseño del plan de estudio, se procedió a identificar ofertas existentes en Europa y América Latina, de donde proceden las principales demandas de formación en Economía Social y Cooperativismo. Esta primera aproximación arrojó la comparación que se muestra en el cuadro 1. 13 Cuadro 1. Ofertas formativas existentes a nivel de Máster y Doctorado en materia de Economía Social y Cooperativismo Universidad Nombre Máster Descripción Contenidos Duración Precio Público EUROPA ESPAÑA Universitat de Barcelona (Colaboración con Centro de Investigación en Economía y Sociedad) Máster en Economía Social y Dirección de Entidades sin Ánimo de Lucro, por la Universitat de Barcelona. (Máster y Diploma). On-line con tres sesiones presenciales: - Presentación general del curso y del módulo multimedia como entrenamiento en el uso del Campus Virtual. - tutorías presénciales de los módulos impartidos. - Constitución de tribunales evaluadores y presentación de Trabajos Finales. 1. Economía Social y Tercer Sector 2. Marco legal de las ESALs 3. Metodología para TFM 4. Gestión Empresarial de las ESALs 5. Organización de RRHH 6. Marketing social y patrocinio empresarial 7. Sistemas de información contables y financiera de las ESALs 8. Sociopolítica 9. Trabajo final 1 año ESPAÑA Instituto Universitario de Economía Social y Cooperativa IUDESCOOP de la Universitat de Valencia Máster oficial en Economía Social Presencial 60ECTS (posibilidad de hacer en dos años) Dos itinerarios: profesional e investigador. El itinerario profesional cuenta con prácticas en empresa (menos créditos al TFM) Dos especialidades a elegir una por el alumno: Cooperativas y sociedades laborales y Entidades No Lucrativas (asociaciones y fundaciones). El Máster se impartirá de lunes a jueves en horario de tarde de 16 a 20 horas Cuentan con entidades patrocinadoras y entidades colaboradoras 1. Fundamentos de Economía Social 2. Políticas Públicas y entorno de la ES 3. TICS, Redes empresariales e Innovación ES 4. Régimen jurídico de las empresas de la ES 5. Contabilidad de las empresas de la ES 6. Fiscalidad de las empresas de la ES 7. Dirección Estratégica de empresas de la ES 8. Marketing de las empresas de la ES 9. Dirección de RR. HH. de empresas de ES a) Perfil profesional, dos itinerarios b) Perfil investigador 1 año ESPAÑA Instituto Universitario de Economía Social y Cooperativa IUDESCOOP de la Universitat de Valencia Doctorado en Economía Social 30 créditos ECTS, de los cuales 15 corresponden a docencia y los otros 15 a la realización del Trabajo de Investigación. Este programa de doctorado se estructura en dos fases: 1. Un módulo de Investigación en Economía Social (Código 42409) de 15 créditos ECTS, que se subdivide en dos asignaturas: “Metodología de investigación en Economía Social” (5 créditos), y “Teorías, enfoques y líneas de investigación en Economía Social” (10 créditos). 2. Un módulo de Trabajo de Investigación de 15 créditos. El estudiante que elija este doctorado obtendrá conocimientos y habilidades relacionados con la investigación en materia de Economía Social y Cooperativa en sus diferentes disciplinas y áreas: Derecho, Economía Aplicada, Organización de empresas, Marketing, Contabilidad, etc. El estudiante podrá conocer las diferentes líneas de investigación, enfoques metodológicos y tendencias 14 4.000 € Directivos, y a universitarios, que ejercen o quieren ejercer su profesión en el ámbitos de las empresas sociales y en entidades que actúan en los sectores que prestan servicios a las personas. Profesionales del sector público 30€ por crédito Dos son el público (1800 euros) objetivo del Máster en Economía Social: * Profesionales y directivos de las empresas y entidades de la Economía Social y Cooperativa * Estudiantes universitarios que deseen especializarse en el ámbito de la Economía Social. El precio Dirigido a aquellos orientativo de postgraduados en un cada módulo es máster oficial que de 30,32 € por deseen dirigir su crédito perfil investigador a los temas de la Economía Social y Cooperativas. Universidad Nombre Máster Descripción Contenidos investigadoras más actuales en el campo de la Economía Social y Cooperativa. ESPAÑA Universidad Politécnica de Cartagena (Murcia) Máster en administración y dirección de entidades de la economía social 60 ECTS: materias obligatorias, optativas, prácticas TFM Presencial jueves y viernes tarde. 1. Fundamentos de la ES 2. Dirección financiera y contabilidad de las entidades de ES 3. Régimen jurídico de las entidades de ES 4. Dirección estratégica de las entidades de ES 5. Gestión RRHH 6. Gestión Comercial 7. Gestión recursos intangibles 8. Relaciones de las entidades de ES con las administraciones públicas 9. Asocionismo agrario (...) ESPAÑA Universidad Politécnica de Valencia. CEGEA Máster en dirección de cooperativas agrarias. SEMIPRESENCIAL El programa se desarrolla de noviembre a julio, dividiendo la carga lectiva en dos cuatrimestres. Cada uno de ellos consta de una fase a distancia y otra presencial. En la fase a distancia se desarrollaran las materias a través de una plataforma en internet con unidades didácticas (contenido y ejercicios de evaluación). Durante este periodo existe un horario de tutorías. La fase presencial se lleva al final de cada uno de los cuatrimestres; es decir en febrero y en julio y tendrá una duración de una semana aprox por cuatrimestre. La asistencia es obligatoria ya que durante esta fase se realizarán las pruebas de evaluación que constituirán, junto con las evaluaciones de la fase on-line, la nota final obtenida en cada materia. 1. Gestión contable y fiscal de empresas 2. Gestión financiera de empresas 3. Derecho de empresa 4. Gestión comercial 5. ES y legislación de coops y SAT's 6. Dirección contable y fiscal 7. Dirección financiera de coops e intercoop. 8. Asignaturas optativas (internet, rse, competencias directivas...). 9. Tesina REINO UNIDO The co-operative college (UK) Co-learn (for members of the Co-operative Group.) 1. Ideals, values and structure (co-op values and principles) 2. Members and Member Involvement 3. Good governance 4. Financial decision making 15 Duración 1 año Precio Público Precios públicos 2.250 € Titulados universitarios y a profesionales del sector agroalimentario Miembros del grupo cooperativo. Universidad IRLANDA University College Cork Nombre Máster Postgraduate Diploma in Co-operative Organisation, Food Marketing and Rural Development Descripción PRESENCIAL En un año se obtiene el diploma, con el segundo año se obtiene el título MSc Especialización en investigación) OBJETIVO: The programme aims to equip graduates with the marketing, organisational and management skills they will need to make innovative contributions to the development of local economies, with particular emphasis on co-operatives, social enterprises and food businesses in Ireland and oversea ITALIA Universidad de Bologna (Italia) Master program in economics of cooperative firms Master universitario di I Livello in Economia della Cooperazione PRESENCIAL 62 créditos. 12 horas semanas (viernes y sábado mañana). ARGENTINA Universidad Nacional de General Sarmiento Maestría en Economía Social Basado en la experiencia cooperativa de la Región Metropolitana de Buenos Aires) Presencial • Curso Propedéutico de cuatro materias con una carga Horario semanal tipo de 8 horas presenciales (total 48 horas); • 13 materias obligatorias y 3 Talleres, distribuidos en seis trimestres con una carga horaria semanal tipo de 8 horas presenciales (total de 552 horas); después de cada trimestre se ubica un par de semanas para preparación y rendición de exámenes o trabajos trimestrales; • las sesiones de tutoría grupal durante el primer año y las horas de reunión con los directores de tesis individuales. • realización de una pasantía (seis horas semanales, o 72 totales) en alguna experiencia de la economía social. Dicha práctica podrá ser considerada como el trabajo de campo necesario para la realización de la tesis; • conferencias y/o seminarios cortos de asistencia Contenidos Core Modules Co-operative Organisation (15 credits) Food Marketing I (15 credits) (For students who have not previously studied marketing) or Food Marketing II (15 credits) (For students who have previously studied marketing to a sufficient level) Rural Development (15 credits) Practical Training Placement (10 credits) Elective Food Security and the Developing World (5 credits) OR Any other 5 credit module which may be made available by any Department in the Faculty of Food Science and Technology, depending on the prior qualifications and interests of each student and subject to the approval of the course leader. Balance y control de la empresa cooperativa Misión, governanza de la empresa cooperativa. Responsabilidad social de la cooperativa. Estrategia y gestión de la empresa cooperativa. Economía del empresa coop. Historia económica del movimiento cooperativo. Derecho del trabajo de la empresa cooperativa. Sociología del a empresa cooperativa Estancia en la empresa (300 horas) Duración Precio One year full- 4.700 € time (MSc=2 years) Público Un año AMÉRICA LATINA PRIMER AÑO ACADÉMICO: Mar09/ Junio10 CURSO PROPEDÉUTICO Problemas Socioeconómicos Contemporáneos (8 hs). Redes y sistemas (4 hs). Elementos básicos de economía (20 hs). Elementos básicos de antropología econ. (16 hs). PRIMER TRIMESTRE Estructura de sistemas econ. comparados (48 hs). Historia del pensamiento económico occidental desde la perspectiva de la ES (24 hs). El mercado de trabajo y sus tendencias (24 hs). SEGUNDO TRIMESTRE Microeconomía comparada de mercados y de emprendimientos sociales (48). Modelos de pol. social y relaciones con ES (48). TERCER TRIMESTRE Economía del Trabajo (48 hs). Economía, territorio y sociedad (24 hs). 16 6 trimestres (2 años) 3.600 dólares para postulantes del exterior y de 11.000 pesos para residentes (posibilidad de becas) Egresados de Carreras Universitarias (considerando formación académica y trayectoria profesional) MÉXICO Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa Maestría en Estudios Sociales-Línea de Economía Social (Ciudad México) obligatoria y/u optativa, (un mínimo total de 36 horas obligatorias para toda la Maestría). Teorías y paradigmas contemporáneos del desarroll SEGUNDO AÑO ACADEMICO: Jun10/ Jun11 CUARTO TRIMESTRE Gestión de organizaciones de la ES (24 hs). Instituciones y alcances de la ES en el Norte y América Latina, con especial referencia a Argentina. Las redes globales (48 hs). Taller I (24 hs). QUINTO TRIMESTRE El financiamiento de la ES (48 hs). Actores y experiencias de la ES. La construcción de redes (24 hs). Taller II (24 hs). SEXTO TRIMESTRE Formulación y evaluación de programas y proyectos Taller III (24 hs). Pasantía (6 hs semanales, o experiencia equivalen.) Presencial Primer año: 96 créditos TRIMESTRES I, II Y III Microeconomía Estadística Matemáticas Tópicos contemporáneos de ES I Cuentas económicas sociales Economía política I Econometría I Tópicos contemporáneos de ES II Econometría II Macroeconomía avanzada Tópicos contemporáneos de ES III y IV Segundo año: 60 créditos Trimestres IV, V y VI Seminario de ES I, II y III Examen de grado: 60 créditos 6 trimestres (2 años) No especifica Poseer título o constancia de haber cubierto el total de los créditos del plan de estudios en alguna licenciatura de las Ciencias Sociales o Humanidades 6 trimestres (2 años) No especifica No especifica Total de Créditos de la Maestría: 216 (6 trimestres y examen de grado) Examen de grado: Como producto del trabajo desarrollado en los Seminarios, el alumno presentará una idónea comunicación de resultados y sustentará y aprobará el examen de grado. MÉXICO Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa Doctorado en Estudios Sociales-Línea de Economía Social (Ciudad México) Presencial Primer año: 90 créditos Trimestres I, II y III Proyecto de investigación de economía social I al III Segundo año: 90 créditos Trimestres IV, V y VI Proyecto de investigación de economía social IV al VI Examen de grado: 180 créditos Total de Créditos del Doctorado: 360 (6 trimestres y examen de grado) 17 Examen de grado: Como producto del trabajo desarrollado en los Proyectos I al VI, el alumno presentará una idónea comunicación de resultados y sustentará y aprobará el examen de grado. La línea de Economía Social del programa del Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana se especializa en el estudio, desde diversas propuestas teóricas y metodológicas, del desempeño y desarrollo de la economía y los efectos de las políticas sociales (pobreza, distribución del ingreso, mercados laborales, sistemas de pensiones, sistema educativo y capial humano), las políticas tecnológicas y de innovación, los sistemas monetario y financiero, a nivel nacional y global. Las líneas de investigación que ofrece nuestra línea de posgrado son: 1. Análisis y evaluación de políticas sociales. 2. Distribución del ingreso y pobreza. 3. Economía internacional y desarrollo económico. 4. Políticas tecnológicas y de innovación. 5. Problemas de México y América Latina. 6. Procesos monetarios y financieros. COLOMBIA Universidad Pontificia Javeriana – Instituto de Estudios Rurales Maestría en Dirección de Empresas Solidarias Presencial I. Organización y gestión solidaria. II. Fundamentos contables bajo la orientación de los principios solidarios. III. Gestión financiera en las empresas de EcoSol. IV. Gestión del riesgo en las org. solidarias. V. Ética y gestión solidaria. VI. Aspectos legales y tributarios de la gestión solidaria. VII. Plan estratégico de desarrollo en el marco de la economía solidaria. VIII. Mercadeo de productos y servicios en organizaciones solidarias. IX. Mercadeo de productos y servicios en organizaciones solidarias. X. Éxito e innovación en la gestión solidaria. XI. Economía, globalización y perspectiva del sector solidario. 18 120 horas (intensivo de 10 horas en cada jornada de trabajo) Gerentes y asociados directivos de Cooperativas, Fondos de Empleados y Asociaciones Mutuales. Empresas y Asociaciones Gremiales del Sector Solidario que asesoran a organizaciones del sector social y solidario. Miembros de comités de educación, bienestar social, planeación, medio ambiente y responsabilidad social ARGENTINA Universidad de Misiones – Facultad de Ciencias Económicas Maestría en Gestión de Empresas Cooperativas Presencial (El desarrollo de las problemáticas se efectuará in situ, en las instalaciones de cooperativas. ARGENTINA+ Instituto de Estudios Bancarios Guille Gestión y Dirección de Empresas Cooperativas (Diploma de Especialización) Presencial COSTA RICA Universidad de Costa Rica-Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Escuela de Administración Pública Administración de Cooperativas El programa Regional de Maestría, comprende dos bloques. Uno de los cuales dan paso al título de Diplomado y se realiza en cada una de las universidades de Centroamérica, participantes en el proyecto. El segundo bloque al título de Maestría y se dará en la Universidad de Costa Rica. El requisito para este último bloque es haber ganado el primero. El estudiante deberá, además de su práctica, cumplir con dos requisitos claves: la presentación del examen de candidatura y la defensa final de la tesis. PARAGUAY Universidad Americana Maestría en Administración y Gerencia de Cooperativas Presencial Asignaturas Obligatorias: Derecho Cooperativo. Sociología de las Cooperativas. Contabilidad y Finanzas de las Cooperativas. Métodos cuant. aplicados a la Decisión Gerencial. Administración Cooperativa. Economía. Planeamiento Estratégico. Marketing Cooperativo Metodología de la Investigación Taller de Tesis. Asignaturas Electivas : (2) dos Auditoría de Cooperativas. Agroindustria Cooperativa Globalización Problemáticas de las Cooperativas de Servicios Públicos Problemáticas de las Cooperativas de Trabajo. Problemáticas de las Cooperativas Agrícolas. Programas confeccionados especialmente para 111 horas apoyar la trayectoria del profesional de las finanzas y Entregar a los ejecutivos y analistas de empresas cooperativas una visión amplia sobre la gestión integral de riesgos del negocio cooperativo, lo cual se realizará por medio de Trabajos grupales, resolución de casos prácticos y rendición de prueba en un módulo. PRIMER CICLO CREDITOS Metodología de Investigación 3 Seminario de Administración Comparada 3 Contabilidad Gerencial 3 Economía Cooperativa 3 Historia y Filosofía del Cooperativismo 3 SEGUNDO CICLO Seminario de Derecho Cooperativo 3 Gestión Financiera Avanzada 3 Taller Metodología de la Investigación 3 Seminario de Mercadeo Cooperativo 3 Teoría de la Organización 3 TERCER CICLO Preparación y Evaluación de Proyectos 3 Sistemas de Inform. y Selección de Tecnologías 3 Administración y Desarrollo de Recursos Humanos 3 Teoría de las Organizaciones Sociales 3 Gestión del Cambio Organizacional 3 CUARTO CICLO Estrategias de Desarrollo 3 Ética y Control Político 3 Taller de Análisis y Consultoría 6 Seminario de Análisis Cooperativo 3 Módulo: Diplomado en Gestión de Cooperativas Fundamentos de las Sociedades Cooperativas Aspectos Legales y Tributarios de las Cooperativas Control en Gestión de Cooperativas 19 840 horas (2 años) Título de grado de carrera universitaria no menor de cuatro años, de universidad nacional o extranjera No especifica Tener Título Técnico ó Superior ó al menos dos años de experiencia en el negocio de cooperativas No especifica Programa de alto nivel para la formación especializada de administradores de cooperativas Requisitos: Poseer un diploma universitario de 1º ciclo reconocido. Participar como dirigente o funcionario en una empresa cooperativa o institución de apoyo. Dos años de experiencia en el campo de las cooperativas. Contar con el apoyo institucional del organismo donde trabaja. Dirección y Gestión Estratégica Administración y Gerencia de una Cooperativa Técnicas de Negociación y Manejo de Conflictos Título Alternativo - Diplomado en Gestión de Cooperativas Módulo: Metodológico Taller de Tesis I, II, III y IV Maestría Microfinanzas Gestión de Productos y Servicios Financieros Responsabilidad Social Corporativa Gestión de RRHH Marketing Estratégico en Cooperativas Costos para Cooperativas Riesgos Financieros Conducción de Equipos y Gestión del Cambio Sistemas de Gestión de Calidad Lavado de Dinero y Blanqueo de Capitales Desarrollo de Nuevos Productos e Instrumentos Liderazgo para el Éxito Empresarial 20 Habiendo estudiado esta oferta, y tomando en cuenta la demanda dirigida hacia las dos facultades de Mondragon Unibertsitatea, se llegó a la conclusión de que era viable ofertar estudios de máster en esta área de conocimiento, con altas posibilidades de éxito en el mercado. 2.2. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios La definición del Máster Universitario en Economía Social y Empresa Cooperativa ha tomado en consideración las directrices del programa AUDIT de UNIBASQ a fin de elaborar el plan de estudios. De acuerdo al proceso P3. “Elaboración y revisión del plan de estudios”, el procedimiento seguido ha constado de tres fases: FASE 1:Constitución del equipo técnico de trabajo. Dicho equipo ha estado formado por miembros del Área de Economía Social y Cooperativismo de la Facultad de Empresariales y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Coordinadores Académicos de ambas facultades, respectivos coordinadores de Postgrado y Formación Continua, y Secretarías Académicas de ambas facultades. Su función ha sido la coordinación de todo el proceso de elaboración, redacción y presentación de la memoria del Master. FASE 2: Definición de los elementos principales del Máster: Perfil de ingreso y egreso, objetivos, competencias tanto generales como específicas, planificación académica y de las materias. A lo largo de esta fase el Equipo Técnico ha recurrido a procedimientos tanto internos como externos de consulta. Entre los procedimientos de consulta interna, En ambas facultades, reuniones de consulta, debate y contraste con el personal Docente e Investigador por áreas de conocimiento y diferentes órganos de coordinación, así como con el Personal de Administración y Servicios directamente relacionado con la Titulación. A continuación hacemos un desglose de las personas que han participado en dicho procedimiento de consulta interna: 21 GRUPO DE TRABAJO INTERNO Ainara Udaondo, Coordinadora de LANKI (Instituto de Estudios Cooperativos, Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación) Dr. Joseba Azkarraga, responsable de investigación y profesor de LANKI (Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación) Dra. Leire Uriarte, investigadora y profesora de LANKI (Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación) Dr. Aitzol Loyola, investigador y profesor de LANKI (Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación) Iñigo Iñurrategi, investigador y profesor de LANKI (Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación) Larraitz Altuna, investigadora y profesora de LANKI (Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación) Igor Ortega, investigadory profesor de LANKI, responsable del área de Innovación Social (Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación) Eneritz Pagalday, investigadora y profesora de LANKI, responsable del área de Economía Solidaria y Cooperación al Desarrollo (Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación) Aitziber Arregi, Secretaria Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) Nekane Arratibel, Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Dra. Eunate Elio, profesora e investigadora en el área Economía Social y Cooperativismo (Facultad de Empresariales) Dra. Mariangelica Martínez, profesora área Economía Social y Cooperativismo e investigadora en el área de Innovación (Facultad de Empresariales) Dr. Fred Freundlich, profesor e investigador en el área Economía Social y Cooperativismo (Facultad de Empresariales) Dra. Izaskun Agirre, profesora e investigadora en el área Estrategia, Marketing e Innovación (Facultad de Empresariales) Dr. Iñaki Arenaza, profesor e investigador en el área Contabilidad y Finanzas (Facultad de Empresariales) Dr. Iñazio Irizar, profesor e investigador en el área de Emprendizaje (Facultad de Empresariales) Trini Blazquez, profesora área Estrategia, Marketing e Innovación e investigadora en el area de Gestión de Personas (Facultad de Empresariales) Dr. Mikel Mesonero, Coordinador académico Facultad de Empresariales (Facultad 22 de Empresariales) José Luis Abaunz, Coordinador de Postgrado y Formación Continua (Facultad de Empresariales) Amaia Aizpuru, Coordinadora de Marketing y comunicación Facultad Empresariales Dra. Saioa Arando: Responsable programa de Doctorado de la Facultad de Empresariales e investigadora en el area de Economía Social y Cooperativismo Dr. Lander Beloki, Decano de la Facultad de Empresariales José Ramón Biain, Secretario Académico de la Facultad de Empresariales Paula Arzadun, ex-alumna del Master Universitario en Gestión de Empresas Cooperativas y actualmente Personal Investigador en Formación de la Facultad de Empresariales e investigadora en el area de Internacionalización Paul Masis, ex-alumno del Master Universitario en Gestión de Empresas Cooperativas. Dra. Edurne Galindez, coordinadora de enseñanzas online en Mondragon Unibertsitatea. Rosa Igarza, Técnica de calidad. Las consultas realizadas a dichos colectivos han permitido definir 1) perfil profesional de la titulación, 2) objetivos generales del Máster, 3) competencias a adquirir por lo estudiantes, tanto generales como específicas, 4) actividades formativas y sistema de evaluación de las materias definidas en el máster. El resultado del trabajo realizado por el mencionado equipo ha permitido obtener información relevante para la definición de aspectos como, - Duración del máster - Lugar de impartición - Idioma de impartición - Metodologías docentes - Sistemas de evaluación En relación al procedimiento de consulta externo, - El Plan de Estudios se ha ido contrastando con profesionales en activo, tanto pertenecientes a la Corporación MONDRAGON como de fuera de la misma. Entre las personas que han participado en el proceso, 23 Nombre Mikel Lezamiz Cargo y empresa Responsable de difusión de la Corporación Mondragón. Fernando Fernández de Landa Dpto. de Internacionalización de la Corporación Mondragón. Tom Webb Director del Máster en Cooperativismo de la Universidad Saint Mary Halifax Canadá George Cheney Profesor e investigador de Kent State University y colaborador de Third Coast Workers (Austin, Texas for – Cooperation USA) y Ohio Employee Ownership Center (Ohio – USA) Yolanda Lekuona Directora de Formativo Otalora de la (Centro Corporación Mondragón) José Mª Larrañaga Responsable de Forokoop, miembro de la asociación “Amigos Arizmendiarrieta” colaborador y en de profesor materia de Cooperativismo. Antonio Matacena Director of the Master Program in Economics of cooperative (Universidad de Bolonia) Hugh Donnelly y Diarmuid McDonnell Director Gerente y Técnico Desarrollo de Curricular, respectivamente, del Cooperative Education Trust Scotland (Escocia) Efraín Rosado Técnico y co-responsable de diseño del Máster Instituto en de Cooperativismo, Cooperativismo, Universidad de Puerto Rico 24 Chris Mackin, Carey Fellow, School of Management and Labor Relations y Profesor de la asignatura "Democractic Capitalism" en Rutgers University (USA). Coordinador del Módulo "Participación Financiera de los Trabajadores y Estrategias de Capital para el Movimiento Sindical en Harvard Trade Union Program, Harvard University. Noemi Giszpenc Directora-Gerente, Cooperative Development Institute, USA Juan Manuel Martínez Louvier Responsable del Máster en Gestión de Empresas Cooperativas. Universidad Iberoamericana. Puebla (México). Asimismo, la Facultad de Empresariales participó en el evento Colloquium on Co-operative Management Education, un seminario sobre postgrados en Gestión de Empresas Cooperativas. El evento tuvo lugar en Bologna (Italia) y tenía por objetivo compartir las buenas prácticas de los máster en marcha, analizar los retos para masters en gestión de cooperativas y debatir el formato, contenidos y métodos de aprendizaje más adecuados. En el seminario participaron, junto con Mondragon Unibertsitatea, los siguientes centros: - Centro di Formazione e Iniziativa sulla Cooperazione e l’Etica d’Impresa, Bologna, Italia - Master of Management - Co-operatives and Credit Unions, Saint Mary's University, Canada - Máster in Economía della Cooperazione MUEC, Bologna, Italia - Máster universitario in Gestione di imprese sociali, Trento, Italia - Oxford Centre for Mutual and Employee-owned Business, Kellogg College, University of Oxford - Máster in Impresa cooperativa: Economía, Diritto e Management, Università Roma Tre Por otro lado, el interés que suscita el modelo socioempresarial de las cooperatives Mondragon conlleva la visita, anualmente, de centenares de personas a la Corporación de Mondragon. De esta manera, todos los años una veintena de grupos de muy diversos países se acerca tanto a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación como a la Facultad de Empresariales para 25 conocer sus programas educativos en relación al cooperativismo y la economía social: Máster en Economía Solidaria; Experto Universitario en Desarrollo Socio-Cooperativo; Máster en Gestión de Empresas Cooperativas; y los distintos programas de formación continua dirigidos a la formación de los cooperativistas del grupo MONDRAGON. Dicha interacción ha permitido conocer la opinión sobre los programas mencionados de personas de muy diferente perfil, ámbito de trabajo y zona geográfica: académicos y personal investigador, políticos, empresarios… Como ejemplo, podemos mencionar la reciente visita de los siguientes centros: - IRECOOP: Istituto Regionale per L’Educazione Cooperativa. Emilia-Romagna (Italia). - University of Thessaly (Grecia) - Asia Pacific Center for Integral Study of Life (Corea) - Cheng-Ang University y Pyeongtaek University (Corea) Las redes de centros implicados en las materias básicas del máster son las siguientes: Nombre Aitor Urzelai Cargo y empresa Director General MIK (Centro de investigación en Gestión de la Corporación MONDRAGON) Ainara Coordinadora de Lanki (Instituto de Estudios Udaondo Cooperativos de Mondragon Unibertsitatea y de la Corporación MONDRAGON). Por último, se ha tenido en cuenta la valoración de las personas que han cursado pasadas ediciones del Máster Universitario en Gestión de Empresas Cooperativas. Esta valoración cuenta con dos fuentes de información distintas: a) Valoraciones realizadas durante la impartición del máster: el alumnado cumplimentó encuestas de valoración cuantitativas para cada una de las materias cursadas, así como del Máster en su conjunto. Se valoraron aspectos sobre los contenidos, duración, profesorado y metodología, entre otros. Asimismo, se realizó al final de todas materias un seminario de reflexión y conclusiones, en el que se incorporó la valoración cualitativa de la propia materia. b) Entrevistas posteriores a la finalización del máster: se llevaron a cabo diversas entrevistas con ex alumnos del Máster Universitario en Gestión de Empresas Cooperativas. La información recogida por ambas vías permitió conocer las carencias del Máster cursado, así como obtener propuestas de mejora e identificar las áreas y contenidos a fortalecer, como puede 26 ser la gestión de recursos humanos y el régimen jurídico. De la misma manera, se detectó el interés que suscitaba la modalidad online, puesto que aportaba flexibilidad horaria y geográfica. Los contrastes realizados con estos profesionales han permitido afinar el perfil profesional así como los objetivos generales y competencias generales del máster. FASE 3: Aprobación del Máster. Una vez concluido el proceso de elaboración de la propuesta, la aprobación de la misma se ha realizado a dos niveles: • A nivel de ambas Facultades: aprobación por parte de sendos Consejos de Coordinación/Dirección, Comités Académicos y Consejos Rectores. • A nivel de Mondragon Unibertsitatea: la propuesta se aprueba en el Comité Académico, Consejo de Coordinación y Consejo Rector. 27 3. OBJETIVOS El tercer apartado de la memoria se centra en la definición de los objetivos del máster y las competencias transversales y específicas por materia que deberán adquirir las personas que cursen estos estudios. 3.1. Competencias generales y específicas que los estudiantes deben adquirir durante la titulación del Máster y que serán exigibles para otorgar el título. 3.1.1. Objetivos Generales del Título El objetivo global del Máster en Economía Social y Empresa Cooperativa es proporcionar, tanto a jóvenes graduados/as como a profesionales en activo de empresas, asociaciones y federaciones, ONGs o instituciones públicas, una base sólida para la comprensión de las realidades de Economía Social a lo largo de la historia y en el mundo actual, y proporcionar también las competencias necesarias para crear, desarrollar, gestionar y liderar empresas cooperativas y de economía social y solidaria, así como para facilitar la cooperación entre ellas. Para ello, el programa presenta un enfoque en el que se plantea: - Fomentar las capacidades para el análisis del mundo actual y la comprensión del lugar y funciones que ocupan en el mismo las distintas realidades ligadas a la Economía Social. - Aportar a los participantes y las participantes una amplia base teórica y práctica del cooperativismo y la economía social en sus diversas acepciones y sectores, tanto a nivel nacional como internacional, con un énfasis especial en la Experiencia Cooperativa de Mondragon como una de las experiencias prácticas de democracia empresarial y economía social más significativas en el mundo. - Reforzar las capacidades de las personas para su implicación en el movimiento cooperativo, incidiendo en los siguientes aspectos claves: participación, democracia, solidaridad, compromiso, comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, multidisciplinariedad y autogestión. - Aportar a los y las participantes la capacidad de analizar y evaluar los aspectos empresariales desde el punto de vista legal, fiscal, contable y estatutario; así como los intraempresariales como el asociacionismo y la colaboración supra-empresarial, para un mejor desarrollo de las empresas cooperativas y de economía social. Adicionalmente, la especialidad en investigación permitirá formar investigadores/as capaces de participar activamente en procesos rigurosos de creación y transmisión del conocimiento científico. Sin duda, el desarrollo de la sociedad del conocimiento exige el diseño de un sistema de educación superior que facilite tanto un amplio acceso social al conocimiento, como una capacitación personal analítica, crítica y comunicativa que permita la transformación de la información en conocimiento y el intercambio y debate sobre este conocimiento con el mundo científico, gubernamental-institucional y la sociedad civil. 3.1.2. Perfiles profesionales del Título Los egresados y egresadas en el Máster Universitario en Economía Social y Empresa Cooperativa, desarrollarán conocimientos y competencias para el fomento y la Gestión y Dirección de empresas cooperativas en particular y de la economía social en general. En concreto, estarán capacitados para desarrollar su actividad profesional en empresas cooperativas y de economía social y en los siguientes ámbitos de responsabilidad: • Estrategia y Dirección General. • Gestión económica, jurídica, fiscal, contable, comercial y laboral. 28 • Gestión de personas y promoción de la responsabilidad social corporativa. • Emprendimiento o intraemprendimiento de iniciativas empresariales en la economía social. • Promoción y desarrollo de la economía social y el cooperativismo. • Formación e investigación en organizaciones de Economía Social. 3.2. Competencias que los/as estudiantes deben adquirir durante sus estudios, y que serán exigibles para otorgar el título Las competencias que deben adquirir los alumnos que cursen los estudios propuestos, se clasifican en tres ámbitos: transversales, generales del máster, y específicas por materia. 3.2.1. Competencias transversales Se garantizarán como mínimo las siguientes competencias básicas establecidas por el Decreto 1393/2007 y modificadas por el Decreto 861/2010: • poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. • que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. • que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. • que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. • que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. Asimismo, se garantizarán las competencias detalladas en el Real Decreto 1027/2011 por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior: a) haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio b) saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados c) saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa de sus campos de estudio para formular juicios a partir de información incompleta o limitada incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso d) ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito 29 científico/investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolle su actividad e) saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan f) haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento g) ser capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más campos de estudio. Dichas competencias se corresponden en términos generales con las adoptadas por Mondragon Unibertsitatea durante el curso 2000-2001 dentro del Proyecto Educativo denominado “Mendeberri” cuyo objetivo es el de desarrollar en su alumnado una serie de competencias comunes. A continuación detallamos dichas competencias y su definición: • Trabajo en equipo: Colaborar con otros en trabajos dirigidos a la consecución de objetivos comunes, planificando coordinadamente las acciones, intercambiando informaciones, asumiendo responsabilidades y afrontando los conflictos y problemas que se presentan. • Comunicación efectiva: Utilizar, transmitir y/o generar información a partir de la obtención, el contraste y tratamiento de la existente en diversas fuentes, generando documentación, formas de hacer y relaciones fluidas y efectivas en el contexto de los trabajos a realizar. • Pensamiento orientado a la resolución de problemas: Actuar proactivamente ante los problemas emergentes, planteando distintas respuestas alternativas y anticipando posibles resultados, que permitan seleccionar la respuesta más efectiva para aplicarla y evaluarla en el contexto de los trabajos a realizar. • Toma de decisiones: Seleccionar y aplicar una medida, una propuesta, etc. entre varias alternativas para dar respuesta (en tiempo y forma pertinentes) a las necesidades y/o contingencias planteadas en el contexto de los trabajos a realizar. • Visión global del trabajo: Tener una imagen amplia de las tareas y actividades a desarrollar a lo largo del curso, con el fin de poder actuar de forma planificada y organizada anticipando recursos y dosificando esfuerzos en función de los trabajos a desarrollar; construyendo a lo largo del tiempo de formación una imagen amplia sobre la profesión seleccionada, su papel en la sociedad, y su posible evolución, para facilitar su inserción laboral y planificar su carrera profesional. • Liderazgo: Saber trabajar con las personas, implicándolas y orientándolas en una dinámica dirigida a lograr un objetivo común, con una visión global del trabajo a desarrollar y de las características que el mismo requiere (calidad, plazos,...), equilibrando los intereses individuales y los colectivos. • Aprender a aprender: Aplicar conocimientos y estrategias adquiridas previamente para generar nuevos aprendizajes, reflexionando sobre los procedimientos y contextos más adecuados para adquirir y desarrollar conocimiento en todas aquellas situaciones que se presenten y transferirlos a otras nuevas. Durante los últimos años, el proyecto Mendeberri está siendo reformulado con el objetivo de adecuarlo a la era digital. Es decir, se están incorporando en las mencionadas competencias cuestiones relacionadas con la adquisición de habilidades sobre el uso y desarrollo del ámbito 30 digital. Asimismo, se están desarrollando metodologías adecuadas a la utilización de los entornos virtuales o las herramientas del llamado Internet 2.0. En este sentido, el desarrollo de un master online hace suya la reformulación del proyecto Mendeberri hacia el uso de entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje. En el diseño del Máster se contemplan diversos escenarios que facilitan la realización de actividades que promuevan el desarrollo de las competencias mencionadas. Los escenarios que creados se asocian a situaciones y tareas de trabajo que han adoptado ciertas metodologías, siendo la más reseñable el análisis de casos. Dicha metodología permite el análisis de casos de cooperativas reales, la aplicación de la teoría a la realidad y el análisis de la posible transferencia de lo estudiado a sus entornos laborales. Asimismo, según su objetivo y diseño, posibilita la creación de diversas situaciones en las que los alumnos deben realizar tareas tales como trabajar en grupo, tomar decisiones, escuchar/leer/ interactuar activamente, relacionar conceptos, sacar conclusiones, etc. y todo ello gracias a los entornos virtuales de aprendizaje elegidos (módulos de foros, módulos taller, wikis, blogs, etc.). De esta forma, estos escenarios posibilitan los tres elementos clave del desarrollo de la competencia: posibilidad de ponerla en práctica, reflexión sobre la práctica y marco teórico en el que se fundamenta la reflexión. Por último, el Trabajo de Máster o Trabajo Fin de Máster, que constituye un tercio de la duración del Máster y por lo tanto, uno de los bloques claves del Máster, también permite el desarrollo de estos tres elementos que posibilitan la adquisición de las competencias transversales. 3.2.2. Competencias Generales del Máster Los alumnos y alumnas que cursen el Máster en Economía Social y Empresa Cooperativa adquirirán las siguientes competencias generales: • Demostrará capacidades para el análisis del mundo actual y para la comprensión de las funciones y aportaciones que las distintas organizaciones de Economía Social realizan en el mismo. • Conocerá y comprenderá una amplia base teórica y práctica del cooperativismo y de la economía social en sus diversas acepciones y sectores en diferentes lugares del mundo, haciendo especial hincapié en la Experiencia Cooperativa de Mondragon, siendo ésta internacionalmente reconocida por su larga trayectoria de éxito e innovación socioeconómica. • Demostrará capacidades sociolaborales y de gestión, fundamentales para lograr el objetivo general del máster de desarrollo de la economía social y solidaria (capacidades que corresponden con las competencias transversales identificadas por la Universidad descritas más arriba), como por ejemplo, trabajo en equipo, liderazgo, comunicación, aprender a aprender, resolución de problemas y toma de decisiones y visión global del trabajo. • Será capaz de analizar y gestionar los aspectos empresariales clave desde el punto de vista de economía social y solidaria, en un mundo globalizado. Aspectos tales como la estrategia, modelos organizativos participativos, innovación y emprendizaje, responsabilidad social, régimen jurídico y gestión económico-financiera, así como la intercooperación organizacional; para llegar a la excelencia en la gestión de las empresas cooperativas y de economía social y solidaria. 31 3.2.3. Competencias Específicas por Materia Cada una de las materias que conforman el plan de estudio que deben cursar los alumnos y las alumnas están diseñadas para la adquisición de competencias específicas, según el caso. Estas competencias serán exigibles en las dos modalidades de impartición del máster (presencial y online) como requisito esencial para la obtención del título ofrecido. Cuadro 2. Competencias específicas por materia 1.1. Materia Análisis del mundo contemporáneo. Claves para ubicar la economía social y cooperativa del futuro 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.2.4 1.2. Fundamentos de organizaciones de la Economía Social (ES) 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.3. Economía Social y Desarrollo. Desarrollos alternativos y economía solidaria 1.3.1 1.3.2 1.3.3 Competencias Construir un relato básico sobre las causas y consecuencias de la actual crisis económico-financiera occidental y, en gran medida, global. Construir un relato básico sobre las causas y consecuencias de la actual crisis económico-financiera occidental y, en gran medida, global, con el objeto de establecer el marco económico global en el que están actuando las organizaciones de economía social y que está afectando directamente a las posibilidades de desarrollo de las mismas. Desarrollar una visión panorámica del mundo actual, fundamentalmente a través del enfoque centrado en la crisis del paradigma moderno y el concepto de ‘crisis sistémica’. Desarrollar una visión panorámica del mundo actual, fundamentalmente a través del enfoque centrado en la crisis del paradigma moderno y el concepto de ‘crisis sistémica’, con el objeto de entender el cambio de época que experimentamos (la sociedad del riesgo) y que, en gran medida, es portadora de una reformulación profunda de la economía social. Analizar el modelo de desarrollo y la sostenibilidad como cuestiones centrales en la agenda mundial del siglo XXI que interpelan directamente al conjunto de la sociedad, y muy particularmente al mundo económico y empresarial. Analizar el modelo de desarrollo y la sostenibilidad como cuestiones centrales en la agenda mundial del siglo XXI que interpelan directamente al conjunto de la sociedad, pero en especial al mundo económico y empresarial, y muy particularmente a las realidades de economía social y solidaria por su vocación de transformación social humanizadora. Elaborar un mapa sintético sobre las posibles salidas a la crisis sistémica y analizar los potenciales y limitaciones de la economía social en la construcción de un futuro sostenible (en términos económicos, sociales y medioambientales). Identificará los aspectos específicos y relevantes de las OES, y los distinguirá respecto de las empresas de capital convencional. Comprenderá el origen y el desarrollo histórico de las OES en general, y del cooperativismo en particular. Conocerá el conjunto de rasgos del movimiento cooperativo o de Economía Social de su propio entorno regional y/o nacional. Conocer las principales teorías del desarrollo, incluyendo las perspectivas alternativas. Conocer la diversidad de prácticas de economía solidaria existentes y su lógica. Comprender el concepto de economía solidaria y sus similitudes y diferencias con otros conceptos como el de 32 Materia 2.1 Fundamentos de la Experiencia Cooperativa de Mondragon (ECM) 2.2 Procesos y mecanismos de democracia empresarial 2.3 Intercooperación 2.4 Transformación social, educación y revitalización cooperativa 3.1 Modelo organizativo participativo 3.2 Personas en cooperación. Cultura y liderazgo cooperativos 3.3 Innovación cooperativa Competencias economía social. 1.3.4 Analizar los desafíos y las contradicciones de la economía solidaria, y su contribución a desarrollos alternativos. 2.1.1 Conocer la historia y la actualidad de la Experiencia Cooperativa de Mondragon, sus características ideológicas, los Principios Básicos Cooperativos y su articulación organizativa y política. 2.1.2 Reflexionar sobre la evolución del sentido cooperativo y su correlativa articulación socioempresarial. 2.2.1 Conocer la arquitectura institucional y los mecanismos que posibilitan la práctica de la democracia cooperativa. 2.2.2 Conocer el diagnóstico actual de la práctica democrática en la Experiencia Cooperativa de Mondragon, y analizar la práctica democrática en otras organizaciones de la Economía Social. 2.3.1 Comprender la función y el funcionamiento de órganos y entidades comunes de las cooperativas de Mondragon como fuente de sinergias. 2.3.2 Comprender la intercooperación o solidaridad entre las cooperativas como herramienta de resiliencia de las cooperativas ante las fluctuaciones del mercado y nuevos retos empresariales. 2.4.1 Reflexionar sobre la transformación social como eje importante para la revitalización cooperativa, y conocer los retos actuales del proyecto de transformación social de las cooperativas de Mondragon. 2.4.2 Reflexionar acerca de la importancia de los procesos educativos en términos de revitalización cooperativa; y conocer la práctica en educación cooperativa en la Experiencia Cooperativa de Mondragon. 3.1.1 Entender qué es la participación y su vinculación con los principios cooperativos, asimilando que la participación es el elemento básico para la generación de nuevo conocimiento. 3.1.2 Conocer los rasgos específicos de la arquitectura organizativa convencional de la cooperativa, proponiendo un modelo organizativo “ad hoc” a la cultura cooperativa. 3.1.3 Proponer e interiorizar ciertas pautas orientadoras en la implementación de un modelo organizativo coherente con la filosofía cooperativa. 3.2.1 Conocer los elementos que conforman las culturas organizacionales, y más concretamente los rasgos de la cultura cooperativa, los métodos para diagnosticar y gestionarlo, y el modelo de desarrollo cultural y de desarrollo de liderazgo cooperativo de Mondragon. 3.2.2 Obtener una visión general e integrada de la gestión de las personas en las organizaciones cooperativas, comprendiendo y analizando las diferentes políticas para el desarrollo de las personas. 3.2.3 Conocer y reflexionar sobre los problemas y/o cuestiones actuales y emergentes de la gestión de las personas en las cooperativas. 3.3.1 Adquirir una visión global del fenómeno de la innovación, su importancia en el contexto empresarial y social de origen y las claves de su gestión en OES. 3.3.2 Conocer y asimilar las diferentes estrategias, políticas y herramientas aplicadas por empresas de Economía Social para promover la innovación tanto a nivel empresarial como a nivel de las personas y su participación en iniciativas relativas a la innovación, y en especial las acciones de 33 Materia 3.3.3 3.4 3.5 Análisis de casos y retos de futuro de las Organizaciones de Economía Social (OES) Análisis de casos y retos de futuro en Mondragon y las OES 3.4.1 3.4.2 3.5.1 3.5.2 4.1 Gestión económicofinanciera de las cooperativas 4.2 Proyecto estratégico cooperativo 4.3 Excelencia en la gestión cooperativa 4.4 Régimen jurídico de las cooperativas Competencias innovación desarrolladas en el Grupo Mondragon. Identificar y aprehender las diferentes oportunidades de innovación que se presentan en una organización de Economía Social, tales como la innovación social, la innovación en los modos de participación de las personas en el día a día de la empresa en materia de innovación, la innovación abierta, la innovación tecnológica o la innovación de modelo de negocio. Conocer a nivel macro los retos del sector de la economía social de la zona o país del estudiante y sus posibles soluciones. Identificar y describir, a nivel micro, las buenas prácticas y los retos más importantes de una organización real de economía social de la zona o país del estudiante y reflexionar acerca de cómo abordar estos retos. Conocer a nivel macro los retos de las cooperativas que conforman la Experiencia de Mondragon, así como sus posibles soluciones. Utilizando elementos de diversas materias estudiadas a lo largo del Master, identificar y describir, a nivel micro, las buenas prácticas y los retos más importantes de las cooperativas de Mondragon y reflexionar acerca de (a) cómo abordar estos retos y (b) cómo principios y prácticas de Mondragon pueden adaptarse/aplicarse para abordar retos de organizaciones de la economía social en las región/país del estudiante. 4.1.1 Interpretar la información económico-financiera elaborada por una cooperativa y desarrollar la capacidad de emitir juicios críticos sobre su evolución económico-financiera 4.1.2 Conocer los criterios de registro contable que afectan a la cooperativa 4.1.3 Conocer y evaluar las fuentes de financiación utilizadas por la cooperativa 4.2.1 Comprender el paradigma imperante en el ámbito de la gestión estratégica de las cooperativas y su crítica desde nuevos planteamientos que emergen desde otras disciplinas. 4.2.2 Definir el concepto de estrategia y sus elementos para implementar un proceso de reflexión estratégica. 4.2.3 Desarrollar la estructura para definir el modelo de negocio de la cooperativa y su modo de elaboración. 4.2.4 Capacitar al alumno para que tenga una visión crítica sobre los procesos de internacionalización de las cooperativas, especialmente el proceso de expansión seguido por Mondragon. 4.3.1 Aplicar los conceptos de calidad y gestión de calidad en la organización cooperativa 4.3.2 Obtener una visión global de la gestión por procesos en una cooperativa. 4.3.3 Definir y desarrollar las claves para alcanzar un comportamiento cliente céntrico en las cooperativas. 4.3.4 Conocer y aplicar las variables de un modelo comercial e interiorizar pautas orientadoras en la implementación de dicho modelo comercial. 4.4.1 Comprender los fundamentos básicos del régimen jurídico de las sociedades cooperativas en el País Vasco y en el país/entorno del/a alumno/a. 4.4.2 Conocer la organización y funcionamiento de las sociedades cooperativas en el País vasco y en el país/entorno del/a 34 Materia Competencias alumno/a; en especial, el régimen jurídico de las personas socias y de los órganos sociales, y el régimen económicofinanciero. 4.5 Emprendizaje cooperativo 4.5.1 Conocer y aplicar técnicas de creatividad individual y grupal, para conseguir un portafolio de ideas innovadoras de desarrollo de nuevos negocios, nuevas actividades, nuevos productos, y en su caso, nuevas empresas cooperativas. 4.5.2 Desarrollar un Plan de Negocio o Business Plan en sus aspectos más importantes. 4.5.3 Interiorizar una actitud de liderazgo emprendedor individual y el trabajo en equipo, en una dinámica de trabajo de proactividad y de cooperación. 4.6 La responsabilidad social corporativa en las cooperativas y OES 4.7 Las cooperativas ante la globalización y coyunturas socioeconómicas 5.1 Investigación en Economía Social: Teorías y principales líneas de investigación 5.2 Introducción al diseño de trabajos básicos de investigación social y empresarial 5.3 Metodología para la búsqueda y gestión de información 5.4 Profundización en métodos cuantitativos de investigación 5.5 Profundización en métodos cualitativos de investigación 4.6.1 Conocer y comprender los conceptos y dimensiones de la Responsabilidad Social Corporativa y los principales modelos, herramientas y metodologías para la implantación y desarrollo de la Responsabilidad Socia Corporativa. 4.6.2 Ubicar el concepto de la Responsabilidad Social Corporativa en las empresas cooperativas y conocer las diversas iniciativas de RSC en empresas cooperativa, identificando buenas prácticas de RSC en empresas cooperativas. 4.6.3 Entender las diferencias en la aplicación de la RSC en los procesos de internacionalización. 4.7.1 Adquirir una visión global de los conceptos trabajados en el máster. 4.7.2 Comprender la empresa cooperativa como un sistema organizativo que pretende cumplir una misión en un contexto político, económico y social. 5.1.1 El estudiante podrá ubicar su proyecto de investigación dentro de las tendencias de investigación teórica y empírica en economía social en el mundo. 5.1.2 El estudiante reconocerá elementos específicos clave de la investigación utilizados en los estudios de otros investigadores (tales como: motivos científicos y prácticos, el marco teórico y empírico, hipótesis/preguntas de investigación, métodos e limitaciones) y sabrá integrar o adaptar estos elementos a su propio estudio. 5.2.1 Identificar y describir los elementos de diseño de trabajos de investigación social y empresarial (objetivos; marco teórico/conceptual; hipótesis y/o preguntas de investigación; métodos; limitaciones y validez) 5.2.2 Elaborar, presentar y defender un diseño de investigación propio ante un público académico 5.3.1 Saber seleccionar y gestionar la información para la realización de trabajos básicos de investigación social y empresarial. 5.3.2 Evaluar la calidad de los trabajos publicados. 5.4.1 Conocer el manejo de técnicas estadísticas útiles a la hora de interpretar información de la empresa o de otros ámbitos organizacionales o sociales para la toma de decisiones. 5.4.2 Conocer y evaluar la idoneidad de las técnicas de análisis multivariante de datos 5.4.3 Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para la cuantificación de la realidad con un nivel suficiente como para valorar la aceptabilidad de los resultados de un modelo. 5.5.1 Conocer y reflexionar sobre las aportaciones de la metodología cualitativa a los estudios sobre Economía Social. 5.5.2 Entender cuáles son los pasos más significativos en la construcción de un trabajo básico de investigación social o 35 Materia Competencias empresarial cualitativo 5.5.3 Comparar las principales metodologías de recogida de información cualitativas y su validez y fiabilidad. 6.1 Trabajo Fin de Máster 6.1.1 Diseñar un trabajo que permita dar respuesta a una problemática planteada por una organización cooperativa o de la economía social. Interpretar, comprender, analizar y evaluar una problemática planteada por una organización cooperativa o de la economía social, siendo capaz de elaborar un trabajo que dé respuesta a dicha problemática. 6.1.2 Organizar, sintetizar, redactar y comunicar ante un público profesional o académico la memoria del Trabajo Final. Capacidad de organización, síntesis y comunicación para defender ante un público profesional y académico la memoria del Trabajo Fin de Máster. 6.2 Trabajo Fin de Máster y Acceso a Doctorado 6.2.1 Diseñar un trabajo básico de investigación social o empresarial que permita dar respuesta a una problemática planteada por una organización cooperativa o de la economía social. Interpretar, comprender, analizar y evaluar una problemática planteada por una organización cooperativa o de la economía social, siendo capaz de diseñar un trabajo básico de investigación social o empresarial que dé respuesta a dicha problemática. 6.2.2 Organizar, sintetizar, redactar y comunicar ante un público académico la memoria del Trabajo Final y Acceso a Doctorado Capacidad de organización, síntesis y comunicación para defender ante un público académico la memoria del Trabajo Fin de Master y acceso al Doctorado. 3.2.4. Competencias Transversales por materia En la siguiente tabla se puede verificar la presencia de competencias transversales en las materias comunes del máster. Así mismo, la realización del Trabajo fin de máster y Trabajo fin de máster y Acceso al Doctorado implicará el desarrollo de todas las competencias transversales mencionadas. Cuadro 3. Competencias transversales por materia Materia 1.1. 1.2. 1.3. 2.1 2.2 Mundo contemporáneo Fundamentos de organizaciones de economía social (OES) Economía Social (ES) y desarrollo. Fundamentos de ECM Democracia empresarial Trabajo en equipo Resolución de problemas Liderazgo Comunicaci ón efectiva Aprender a aprender X X Visión global X X X X 36 X Toma de decisiones Materia 2.3 2.4 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2 Intercooperación Transformación social, educación y revitalización cooperativa Modelo organizativo participativo Personas en cooperación Innovación cooperativa Análisis de casos y retos de futuro (online) Análisis de casos y retos de futuro (presencial) Gestión económicofinanciera coop Proyecto estratégico coop Excelencia en la gestión coop Régimen jurídico Emprendizaje coop La RSC Las cooperativas ante la globalización Investigación en ES Diseño de investigación Gestión información Métodos de investigación cuantitativos Métodos de investigación cualitativos Trabajo Fin de Master Trabajo Fin de Master y Acceso al Doctorado Trabajo en equipo X Resolución de problemas Liderazgo Comunicaci ón efectiva Aprender a aprender Visión global Toma de decisiones X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 37 3.2.5. Competencias básicas por materia La siguiente tabla muestra la relación de competencias básicas por materias. Cuadro 4. Competencias básicas por materia COMPETENCIAS BÁSICAS 1.1. 1.2. 1.3. 2.1 2.2 2.3 2.4 3.1 3.2 3.3 3.4 Materia Mundo contemporáneo Fundamentos de OES ES y Desarrollo. Fundamentos de ECM Democracia empresarial Intercooperación Transformación social, educación y revitalización cooperativa Modelo organizativo participativo Personas en cooperación Innovación cooperativa Análisis de casos y retos de Que los estudiantes poseen y comprendan conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo CB3 CB4 CB5 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 38 X X COMPETENCIAS BÁSICAS Que los estudiantes poseen y comprendan conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo CB1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB2 CB3 CB4 CB5 X X X 4.4 Materia futuro (online) Análisis de casos y retos (presencial) Gestión económicofinanciera Proyecto estratégico Excelencia en la gestión Régimen jurídico 4.5 Emprendizaje X 4.6 4.7 La RSC Las cooperativas ante la globalización Investigación en ES Diseño de investigación Gestión información Métodos de investigación cuantitativos Métodos de investigación cualitativos Trabajo Fin de Master X 3.5 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 X X X X x X x X x X X X x X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 39 COMPETENCIAS BÁSICAS 6.2 Que los estudiantes poseen y comprendan conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación Materia Trabajo Fin de Master y acceso al doctorado CB1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB2 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo CB3 CB4 CB5 X X 3.2.6. Competencias generales por materia La siguiente tabla muestra la relación de competencias generales por materias. Cuadro 5. Competencias generales por materia: “El alumnado…” COMPETENCIAS GENERALES 1.1. 1.2. 1.3. 2.1 Materia Mundo contemporáneo Fundamentos de OES ES y Desarrollo. Fundamentos de …demostrará capacidades sociolaborales y de gestión, fundamentales para lograr el objetivo general del máster de desarrollo de la economía social y solidaria (capacidades que corresponden con las competencias transversales identificadas por la Universidad descritas más arriba), como por ejemplo, trabajo en equipo, liderazgo, comunicación, aprender a aprender, resolución de problemas y toma de decisiones y visión global del trabajo. …será capaz de analizar y gestionar los aspectos empresariales clave desde el punto de vista de economía social y solidaria, en un mundo globalizado, aspectos tales como la estrategia, modelos organizativos participativos, innovación y emprendizaje, responsabilidad social, régimen jurídico y gestión económico-financiera, así como la intercooperación organizacionalpara llegar a la excelencia en la gestión de las organizaciones de economía social y solidaria. CG1 CG2 X CG3 X X X X X X X X X …conocerá y comprenderá una amplia base teórica y práctica del cooperativismo y de la economía social en sus diversas acepciones y sectores en diferentes lugares del mundo, haciendo especial hincapié en la Experiencia Cooperativa de Mondragon, siendo ésta internacionalmente reconocida por su larga trayectoria de éxito e innovación socioeconómica. . 40 …demostrará capacidades para el análisis del mundo actual y para la comprensión de las funciones y aportaciones que las distintas organizaciones de Economía Social realizan en el mismo. CG4 …conocerá y comprenderá una amplia base teórica y práctica del cooperativismo y de la economía social en sus diversas acepciones y sectores en diferentes lugares del mundo, haciendo especial hincapié en la Experiencia Cooperativa de Mondragon, siendo ésta internacionalmente reconocida por su larga trayectoria de éxito e innovación socioeconómica. …demostrará capacidades sociolaborales y de gestión, fundamentales para lograr el objetivo general del máster de desarrollo de la economía social y solidaria (capacidades que corresponden con las competencias transversales identificadas por la Universidad descritas más arriba), como por ejemplo, trabajo en equipo, liderazgo, comunicación, aprender a aprender, resolución de problemas y toma de decisiones y visión global del trabajo. …será capaz de analizar y gestionar los aspectos empresariales clave desde el punto de vista de economía social y solidaria, en un mundo globalizado, aspectos tales como la estrategia, modelos organizativos participativos, innovación y emprendizaje, responsabilidad social, régimen jurídico y gestión económico-financiera, así como la intercooperación organizacionalpara llegar a la excelencia en la gestión de las organizaciones de economía social y solidaria. Materia ECM Democracia empresarial Intercooperación Transform. social, educ., revit cooperativa Modelo organizativo participativo Personas en cooperación Innovación cooperativa Análisis de casos (online) Análisis de casos y retos (presencial) CG1 CG2 CG3 X X X X X X X X X X X X X X X X X 4.1 Gestión económicofinanciera X X 4.2 X X X X X 4.4 Proyecto estratégico Excelencia en la gestión Régimen jurídico X X X 4.5 Emprendizaje X X X COMPETENCIAS GENERALES 2.2 2.3 2.4 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4.3 …demostrará capacidades para el análisis del mundo actual y para la comprensión de las funciones y aportaciones que las distintas organizaciones de Economía Social realizan en el mismo. CG4 X X X X X X X 41 X COMPETENCIAS GENERALES CG3 X CG4 X X 4.7 Las cooperativas ante la globalización X X X 5.1 Investigación en ES Diseño de investigación Gestión información X X X X X 5.2 5.3 5.4 5.5 6.1 6.2 Métodos de investigación cuantitativos Métodos de investigación cualitativos TFM TFM y acceso doctorado CG1 …será capaz de analizar y gestionar los aspectos empresariales clave desde el punto de vista de economía social y solidaria, en un mundo globalizado, aspectos tales como la estrategia, modelos organizativos participativos, innovación y emprendizaje, responsabilidad social, régimen jurídico y gestión económico-financiera, así como la intercooperación organizacionalpara llegar a la excelencia en la gestión de las organizaciones de economía social y solidaria. CG2 X 4.6 Materia La RSC …conocerá y comprenderá una amplia base teórica y práctica del cooperativismo y de la economía social en sus diversas acepciones y sectores en diferentes lugares del mundo, haciendo especial hincapié en la Experiencia Cooperativa de Mondragon, siendo ésta internacionalmente reconocida por su larga trayectoria de éxito e innovación socioeconómica. …demostrará capacidades sociolaborales y de gestión, fundamentales para lograr el objetivo general del máster de desarrollo de la economía social y solidaria (capacidades que corresponden con las competencias transversales identificadas por la Universidad descritas más arriba), como por ejemplo, trabajo en equipo, liderazgo, comunicación, aprender a aprender, resolución de problemas y toma de decisiones y visión global del trabajo. X X X X X X X X X 42 …demostrará capacidades para el análisis del mundo actual y para la comprensión de las funciones y aportaciones que las distintas organizaciones de Economía Social realizan en el mismo. X 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1 Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida y orientación de los y las estudiantes de nuevo ingreso. La Facultad ha diseñado procedimientos de información, admisión y orientación, que engloba un sistema de información, acogida al estudiante de nuevo ingreso, tutoría y apoyo a la formación. En concreto, se han previsto los siguientes mecanismos: a. Sistemas de información previa (Plan de Comunicación de la Titulación): Los canales de difusión que se emplean para informar a los potenciales estudiantes sobre la titulación son los siguientes: Catalogo General de Masters ofertados por Mondragon Unibertsitatea Catalogo propio del Máster Participación en ferias y foros Campaña de publicidad (prensa, radio) Jornadas de puertas abiertas especificas de Masters, con información general y particular de cada uno de ellos. Pagina Web (con todo el detalle de la titulación, incluidas las fichas correspondientes a cada una de las materias –Guía Docente-) Atención personalizada (telefónica, concreción de entrevistas individuales, etc) b. Acceso y admisión: desarrollado en el punto siguiente, punto 4.2 de esta Memoria. c. Sistemas de orientación y apoyo a la formación: Se realizará un Plan de Acogida en ambas modalidades, con el fin de que el alumnado conozca los objetivos, la metodología y el entorno virtual de aprendizaje que va a utilizar en el Máster. Asimismo, durante este plan de acogida se realizan distintas actividades para fomentar la constitución de equipos de trabajo que se mantendrán a lo largo del máster. Consideramos necesario que todas las personas desde el comienzo del Máster asuman la responsabilidad de su “Proyecto” (incluido en el Trabajo fin de máster) y dé sentido a todo lo que aprendan enfocándolo a sus necesidades. Por otro lado, en cuanto a la formación sobre el entorno virtual de aprendizaje, el/la alumno/a contará con la formación necesaria, antes del comienzo del primer módulo y dentro del plan de acogida. Con este programa se pretende que el alumnado alcance los siguientes objetivos: • Adquiera conocimientos suficientes para manejar la tecnología necesaria de forma autónoma. • Comience a sentirse miembro del grupo en el que desarrollará su proceso de formación. • Descubra activamente los elementos claves en su proceso de formación. • Disponga de instrumentos de comunicación para establecer relaciones con el personal de Servicios de la Facultad (Coordinación del Máster, Centro de Atención al Usuario, Biblioteca, etc.), con el profesorado, con su tutor y con sus compañeros. Este “Plan de Acogida”, sin asignación de créditos, informará al alumnado de los servicios, de las directrices del máster, y se le ofrece un curso de formación sobre los aspectos tecnológicos para su desarrollo autónomo en la realización del Máster: • Información sobre la Universidad y el Máster. La gestión es llevada a cabo por el Equipo de Coordinación del Título de Máster. 43 • Presentación de las materias del Máster y del Trabajo fin de máster, su estructura académica y la opción metodológica con la que han de comenzar su andadura. • Presentación del perfil profesional, competencias a desarrollar y primer contacto con el Equipo de Coordinación del Título de Máster. • Presentación y descripción de las funciones del Profesorado de Materias y de las personas que tutorizarán el Trabajo Fin de Máster. • Presentación de la plataforma MUPLUS, basada en Moodle, y de los diferentes instrumentos al servicio del aprendizaje. 4.2. Acceso y admisión a los estudios Podrán acceder a los estudios de Máster Universitario en Gestión de Empresas Cooperativas y de la Economía Social, independientemente de la modalidad a cursar (presencial u online), los estudiantes que reúnan cualquiera de las siguientes condiciones: 1. Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster. 2. Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster. Tendrán acceso preferente a los presentes estudios de Máster los egresados de las siguientes titulaciones: − − − − − − − − Administración y Dirección de Empresas Económicas Empresariales Sociología Derecho Psicología (especialidad social y organización) Ingenieros de Organización Humanidades (especialidad Empresa) Para el resto de los candidatos, y siempre que no se cubran las plazas ofertadas con los perfiles descritos anteriormente, se valorara la experiencia laboral en empresas cooperativas y/o economía social. El órgano encargado de la admisión de los estudiantes es el Equipo de Coordinación del Máster. Para la admisión de los estudiantes se tendrán en cuenta los siguientes criterios: a. Expediente académico de la persona a admitir, tomando en consideración la nota media obtenida que le faculta para acceder al máster. b. Currículum vitae junto con una carta de petición de admisión al Máster en la que detallen las experiencias previas afines a los contenidos del Máster y las motivaciones que le llevan a realizar dicha formación. c. Entrevista personal con el candidato o la candidata (presencial o vía online). 44 d. Título Oficial de Ingles (B2 - First Certificate) o, en su defecto, prueba para acreditar el conocimiento del idioma) Cada uno de los criterios detallados anteriormente se ponderara en función de los siguientes porcentajes: Criterio % Expediente Académico 25 % Curriculum Vitae 20 % Entrevista Personal 40 % Título oficial Ingles 15 % Total 100 % En caso de alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad, se evaluará la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos, analizando cada una de las situaciones de una forma individual. Aquellos alumnos que hayan comenzado a cursar el presente Máster en una de las modalidades, podrán solicitar el cambio de modalidad, mediante escrito dirigido al Coordinador del Máster, en el que se justificaran los motivos de la misma. Una vez analizados los motivos de la solicitud y con el Visto Bueno del Órgano de coordinación del Máster, el alumno podrá ser admitido en la nueva modalidad, siempre y cuando hubiese plazas vacantes 4.3. Sistemas de orientación y apoyo a los estudiantes una vez matriculados Además de lo referido en el apartado 4.1 de esta memoria, la Facultad cuenta con los siguientes sistemas de orientación y apoyo al estudiante: a. Aspectos metodológicos que colaboran en el apoyo al estudiante: • Proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que el alumnado asume un papel activo en su proceso de aprendizaje. • Ayuda del tutor o tutora, que asume diferentes roles en función de los objetivos y del espacio de aprendizaje (tanto virtual como presencial). De esta manera, actuará como tutor/a y/o orientador/a en los aspectos de orientación, y experto/a en cuestiones de conocimientos y ajuste de éstos a la realidad. • Transparencia en la definición de los objetivos de aprendizaje, basándonos en la adquisición paulatina de una serie de competencias que requieren de un aprendizaje individual y de un seguimiento constante de su grado de desarrollo que se irá reflejando, especialmente, en la evolución de su Trabajo fin de máster. • Incorporación de la materia “Procedimientos para la Resolución de Conflictos en las cooperativas”, que tiene como objetivo fomentar el trabajo en equipo entre el 45 alumnado, dotar de herramientas adecuadas para ello y prevenir los posibles conflictos a nivel grupal. Se estima que el tratamiento de estos temas contribuirá a la creación de sentimiento de grupo, siendo ello un factor para evitar el abandono de los estudios. b. Tutoría individual: Desde comienzo del programa se dará inicio a las tutorías individuales con el fin de: a) profundizar o aclarar, si procede, las informaciones que de forma general se han ofrecido en el plan de acogida y b) aclarar las dificultades más comunes respecto al Máster y su forma de impartición. Así mismo,el tutor o tutora realizará los seguimientos individuales que sean necesarios en función de las necesidades que perciba del alumnado a fin de procurar la culminación del proceso de aprendizaje iniciado. Con el comienzo del Trabajo fin de máster las tutorías tendrán como objetivo: a) crear con el alumnado el contrato didáctico respecto a la tutoría del Trabajo fin de máster (compromisos que asume cada uno, pautas a seguir, etc.); y b) ayudar al alumnado a definir algunas hipótesis sobre su Trabajo final. c. Plan de Acogida: Esta materia, descrita previamente en el apartado 4.1., tiene un carácter transversal y persigue cuatro objetivos generales: 1) ayudar al alumnado para que sea capaz de imaginar el perfil profesional del especialista en Gestión de Empresas Cooperativas y de la Economía Social. 2) marcar un plan de desarrollo de las competencias e iniciar dicho desarrollo; 3) explicar a los/as alumnos/as las metodologías de aprendizaje que utilizarán y 4) formar a los/as alumnos/as en los instrumentos tecnológicos que va a utilizar a lo largo del Máster. d. Jornadas de Orientación Metodológica: Además de las acciones mencionadas, se prevén sesiones metodológicas como mecanismo de acompañamiento adicional durante el proceso de identificación, selección y elaboración del trabajo fin de máster. Las acciones descritas en los párrafos anteriores relativas a los Sistemas de orientación y apoyo a los estudiantes una vez matriculados se realizarán de la siguiente manera: Alumnos modalidad presencial: Se contara con la presencia física del alumno, pudiendo en su caso sustituir la misma, en determinadas ocasiones y por motivos objetivos, por la utilización de sistemas online (aula virtual, plataforma moodle, wikis, foros, chat, videoconferencia, videochat, etc). Alumnos modalidad online: Se utilizarán sistemas online (aula virtual, plataforma moodle, wikis, foros, chat, videoconferencia, videochat, teléfono, etc). 46 4.4. Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la universidad 4.4.1. Reconocimiento de créditos a. Se entiende por reconocimiento de créditos la aceptación de los créditos que, habiendo sido obtenidos por el alumno o la alumna en unas enseñanzas oficiales, en Mondragon Unibertsitatea o en otra Universidad, se computen en las enseñanzas del Máster Universitario en Economía Social y Empresa Cooperativa, a los efectos de la obtención de un título oficial. b. Esta Facultad de Empresariales podrá reconocer créditos por enseñanzas cursadas en la propia Universidad, en otras Universidades o en otros títulos a los que se refiere el artículo 34.1. de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en función de la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las materias cursadas por el estudiante y los previstos en el plan de estudios, o bien si son de carácter transversal, siempre que la carga lectiva en créditos ECTS sea similar. c. Esta Facultad de Empresariales podrá reconocer créditos a los profesionales que acrediten haber adquirido competencia(s) del título en su desempeño profesional. En ningún caso serán objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a los trabajos de fin de Máster. Para el reconocimiento de créditos por experiencia profesional se deberán de cumplir los siguientes requisitos: 1. Acreditar documentalmente la experiencia profesional presentando: El extracto de la vida laboral actualizado Certificación del director o responsable superior que dé fe de la experiencia profesional y/o laboral del solicitante en la que se harán constar mínimamente: la duración de la experiencia profesional, el ámbito laboral en el que se ha aplicado el solicitante y las características del desempeño laboral. Declaración realizada por el propio solicitante en la que exponga: la actividad profesional desarrollada, las competencias profesionales adquiridas mediantes dicha actividad, los conocimientos adquiridos, y la(s) materia(s) para las que solicita el reconocimiento. 2. La unidad mínima de reconocimiento será la materia y las competencias a ellas asociadas, no pudiendo reconocerse unidades de ECTS que no constituyan una materia. Y los créditos correspondientes al trabajo fin de máster no podrán ser objeto de reconocimiento. 3. El tiempo de experiencia profesional requerido para el reconocimiento de créditos se ha establecido en función del nº de créditos asignados a las distintas materias (a excepción de las prácticas en empresa) y el modo de dedicación a la actividad profesional desarrollada, plena o parcial, según se recoge a continuación: 47 Dedicación plena (equivalente al 100% de la actividad profesional desarrollada) Dedicación parcial (equivalente al 50% de la actividad profesional desarrollada) 8 meses 16 meses Materias de 2 ECTS ( y las competencias asociadas) 10 meses 20 meses Materias de 3 ECTS ( y las competencias asociadas) 12 meses 24 meses Materias de 4 ECTS ( y las competencias asociadas) 16 meses 32 meses Materias de 5 ECTS ( y las competencias asociadas) 20 meses 40 meses UNIDADES DE RECONOCIMIENTO Materias de 1 ECTS ( y las competencias asociadas) 4. Podrán reconocerse créditos correspondientes a las prácticas en empresa, siempre que se acredite la adquisición de competencias del Máster, aunque dichas competencias no hayan podido ser asignadas a Materias concretas o la experiencia profesional no se haya considerado suficiente para reconocer todos los ECTS de la materia de que se trate en cada caso. Para este reconocimiento se requerirá la experiencia profesional, tal como se detalla a continuación: Dedicación plena (equivalente al 100% de la actividad profesional desarrollada) UNIDADES DE RECONOCIMIENTO Unidad mínima: 3 ECTS 12 meses Por cada 0,5 ECTS adicionales 2 meses Unidad máxima: 9 ECTS 36 meses 5. La solicitud escrita se completará con una entrevista con el interesado en la que el(los) profesor(es) de la(s) materia(s) contrastarán la adquisición, por parte del alumno, de los conocimientos y competencias del Máster para los que solicita el reconocimiento. d. Los créditos reconocidos según lo recogido en el apartado a), serán calificados con calificaciones numéricas, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 5 del R.D. 1125/2003, de 5 de septiembre. En el caso de los créditos reconocidos en los apartados b y c, estos no incorporan calificación numérica, por lo que no computaran a efectos de baremación del expediente, igualmente el conjunto de los mismos no podrá ser superior a 9 ECTS. 48 e. El número de créditos que podrán ser objeto de reconocimiento a partir de experiencia profesional o laboral y de enseñanzas universitarias no oficiales no será superior, en su conjunto, al 15% del total de créditos que constituyen el plan de estudios. 4.4.2. Transferencia de créditos Se entiende por transferencia de créditos, la inclusión en los documentos académicos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante, de la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en Mondragón Unibertsitatea o en otra Universidad, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial. 4.4.3. Expediente Académico En el expediente académico del alumno se recogerán todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales, de Mondragon Unibertsitatea o de otra Universidad, para la obtención del título, sean transferidos, reconocidos o superados, indicando lo que corresponda en cada caso. Cuando se trate de créditos reconocidos, se hará constar la siguiente información referida a las enseñanzas de procedencia: la(s) universidad(es), las enseñanzas oficiales y la rama a la que estas se adscriben; las materias y/o asignaturas obtenidas y el nº de créditos, y la calificación obtenida. 4.4.4. Suplemento Europeo al título El Suplemento Europeo al Título expedido a los alumnos y alumnas reflejará todos los créditos obtenidos por el o la estudiante en enseñanzas oficiales, de Mondragon Unibertsitatea o de otra Universidad, para la obtención del título correspondiente, sean transferidos, reconocidos o superados, con las mismas especificaciones que se han determinado para el Expediente Académico. 49 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.0. Introducción Este máster se impartirá y se coordinará en todos sus aspectos entre dos Facultades de Mondragon Unibertsitatea, la Facultad de Ciencias Empresariales y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Respecto a los procesos académico-administrativos, la Facultad de Ciencias Empresariales será la responsable de los mismos. Los alumnos matriculados en el Máster contaran con todos los recursos materiales de ambas facultades. 5.1. Estructura de las enseñanzas Con miras a alcanzar el objetivo general del MASTER UNIVERSITARIO EN ECONOMIA SOCIAL Y EMPRESA COOPERATIVA, las enseñanzas se han distribuido en los siguientes módulos: a. Módulo I (obligatorio): La economía social ante el cambio de época. Contexto y fundamentos. Las materias de este módulo permitirán una primera aproximación conceptual a la Economía Social, sus fundamentos principales, las organizaciones de las que se compone, su ubicación en el mundo contemporáneo y sus potenciales aportaciones para el modelo de desarrollo que las sociedades humanas requerirán en el futuro. b. Módulo II (obligatorio): La Experiencia Cooperativa de Mondragón. Las materias de este segundo módulo van dirigidas a profundizar en los fundamentos y singularidades de una de las experiencias más emblemáticas de la economía social y del cooperativismo en el mundo: la Experiencia Cooperativa de Mondragón. c. Módulo III (obligatorio): Gestión de cooperativas y organizaciones de Economía Social I. En las materias de este tercer módulo se abordarán aspectos relacionados con la gestión en las empresas cooperativas y de economía social. Todas las materias son obligatorias, excepto las materias 3.4 y 3.5., entre las que el alumnado deberá elegir una de las dos (la primera se refiere a la modalidad online y la segunda a la modalidad presencial en Mondragon). d. Módulo IV (optativo): Gestión de cooperativas y organizaciones de Economía Social II. En las materias de este cuarto módulo se profundizará en la gestión empresarial a través del abordaje de otros aspectos relacionados con la gestión en las empresas cooperativas y de economía social, para aquellos estudiantes que escojan la especialidad “Economía Social Aplicada y Organización Cooperativa” (véase apartado 5.1.1 más abajo). e. Módulo V (optativo): Formación en investigación. Este módulo incluye materias donde se abordan aspectos teóricos y empíricos básicos y métodos de investigación científica, para aquellos estudiantes que escojan la especialidad “Investigación en Economía Social y Cooperativismo” (véase apartado 5.1.1 más abajo). f. Módulo VI (obligatorio): Trabajo Fin de Master: Consistirá en un trabajo de aplicación de las competencias y contenidos adquiridos a lo largo del Máster, identificado como Trabajo Fin de Máster. Su enfoque variará según la especialidad elegida por el estudiante. En la especialidad “Economía Social Aplicada y Organización Cooperativa”, el estudiante trabajará sobre un proyecto práctico y aplicado relacionado con la economía social. En la especialidad “Investigación en Economía Social y Cooperativismo” el trabajo consistirá en una propuesta de tesis en la que se preparará una investigación empírica rigorosa, que incluirá apartados extensos y detallados sobre el marco teórico y los métodos de investigación propuestos (Trabajo fin de máster y Acceso al Doctorado). Cuadro 6. Número de créditos ofertados y a cursar, en función de especialidad 50 Especialidad Economía Social Aplicada y Organización Cooperativa Especialidad Investigación en ES y Cooperativismo Créditos ofrecidos Créditos a cursar Créditos ofrecidos Créditos a cursar Módulo I 9 9 9 9 Módulo II 10 10 10 10 Módulo III 11-13 11 11-13 11 Módulo IV 20 20 -- -- Módulo V -- -- 20 20 Módulo VI (TFM) 10 10 10 10 TOTAL 60 60 60 60 5.1.1. Especialidades, módulos y materias El Máster cuya memoria se presenta contempla dos especialidades: • Especialidad en Economía Social Aplicada y Organización Cooperativa • Especialidad en Investigación en Economía Social y Cooperativismo (acceso al doctorado) El máster se organiza y estructura mediante amplias unidades académicas de enseñanzaaprendizaje que denominamos módulos. Dichos módulos contienen a su vez varias materias, siendo éstas las unidades administrativas de matrícula. Los módulos vienen a definir los bloques de la titulación y abarcan tres grandes grupos, descritos en el apartado 5.1. Las materias, que tienen un carácter interdisciplinar, se definen en este plan de estudios en función de los grandes bloques temáticos (módulos) que constituyen el perfil específico de esta titulación. En el siguiente cuadro se observa la estructura de las materias por módulo y modalidad (ver Cuadro 5) Cuadro 7. Módulos y Materias, Modalidad Presencial y Online *OB: Materia obligatoria *OP: Materia optativa **P: Modalidad presencial **OL: Modalidad OnLine 51 Módulo Módulo I. La economías social ante el cambio de época. Contexto y fundamentos Materia ECTS Obligator iedad* 1.1. Análisis del mundo contermporáneo. Claves para ubicar la economía social y cooperativa del futuro 3 OB P. OL 1.2. Fundamentos de organizaciones de economía social (OES) 3 OB P. OL 1.3. Economía Social (ES) y Desarrollo 3 OB P. OL 4 OB P. OL 2 OB P. OL 2 OB P. OL 2 OB P. OL P. OL P. OL P. OL (9 ECTS) 2.1. Fundamentos de la Experiencia Cooperativa de Mondragon (ECM) Módulo II. La Experiencia ºCooperativa de Mondragon (10 ECTS) 2.2. Democracia empresarial 2.3. Intercooperación 2.4. Transformación social, educación y revitalización cooperativa 3.1. Modelo organizativo participativo 3 3.2. Personas en cooperación Móulo III. Gestión de Cooperativas y OES (I) Modalidad** 3 3.3. Innovación cooperativa 3 OB OB OB 3.4. Análisis de casos y retos de futuro de las organizaciones de economía social (OES) 2 OP 3.5. Análisis de casos y retos de Mondragon y las organizaciones de economía social (OES) 2 OP P 4 OP P OL 4.2 Proyecto estratégico cooperativo 4 OP P OL 4.3 Excelencia en la gestión de la cooperativa y las OES 3 OP P OL 4.4 Régimen jurídico de las sociedades cooperativas 1 OP P OL 4.5 Emprendizaje cooperativo 4 OP P OL 4.6 La RSC en las cooperativas y las OES 2 OP P OL 4.7 Las cooperativas ante la globalización 2 OP P OL 5.1. Investigación en ES 5 OP P OL 5.2 Introducción diseño de investigación 5 OP P OL 2 OP P OL 4 OP P OL 4 OP P OL 10 TFM P OL 10 TFM P OL OL (11 ECTS) Módulo IV. Gestión de Cooperativas y OES (II) (20ECTS) Módulo V. Formación en Investigación (20 ECTS) 4.1. Gestión Económico-Financiera de las cooperativas 5.3 Metodologías para la búsqueda y gestión de información 5.4 Profundización en métodos de investigación cuantitativos 5.5 Profundización en métodos de investigación cualitativos Módulo VI. Trabajo final (10 ECTS) 6.1. Trabajo fin de máster 6.2 Trabajo fin de master (acceso al doctorado) 52 A continuación, en el siguiente cuadro, además de en cada ficha de materia, se recogen las competencias especificas correspondientes a las materias optativas y de especialidad. 3.4 Materia Análisis de casos y retos de futuro de las Organizaciones de Economía Social (OES) Competencias 3.4.1 Conocer a nivel macro los retos del sector de la economía social de la zona o país del estudiante y sus posibles soluciones. 3.4.2 Identificar y describir, a nivel micro, las buenas prácticas y los retos más importantes de una organización real de economía social de la zona o país del estudiante y reflexionar acerca de cómo abordar estos retos. 3.5.1 Conocer a nivel macro los retos de las cooperativas que conforman la Experiencia de Mondragon, así como sus posibles soluciones. 3.5.2 Utilizando elementos de diversas materias estudiadas a lo largo del Master, identificar y describir, a nivel micro, las buenas prácticas y los retos más importantes de las cooperativas de Mondragon y reflexionar acerca de (a) cómo abordar estos retos y (b) cómo principios y prácticas de Mondragon pueden adaptarse/aplicarse para abordar retos de organizaciones de la economía social en las región/país del estudiante. 3.5 Análisis de casos y retos de futuro en Mondragon y las OES 4.1 Gestión económicofinanciera de las cooperativas 4.2 Proyecto estratégico cooperativo 4.3 Excelencia en la gestión cooperativa 4.4 Régimen jurídico de las cooperativas 4.4.1 Comprender los fundamentos básicos del régimen jurídico de las sociedades cooperativas en el País Vasco y en el país/entorno del/a alumno/a. 4.4.2 Conocer la organización y funcionamiento de las sociedades cooperativas en el País vasco y en el país/entorno del/a alumno/a; en especial, el régimen jurídico de las personas socias y de los órganos sociales, y el régimen económicofinanciero. 4.5 Emprendizaje cooperativo 4.5.1 Conocer y aplicar técnicas de creatividad individual y grupal, 4.1.1 Interpretar la información económico-financiera elaborada por una cooperativa y desarrollar la capacidad de emitir juicios críticos sobre su evolución económico-financiera 4.1.2 Conocer los criterios de registro contable que afectan a la cooperativa 4.1.3 Conocer y evaluar las fuentes de financiación utilizadas por la cooperativa 4.2.1 Comprender el paradigma imperante en el ámbito de la gestión estratégica de las cooperativas y su crítica desde nuevos planteamientos que emergen desde otras disciplinas. 4.2.2 Definir el concepto de estrategia y sus elementos para implementar un proceso de reflexión estratégica. 4.2.3 Desarrollar la estructura para definir el modelo de negocio de la cooperativa y su modo de elaboración. 4.2.4 Capacitar al alumno para que tenga una visión crítica sobre los procesos de internacionalización de las cooperativas, especialmente el proceso de expansión seguido por Mondragon. 4.3.1 Aplicar los conceptos de calidad y gestión de calidad en la organización cooperativa 4.3.2 Obtener una visión global de la gestión por procesos en una cooperativa. 4.3.3 Definir y desarrollar las claves para alcanzar un comportamiento cliente céntrico en las cooperativas. 4.3.4 Conocer y aplicar las variables de un modelo comercial e interiorizar pautas orientadoras en la implementación de dicho modelo comercial. 53 Materia 4.6 La responsabilidad social corporativa en las cooperativas y OES 4.7 Las cooperativas ante la globalización y coyunturas socioeconómicas 5.1 Investigación en Economía Social: Teorías y principales líneas de investigación 5.2 Introducción al diseño de trabajos básicos de investigación social y empresarial 5.3 Metodología para la búsqueda y gestión de información 5.4 Profundización en métodos cuantitativos de investigación 5.5 Profundización en métodos cualitativos de investigación Competencias para conseguir un portafolio de ideas innovadoras de desarrollo de nuevos negocios, nuevas actividades, nuevos productos, y en su caso, nuevas empresas cooperativas. 4.5.2 Desarrollar un Plan de Negocio o Business Plan en sus aspectos más importantes. 4.5.3 Interiorizar una actitud de liderazgo emprendedor individual y el trabajo en equipo, en una dinámica de trabajo de proactividad y de cooperación. 4.6.1 Conocer y comprender los conceptos y dimensiones de la Responsabilidad Social Corporativa y los principales modelos, herramientas y metodologías para la implantación y desarrollo de la Responsabilidad Socia Corporativa. 4.6.2 Ubicar el concepto de la Responsabilidad Social Corporativa en las empresas cooperativas y conocer las diversas iniciativas de RSC en empresas cooperativa, identificando buenas prácticas de RSC en empresas cooperativas. 4.6.3 Entender las diferencias en la aplicación de la RSC en los procesos de internacionalización. 4.7.1 Adquirir una visión global de los conceptos trabajados en el máster. 4.7.2 Comprender la empresa cooperativa como un sistema organizativo que pretende cumplir una misión en un contexto político, económico y social. 5.1.1 El estudiante podrá ubicar su proyecto de investigación dentro de las tendencias de investigación teórica y empírica en economía social en el mundo. 5.1.2 El estudiante reconocerá elementos específicos clave de la investigación utilizados en los estudios de otros investigadores (tales como: motivos científicos y prácticos, el marco teórico y empírico, hipótesis/preguntas de investigación, métodos e limitaciones) y sabrá integrar o adaptar estos elementos a su propio estudio. 5.2.1 Identificar y describir los elementos de diseño de trabajos de investigación social y empresarial (objetivos; marco teórico/conceptual; hipótesis y/o preguntas de investigación; métodos; limitaciones y validez) 5.2.2 Elaborar, presentar y defender un diseño de investigación propio ante un público académico 5.3.1 Saber seleccionar y gestionar la información para la realización de trabajos básicos de investigación social y empresarial. 5.3.2 Evaluar la calidad de los trabajos publicados. 5.4.1 Conocer el manejo de técnicas estadísticas útiles a la hora de interpretar información de la empresa o de otros ámbitos organizacionales o sociales para la toma de decisiones. 5.4.2 Conocer y evaluar la idoneidad de las técnicas de análisis multivariante de datos 5.4.3 Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para la cuantificación de la realidad con un nivel suficiente como para valorar la aceptabilidad de los resultados de un modelo. 5.5.1 Conocer y reflexionar sobre las aportaciones de la metodología cualitativa a los estudios sobre Economía Social. 5.5.2 Entender cuáles son los pasos más significativos en la construcción de un trabajo básico de investigación social o empresarial cualitativo 5.5.3 Comparar las principales metodologías de recogida de información cualitativas y su validez y fiabilidad. 54 5.1.2. Actividades formativas y carga de trabajo Se atribuye a cada crédito un valor de 25 horas de trabajo del estudiante, por lo que un curso completo requiere una dedicación de 1.500 horas. Como se ha señalado, existen dos modalidades de enseñanza: presencial y online, a fin de que los alumnos y alumnas puedan elegir la opción que mejor se adecue a su situación personal y laboral. Estas opciones facilitan el acceso a los alumnos y alumnas que por razones múltiples (conciliación estudio-trabajo, conciliación de cargas familiares y estudios, distancia geográfica respecto al lugar de estudio, etc.) deseen realizar un tipo de formación especializada como la que presentamos mediante esta titulación de Máster. Respecto a las metodologías, cabe señalar que Mondragon Unibertsitatea está diseñando desde el curso 2008-2009 un modelo educativo basado en el Proyecto Mendeberri y adaptado a los entornos virtuales de aprendizaje, tal y como se ha comentado en el apartado 3.2.1. Competencias Transversales. Dicha modalidad consiste en la adaptación a entornos virtuales de software libre (Moodle) las diferentes metodologías que se vienen utilizando en la enseñanza presencial, tales como, el aprendizaje por medio de problemas, el aprendizaje por medio de proyectos y estudio de casos o metodologías similares. Desde el curso 2010-2011 se dispone de la Plataforma MUPLUS, para la modalidad online. Una plataforma de aprendizaje online que pone a disposición de cualquier alumno/a y edad todas las herramientas necesarias para realizar estudios universitarios y de postgrado de forma 100% online o semipresencial (para más detalle, véase apartado 7 de esta memoria). Específicamente en cuanto al máster descrito aquí, el trabajo del alumnado se distribuye en horas de trabajo individual y horas de trabajo en grupo. El trabajo en grupo en el formato online se llevará a cabo mediante la participación en foros online, wikis, blogs, y sesiones síncronas en el aula virtual de la plataforma MUPLUS, además de trabajos en equipo que se desarrollarán offline, cuyos resultados serán trasmitidos mediante la misma plataforma. En el formato presencial, el trabajo grupal se realizará a través de la preparación de debates en el aula, ejercicios y simulaciones, y trabajos escritos desarrollados fuera del aula. En este último caso y atendiendo a la planificación de cada una de las materias del máster, los resultados podrán ser presentados en el aula para su posterior discusión y evaluación. Las actividades formativas a desarrollar a lo largo de este máster incluyen: Actividades modalidad online: Presentación de teoría y conceptos asociados a través de la plataforma online y/o en el aula virtual Realización de ejercicios y prácticas individuales y en equipo a través de las herramientas de la plataforma (wikis, foros, tareas…) Desarrollo redacción y presentación de trabajos individuales a través de las herramientas de la plataforma y/o aula virtual Lecturas comentadas y debates mediante foros, Chat o aula virtual Tutoría grupal o individual y evaluación de las actividades a través del módulo de Tareas de Moodle o el aula virtual. Pruebas y exámenes a través de la herramienta cuestionario de Moodle - Actividades modalidad presencial: Presentación de teoría y conceptos asociados en el aula Realización de ejercicios y prácticas individuales y en equipo Desarrollo redacción y presentación de trabajos individuales Lecturas comentadas y debates en el aula Tutoría grupal o individual y evaluación - 55 Pruebas y exámenes Visitas a empresas / OES 5.1.3. Planificación y secuenciación temporal de las enseñanzas Somos conscientes de que existen diversas formas de secuenciar los aprendizajes, en nuestro caso hemos definido la complejidad de las tareas que debe realizar el alumnado de la siguiente manera: a. La complejidad que ofrecen los propios contenidos a aprender y las competencias que le acompañan, o, en su caso, la naturaleza de los conocimientos previos que requiera por parte del alumnado. Esta complejidad está motivada por varios factores: la complejidad que se deriva del propio contenido (por su nivel de abstracción o falta de familiaridad para el alumnado, etc.) y complejidad, en su caso, debida al carácter disciplinar o interdisciplinar con el que se presenta dicho contenido. b. La complejidad cognitiva que se deriva de la tarea a realizar por el alumno o alumna y la ayuda que se le proporciona, y de la combinación de ambos elementos. Esta complejidad emana de las características que conforman la tarea: comprensión de conceptos, descripción relación de conceptos, relación de teoría y práctica, identificación de fenómenos, clasificación, generalización, relacionar textos contiene la tarea, etc. c. Complejidad que se deriva de la metodología utilizada. Estos tres factores, la complejidad de los contenidos, la complejidad de la tarea y la que se deriva de la metodología utilizada, se combinan y entrelazan en todas las propuestas didácticas de cada materia. A continuación, se presenta el calendario anual del Master: 2013 MATERIA s ept octubre novi embredi ci embre enero 2014 febrero 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 3.1 3.2 3.3 3.4/3.5 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 TFM 56 ma rzo a bri l ma yo juni o jul i o a gos to 5.1.4. Procedimiento y técnicas de evaluación Se valorará el grado de adquisición de las competencias definidas a través de distintas actividades. Las materias serán evaluadas por competencias, de manera que cada una de las competencias de las materias contará con su evaluación propia. Además de las competencias adquiridas, se valorará la claridad de expresión, esfuerzo realizado, tratamiento de la información, la participación en el trabajo en grupo (cantidad y calidad de la participación en entornos presencial y virtual interactivos), la capacidad de análisis y de síntesis y el razonamiento crítico. Todo ello se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la participación en exposiciones, debates y discusiones presenciales y/u online; la presentación de trabajos escritos que relacionen la teoría con la práctica, o que comparen entornos nacionales y regionales diferentes, los cuales exigen ejercicios de creatividad; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto; presentación de exámenes. Se realizará la evaluación continua y final de cada materia que curse el estudiante. El alumnado, de manera continua, podrá conocer el desarrollo de la adquisición de las competencias de cada una de las materias a medida que finalice las actividades evaluables correspondientes. La evolución de las calificaciones de cada alumno por cada una de las materias, se presenta mediante un sistema de semáforos, así el alumno apreciara la evolución en cada una de las competencias a adquirir (Rojo.- entre 0 y 4; Naranja.- entre 4 y 6; Verde.- entre 6 y 9; Azul.- más de 9). Igualmente conocerá (en %) el grado de avance de las actividades realizadas, respecto de cada una de las competencias de las materias. El alumno conocerá a comienzos de curso, para cada una de las materias, las actividades, competencias y el peso de cada una de ellas respecto de la nota final de la materia. En el siguiente cuadro y a modo de ejemplo se puede visualizar la relación entre las competencias de una asignatura y las actividades de evaluación realizadas en la misma. C ono ce el proc es o co ntab le , ge st ion a los doc um ent os adm in is trativ os re la ciona dos c on la s ope ra cione s de la em pres a y proc es arla en una aplic ac ión in formá tic a de co ntab ilid ad E s c ap az de ident ific ar las v ariab le s d e un a o perac ión finan ciera y a plic ar la s h erra m ien tas d e v alorac ió n a dec uad as a c ada situ ac ión , al o bje to de tom ar d ec is iones óp tim as e n b as e a lo s res ultad os o bten id os . Sab e regis trar y va lorar operac iones e s pec ífica s de e xplota ción, in ve rs ión y f ina nc ia ción. T ES T 3 C O NT R O L 3 Co noce e l p ro c es o con table, ges tiona lo s do c ume nto s ad minis trativos relac io nado s co n las op eracio nes de la em pres a y proc es arla en un a ap lica ción info rm átic a de con tabilidad 3 3 2 8 E XA M EN 9 3 12 C A SO GLO B A L I 6 6 12 3 10 P BL 6 C A SO IN TER D ISC 4 3 6 C O NT R O L 4 6 2 1 13 E XA M EN 5 16 2 2 25 6 2 3 11 50 15 20 10 0 C A SO GLO B A L II 15 10 0 La evaluación estará visible en la Secretaría Académica Virtual de Mondragon Unibertsitatea (ver apartado 7.1.4. Secretaría virtual). Es importante destacar que los profesores y profesoras procurarán dar una retroalimentación individual sobre las actividades evaluables realizadas y el resultado obtenido. 57 Una vez finalizadas todas las actividades de la materia, se procede al cálculo ponderado en función del peso de cada una de las actividades sobre cada una de las competencias de la materia, obteniéndose por un lado la calificación de la competencia y por otra la calificación de la materia/asignatura, la cual y siguiendo lo establecido en el artículo 5 del RD 1125/2003 se califica en un rango entre 0 y 10 con un decimal. Dicha calificación es la que se incorpora al expediente oficial de alumno. Por otro lado, se evaluará el Trabajo Fin de Máster. Este último consistirá en dos elementos: la presentación de un documento escrito y la exposición ante un tribunal. En la especialidad de “Economía Social Aplicada y Empresa Cooperativa” el documento escrito deberá contener un mínimo de 12.000 palabras, y será evaluado en base a la claridad y corrección de la expresión, la aplicación y desarrollo de competencias adquiridas y el esfuerzo realizado. En el caso de la especialidad de “Investigación en Economía Social y Cooperativismo” se pedirá la elaboración de un diseño de investigación y preparación de un texto de 15.000-20.000 palabras. Se abordarán con rigor los antecedentes y motivos prácticos y científicos del proyecto de investigación y su marco teórico-conceptual. Se definirán con claridad y óptica científica sus preguntas de investigación / hipótesis. Se concretarán en detalle los métodos planteados para contestar las preguntas / contrastar las hipótesis. Se identificarán las limitaciones e implicaciones científicas y prácticas de futuro del proyecto La presentación oral se realizará ante un tribunal, valiéndose, si fuera necesario, de entornos virtuales interactivos o videoconferencia. Dicho tribunal estará constituido por expertos en la materia que corresponda. En el caso de la especialidad en investigación, se procurará que los miembros de éste cuenten con la titulación de doctor. La calificación del Trabajo Fin de Máster, también se expresa según lo establecido en el artículo 5 del RD 1125/2003, con un rango entre 0 y 10 con un decimal, siendo únicamente lo descrito en los párrafos anteriores, condiciones establecidas dentro de la propia materia para la presentación del mismo y para la composición del Tribunal Evaluador. 5.1.5. Planificación y mecanismos de coordinación del plan formativo La gestión y planificación del Máster Universitario en Economía Social y Empresa Cooperativa será responsabilidad del equipo de coordinación del master. Dicho equipo estará compuesto por, - Coordinadores de Postgrado y Formación Continua de ambas Facultades implicadas. Sendos coordinadores del Máster Universitario en Economía Social y Empresa Cooperativa. Responsables de los módulos que conforman el programa formativo del máster. Dicho órgano se reunirá con periodicidad mensual para hacer un seguimiento de la evolución del programa formativo. El equipo de coordinación del Máster es el garante del desarrollo de dicha titulación, está conformado por las personas que coordinan dicha titulación y persigue los siguientes objetivos: • • • • • • Definir el Plan de Formación, gestionarlo y evaluarlo. Coordinar todas las actividades que deriven de él. Organizar el plan de estudios. Organizar y gestionar la plataforma online. Realizar el seguimiento de las materias (programas, materias, coherencia científica, adecuación con el perfil profesional, seguimiento de las competencias, etc.). Realizar el seguimiento del Perfil Profesional. 58 • • • Intensificar la relación entre las áreas de conocimiento. Definir la normativa académica junto con la secretaria académica. Realizar el seguimiento de los alumnos y coordinar al profesorado a través de los coordinadores de cada especialidad. 5.1.6. Descripción detallada de las materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios En este apartado se recogen las fichas descriptivas de los módulos y las materias que componen este Máster. Denominación del MODULO Créditos ECTS MÓDULO I. LA ECONOMÍA SOCIAL ANTE EL CAMBIO DE ÉPOCA. CONTEXTO Y FUNDAMENTOS 9 ECTS (225 horas) OBLIGATORIO Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios 18 semanas. Competencias que el estudiante adquiere con dicho módulo 1. Construir un relato básico sobre las causas y consecuencias de la actual crisis económico-financiera occidental y, en cierta medida, global. 2. Desarrollar una visión panorámica del mundo actual, fundamentalmente a través del enfoque centrado en la crisis del paradigma moderno y el concepto de ‘crisis sistémica’. 3. Analizar el modelo de desarrollo y la sostenibilidad como cuestiones centrales en la agenda mundial del siglo XXI que interpelan directamente al conjunto de la sociedad, y muy particularmente al mundo económico y empresarial. 4. Elaborar un mapa sintético sobre las posibles salidas a la crisis sistémica y analizar los potenciales y limitaciones de la economía social en la construcción de un futuro sostenible (en términos económicos, sociales y medioambientales). 5. Identificará los aspectos específicos y relevantes de las organizaciones de la Economía Social, y los distinguirá respecto de las empresas de capital convencional. 6. Comprenderá el origen y el desarrollo histórico de las organizaciones de la Economía Social en general, y del cooperativismo en particular. 7. Conocerá el conjunto de rasgos del movimiento cooperativo o de Economía Social de su propio entorno regional y/o nacional. 8. Conocer las principales teorías del desarrollo, así como las perspectivas alternativas sobre el desarrollo. 9. Conocer la diversidad de prácticas de economía solidaria existentes y su lógica. 10. Comprender el concepto de economía solidaria y sus similitudes y diferencias con otros conceptos como el de economía social. 11. Analizar los desafíos y las contradicciones de la economía solidaria, y su contribución a desarrollos alternativos. Requisitos previos No se han establecido 59 MATERIA 1.1. ANÁLISIS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. CLAVES PARA MATERIA 1.2 FUNDAMENTOS DE ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL (OES) UBICAR LA ECONOMÍA SOCIALY COOPERATIVA DEL FUTURO 3 ECTS (75 HORAS) 3 ECTS (75 HORAS) OBLIGATORIA MATERIA 1.3 ECONOMÍA SOCIAL Y DESARROLLO. DESARROLLOS ALTERNATIVOS Y ECONOMÍA SOLIDARIA 3 ECTS (75 HORAS) OBLIGATORIA OBLIGATORIA Actividades formativas 1. Presentación de teoría y conceptos asociados 1,6 ECTS (Competencias 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11) 2. Realización de ejercicios y prácticas individuales y en equipo 1,6 ECTS (Competencias 1, 2, 4, 5, 9) 3. Desarrollo redacción y presentación de trabajos individuales 1,75 ECTS (Competencias 2, 4, 7, 11) 4. Lecturas comentadas y debates en el aula 2,5 ECTS (Competencias 1, 2, 3, 4, 7, 8, 10, 11). 5. Tutoría grupal o individual y evaluación 0,8 ECTS (Competencia 2, 4, 7, 10, 11) 6. Pruebas y exámenes 0,75 ECTS (Competencias 2, 11) Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la participación en exposiciones, debates y discusiones; la presentación de trabajos escritos que relacionen la teoría con la práctica, o que comparen entornos nacionales y regionales diferentes; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto; presentación de exámenes. La realización de estas actividades será presencial u online, en función de la modalidad elegida por el alumnado. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. Breve resumen de contenidos − − − Materia 1.1. Análisis del mundo contemporáneo: se analizarán algunas de las principales claves generales de la evolución sociohistórica para, después de una lectura histórica para comprender mejor el significado del advenimiento de la sociedad moderna-industrial, elaborar una lectura sobre la actual crisis económica global actual y la crisis de civilización; para finalizar, se trabajarán algunas pistas para una salida razonable, especialmente relacionadas con el mundo de la empresa y la economía. Materia 1.2. Fundamentos de organizaciones de la economía social: se realizará una aproximación multidisciplinar a la cooperación (desde la filosofía, economía o los estudios culturales); se trabajarán los conceptos básicos y las características fundamentales de las organizaciones de economía social, así como el surgimiento y el desarrollo histórico de las mismas; se finalizará con un análisis de la economía social en el país del estudiante. Materia 1.3. Economía social y desarrollo: se abordarán las principales perspectivas y teorías del desarrollo, profundizando en aquellas visiones que surgen especialmente a finales del siglo pasado; se trabajará el concepto de economía solidaria, tanto en su vertiente teórica como en su diversidad práctica; finalmente, se realizará una lectura crítica sobre los potenciales y las debilidades de las organizaciones de economía solidaria. 60 A continuación se presentan las fichas de las materias que componen el módulo. Denominación de la MATERIA Créditos ECTS 1.1 ANALISIS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. CLAVES PARA UBICAR LA ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVA DEL FUTURO 3 ECTS OBLIGATORIA Duración, formato y ubicación temporal dentro del plan de estudios Duración de seis semanas. Online o presencial, según la elección del participante. Primera materia del Módulo I. Requisitos previos No se han establecido requisitos previos. Competencias 1. Construir un relato básico sobre las causas y consecuencias de la actual crisis económico-financiera occidental y, en cierta medida, global. Construir un relato básico sobre las causas y consecuencias de la actual crisis económico-financiera occidental y, en gran medida, global, con el objeto de establecer el marco económico global en el que están actuando las organizaciones de economía social y que está afectando directamente a las posibilidades de desarrollo de las mismas. Desarrollar una visión panorámica del mundo actual, fundamentalmente a través del enfoque centrado en la crisis del paradigma moderno y el concepto de ‘crisis sistémica’. Desarrollar una visión panorámica del mundo actual, fundamentalmente a través del enfoque centrado en la crisis del paradigma moderno y el concepto de ‘crisis sistémica’, con el objeto de entender el cambio de época que experimentamos (la sociedad del riesgo) y que, en gran medida, es portadora de una reformulación profunda de la economía social. Analizar el modelo de desarrollo y la sostenibilidad como cuestiones centrales en la agenda mundial del siglo XXI que interpelan directamente al conjunto de la sociedad, y muy particularmente al mundo económico y empresarial. Analizar el modelo de desarrollo y la sostenibilidad como cuestiones centrales en la agenda mundial del siglo XXI que interpelan directamente al conjunto de la sociedad, pero en especial al mundo económico y empresarial, y muy particularmente a las realidades de economía social y solidaria por su vocación de transformación social humanizadora. Elaborar un mapa sintético sobre las posibles salidas a la crisis sistémica y analizar los potenciales y limitaciones de la economía social en la construcción de un futuro sostenible (en términos económicos, sociales y medioambientales). 2. 3. 4. Breve resumen de contenidos Esta materia está compuesta por cuatro unidades didácticas. - - CLAVES GENERALES DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL. Se analizarán las principales características generales de las distintas sociedades humanas a lo largo de la historia: sociedades tradicionales, sociedades moderno-industriales y la actual humanidad globalizada. El objetivo consiste en elaborar un mapa básico de la trayectoria humana. Esta unidad desemboca en un primer acercamiento al momento histórico presente con el objeto de dilucidar la naturaleza del mismo; es decir, si estamos experimentando o no un cambio de época comparable a la revolución neolítica o a la revolución industrial. CRISIS ECONÓMICO-FINANCIERA GLOBAL: CAUSAS Y CONSECUENCIAS. Supone un segundo acercamiento de carácter económico al momento histórico presente. Se analizarán distintas lecturas sobre la actual crisis económica que asola Occidente y posee implicaciones globales. Se podrá especial énfasis en las causas de la crisis, así como en las consecuencias 61 - - sociales de la misma y sus implicaciones de futuro. CRISIS SISTÉMICA, CRISIS DE CIVILIZACIÓN. Más allá de la crisis económica, se analizarán otros procesos que poseen un gran potencial para condicionar o determinar el futuro de las sociedades humanas; nos referimos especialmente a la crisis energética, climática y ecológica. También se analizarán las claves generales de la crisis alimentaria, demográfica, psíquico-cultural, política y de los cuidados. La unidad desembocará con el análisis de algunas de las aportaciones que apuntan hacia la posibilidad de colapso de las actuales configuraciones sociales. OTRA ECONOMÍA, OTRA EMPRESA. PUNTOS DE PARTIDA PARA PENSAR LAS SALIDAS. Se analizarán distintas aportaciones que señalan vías de salida para la crisis sistémica, tanto aportaciones teóricas como prácticas. Actividades formativas Actividades modalidad online - Presentación de teoría y experiencias prácticas por parte del profesorado interno mediante la plataforma online y/o el aula virtual (1 ECTS; competencias 1 – 4). - Lectura de artículos, visionado de audiovisuales y elaboración de debates virtuales, basados tanto en conceptos transmitidos por el profesorado como en las experiencias individuales de los estudiantes (1,0 ECTS; competencias 1 – 4). - Realización de un trabajo individual que recoja una lectura sintética del mundo actual y la contribución de la Economía Social y Cooperativa en la construcción del futuro (1,0 ECTS; competencias 1- 4). Actividades modalidad presencial - Presentación de teoría y experiencias prácticas en el aula por parte del profesorado interno (1,0 ECTS; competencias 1 – 4). - Lectura de artículos, visionado de audiovisuales y elaboración de debates en el aula, basados tanto en conceptos transmitidos por el profesorado como en las experiencias individuales de los estudiantes (1,0 ECTS; competencias 1 – 4). - Realización de un trabajo individual que recoja una lectura sintética del mundo actual y la contribución de la Economía Social y Cooperativa en la construcción del futuro (1,0 ECTS; competencias 1- 4). Sistema de evaluación La adquisición de competencias será evaluada a través de distintas actividades: la participación en los debates; la presentación de trabajos escritos que sinteticen los distintos temas tratados; posicionamiento crítico con respecto al material propuesto. La realización de estas actividades será presencial u online, en función de la modalidad elegida por el alumnado. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. Bibliografía básica - Azkarraga, J.; Altuna, L.; Kausel, T.; Iñurrategi, I. (2011): La evolución sostenible (I). Una crisis multidimensional, Mondragon Unibertsitatea. Azkarraga, J.; Max-Neef, M.; Fuders, F.; Altuna, L. (2011): La evolución sostenible (II). Apuntes para una salida razonable, Mondragon Unibertsitatea. Castells, M., Caraça, J. y Cardoso, G. (eds.) (2012): Aftermath. The Cutlures of the Economic Crisis, Oxford University Press. Herrero, Y., Cembranos, F. y Pascual M. (Coords.): Cambiar las gafas para mirar el mundo. Una nueva cultura de la sostenibilidad, Libros en acción, 2011. Jackson, T (2011): Prosperidad sin crecimiento. Economía para un planeta finito, Icaria – Intermon Oxfam. Navarro, V., Torres, J. y Garzón, A. (2011): Hay alternativas, Sequitur. VV.AA. (2009): La crisis ecosocial en clave educativa, CIP-Ecosocial. 62 Denominación de la MATERIA Créditos ECTS 1.2 FUNDAMENTOS DE ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL 3 ECTS OBLIGATORIA Duración, formato y ubicación temporal dentro del plan de estudios Duración de 6 semanas. Online o presencial, según la elección del participante. Segunda materia del Módulo I. Requisitos previos No se han establecido requisitos previos. Competencias Habiendo cursado esta materia, el/la estudiante: 1. Identificará los aspectos específicos y relevantes de las organizaciones de la Economía Social, y los distinguirá respecto de las empresas de capital convencional. Comprenderá el origen y el desarrollo histórico de las organizaciones de la Economía Social en general, y del cooperativismo en particular. Conocerá el conjunto de rasgos del movimiento cooperativo o de Economía Social de su propio entorno regional y/o nacional. 2. 3. Breve resumen de contenidos Esta materia consiste en las siguientes cuatro unidades didácticas. - - LA ESPECIFICIDAD DE LA COOPERACIÓN: Aproximación desde la filosofía, la economía y los estudios culturales acerca de la conducta humana y las relaciones económicas y sociales; CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL: Revisión conceptual y análisis comparativo entre las diferentes clases de organizaciones de economía social. Análisis de las diferencias entre organizaciones de economía social y organizaciones convencionales de capital; LA ECONOMÍA SOCIAL EN PERSPECTIVA HISTÓRICA: Orígenes históricos y desarrollo del cooperativismo moderno; LA ECONOMÍA SOCIAL LOCAL/NACIONAL DEL ESTUDIANTE: Rasgos generales, dimensión, articulación institucional, fuentes de información, ejemplos de organizaciones destacables, etc. Actividades formativas Actividades modalidad online - Presentación de teoría y experiencias prácticas por parte de profesorado interno y expertos externos. Incluye análisis de la documentación preparada por el profesorado y colocada en la plataforma online, la participación en clases magistrales/debates mediante el aula virtual y la visualización de videos (0,5 ECTS; competencias 1 – 2). - Ejercicios participativos grupales realizados mediante diversos tipos de espacios y herramientas virtuales/electrónicos (0,5 ECTS; competencias 1, 2 y 3). - Lectura de material teórico y empírico (0,5 ECTS; competencias 1, 2 y 3). - Desarrollo y redacción de trabajos grupales con herramientas virtuales [por ejem.: WIKIs, Google Docs] (0,25 ECTS; competencia 1). - Investigación documental y cualitativa, desarrollo y redacción de trabajos escritos individuales (1,25 ECTS; competencias 1, 2 y 3). Actividades modalidad presencial - Presentación de teoría y experiencias prácticas por parte de profesorado interno y ponentes expertos externos. Incluye la participación en clases magistrales/debates en el aula y la visualización de videos (0,5 ECTS; competencias 1 – 2). - Ejercicios participativos grupales dentro y fuera del aula (0,5 ECTS; competencias 1, 2 y 3). 63 - Lectura de material teórico y empírico (0,5 ECTS; competencias 1, 2 y 3). Desarrollo, redacción y presentación de trabajos grupales (0,25 ECTS; competencia 1). Investigación documental y cualitativa, desarrollo y redacción de trabajos escritos individuales (1,25 ECTS; competencias 1, 2 y 3). Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables y obligatorias, tales como la participación en exposiciones, debates y discusiones; la presentación de trabajos escritos (individuales y grupales) analíticos o que relacionen la teoría con la práctica o que indagan en entornos nacionales y regionales diferentes, los cuales exigen ejercicios de creatividad; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto. La realización de estas actividades será presencial u online, en función de la modalidad elegida por el alumnado. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. Bibliografía Altuna, L. (Coord.) (2008). La Experiencia Cooperativa de Mondragon. Una síntesis general. Eskoriatza: Lanki-Instituto de Estudios Cooperativos. Arrieta, L.; Barandiaran, M.; Mujika, A.; Rodríguez, J.A. (1998). El movimiento cooperativo en Euskadi. 1884-1936. Bilbao: Fundación Sabino Arana Kultur Elkargoa. Azkarraga, J. (2007). Mondragón ante la globalización. La cultura cooperativa vasca ante el cambio de época. Eskoriatza: Cuadernos de Lanki, nº2. Barredo Baquiero, G. A. y Ruiz Casanova, S. (2009). “El desarrollo rural en Yucatán: Hacia propuestas y experiencias concretas basadas en los principios cooperativos”, Projectics / Proyéctica / Projectique, 2, 85-105. Chaves, R. y Monzón, J. L. (2007). La economía social en la Unión Europea. Bruselas: Comité Económico y Social Europeo. DI CESE 96/2007 Gr. III ahc. Da Ros, G. S. (2007). “La economía solidaria: Aspectos teóricos y experiencias”. Unircoop (5)1. pág. 9-27. Debates IESA (2005). De empleados a socios: Un modelo de negocios basado en cooperativas. Entrevista con Roberto Montesinos. Debates IESA, X (2), 43-48. Freundlich, F. y Arnaez, N. (2007). “La participación financiera de las personas en la empresa y su impacto en los resultados: Buenas prácticas y retos en EEUU.” En Bozal, J.C. (Coord.). La participación en la empresa, pp. 77-108. San Sebastián: GEZKI-Instituto de Derecho Cooperativo y Economía Social. Euskal Herriko Unibertsitatea-Universidad del País Vasco. Gualteros Galeano, C. A. (2010). “Vestigios de valores cooperativos en la antigüedad y su emergencia en Colombia”, Cooperativismo y Desarrollo (96), 171-183. Guerra, P. (2012). Miradas globales para otra economía. Barcelona: SETEM. Merino, Santiago (2005). “Los orígenes del cooperativismo moderno y el socialismo premarxista”, Revista Vasca de Economía Social-GEZKI(1), 169-188 Pérez de Mendiguren, Juan Carlos et al., (2009). “Economía Social, Empresa Social y Economía Solidaria: Diferentes conceptos para un mismo debate”, Papeles de Economía Solidaria/Ekonomia Solidarioaren Paperak (01), Bilbao: Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS)-Euskadi. Sarasua, J. (2010). Mondragón en nuevo siglo. Síntesis reflexiva de la experiencia cooperativa. Eskoriatza: Cuadernos de Lanki, nº3. Razeto, L. (2008). “La economía de la solidaridad: Teoría y praxis.” Ponencia presentada en el Congreso sobre la Economía Solidaria, Autogestión y Cooperativismo. Eskoriatza, España. Lanki-Instituto de Estudios Cooperativos de Mondragon Unibertsitatea y Mundukide Fundazioa. Páginas Web. - www.ica.coop/es (Alianza Cooperativa Internacional) - www.efesonline.org (European Federation for Employee Share Onwership) - http://www.coopseurope.coop (The Europe region of the International Co-operative Alliance) - www.nceo.org (National Center for Employee Ownership, USA) - www.cepes.es (Confederación Empresarial Española de Economía Social) 64 www.coceta.es (Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado) http://www.emes.net (European Research Network) http://www.euricse.eu (European Research Institute on Cooperative and Social Enterprise) www.mondragon-corporation.com www.mondragon.edu (Mondragon Unibertsitatea) www.erkide.coop (Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado, Crédito y Enseñanza de Euskadi) - Denominación de la MATERIA Créditos ECTS 1.3 ECONOMÍA SOCIAL Y DESARROLLO. DESARROLLOS ALTERNATIVOS Y ECONOMIA SOLIDARIA. 3 ECTS OBLIGATORIA Duración, formato y ubicación temporal dentro del plan de estudios Duración de 6 semanas. Online o presencial, según la elección del participante. Tercera materia del Módulo I. Requisitos previos No se han establecido requisitos previos. Competencias 1. Conocer las principales teorías del desarrollo, así como las perspectivas alternativas sobre el desarrollo. Conocer la diversidad de prácticas de economía solidaria existentes y su lógica. Comprender el concepto de economía solidaria y sus similitudes y diferencias con otros conceptos como el de economía social. Analizar los desafíos y las contradicciones de la economía solidaria, y su contribución a desarrollos alternativos. 2. 3. 4. Breve resumen de contenidos Esta materia está compuesta por cuatro unidades didácticas. - - - - PERSPECTIVAS Y TEORÍAS DEL DESARROLLO. Se estudiará la visión de las principales teorías sobre el desarrollo y se profundizará en las perspectivas alternativas que surgen a partir de la década de los noventa: desarrollo a escala humana, desarrollo humano sostenible, decrecimiento, economía feminista, sumak kawsay… FENÓMENO DE LA ECONOMIA SOLIDARIA. Se dará a conocer la diversidad de iniciativas de economía solidaria existentes, las características básicas de estas iniciativas y el contexto en el que surgen. CONCEPTO DE ECONOMÍA SOLIDARIA. Se estudiará la teorización de este fenómeno por parte de algunos autores referentes en la materia. Se analizarán las diferencias y similitudes tanto entre las experiencias de economía solidaria en Europa y en América Latina, como entre la economía solidaria y la economía social. ORGANIZACIONES DE ECONOMIA SOLIDARIA. Se analizará la lógica propia de las organizaciones de economía solidaria, sus principales debilidades y potencialidades y su contribución a modelos de desarrollo alternativos. Actividades formativas 65 Actividades modalidad presencial - Presentación de teoría y experiencias prácticas por parte de profesorado interno y ponentes expertos externos (1,0 ECTS; competencias 1 – 3). - Lectura de artículos y debates en el aula basados tanto en los conceptos como en las experiencias individuales de los estudiantes (1,0 ECTS; competencias 1 – 3). - Análisis de una iniciativa de economía solidaria y realización de un trabajo individual sobre su contribución a un modelo de desarrollo alternativo (1,0 ECTS; competencia 4). Actividades modalidad online - Presentación de teoría y experiencias prácticas por parte de profesorado interno y ponentes expertos externos. (1 ECTS; competencias 1 – 3). - Lectura de artículos y debates a través de foros virtuales basados tanto en los conceptos como en las experiencias individuales de los estudiantes (1,0 ECTS; competencias 1 – 3). - Análisis de una iniciativa de economía solidaria y realización de un trabajo individual sobre su contribución a un modelo de desarrollo alternativo (1,0 ECTS; competencia 4). Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la participación en debates y discusiones; la presentación de trabajos escritos que relacionen la teoría con la práctica, o que comparen experiencias diferentes, los cuales exigen ejercicios de creatividad; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto al material propuesto; presentación de exámenes. La realización de estas actividades será presencial u online, en función de la modalidad elegida por el alumnado. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. Bibliografía - - Guerra, P. (2002). Economía de la solidaridad: una introducción a sus diversas manifestaciones teóricas. Recuperado de www.ideasapiens.com/filosofia.sxx/fsocial/economiadelasolidaridad.htm Guridi, L., Pérez de Mendiguren, C. et al (2011). Experiencias de economía social y solidaria: compartiendo estrategias y aprendizajes. Papeles de Economía solidaria nº 2. Bilbao: REAS Euskadi Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Barcelona: Icaria. Latouche, S. (2008). La apuesta por el decrecimiento: ¿Cómo salir del imaginario dominante?. Barcelona: Icaria Laville, J.L. y García Jané, L. (2009). Crisis capitalista y economía solidaria. Una economía que emerge como alternativa real. Barcelona: Icaria. Leon, I (coord.) (2010). Sumak kawsay. Buen vivir y cambios civilizatorios. Quito: FEDAEPS Pérez, Amaia (2006). Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. Madrid: Consejo Económico y Social. Razeto, L. (1997). Los caminos de la economía de solidaridad. Buenos Aires-Madrid: Ediciones Lumen-Humanitas. Razeto, L. (2006). Lecciones de Economía Solidaria. Realidad, Teoría y Proyecto. Santiago de Chile: Ediciones Uvirtual.net. Singer, P. (2007). Economía solidaria. Un modo de producción y de distribución. En Coraggio, J.L. (2007) (comp.), La Economía Social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas (59-78). Buenos Aires: UNGS/Altamira. Tello, E. (2005). La historia cuenta: del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible. Barcelona: El viejo topo VV.AA (2001). Economía social y solidaria: construyendo el entendimiento común. Turin: OIT VV.AA (2011). Experiencias de economía social y solidaria Sur-Norte. Bilbao: Emaús Fundación Social. 66 A continuación, se presenta el segundo módulo del Master. Denominación del MODULO Créditos ECTS MÓDULO II. LA EXPERIENCIA COOPERATIVA DE MONDRAGON (ECM) 10 ECTS (250 horas) OBLIGATORIO Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios 20 semanas. Competencias que el estudiante adquiere con dicho módulo 1. Conocer la historia y la actualidad de la Experiencia Cooperativa de Mondragon, sus características ideológicas, los Principios Básicos Cooperativos y su articulación organizativa y política. 2. Reflexionar sobre la Evolución del Sentido Cooperativo y su correlativa articulación socioempresarial. 3. Conocer la arquitectura institucional y los mecanismos que posibilitan la práctica de la democracia cooperativa 4. Conocer el diagnóstico actual de la práctica democrática en la Experiencia Cooperativa de Mondragon, y analizar la práctica democrática en otras organizaciones de la Economía Social. 5. Comprender la función y el funcionamiento de órganos y entidades comunes de las cooperativas de MONDRAGON como fuente de sinergias. 6. Comprender la intercooperación o solidaridad entre las cooperativas como herramienta de resiliencia de las cooperativas ante las fluctuaciones del mercado y nuevos retos empresariales. 7. Reflexionar sobre la transformación social como eje importante para la revitalización cooperativa, y conocer los retos actuales del proyecto de transformación social de las cooperativas de Mondragon. 8. Reflexionar acerca de la importancia de los procesos educativos en términos de revitalización cooperativa; y conocer la práctica en educación cooperativa en la Experiencia Cooperativa de Mondragon. Requisitos previos No se han establecido MATERIA 2.1. FUNDAMENTOS D LA EXPERIENCIA COOPERATIVA DE MONDRAGÓN MATERIA 2.2 PROCESOS Y MECANISMOS DE 4 ECTS (100 HORAS) 2 ECTS (50 HORAS) OBLIGATORIA OBLIGATORIA DEMOCRACIA EMPRESARIAL 67 MATERIA 2.3 INTERCOOPERACIÓN MATERIA 2.4 TRANSFORMACIÓN SOCIAL, EDUCACIÓN Y REVITALIZACIÓN COOPERATIVA 2 ECTS (50 HORAS) 2 ECTS (50 HORAS) OBLIGATORIA OBLIGATORIA Actividades formativas 1. Presentación de teoría y conceptos asociados 3,55 ECTS (Competencias 1, 2, 4, 5, 6, 7, 9) 2. Realización de ejercicios y prácticas individuales y en equipo 1,5 ECTS (Competencias 2, 3, 7, 8, 10) 3. Desarrollo redacción y presentación de trabajos individuales 1 ECTS (Competencias 5, 8, 9, 11) 4. Lecturas comentadas y debates en el aula 2,75 ECTS (Competencias 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11) 5. Tutoría grupal o individual y evaluación 1 ECTS (Competencia 1,2,3,7,8,9) 6. Pruebas y exámenes 0,2 ECTS (Competencias 1,2,3) Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la participación en exposiciones, debates y discusiones; la presentación de trabajos escritos que relacionen la teoría con la práctica, o que comparen entornos nacionales y regionales diferentes; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto; presentación de exámenes. La realización de estas actividades será presencial u online, en función de la modalidad elegida por el alumnado. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. Breve resumen de contenidos − − − − Materia 2.1. Fundamentos de la Experiencia Cooperativa de Mondragón: se analizarán las principales características de este cooperativismo peculiar en el mundo: el pensamiento que está en sus orígenes, su evolución histórica y principales etapas evolutivas, los diez principios básicos, y la evolución de los sentidos del cooperativismo. Materia 2.2. Procesos y mecanismos de democracia empresarial: se abordarán las características organizativas y los mecanismos institucionales del cooperativismo de Mondragón, para vislumbrar la dinámica participativa y democrática que se da en las cooperativas del grupo; así mismo, se analizará las problemáticas que las cooperativas experimentan en relación a la participación y las diferentes prácticas que buscan la mejora del hecho participativo y democrático. Materia 2.3.Intercooperación: se trabajará una de las principales características y aportaciones que se le reconocen al cooperativismo de Mondragón, es decir, la cooperación entre distintas cooperativas; los órganos y entidades comunes que las mismas han creado, además de los procesos, estructuras y herramientas que las cooperativas aplican en momentos de adversidad económica como la que experimentamos y explican en gran parte su alta resiliencia empresarial. Materia 2.4. Transformación social, educación y revitalización cooperativa: se abordará el proyecto de transformación social que subyace al cooperativismo de Mondragón, así como los pormenores de lo que constituyó un hito en la historia evolutiva de esta experiencia, es decir, la reflexión colectiva que se realizó en el 2007 y que marcó profundamente algunas de las pautas futuras en relación a la educación y la revitalización del proyecto cooperativo. A continuación, se resume cada una de las materias de este módulo: 68 Denominación de la MATERIA Créditos ECTS 2.1 FUNDAMENTOS DE LA EXPERIENCIA COOPERATIVA DE MONDRAGON 4 ECTS OBLIGATORIA Duración, formato y ubicación temporal dentro del plan de estudios Duración de 8 semanas. Online o presencial, según la elección del participante. Primera materia del Módulo II. Requisitos previos No se han establecido requisitos previos. Competencias 1. Conocer la historia y la actualidad de la Experiencia Cooperativa de Mondragon, sus características ideológicas, los Principios Básicos Cooperativos y su articulación organizativa y política. Reflexionar sobre la Evolución del Sentido Cooperativo y su correlativa articulación socioempresarial. 2. Breve resumen de contenidos Esta materia consiste en las siguientes cuatro unidades didácticas. - - ARIZMENDIARRIETA: Introducción al pensamiento de Arizmendiarrieta: principales ideologías de la sociedad moderna contemporánea y la propuesta de la autogestión. ORIGENES Y EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA EXPERIENCIA COOPERATIVA DE MONDRAGON: rasgos singulares, evolución de la articulación socioempresarial y claves fundamentales de la Experiencia Cooperativa de Mondragón. PRINCIPIOS BÁSICOS COOPERATIVOS: fundamentos de los Principios Básicos de la Experiencia Cooperativa de Mondragon y diagnóstico de la práctica de dichos principios. EVOLUCIÓN DEL SENTIDO DE LA EXPERIENCIA COOPERATIVA DE MONDRAGÓN: Los sentidos colectivos y su evolución. Evolución de la dimensión ético-ideológica y su correlativa base motivacional. Actividades formativas Actividades modalidad online - Presentación de teoría y experiencias prácticas por parte de profesorado interno y ponentes expertos externos. Incluye análisis de la documentación de la plataforma, la participación en clases magistrales/debates mediante el aula virtual y la visualización de videos (1,25 ECTS; competencias 1 – 2). - Ejercicios participativos grupales – realizados mediante foros virtuales y experiencias propias del estudiante (0,5 ECTS; competencia 1 y 2). - Lectura de artículos científicos sobre cooperativismo y la Experiencia Cooperativa de Mondragon y debates mediante foros virtuales (1,5 ECTS; competencias 1 – 2). - Desarrollo, redacción y presentación de trabajos grupales acerca de los principios de la empresa cooperativa y temas afines (0,25 ECTS; competencia 1). - Desarrollo, redacción y presentación de trabajos individuales acerca de la evolución de la Experiencia Cooperativa de Mondragon (0,5 ECTS; competencia 1). Actividades modalidad presencial - Presentación de teoría y experiencias prácticas por parte de profesorado interno y ponentes expertos externos. Incluye la participación en clases magistrales/debates en el aula (1,25 ECTS; competencias 1 – 2). - Ejercicios participativos grupales y experiencias propias del estudiante (0,5 ECTS; competencia 1 y 69 - 2). Lectura de artículos científicos sobre cooperativismo y la Experiencia Cooperativa de Mondragon y debates (1,5 ECTS; competencias 1 – 2). Desarrollo, redacción y presentación de trabajos grupales acerca de los principios de la empresa cooperativa y temas afines (0,25 ECTS; competencia 1). Desarrollo, redacción y presentación de trabajos individuales acerca de la evolución de la Experiencia Cooperativa de Mondragon (0,5 ECTS; competencia 1). Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la participación en exposiciones, debates y discusiones; la presentación de trabajos escritos que relacionen la teoría con la práctica, o que comparen entornos nacionales y regionales diferentes, los cuales exigen ejercicios de creatividad; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto; presentación de exámenes. La realización de estas actividades será presencial u online, en función de la modalidad elegida por el alumnado. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. Bibliografía Altuna, L. (Coord.) (2008). La Experiencia Cooperativa de Mondragon. Una síntesis general. Eskoriatza: Lanki-Instituto de Estudios Cooperativos. Arrieta, L.; Barandiaran, M.; Mujika, A.; Rodríguez, J.A. (1998). El movimiento cooperativo en Euskadi. 1884-1936. Bilbao: Fundación Sabino Arana Kultur Elkargoa. Azurmendi, J. (1984). El hombre cooperativo: Pensamiento de Arizmendiarrieta. Mondragon: Caja Laboral Popular Chaves, R. y Monzón, J. L. (2007). La economía social en la Unión Europea. Bruselas: Comité Económico y Social Europeo. DI CESE 96/2007 Gr. III ahc. Da Ros, G. S. (2007). “La economía solidaria: Aspectos teóricos y experiencias”. Unircoop (5)1. pág. 9-27. Debates IESA (2005). De empleados a socios: Un modelo de negocios basado en cooperativas. Entrevista con Roberto Montesino. Debates IESA, X (2), 43-48. Freundlich, F. y Arnaez, N. (2007). “La participación financiera de las personas en la empresa y su impacto en los resultados: Buenas prácticas y retos en EEUU.” En Bozal, J.C. (Coord.). La participación en la empresa, pp. 77-108. San Sebastián: GEZKI-Instituto de Derecho Cooperativo y Economía Social. Euskal Herriko Unibertsitatea-Universidad del País Vasco. Kasmir, S. (1999). El mito de Mondragón. Cooperativas, política y clase trabajadora en una ciudad del País Vasco. Tafalla, Navarra: Editorial Txalaparta S.L Merino, Santiago (2005). “Los orígenes del cooperativismo moderno y el socialismo premarxista”, Revista Vasca de Economía Social-GEZKI(1), 169-188 Ormaetxea, J.M. (1997). Orígenes y claves del cooperativismo de Mondragon. Euskadiko Kutxa. Pérez de Mendiguren, Juan Carlos et al., (2009). “Economía Social, Empresa Social y Economía Solidaria: Diferentes conceptos para un mismo debate”, Papeles de Economía Solidaria/Ekonomia Solidarioaren Paperak(01), Bilbao: Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS)-Euskadi. Razeto, L. (2008). “La economía de la solidaridad: Teoría y praxis.” Ponencia presentada en el Congreso sobre la Economía Solidaria, Autogestión y Cooperativismo. Eskoriatza, España. Lanki-Instituto de Estudios Cooperativos de Mondragon Unibertsitatea y Mundukide Fundazioa. Whyte, W. F., & Whyte, K. K. (1991). Making Mondragon. The growth and dynamics of the worker cooperative complex. New York: ILR Press. Páginas Web. - www.ica.coop/es (Alianza Cooperativa Internacional) - www.efesonline.org (European Federation for Employee Share Onwership) - www.nceo.org (National Center for Employee Ownership, USA) - www.cepes.es (Confederación Empresarial Española de Economía Social) - www.coceta.es (Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado) - www.mondragon-corporation.com 70 - www.mondragon.edu (Mondragon Unibertsitatea) www.lanki.coop (Instituto de Estudios Cooperativos, Mondragon Unibertsitatea) www.erkide.coop (Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado, Crédito y Enseñanza de Euskadi) Denominación de la MATERIA Créditos ECTS 2.2 PROCESOS Y MECANISMOS DE DEMOCRACIA EMPRESARIAL 2 ECTS OBLIGATORIA Duración, formato y ubicación temporal dentro del plan de estudios Duración de 4 semanas. Online o presencial, según la elección del participante. Segunda materia del Módulo II. Requisitos previos No se han establecido requisitos previos. Competencias 1. 2. Conocer la arquitectura institucional y los mecanismos que posibilitan la práctica de la democracia cooperativa. Conocer el diagnóstico actual de la práctica democrática en la Experiencia Cooperativa de Mondragon, y analizar la práctica democrática en otras organizaciones de la Economía Social. Breve resumen de contenidos Esta materia consiste en las siguientes dos unidades didácticas. - ORGANIZACIÓN Y MECANISMOS INSTITUCIONALES COOPERATIVOS: Descripción de la articulación de la participación democrática en las cooperativas. DIAGNÓSTICO SOBRE LA PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL EN LAS COOPERATIVAS: Situación actual de la participación democrática en las cooperativas de Mondragon. Descripción de diferentes prácticas. Actividades formativas Actividades modalidad online - Presentación de teoría y experiencias prácticas por parte de profesorado interno y ponentes expertos externos. Incluye análisis de la documentación de la plataforma, la participación en clases magistrales/debates mediante el aula virtual y la visualización de videos (1 ECTS; competencias 1 – 2). - Ejercicios participativos grupales – realizados mediante foros virtuales y experiencias propias del estudiante (0,25 ECTS; competencia 1 ). - Lectura de artículos científicos sobre la participación democrática en la Experiencia Cooperativa de Mondragon y debates mediante foros virtuales (0,25 ECTS; competencias 1 – 2). - Desarrollo, redacción y presentación de trabajos individuales acerca de la participación democrática en la Experiencia Cooperativa de Mondragon y en organizaciones de Economía Social (0,5 ECTS; competencia 1). 71 Actividades modalidad presencial - Presentación de teoría y experiencias prácticas por parte de profesorado interno y ponentes expertos externos. Incluye la participación en clases magistrales/debates en el aula (1 ECTS; competencias 1 – 2). - Ejercicios participativos grupales y experiencias propias del estudiante (0,25 ECTS; competencia 1 ). - Lectura de artículos científicos sobre la participación democrática en la Experiencia Cooperativa de Mondragon y debates (0,25 ECTS; competencias 1 – 2). - Desarrollo, redacción y presentación de trabajos individuales acerca de la participación democrática en la Experiencia Cooperativa de Mondragon y en organizaciones de Economía Social (0,5 ECTS; competencia 1). Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la participación en exposiciones, debates y discusiones; la presentación de trabajos escritos que relacionen la teoría con la práctica, o que comparen entornos nacionales y regionales diferentes, los cuales exigen ejercicios de creatividad; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto; presentación de exámenes. La realización de estas actividades será presencial u online, en función de la modalidad elegida por el alumnado. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. Bibliografía Altuna, L. (Coord.) (2008). La Experiencia Cooperativa de Mondragon. Una síntesis general. Eskoriatza: Lanki-Instituto de Estudios Cooperativos. Arrieta, L.; Barandiaran, M.; Mujika, A.; Rodríguez, J.A. (1998). El movimiento cooperativo en Euskadi. 1884-1936. Bilbao: Fundación Sabino Arana Kultur Elkargoa. Azurmendi, J. (1984). El hombre cooperativo: Pensamiento de Arizmendiarrieta. Mondragon: Caja Laboral Popular Chaves, R. y Monzón, J. L. (2007). La economía social en la Unión Europea. Bruselas: Comité Económico y Social Europeo. DI CESE 96/2007 Gr. III ahc. Da Ros, G. S. (2007). “La economía solidaria: Aspectos teóricos y experiencias”. Unircoop (5)1. pág. 9-27. Debates IESA (2005). De empleados a socios: Un modelo de negocios basado en cooperativas. Entrevista con Roberto Montesino. Debates IESA, X (2), 43-48. Freundlich, F. y Arnaez, N. (2007). “La participación financiera de las personas en la empresa y su impacto en los resultados: Buenas prácticas y retos en EEUU.” En Bozal, J.C. (Coord.). La participación en la empresa, pp. 77-108. San Sebastián: GEZKI-Instituto de Derecho Cooperativo y Economía Social. Euskal Herriko Unibertsitatea-Universidad del País Vasco. Kasmir, S. (1999). El mito de Mondragón. Cooperativas, política y clase trabajadora en una ciudad del País Vasco. Tafalla, Navarra: Editorial Txalaparta S.L Merino, Santiago (2005). “Los orígenes del cooperativismo moderno y el socialismo premarxista”, Revista Vasca de Economía Social-GEZKI(1), 169-188 Ormaetxea, J.M. (1997). Orígenes y claves del cooperativismo de Mondragon. Euskadiko Kutxa. Pérez de Mendiguren, Juan Carlos et al., (2009). “Economía Social, Empresa Social y Economía Solidaria: Diferentes conceptos para un mismo debate”, Papeles de Economía Solidaria/Ekonomia Solidarioaren Paperak(01), Bilbao: Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS)-Euskadi. Razeto, L. (2008). “La economía de la solidaridad: Teoría y praxis.” Ponencia presentada en el Congreso sobre la Economía Solidaria, Autogestión y Cooperativismo. Eskoriatza, España. Lanki-Instituto de Estudios Cooperativos de Mondragon Unibertsitatea y Mundukide Fundazioa. Whyte, W. F., & Whyte, K. K. (1991). Making Mondragon. The growth and dynamics of the worker cooperative complex. New York: ILR Press. Páginas Web. - www.ica.coop/es (Alianza Cooperativa Internacional) - www.efesonline.org (European Federation for Employee Share Onwership) - www.nceo.org (National Center for Employee Ownership, USA) 72 - www.cepes.es (Confederación Empresarial Española de Economía Social) www.coceta.es (Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado) www.mondragon-corporation.com www.mondragon.edu (Mondragon Unibertsitatea) www.lanki.coop (Instituto de Estudios Cooperativos, Mondragon Unibertsitatea) www.erkide.coop (Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado, Crédito y Enseñanza de Euskadi) Denominación de la MATERIA Créditos ECTS 2.3 INTERCOOPERACIÓN 2 ECTS OBLIGATORIA Duración, formato y ubicación temporal dentro del plan de estudios Duración de 4 semanas, online o presencial, según la elección del participante. Tercera materia del Módulo II. Requisitos previos No se han establecido requisitos previos. Competencias 1. Comprender la función y el funcionamiento de órganos y entidades comunes de las cooperativas de MONDRAGON como fuente de sinergias. 2. Comprender la intercooperación o solidaridad entre las cooperativas como herramienta de resiliencia de las cooperativas ante las fluctuaciones del mercado y nuevos retos empresariales. Breve resumen de contenidos El presente módulo trata de ahondar en uno de los aspectos característicos de MONDRAGON: la intercooperación. Se trabajará la solidaridad y cooperación entre las cooperativas de la Corporación MONDRAGON en los siguientes ámbitos: • • Estudio de los órganos y entidades comunes de las cooperativas de MONDRAGON Análisis de las herramientas y medidas de intercooperación y su aplicación en situaciones socioeconómicas adversas El análisis de los dos ámbitos permitirá, por un lado, conocer e identificar las ventajas competitivas derivadas de la cooperación entre las cooperativas y las sinergias creadas. Por otro, mostrará la resiliencia que las cooperativas consiguen con la intercooperación ante las fluctuaciones de mercado, permitiéndoles cumplir con sus objetivos socioeconómicos. Actividades formativas Actividades modalidad online: Presentación de la teoría y conceptos e investigaciones científicas asociados a la materia en la plataforma virtual por parte de profesorado interno (0,8 ECTS, Competencias 1 y 2). Lecturas comentadas y debates en el aula sobre temas tratados (0,5 ECTS, Competencia 1). Redacción de un trabajo escrito individual (0,7 ECTS, Competencia 2) Actividades modalidad presencial: Presentación de la teoría y conceptos e investigaciones científicas asociados a la materia en la plataforma virtual por parte de profesorado interno (0,8 ECTS, Competencias 1 y 2). 73 Lecturas comentadas y debates en el aula sobre temas tratados (0,5 ECTS, Competencia 1). Redacción de un trabajo escrito individual (0,7 ECTS, Competencia 2).. - Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la participación en exposiciones, debates y discusiones; la presentación de trabajos escritos que relacionen la teoría con la práctica, o que comparen entornos nacionales y regionales diferentes, los cuales exigen ejercicios de creatividad; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto; presentación de exámenes. La realización de estas actividades será online, en función de la modalidad elegida por el alumnado. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. Bibliografía L. ALTUNA (coord.) (2008). La experiencia cooperativa de Mondragón: una síntesis general, Eskoriatza (Gipuzkoa), Lanki Ikertegia. R. BALANZATEGI (1994), “Lagun-Aro, entidad de previsión social voluntaria”, Aretxabaleta (Gipuzkoa), Otalora, 1994. Corporación MONDRAGON (2008), La Experiencia Cooperativa de MONDRAGON 1956-2012, http://www.mondragon-corporation.com/LinkClick.aspx?, 2008. N. ELORTZA, M. GAGO, U. LOPEZ e I. ALZOLA (2012), “Lagun-Aro. Herramienta de solidad entre cooperativas en tiempos de crisis” J. GOIENETXE (1996), “La experiencia de la gestión del empleo en MCC”, Ekonomiaz. Revista Vasca de Economía, nº 34., pág. 155-161. U. LOPEZ, J.M. LUZARRAGA e I. ALZOLA (2009), “Mondragon ante la Crisis”. Revista Projectics, nº 2. J.M. ORMAETXEA (1991), La experiencia cooperativa de Mondragón, Arrasate (Gipuzkoa), Grupo Cooperativo Mondragón. P. SOLÀ (2003), "El mutualismo y su función social: sinopsis histórica", CIRIEC – España, nº 44, pág. 175-198. - Denominación de la MATERIA Créditos ECTS 2.4 TRANSFORMACIÓN SOCIAL, EDUCACIÓN Y REVITALIZACIÓN COOPERATIVA 2 ECTS OBLIGATORIA Duración, formato y ubicación temporal dentro del plan de estudios Duración de 4 semanas. Online o presencial, según la elección del participante. Materia obligatoria del Módulo II. Requisitos previos No se han establecido requisitos previos. Competencias 1. 2. Reflexionar sobre la transformación social como eje importante para la revitalización cooperativa, y conocer los retos actuales del proyecto de transformación social de las cooperativas de Mondragon. Reflexionar acerca de la importancia de los procesos educativos en términos de revitalización cooperativa; y conocer la práctica en educación cooperativa en la Experiencia Cooperativa de 74 Mondragon. Breve resumen de contenidos Esta materia consiste en las siguientes unidades didácticas. PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE LAS COOPERATIVAS DE MONDRAGON. El proceso de reflexión colectiva realizado por Mondragon: diagnóstico y conclusiones principales; la transformación social como eje estratégico de la revitalización del cooperativo: reflexiones teóricas y estudio de casos concretos. ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN COOPERATIVA. El proceso de reflexión colectiva realizado por Mondragon: diagnóstico y líneas de acción en el campo de la educación cooperativa; la estrategia educativa como eje principal para la revitalización cooperativa: el Modelo de Educación Cooperativa de Mondragon. - - Actividades formativas Actividades modalidad online - Presentación de teoría y experiencias prácticas por parte del profesorado. Incluye análisis de la documentación de la plataforma, la participación en debates mediante la plataforma virtual y la visualización de vídeos. (1 ECTS; competencias 1 y 2) - Ejercicios individuales de reflexión de casos concretos y experiencias propias de los estudiantes. Análisis de datos y estudio de casos en la acción de transformación social de las cooperativas y las estrategias educativas. (1 ECTS; competencias 1 y 2). Actividades modalidad presencial - Presentación de teoría y experiencias prácticas por parte de profesorado interno y ponentes expertos externos. Incluye la participación en clases magistrales/debates en el aula (1 ECTS; competencias 1 y 2). - Ejercicios individuales de reflexión de casos concretos y experiencias propias de los estudiantes. Análisis de datos y estudio de casos en la acción de transformación social de las cooperativas y las estrategias educativas. (1 ECTS; competencias 1 y 2). Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la participación en exposiciones, debates y discusiones; la presentación de ejercicios escritos que relacionen la teoría con la práctica; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto. La realización de estas actividades será online. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. Bibliografía - Altuna, L. (Coord.) (2008). La Experiencia Cooperativa de Mondragon. Una síntesis general. Eskoriatza: Lanki-Instituto de Estudios Cooperativos. Azkarraga, J (2010). Educación, sociedad y transformación cooperativa. Eskoriatza: Lanki – Instituto de estudios cooperativos. Esteve, J.M. (2003), la tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidos. Küng, H. (1999). Una ética mundial para la economía y la política. Madrid: Trotta. Lipovetsky, G (2007). La felicidad paradójica. Barcelona: Anagrama. Udaondo, A. y Sarasua J. (2004). Autogestión y globalidad. Situar la autogestión económica en el mundo actual. Eskoriatza: Lanki – Instituto de estudios cooperativos. VV.AA (2000). Lankidetza. El proyecto de transformación social de Arizmendiarreta. Eskoriatza: Lanki – Instituto de estudios cooperativos. 75 Más abajo se presenta el tercer módulo y sus materias. Denominación del MODULO Créditos ECTS MÓDULO III. GESTIÓN DE COOPERATIVAS Y ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL – I 11 ECTS (275 horas) OBLIGATORIO Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios 22 semanas. Competencias que el estudiante adquiere con dicho módulo 1. Entender qué es la participación y su vinculación con los principios cooperativos, asimilando que la participación es el elemento básico para la generación de nuevo conocimiento. 2. Conocer los rasgos específicos de la arquitectura organizativa convencional de la cooperativa, proponiendo un modelo organizativo “ad hoc” a la cultura cooperativa. 3. Proponer e interiorizar ciertas pautas orientadoras en la implementación de un modelo organizativo coherente con la filosofía cooperativa. 4. Conocer los elementos que conforman las culturas organizacionales, y más concretamente los rasgos de la cultura cooperativa, los métodos para diagnosticar y gestionarlo, y el modelo de desarrollo cultural y de desarrollo de liderazgo cooperativo de Mondragon. 5. Obtener una visión general e integrada de la gestión de las personas en las organizaciones cooperativas, comprendiendo y analizando las diferentes políticas para el desarrollo de las personas. 6. Conocer y reflexionar sobre los problemas y/o cuestiones actuales y emergentes de la gestión de las personas en las cooperativas. 7. Adquirir una visión global del fenómeno de la innovación, su importancia en el contexto empresarial y social de origen y las claves de su gestión en OES. 8. Conocer y asimilar las diferentes estrategias, políticas y herramientas aplicadas por empresas de Economía Social para promover la innovación tanto a nivel empresarial como a nivel de las personas y su participación en iniciativas relativas a la innovación, y en especial las acciones de innovación desarrolladas en el Grupo Mondragon. 9. Identificar y aprehender las diferentes oportunidades de innovación que se presentan en una organización de Economía Social, tales como la innovación social, la innovación en los modos de participación de las personas en el día a día de la empresa en materia de innovación, la innovación abierta, la innovación tecnológica o la innovación de modelo de negocio. 10. Conocer a nivel macro los retos del sector de la economía social de la zona o país del estudiante y sus posibles soluciones. 11. Identificar y describir, a nivel micro, las buenas prácticas y los retos más importantes de una organización real de economía social de la zona o país del estudiante y reflexionar acerca de cómo abordar estos retos. 12. Conocer a nivel macro los retos de las cooperativas que conforman la Experiencia de Mondragon, así como sus posibles soluciones. 13. Utilizando elementos de diversas materias estudiadas a lo largo del Master, identificar y describir, a nivel micro, las buenas prácticas y los retos más importantes de las cooperativas de Mondragon y reflexionar acerca de (a) cómo abordar estos retos y (b) cómo principios y prácticas de Mondragon 76 pueden adaptarse/aplicarse para abordar retos de organizaciones de la economía social en las región/país del estudiante. Requisitos previos No se han establecido MATERIA 3.1. MODELO ORGANIZATIVO PARTICIPATIVO MATERIA 3.2 PERSONAS EN COOPERACIÓN. CULTURA Y LIDERAZGO MATERIA 3.3 INNOVACIÓN COOPERATIVA COOPERATIVOS 3 ECTS (75 HORAS) 3 ECTS (75 HORAS) OBLIGATORIA 3 ECTS (75 HORAS) OBLIGATORIA OBLIGATORIA MATERIA 3.4 ANÁLISIS DE CASOS Y RETOS DE FUTURO DE LAS MATERIA 3.5 ANÁLISIS DE CASOS Y RETOS DE FUTURO EN MONDRAGON ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL Y LAS ORGANIZACIONES DE ECONOMIA SOCIAL 2 ECTS (50 HORAS) 2 ECTS (50 HORAS) OPTATIVA OPTATIVA Actividades formativas 1. Presentación de teoría y conceptos asociados 2,9 ECTS (Competencias 1, 2, 4, 5, 6, 7, 9) 2. Realización de ejercicios y prácticas individuales y en equipo 3,0 ECTS (Competencias 2, 3, 7, 8, 10) 3. Desarrollo redacción y presentación de trabajos individuales 1,9 ECTS (Competencias 5, 8, 9, 11) 4. Lecturas comentadas y debates en el aula 2,0 ECTS (Competencias 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11) 5. Tutoría grupal o individual y evaluación 0,7 ECTS (Competencia 1,2,3,7,8,9) 6. Pruebas y exámenes 0,5 ECTS (Competencias 1,2,3) 7. Visitas a empresas / OES 1,0 ECTS (Competencias 12,13) Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la participación en exposiciones, debates y discusiones; la presentación de trabajos escritos que relacionen la teoría con la práctica, o que comparen entornos nacionales y regionales diferentes, los cuales exigen ejercicios de creatividad; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto; presentación de exámenes. La realización de estas actividades será presencial u online, en función de la modalidad elegida por el alumnado. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. Breve resumen de contenidos − − Materia 3.1. Modelo organizativo participativo: se trabajarán los fundamentos básicos sobre la participación, las dimensiones a considerar para diseñar una arquitectura organizativa y los diferentes modelos organizativos para proponer un modelo organizativo ad hoc a la idiosincrasia cooperativa. Materia 3.2. Personas en cooperación. Cultura y liderazgo cooperativos: Conocer los elementos que conforman las culturas organizacionales y de la cultura cooperativa. Contextualización de la función de recursos humanos y modelos de liderazgo y gestión de personas en las cooperativas; herramientas para el desarrollo de personas y el liderazgo en las cooperativas. Así mismo, se incluirán los nuevos retos y temas 77 de actualidad de la gestión de recursos humanos. Materia 3.3. Innovación cooperativa: El módulo está compuesto por una introducción a los fundamentos básicos de la innovación así como el estudio de casos prácticos de empresas de Economía Social que han desarrollado experiencias exitosas en innovación. Se analizan también las estrategias de promoción de la innovación en el Grupo Mondragon y las oportunidades de innovación que se presentan en una sociedad cooperativa. Por último se hace una revisión de los sistemas y procesos de gestión de la innovación. Materia 3.4. Análisis de casos y retos de futuro en organizaciones de economía social: se analizarán las experiencias y retos de economía cooperativa, social y solidaria de los países de los estudiantes. Así mismo, se trabajará sobre la posible contribución de la Experiencia Cooperativa de Mondragon a abordar estos retos en los países/organizaciones del alumnado. Materia 3.4. Análisis de casos y retos de futuro en organizaciones de economía social y en las cooperativas de Mondragon. Esta materia se basa en una pasantía del alumnado en Mondragon. Recoge los retos actuales y emergentes de la Experiencia Cooperativa de MONDRAGON, la posible aportación de la Experiencia Cooperativa de Mondragon a la economía social de países en desarrollo y, especialmente, de los países/regiones del alumnado. − − − A continuación, se resume cada una de las materias de este módulo: Denominación de la MATERIA Créditos ECTS 3.1 MODELO ORGANIZATIVO PARTICIPATIVO 3 ECTS OBLIGATORIA Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Duración de 6 semanas, online o presencial, según la elección del participante. Primera materia del Módulo III. Requisitos previos No se han establecido requisitos previos. Competencias 1. Entender qué es la participación y su vinculación con los principios cooperativos, asimilando que la participación es el elemento básico para la generación de nuevo conocimiento. 2. Conocer los rasgos específicos de la arquitectura organizativa convencional de la cooperativa, proponiendo un modelo organizativo “ad hoc” a la cultura cooperativa. 3. Proponer e interiorizar ciertas pautas orientadoras en la implementación de un modelo organizativo coherente con la filosofía cooperativa. Breve resumen de contenidos - FUNDAMENTOS BÁSICOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN: se trabajan los aspectos básicos necesarios para la conceptualización de la participación, como punto de partida para comprender la diferencia entre la gestión cooperativa de la gestión en general. - DISEÑO BÁSICO DE LA ARQUITECTURA ORGANIZATIVA: se analizan las dimensiones a considerar para diseñar una arquitectura organizativa, profundizando en cada una de las dimensiones identificadas y presentando algunos ejemplos de casos concretos de cooperativas que conforman MONDRAGON. - MODELO ORGANIZATIVO PARTICIPATIVO: se estudian las diferentes especies de modelos organizativos para proponer un modelo organizativo ad hoc a la idiosincrasia cooperativa. Relación con una cultura organizacional cooperativa. 78 Actividades formativas Actividades formativas modalidad online - Presentación a través de la plataforma online de teoría y conceptos e investigaciones científicas asociados a la materia (0,8 ECTS, competencias 1, 2 y 3) - Realizar test de los diferentes temas tratados, a través de la herramienta cuestionario de la plataforma- Trabajo individual. (0,5 ECTS, Competencias 1, 2 y 3). - Redacción de trabajos escritos en diferentes equipos sobre la factibilidad de transferir las ideas, conceptos trabajados en el módulo a la realidad socio-empresarial de cada uno de los participantes, detectando las principales dificultades y ventajas para su implementación (0,5 ECTS, Competencias 1, 2 y 3). - Realizar un diagnóstico de la tipología de arquitectura organizativa a la que más se aproxima su cooperativa u otra cooperativa de la que cuenta con información suficiente (0,9 ECTS, Competencias 2 y 3). - Tutoría (0,3 ECTS, competencias 1 a 3) Actividades formativas modalidad presencial - Presentación a través en el aula de teoría y conceptos e investigaciones científicas asociados a la materia (0,8 ECTS, competencias 1, 2 y 3) - Realizar test de los diferentes temas tratados - trabajo individual. (0,5 ECTS, Competencias 1, 2 y 3). - Redacción de trabajos escritos en diferentes equipos sobre la factibilidad de transferir las ideas, conceptos trabajados en el módulo a la realidad socio-empresarial de cada uno de los participantes, detectando las principales dificultades y ventajas para su implementación (0,5 ECTS, Competencias 1, 2 y 3). - Realizar un diagnóstico de la tipología de arquitectura organizativa a la que más se aproxima su cooperativa u otra cooperativa de la que cuenta con información suficiente (0,9 ECTS, Competencias 2 y 3). - Tutoría (0,3 ECTS, competencias 1 a 3) Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la presentación de trabajos escritos que relacionen la teoría con la práctica, los cuales exigen ejercicios de creatividad; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto; elaboración de test finales. La realización de estas actividades será online. Al final de cada unidad didáctica, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. Bibliografía: MORALES GUTIERREZ, Alfonso Carlos (2004): Análisis y diseño de los sistemas organizativos, Thomson Civitas, Madrid. MORALES GUTIERREZ, Alfonso Carlos (2000): Arquitectura de Sistemas Organizativos, ETEA, Córdoba SANCHIS, José Ramón (1994): Análisis estratégico de la empresa cooperativa, Tiran lo Blanch, Barcelona. SARATXAGA, K (2007); Un nuevo estilo de relaciones: para el cambio organizacional pendiente, Prentice-Hall, Madrid. UGARTE, L. (2004): ¿Sinfonía y Jazz?. Koldo Saratxaga y el modelo Irizar: un modelo basado en las personas, Granica, Barcelona. VAZQUEZ, A.; ECHEANDIA A., CIARSOLO, I., et al (2003): Gestión Empresarial y Participación de los trabajadores. Falacias y realidades, Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco, Departamento de Trabajo, Seguridad Social y Justicia del Gobierno Vasco, Vitoria. Denominación de la MATERIA Créditos ECTS 79 3.2 PERSONAS EN COOPERACIÓN. CULTURA Y LIDERAZGO COOPERATIVOS 3 ECTS OBLIGATORIA Duración, formato y ubicación temporal dentro del plan de estudios Duración de 6 semanas. Online o presencial, según la elección del participante. Segunda materia del Módulo III. Requisitos previos No se han establecido requisitos previos. Competencias 1.- Conocer los elementos que conforman las culturas organizacionales, y más concretamente los rasgos de la cultura cooperativa, los métodos para diagnosticar y gestionarlo, y el modelo de desarrollo cultural y de desarrollo de liderazgo cooperativo de Mondragon. 2.- Obtener una visión general e integrada de la gestión y liderazgo de las personas en las organizaciones cooperativas, comprendiendo y analizando las diferentes políticas para el desarrollo de las personas. 3.- Conocer y reflexionar sobre los problemas y/o cuestiones actuales y emergentes del liderazgo y la gestión de las personas en las cooperativas. Breve resumen de contenidos Esta materia consiste en las siguientes cuatro unidades didácticas. - PERSONAS EN COOPERACIÓN: Las personas en las cooperativas, cultura y liderazgo cooperativo. CONTEXTUALIZACIÓN: Contextualización de la función de recursos humanos y modelos de gestión de personas. DESARROLLO DE PERSONAS: Incorporación y acogida (reclutamiento, selección y acogida), desarrollo profesional (formación y aprendizaje, evaluación, etc…), retribución y compensación. TEMAS DE ACTUALIDAD: nuevos retos a los que debe responder la gestión de los recursos humanos, especialmente en las organizaciones cooperativas. Tales como la igualdad de género, mobbing, burnout, conciliación, diversidad… Actividades formativas Actividades formativas modalidad online - Presentación de teoría y experiencias prácticas por parte de profesorado interno y/o ponentes expertos externos. Incluye la participación en clases magistrales/debates mediante el aula virtual y la visualización de videos (1,5 ECTS; competencias 1, 2 y 3). - Lectura y debates mediante foros en la plataforma (1 ECTS; competencias 1, 2 y 3). - Desarrollo y redacción de un trabajo individual (0,5 ECTS; competencia 2). Actividades formativas modalidad presencial - Presentación de teoría y experiencias prácticas por parte de profesorado interno y/o ponentes expertos externos. (1,5 ECTS; competencias 1, 2 y 3). - Lectura y debates en el aula (1 ECTS; competencias 1, 2 y 3). - Desarrollo y redacción de un trabajo individual (0,5 ECTS; competencia 2). - Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la entrega de trabajos escritos y reflexiones personales que 80 relacionen la teoría con la práctica así como el diseño de planes de actuación vinculados a la materia en la cooperativa en la que desarrolle la actividad, búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto; realización de test de avances en el conocimiento de la materia . La realización de estas actividades será presencial u online, en función de la modalidad elegida por el alumnado. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. Bibliografía Albizu, E. y Landeta, Jon. (2001). Dirección estratégica de los recursos humanos. Teoría y práctica. Ediciones Pirámide. Casado, E. y Gómez, C. “Los desafíos de la conciliación de la vida familiar y profesional en el siglo XXI”. Editorial Biblioteca Nueva, S.L , Madrid 2006 CÉSPEDES LORENTE, José J.; CANO GUILLÉN, Carlos Jesús (2001): Gestión Estratégica y recursos humanos en las cooperativas, Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones, Cajamar, Almería. Dave Ulrich, Michael R. Losey y Gerry Lake (2007): El futuro de la dirección de recursos humanos. Colección Management Deusto Dolan, S.L.; Valle, R.; Jackson, S.E y Schuler, R.S. (2003). La gestión de los recursos humanos”, McGrawhill. Elorza, U.Aritzeta, A. and Ayestarán, S. (2011) "Exploring the black box in Spanish firms: The effect of the actual and perceived sytem on employees" commitment and organizational performance", The International Journal of Human Resource Management,22:7, 1401-1422 Gómez-Mejía, L.R..; Balkin, D.B. y Cardy. R.l. (1999). Gestión de recursos humanos. Prentice. Morales, A.C..; Ariza, J.A. y Morales, E. (2000). Gestión integrada de personas, una perspectiva de organización. Editorial Desclée de Brouwer, S.A. Morales, A.C..; Ariza, J.A. y Morales, E. (2004). Dirección y administración integrada de personas, fundamentos, procesos y técnicas en práctica. Editorial McGraw Hill. Pérez, J.L. (1999). Políticas orientadas a la dirección de personas. Universidad de Deusto. Puchol, L. (2000). Casos y supuestos en dirección y gestión de recursos humanos”. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Taylor, C. (2005). Culture Change: Does HR have a role?. Walking the Talk: Building a Culture for Success. Human Resources Magazine. Taylor,C. (2006), La cultura del ejemplo, Editorial Aguilar. Denominación de la MATERIA Créditos ECTS 3.3 INNOVACIÓN COOPERATIVA 3 ECTS OPTATIVA Duración, formato y ubicación temporal dentro del plan de estudios Duración de 6 semanas, online o presencial, según la elección del participante. Tercera materia del Módulo III. Requisitos previos No se han establecido requisitos previos. Competencias 81 1. Adquirir una visión global del fenómeno de la innovación, su importancia en el contexto empresarial y social de origen y las claves de su gestión en y organizaciones de Economía Social. 2. Conocer y asimilar las diferentes estrategias, políticas y herramientas aplicadas por empresas de Economía Social para promover la innovación tanto a nivel empresarial como a nivel de las personas y su participación en iniciativas relativas a la innovación, y en especial las acciones de innovación desarrolladas en el Grupo Mondragon. 3. Identificar y aprehender las diferentes oportunidades de innovación que se presentan en una organización de Economía Social, tales como la innovación social, la innovación en los modos de participación de las personas en el día a día de la empresa en materia de innovación, la innovación abierta, la innovación tecnológica o la innovación de modelo de negocio. Breve resumen de contenidos - - - FUNDAMENTOS DE LA INNOVACIÓN: introducción a los fundamentos básicos de la innovación así como el estudio de casos prácticos de empresas de Economía Social que han desarrollado experiencias exitosas en innovación. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN: se analizan también las estrategias de promoción de la innovación en el Grupo Mondragón y las oportunidades de innovación que se presentan en una sociedad cooperativa, desde la innovación social, la open innovation, la innovación tecnológica o la innovación en el modelo de negocio y el papel de las personas en las iniciativas de innovación. SISTEMAS Y PROCESOS DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN: una revisión de los sistemas y procesos de gestión de la innovación, con el análisis y aplicación de varias herramientas como el Modelo de Innovación Participativo i-4 o el Radar de Innovación. Actividades formativas Actividades formativas modalidad online - Presentación de teoría a través del aula virtual y/o plataforma: fundamentos teóricos y conceptos asociados (0,6 ECTS, Competencias 1 y 3). - Elaboración de trabajos individuales escritos (0,4 ECTS; Competencias 2 y 3). - Desarrollo y elaboración de trabajos en equipo (0,6 ECTS; Competencias 2 y 3). - Lecturas adicionales y elaboración de ensayos (0,4 ECTS, Competencias 1, 2 y 3). - Estudios de casos reales y video-clips con ponentes de empresa, a través del aula virtual (0,6 ECTS, Competencias 2 y 3). - Tutoría grupal o individual a través del aula virtual u otras herramientas de la plataforma (Chat, etc…) (0,4 ECTS, Competencias 1, 2 y 3). Actividades formativas modalidad presencial - Presentación de teoría en el aula: fundamentos teóricos y conceptos asociados (0,6 ECTS, Competencias 1 y 3). - Elaboración de trabajos individuales escritos (0,4 ECTS; Competencias 2 y 3). - Desarrollo y elaboración de trabajos en equipo (0,6 ECTS; Competencias 2 y 3). - Lecturas adicionales y elaboración de ensayos (0,4 ECTS, Competencias 1, 2 y 3). - Estudios de casos reales y video-clips con ponentes de empresa (0,6 ECTS, Competencias 2 y 3). - Tutoría grupal o individual (0,4 ECTS, Competencias 1, 2 y 3). Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la participación en exposiciones, debates y discusiones; la presentación de trabajos escritos que relacionen la teoría con la práctica, o que comparen entornos nacionales y regionales diferentes, los cuales exigen ejercicios de creatividad; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto; presentación de exámenes. La realización de estas actividades será presencial u online, en función de la modalidad elegida por el alumnado. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. 82 Bibliografía Chesbrough H. (2007): “Why companies should have open business models”, MIT Sloan Management Review, Winter, pp. 22-28. Christensen C. (1999): “El dilema de los innovadores”, Harvard Business School, Colección Futuro, Granica Ediciones, Buenos Aires. CIDEM (1999): Guia per gestionar la innovació, Centro de Información y Desarrollo Empresarial CIDEM, Generalitat de Catalunya, Barcelona. Cooper R. (2001): “Winning at new products, accelerating the process from idea to product”, Perseus Books Group. Dodgson, M. (2000): The management of technological innovation: an international and strategic approach, Oxford University Press, New York. Drucker, P. (1998): The discipline of innovation, Harvard Business Review, VOL: Nov-Dec, pp 3-8. Hamel G. (2000): “Liderando la revolución”, Harvard Business School, Ediciones Gestión 2000, Barcelona. Hamel G. (2006): “El cómo, el qué y el porqué de la innovación en la gestión”, Harvard Deusto Business Review, Marzo, pp. 72-84. Huston L., Sakkab N. (2006): “Conexión y desarrollo: el Nuevo modelo para la innovación de Procter & Gamble”, Harvard Deusto Business Review, Abril, pp. 12-22. Michalko M. (2001): “Thinker Toys, como desarrollar la creatividad en la empresa”. Ediciones Gestión 2000, Barcelona. Raynor M., Christensen C. (2006): “Innovar para crecer: ahora es el momento”. Harvard Deusto Business Review, Octubre, pp. 22-34 Sawnhey M., Wolcott R., Arroniz I. (2007): “Las doce formas de innovar para las empresas”, Harvard Deusto Business Review, Enero, pp. 22-33. Denominación de la MATERIA Créditos ECTS 3.4 ANALISIS DE CASOS Y RETOS DE FUTURO DE LA ECONOMÍA SOCIAL 2 ECTS OPTATIVA Duración, formato y ubicación temporal dentro del plan de estudios Duración de 4 semanas. Se impartirá en formato online. Es la última materia del Master antes del Trabajo Fin de Master. Requisitos previos No se han establecido requisitos previos. Competencias 1. Conocer a nivel macro los retos del sector de la economía social de la zona o país del estudiante y sus posibles soluciones. 2. Identificar y describir, a nivel micro, las buenas prácticas y los retos más importantes de casos de organizaciones reales de economía social de la zona o país del estudiante y reflexionar acerca de cómo abordar estos retos utilizando elementos de diversas materias estudiadas en el Master. Breve resumen de contenidos - Experiencias de economía cooperativa, social y solidaria de diversos países. Contribución de la Experiencia Cooperativa de Mondragon a la economía social de países en desarrollo. Retos de economías sociales nacionales o regionales. Retos y buenas prácticas de organizaciones individuales de economía social. Actividades formativas 83 Actividades formativas modalidad online: - Lecturas y vídeos sobre experiencias de economía cooperativa, social y solidaria de diversos países, Mondragon incluido, y casos de organizaciones de economía social y buenas prácticas de gestión. 0,4 ECTS (Competencias 1 y 2). - Debate e intercambio de ideas en foros virtuales y el aula virtual acerca de diferentes ejemplos de economía social, sus retos y la pertinencia de la Experiencia Cooperativa de Mondragon para otras experiencias de economía social y solidaria en el mundo (0,2 ECTS; competencia 1). - Trabajo individual: búsqueda de información relevante sobre los retos de la economía cooperativa, social y/o solidaria del país o zona del estudiante. 0,4 ECTS (Competencia 1). - Trabajo individual para comparar prácticas de gestión de una organización de la economía cooperativa, social y/o solidaria, identificar retos de futuro y elaborar propuestas de mejora. 1,0 ECTS (Competencia 2). Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la participación en exposiciones, debates y discusiones; la presentación de trabajos escritos que relacionen la teoría con la práctica, o que comparen entornos nacionales y regionales diferentes, los cuales exigen ejercicios de creatividad; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto; presentación de exámenes. La realización de estas actividades será online. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. Bibliografía: - - - - - Altuna, Larraitz (Coord.) (2008). La Experiencia Cooperativa de Mondragon. Una síntesis general. Eskoriatza: Lanki-Instituto de Estudios Cooperativos. Gitahy, Leda et al., (2008). “La Economía Solidaria en Brasil. El Caso de Unisol Brasil”, en Grellier H., y Altuna, R (coord.) Mondragon Bilduma: El Fenómeno Cooperativo en el Mundo. ArrasateMondragon: Mondragon Unibertsitateko Zerbitzu Editoriala. Razeto, Luis. (2008). “La economía de la solidaridad: Teoría y praxis.” Ponencia presentada en el Congreso sobre la Economía Solidaria, Autogestión y Cooperativismo. Eskoriatza, España. LankiInstituto de Estudios Cooperativos de Mondragon Unibertsitatea y Mundukide Fundazioa. Sánchez-de Roldán, Kárem y Melo-Velasco Jenny M. (2008). “Cooperación y Solidaridad: Condiciones de Posibilidad para la Economía Solidaria”, Cooperativismo y Desarrollo (92), pág.: 6286. Sarasua, Jon (2010). “Mondragon en un siglo nuevo: Síntesis reflexiva de la experiencia cooperativa.” Cuadernos de Lanki (3). Eskoriatza: Lanki-Instituto de Estudios Cooperativos de Mondragon Unibertsitatea. Altuna, L, Pagalday, E. y Uriarte, L (2012). Cultura y capital social: reflexiones sobre su contribución al desarrollo. Eskoriatza: Lanki-Instituto de estudios cooperativos. Denominación de la MATERIA Créditos ECTS 3.5 ANALISIS DE CASOS Y RETOS DE FUTURO EN LAS EMPRESAS DE MONDRAGON Y LAS ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL 2 ECTS OPTATIVA Duración, formato y ubicación temporal dentro del plan de estudios Duración de 2 semanas. Se impartirá en formato presencial. Quinta materia del Módulo III. 84 Requisitos previos No se han establecido requisitos previos. Competencias 1. Conocer a nivel macro los retos de las cooperativas que conforman la Experiencia de Mondragon, así como sus posibles soluciones. 2. Utilizando elementos de diversas materias estudiadas a lo largo del Master, identificar y describir, a nivel micro, las buenas prácticas y los retos más importantes de las cooperativas de Mondragon y reflexionar acerca de (a) cómo abordar estos retos y (b) cómo principios y prácticas de Mondragon pueden adaptarse/aplicarse para abordar retos de organizaciones de la economía social en las región/país del estudiante. Breve resumen de contenidos - Retos actuales y emergentes de la Experiencia Cooperativa de MONDRAGON. Contribución de la Experiencia Cooperativa de Mondragon a la economía social de países en desarrollo. Políticas, prácticas y estructuras aplicadas en cooperativas integradas en MONDRAGON. Actividades formativas Actividades formativas modalidad presencial: - Visitas a cooperativas del entorno de mondragon y a otras organizaciones empresariales (investigación, promoción de empresas, parques tecnológicos...). (1 ECTS, Competencias 1 y 2). - Debates durante las visitas y/o en el aula (0,5 ECTS, Competencias 1 y 2). - Trabajo individual: Reflexión y análisis sobre las sesiones de debate y entrevistas con directivos/as de MONDRAGON (0,25 ECTS, Competencias 1 y 2). - Trabajo individual para comparar prácticas de gestión de MONDRAGON con una organización de la economía cooperativa, social y/o solidaria del entorno del estudiante (0,25 ECTS, Competencia 2). Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la participación en exposiciones, debates y discusiones; la presentación de trabajos escritos que relacionen la teoría con la práctica, o que comparen entornos nacionales y regionales diferentes, los cuales exigen ejercicios de creatividad; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto; presentación de exámenes. La realización de estas actividades será online. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. Bibliografía: - - Altuna, Larraitz (Coord.) (2008). La Experiencia Cooperativa de Mondragon. Una síntesis general. Eskoriatza: Lanki-Instituto de Estudios Cooperativos. Altuna, L, Pagalday, E. y Uriarte, L (2012). Cultura y capital social: reflexiones sobre su contribución al desarrollo. Eskoriatza: Lanki-Instituto de estudios cooperativos. Gitahy, Leda et al., (2008). “La Economía Solidaria en Brasil. El Caso de Unisol Brasil”, en Grellier H., y Altuna, R (coord.) Mondragon Bilduma: El Fenómeno Cooperativo en el Mundo. ArrasateMondragon: Mondragon Unibertsitateko Zerbitzu Editoriala. Razeto, Luis. (2008). “La economía de la solidaridad: Teoría y praxis.” Ponencia presentada en el 85 - - Congreso sobre la Economía Solidaria, Autogestión y Cooperativismo. Eskoriatza, España. LankiInstituto de Estudios Cooperativos de Mondragon Unibertsitatea y Mundukide Fundazioa. Sánchez-de Roldán, Kárem y Melo-Velasco Jenny M. (2008). “Cooperación y Solidaridad: Condiciones de Posibilidad para la Economía Solidaria”, Cooperativismo y Desarrollo (92), pág.: 6286. Sarasua, Jon (2010). “Mondragon en un siglo nuevo: Síntesis reflexiva de la experiencia cooperativa.” Cuadernos de Lanki (3). Eskoriatza: Lanki-Instituto de Estudios Cooperativos de Mondragon Unibertsitatea. A continuación se describen el Módulo IV y sus materias. Denominación del MODULO Créditos ECTS MÓDULO IV. GESTIÓN DE COOPERATIVAS Y ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL – II 20 ECTS (500 horas) OPTATIVO Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios 40 semanas. Competencias que el estudiante adquiere con dicho módulo 1. Interpretar la información económico-financiera elaborada por una cooperativa y desarrollar la capacidad de emitir juicios críticos sobre su evolución económico-financiera 2. Conocer los criterios de registro contable que afectan a la cooperativa 3. Conocer y evaluar las fuentes de financiación utilizadas por la cooperativa 4. Comprender el paradigma imperante en el ámbito de la gestión estratégica de las cooperativas y su crítica desde nuevos planteamientos que emergen desde otras disciplinas. 5. Definir el concepto de estrategia y sus elementos para implementar un proceso de reflexión estratégica. 6. Desarrollar la estructura para definir el modelo de negocio de la cooperativa y su modo de elaboración. 7. Capacitar al alumno para que tenga una visión crítica sobre los procesos de internacionalización de las cooperativas, especialmente el proceso de expansión seguido por Mondragon. 8. Aplicar los conceptos de calidad y gestión de calidad en la organización cooperativa 9. Obtener una visión global de la gestión por procesos en una cooperativa. 10. Definir y desarrollar las claves para alcanzar un comportamiento cliente céntrico en las cooperativas. 11. Conocer y aplicar las variables de un modelo comercial e interiorizar pautas orientadoras en la implementación de dicho modelo comercial. 12. Comprender los fundamentos básicos del régimen jurídico de las sociedades cooperativas en el País Vasco y en el país/entorno del/a alumno/a. 13. Conocer la organización y funcionamiento de las sociedades cooperativas en el País vasco y en el país/entorno del/a alumno/a; en especial, el régimen jurídico de las personas socias y de los órganos sociales, y el régimen económico-financiero. 14. Conocer y aplicar técnicas de creatividad individual y grupal, para conseguir un portafolio de ideas innovadoras de desarrollo de nuevos negocios, nuevas actividades, nuevos productos, y en su caso, nuevas empresas cooperativas. 15. Desarrollar un Plan de Negocio o Business Plan en sus aspectos más importantes. 16. Interiorizar una actitud de liderazgo emprendedor individual y el trabajo en equipo, en una dinámica de trabajo de proactividad y de cooperación. 17. Conocer y comprender los conceptos y dimensiones de la Responsabilidad Social Corporativa y los principales modelos, herramientas y metodologías para la implantación y desarrollo de la Responsabilidad Socia Corporativa. 18. Ubicar el concepto de la Responsabilidad Social Corporativa en las empresas cooperativas y conocer 86 las diversas iniciativas de RSC en empresas cooperativa, identificando buenas prácticas de RSC en empresas cooperativas. 19. Entender las diferencias en la aplicación de la RSC en los procesos de internacionalización. 20. Adquirir una visión global de los conceptos trabajados en el máster. 21. Comprender la empresa cooperativa como un sistema organizativo que pretende cumplir una misión en un contexto político, económico y social. Requisitos previos No se han establecido MATERIA 4.1. GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DE MATERIA 4.2 PROYECTO ESTRATÉGICO MATERIA 4.3 EXCELENCIA EN LA GESTIÓN DE LA LA COOPERATIVA COOPERATIVO COOPERATIVA 4 ECTS (100 HORAS) 4 ECTS (100 HORAS) 3 ECTS (75 HORAS) OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA MATERIA 4.4 RÉGIMEN JURÍDICOS DE LAS MATERIA 4.5 EMPRENDIZAJE MATERIA 4.6 LA RSC EN LAS MATERIA 4.7 LAS COOPERATIVAS ANTE LA SOCIEDADES COOPERATIVAS COOPERATIVO EMPRESAS COOPERATIVAS Y OES GLOBALIZACIÓN Y LAS COYUNTURAS ECONÓMICAS 1 ECTS (25 HORAS) 4 ECTS (100 HORAS) 2 ECTS (50 HORAS) 2 ECTS (50 HORAS) OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA Actividades formativas 1. Presentación de teoría y conceptos asociados 3,0 ECTS (Competencias 4 a 13 y 17 a 21) 2. Realización de ejercicios y prácticas individuales y en equipo 5,0 ECTS (Competencias 1 a 7, 14, 16, 17, 18) 3. Desarrollo redacción y presentación de trabajos individuales5,85 ECTS (Competencias 8 a 13, 15, 16, 18, 20, 21 4. Lecturas comentadas y debates en el aula 3,45 ECTS (Competencias 1 a 3, 14 a 16, 19 a 21) 5. Tutoría grupal o individual y evaluación 0,7 ECTS (Competencia 1,2,3, 15 a 19) 6. Pruebas y exámenes 0,5 ECTS (Competencias 4 a 11, 17, 19) Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la participación en exposiciones, debates y discusiones; la presentación de trabajos escritos que relacionen la teoría con la práctica, o que comparen entornos nacionales y regionales diferentes, los cuales exigen ejercicios de creatividad; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto; presentación de exámenes. La realización de estas actividades será presencial u online, en función de la modalidad elegida por el alumnado. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. Breve resumen de contenidos − Materia 4.1. Gestión económico-financiera de la cooperativa: se realizará un análisis económicofinanciero y de costes, y, asimismo, un estudio y aplicación de la normativa contable específica de las cooperativas y de las fuentes de financiación de la cooperativaMateria 4.4. Régimen jurídico de las sociedades cooperativas: la materia contará con cuatro unidades didácticas en las que se analizará la 87 constitución de una sociedad cooperativa, los miembros de las sociedades cooperativas, sus órganos sociales y el régimen económico-financiero Materia 4.2. Proyecto estratégico cooperativo: la materia está compuesta por cuatro unidades didácticas que se refieren a los Fundamentos básicos de la gestión estratégica de las cooperativas, el proceso de Reflexión Estratégica, el Modelo de Negocio y la internacionalización de las cooperativas. Materia 4.3. Excelencia en la gestión de la cooperativa: se trabajarán los conceptos fundamentales necesarios para la conceptualización de la excelencia, la gestión de procesos, la orientación al cliente y los aspectos de la gestión comercial y marketing. Materia 4.4. Régimen jurídico de las sociedades cooperativas: la materia contará con cuatro unidades didácticas en las que se analizará la constitución de una sociedad cooperativa, los miembros de las sociedades cooperativas, sus órganos sociales y el régimen económico-financiero. Materia 4.5. Emprendizaje cooperativo: se llevará a cabo un análisis del proceso completo de emprendizaje e intra-emprendizaje innovador, se analizarán las herramientas de creatividad y la gestión del portafolio y se realizará un caso práctico de elaboración de un Plan de Negocio. Materia 4.6. La Responsabilidad Social Corporativa en las empresas cooperativas y OES: se revisará el concepto y las dimensiones de la RSC, las metodologías, normas y estándares internacionales para el diagnóstico e implantación de la RSC y la dimensión interna y externa de la RSC. Por último, se focalizará la RSC en las empresas cooperativas y en los procesos de Internacionalización y Multilocalización. Materia 4.7. Las cooperativas y organizaciones de economía social ante la globalización y las coyunturas socioeconómicas: el presente módulo trata de ahondar en dos aspectos que se interrelacionan. Por un lado, trata de dar una imagen de las cooperativas ante un entorno cada vez más globalizado. Por otro lado, el módulo trata de mostrar las vías y mecanismos de los que las cooperativas han hecho uso en tiempos de crisis y bonanzas económicas, de carácter cada vez más global. − − − − − − A continuación, se resume cada una de las materias de este módulo: Denominación de la MATERIA Créditos ECTS 4 ECTS OPTATIVA 4.1 GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DE LA COOPERATIVA Duración, formato y ubicación temporal dentro del plan de estudios Duración de 8 semanas, online o presencial, según la elección del participante. Cuarta materia del Módulo IV, que sólo será cursada por las personas que hayan elegido la especialidad en Economía Social Aplicada y Organización Cooperativa. Requisitos previos No se han establecido requisitos previos. Competencias 1. Interpretar la información económico-financiera elaborada por una cooperativa y desarrollar la capacidad de emitir juicios críticos sobre su evolución económico-financiera 2. Conocer los criterios de registro contable que afectan a la cooperativa 3. Conocer y evaluar las fuentes de financiación utilizadas por la cooperativa Breve resumen de contenidos - - ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO Y DE COSTES: Estudio del equilibrio financiero y sus principales indicadores. Análisis de la rentabilidad e indicadores apropiados para su cálculo. Estudio de los costes de la empresa y su efecto en el resultado de la cooperativa. CONTABILIDAD DE LA COOPERATIVA: Estudio y aplicación de la normativa contable específica de las cooperativas. Revisaremos la aplicación de las normas contables internacionales al ámbito de los 88 - fondos propios de la cooperativa y las operaciones con los socios. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA COOPERATIVA: Estudio de las fuentes de financiación de la cooperativa y estudio del coste de las mismas. Actividades formativas Actividades formativas modalidad online: Lectura y estudio de los conceptos teóricos asociados al análisis financiero de la empresa cooperativa (0,4 ECTS; competencia 1). Interpretación, resolución y redacción de casos de análisis financiero (0,5 ECTS; competencia 1). Lectura y estudio de los conceptos teóricos asociados al análisis económico de la empresa cooperativa (0,4 ECTS; competencia 1). Interpretación, resolución y redacción de casos de análisis económico (0,5 ECTS; competencia 1). Estudio de las normas de registro contable de la cooperativa (0,25 ECTS, competencia 2). Resolución de las actividades de registro contable (0,25 ECTS; competencia 2). Lectura y estudio de las formas de financiación utilizadas por las entidades cooperativas (1 ECTS; competencia 3). Resolución de casos de financiación de cooperativas (0,4 ECTS; competencia 3). Feedback y evaluación (0,3 ECTS; Competencias 1 a 3) Actividades formativas modalidad presencial Presentación en el aula de teoría. Lectura y estudio de los conceptos teóricos asociados al análisis financiero de la empresa cooperativa (0,5 ECTS; competencia 1). Interpretación, resolución y redacción de casos de análisis financiero (0,5 ECTS; competencia 1). Presentación en el aula de teoría. Lectura y estudio de los conceptos teóricos asociados al análisis económico de la empresa cooperativa (0,5 ECTS; competencia 1). Interpretación, resolución y redacción de casos de análisis económico (0,5 ECTS; competencia 1). Estudio de las normas de registro contable de la cooperativa (0,25 ECTS, competencia 2). Resolución de las actividades de registro contable (0,25 ECTS; competencia 2). Presentación en el aula de teoría. Lectura y estudio de las formas de financiación utilizadas por las entidades cooperativas (1 ECTS; competencia 3). Resolución de casos de financiación de cooperativas (0,5 ECTS; competencia 3). Feedback y evaluación (0,3 ECTS; Competencias 1 a 3) Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la participación en exposiciones, debates y discusiones; la presentación de trabajos escritos que relacionen la teoría con la práctica, o que comparen entornos nacionales y regionales diferentes, los cuales exigen ejercicios de creatividad; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto; presentación de exámenes. La realización de estas actividades será presencial u online, en función de la modalidad elegida por el alumnado. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. Bibliografía: ARCHEL, P., LIZARRAGA, F. y SÁNCHEZ, S. (2009). Estados contables. Elaboración, análisis e interpretación. Pirámide, Madrid. BREALEY, R. y MYERS, S. (1993). Principios de finanzas corporativas. McGraw-Hill. CUBEDO, M. (2003). La contabilidad de las empresas cooperativas. CIRIEC–ESPAÑA. Valencia. EFRAG (2008). Distinguishing between liabilities and equity. Disscusion paper. Brussels. IASB (2008). Financial instruments with characteristics of equity. Discussion paper. London 89 Denominación de la MATERIA Créditos ECTS 4.2 PROYECTO ESTRATÉGICO COOPERATIVO 4 ECTS Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Duración de 8 semanas, online o presencial, según la elección del participante. Segunda materia del Módulo IV, que sólo será cursada por las personas que hayan elegido la especialidad en Economía Social Aplicada y Organización Cooperativa. Requisitos previos No se han establecido requisitos previos. Competencias 1. Comprender el paradigma imperante en el ámbito de la gestión estratégica de las cooperativas y su crítica desde nuevos planteamientos que emergen desde otras disciplinas. 2. Definir el concepto de estrategia y sus elementos para implementar un proceso de reflexión estratégica. 3. Desarrollar la estructura para definir el modelo de negocio de la cooperativa y su modo de elaboración. 4. Capacitar al participante en el master para que tenga una visión crítica sobre los procesos de internacionalización de las cooperativas, especialmente el proceso de expansión seguido por Mondragon. Breve resumen de contenidos - - - FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LAS COOPERATIVAS: fundamentos básicos en la conceptualización de la estrategia, como punto de partida para comprender el paradigma imperante de la gestión estratégica de las cooperativas y presentar una propuesta más coherente con la idiosincrasia cooperativa. PROCESO DE REFLEXIÓN ESTRATÉGICA: se analizan las etapas a considerar para desarrollar una reflexión estratégica, profundizando en cada una de las etapas identificadas y presentado algunos ejemplos de casos concretos de cooperativas que conforman MONDRAGON. MODELO DE NEGOCIO: se analizan los 9 bloques a considerar para que cada negocio tenga identificado su modelo de negocio. INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS COOPERATIVAS: se analizarán los diferentes pasos a considerar por una cooperativa para abordar un proceso de internacionalización. Actividades formativas Actividades formativas modalidad online - Presentación de teoría y conceptos asociados a través del aula virtual (1 ECTS; Competencias 1, 2, 3, 4) Realizar test de los diferentes temas tratados - Trabajo individual a través de la herramienta cuestionario de la plataforma virtual (1 ECTS; Competencias 1, 2, 3, 4). Concretar el modelo de negocio de tu cooperativa u otra de la que puedas obtener información- trabajo individual (1 ECTS; Competencias 1, 2, 3, 4). 90 - Redacción de trabajos escritos en diferentes equipos sobre la factibilidad de transferir las ideas, conceptos trabajados en el módulo a la realidad socio-empresarial de cada uno de los participantes, detectando las principales dificultades y ventajas para su implementación (1 ECTS; Competencia 4). Actividades formativas modalidad presencial - Presentación de teoría y conceptos asociados a través en el aula (1 ECTS; Competencias 1, 2, 3, 4) Realizar test de los diferentes temas tratados - Trabajo individual (1 ECTS; Competencias 1, 2, 3, 4). Concretar el modelo de negocio de tu cooperativa u otra de la que puedas obtener información- trabajo individual (1 ECTS; Competencias 1, 2, 3, 4). Redacción de trabajos escritos en diferentes equipos sobre la factibilidad de transferir las ideas, conceptos trabajados en el módulo a la realidad socio-empresarial de cada uno de los participantes, detectando las principales dificultades y ventajas para su implementación (1 ECTS; Competencia 4). Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la participación en exposiciones, debates y discusiones; la presentación de trabajos escritos que relacionen la teoría con la práctica, o que comparen entornos nacionales y regionales diferentes, los cuales exigen ejercicios de creatividad; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto; presentación de exámenes. La realización de estas actividades será presencial u online, en función de la modalidad elegida por el alumnado. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. Bibliografía CÉSPEDES LORENTE, José J.; CANO GUILLÉN, Carlos Jesús (2001): Gestión Estratégica y recursos humanos en las cooperativas, Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones, Cajamar, Almería. LUZARRAGA, JM (2008): Mondragon Multi-localisation Strategy: Innovating a Human Centred Globalisation, Tesis Doctoral, Universidad de Mondragon, Oñati MINTZBERG, H. (1999): Safari a la estrategia, Granica, Barcelona MORÁN GARCÍA, M.E., BETANCUR, D, CANO LÓPEZ, A.; CRACOGNA, D. et al (2008): Internacionalización de las cooperativas, Tirant Lo Blanch, Barcelona NAVAS LÓPEZ J.E, GUERRAS MARTÍN L. Á. (2004): La dirección estratégica de la empresa: teoría y aplicaciones, Civitas, Madrid. OSTERWALDER, A & PIGNEUR, Y (2010): Business Model Generation: A Handbook for Visionaries, Game Changers, and ..., John Wiley, New Jersey. PORTER, M. (2003): Ser Competitivo, Nuevas aportaciones y conclusiones. Deusto. Madrid Denominación de la MATERIA Créditos ECTS 4.3 EXCELENCIA EN LA GESTIÓN DE LA COOPERATIVA 3 ECTS OPTATIVA Duración, formato y ubicación temporal dentro del plan de estudios Duración de 6 semanas online o presencial según la elección del participante. Tercera materia del módulo IV, que sólo será cursada por las personas que hayan elegido la especialidad en Economía Social Aplicada y Organización Cooperativa. Requisitos previos No se han establecido requisitos previos. 91 Competencias Ser capaz de: 1. Aplicar los conceptos de calidad y gestión de calidad en la organización cooperativa 2. Obtener una visión global de la gestión por procesos en una cooperativa. 3. Definir y desarrollar las claves para alcanzar un comportamiento cliente céntrico en las cooperativas. 4. Conocer y aplicar las variables de un modelo comercial e interiorizar pautas orientadoras en la implementación de dicho modelo comercial. Breve resumen de contenidos - - - FUNDAMENTOS BÁSICOS SOBRE EXCELENCIA EN LA GESTIÓN: se trabaja los conceptos fundamentales necesarios para la conceptualización de la excelencia. GESTIÓN DE LOS PROCESOS: partiendo de la conceptualización de un proceso y de sus diferentes tipologías se describen los ámbitos de actuación a emprender para dotar a una cooperativa de un enfoque basado en procesos. ORIENTACIÓN AL CLIENTE: se analiza los aspectos básicos a considerar para diseñar una organización cooperativa orientada al mercado, profundizando en cada una de los elementos a considerar y presentando algunos ejemplos de casos concretos de cooperativas que conforman MONDRAGON. MODELO COMERCIAL: se estudiarán los aspectos de la gestión comercial y marketing: Análisis de la realidad dentro de los actuales procesos de cambio continuo; estrategias Comerciales y de Marketing acordes con el Business plan de la organización y pautas para la elaboración de los planes de acción comercial necesarios para el logro de los objetivos planteados. Actividades formativas Actividades formativas modalidad online - Presentación en el aula virtual y plataforma de teoría y conceptos e investigaciones científicas asociados a la materia ( 0,5Competencias 1 a 4). - Realizar los test o pruebas escritas de los diferentes temas tratados, a través de la herramienta cuestionario de Moodle- Trabajo individual (0,5 ECTS; Competencias 1 a 4). - Redacción de trabajos escritos de aplicación o de reflexión de los conceptos trabajados en la materia a la realidad socio-empresarial de cada uno de los participantes, detectando las principales dificultades y ventajas para su implementación (2 ECTS, Competencias 1 a 4 o Definir y proponer un modelo de acción comercial, y plan de transformación (1ECTS, Competencia 3 y 4). o Definir un proceso clave de la cooperativa (1 ECTS, Competencia 2). Actividades formativas modalidad presencial - Presentación en el aula de teoría y conceptos e investigaciones científicas asociados a la materia (1 ECTS; Competencias 1 a 4). - Redacción de trabajos escritos de aplicación o de reflexión sobre las idea, los conceptos trabajados en la materia a la realidad socio-empresarial de cada uno de los participantes, detectando las principales dificultades y ventajas para su implementación (2 ECTS, Competencias 1 a 4): o Definir y proponer un modelo de acción comercial (1ECTS, Competencias 3 y 4). o Definir un proceso clave de la cooperativa (1 ECTS, Competencias 1 y 2). Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la entrega de trabajos escritos y reflexiones personales que relacionen la teoría con la práctica así como el diseño de planes de actuación vinculados a la materia en la cooperativa en la que desarrolle la actividad, búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto; realización de test de avances en el conocimiento de la materia . La realización de estas actividades será presencial u online, en función de la modalidad elegida por el alumnado. 92 La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. Bibliografía ALCAIDE, J.C (2002): Alta Fidelidad, Ed. Esic, Madrid. ALCAIDE, J. C (2010): Fidelización de Clientes. ESIC, Madrid. ALCAIDE, J.C (2002): Alta Fidelidad, Ed. Esic, Madrid. ALET, J. Marketing Relacional.(1994): Cómo obtener clientes leales rentables, Ed. Gestión 2000., Barcelona. BARROSO, C. Martine: (1999) Marketing Relacional, Ed. Esic, Madrid CELA TRULOCK JOSÉ LUIS (1999): CALIDAD. Qué es. Cómo hacerla. Gestión. Ediciones Gestión 2000. Barcelona. CHESA DE NEGRI, C. (2002) Fidelizando para fidelizar. Cómo dirigir, organizar y retener nuestro Equipo Comercial. Ed Eunsa, Madrid. CHRISTOPHER, M.; PAYNE, A.; BALLANTYNE. D. (1994): Marketing Relacional. Ed. Díaz de Santos, Madrid. EUSKALIT: Materiales formativos, < http://www.euskalit.net/nueva/index.php> [consulta: 2010-IX ] MORENO LUZÓN. PERIS, GONZÁLEZ. (2001): Gestión de la Calidad y Diseño de las Organizaciones. Prentice Hall. Madrid. RODRÍGUEZ BADAL, M.A. ROURE, J.B. (2005): Aprendiendo de los mejores. Gestión 2000, Barcelona. Denominación de la MATERIA Créditos ECTS 1 ECT OPTATIVA 4.4 RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Duración, formato y ubicación temporal dentro del plan de estudios Duración de 2 semanas. Online o presencial, según la elección del participante. Cuarta materia del Módulo IV, que sólo será cursada por las personas que hayan elegido la especialidad en Economía Social Aplicada y Organización Cooperativa. Requisitos previos No se han establecido requisitos previos. Competencias 1. Comprender los fundamentos básicos del régimen jurídico de las sociedades cooperativas en el País Vasco y en el país/entorno del/a alumno/a. Conocer la organización y funcionamiento de las sociedades cooperativas en el País vasco y en el país/entorno del/a alumno/a; en especial, el régimen jurídico de las personas socias y de los órganos sociales, y el régimen económico-financiero. 2. Breve resumen de contenidos Esta materia se divide en cuatro unidades didácticas: - - LA SOCIEDAD COOPERATIVA: INTRODUCCIÓN: fundamentos legales de las sociedades cooperativas; diferencias entre las sociedades cooperativas y las sociedades capitalistas. CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y SOCIOS: requisitos y procedimiento de constitución; clases de socios; procedimiento de alta y baja de socios; derechos y obligaciones de los socios. LOS ÓRGANOS SOCIALES: en particular, la Asamblea General y el Órgano de Administración. 93 - RÉGIMEN ECONÓMICO-FINANCIERO: recursos financieros; determinación y distribución del resultado económico del ejercicio. Actividades formativas Actividades modalidad online: - Presentación de teoría y conceptos asociados a la materia por parte de profesorado. Incluye análisis de la documentación de la plataforma, la participación en clases magistrales/debates mediante el aula virtual y foros, así como la visualización de videos (0,6 ECTS, Competencias 1 y 2). - Presentación de un trabajo escrito de carácter individual (resolución de un caso) que, asimismo, mientras los/as alumnos/as se encuentren en el proceso de elaboración podrá ser objeto de debate (a través de foros, chats y/o aula virtual) entre los participantes del curso (0,4 ECTS, Competencias 1 y 2). Actividades modalidad presencial: - Presentación de teoría y conceptos asociados a la materia por parte de profesorado. Incluye análisis de la documentación preparada al efecto y la participación en clases magistrales/debates en el aula (0,6 ECTS; competencias 1 – 2). - Presentación de un trabajo escrito de carácter individual (resolución de un caso) que, asimismo, mientras los/as alumnos/as se encuentren en el proceso de elaboración podrá ser objeto de debate entre los participantes del curso en el aula (0,4 ECTS, Competencias 1 y 2) Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la participación en exposiciones, debates y discusiones; la presentación de trabajos escritos que relacionen la teoría con la práctica, o que comparen entornos nacionales y regionales diferentes, los cuales exigen ejercicios de creatividad; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto. La realización de estas actividades será presencial u online, en función de la modalidad elegida por el alumnado. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumnado sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, los estudiantes obtendrán la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. Bibliografía Referencias de interés: Aizega, J.M., Celaya, A., Salaberria, J. y Sanz, J. (2002). Glosa de la Ley 1/2000, de 29 de junio de modificación de la Ley de cooperativas. Vitoria-Gasteiz: Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi Euskadiko Kooperatiben Goren-Kontseilua. Alianza Cooperativa Internacional (1995): Declaración sobre la Identidad y Principios Cooperativos. <http://www.aciamericas.coop/-Principios-y-valores->. Alonso Espinosa, F.J. (Coord.) (2001). La Sociedad Cooperativa en la ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas. Granada: Editorial Comares. AA. VV. (2001): Cooperativas. Comentarios a la Ley 27/1999 de 16 de julio. Madrid: Colegios Notariales de España. Gadea Soler, E. (1999). Derecho de las cooperativas. Análisis de la Ley 4/1993, de 24 de junio, de cooperativas del País Vasco. Bilbao: Universidad de Deusto. Merino, S. (Coord.) (2009). Manual de Derecho de Sociedades Cooperativas. Vitoria-Gasteiz: Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi - Euskadiko Kooperatiben Goren-Kontseilua. Morillas Jarillo, M.J. y Feliú Rey, M.I. (2000). Curso de cooperativas. Madrid: Editorial Tecnos. Paz, N. (Coord.) (1999). Glosa a la Ley de Cooperativas de Euskadi. Vitoria-Gasteiz: Consejo Superior de Cooperativas del País Vasco - Euskadiko Kooperatiben Goren-Kontseilua. Salaberria Amesti, J. (1995). El régimen económico-financiero de las Cooperativas de Trabajo Asociado. Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado: Vitoria-Gasteiz. Legislación: 94 Ley 4/1993, de 24 de junio, de Cooperativas de Euskadi (BOPV 19-7-1993). Ley 1/2000, de 29 de junio, de modificación de la Ley de Cooperativas de Euskadi (BOPV 1-8-2000). Ley 8/2006, de 1 de diciembre, de segunda modificación de la Ley de Cooperativas de Euskadi (BOPV 15-12-2006). Decreto 58/2005, de 29 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Cooperativas de Euskadi (BOPV 19-4-2005). Decreto 59/2005, de 29 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de organización y funcionamiento del Registro de Cooperativas de Euskadi (BOPV 9-6-2005). Ley 6/2008, de 25 de junio, de Sociedad Cooperativa Pequeña de Euskadi. Normas que resulten de aplicación a las sociedades cooperativas del país/entorno del estudiante. Páginas Web - www.ica.coop/es (Alianza Cooperativa Internacional) - www.aciamericas.coop (Alianza Cooperativa Internacional – Américas) - www.ciriec.es (Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa – Ciriec) - www.confekoop.coop (Confederación de Cooperativas de Euskadi) - www.cepes.es (Confederación Empresarial Española de Economía Social) - www.coceta.es (Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado) - www.csce-ekgk.coop (Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi) - www.mondragon-corporation.com (Corporación Mondragon) - www.elkarlan.coop (Elkar-Lan, S. Coop.) - www.erkide.coop (Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado, de Enseñanza y de Crédito) - www.legaltoday.com/practica-juridica/mercantil/cooperativas (Legal Today) - www.oibescoop.org (Observatorio Iberoamericano del Empleo y la Economía Social y Cooperativa) Denominación de la MATERIA Créditos ECTS 4.5 EMPRENDIZAJE COOPERATIVO 4 ECTS OPTATIVA Duración, formato y ubicación temporal dentro del plan de estudios Duración de 8 semanas, online o presencial, según la elección del participante. Quinta materia del Módulo IV, que sólo será cursada por las personas que hayan elegido la especialidad en Economía Social Aplicada y Organización Cooperativa. Requisitos previos No se han establecido requisitos previos. Competencias 1. Conocer y practicar técnicas de creatividad individual y grupal, para conseguir un portafolio de ideas innovadoras de desarrollo de nuevos negocios, nuevas actividades, nuevos productos, y en su caso, nuevas empresas cooperativas. 2. Desarrollar un Plan de Negocio o Business Plan en sus aspectos más importantes. 3. Interiorizar una actitud de liderazgo emprendedor individual y el trabajo en equipo, en una dinámica de trabajo de proactividad y de cooperación. Breve resumen de contenidos - PROCESO DE EMPRENDIZAJE: Análisis del proceso completo de emprendizaje e intraemprendizaje innovador. CREATIVIDAD: Casos prácticos de cinco herramientas de creatividad: individuales, neurolingüística, 95 - y grupales 4x4x4, Delphi, brainstormnig y pensamiento lateral. PORTAFOLIO: Gestión del Portafolio de ideas innovadoras. PLAN DE NEGOCIO: Caso práctico de elaboración de un Plan de Negocio: ámbitos económicofinanciero, de marketing, de producción y de personal. Actividades formativas Actividades formativas modalidad online: Lecturas comentadas y estudio de los conceptos teóricos asociados al emprendizaje y al intraemprendizaje cooperativo (0,25 ECTS; competencia 1) Elaboración práctica y redacción individual de casos relevantes de emprendedores cooperativos (0,25 ECTS; competencia 1). Lectura y estudio de los conceptos teóricos asociados a las herramientas de creatividad innovadora (0,25 ECTS; competencia 2). Realización de casos prácticos de creatividad en cada una de las cinco herramientas propuestas (0,25 ECTS; competencia 2). Estudio de los modelos de portafolios de ideas innovadoras (0,25 ECTS; competencia 2). Elaboración de casos prácticos de gestión de las ideas innovadoras del portafolio, atendiendo a modelos de benchmarking (0,25 ECTS; competencia 2). Lectura y estudio de los diferentes apartados de los que se compone el Plan de Negocio o Business Plan (0,25 ECTS; competencia 3). Desarrollo práctico y redacción de un Plan de Negocio completo de una nueva actividad cooperativa (2 ECTS; competencias 3 y 4). Resolución de casos de liderazgo emprendedor cooperativo (0,25 ECTS; competencia 4). Tutoría (0,2 ECTS; Competencias 1 y 2) Actividades formativas modalidad presencial: Lecturas comentadas en el aula y estudio de los conceptos teóricos asociados al emprendizaje y al intra-emprendizaje cooperativo (0,25 ECTS; competencia 1). Elaboración práctica y redacción individual de casos relevantes de emprendedores cooperativos (0,25 ECTS; competencia 1). Lectura y estudio de los conceptos teóricos asociados a las herramientas de creatividad innovadora (0,25 ECTS; competencia 2). Realización de casos prácticos de creatividad en cada una de las cinco herramientas propuestas (0,25 ECTS; competencia 2). Estudio de los modelos de portafolios de ideas innovadoras (0,25 ECTS; competencia 2). Elaboración de casos prácticos de gestión de las ideas innovadoras del portafolio, atendiendo a modelos de benchmarking (0,25 ECTS; competencia 2). Lectura y estudio de los diferentes apartados de los que se compone el Plan de Negocio o Business Plan (0,25 ECTS; competencia 3). Desarrollo práctico y redacción de un Plan de Negocio completo de una nueva actividad cooperativa (2 ECTS; competencias 3 y 4). Resolución de casos de liderazgo emprendedor cooperativo (0,25 ECTS; competencia 4). Tutoría (0,2 ECTS; Competencias 1 y 2) Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la participación en exposiciones, debates y discusiones; la presentación de trabajos escritos que relacionen la teoría con la práctica, o que comparen entornos nacionales y regionales diferentes, los cuales exigen ejercicios de creatividad; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto; presentación de exámenes. La realización de estas actividades será presencial u online, en función de la modalidad elegida por el alumnado. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. 96 Bibliografía DORF, R. y BYERS, T. (2005): Technology Ventures: From Idea to Enterprise, McGraw-Hill, New York. DRUCKER, P.F. (2009): Innovation and Entrepreneurship, Ed. P. Drucker, USA. FLORIDA, R. (2002): The Rise of the Creative Class, Basic Books, New York. GOFFEE, GARETH, (2009): Clever. Leading your smartest, most creative people, Ed. HBS, Boston. HAMEL, G., (2007): The Future of Management, Harvard Business School Press, Boston. IRIZAR, I. (2010): 32 claves empresariales de MONDRAGON, Ed. ACD, Mondragón. IRIZAR, I. (2008): Intra-emprendizaje. Ed. Díaz de Santos, Madrid. IRIZAR, I., Ed. (2006): Cooperativas, globalización y deslocalización. Ed. Mondragon Unibertsitatea. IRIZAR, I., Ed. (2005): Empresa cooperativa y liderazgo. Ed. Mondragon Unibertsitatea. IRIZAR, I. (2004): Cómo crear una empresa. Ed. Gestión 2000, Barcelona. KATZ, R. (2004): The Human Side of Managing Innovation, Oxford University Press, New York. KHURANA, R., NOHRIA, N. (2010): Handbook of Leadership. Theory and Practice. Ed. HBS, Boston. MINTZBERG, H., (2009): Managing, Harvard Business School Press, Boston. NONAKA, I y TAKEUCHI, H. (2001): Knowledge Emergence, Oxford University Press, New York. NUENO, P. (2009): “Emprendiendo. Hacia el 2020”, Ed. Deusto, Barcelona. PETERS, T.(2010): The Little BIG Things, Ed. Pearson, Madrid. PONTI, F.(2006): Pasión por innovar, Ed. Granica, Barcelona. SARATXAGA, K., SALCEDO, J., (2010): El éxito fue la confianza. K2K, Bilbao. SCHNARCH, A.(2006): Creatividad aplicada. Ed. Main Intelligence Institute, Miami. UTTERBACK, J.M. (1996): Mastering the Dynamics of Innovation, Harvard Business School, Boston. Denominación de la MATERIA Créditos ECTS 2 ECTS OPTATIVA 4.6 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS COOPERATIVAS Y ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL Duración, formato y ubicación temporal dentro del plan de estudios Duración de 4 semanas. Online o presencial, según la elección del participante. Sexta materia del Módulo IV, que sólo será cursada por las personas que hayan elegido la especialidad en Economía Social Aplicada y Organización Cooperativa. Requisitos previos No se han establecido requisitos previos. Competencias 1. Conocer y comprender los conceptos y dimensiones de la Responsabilidad Social Corporativa y los principales modelos, herramientas y metodologías para la implantación y desarrollo de la Responsabilidad Socia Corporativa. 2. Ubicar el concepto de la Responsabilidad Social Corporativa en las empresas cooperativas y conocer las diversas iniciativas de RSC en empresas cooperativa, identificando buenas prácticas de RSC en empresas cooperativas. 3. Entender las diferencias en la aplicación de la RSC en los procesos de internacionalización. Breve resumen de contenidos Esta materia consiste en las siguientes cuatro unidades didácticas. - LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COOPERATIVA: Introducción al concepto y las dimensiones de la RSC DIAGNÓSTICO E IMPLANTACIÓN DE LA RSC: metodologías, normas y estándares 97 - internacionales. DIMENSIONES DE LA RSC: Dimensión interna y externa de la RSC y el papel de los Grupos de Interés desde la gestión y la comunicación La RSC en las empresas cooperativas INTERNACIONALIZACIÓN: la RSC en los procesos de Internacionalización y Multilocalización Actividades formativas Actividades modalidad online: - Presentación de teoría y conceptos asociados a través del aula virtual y la plataforma (0,5 ECTS; Competencias 1 a 3) - Trabajo individual. Realizar los test a través de la herramienta cuestionario de Moodle de los diferentes temas tratados (0,5 ECTS; Competencias 1 y 3) - Trabajo individual: Auto evaluación y diagnóstico de la RSC en la empresa mediante las herramientas y metodologías estudiadas (0,5 ECTS; Competencias 1 y 2). - Lecturas y debate a través del foro de la plataforma (0,25 ECTS; Competencia 3) - Trabajo individual: Identificación y descripción de una buena práctica en materia de RSC en una empresa cooperativa (0,25 ECTS; Competencia 2). - Tutoría (0,2 ECTS; Competencias 1 a 3) Actividades modalidad presencial: - Presentación de teoría y conceptos asociados a través del aula (0,5 ECTS; Competencias 1 a 3) - Trabajo individual. Realizar los test a través de la herramienta cuestionario de Moodle de los diferentes temas tratados (0,5 ECTS; Competencias 1 y 3) - Trabajo individual: Auto evaluación y diagnóstico de la RSC en la empresa mediante las herramientas y metodologías estudiadas (0,5 ECTS; Competencias 1 y 2). - Lecturas y debate dentro y fuera del aula (0,25 ECTS; Competencia 3) - Trabajo individual: Identificación y descripción de una buena práctica en materia de RSC en una empresa cooperativa (0,25 ECTS; Competencia 2). - Tutoría (0,2 ECTS; Competencias 1 a 3) Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la participación en exposiciones, debates y discusiones; la presentación de trabajos escritos que relacionen la teoría con la práctica, o que comparen entornos nacionales y regionales diferentes, los cuales exigen ejercicios de creatividad; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. Bibliografía - - AENOR (2008): “Ética. Sistema de gestión de la responsabilidad social de las empresas”, AENOR, Madrid. ARRIETA HERAS, B. Y DE LA CRUZ AYUSO, C. (2005): “La dimensión ética de la responsabilidad social”, Universidad de Deusto, Bilbao. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (2004): “Marco conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa”. Documentos AECA, Serie Responsabilidad Social Corporativa, N. 1, AECA, Madrid. COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS – COM (2002/366): “Libro verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas”. http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2001:0366:FIN:ES:PDF. Consultado el 18 de enero de 2010. 98 - - DE CASTRO SANZ, M. (2005): “La responsabilidad social de las empresas, o un nuevo concepto de empresa”, CIRIEC-España, N. 53, pp.29-51. FERNANDÉZ GAGO, R. (2005): “Administración de la Responsabilidad Social Corporativa”, Thomson Editores, Madrid. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (2004): “La responsabilidad social de las empresas. Diálogo social”. http://www.mtas.es/es/empleo/economia-soc/RespoSocEmpresas/docs/07_12_05_RSE_DS.pdf. Consultado el 19 de enero de 2010. MORRÓS, J. y VIDAL, I. (2005): “Responsabilidad Social Corporativa”, FC Editorial, Madrid. NAVARRO, F. (2008): Responsabilidad Social Corporativa: teoría y práctica, Esic, Madrid. OLCESE, A., RODRIGUÉZ, M.A. Y ALFARO, J. (2008): “Manual de la empresas responsable y sostenible”, MCGraw-Hill, Madrid. OLCESE, A. (2006): “La Responsabilidad Social Corporativa: Una propuesta para un entorno empresarial más eficiente y socialmente comprometido”, Fundación de Estudios Financieros, Madrid. VALOR MARTÍNEZ, C. (2009): “Las empresas españolas y la responsabilidad social corporativa”, Catarata, Madrid Denominación de la MATERIA Créditos ECTS 4.7 LAS COOPERATIVAS Y ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOCIAL ANTE LA GLOBALIZACIÓN Y COYUNTURAS SOCIOECONÓMICAS 2 ECTS OBLIGATORIA Duración, formato y ubicación temporal dentro del plan de estudios Duración de 4 semanas, online o presencial, según la elección del participante. Séptima materia del Módulo IV, que sólo será cursada por las personas que hayan elegido la especialidad en Economía Social Aplicada y Organización Cooperativa. Requisitos previos No se han establecido requisitos previos. Competencias 1. Adquirir una visión global de los conceptos trabajados en el máster. 2. Comprender la empresa cooperativa como un sistema organizativo que pretende cumplir una misión en un contexto político, económico y social. Breve resumen de contenidos El presente módulo pretende sintetizar y relacionar los aspectos tratados en las anteriores unidades. A partir de ese análisis se plantea la prospección del futuro del modelo cooperativo. Para ello se trabajarán los siguientes ámbitos: • • • • Globalización y horizonte de las cooperativas Modelo de crecimiento Modelo de transición Compromiso y responsabilidad ante el contexto socioeconómico Objetivos de la unidad: • Realizar una síntesis de la materia/unidades estudiadas • Realizar una reflexión en torno a la proyección al futuro de los temas propuestos 99 Actividades formativas Actividades modalidad online: Presentación de la teoría y conceptos e investigaciones científicas asociados a la materia en la plataforma virtual por parte de profesorado interno (0,5 ECTS, Competencias 1 y 2). Lecturas comentadas y debates en el aula sobre temas tratados (0,5 ECTS, Competencias 1 y 2). Redacción de un trabajo escrito individual (1 ECTS, Competencias 1 y 2) Actividades modalidad presencial: Presentación de la teoría y conceptos e investigaciones científicas asociados a la materia en la plataforma virtual por parte de profesorado interno (0,5 ECTS, Competencias 1 y 2). Lecturas comentadas y debates en el aula sobre temas tratados (0,5 ECTS, Competencias 1 y 2). Redacción de un trabajo escrito individual (1 ECTS, Competencias 1 y 2) Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la participación en exposiciones, debates y discusiones; la presentación de trabajos escritos que relacionen la teoría con la práctica, o que comparen entornos nacionales y regionales diferentes, los cuales exigen ejercicios de creatividad; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto; presentación de exámenes. La realización de estas actividades será online, en función de la modalidad elegida por el alumnado. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. Bibliografía - ALTUNA, L. (coord.) (2008). La experiencia cooperativa de Mondragón: una síntesis general, Lanki Ikertegia, HUHEZI-Mondragon Unibertsitatea, Eskoriatza Corporación MONDRAGON (2008), La Experiencia Cooperativa de MONDRAGON 1956-2012, http://www.mondragon-corporation.com/LinkClick.aspx?, 2008. LOPEZ, U., LUZARRAGA, J.M. y ALZOLA, I. (2009), “Mondragon ante la Crisis”. Revista Projectics, nº 2. ELORTZA, N., ALZOLA, I. y LOPEZ, U. (2012), “La gestión de la crisis en la Corporación MONDRAGON”, Ekonomiaz, nº 79, pág. 58-81. AZKARRAGA, J. (2007), “Mondragon ante la globalización”, Cuadernos de Lanki, nº 2, LANKI IKERTEGIA, HUHEZI-Mondragon Unibertsitatea, Eskoriatza. SARASUA, J. (2010), “Mondragon en un nuevo siglo”, ”, Cuadernos de Lanki, nº 3, Lanki Ikertegia, HUHEZI-Mondragon Unibertsitatea, Eskoriatza. A continuación se presentan el Módulo V y sus materias. Denominación del MODULO Créditos ECTS MÓDULO V. FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN (ACCESO AL DOCTORADO) Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios 100 20 ECTS (500 horas) OPTATIVO Duración de 40 semanas: Las materias metodológicas se imparten a lo largo del año, entremezclados con las materias de Módulos I, II y III. Competencias y resultados de aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo 1. El estudiante podrá ubicar su proyecto de investigación dentro de las tendencias de investigación teórica y empírica en economía social en el mundo. 2. El estudiante reconocerá elementos específicos clave de la investigación utilizados en los estudios de otros investigadores (tales como: motivos científicos y prácticos, el marco teórico y empírico, hipótesis/preguntas de investigación, métodos e limitaciones) y sabrá integrar o adaptar estos elementos a su propio estudio. 3. Identificar y describir los elementos básicos de diseño de trabajos de investigación social y empresarial 4. Presentar y defender el diseño de un trabajo de investigación propio ante un público académico 5. Saber seleccionar y gestionar la información para la realización de trabajos básicos de investigación social y empresarial. 6. Evaluar la calidad de los trabajos publicados de acuerdo a los métodos de la investigación científica. 7. Conocer el manejo de técnicas estadísticas útiles a la hora de interpretar información de la empresa o de otros ámbitos organizacionales o sociales para la toma de decisiones. 8. Conocer y evaluar la idoneidad de las técnicas de análisis multivariante de datos 9. Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para la cuantificación de la realidad con un nivel suficiente como para valorar la aceptabilidad de los resultados de un modelo. 10. Conocer y reflexionar sobre las aportaciones de la metodología cualitativa a los estudios sobre Economía Social. 11. Entender cuáles son los pasos más significativos en la construcción de un trabajo básico de investigación social o empresarial cualitativo 12. Comparar las principales metodologías de recogida de información cualitativas y su validez y fiabilidad . Requisitos previos Haber cursado y superado 30 ECTS de los Módulos I, II y III. MATERIA 5.1 MATERIA 5.2 MATERIA 5.3 INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA SOCIAL. TEORÍAS Y PRINCIPALES LÍNEAS DE INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE TRABAJOS DE METODOLOGÍA PARA LA BÚSQUEDA Y INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EMPRESARIAL GESTIÓN DE INFORMACIÓN 5 ECTS (125 HORAS) 2 ECTS (50 HORAS) OPTATIVA OPTATIVA INVESTIGACIÓN 5 ECTS (125 HORAS) OPTATIVA MATERIA 5.4 MATERIA 5.5 PROFUNDIZACIÓN EN MÉTODOS CUANTITATIVOS de PROFUNDIZACIÓN EN MÉTODOS CUALITATIVOS de investigación investigación 4 ECTS (100 HORAS) 4 ECTS (100 HORAS) OPTATIVA OPTATIVA Actividades formativas 1. 2. 3. 4. 5. 6. Presentación de teoría y conceptos Realización de ejercicios y prácticas individuales y en equipo Desarrollo, redacción y presentación de trabajos individuales Lecturas comentadas y debates en el aula Pruebas y exámenes Tutoría y evaluación 101 3,9 ECTS (Competencias 1 a 12) 2,4 ECTS (Competencias 1, 2, 5 a 9) 4,8 ECTS (Competencias 1 a 4, 10 a 12 7,4 ECTS (Competencias 1 a 12 0,2 ECTS (Competencias 7 a 9) 1,3 ECTS (Competencias 1 a 12) Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la participación en exposiciones, debates y discusiones; la presentación de trabajos escritos que relacionen la teoría con la práctica, o que comparen entornos nacionales y regionales diferentes, los cuales exigen ejercicios de creatividad; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto; presentación de exámenes. La realización de estas actividades será presencial u online, en función de la modalidad elegida por el alumnado. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. Breve resumen de contenidos - - - - Materia 5.1. Investigación en economía social. Teorías y principales líneas de investigación. Se presentan las principales tendencias en la investigación en economía social en el mundo, aproximaciones teóricas e empíricas. Materia 5.2. Introducción al diseño de trabajos de investigación social y empresarial. Se explican y se desarrolan los elementos básicos de diseño de un trabajo de investigación (objetivos, marco teórico/conceptual, hipótesis/preguntas de investigación, métodos, limitaciones/validez) Materia 5.3. Metodología para la búsqueda y gestión de información. Esta materia aborda técnicas y herramientas para buscar y manejar referencias bibliográficas y otra información pertinente para una tesis. Materia 5.4. Profundización en métodos cuantitativos de investigación. Se exploran la medición y análisis de fenómenos sociales y empresariales con técnicas estadísticas. Materia 5.5. Profundización en métodos cualitativos de investigación. Se presentan aproximaciones interpretativas a la recogida y análisis de datos sociales y empresariales, el uso de técnicas tales como entrevistas, observación y el estudio documental. A continuación, se resume cada una de las materias de este módulo: Denominación de la MATERIA Créditos ECTS 5.1 INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA SOCIAL. TEORÍAS Y PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 5 ECTS OPTATIVA Duración, formato y ubicación temporal dentro del plan de estudios Duración de 10 semanas, presencial u online, según la elección del participante. Primera materia del Módulo V, que sólo será cursada por las personas que hayan elegido la especialidad Investigación. Requisitos previos No se han establecido requisitos previos. 102 Competencias 1. El estudiante podrá ubicar su proyecto de investigación dentro de las tendencias de investigación teórica y empírica en economía social en el mundo. 2. El estudiante reconocerá elementos específicos clave de la investigación utilizados en los estudios de otros investigadores (tales como: motivos científicos y prácticos, el marco teórico y empírico, hipótesis/preguntas de investigación, métodos e limitaciones) y sabrá integrar o adaptar estos elementos a su propio estudio. Breve resumen de contenidos 1.- Tendencias mundiales en la investigación de la Economía Social 2.- Políticas públicas y economía social 3.- Centros de investigación referentes en economía social 4.- Lineas de investigación estratégicas en economía social para Mondragon Unibertsitatea. Actividades formativas Actividades formativas modalidad presencial y/o online: • • • • Presentación a través del aula virtual y/o presencial de teoría y conceptos asociados a la material por parte del profesorado interno y ponentes externos y debate en el aula (1 ECTS; competencias 1 y 2) Trabajos escritos individuales (1 ECTS, competencias 1 y 2) Lectura de artículos, libros y otros escritos científicos (2,5 ECTS, competencias 1 y 2) Trabajo en grupo (0,5 ECTS; competencias 1 y 2) Sistema de evaluación La evaluación de las actividades se realizará mediante criterio tales como la participación en exposiciones, debates y discusiones; la presentación de trabajos escritos que relacionen la teoría con la práctica, los cuales exigen ejercicios de creatividad; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto. La realización de estas actividades será presencial u online, en función de la modalidad elegida por el alumnado. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evaluación recibida en cada actividad. Al final de la materia, el alumnado obtendrá la nota global en términos de apto o no apto. Bibliografía Presentada por cada profesor/ponente que participe. Denominación de la MATERIA Créditos ECTS 5.2 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EMPRESARIAL 5 ECTS OPTATIVA Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Duración de 10 semanas. Presencial u online, según la elección del participante. Es la segunda materia 103 del Módulo V, que sólo será cursada por las personas que hayan elegido la especialidad en Investigación. Requisitos previos No se han establecido requisitos previos. Competencias 1. Identificar y describir los elementos de diseño de trabajos básicos de investigación social y empresarial (objetivos; marco teórico/conceptual; hipótesis/preguntas de investigación; métodos; limitaciones/validez) 2. Elaborar, presentar y defender un diseño de investigación propio ante un público académico Breve resumen de contenidos - - INTRODUCCIÓN: Una aproximación interactiva al diseño de proyectos de investigación. MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS: comparación y contraste de objetivos y enfoques. LOS ELEMENTOS DE UN DISEÑO: Objetivos, Marco Teórico/Conceptual, Preguntas de Investigación/hipótesis, Métodos de Investigación, Limitaciones/Validez. EL ENFOQUE: las Preguntas de Investigación. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ADECUADOS PARA EL ANÁLISIS DEL COOPERATIVISMO Y LA ECONOMÍA SOCIAL: Elementos a abordar; Sitio/Lugar; Sujetos/Participantes, Recogida de Datos, Plan de Análisis LA PROGRESIÓN: Diseño a Propuesta/Proyecto a Informe/Tesis. Contenidos, “Públicos”, Relación con el diseño Actividades formativas Actividades formativas modalidad online: - Presentación a través del aula virtual de teoría y conceptos asociados a la materia por parte de profesorado interno y ponentes externos (1,0 ECTS, Competencias 1 y 2). - Lecturas comentadas y debates en ámbitos virtuales sobre el diseño de investigación en cooperativismo y economía social (2,0 ECTS, Competencias 1 y 2). - Desarrollo, redacción y presentación de trabajos individuales ante los demás participantes (aula virtual) de la asignatura/curso (2,0 ECTS, Competencias 1 y 2). - Tutoría y feedback continuo (0,5 ECTS, competencias 1 y 2) Actividades formativas modalidad presencial: - Presentación a través del aula de teoría y conceptos asociados a la materia por parte de profesorado interno y ponentes externos (1,0 ECTS, Competencias 1 y 2). - Lecturas comentadas y debates sobre el diseño de investigación en cooperativismo y economía social (2,0 ECTS, Competencias 1 y 2). - Desarrollo, redacción y presentación en el aula de trabajos individuales ante los demás participantes (aula virtual) de la asignatura/curso (2,0 ECTS, Competencias 1 y 2). - Tutoría y feedback continuo (0,5 ECTS, competencias 1 y 2) Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante la presentación de trabajos escritos y orales, los cuales exigen ejercicios de creatividad; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto. La realización de estas actividades será presencial u online, en función de la modalidad elegida por el alumnado. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. 104 Bibliografía - rd Maxwell, Joseph (2012) "Qualitative Research Design: An Interactive Approach" (3 London, Sage Publications Denominación de la MATERIA edition), Créditos ECTS 5.3 METODOLOGÍA PARA LA BÚSQUEDA Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN 2 ECTS OPTATIVA Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Duración de 4 semanas. Presencial u online, según la elección del participante. Tercera materia del Módulo V, que sólo será cursada por las personas que hayan elegido la especialidad en Investigación. Requisitos previos No se han establecido requisitos previos. Competencias 1. Saber seleccionar y gestionar la información para la realización de trabajos básicos de investigación social y empresarial. 2. Evaluar la calidad de los trabajos publicados. Breve resumen de contenidos 1. Información, Sociedad de la información y la importancia de su gestión: datos, información, conocimiento... 2. Cómo afrontamos la búsqueda y gestión de información de un proyecto de investigación en cooperativismo y economía social: primeros pasos. 3. Fuentes de información para proyectos de investigación en cooperativismo y economía social. 4. Información científica I: • El fenómeno Open Access, (eprints, etc.) • Los repositorios de conocimiento 5. Información científica II: • Bases de datos de artículos, libros y revistas electrónicos, sumarios electrónicos, etc.) 6. Información científica III: • Evaluación de la calidad de la publicación científica • ¿Qué son los índices de impacto? • Institute of Scientific Information (ISI) y Journal of Citation Report 7. Google y otras fuentes de información en Internet 8. El proceso de búsqueda de información • Identificar qué estamos buscando. • Seleccionar las fuentes de información. • Formulación de la estrategia de búsqueda. • Ejecución de la búsqueda • Evaluación de los primeros resultados y revisión del proceso 9. Organización y descripción de la información: • Cómo realizar citas bibliográficas • Cómo realizar bibliografías • Introducción a los derechos de autor y a la legislación sobre propiedad intelectual. • Cómo organizar la información a medida que la vamos recogiendo. • Herramientas tecnológicas que nos ayudan a organizar la información, (Refworks). Actividades formativas 105 Actividades formativas modalidad online Presentación en el aula virtual de teoría y conceptos asociados a la materia (0,7 ECTS; Competencias 1, 2 y 3). Lecturas comentadas, coloquios y debates en el aula virtual y/o foros de la plataforma (0,3 ECTS; Competencias 1, 2 y 3). Trabajo individual: búsqueda información (0,6 ECTS; Competencia 1 y 2). Realización de un trabajo individual (0,4 ECTS; Competencia 1 y 2). Actividades formativas modalidad presencial Presentación en el aula de teoría y conceptos asociados a la materia (0,7 ECTS; Competencias 1, 2 y 3).Lecturas comentadas, coloquios y debates en el aula (0,3 ECTS; Competencias 1, 2 y 3). Trabajo individual: búsqueda información (0,6 ECTS; Competencia 1 y 2). Realización de un trabajo individual (0,4 ECTS; Competencia 1 y 2). Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la participación en exposiciones, debates y discusiones; la presentación de trabajos escritos que relacionen la teoría con la práctica, o que comparen entornos nacionales y regionales diferentes, los cuales exigen ejercicios de creatividad; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto; presentación de exámenes. La realización de estas actividades será presencial u online, en función de la modalidad elegida por el alumnado. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. Bibliografía Beldarían Chaple, Enrique (2007): "La gestión de la información en el proceso de la investigación científica" (online), en ACIMED, Vol. 16, nº2, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000800013&lng=es&nrm=iso, [consulta: 23/09/2011] Denominación de la MATERIA Créditos ECTS 5.4 PROFUNDIZACIÓN EN MÉTODOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN 4 ECTS OPTATIVA Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Duración de 8 semanas. Presencial u online, según la elección del participante. Cuarta materia del Módulo V, que sólo será cursada por las personas que hayan elegido la especialidad Investigación. Requisitos previos No se han establecido requisitos previos. Competencias 1. Conocer el manejo de técnicas estadísticas útiles a la hora de interpretar información de la empresa o de otros ámbitos organizacionales o sociales para la toma de decisiones. 2. Conocer y evaluar la idoneidad de las técnicas de análisis multivariante de datos 3. Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para la cuantificación de la realidad con un nivel 106 suficiente como para valorar la aceptabilidad de los resultados de un modelo. Breve resumen de contenidos 1. INTRODUCCIÓN A UN PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE ENCUESTAS: Gandia Barb-Win. 2. ESTADÍSTICA Conceptos elementales, Estadística descriptiva, Inferencia estadística. 3. ECONOMETRÍA: El modelo clásico de regresión lineal. Supuestos básicos. Estimación, Inferencia y predicción, Problemas con los datos: multicolinealidad, errores de especificación, variables ficticias, cambio estructural, falta de normalidad, heterocedasticidad, autocorrelación, Series temporales, datos de sección cruzada y datos de panel. 4. MÉTODOS DE ANÁLISIS MULTIVARIANTE: Introducción al análisis multivariante, Métodos multivariantes, Validez y fiabilidad de las escalas. Actividades formativas Actividades formativas modalidad online - Presentación en el aula virtual de teoría y conceptos asociados a las materias (1,0 ECTS, Competencias 1 a 3). - Desarrollo individual de problemas o casos planteados (0,4 ECTS, Competencias 1 a 3). - Pruebas y exámenes, a través de la herramienta cuestionario de Moodle (0,2 ECTS, Competencias 1 y 2). - Estudio individual (1,8 ECTS, Competencias 1 y 2). - Trabajo con programas de software de análisis de datos en ordenadores (0,6 ECTS, Competencias 1 a 3). - Evaluación/tutoría (0,3, Competencias 1 a 3) Actividades formativas modalidad presencial - Presentación en el aula de teoría y conceptos asociados a las materias (1,0 ECTS, Competencias 1 a 3). - Desarrollo individual de problemas o casos planteados (0,4 ECTS, Competencias 1 a 3). - Pruebas y exámenes, a través de la herramienta cuestionario de Moodle (0,2 ECTS, Competencias 1 y 2). - Estudio individual (1,8 ECTS, Competencias 1 y 2). - Trabajo con programas de software de análisis de datos en ordenadores (0,6 ECTS, Competencias 1 a 3). - Evaluación/tutoría (0,3, Competencias 1 a 3) Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la participación en exposiciones, debates y discusiones; la presentación de trabajos escritos que relacionen la teoría con la práctica, o que comparen entornos nacionales y regionales diferentes, los cuales exigen ejercicios de creatividad; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto; presentación de exámenes. La realización de estas actividades será presencial u online, en función de la modalidad elegida por el alumnado. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. Bibliografía Díaz Fernández, M. et al. (2003). Econometría. Pirámide. Fernández Sainz, A.I. et al. (1995). Ejercicios de econometría. McGrawHill. Gujarati, D. (2003). Econometría. McGraw-Hill. Hernández, A. (1995). Introducción a la Econometría. Colección Universidad. Hernández, A. (1992). Ejercicios de Econometría. Colección Universidad. Novales, A. (1998). Econometría. McGraw-Hill. 107 Peña Trabero et at. (1999). Cien ejercicios de econometría. Pirámide. Pérez López, C. (2006). Problemas resueltos de econometría. Paraninfo. Denominación de la MATERIA Créditos ECTS 5.5 PROFUNDIZACIÓN EN MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN 4 ECTS OPTATIVA Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Duración de 8 semanas. Presencial u online, según la elección del participante. Quinta materia del Módulo V, que sólo será cursada por las personas que hayan elegido la especialidad Investigación. Requisitos previos Conocimientos básicos sobre metodología de la investigación. Competencias 9. Conocer y reflexionar sobre las aportaciones de la metodología cualitativa a los estudios sobre Economía Social. 10. Entender cuáles son los pasos más significativos en la construcción de un trabajo básico de investigación social o empresarial cualitativo 11. Comparar las principales metodologías de recogida de información cualitativas y su validez y fiabilidad. Breve resumen de contenidos - - - LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EL MANAGEMENT, EL COOPERATIVISMO Y LA ECONOMÍA SOCIAL: La dimensión epistemológica, Relación con la metodología cuantitativa, Especifidad de los métodos cualitativos, Validez y confiabilidad. EL DISEÑO CUALITATIVO. CALIDAD: Control de calidad en la investigación cualitativa. TÉCNICAS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: La observación sobre el terreno: el enfoque etnográfico, La entrevista: en profundidad, semi-estructuradas, Análisis de contenidos, El trabajo en con/de/para grupo: Focus groups, grupos de discusión, nociones de conducción y dinámica grupal. ESTUDIOS DE CASOS: Diseño de estudio de casos, Recolección de datos, Identificación de evidencias en el caso, Análisis de las evidencias, Redacción del informe del caso 108 Actividades formativas Actividades formativas modalidad online - Presentación en el aula virtual de teoría y conceptos asociados a la materia por parte de profesorado interno (0,4 ECTS; Competencias 1 a 3). - Lecturas comentadas y debates en foros sobre temas tratados (1,6 ECTS; Competencias 1 a 3). - Desarrollo, redacción y presentación de trabajos individuales ante los demás participantes de la asignatura/curso (aula virtual) (2 ECTS; Competencias 1 a 3). - Tutoría y comentario (0,3 ECTS, competencias 1 a 3) Actividades formativas modalidad presencial - Presentación en el aula de teoría y conceptos asociados a la materia por parte de profesorado interno (0,4 ECTS; Competencias 1 a 3). Lecturas comentadas y debates en el aula sobre temas tratados (1,6 ECTS; Competencias 1 a 3). Desarrollo, redacción y presentación de trabajos individuales ante los demás participantes de la asignatura/curso (2 ECTS; Competencia 1 a 3). Tutoría y comentario (0,3 ECTS; Competencias 1 a 3) Sistema de evaluación La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante distintas clases de actividades evaluables, tales como la participación en exposiciones, debates y discusiones; la presentación de trabajos escritos que relacionen la teoría con la práctica, o que comparen entornos nacionales y regionales diferentes, los cuales exigen ejercicios de creatividad; búsqueda y plasmación de información recopilada a través de fuentes primarias y secundarias; posicionamiento crítico con respecto a material escrito o audiovisual propuesto; presentación de exámenes. La realización de estas actividades será presencial u online, en función de la modalidad elegida por el alumnado. La evaluación será continua y se mantendrá informado al alumno sobre la evolución en la adquisición de las competencias. Al final de cada materia, el alumnado obtendrá la nota global de la misma, así como la nota de cada una de las competencias. Bibliografía - Aguirre, A.Ed. (1995). Etnografía. Metodología Cualitativa en la Investigación Sociocultural. Barcelona, Editorial Boixareu Universitaria Marcombo, Alonso, L.E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid, Ed. Fundamentos. Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México, International Thomson Editores., Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Barcelona, Bellaterra, Cais, J., (1997). Metodología del análisis comparativo. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona., Ariel, Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, Ariel, Cortés, L. y Camacho, M. (2003). Qué es el análisis del discurso? Barcelona, Ediciones Octaedro, Delgado, J.M. y Gutiérrez, J.C. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid., Síntesis. Denman, C. y Haro, J.C. (2000) Por los Rincones. Antología de Métodos Cualitativos en la Investigación Social. México, El Colegio de Sonora, Flick, U.2. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, Ediciones Morata. García, J.J.M. (2000). Diarios de campo. Madrid., CIS, Goetz, J.P. y M.D. LeCompte (1988). Etnografía y diseńo cualitativo en investigación educativa. Madrid, Ediciones Morata, González Rey, F.L. (2000). Investigación cualitativa en Psicología. México, International Thomson Editores, Greenwood, D. y González, J. (1989). Culturas de Fagor. Estudio antropológico de las Cooperativas de 109 - - Mongragón. San Sebastián, Ed. Txertoa, Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Barcelona., Paidós., Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la investigación. Mexico , McGraw-Hill, Ibańez, J. (1979). Más allá de la sociología. Madrid, Siglo XXI, Iscart, T., Fuentelsaz, C., y Pulpón, A. (2001). Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. Barcelona., Edicions Universitat de Barcelona., Iñiguez, L. (2003). Análisis del discurso.Manual para ciencias sociales. Barcelona, Editorial UOC, Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Madrid., Editorial Pirámide., Landeta, J. (1999). El método Delphi. Una ténica de previsión de futuro. Bardelona, Ariel, León, O., Montero, y I. (1998). Diseño de investigaciones. Madrid., McGraw-Hill, Marinas, J.M. y Santamarina, C. (1993). La historia oral: métodos y experiencias. Madrid, Debate, Plummer, K. (1989). Los documentos personales. Madrid, Siglo XXI, Pons, I., (1993). Programación de la investigación social. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas. Cuadernos metodológicos., Pujadas, J.J. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas. Cuadernos metodológicos., Pérez serrano, G.C. (2000). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural. Madrid., Narcea. Rodriguez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, Ed. Aljibe, Rubio, M.J. y Varas, J. (1997). El análisis de la realidad, en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid, Editorial CCS, Ruiz Olabuénaga, J.I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao., Universidad de Deusto., Salkind, N. (1997). Métodos de investigación. México, Prentice Hall Hispanoamericana S.A., Sanmartín, R. (2003). Observar, escuchar, comparar, escribir. Barcelona, Ariel, Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid, Ediciones Morata, Suárez, M. (2005). El grupo de discusión. Barcelona, Laertes, Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona., Paidós, Trinidad, A., Carrero, V., y Soriano, RM. (2006). Teoria Fundamentada "Grounded Theory". La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Valles, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas. Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexiones metodológicas y práctica profesional. Madrid., Síntesis., Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Barcelona, Paidós, Van Dijk, T. ( 2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona, Gedisa, Vázquez, R. y Angulo, F.E. (2003). Introducción a los estudios de casos. Málaga, Ediciones Algibe, Más abajo, se presenta el Módulo VI y sus materias. Denominación del MODULO Créditos ECTS MÓDULO VI. TRABAJO FINAL DE MASTER 10 ECTS (250 horas) TFM Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios El Trabajo final del máster se realizará una vez superados los 50 créditos correspondientes a los Módulos I, II, III y también ó bien el Módulo IV ó bien el Módulo V. Competencias y resultados de aprendizaje que el estudiante adquiere con dicho módulo 110 1. Diseñar y realizar un trabajo aplicado o de investigación que permita dar respuesta a una problemática planteada por una o más organizaciones cooperativas o de la economía social. 2. Preparar, comunicar y defender de forma oral la memoria del Trabajo Final ante un público especializado (profesional) y no especializado [Materia 6.1, especialidad “Economía Social Aplicada y Empresa Cooperativa”], o ante un público científica [Materia 6.2, especialidad “Investigación en Economía Social y Cooperativismo”]. Requisitos previos Haber cursado 30 ECTS de los Módulos I, II, III y también los 20 ECTS ó bien el Módulo IV ó bien el Módulo V. MATERIA 6.1 MATERIA 6.2 TRABAJO FIN DE MÁSTER TRABAJO FIN DE MÁSTER Y ACCESO AL DOCTORADO 10 ECTS (250 HORAS) 10 ECTS (250 HORAS) OPTATIVA OPTATIVA Actividades formativas - Lectura de materia científica y técnica Diseño, desarrollo y redacción del Trabajo fin de máster Tutoría y feedback Presentación oral y defensa del Trabajo fin de master (2,0 ECTS; Competencias 1 y 2) (6,0 ECTS; Competencias 1 y 2) (1,0 ECTS; Competencias 1 y 2) (1,0 ECTS; Competencias 1y 2) Sistema de evaluación Cada alumno/a deberá realizar el Trabajo fin de máster en una de las 2 modalidades ofertada, en función de la especialidad elegida. Breve resumen de contenidos En esta materia se requiere al alumnado la realización de un trabajo que suponga el desarrollo o bien de un trabajo de investigación o una iniciativa socioempresarial o de gestión nueva o la resolución de un problema socioempresarial o de gestión concreto existente en una organización o la propuesta soportada de mejora de un proceso socioempresarial o de gestión específico donde se integren las dimensiones técnicas, económicas, humanas y sociales tratadas a lo largo de la etapa lectiva (competencias relacionadas: las competencias específicas del Máster más directamente relacionadas con el Trabajo y todas las competencias generales). Los alumnos y alumnas que realicen la especialidad en investigación y acceso al doctorado desarrollarán un trabajo de investigación al objeto de aportar un conocimiento de valor en el ámbito científico-técnico acerca del funcionamiento de las organizaciones cooperativas o de economía social. A continuación, se presentan las materias de este módulo. Denominación de la MATERIA Créditos ECTS 10 ECTS (250 horas) TFM 6.1 TRABAJO FIN DE MASTER 111 Duración, formato y ubicación temporal dentro del plan de estudios Siete semanas al final del Máster. Requisitos previos Haber cursado los 50 ECTS de los Módulos I, II, III y IV. Competencias 1. Diseñar y realizar un trabajo que permita dar respuesta a una problemática planteada por una o más organizaciones cooperativas o de la economía social. Interpretar, comprender, analizar y evaluar una problemática planteada por una organización cooperativa o de la economía social, siendo capaz de elaborar un trabajo que dé respuesta a dicha problemática. 2. Preparar, comunicar y defender la memoria del Trabajo Final de forma oral ante un público especializado y no especializado. Capacidad de organización, síntesis y comunicación para defender ante un público profesional y académico la memoria del Trabajo Fin de Máster. Breve resumen de contenidos En esta materia se requiere al alumnado la realización de un trabajo que suponga o bien el desarrollo de una iniciativa socioempresarial o de gestión nueva o la resolución de un problema socioempresarial o de gestión concreto existente en una organización o la propuesta soportada de mejora de un proceso socioempresarial o de gestión específico donde se integren las dimensiones técnicas, económicas, humanas y sociales tratadas a lo largo de la etapa lectiva. El alumnado tiene la opción de elegir entre tres tipos de Trabajo fin de máster: - Estudio de campo: respuesta a una pregunta de investigación / contraste de una hipótesis a través del análisis de datos recogidos en el campo del ámbito de trabajo seleccionado. Estudio bibliográfico / Análisis documental: utilización de diversas fuentes de información para resumir y analizar el estado de arte sobre un tema y realizar una aportación individual al respecto. Proyecto aplicado: diseñar y llevar a cabo una iniciativa práctica dentro de o junto con una organización. Actividades formativas Actividades formativas modalidad online y presencial: - Lectura de materia científica y técnica (2,0 ECTS; Competencia 1 y 2) - Diseño, desarrollo y redacción del Trabajo fin de máster (6,0 ECTS; Competencia 1). - Tutoría y feedback (1 ECTS, Competencias 1 y 2) - Presentación oral y defensa del Trabajo ante un público especializado y no especializado. (1,0 ECTS; Competencia 2) Sistema de evaluación La Facultad le asigna al estudiante una persona que tutorizará el proyecto. La persona tutora revisa el documento periódicamente y realiza sugerencias de mejora. La evaluación del proyecto se realizará considerando los siguientes factores: 1. Documentación: 20% 2. Exposición y defensa: 20% 3. Trabajo realizado: 60% 112 Denominación de la MATERIA Créditos ECTS 6.2. TRABAJO FIN DE MASTER Y ACCESO AL DOCTORADO 10 ECTS TFM Duración, formato y ubicación temporal dentro del plan de estudios Durará aproximadamente siete semanas. Requisitos previos La materia correspondiente a este módulo se realizará en la especialidad en investigación, una vez realizados los créditos correspondientes a los Módulos I, II y IV. Competencias 1. Diseñar y realizar un trabajo de investigación social o empresarial que permita dar respuesta a una problemática planteada por una o más organizaciones cooperativas o de la economía social. Interpretar, comprender, analizar y evaluar una problemática planteada por una organización cooperativa o de la economía social, siendo capaz de diseñar un trabajo básico de investigación social o empresarial que dé respuesta a dicha problemática. 2. Preparar, comunicar y defender la memoria del Trabajo Final / Acceso a Doctorado de forma oral ante un público académico. Capacidad de organización, síntesis y comunicación para defender ante un público académico la memoria del Trabajo Fin de Master y acceso al Doctorado. Breve resumen de contenidos − Antecedentes y Motivos Prácticos y Científicos de un proyecto de investigación empírica − Marco teórico-conceptual del proyecto. Estado de la cuestión en el ámbito elegido. − Preguntas de investigación / hipótesis − Métodos de investigación − Limitaciones e implicaciones de futuro. Actividades formativas Actividades formativas modalidad online y presencial: 1. Lectura de materia científica y técnica pertinente (2 ECTS, Competencias 1 y 2) 2. Elaboración de un diseño de investigación y preparación de un texto de 15.000 palabras y una presentación oral de 30 minutos. Se abordan con rigor los antecedentes y motivos prácticos y científicos del proyecto de investigación y su marco teórico-conceptual. Se definen con claridad y óptica científica sus preguntas de investigación / hipótesis. Se concretan en detalle los métodos planteados para contestar las preguntas / contrastar las hipótesis. Se identifican las limitaciones e implicaciones científicas y prácticas de futuro del proyecto (6 ECTS; Competencia 1). 3. Tutoría, feedback y debate con una persona doctora de una de las dos facultades que tutorizará el proyecto (1 ECTS; Competencias 1 y 2). 4. Presentación oral y defensa del Proyecto ante público académico especializado (1,0 ECTS; Competencia 2) Sistema de evaluación La Facultad le asigna al estudiante un/a tutor/a en posesión del título de doctor. La persona tutora revisa el documento periódicamente y realiza sugerencias de mejora. El documento final se entrega a la Comisión de Doctorado de la Facultad, siempre y cuando cuenta con el visto bueno de la persona tutora. La Comisión valora si el documento es apto para proceder a la constitución de un tribunal. En caso afirmativo, se constituye un tribunal para evaluar el texto escrito y la presentación oral / defensa del proyecto. El tribunal estará compuesto por tres personas en posesión del título doctor (un máximo 113 de dos personas internas a la Facultad y un mínimo de una persona externa) más el tutor quien tendrá voz pero no participará en la asignación de la nota final. El tribunal le asigna dicha nota al estudiante tomando en consideración la calidad científica y de presentación tanto en términos del documento escrito como de la presentación / defensa oral. 5.1.7. Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida ORGANO DE COORDINACION Atendiendo a lo señalado en Sistema de Garantía Interno de Calidad (Programa Audit), existe un Equipo de Movilidad Internacional compuesto por el Coordinador de Internacional, Coordinador Académico, PAS y PDI, siendo su composición actual: − Coordinador de Internacional − Coordinador Académico − PDI - Responsable Alumnos Incoming − PDI - Responsable Alumnos Outcoming − PAS – Secretaria Académica − PAS – Administración Las funciones del Equipo son las siguientes: − Definición de la política de internacionalización − Firma de convenios internacionales con universidades extranjeras − Selección de destinos según el programa académico − Selección de estudiantes que participan en el programa − Organización y ejecución de las estancias − Valoración de las estancias − Revisión y mejora de enfoque e indicadores El modelo educativo de Mondragon Unibertsitatea promueve la internacionalización de sus estudiantes en base, por un lado, a la colaboración y suscripción de Convenios con otras Universidades e Instituciones internacionales y la participación en redes internacionales de investigación, y por otro lado, a la formalización de acuerdos con empresas ubicadas en el extranjero. En la Facultad de Empresariales impulsamos y facilitamos la participación de nuestros estudiantes en programas de movilidad entre nuestro Centro y otras Universidades tanto Nacionales como Europeas e Internacionales. La participación en estos programas de intercambio posee un alto valor formativo, permitiendo que nuestros estudiantes participen y conozcan la realidad social y cultural de otras universidades y países y perfeccionen, en su caso, el conocimiento de idiomas extranjeros. La movilidad de nuestros estudiantes se articula, fundamentalmente, mediante los Programa impulsados por la Unión Europea (así el Programa de Aprendizaje Permanente – ERASMUS 2007-2013) y otros convenios bilaterales específicos suscritos con otras Universidades e 114 Instituciones internacionales. La movilidad se articula así mismo, mediante la suscripción de Convenios de Colaboración con empresas ubicadas en el extranjero, atendiendo particularmente a las cooperativas pertenecientes al Grupo Mondragón Corporación Cooperativa. Con esta finalidad, facilitamos la difusión y el conocimiento de los diversos Programas de intercambio vigentes y ayudas para la financiación de las estancias, así como información complementaria referida al alojamiento, tramitación administrativa y requisitos académicos exigidos en cada caso. El Sistema de reconocimiento y acumulación de créditos de los estudiantes propios se basa en los siguientes presupuestos: Alumno/a y coordinador/a de título acuerdan qué materias/asignaturas cursará el alumno o la alumna a lo largo de su estancia y qué materias se le reconocerán cuando se reincorpore a los estudios en esta Facultad. La propuesta se recoge en el Learning Agreement. El alumnado puede proponer cambiar el Learning Agreement original, pero debe argumentar los motivos de dicha modificación. Si el coordinador/a de título considera suficientemente motivada la propuesta, admite la modificación. Cuando el alumnado finaliza la estancia en el extranjero se le reconocen los créditos dejados de cursar en la Facultad con una carga lectiva total en créditos similar a la que acredita haber obtenido en la Institución extranjera (según el Learning Agreement). Los créditos reconocidos según lo recogido en los apartados anteriores, serán calificados con calificaciones numéricas, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 5 del R.D. 1125/2003, de 5 deseptiembre. Las calificaciones de las materias correspondientes a los créditos reconocidos por estancias de movilidad será la media ponderada del producto entre la calificación obtenida por el alumno en cada una de las materias por el número de créditos asignado a cada una de ellas. Como se ha indicando anteriormente, en el expediente académico del alumno se recogerán también los créditos reconocidos. En este caso se hará constar la siguiente información referida a las enseñanzas de procedencia: la(s) universidad(es), las enseñanzas oficiales y la rama a la que estas se adscriben; las materias y/o asignaturas obtenidas y el nº de créditos, y la calificación obtenida. En el Suplemento Europeo al Título se harán constar expresamente, en apartado específico, las estancias de movilidad realizadas por el alumno: la(s) universidad(es), las enseñanzas oficiales y la rama a la que estas se adscriben; las materias y/o asignaturas obtenidas y el nº de créditos, y la calificación obtenida. MOVILIDAD DE ESTUDIANTES PROPIOS Existen diferentes posibilidades y momentos, durante la realización de los estudios, en los que se fomenta la movilidad de los estudiantes: o Programa “Atzerrian Ikasi”: Estudiar en el Extranjero Los alumnos y alumnas podrán realizar estancias en universidades nacionales y extranjeras bajo el cumplimiento de determinados requisitos idiomáticos y académicos durante el segundo semestre. Este programa gestionado por la Facultad de Ciencias Empresariales de Mondragon Unibertsitatea tiene por objeto mejorar la calidad de la educación y reforzar su dimensión 115 internacional, potenciando la movilidad y el reconocimiento académico de estudios y calificaciones de las estancias realizadas en el extranjero. El Programa “Atzerrian Ikasi” permite que los alumnos y alumnas de la Facultad se beneficien, en el aspecto lingüístico, cultural y educativo, de las experiencias de otros países y de sus disciplinas de estudio. El Programa “Atzerrian Ikasi” se gestiona sobre la base de los Acuerdos de Colaboración suscritos por la Facultad de Ciencias Empresariales con Universidades tanto Nacionales como Extranjeras (Europa y otros continentes). Dependiendo de la universidad de destino, los acuerdos firmados a tal efecto responden a diferentes programas: Programa Séneca, Programa Europeo Erasmus o Acuerdos Bilaterales. El correcto desarrollo del Programa “Atzerrian Ikasi” permite el reconocimiento de los estudios cursados en el extranjero, sobre la base de un itinerario académico diseñado por la Dirección Académica de la Facultad para cada alumno/a. El diseño del itinerario académico que seguirá el alumno o alumna se realiza al amparo del Sistema de Transferencia de Créditos Académicos de la Comunidad Europea y se plasma en el Contrato de Estudios (Learning Agreement) que firman el alumno, la Universidad de origen (Mondragon Unibertsitatea) y la Universidad de destino. La duración de las estancias será de un máximo de seis meses. Al final del período de estudio en el extranjero, la Universidad de destino entregará al estudiante y a la Facultad un certificado en el que confirme que ha seguido el programa de estudios convenido, así como una relación de los resultados obtenidos. Las asignaturas no superadas durante la estancia serán objeto de evaluación en la Facultad en segunda o posteriores convocatorias, en su caso. El estudiante que participe en el Programa “Atzerrian Ikasi” está exento del pago de las tasas universitarias en el centro de destino (por concepto de tutoría, inscripción, exámenes, uso de los laboratorios y biblioteca, etc.). No obstante, la Universidad de destino podrá pedir que se abonen tasas reducidas para cubrir diferentes costes sobre las mismas bases que se aplican a los estudiantes ordinarios. El proceso de selección de los candidatos a estudiantes participantes en el Programa “Atzerrian Ikasi” correrá a cargo del Comité de Estudios designado a tal efecto. Una vez verificados los requisitos académicos e idiomáticos requeridos por la Facultad, se seleccionarán aquellos alumnos que presenten mejor expediente académico, convocando a los posibles candidatos a una entrevista personal con el fin de recabar mayor información. Los estudiantes seleccionados firmarán la Carta de Aceptación de la plaza propuesta por la Dirección Académica. Antes de partir al país de destino el/la alumno/a firmará un contrato con Mondragon Unibertsitatea (contrato Alumno-Mondragon Unibertsitatea) donde se reconocen las condiciones de la estancia y demás requisitos administrativos y póliza de seguro. En el caso de los estudiantes Erasmus, este contrato se firma por el Rectorado de la Universidad, tras los cual se otorgará al estudiante la Carta Erasmus. La estancia en la Universidad de destino será supervisada por el Profesor/a tutor/a del alumno o la alumna de la Facultad de Ciencias Empresariales que le corresponda según el curso en que se encuentre matriculado. Eventualmente, responsables de la Facultad realizarán visitas de trabajo a la Universidad de acogida para realizar un seguimiento más próximo de la estancia. A su regreso, el estudiante deberá aportar a la Secretaría Académica la siguiente documentación: - Documento justificativo de la estancia expedida por la Universidad de acogida. Informe valorativo del estudiante. 116 o Realización de Trabajo fin de máster El Trabajo fin de máster tiene por objetivo elaborar y presentar un trabajo como ejercicio integrador de las competencias, tanto técnicas como transversales, adquiridas durante el desarrollo de la titulación, favoreciendo de esta forma, el acercamiento de los alumnos al mundo laboral. El Trabajo fin de máster se puede realizar en el entorno o en el extranjero. La realización del Proyecto en el extranjero permite al alumnado beneficiarse, en el aspecto lingüístico, cultural, educativo y práctico, de las experiencias de otros países. Existen dos posibilidades para la realización del Trabajo fin de máster en el extranjero: 1. Proyecto Profesional. 2. Estudios complementarios en otras universidades. La realización del Trabajo fin de máster en el extranjero se realiza sobre la base de acuerdos que la Facultad de Ciencias Empresariales tiene suscritos con empresas, instituciones y universidades. Las estancias en Europa se organizarán fundamentalmente de acuerdo con los Programas Europeos vigentes en cada momento o Convenios Bilaterales suscritos a tal efecto. En el proceso de asignación de Trabajo fin de máster participa el Comité de Asignación de Proyectos de la Facultad de Ciencias Empresariales de Mondragon Unibertsitatea, y se tienen en cuenta criterios tales como: los requisitos exigidos por la empresa, la ubicación de la empresa, las preferencias del alumno, etc. La Facultad realizará una selección de las personas candidatas para realizar el Trabajo fin de máster en el extranjero atendiendo a su dominio de idiomas extranjeros y expediente académico. El alumno deberá acreditar un buen nivel de idioma inglés en todo caso, y alemán y francés cuando la estancia se realice en Alemania o Francia. El Comité de Asignación de Proyectos analizará las solicitudes, que cumpliendo con los requisitos académicos y de idiomas, presenten mejor expediente académico, convocando a los posibles candidatos a una entrevista personal con el fin de recabar mayor información. Los estudiantes seleccionados firmarán la Carta de Aceptación de la plaza propuesta por la Dirección Académica. Antes de partir al país de destino, el alumno firmará un contrato administrativo que vinculará a la empresa o entidad receptora, la Facultad de Empresariales y el estudiante. Igualmente, la Facultad de Ciencias Empresariales contratará una póliza de seguro que cubra la actuación del estudiante durante su estancia en el extranjero. La estancia en el país de destino será supervisada por el Profesor tutor del alumno en la Facultad de Empresariales y un tutor en la Universidad, Empresa o Institución de acogida. Eventualmente, responsables de la Facultad realizarán visitas de trabajo al país de acogida para realizar un seguimiento más próximo de la estancia. A su regreso el estudiante deberá aportar al Departamento Relaciones Universidad-Empresa Internacionales la siguiente documentación: - Documentación referida al Trabajo fin de máster: Memoria - Informe valorativo del estudiante El informe valorativo se debe aportar dentro de la semana siguiente al regreso. La documentación referida al Trabajo fin de máster seguirá la tramitación ordinaria para su presentación y defensa. 117 Los créditos reconocidos según lo recogido en los apartados anteriores, serán calificados con calificaciones numéricas, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 5 del R.D. 1125/2003, de 5 de septiembre. Las calificaciones de las materias correspondientes a los créditos reconocidos por estancias de movilidad, será la media ponderada del producto entre la calificación obtenida por el alumno en cada una de las materias por el número de créditos asignado a cada una de ellas. En ambos casos, tanto en el expediente académico como en el Suplemento Europeo al Título, se harán constar expresamente en apartado específico las estancias de movilidad realizadas por el alumno: la(s) universidades, las enseñanzas oficiales y la rama en la que éstas se adscriben; las materias y/o asignaturas obtenidas y el número de créditos, y la calificación obtenida. AYUDAS PARA FINANCIAR LA MOVILIDAD Todas las estancias en el extranjero cuentan con una financiación, que dependiendo del tipo de estancia, el país en el que se realice, la duración de la misma... será de una cuantía diferente. Existen diferentes posibilidades y momentos durante la realización de los estudios en los que se fomenta la movilidad de los estudiantes y las ayudas financieras que se gestionan en cada caso son las siguientes: o Programa “Atzerrian Ikasi”: Estudiar en el extranjero. La Facultad gestiona la ayuda financiera para los estudiantes que participan en el programa “Atzerrian Ikasi”, otorgada por las siguientes entidades: Entidad Gobierno Vasco Gobierno de Navarra Erasmus Diputación Foral de Gipuzkoa Kutxa Caja Vital BBK o Tipo de ayuda Cualquier destino en el extranjero Estancias en universidades Europeas Estancias en universidad de Aquitania Cualquier destino en el extranjero Realización del Trabajo fin de máster en el extranjero Existen dos posibilidades para la realización del Trabajo fin de máster en el extranjero: Proyecto Profesional y Estudios Complementarios en otras Universidades. Para cada una de las modalidades, la Facultad gestiona las ayudas financieras otorgadas por las siguientes entidades: Entidad Gobierno Vasco Gobierno de Navarra Erasmus Tipo de ayuda Cualquier destino en el extranjero Universidades y Empresas Europeas 118 Diputación Foral de Gipuzkoa Kutxa Caja Vital BBK Universidades y Empresas de Aquitania Cualquier destino en el extranjero En el caso del Proyecto Especializado, las empresas en las que los alumnos y alumnas realizan el proyecto suelen ofrecer una bolsa de ayuda a los estudiantes. Esta ayuda no es obligatoria aunque si recomendable y la cuantía la fija la propia empresa, siendo normalmente la Facultad la que realiza dicha gestión de intermediario. ESTUDIANTES DE ACOGIDA La Facultad de Ciencias de Mondragon Unibertsitatea abre sus puertas a todos los estudiantes extranjeros que deseen participar en la formación que se oferta, poniendo a su disposición una serie de servicios y estructura de acogida para que su estancia sea óptima. Se apoya en la localización del alojamiento deseado, cursos de euskera y español para aquellos estudiantes extranjeros en programas de intercambio, actividades extraescolares, deportivas y culturales, que facilitan la integración en nuestra región, además de la infraestructura de cada facultad que permiten un adecuado entorno para sus estudios (biblioteca, acceso a ordenadores, etc.). Los estudiantes interesados en estudiar en Mondragon Unibertsitatea, deberán contar con determinadas formalidades administrativas, que difieren según el país-origen de procedencia del estudiante. Estas formalidades se refieren a la obtención previa de visado, tarjeta de residencia, seguro médico, certificado de solvencia y seguro de accidentes y responsabilidad civil. Los estudiantes extranjeros deberán probar así mismo, su pertenencia e inscripción en una Universidad colaboradora, su expediente académico y la Carta de Recomendación de la Universidad de origen. La Dirección Académica de la Facultad de Empresariales diseñará, junto con los responsables de la universidad de origen un itinerario académico para cada estudiante de acogida. Este itinerario se realiza al amparo del Sistema de Transferencia de Créditos Académicos de la Comunidad Europea y se plasma en el Contrato de Estudios (Learning Agreement) que firman el alumno, la Universidad de origen y la Universidad de destino (Mondragon Unibertsitatea). En cuanto al sistema de reconocimiento y acumulación de créditos ECTS, podemos señalar que los créditos cursados en nuestra universidad por los alumnos de acogida serán reconocidos e incorporados al expediente de estos estudiantes. La estructura de acogida de los estudiantes extranjeros, depende del servicio de Relaciones Internacionales de la Facultad. Este servicio está compuesto por una responsable que coordina todas las actividades y trabaja en colaboración con un equipo compuesto por: - Una persona responsable del servicio de alojamiento que se ocupa de tramitar y asegurar la acomodación de los estudiantes extranjeros, bien en la residencia de la universidad) o bien en pisos de alquiler. - Una persona responsable del departamento de administración encargado de tramitar las solicitudes de estancia, así como las condiciones ligadas a la misma en materia de seguros, visados etc. - Una persona responsable del ámbito académico que tiene por misión asegurar que la oferta académica que va a recibir el estudiante se adecue a sus expectativas. 119 Esta persona trabajará en directa colaboración con el tutor o tutora de curso que se asigna al estudiante extranjero y que es el responsable directo de las incidencias académicas que tienen lugar durante la estancia. - Una persona responsable del servicio de deporte que informa y orienta a los estudiantes de las diversas posibilidades y actividades deportivas que pueden llevar a cabo bien en la Facultad y en la Universidad de carácter competitivo o no. - una persona responsable del servicio de cultura que dirige un grupo de cultura donde estudiantes extranjeros y propios de la Facultad desarrollan diversas iniciativas culturales y donde además los estudiantes extranjeros pueden recibir información a cerca de la agenda cultural de la Facultad y de la comarca y de las diversas posibilidades de turismo existentes bien a nivel comarcal y nacional. La persona responsable de Servicios Internacionales de la Facultad trabaja en estrecha colaboración y coordinación con los responsables de Relaciones Internacionales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Escuela Politécnica Superior de Mondragon Unibertsitatea. Constituyen un grupo de trabajo que tiene por objeto entre otras cosas, aprovechar sinergias y coordinar y organizar actividades de forma conjunta para los estudiantes internacionales de las tres Facultades. Este grupo de trabajo, funciona bajo la dirección del Vicerrector de la Universidad y se reúne una vez al mes. La Facultad tiene previsto un plan de acogida a los estudiantes extranjeros que contempla entre otras, las siguientes actividades: - Recepción de las solicitudes de estancia de las universidades extranjeras colaboradoras, tanto Europeas como de terceros países. - Selección de los estudiantes que van a cursar los estudios en la Facultad. Esta selección se refiere a aspectos académicos, nivel de idiomas y CV. - Preparación de los beneficiarios con carácter previo a su llegada. Los estudiantes son informados sobre aspectos referidos a temas académicos y otros de orden práctico como visados o pasaporte, seguros, etc. - Gestión del alojamiento para los estudiantes extranjeros. - Diseño del itinerario académico que van a desarrollar y designación del tutor. - Gestión de las prácticas en empresa que en su caso va a realizar el estudiante extranjero, siempre que su dedicación al estudio lo permita. - Seguimiento y tutorización del alumno durante su estancia en nuestra Facultad, lo cual incluye, la asistencia a los cursos concertados o conferencias que se organicen al efecto, así como la realización de visitas a empresas de la zona. - También se desarrollan actividades dirigidas a los estudiantes extranjeros de la universidad tales como encuentros, visitas a empresas o instituciones, actividades culturales etc. con el fin de cohesionar el grupo. - Entrevistas puntuales con los estudiantes extranjeros con el fin de conocer su impresión acerca de la estancia, más allá de los temas académicos y recogida de su valoración y críticas tanto durante su estancia como al final de la misma en materias referidas a la organización, información previa recibida, servicios ofertados, logística, etc. - Información constante a los responsables académicos y de relaciones internacionales de las universidades de origen acerca de los estudiantes extranjeros. 120 RELACION DE CONVENIOS A continuación se muestra una tabla con la relación de convenios firmados y vigentes de la Facultad de Ciencias Empresariales durante el curso 2011/2012: UNIVERSITY EUROPE FH Aachen, University of Applied Sciences Fachhochschule Heidelberg Hof University of Applied Sciences Karl-Franzens Universitat (uUniversity of Graz) Artesis Hogeschool Limburg Katholieke Hogeschool Limburg Brno University of Technology Aalborg University Turku University of Applied Sciences Jyvaskyla University of Applied Sciences Tampere University of Applied Sciences Central Ostrobothnia University of Applied Sciences Université de Marne-LaVallée L´Université de Marne La Vallée: Institut Francilien dÍngénierie des Services Groupe ESC Clemont, Graduate Schol Management Pole ESG Hogeschool INHolland Alma Mater Studiorum Università de Bologna Campus bologna COUNTRY WEB AGREEMENT Alemania www.fh-aachen.de ERASMUS Alemania www.fh-ansbach.de ERASMUS Alemania www.fh.hof.de ERASMUS Austria www.uni-graz.at ERASMUS Bélgica www.artesis.be ERASMUS Bélgica www.khlim.be ERASMUS Chequia www.vutbr.cz Dinamarca www.aau.dk ERASMUS ERASMUS Finlandia www.tuas.fi ERASMUS Finlandia www.jamk.fi ERASMUS Finlandia www.tamk.fi ERASMUS Finlandia www.cou.fi ERASMUS Francia www.univ-mlv.fr ERASMUS Francia www.univ-mlv.fr ERASMUS Francia Francia Holanda www.esc-clemont.fr www.esg.fr www.inholland.nl ERASMUS ERASMUS ERASMUS Italia www.unibo.it ERASMUS 121 Alma Mater Studiorum Università de Bologna Campus Forla Baltijas Starptaustiska Akademija (Baltic International Academy) Lazarski School of Commerce and Law University of Business and Administration in Gdynia Wroclaw University of Economics Wyzsza Szkola Handlowa - University of business and Commerce Instituto Superior de Administraçao e gestao Mustafa Kemal Universitesi Halic university Universidad Nacional de Quilmes Universidad de Caixas Do soul Universidade de Sao Paulo Ribeurao Preto Universidad Federal de Viçosa Universidad de Antioquia Fundacion universitaria INPAHU Universidad FUNDEPOS Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey Universidad Autónoma de Yucatán Southern Cross University Chung Ang University CAU Centennial College Italia www.unibo.it ERASMUS Letonia www.bsa.edu.lv ERASMUS Polonia www.lazarski.pl ERASMUS Polonia www.wsaib.pl ERASMUS Polonia www.ue.wroc.pl ERASMUS Polonia www.handlowa.eu ERASMUS Portugal www.isag.pt ERASMUS Turkia Turkia www.mku.edu.tr www.halic.edu.tr Argentina www.unq.edu.ar Brasil www.ucs.br Brasil www.usp.br Brasil www.ufv.br Colombia www.udea.edu.co Colombia www.inpahu.edu.co Costa Rica www.fundepos.ac.cr Mexico www.itesm.mx Mexico www.uady.mx Australia www.scu.edu.au Corea neweng.cau.ac.kr Canada www.centennialcollege.ca 122 ERASMUS ERASMUS ACUERDO BILATAERAL ACUERDO BILATAERAL ACUERDO BILATAERAL ACUERDO BILATAERAL ACUERDO BILATAERAL ACUERDO BILATAERAL ACUERDO BILATAERAL ACUERDO BILATAERAL ACUERDO BILATAERAL ACUERDO BILATAERAL ACUERDO BILATAERAL ACUERDO BILATAERAL UniversidadTécnica Particular de Loja Ecuador www.utpl.edu.ec ACUERDO BILATAERAL 5.1.8. Prácticas en Empresa Como referencia de la experiencia acumulada por la Facultad en la gestión de Practicas de los alumnos que cursan sus estudios en la misma, se recoge la siguiente tabla con la relación de empresas con las cuales la Facultad de Ciencias Empresariales de Mondragon Unibertsitatea ha establecido convenios durante el presente curso 2011/2012, bien para la realización de Proyectos/Prácticas, Trabajos Fin de Grado o Trabajos Fin de Máster. ARETXABALETAKO UDALETXEA HERACLIO FOURNIER S.A. ACD CONSULTING ENGINEERS S.L. ACEROS INOXIDABLE OLARRA S.A. AGUAS DEL NORTE S.A. AHORRAMAS ALCOA ALECOP S.COOP ALTUNA HERMANOS S.A. AMPO S.COOP. AQUAGEST ARIZMENDI IKASTOLA S.COOP. ARTECHE LANTEGI ELKARTEA S.A ATEGI S.COOP. ATHLON S.COOP. ATZERRIAN IKASI - BELGICA ATZERRIAN IKASI - DINAMARCA AUTORIDAD TERRITORIAL DEL TRANSPORTE GIPUZKOA AUZO LAGUN S.COOP. AYUNTAMIENTO ESKORIATZA AYUNTAMIENTO OÑATI AZP TALLERES MECANICOS BALEUKO S.L. BASQUE CULINARY CENTER BATZ S.COOP BIDEBARRI - EKINTZA BERRIAK BILDUTRUCK BRIOCHE P ASQUIER CAF S.A. CAJA RURAL NAVARRA CAU UNIVERSITY CENTRAL SURF ESKOLA COMERCIAL ALBERDI CONATEC 123 CONSULTORES S AYMA COPRECI S.COOP. CTI SOFT - SPYRO DANOBAT S.COOP DANONA S.COOP DECO DIDHEYA DIKAR S.COOP. DIPUTACION FORAL GIPUZKOA DONOSTIA FILMS DONOSTIAKO HOSPITALA EKONEK ELKARLAN S.COOP. ELUR S.COOP EMUN S.COOP. ENPRESAGINTZA EQUINOTERAPIA ESTANCIA EXCAVACIONES AZKARRETA S.L. FAGOR ARRASATE FAGOR ELECTRODOMESTICOS S.COOP. FAGOR INDUSTRIAL S.COOP, FAGOR MASTERCOOK FINLANDIA - CURSO COMPLETO FUNDICIONES SAN ELOY GAMEKO GARAJE OÑATI GESTION DE SERVICIOS RESIDENCIALES S.COOP. GOI ESKOLA POLITEKNIKOA GRUPO RECYDE GUREAK HANNA INSTRUMENTS HELLER MACHINE TOOLS DE MÉXICO S DE RL DE CV HERACLIO FOURNIER S.A. HETEL ATZERRIAN - REINO UNIDO HETEL ATZERRIAN - ITALIA HIJOS JUAN DE GARAY HOSPITAL DONOSTIA IDEKO IKERLAN S.COOP INGENIERIA DE MOLDES Y TROQUELES IN-METALS INOXIDABLES INVERSIONES Y SERVICIOS ARRASATE JAUREGI S. TEC S.L. JON ELORZA - EQUINOTERAPIA 124 KAE INGLATERRA KOKOLA KORTA S.A. KULTUR KABIA ZERBITZUAK LANA S.COOP LARRAITZ URRESTILLA LKS S.COOP. LKS INGENIERIA S.COOP LOIOLA BERRIKUNTZA FUNDAZIOA MARUGAL MARVEL SEA SL MATZ ERREKA S COOP MATZ-ERREKA MEXICO MATZ-ERREKE CHEQUIA MCAC COOPERATIVISMO MCC INDIA MCC CHINA MCC INDIA MCC - PROYECTO EXPATRIADOS MCC CENTRO PROMOCION S.COOP. MCC TELCOM S.COOP. MCC VIETNAN METALLIED METROLOGIA SARIKI S.L. MIK S.COOP MONDRAGON CENTRO PROMOCION S.COOP MONDRAGON LINGUA S.COOP MONTERREY - BECA SANTANDER CRUE MU ENPRESAGINTZA S.COOP NATRAZAHOR S.A.U. NATURGAS NORBERT DENTRESSANGLE GERPOSA NOVENTA GRADOS OIARSO OINARRI SGR OÑATIKO TURISMO ETA GARAPEN AGENTZIA OÑATIKO UDALETXEA ORBEA S.COOP ORKLI ORKLI S.COOP. ORONA S.COOP. PANELFISA S.COOP POLYESTER G ABIRIA PULIMENTOS TXINGUDI 125 SAIOLAN SAIOLAN SARRALLE SERVICIOS GENERALES SEIRAK ORMAITZTEGI TAJO S.COOP. TALLERES ALTUBE TEC MONTERREY - HELLER MACHINE TOOLS DE MÉXICO S DE RL DE CV TKV LOGISTICA S.L. TURKU FINLANDIA UGATU S.L. ULMA PACKAGING - BRASIL ULMA EMBEDDED SOLUTIONS, S.COOP ULMA FORJA ULMA HANDLING SYSTEMS S.COOP. ULMA MANUTENCION S.COOP. ULMA SERVICIOS DE MANUTENCION S.COOP. UNIALCO UNIVERSIDAD EN PARIS UNIVERSIDAD PARAMERICANA UNIVERSIDAD BELGICA UNIVERSIDAD DE TORONTO UROLA S.COOP WINGROUP S.COOP WROCLAW 126 6. PERSONAL ACADÉMICO 6.1. Personal y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto Los siguientes cuadros recogen la información relativa a los recursos humanos disponibles referidos al personal docente, atendiendo a diversos criterios: a) Titulaciones: Hombres Profesores Profesores Profesores Profesores Profesores Profesores Doctores-Socios Doctores-Contratados Licenciados Investigadores en Formacion-Socios Licenciados Investigadores en Formacion-Contratados Licenciados-Socios Licenciados-Contratados Total % Mujeres Total 9 0 2 0 1 0 6 3 1 6 0 1 15 3 3 6 1 1 12 41,38% 17 58,62% 29 100,00% % 51,72% 10,34% 10,34% 20,69% 3,45% 3,45% Doctores 62,06% 100,00% 93,09% 31,03% b) Titulaciones, incluyendo acreditaciones Unibasq: Hombres Profesores Profesores Profesores Profesores Profesores Profesores Profesores Profesores Doctores-Socios Acreditados por Unibasq Doctores-Contratados Acreditados por Unibasq Doctores-Socios sin Acreditacion de Unibasq Doctores-Contratados sin Acreditacion de Unibasq Investigadores en Formacion-Socios Investigadores en Formacion-Contratados Licenciados-Socios Licenciados-Contratados Total % Mujeres Total 6 0 3 0 2 0 1 0 5 0 1 3 1 6 0 1 11 0 4 3 3 6 1 1 12 41,38% 17 58,62% 29 100,00% % 37,93% 0,00% 13,79% 10,34% 10,34% 20,69% 3,45% 3,45% Doctores 62,06% 100,00% 93,09% Unibasq 61,11% 31,03% c) Experiencia Docente: Hombres Antigüedad Docencia Menos de 5 años Antigüedad Docencia 5-10 años Antigüedad Docencia 10-15 años Antigüedad Docencia 15-20 años Antigüedad Docencia Mas de 20 Años Total % 127 Mujeres Total 2 2 6 2 0 3 8 3 2 1 5 10 9 4 1 12 41,38% 17 58,62% 29 100,00% % 17,24% 34,48% 31,03% 13,79% 3,45% 100,00% %Acum 17,24% 51,72% 82,76% 96,55% 100,00% 0 - 5 Años Mujeres 1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 1 1 2 1 0 0 1 2 0 0 0 0 0 5 - 10 Años Mujeres 3 0 0 5 0 0 2 40,00% 3 60,00% 5 2 20,00% 8 80,00% Hombres Profesores Doctores-Socios Profesores Doctores-Contratados Profesores Licenciados Investigadores en Formacion-Socios Profesores Licenciados Investigadores en Formacion-Contratados Profesores Licenciados-Socios Profesores Licenciados-Contratados Total % Total Hombres Total Hombres 5 0 0 5 0 0 10 10 - 15 Años Mujeres 4 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 6 66,67% 3 33,33% Total Hombres 5 1 1 1 1 0 9 15 - 20 Años Mujeres 2 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 50,00% 2 50,00% Total Hombres 3 0 1 0 0 0 4 Mas de 20 Años Mujeres Total 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00% 1 100,00% 1 Total 15 3 3 6 1 1 29 d) Dedicaciones: Profesores Profesores Profesores Profesores Profesores Profesores Doctores-Socios Doctores-Contratados Licenciados Investigadores en Formacion-Socios Licenciados Investigadores en Formacion-Contratados Licenciados-Socios Licenciados-Contratados Total % Dedicacion Total Hombres Mujeres 8 5 0 2 2 1 0 5 1 0 0 1 11 44,00% 14 56,00% Total 13 2 3 5 1 1 25 100,00% 128 Dedicacion Parcial Hombres Mujeres 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 25,00% 3 75,00% Total Totales 2 1 0 1 0 0 15 3 3 6 1 1 4 100,00% 29 Dedicacion Total Hombres Mujeres 27,59% 17,24% 0,00% 6,90% 6,90% 3,45% 0,00% 17,24% 3,45% 0,00% 0,00% 3,45% 37,93% 48,28% Dedicacion Parcial Hombres Mujeres 3,45% 3,45% 0,00% 3,45% 0,00% 0,00% 0,00% 3,45% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,45% 10,34% e) Experiencia Investigadora: Hombres Antigüedad Antigüedad Antigüedad Antigüedad Antigüedad Investigadora Investigadora Investigadora Investigadora Investigadora Menos de 5 años 5-10 años 10-15 años 15-20 años Mas de 20 Años Total % f) Mujeres Total 2 2 4 2 2 1 8 5 3 0 3 10 9 5 2 12 41,38% 17 58,62% 29 100,00% % 10,34% 34,48% 31,03% 17,24% 6,90% %Acum 10,34% 44,83% 75,86% 93,10% 100,00% 100,00% Experiencia Investigadora y Titulaciones: 0 - 5 Años Mujeres 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 2 0 0 0 0 0 5 - 10 Años Mujeres 0 2 1 4 0 1 2 66,67% 1 33,33% 3 2 20,00% 8 80,00% Hombres Profesores Doctores-Socios Profesores Doctores-Contratados Profesores Licenciados Investigadores en Formacion-Socios Profesores Licenciados Investigadores en Formacion-Contratados Profesores Licenciados-Socios Profesores Licenciados-Contratados Total % Total Hombres 129 Total Hombres 2 2 1 4 0 1 10 10 - 15 Años Mujeres 4 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 44,44% 5 55,56% Total Hombres 9 0 0 0 0 0 9 15 - 20 Años Mujeres 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 2 40,00% 3 60,00% Total Hombres 2 1 1 1 0 0 5 Mas de 20 Años Mujeres Total 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 100,00% 0 0,00% 2 Total 15 3 3 6 1 1 29 g) Titulaciones: Hombres Doctores Estudios Previos: Licenciado en Ciencias Economicas o Empresariales Licenciado en Filología Diplomado en Empresariales Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología Licenciada en Derecho Ingenieria Informatica Licenciado en Quimicas Licenciado en Sociología Licenciado en Humanidades Licenciado en Filosofia y Letras Ingenieria Industrial Ingeniero en Organización Industrial Licenciada en CC Sociales y de la Comunicación Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación Licenciado en Informática Licenciada en Lenguas Modernas Licenciada en Ciencias Sección Matemáticas Diplomado en Lenguas Licenciado en Ciencias Sección de Físicas Ingeniero Agrónomo Licenciada en Historia Licenciada en Estudios Internacionales Licenciada en Filosofía y Letras Licenciado en Antropologia Licenciado en Ciencias Economicas o Empresariales Licenciado en Filología Diplomado en Empresariales Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología Licenciada en Derecho Ingenieria Informatica Licenciado en Quimicas Licenciado en Sociología Licenciado en Humanidades Licenciado en Filosofia y Letras Ingenieria Industrial Ingeniero en Organización Industrial Licenciada en CC Sociales y de la Comunicación Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación Licenciado en Informática Licenciada en Lenguas Modernas Licenciada en Ciencias Sección Matemáticas Diplomado en Lenguas Licenciado en Ciencias Sección de Físicas Ingeniero Agrónomo Licenciada en Historia Licenciada en Estudios Internacionales Licenciada en Filosofía y Letras Licenciado en Antropologia Total 130 9 Mujeres 9 Total 18 Hombres 31,03% Mujeres 31,03% Total 62,07% 6 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 10 0 0 1 1 0 0 2 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 33,33% 0,00% 0,00% 5,56% 0,00% 0,00% 0,00% 11,11% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 22,22% 0,00% 0,00% 0,00% 5,56% 0,00% 0,00% 0,00% 5,56% 0,00% 5,56% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5,56% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5,56% 0,00% 0,00% 55,56% 0,00% 0,00% 5,56% 5,56% 0,00% 0,00% 11,11% 5,56% 0,00% 5,56% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5,56% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5,56% 0,00% 0,00% 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 3,45% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,45% 0,00% 0,00% 0,00% 3,45% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,45% 0,00% 0,00% 3,45% 0,00% 3,45% 0,00% 0,00% 3,45% 0,00% 0,00% 0,00% 3,45% 0,00% 0,00% 3,45% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 6,90% 0,00% 0,00% 0,00% 6,90% 0,00% 0,00% 3,45% 0,00% 3,45% 0,00% 3,45% 3,45% 0,00% 0,00% 3,45% 3,45% 0,00% 0,00% 3,45% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 6,90% 0,00% 0,00% 0,00% 12 17 29 41,38% 58,62% 100,00% A continuación los cuadros siguientes recogen la información relativa a los recursos humanos disponibles referidos al personal de administración y servicios, atendiendo a diversos criterios: a) Titulaciones: b) Experiencia: 131 c) Experiencia y Titulaciones: d) Dedicaciones: 132 PERFIL PROFESIONAL, ACADÉMICO E INVESTIGADOR DEL NUCLEO BASICO DEL PDI DEL TÍTULO Nivel Académico Titulación Área de conocimiento Experiencia docente en EPS-MU (en nuevos títulos de Grado y Máster) Experiencia investigadora Dedicación al titulo Evaluación positiva de ANECA/UNIBASQ Dominio de idiomas extranjeros Año incorporación a la Universidad Tipo de dedicación (TC=tiempo completo; TP=Tiempo Parcial) 1999 TC Doctor en Ciencias Políticas y Sociología – Universidad del País Vasco LANKI -Instituto de Estudios Cooperativos Máster Universitario en Desarrollo de Proyectos de Innovación Didáctico Metodológica en Instituciones Capítulos de libros Doctor01 Oxigenar el pulmó cooperatiu’, revista Nexe. Quaderns d’autogestió i economia cooperativa, Editta Fundació Seira i Confederació de Cooperatives de Catalunya, nº 25., diciembre de 2009, Barcelona, p. 37-48. ‘Worker Cooperativism and Ecological Economy: Strengthening the Interconnections and Exploring Further Posssibilities, Organization, March 2013. ‘Cooperativismo, economía solidaria y paradigma ecológico. Una aproximación conceptual’, Ecología Política. Cuadernos de debate internacional nº 44, 2013 ‘Eco-localismos y resiliencia comunitaria frente a la crisis civilizatoria. Las Iniciativas de Transición’, Revista POLIS nº 33, 2012, http://polis.revues.org/8400 ‘Workers Participation in a Globalized Market: Reflections on and from Mondragon’, in Maurizio Atzeni (ed.), Alternative work organizations, London: Palgrave, 2012. ISBN: 978-0-230-24140-4 ‘La identidad en una era global. Una mirada a Euskal Herria’, in Pedro Ibarra y Mercè Cortina (comp.), Recuperando la radicalidad. Un encuentro en torno al análisis crítico, Hacer Ed., 2011. P. 113-137. ISBN: 97884-96913-37-0 Euskal harriak. Trantsizio sozioekologikorako gogoetak, Alberdania, 2011, 978-84-9868-324-0 Libros Innovación Social Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto Artículos en revistas de impacto Artículos ‘Ekonomiak pot: paradigma agortuak eta esperantza berriak’, Revista de pensamiento religioso Hemen, abril de 2012. Educación, sociedad y transformación cooperativa, Fundación Gizabidea / Mondragon Unibertsitatea, Eskoriatza, 2010. ISBN: 978-84-608-1036-0 133 Responsable de 2 materias: Análisis del mundo contemporáneo. Claves para ubicar la economía social y cooperativa del futuro Inglés: Lectura: nivel alto SI Economía Social y Desarrollo. Desarrollos alternativos y economía solidaria Escritura: nivel medio Hablado: nivel medio Berandu baino lehen. Erretratuak XXI. mendeari, Alberdania, Irun, 2009. ISBN: 978-84-9868-062-1 Nor bere patroi. Arrasateko kooperatibistak aro globalaren aurrean, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 2007. ISBN: 978-84457-2640-2 Ponencias en Congresos ‘Acción comunitaria frente al Cambio Global. Las Iniciativas de Transición’, Simposium en la IV Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria, Barcelona, 2012ko uztailak 21-23. ‘La educación frente a los desafíos sistémicos’, ponencia en el IX Congreso Vasco de Sociología y Ciencia Política, julio de 2012. ‘Estrategia Basura Cero, participación y valores sociales’, conferencia en Basura Cero: realidades, retos y estrategias, Universidad de Verano de la UPV/EHU, julio de 2012. “Proceso de Reflexión Cooperativo en las cooperativas de Mondragon” Comunicación en XIV Jornadas Nacionales de Investigadores en Economía Social. El año internacional de las Cooperativas: desafíos y propuestas de la economía social en un mundo en transformación, CIRIEC, Donostia, 2012/06 Otros Actualmente responsable de investigación del Instituto de Estudios Cooperativos LANKI. Vicepresidente del Consejo Rector de HUHEZI S,.Coop, (Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación – Mondragon Unibertsitatea) (2007 - 2009). Miembro del Consejo Rector de Unibertsitatea S. Coop. (2007 - 2009). 134 Mondragon Artículos (2013-in press). “Institutional Innovation in Mondragon: Context, Shape and Consequences”, in J.L. Klein (ed.), Towards a New Globalization: The Challenge of Innovation, Presses de l’Université du Québec (Social Innovation Series), Montréal Cooperativismo, Economía Social y Derecho Change in the Face of Globalization”, in E. Carberry (ed.), Employee Ownership and Shared Capitalism: New Directions and Debates for the 21st Century, Ithaca, New York: Cornell University ILR Press Máster Universitario en Dirección de Empresas – MBA (2006). "El “ESOP”: Una Fórmula Estadounidense Para Facilitar La Participación Financiera De Los Trabajadores En La Empresa," in ASLE - Agrupación de Sociedades Laborales de Euskadi (ed.), La Participación De Las Personas En La empresa—Nuevas Formas De Organización y Gestión De Las Empresas Basadas En La Participación Como Clave De Competitividad, San Sebastián, España, Diputación Foral de Gipuzkoa / Agrupación de Sociedades Laborales de Euskadi (ALSE) Doctor en Educación – Harvard University MIK (Centro de Investigación en Gestión) Máster en Gestión de Empresas Cooperativas y de la Economía Social Responsable de 2 materias: - Fundamentos de organizaciones de la Economía Social (ES) Inglés: -- (2010). "Percepciones De Los Socios y no Socios Cooperativistas Sobre La Satisfacción Laboral," REVESCO-Revista De Estudios Cooperativos(103): 3358 (2009). "Mondragon: Notes on History, Scope and Structure," International Journal of Technology Management and Sustainable Development 8(1): 3-11. (2007). "La Participación Financiera De Las Personas En La Empresa y Su Impacto En Los Resultados: Buenas Prácticas y Retos En EEUU," in Bozal, G. (ed.), La Participación En La Empresa, Bilbao, España, GEZKIInstituto de Derecho Cooperativo y Economía Social, Universidad del País Vasco: 77-122 135 2000 Lengua materna - Introducción al diseño de trabajos básicos de investigación social y empresarial (2012) "Capital Social y Cooperativismo," Projectics / Proyéctica / Projectique 11(2): 41-54 Capítulos de libros Doctor02 (2011). “Assessing Mondragon: Stability and Managed TC (2013) International Symposium on Cooperative Education and Governance, Seoul, Korea Ponencias en Congresos (2013) Workshop: Employee Financial Participation in SMEs as a Strategy Combining the Promotion of Regional Economic Development and Labour Market Policy, European University Viadrina, Frankfurt-on-Oder, Germany (2012) Seminar on Careers, Technical Education and the Revival of Manufacturing, “Education + Participatory Ownership = Mondragon, Advanced Manufacturing and Social Cohesion (2012) XVIth Conference of the International Assocation for the Economics of Participation, Rutghers University, New Brunswick, USA (2012) Public Policy Workshop: Co-ops are Good for You, Glasgow, Scotland (2011) 15th Conference of the European Association for Work and Organizational Psychology Doctor04 Doctor en Psicología. – Universidad del País Vasco MIK (Centro de Investigación en Gestión) Máster Universitario en Dirección de Empresas – MBA Ponencias en Congresos Economía social y gestión de cooperativas Grado en Administración y Dirección de Empresas Artículos Otros (2011) Colloque International du CRISES-Centre de Reserche sur le Innovations Sociales, 3e édicion, Université du Québec à Montréal “Mondragon in Cooperative and Economic Context: A Preliminary Analysis of Comparative Economic Performance, Institutional Innovation and Cooperative Controversy” Actualmente Presidente del Consejo Social de MIK S.Coop. (Centro de Investigacion en Gestion – Mondragon Unibertsiatea) (2006). Responsabilidad social en las cooperativas: Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. GEZKI, Revista Vasca de Economía Social 2, 35-71. V International Workshop of Research based on GEM. 2010. 15th World Congress of the International Association For the Economics of Participation (IAFEP). 2010. III Congreso Internacional de Investigación en Economía Social de CIRIEC. 2011. 136 Inglés: Lectura: nivel alto Intercooperación -- Escritura: nivel alto Hablado: nivel medio 2006 TC Capítulos de libros Artículos en revistas de impacto Artículos XIV Jornadas de investigadores en economía social y cooperativismo de CIRIEC-España. 2012. LANKI -Instituto de Estudios Cooperativos Máster en Gestión de Empresas Cooperativas y de la Economía Social Libros Doctor en Sociología, Universidad Pública del país vasco (EHU – UPV), “Eco-localismos y resiliencia comunitaria frente a la crisis civilizatoria”, Revista Polis, nº 33, 2012. (ISSN: 0717-6554) “Mondragon: los dilemas de un cooperativismo maduro”, en Camila Piñeiro Harnecker (coord), Las cooperativas y el socialismo. Una mirada desde Cuba, Editorial Caminos (Centro Memorial Martin Luther King), La Habana (Cuba), 2011, ISBN: 978-959-303-033-5 “Mondragon:the dilemas of a mature cooperativism”, en Camila Piñeiro Harnecker (coord), Cooperatives and socialism”, Palgrave McMillan, Hamsphire, England, 2013, (ISBN: 978-1-137-27774-9) Movimiento juvenil vasco: sujeto activo en los procesos de transformación popular, Mondragon Unibertsitatea, Eskoriatza, 2011 (ISBN:978-84-693-9644-5) Movimiento juvenil vasco: rebelde y popular (1990 – 2000), 4C, Pamplona, 2006 (ISBN:84-690-1180-4) Comunicación en el Primer congres International Joventut i Societat. Joventut i risc: unes relacions ineludibles, Universidad Girona, junio 2009 Comunicación distribuida en el IX congreso de la Federación española de Sociología. Barcelona. Septiembre 2007. DIRECTOR de la investigación financiada por el Departamento de Educación y cultura del Gobierno de Navarra: “Nafarroako eremu ez euskalduneko euskaldunen motibazio eta jarrerak”, 1999. Otros Doctor05 Grado en educación primaria Ponencias en Congresos Innovación Social , “Movimiento urbano juvenil herético – subversivo”, Zainak (cuadernos de antropología – etnografia), Eusko Ikaskuntza, Donostia, 2009, páginas 551 – 565 (ISBN: 978-84-8419-187-2) DIRECTOR de la investigación financiada por el Departamento de Educación y cultura del Gobierno de Navarra: “Mendilorriko bizilagunen euskararekiko motibazio eta jarrerak”, 1999 137 Responsable de 3 materias: -Transformación social, educación y revitalización cooperativa - Análisis de casos y retos de futuro de las Organizaciones de Economía Social (OES) - La responsabilidad social corporativa en las cooperativas y OES SI -- 2009 TC Doctor06 Doctor en ciencias económicas y empresariales – Universidad del País Vasco Innovación y Emprendizaje LANKI -Instituto de Estudios Cooperativos Grado en Administración y Dirección de Empresas Máster Universitario en Dirección de Empresas – MBA Máster en Gestión de Empresas Cooperativas y de la Economía Social Ponencias en Congresos Economía Aplicada Capítulos de libros Artículos Coordinador del trabajo de campo en la C.A.P.V. y en la Comunidad Foral de navarra de la investigación “Análisis de la situación de las personas con discapacidad, con enfoque de género, financiado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales del Gobierno de España, 2006. (2009): “Euskal Sektore Aeronautikoa. Eraketa, Egoera eta Berrikuntza-Sistema Sektorialeko Eragileak”. Revista Uztaro nº 72 Pp. 23-56 (2012): La Gestión De La Crisis En Corporación Mondragon. Revista Ekonomiaz nº 79 “Innovación, Tecnología y Conocimiento en el Tejido Empresarial Vasco” en libro “Conocimiento para el desarrollo”. Publicaciones de la Universidad de Deusto ISBN: 84-9830-004-5 Responsable de 2 materias: Título: Moving Up The Value Chain Tipo de participación: Ponencia Congreso: EurOMA International Conference 2006, Europeans Operation Management Association Publicación: Copernicus, a System for Managing Innovation Lugar celebración: University of Strathclyde, Glasgow Fecha: Junio 2006 Título: Sistemas de Innovación en Las Empresas de Economia Solidaria: Experiencia Grupo Corporativo Mondragon Tipo de participación: Ponencia Congreso: 2º Congreso Internacional “The Family Business, Innovation and Corporate Governance” Lugar celebración: Universidad Minuto de Dios (Uniminuto) (Campus De Bogotá) Fecha: NOVIEMBRE 2008 Tipo de participación: Ponencia Título: Modelos Cooperativos aplicables a entornos Capitalistas: Las Cooperativas francesas de Actividades y Empleo (CAE´s) y su contribución a las microempresas de la Comarca del Bidasoa Congreso: III Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector (ISTR) Perspectivas Latinoamericanas Sobre El Tercer Sector (Buenos Aires) Fecha: Julio 2011 138 Inglés: - Innovación cooperativa Lectura: nivel alto SI - Las cooperativas ante la globalización y coyunturas socioeconómicas Escritura: nivel alto Hablado: nivel medio 2001 TC Contabilidad y Finanzas Doctor en Gestión Empresarial Avanzada – Mondragon Unibertsitatea MIK (Centro de Investigación en Gestión) Máster Universitario en Dirección Contable y Financiera Máster en Gestión de Empresas Cooperativas y de la Economía Social Grado en Administración y Dirección de Empresas Doctor en Dirección de Empresas – Mondragon Unibertsitatea MIK (Centro de Investigación en Gestión) Grado de Ingeniería en Organización Industrial Máster Universitario en Dirección de Empresas – Artícuos Marketing Doctor08 ACCOUNTING IN A COOPERATIVE COMPANY (2009) International Journal of Technology Management & Sustainable Development,8(1), pag. 57-67 KOOPERATIBEN KONTABILITATEA (2005). En Kooperatiben enpresa-ekonomia, pag 199-226, MONDRAGON UNIBERTSITATEKO ZERBITZU EDITORIALA, Arrasate-Mondragón. Miembro de la Comisión de Vigilancia de Enpresagintza S.Coop. (Facultad de Ciencias Empresariales – Mondragon Unibertsitatea) Otros Doctor07 Máster Universitario en Dirección de Empresas – MBA Capítulos de libros Grado en Administración y Dirección de Empresas Artículos Tipo de participación: Ponencia Título: ERALAN 2: Managing the Innovation Congreso: The XXIII ISPIM Conference 2012, Barcelona Fecha: Junio 2012 Inglés: Gestión económicofinanciera de las cooperativas Lectura: nivel medio NO Escritura: nivel medio 1996 TC 1992 TC Hablado: nivel bajo Miembro de la Comisión de Vigilancia de MIK S.Coop. (Centro de Investigación en Gestión de Mondragon Unibertsitatea) Título Aspectos culturales y estructurales para la implantación de la orientación al cliente en la industria. El “clientecentrismo” mito o movimiento Ref. X revista: Mk marketing+ventas Clave: A Volumen: 220 Páginas, inicial: 18 final: 24 Lugar de publicación: Madrid Título Marketing Industrial: Una urgencia inaplazable Ref. X revista: Mk marketing+ventas Libro Clave: A Volumen: 206 Páginas, inicial: 8 final: 14 Fecha: 2006 Lugar de publicación: Madrid 139 Inglés: Excelencia en la gestión cooperativa Lectura: nivel medio SI Escritura: nivel medio Hablado: nivel medio Título KOOPERATIBEN EMPRESA ECONOMÍA. Harreman Marketing Soziala Mundu kooperatiboarentzat. Fecha: 2005 Editorial (si libro): Mondragon Unibertsitatea Lugar de publicación: Oñati-Gipuzkoa MBA Libros Ponencias en Congresos Máster en Gestión de Empresas Cooperativas y de la Economía Social Capítulos de libros Máster Universitario en Marketing Digital Título Geyser-Gastech, preparada para calentar Rusia Ref. revista X Libro: Estudios Temáticos de Casos Innobasque.“Cooperación en la Internacionalización. Clave: A Volumen: Páginas, inicial: final Fecha: 2011 Editorial (si libro): PmP Lugar de publicación: Zamudio Título Empresas cooperativas de gestión avanzada Ed. Mondragón Unibertsitatea. Ref. revista : X Libro Clave: L Volumen: Páginas, inicial: final: Fecha: 2005 Editorial (si libro): Mondragon Unibertsitatea Lugar de publicación: Oñati-Gipuzkoa Título: Facilita el modelo cooperativo la orientación al mercado? Contraste empírico en el Grupo Mondragon Congreso: Congreso Annual y XIX Hispano Francés de la Asociación Europea de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM) Publicación: Actas del XXIV del Congreso Lugar celebración: Fecha: 9 al 11 de junio Santiago de Compostela de 2010 Título: Attributes of the cooperative Organisation Model tha facilitate Market Orientation. Congreso: AM Conference 2010 Publicación: Proceeding of the Academy of Marketing Conference 2010 Lugar celebración: Fecha: 6th to 8 July Coventry, UK 2010 Título: La estructuración participativa de la cooperativa. Análisis de sus efectos en la orientación al mercado del grupo Mondragon. Congreso: 3er Congreso Internacional de Economía Social, CIRIEC Publicación: Actas Congreso Lugar celebración: Fecha: 6-8 abril 2011 Valladolid 140 Otros Título del proyecto: INNOVACIÓN EN GESTION Y COMPETITIVIDAD. ESTUDIO DE LAS CORRELACIONES ENTRE PRÁCTICAS DE GESTIÓN Y LA COMPETITIVIDAD EN LAS INDUSTRIAS DE LA capv. Entidad financiadora: DEPARTAMENTO INDUSTRIA, GOBIERNO VASCO, Prog. SAIOTEK. Entidades participantes: Facultad de Empresariales Universidad de Mondragon. Duración, desde: enero 2009 hasta: abril 2010 Cuantiía de la subvención:33.741,65 €. Investigador responsable Número de investigadores participantes: 5 Título del proyecto: PROSUMER - Usuarios avanzados como drivers de la innovación. Entidad financiadora: DEPARTAMENTO EDUCACIÓN GOBIERNO VASCO, Fondos Previstos en el Plan +Euskadi 09. Entidades participantes: Facultad de Empresariales Universidad de Mondragon. Duración, desde: 2009 hasta: 2010 Cuantiía de la subvención: 18.009,00€ Investigador responsable Número de investigadores participantes: 6 Doctor09 Doctor en Direccion de Empresas – Mondragon Unibertsitatea MIK (Centro de Investigación en Gestión) “La admisión de nuevos socios en las cooperativas: el procedimiento”, www.legaltoday.com/practicajuridica/mercantil/cooperativas, 2009. Grado en Liderazgo Emprendedor e Innovación “Novedades en la calificación contable del fondo de educación y promoción cooperativa”, www.legaltoday.com/practicajuridica/mercantil/cooperativas, 2009. Máster Universitario en Dirección de Empresas – MBA Artículos Derecho Grado en Administración y Dirección de Empresas Inglés: Lectura: nivel alto Escritura: nivel alto Régimen jurídico de las cooperativas SI Hablado: nivel alto Italiano: Lectura: nivel medio Máster en Gestión de Empresas Cooperativas y de la Economía Social Escritura: nivel bajo 141 1998 TC “Las cooperativas ante la crisis”, www.legaltoday.com/practicajuridica/mercantil/cooperativas, 2009. Hablado: nivel bajo Frances: Lectura: nivel medio Escritura: nivel bajo “La sociedad cooperativa europea”, www.legaltoday.com/practicajuridica/mercantil/cooperativas, 2009. “La responsabilidad de los socios de las sociedades cooperativas”, www.legaltoday.com/practicajuridica/mercantil/cooperativas, 2009. “Mondragón ante la crisis”, Internacional de Proyéctica/International Journal of Projectics/Revue Internationale de Projectique, 2009. Ponencias en Congresos “La cooperativa mixta: una de las fórmulas previstas por el legislador vasco y estatal que permite captar financiación de terceros”, www.legaltoday.com/practicajuridica/mercantil/cooperativas, 2009. “Procesos de transmisión generacional en las PYMEs: Claves de participación”, Promoción de la participación financiera de los trabajadores en España y la UE 27”: “PARTEM” y "PRO-EFP”, 2011. 142 Hablado: nivel bajo “Mondragon: herramientas para hacer frente a situaciones de crisis”, Cap a la cohesió social a Europa: connexió entre administració, agents socials i polítiques”, dentro del proyecto final del proyecto “Strategies for inclusión and social cohesion in Europe from education, 2011. “Mondragon Corporation”, Conferencia final bajo el título The Week of Employee Financial Participation in the EU del proyecto “Promoting Employee Financial Participation in the EU27, 2011. “Mondragon Corporation”, The Week of Employee Financial Participation in the EU, Bruselas (Bélgica), 2011. “Mondragon Corporation”, Conferencia final del proyecto “Strategies for inclusión and social cohesion in Europe from education (Proyecto Includ-ed), 2011. “Junior Cooperativas. Una propuesta para la transferencia de las Team Learning Cooperatives de Finlandia a la Legislación Vasca”, XIV Jornadas Nacionales de Investigadores en Economía Social, Ciriec-España, 2012. “Junior Cooperativas: una propuesta para la transferencia del modelo de las cooperativas constituidas por los estudiantes de Team Academy en Finlandia a la legislación vasca”, Congreso Unijes, 2012. “The Co-operative Experience of Mondragon”, International Forum in the celebration Year of Cooperatives, (Seul, Corea), 2012. Otros “The Legal Principles of Mondragon Corporation and the Cooperatives in the Basque Country”, IUCNN World Conservation Congress, Jeju (Corea), 2012. Miembro del Colegio Arbitral del Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi. 143 Grado en Liderazgo Emprendedor e Innovación Máster en Gestión de Empresas Cooperativas y de la Economía Social (2011): “Factores de éxito y fracaso en los intraemprendimientos de las empresas de Mondragón en España y de Ibagué en Colombia”. Ideas CONCYTEG, 6, pp. 1041-1069. (2008), Cap. Informe: Tipos de comportamiento emprendedor. Libro: Global Entrepreneurship Monitor – Informe Ejecutivo GEM España 2007 (2004): Cap. 13: La innovación como eje para la creación de empleo en Mondragón Corporación Cooperativa. Libro: Eusko naiz - Historia y evolución de Euskal Herria. Ed. E. Etxea-G. Vasco. (2012): El Plan de Negocio en la práctica, Ed. Netbiblo, A Coruña. (2010): 32 claves empresariales de MONDRAGON, Ed. ACD, Mondragón. (2008): Intra-emprendizaje. Díaz de Santos Ediciones, Madrid. (2006): Cooperativas, globalización y deslocalización. Ed. Mondragón Unibertsitatea. Máster Universitario en Dirección de Empresas – MBA Ponencias en Congresos Doctor en Ciencias Políticas y Sociología – Universidad del País Vasco Tesis Dirigidas Doctor10 Emprendizaje Libros Grado en Administración y Dirección de Empresas Capítulos de libros Artículos (2012): “Estrategia de multi-localización internacional de la Corporación MONDRAGON”. Revista Vasca de Economía Ekonomiaz, Vol. Nº 79, I/12, Vitoria-Gasteiz. (2012): “Regional Economic Development Strategy and Cooperative Enterprises”, International Conference on Cooperatives and Local Community Development in the 21st Century, October 2-4, Seoul, Korea.. (2012): “Empowering Local Economies through Community Based Cooperatives”, International Conference on Cooperatives and Local Community Development in the 21st Century, October 2-4, Wanju, Korea. (2011): “32 Keys of Business Success at the MONDRAGON Corporation. How to compete/collaborate in the global markets with the best multinationals." Keynotte address. Sustainable Community Business Conference. July 13-15, 2011, Cape Breton University, Canada. (2011): “The Triple Helix Model at the Base of the Entrepreneurial Innovation." Sustainable Community Business Conference. July 13-15, 2011, Cape Breton University, Canada. “Caracterización de los intra-emprendimientos en empresas de Mondragón en España y de Ibagué en Colombia”, Dra. Diana Varela, Facultad de Empresariales, Mondragón Unibertsitatea, Oñati, Diciembre del 2009. 144 Inglés: Lectura: nivel alto Escritura: nivel alto Hablado: nivel alto Emprendizaje cooperativo SI 1992 Francés: Lectura: nivel alto Escritura: nivel alto Hablado: nivel alto TC “Enpresa bioteknologikoak sortzeko eragile erabakigarriak Euskal Autonomi Erkidegoan”, Dr. Aitor Lizartza, Facultad de Empresariales, Mondragón Unibertsitatea, Oñati, Febrero del 2009. “Mondragon Multi-localisation Strategy: Innovating a Human Centred Globalisation.” Dr. Jose Maria Luzarraga, Facultad de Empresariales, Mondragón Unibertsitatea, Oñati, Junio del 2008. Otros Cofundador de Mondragon Unibertsitatea 1997 2000-2005: Profesor. Director de Investigación, de Doctorado, de Postgrado, y de Relaciones Internacionales. Facultad de Empresariales. Mondragón Unibertsitatea, Oñati. Artículos (2013-in press). “Institutional Innovation in Mondragon: Context, Shape and Consequences”, in J.L. Klein (ed.), Towards a New Globalization: The Challenge of Innovation, Presses de l’Université du Québec (Social Innovation Series), Montréal Economía Social y Derecho MIK (Centro de Investigación en Gestión) Máster Universitario en Dirección de Empresas – MBA (2013): Firm Organisation, Entry and Agglomeration”, Journal of Economic Behaviour and Organization, Vol.84, Issue 1, sept.2012, pp.193-200 , SJR:1,27 (2007): “Las cooperativas vascas ante un futuro incierto”, Ekonomiaz 62, pp. 100-123.INRECS: 0,11 (2012) "Capital Social y Cooperativismo," Projectics / Proyéctica / Projectique 11(2): 41-54 Cursos Doctorado Capítulos de libros Doctor11 Doctora en Economía y Administración de Empresas – Universidad de Deusto Artículos en revistas de impacto Grado en Administración y Dirección de Empresas (2011). “Assessing Mondragon: Stability and Managed Change in the Face of Globalization”, in E. Carberry (ed.), Employee Ownership and Shared Capitalism: New Directions and Debates for the 21st Century, Ithaca, New York: Cornell University ILR Press (2010): “Enpresa ekintzailetasuna Euskal Autonomia Erkidegoko hirigune eta herrigunetan”. Revista Internacional de los Estudios Vascos, 55, 1, pp. 1137. (2009): “Market entry of firms with different legal forms: an empirical test of the influence of institutional factors” The international entrepreneurship and management journal, Vol. 5, nº 1, pp. 77-95. 145 Investigación en Economía Social: Teorías y principales líneas de investigación Inglés: Lectura: nivel alto SI Escritura: nivel alto Hablado: nivel alto 2008 TC Ponencias en Congresos (2010): “ Are labour-managed firms all the same?”, International Conference on The Social Economy, Corporate Responsibility, Partnerships & The Social Economy, Instituto de Sociología Jurídica (Oñati). (2010): Efficiency and Job Satisfaction In EmployeeOwned Enterprises: An Econometric Case Study of Mondragon, The Mid-Year Fellows Workshop in Honor of Louis O. Kelso, Rutgers University School of Management and Labor Relations 15º World Congress of the International for the Economics of Participation (IAFEP), ERMES-PARIS II Julio 2010, presentando el articulo “International Cooperative Comparison” junto con Gago, M. V International Workshop of Research base don GEM, Universidad de Cádiz, Junio 2010, presentando el artículo “Perceptual Variables and Women Entrepreneurship”, junto con Elio,E. y LIzartza, A. (2010): “ Are labour-managed firms all the same?”, International Conference on The Social Economy, Corporate Responsibility, Partnerships & The Social Economy, Instituto de Sociología Jurídica (Oñati). Grado en Administración y Dirección de Empresas Artículos Mondragon: Stability and Managed Change in the Face of Globalization. Book: Employee Ownership and Shared Capitalism: New Directions and Debates for the 21st Century. Cornell University ILR Press. 2011 Economía y Finanzas DOCTOR EN ANÁLISIS ECONÓMICO Y ECONOMÍA PÚBLICA – Universidad del País Vasco MIK (Centro de Investigación en Gestión) Máster Universitario en Dirección de Empresas – MBA Cursos Doctorado Inglés: - Metodología para la búsqueda y gestión de información Lectura: nivel alto SI Artículos en revistas de impacto Doctor12 Innovation in Mondragon: Context, Shape and Consequences. Book: "Pour une nouvelle mondialisation : le défi d’innover" (Towards a New Globalization: The Challenge of Innovation). Montreal: Presses de l’Université du Québec (Social Innovation Series). 2012. Responsable de 2 materias: Productivity, Capital and Labor in Labor-Managed and Conventional Firms, Industrial and Labor Relations Review, 2012.. SJR: 1,02 Do labour-managed firms benefit from agglomeration?. Journal of Economic Behavior and Organization. 2012. SJR:1,271 A semiparametric estimation of liquidity effects on option pricing. Spanish Economic Review. 2003. SNIP: 2.572 146 - Profundización en métodos cuantitativos de investigación Escritura: nivel medio Hablado: nivel medio 2001 TC AN EMPIRICAL COMPARISON OF THE PERFORMANCE OF ALTERNATIVE OPTION PRICING MODELS. : Investigaciones Económicas. 2005. ISI (5 Últimos años): 0.370 (2010): EFFICIENCY AND JOB SATISFACTION IN EMPLOYEE-OWNED ENTERPRISES: AN ECONOMIE CASE STUDY OF MONDRAGON, The Mid-Year Fellows Workshop in Honor of Louis O. Kelso, Rutgers University School of Management and Labor Relations Ponencias en Congresos 15º World Congress of the International for the Economics of Participation (IAFEP), ERMES-PARIS II Julio 2010, presentando el articulo “International Cooperative Comparison”, 2010 La remuneración de los miembros de las cooperativas de la corporación MONDRAGON, XIV Jornadas de investigadores en economía social y cooperative – Ciriec ESPAÑA, 2012 ¿Mejora el cooperativismo nuestra salud? Estudio sobre la relación entre salud y densidad de empleo cooperativo en Gipuzkoa. XIV Jornadas de investigadores en economía social y cooperative – Ciriec ESPAÑA. 2012 Métodos Cualitativos Doctor en Antropologia – Université Laval (Québec-Canada) “The cohesive power of new management alternatives: principal components of the Irizar model". International Journal of Technology Management & Sustainable Development. Nº 8.1. pgs. 13-26. Gran Bretaña. 2009. Consultance, Recherche et Responsabilité Sociale. Quelques réflexions éthiques, épistémologiques et méthodologiques. International Journal of Projectics. 2008. Nº 0. pgs. 27-39. Ed. De Boeck. Bruselas. Francés: Profundización en métodos cualitativos de investigación SI MIK (Centro de Investigación en Gestión) Máster en Gestión de Empresas Cooperativas y de la Economía Social Libros Doctor13 Máster Universitario en Dirección de Empresas – MBA Artículos TÍTULO: IS THE INVESTMENT DECISION DIFFERENT IN COOPERATIVES? A FRENCH STUDY. 14TH CONFERENCE OF THE INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR THE ECONOMICS OF PARTICIPATION (IAFEP). 2008 Lectura: nivel alto TÍTULO: The Challenge of Social Innovation in Urban Revitalization. REVISTA/LIBRO: L Escritura: nivel alto VOLUMEN/PÁGINAS/EDITORIAL/ AÑO: Techne Press, Ámsterdam-The Netherlands. 2008. Hablado: nivel alto CLAVE: L 147 1997 TC TÍTULO: ¿Sinfonía o Jazz?. Koldo Saratxaga y el Modelo Irizar. Un modelo basado en las personas. REVISTA/LIBRO: L VOLUMEN/PÁGINAS/EDITORIAL/ AÑO: Ed. Granica, Barcelona. 2004 CLAVE: L Ponencias en Congresos “Cooperativas y el cambio”, Universidad Autónoma de Yucatán, México. 3er Foro Internacional TIO 2011 (Transformación e innovación en las Organizaciones), Fecha: 22-11-2011. Conferencia: "La Innovación en Mondragón", Universidad Técnica Particular de Loja (http://www.utpl.edu.ec/), Loja (Ecuador). 15 de Setiembre de 2012. 22nd International Cooperative Reserach Conference, ‘The cooperative response to civil society’s new expectations’. Paris, Francia. Del 19 al 22 de OCT, 2006. Título ponencia: Favoriser la participation des travailleurs dans les coopératives de Mondragon Corporación Cooperativa: l’intérêt de la méthodologie G.I.P. ou groupes d’intervention participative. Triple Helix paradigm for development: strategies for cooperation and exchange. Bristol, UK. Del 17 al 19 de SEPT, 2006. Título ponencia: “Thinking about transfer from the Mondragón experience”. Actualmente cursando Doctorado Lectura: nivel medio LANKI -Instituto de Estudios Cooperativos Grado en Comunicación Audiovisual Artículos Grado en Ingeniería en Organización Industrial Licenciado/a 01 Master en Getión Industrial, Université de Montréal Inglés: Responsable de 2 materias: Ingeniero en Organización Industrial – Mondragon Unibertsitatea (2000), Système d'indicateurs pour mesurer la performance des PME par rapport au commerce électronique, Ed. École polytechnique de Montréal, Montréal. - Fundamentos de la Experiencia Cooperativa de Mondragon (ECM) - Personas en cooperación. Cultura y liderazgo cooperativos Máster en Gestión de Empresas Cooperativas y de la Economía Social Escritura: nivel medio -- Hablado: nivel medio Francés: Lectura: nivel alto Escritura: nivel 148 2000 TC alto Licenciado en Sociología – Universidad de Deusto Licenciado/a 02 Máster en Gestión de Empresas Cooperativas y de la Economía Social Capítulos de libros Otros Actualmente cursando Doctorado LANKI -Instituto de Estudios Cooperativos Ponencias en Congresos (2011), “La evolución sostenible (I)”, Cuadernos de Lanki, Mondragon Unibertsitatea, Eskoriatza. Actualmente cursando Doctorado Estrategia y Modelos de Gestión Procesos y mecanismos de democracia empresarial -- Reflexiones sobre las prácticas de gestión y factores que favorecen la repatriación MIK (Centro de Investigación en Gestión) Máster Universitario en Creación y Gestión de Empresas de Turismo Activo 2010 TC 2009 TC Inglés: 2012, capítulo de libro Lectura: nivel alto Internacionalización y capital humano, Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas Escritura: nivel alto Hablado: nivel alto Hacia un modelo de gestión socialmente responsable Internacionalización -- Diagnóstico sobre la participación institucional en las cooperativas del Grupo Fagor’ (2011) Grado en Administración y Dirección de Empresas III Congreso Internacional de Investigación en Economía Social de CIRIEC Modelo organizativo participativo -Alemán: Ponencias en Congresos Licenciado/a 03 Licenciada en Administración y Dirección de Empresas – Mondragon Unibertsitatea 2012. ‘Bagara: garapen komunitario autoeraturako proposamena’. Democracia Plus Kongresua (EHU) Hablado: nivel alto 6 - 8 de abril de 2011 Lectura: nivel medio International human resource management practices that enhance repatriation: the case of Mondragon Group Escritura: nivel medio VIII INTERNATIONAL WORKSHOP ON HRM Hablado: nivel medio 12-13 de Mayo 2011 149 The Succesful Adaptation of Expatriates and the Intercultural Communicative Competence 9TH WORKSHOP ON INTERNATIONAL STRATEGY AND CROSSCULTURAL MANAGEMENT 21-22 de Octubre 2011 KEY ISSUES THAT IMPACT EXPATRIATES´SATISFACTION DURING INTERNATIONAL ASSIGNMENTS 9TH WORKSHOP ON INTERNATIONAL STRATEGY AND CROSSCULTURAL MANAGEMENT 21-22 de Octubre 2011 Licenciado/a 04 Estrategia Marketing Máster en Dirección de Marketing por el Instituto de Marketing del País Vasco MIK - Centro de Investigación en Gestión Grado en Administración y Dirección de Empresas Grado en Liderazgo Emprendedor e Innovación Inglés: Lectura: nivel alto Proyecto estratégico cooperativo Artículos Licenciada en CC Sociales y de la Comunicación – Universidad del País Vasco -- Escritura: nivel alto Hablado: nivel alto Máster en Gestión de Empresas Cooperativas y de la Economía Social 150 2011 TC Finalmente se recogen unas tablas resumen correspondientes al conjunto del Personal Docente e Investigador y al Personal de Administración y Servicios a) PDI + PAS b) Dedicaciones: 6.2. Mecanismos de que se dispone para asegurar la contratación del profesorado En materia de igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación de personas con discapacidad la normativa de la Facultad se basa en: • La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, que establece el marco para la igualdad de mujeres y hombres. • Ley 51/2003, de 2 de septiembre que establece la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. • Real Decreto 2271/2004, de 3 de diciembre, por el que se regula el acceso al empleo público y la provisión de puestos de trabajo de las personas con discapacidad. Además la Universidad como parte integrante de la Corporación Mondragon hace propio el Principio de Libre Adhesión formulado en el Grupo según el cual: La Experiencia Cooperativa de Mondragon se declara abierta a todos los hombres y mujeres que acepten estos Principios Básicos y acrediten idoneidad profesional para los puestos de trabajo que pudieran existir. No existirá, por tanto para la adscripción a la Experiencia, discriminación alguna por motivos religioso, políticos, étnicos, o de sexo. Solamente será exigible el respecto a los postulados de su constitución interna. La libre adhesión constituirá el principio orientador de la actualización y relación interpersonal en el desarrollo cooperativo. Este principio se refleja en los Estatutos y en el Reglamento Interno de la Cooperativa en el cual se establece que serán personas socias de trabajo de la cooperativa las personas con capacidad de obrar y desarrollar su trabajo en la misma y que, conscientes de los derechos y obligaciones asumidas al suscribir estos Estatutos se comprometan a desempeñarlos con lealtad y eficacia. 151 La Facultad cuenta desde comienzos de 2009 con un diagnóstico y plan de igualdad que vela por la igualdad efectiva de mujeres y hombres, tanto en el colectivo de trabajadores y trabajadoras como en el alumnado. Por ello podemos afirmar que todas las contrataciones realizadas, se basan únicamente en necesidades profesionales concretas y la adecuación del perfil de los candidatos a las mismas, sin ningún tipo de discriminación. Prueba de ello son los datos que nos aportan las siguientes tablas, en el que el número de hombres/mujeres es igualitaria. En términos generales la plantilla de la Facultad es paritaria: Gráfico 1. Plantilla según sexo Hombres 41,7% (35) Mujeres 58,3% (49) Tal y como se observa en el gráfico 1, la Facultad cuenta con una plantilla bastante equilibrada de acuerdo al sexo, siendo la presencia de mujeres ligeramente superior, con una proporcionalidad de 60/40. En el siguiente gráfico se muestra la plantilla según la categoría profesional y el sexo: Gráfico 2. Plantilla según categoría profesional y sexo 100 25 (4) 90 80 50 (4) 70 60 48,7 (19) 75 (6) Hombres 50 75 (12) 40 30 20 10 15,4 (2) 50 (4) 51,3 (20) Unidad de Apoyo Personal Docente 84,6 (11) 25 (2) 0 Dirección Personal No Docente 152 Personal Becado Mujeres En el gráfico 2 que muestra la distribución de mujeres y hombres en función de la categoría profesional, se observa que en la categoría de dirección se aprecia una presencia mayoritaria de hombres. En el caso de las unidades de apoyo y el personal docente presentan un equilibrio de sexos en torno al 50%. Por último, entre el personal no docente y becado abundan las mujeres. En el gráfico 3 se analiza la distribución de la plantilla en función del tipo de contrato: Gráfico 3. Plantilla según tipo de contrato y sexo 100 (2) PIF Beca Becaria/o 84,6 15,4 (11) (2) Laboral 0 Indefinido Laboral Eventual Laboral Societario 0 100 Mujeres (1) Hombres 66,7 33,3 (6) (3) 50,8 49,2 (30) (29) 20 40 60 80 100 Al tratarse de una empresa cooperativa la mayoría de las mujeres y los hombres dispone de un contrato Laboral Societario (Gráfico 3). La única persona con contrato indefinido es un hombre. La proporcionalidad según sexo del personal con contrato eventual es de 70 mujeres / 30 hombres. Esto puede deberse a que en las últimas incorporaciones han entrado más mujeres (la proporción de mujeres en los tramos de edad más jóvenes es mayor) y la modalidad de contrato habitual al inicio de las contrataciones es la eventual. Si bien, no hay una mención explícita a las personas con discapacidad se señala en el Principio que “acrediten idoneidad profesional para los puestos de trabajo que pudieran existir” con lo cual cualquier persona que sea capaz de desarrollar una determinada labor profesional, estará en las mismas condiciones frente al resto de candidatos, independientemente de la posible discapacidad que pueda tener. 153 7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS 7.1. Justificación de que los medios materiales y servicios disponibles son adecuados para garantizar las actividades formativas y planificadas La Facultad de Empresariales y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de MONDRAGON Unibertsitatea disponen de medios materiales y servicios que garantizan la actividad formativa en las dos modalidades ofertadas. Estos son: • • • • • Instalaciones Entorno virtual de aprendizaje Moodle. Servicios personales del estudiante. Secretaría Virtual. Biblioteca. A continuación se realizará una descripción más detallada de cada uno de estos medios y servicios. 7.1.1. Instalaciones JUSTIFICACIÓN DE QUE LOS MEDIOS MATERIALES Y SERVICIOS DISPONIBLES (ESPACIOS, INSTALACIONES, LABORATORIOS, EQUIPAMINETO CIENTIFICO, TECNICO O ARTISTICO, BIBLIOTECA Y SALAS DE LECTURA, NUEVAS TECNOLOGÍAS, ETC.) SON ADECUADOS PARA GARANTIZAR EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS PLANIFICADAS, OBSERVANDO LOS CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y DISEÑO PARA TODOS. La Facultad de Empresariales cuenta en la actualidad con dos Campus: Campus de Bidasoa (en Irún, Gipuzkoa) y el Campus de Oñati (en Oñati, Gipuzkoa). AULAS DE DOCENCIA Y DE INFORMÁTICA Campus de Oñati El Campus de Oñati de la Facultad de Empresariales, trasladó su ubicación, a partir de septiembre de 2010 a un nuevo edificio, sito en la misma localidad de Oñati, con una superficie de 8.328,64 m2, distribuidos en 1.448 m2 correspondientes a aulas de docencia (todas ellas disponen de cañones y una toma de corriente y datos por alumno, aunque existe cobertura Wifi en todo el edificio), 240 m2 correspondientes a aulas de informática, 253 m2 a salas de estudio. La superficie estimada para el desarrollo y coordinación de las funciones del personal académico suma 1640 m2 (PDI, PAS, despachos coordinaciones, salas de reuniones y archivos). Contamos con una Biblioteca de 735 m2 que integra zona de consulta y lectura, zona de silencio, aula multimedia y salas de trabajo, además de los espacios dedicados a los gestores de la misma. El acceso a la consulta del catálogo de este servicio y otras fuentes de información, puede realizarse desde 20 ordenadores dentro de la biblioteca o a través de la página Web de la biblioteca, a la que puede accederse desde cualquier ordenador interno o externo a la facultad. El resto del edificio aglutina, además de las zonas comunes (instalaciones, escaleras, pasillos vestíbulo, aseos, vestuarios, primeros auxilios), un servicio de reprografía, una cafetería/restaurante de aproximadamente 300 m2, 2 Officesy un Aula Magna de otros 300 m2 con capacidad para 250 personas, la cual se puede dividir en dos más pequeñas, quedando una de ellas como espacio multidisciplinar. 154 El edificio carece de barreras arquitectónicas dado su reciente construcción y la aplicación de la normativa vigente al respecto. Dada la proximidad de una planta de cogeneración eléctrica, se ha aprovechado el agua del enfriamiento de los motores de la misma, para calefactar el edificio. Igualmente se ha dotado al edificio de una “doble piel” que evita la entrada de calor, medidas ambas que han supuesto ahorros energéticos. El alumnado tiene a su disposición todas las instalaciones mencionadas anteriormente dentro un amplio horario de 07:30 a 21:00. Campus de Bidasoa El Campus de Bidasoa situado en el edificio “Villa María Isabel” ocupa un solar de 372,40m2 y se compone de planta sótano, planta baja y dos pisos altos, está rodeado por un terreno destinado a antepuertas y zonas de aislamiento que ocupan 737,60 m2. Casa y terreno constituyen una sola finca de 1.110 m2. La superficie útil total del edificio asciende a 1.045,45 m2 divididos en; planta sótano 301,10 m2, planta baja 273,62 m2, planta primera 251,20 m2 y planta segunda 219,50 m2. En diciembre de 2010, se inauguro un edificio anexo al existente de 650 m2 destinado básicamente a aulario, dotando a cada una de ellas de una toma de corriente y datos por alumno. Dicha ampliación, permitió la reforma del antiguo edificio, dotando al conjunto de un mejor servicio. En general el Campus cuenta con 12 aulas que disponen de pizarras, cañón, pantalla y un sistema móvil multimedia. Además existen otras aulas pequeñas que se utilizan para el desdoblamiento de grupos y que posibilitan la implantación de técnicas docentes más activas. Existen también espacios específicos de libre acceso adecuados para el trabajo en equipo de alumnos, así como salas disponibles bajo reserva con dotación informática; también hay aulas abiertas para el uso de los alumnos. Concretamente el Campus cuenta con 9 salas de trabajo con ordenadores destinadas a la realización de trabajos en grupo, que son utilizados bajo reserva por el alumnado. La Facultad cuenta también con dos salas de informática con 50 ordenadores. Estos equipos informáticos están actualizados y cuentan con un ágil programa de renovación. Una sala está permanentemente abierta durante todo el día para el uso los alumnos con una dotación de 20 ordenadores. Los alumnos pueden imprimir sus documentos en el centro. Todo el Campus cuenta con instalación de red inalámbrica wi-fi. La biblioteca del centro cuenta con el 100% de la bibliografía básica recomendada por los profesores para cada una de las asignaturas. Existe también el servicio de préstamo interbibliotecario que facilita originales en préstamo o reproducciones de documentos que no están en la biblioteca. En ambos Campus, El uso de las aulas y equipos informáticos para la docencia, se asignan al principio del curso. El uso discrecional por parte del alumnado es totalmente libre en función de la disponibilidad de los recursos citados. Para la utilización de las salas de reuniones y sala multimedia, las cuales se gestionan desde el servicio de biblioteca, se necesita una solicitud y reserva previa. Para el buen funcionamiento de todos los colectivos usuarios de estas instalaciones existe: 155 - Una normativa de uso de equipos informáticos que se entrega a todo el alumnado en el Plan de Acogida. - Una normativa de uso de la biblioteca que también se entrega en el Plan de Acogida y a la que se puede acceder a través de la web del servicio de biblioteca. Todas las instalaciones mencionadas necesitan de un mantenimiento tanto preventivo como correctivo, responsabilizándose de dicho servicio el Responsable de Mantenimiento de Edificios y la función de soporte Servicios Informáticos. Las actividades de mantenimiento de edificios, se prevén con antelación y se procura que las mismas se realicen en los períodos no lectivos, dado que la utilización de las instalaciones diariamente imposibilita determinadas acciones de mejora o mantenimiento de las mismas. Por ello, se aprovechan las épocas de Navidad, Semana Santa y Vacaciones de Verano. Desde el Responsable de Mantenimiento de Edificios, dentro de la planificación de las acciones, se contacta con los proveedores de servicios, con el fin de coordinar las mejoras a realizar. Igualmente desde los Servicios Informáticos se realiza el mantenimiento diario de los equipos y la atención a los usuarios, estando uno de sus miembros disponible todo el día, contando con un teléfono inalámbrico que permite su localización en cualquier momento dentro de las instalaciones del centro. Asimismo se proponen las mejoras a realizar, las inversiones de renovación y actualización de elementos informáticos, realizándose las mismas habitualmente a finales de junio con el fin de disponer del material en el mes de julio y tener las aulas disponibles para comienzo de curso. La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Mondragon Unibertsitatea se compone de 2 campus; el campus de Aretxabaleta y el campus de Eskoriatza.. En la población de Eskoriatza (campus Eskoriatza) la Facultad dispone de dos edificios; el edificio Dorleta con una superficie total de 2000 m2 (500 m2 por planta) y el edificio Nagusia con una superficie total de 5544 m2 (1848 m2 por planta). En la población de Aretxabaleta (campus de Aretxabaleta) la Facultad dispone de un edificio con una superficie total de 3.228,69 m2 (1.219,13 m2 en la planta baja, y 955,82 m2 tanto en la primera como la segunda planta) que ha sido inaugurado en el curso académico 2012-2013. Todos los alumnos de la Facultad tienen acceso y utilizan todos los recursos de ambos campus. Descripción de los recursos AULAS Se pueden diferenciar diferentes tipos de aulas en función de su capacidad: - - Aulas de gran grupo: hay un total de 3 aulas de este tipo (dos en el campus de Eskoriatza y una en el campus de Aretxabaleta), con una capacidad para entre sesenta y cien alumnos. Todas ellas están equipadas con ordenador, proyector, pantalla, altavoces y conexiones a Internet, además del mobiliario habitual (pizarra, mesas, asientos, percheros, paragüeros). Además, la tipología de las mesas permite realizar diferentes distribuciones en el aula en función de la metodología que se desee utilizar. Aulas de grupos medianos: la mayoría de las aulas se enmarcan dentro de este grupo. Suman un total de 18 aulas (doce en el campus de Eskoriatza y cuatro en el campus de Aretxabaleta) y cuentan con una capacidad para entre veinticinco y cincuenta y nueve alumnos. Todas están equipadas con ordenador, proyector, pantalla, altavoces y conexiones a Internet, además del mobiliario habitual. Al igual que las anteriores, las mesas se pueden distribuir de diferentes maneras, según las necesidades. 156 - - - - Aulas de grupos reducidos: disponemos de un total de 9 aulas (siete en el campus de Eskoriatza y dos en el campus de Aretxabaleta) con una capacidad para entre dieciséis y veinticuatro alumnos. Areto Nagusia (Aula Magna): en el campus de Eskoriatza, con capacidad para 80 alumnos, es una sala multifuncional en la que se imparten clases, charlas, jornadas, actos académicos, etc. Está equipada con ordenador, proyector, altavoces, pantalla y conexión a Internet. Salón de Actos: en el campus de Eskoriatza, la Facultad cuenta con un nuevo salón de 159 m2. La antigua capilla ha sido renovada por completo y ofrece ahora la comodidad de un moderno salón multifuncional. Preparada para los actos académicos el espacio dispone de una capacidad para 150 personas. Este remodelado salón de actos está conectado con el aula magna a través de una pantalla de tal forma que se puedan organizar/seguir eventos cuya participación supera las 250 personas. Aulas de reuniones/aula de trabajos en grupo: hay un total de 5 aulas (tres en el campus de Eskoriatza y dos en el campus de Aretxabaleta) de estas características. Aulas que los alumnos tienen a su disposición tanto para realizar trabajos en grupo. En general, se puede afirmar que, de acuerdo con las mediciones sometidas al control realizado por el técnico de prevención de riesgos laborales, las aulas están suficientemente iluminadas, tienen un nivel de insonoridad adecuado, están dotadas de las señalizaciones de emergencia y cumplen con todas las condiciones de salubridad establecidas por la legislación vigente. ESPACIOS DE TRABAJO Y ESTUDIO DE LOS ALUMNOS Como espacios destinados al trabajo y al estudio de los alumnos consideramos los siguientes: Aulas de informática: 2 en el campus de Eskoriatza con 42 y 40 ordenadores, respectivamente y 1 aula de informática en el campus de Aretxabaleta con 42 ordenadores. El equipamiento de las aulas es acorde a las necesidades derivadas del programa formativo: aulas electrificadas, conexiones a red, puestos de ordenador, impresoras, cañones, altavoces y pizarra. Teniendo en cuenta la doble funcionalidad de estas aulas de informática (aulas de estudio y aulas para la docencia) los alumnos reciben la información precisa sobre su disponibilidad a través de la página web, desde donde además de ver la disponibilidad de las aulas, pueden realizar la reserva de las mismas. Además, todos los espacios de la Facultad están habilitados para conexión de ordenadores portátiles, con tomas de corriente, conexión a internet cableada y wifi. Teniendo en cuenta la dotación de ordenadores de ambos espacios (aulas de informática y espacios habilitados con ordenadores), se ha calculado un ratio de 1 alumno por puesto de ordenador en la Titulación, además también disponen de la posibilidad realizar la reserva de ordenadores portátiles a través de la página web, para su uso. 157 Bibliotecas. La Facultad dispone de 2 Bibliotecas. Una en el campus de Eskoriatza que dispone de un total de 60 plazas individuales y 2 aulas para el trabajo en grupo. Y otra en el campus de Aretxabaleta que dispone de 30 plazas individuales y 1 aula para el trabajo en grupo. Por otra parte, los alumnos utilizan las aulas como lugares de trabajo individual o grupal, en algunos casos por asignación expresa (asignaturas o proyectos) y, en otros casos, de forma circunstancial, según la disponibilidad de las mismas. Los sistemas de recogida de información que utiliza la Facultad permiten conocer el grado de satisfacción de los alumnos con respecto a la calidad y cantidad de estas aulas. ESPACIOS Y EQUIPAMIENTO DEL PERSONAL ACADÉMICO Y DEL PERSONAL DE SERVICIOS El personal académico con docencia en la Facultad se engloba dentro de las siguientes áreas de conocimiento: - Contabilidad y finanzas - Economía aplicada - Derecho - Languages and business communication - Marketing - Innovación y emprendizaje - Estrategia y modelos de gestión - Gestión de empresas de economía social - cooperativas - Desarrollo de personas y equipos - Logística y cadena de suministro - Liderazgo Emprendedor e Innovación La superficie en metros cuadrados estimada para el desarrollo y coordinación de las funciones del personal académico suman en torno a 830 m2. Todos los puestos de trabajo están dotados de ordenador y acceso a la red. El personal de Administración y Servicios de la Facultad de Ciencias Empresariales cuenta con una superficie total de 400m2. También para este colectivo la dotación de medios y recursos es adecuada: todos los puestos de trabajo tienen un ordenador de uso exclusivo con punto de conexión a la red y una impresora colectiva. 158 Además de las superficies contempladas en cada uno de los Departamentos, existen varias salas de reuniones multifuncionales que incrementan la superficie a disposición tanto del personal académico como del PAS. 7.1.2. Entorno Virtual de aprendizaje Moodle El entorno virtual de aprendizaje Moodle es un producto activo y en evolución. Diseñado originalmente por Martin Dougiamas a finales de 2002, es a día de hoy el principal entorno virtual de aprendizaje de código libre (open source) sólo por detrás del producto comercial BlackBoard (y en los últimos años ha ido recortando la distancia, especialmente en las instituciones educativas no estadounidenses). En el 2003 se constituyó moodle.com como una empresa que ofrece soporte comercial adicional para aquellos que lo necesiten, así como alojamiento con administración, consultoría y otros servicios. Historial de uso de Moodle en Mondragon Unibertsitatea La elección de Moodle como entorno de aprendizaje virtual no es algo reciente en el caso de Mondragon Unibertsitatea. Desde julio de 2005 viene utilizándose en diferentes facultades, habiéndose adoptado como entorno oficial para toda la universidad en septiembre de 2007. Se puede decir por tanto que Mondragon Unibertsitatea cuenta con suficiente experiencia en el uso de la herramienta como para afrontar con garantías su uso en el entorno de la formación online. Pero la relación va más allá que el mero uso de la misma, puesto que desde bastante pronto diferentes actores de Mondragon Unibertsitatea han participado activamente en el desarrollo de la herramienta y en la generación de documentación y material de uso de la misma. Por citar algunos ejemplos, mencionar que Mondragon Unibersitatea ha desarrollado o colaborado en el desarrollo de funcionalidades como la autenticación integrada NTLM SSO, la mejora de la matriculación externa por base de datos (haciéndola más flexible y útil), la mejora del sistema de autenticación via LDAP para incluir funcionalidades específicas de Directorio Activo de Microsoft y la corrección de múltiples errores de la herramienta (bugs). Además de colaborar activamente en el desarrollo, Mondragon Unibertsitatea aloja en sus servidores una de las tres réplicas europeas del servidor de desarrollo CVS (siendo la Open University y la Lancaster University del Reino Unido las que alojan las otras réplicas). Asimismo Mondragon Unibertsitatea ha organizado la Moodle Moot Euskadi 2008 (reunión de usuarios de Moodle) y ha participado activamente en las reuniones nacionales de los últimos años, lo que permite afirmar que Mondragon Unibertsitea se haya plenamente capacitada para operar la herramienta con un alto grado de efectividad y fiabilidad. Diseño y características de Moodle El diseño y el desarrollo de Moodle se basan en una determinada filosofía del aprendizaje, una forma de pensar que a menudo se denomina "pedagogía construccionista social". Reflejo de dicha filosofía son su diseño y las características disponibles en dicho entorno. Por ello a continuación se enumeran algunas de sus características existentes actualmente, teniendo en cuenta que en su hoja de ruta para la versión 2.0 está prevista la incorporación de nuevas posibilidades. Diseño general • Promueve una pedagogía construccionista social (colaboración, actividades, reflexión crítica, etc.). • Apropiada para el 100% de las clases en línea, así como también para complementar el aprendizaje presencial. 159 • Tiene una interfaz de navegador de tecnología sencilla, ligera, eficiente y compatible con los principales navegadores del mercado (Firefox, Internet Explorer, Safari, Opera, etc.). • Es fácil de instalar en casi cualquier plataforma que soporte PHP. Sólo requiere que exista una base de datos (y la puede compartir). • Con su completa abstracción de bases de datos, soporta las principales marcas de bases de datos (MySQL, PostgreSQL, Oracle, MS SQL Server). • La lista de cursos muestra descripciones de cada uno de los cursos que hay en el servidor, incluyendo la posibilidad de acceder como invitado. • Los cursos pueden clasificarse por categorías y también pueden ser buscados - un sitio • Moodle puede albergar miles de cursos. • Se ha puesto énfasis en una seguridad sólida en toda la plataforma. Todos los formularios son validados extensamente, las cookies cifradas, etc. • La mayoría de las áreas de introducción de texto (recursos, mensajes de los foros etc.) pueden ser editadas usando el editor HTML, tan sencillo como cualquier editor de texto de Windows. Administración del sitio • El sitio es administrado por un usuario administrador, definido durante la instalación. • Los temas permiten al administrador personalizar los colores del sitio, fuentes, presentación, etc., para ajustarse a sus necesidades. Hay múltiples temas entre los que elegir y se pueden diseñar nuevos temas para ajustarse a la identidad corporativa del centro. En el caso de Mondragon Unibertsitatea ha diseñado un tema específico con variantes de colores para cada una de sus facultades, de forma que tanto alumnos como profesores puedan distinguir con facilidad en el entorno virtual de aprendizaje de que facultad están trabajando. • Pueden añadirse nuevos módulos de actividades a los ya instalados en Moodle. A la amplia lista de módulos estándar indicados en los siguientes apartados, hay que añadir los disponibles en la base de datos de módulos y plugins puestos a disposición por terceros en el sitio moodle.org. • Los paquetes de idiomas permiten una localización completa de cualquier idioma. Estos paquetes pueden editarse usando un editor integrado. Actualmente hay paquetes de idiomas para 70 idiomas (incluyendo la práctica totalidad de los idiomas oficiales o cooficiales del estado). Administración de personas usuarias • Los objetivos son reducir al mínimo el trabajo del administrador, manteniendo una alta seguridad. • Soporta una amplia variedad de mecanismos de autenticación a través de módulos de autenticación, que permiten una integración sencilla con los sistemas existentes (bases de datos externa, directorios LDAP, servidores CAS, servidores Radius, servidores Shibboleth,.etc.) • Cada persona necesita sólo una cuenta para todo el servidor. Por otra parte, cada cuenta puede tener diferentes tipos de acceso. 160 • Una cuenta de administrador controla la creación de cursos y determina los roles asignados a los usuarios en cada curso (profesor, alumno, tutor, etc.) • Asimismo dispone de una variedad de mecanismos de matriculación de los usuarios en los cursos, que permiten una integración sencilla con los sistemas de gestión académica existentes (bases de datos externas, directorios LDAP, estándar IMS Enterprise, prepago por Paypal, etc.) o los profesores pueden inscribir a los alumnos manualmente si lo desean. • Los profesores pueden dar de baja a los estudiantes manualmente si lo desean, aunque también existe una forma automática de dar de baja a los estudiantes que permanezcan inactivos durante un determinado período de tiempo (establecido por el administrador). • Se anima a los estudiantes a crear un perfil en línea de sí mismos, incluyendo fotos, descripción, etc. De ser necesario, pueden esconderse las direcciones de correo electrónico. • Cada usuario puede especificar su propia zona horaria, y todas las fechas marcadas en Moodle se traducirán a esa zona horaria (las fechas de escritura de mensajes, de entrega de tareas, etc.). • Cada usuario puede elegir el idioma que se usará en la interfaz de Moodle (Inglés, Francés, Alemán, Español, Portugués, etc.). Administración de cursos • Un profesor sin restricciones tiene control total sobre todas las opciones de un curso, incluido el restringir a otros profesores. • Se puede elegir entre varios formatos de curso tales como semanal, por temas o el formato social, basado en debates. • Ofrece una serie flexible de actividades para los cursos: foros, glosarios, cuestionarios, recursos, consultas, encuestas, tareas, chats y talleres entre otros. • En la página principal del curso se pueden presentar los cambios ocurridos desde la última vez que el usuario entró en el curso, lo que ayuda a crear una sensación de comunidad. • La mayoría de las áreas para introducir texto (recursos, envío de mensajes a un foro, etc.) pueden editarse usando un editor HTML WYSIWYG integrado. • Todas las calificaciones para los foros, cuestionarios y tareas pueden verse en una única página (y descargarse como un archivo con formato de hoja de cálculo) por medio del libro de calificaciones integrado. El uso de este libro de calificaciones es opcional y se usará en función de las necesidades y la adecuación a cada módulo o materia. • Se dispone de un registro y seguimiento completo de los accesos del usuario. Se dispone de informes de actividad de cada estudiante, con gráficos y detalles sobre su paso por cada módulo (último acceso, número de veces que lo ha leído) así como también de una detallada "historia" de la participación de cada estudiante, incluyendo mensajes enviados, entradas en el glosario, etc. en una sola página. • Integración con el correo - Pueden enviarse por correo electrónico copias de los mensajes enviados a un foro, los comentarios de los profesores, etc. en formato HTML o de texto. • Disponibilidad de escalas de calificación personalizadas - Los profesores pueden definir sus propias escalas para calificar foros, tareas y glosarios. • Los cursos se pueden empaquetar en un único archivo zip utilizando la función de "copia de seguridad". Éstos pueden ser restaurados en cualquier servidor Moodle lo que permite 161 un intercambio rápido y efectivo de materiales entre profesores, departamentos o facultades. Como se ha comentado anteriormente, Moodle ofrece una serie flexible de actividades para los cursos que permiten trabajar diferentes aspectos del proceso enseñanza aprendizaje. Combinando de forma adecuada actividades de diferentes tipos junto con los recursos y materiales puestos a disposición del alumno (ficheros de documentación, vídeos, audio, enlaces a páginas externas) se puede lograr un aprendizaje más completo y efectivo. Se detallan a continuación los principales tipos de actividades (módulos en la terminología de Moodle) y sus características más destacadas: Módulo de Tareas • Puede especificarse la fecha final de entrega de una tarea y la calificación máxima que se le podrá asignar. • Los estudiantes pueden subir sus tareas (en cualquier formato de archivo) al servidor. • Se registra la fecha en que se han subido. • Se permite enviar tareas fuera de tiempo, pero el profesor puede ver claramente el tiempo de retraso. • Para cada tarea en particular, puede evaluarse a la clase entera (calificaciones y comentarios) en una única página con un único formulario. • Las observaciones del profesor se adjuntan a la página de la tarea de cada estudiante y se le envía un mensaje de notificación. • El profesor tiene la posibilidad de permitir el reenvío de una tarea tras su calificación (para volver a calificarla). Módulo de Chat • Permite una interacción fluida mediante texto síncrono. • Incluye las fotos de los perfiles en la ventana de chat. • Soporta direcciones URL, emoticonos, integración de HTML, imágenes, etc. • Todas las sesiones quedan registradas para verlas posteriormente, y pueden ponerse a disposición de los estudiantes. Módulo de Consulta • Es como una votación sobre un tema propuesto cualquiera. Puede usarse para votar sobre algo o para recibir una respuesta de cada estudiante (por ejemplo, para pedir su consentimiento para algo). • El profesor puede ver una tabla que presenta de forma intuitiva la información sobre quién ha elegido qué. • Se puede permitir que los estudiantes vean un gráfico actualizado de los resultados. Módulo Foro • Hay diferentes tipos de foros disponibles: exclusivos para los profesores, de noticias del curso y abiertos a todos. 162 • Todos los mensajes llevan adjunta la foto del autor. • Las discusiones pueden verse anidadas, por rama, o presentar los mensajes más antiguos o los más nuevos primero. • El profesor puede obligar la suscripción de todos a un foro o permitir que cada persona elija a qué foros suscribirse de manera que se le envíe una copia de los mensajes por correo electrónico. • El profesor puede elegir que no se permitan respuestas en un foro (por ejemplo, para crear un foro dedicado a anuncios). • El profesor puede mover fácilmente los temas de discusión entre distintos foros. • Las imágenes adjuntas se muestran dentro de los mensajes. • Se puede calificar las intervenciones en los foros, tanto por parte del profesor como por parte de los alumnos. • Las escalas de calificación son completamente definibles por el profesor (para utilizar escalas cualitativas, por ejemplo). • Si se usan las calificaciones de los foros, pueden restringirse a un rango de fechas. Módulo Cuestionario • El profesorado puede definir una base de datos de preguntas que podrán ser reutilizadas en diferentes cuestionarios. • Las preguntas pueden ser almacenadas en categorías de fácil acceso, y estas categorías pueden ser "publicadas" para hacerlas accesibles desde cualquier curso del sitio. • Los cuestionarios se califican automáticamente, y pueden ser recalificados si se modifican las preguntas. • Los cuestionarios pueden tener un límite de tiempo a partir del cual no estarán disponibles. • El profesorado puede determinar si los cuestionarios pueden ser resueltos varias veces y si se mostrarán o no las respuestas correctas y los comentarios. • Las preguntas y las respuestas de los cuestionarios (aleatoriamente) para disminuir las copias entre los alumnos. • Las preguntas pueden crearse en HTML y con imágenes. • Las preguntas pueden importarse desde archivos de texto externos. • Los intentos pueden ser acumulativos, y acabados tras varias sesiones. • Las preguntas de opción múltiple pueden definirse con una única o múltiples respuestas correctas. • Pueden crearse preguntas de respuesta corta (palabras o frases), de tipo verdadero/falso., preguntas de emparejamiento, preguntas aleatorias, preguntas numéricas (con rangos permitidos), preguntas de respuesta incrustada (estilo "cloze") con respuestas dentro de pasajes de texto. • Pueden crearse textos descriptivos y gráficos. 163 pueden ser mezcladas Módulo Encuesta • Se proporcionan encuestas ya preparadas (COLLES, ATTLS) y contrastadas como instrumentos para el análisis de las clases en línea. • Los informes de las encuestas están siempre disponibles, incluyendo muchos gráficos. • Los datos pueden descargarse con formato de hoja de cálculo Excel o como archivo de texto CVS. • La interfaz de las encuestas impide la posibilidad de que sean respondidas sólo parcialmente. • A cada estudiante se le informa sobre sus resultados comparados con la media de la clase. Módulo Taller • Permite la evaluación de documentos entre iguales, y el profesor puede gestionar y calificar la evaluación. • Admite un amplio rango de escalas de calificación posibles. • El profesor puede suministrar documentos de ejemplo a los estudiantes para practicar la evaluación. • Es muy flexible y tiene muchas opciones. Recursos • Además de los módulos de actividad, Moodle nos permite utilizar todo tipo de contenidos digitales por medio de los llamados recursos. Estos recursos posibilitan: • La presentación de cualquier contenido digital basado en archivos: p.ej. documentos, Word, Powerpoint, Flash, vídeo, sonidos, etc. • Los archivos pueden subirse y manejarse en el servidor, o pueden ser creados sobre la marcha usando formularios web (de texto o HTML). • Se pueden enlazar contenidos externos en web o incluirlos perfectamente en la interfaz del curso, por ejemplo vídeos de Youtube, presentaciones de SlideShare • Asimismo se pueden incrustar contenidos basados en fuentes RSS, lo que nos permite crear contenidos dinámicos a partir de fuentes de información externas y formar parte de la llamada “Web 2.0”. • Pueden agregarse objetos digitales de aprendizaje basados en el estándar SCORM 1.2 (el soporte para la versión 2004 del estándar SCORM está previsto para la versión 2.0 de Moodle actualmente en desarrollo). Otras herramientas externas Como puede verse, Moodle es una herramienta flexible y con un abanico de posibilidades muy amplio que nos permitirá cubrir con comodidad la mayoría de las necesidades que se nos puedan plantear en el proceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo dos de los tipos de actividad estándar de Moodle que no han sido citados en la lista anterior (los wikis y los blogs) ofrecen una funcionalidad que se considera insuficiente en el ámbito del presente máster. Es por ello que se utilizarán plataformas de blogs y wikis externas a Moodle que proporcionen una funcionalidad adecuada al tipo de uso que se les dará. 164 En la actualidad Mondragon Unibertsitatea cuenta con sendas plataformas de blogs multiusuario (basada en Wordpress-MU) y wikis multi-wiki (basada en Mindtouch Dekiwiki) ambas en explotación. Para el curso 2009-2010 se decidirá formalmente si se utilizarán dichas plataformas o se hará uso de plataformas externas proporcionadas por terceros, barajándose en este caso la utilización de la plataforma blogs Wordpress de Wordpress.com y de la plataforma de wikis PBwiki de PbWorks.com. Usabilidad Desde el punto de vista de la usabilidad, se pueden mencionar las siguientes características: • El interfaz de usuario bastante intuitivo, debido a un diseño consistente (iconos indicativos del tipo de objeto al que se refieren, estructura homogénea en todas las páginas, etc.) • Se pueden diseñar nuevos temas para que sea aún más usable. • La navegabilidad del sitio es sencilla al no haber demasiados niveles de profundidad (sitio > categoría > curso > actividad, siendo la categoría opcional) • Uso de “rastro de migas de pan” para indicar al usuario en todo momento su ubicación en el sistema. • Agilidad en la interacción con el sistema: las páginas se generan en menos de 2 segundos de media, dependiendo el tiempo de carga en el navegador del usuario únicamente de la velocidad de conexión de éste. Además se hace un uso eficiente de las tecnologías de cacheo en el navegador de imágenes, hojas de estilo y secuencias de javascript para mejorar los tiempos de carga. Accesibilidad Desde la versión 1.5 de Moodle (publicada en Junio de 2005) las páginas web generadas por Moodle cumplen las especificaciones XHTML Transitional 1.0 (a partir de la versión 1.9 se puede elegir generar XHTML Strict 1.0) para permitir a los lectores de pantalla interpretar correctamente los contenidos y posibilidad a los usuarios con deficiencias visuales un uso adecuado. Además desde la versión 1.5 se han trabajado de manera importante para intentar cumplir los requisitos de los estándares de accesibilidad WAI 1.0 (W3C), SENDA (UK) y Sección 508 (US), habiéndose logrado avances importantes a partir de la versión 1.8 (Marzo 2007) en todos ellos. Seguridad Si bien no hay ningún sistema informático 100% seguro, el historial de seguridad de Moodle se puede considerar muy bueno, reduciéndose a unos pocos los fallos de seguridad detectados en los últimos años que no sean achacables a configuraciones erróneas por parte de los administradores de la herramienta. En este sentido hay que comentar que los administradores del entorno de aprendizaje virtual Moodle de Mondragon Unibertsitatea cuentan con dilatada experiencia en éste ámbito y tienen comunicación directa con el equipo de desarrolladores (incluyendo el responsable de seguridad del proyecto) como se ha mencionado anteriormente, lo que permite reaccionar con mayor celeridad en caso de brechas de seguridad en la herramienta. Por último señalar que Moodle permite integrar el antivirus de código libre ClamAV para analizar y en su caso limpiar todos los ficheros subidos por los usuarios a la plataforma. 165 Escalabilidad Moodle funciona con una amplia variedad de tecnologías de servidores web y bases de datos. Al igual que sucede con cualquier instalación de sistemas de software basados en servidor y con los sistemas de bases de datos, resulta crucial elegir muy cuidadosamente los equipos, el sistema operativo y el sistema de bases de datos, a fin de asegurar que el sistema puede afrontar un gran rendimiento. La mayor instalación de Moodle actualmente en servicio (Open University de Reino Unido) maneja un total de más de 180.000 estudiantes. Sólo en el estado español podemos indicar que la Universidad del País Vasco tiene más de 34.000 usuarios, la Universidad Politécnica de Cataluña un número similar y la Universidad de Barcelona incluso un número superior, y se están poniendo en marcha instalaciones aún mayores para dar servicio a múltiples instituciones educativas secundarias en la Comunidad Autónoma del País Vasco entre otras. Infraestructura técnica El servidor donde se aloja actualmente el entorno Moodle en explotación en Mondragon Unibertsitatea está dimensionado para dar servicio a los casi 4.000 alumnos matriculados a día de hoy, siendo capaz de dar servicio a unos 100 usuarios concurrentes (en un intervalo de 10 segundos) o unos 400 usuarios en un intervalo medio de 5 minutos. La cantidad de usuarios, cursos, actividades y recursos no están limitados más que por la cantidad de memoria y disco de que disponga el servidor, no imponiendo límite artificial alguno la herramienta en sí (en realidad si existen límites, pero son del orden de los miles de millones de usuarios, cursos o actividades). Las características técnicas de dicho servidor son: Servidor HP Proliant DL 580 G5 • CPU Intel Xeon Dual Core 5150 (2'66 GHz, 4 BM cache). • 2 GBytes de RAM. • 6 Discos SAS de 146 GB, 2'5", a 10.000 RPM: o 2 en RAID 1 para el sistema operativo, o 4 en RAID 5 para aplicaciones y datos conectables en caliente. • Fuentes de alimentación redundantes. • Tarjetas de red 1 Gbps redundantes. • Sistema Operativo Windows 2003 R2 • Servidor Web Apache 2.2.x • Motor de base de datos Oracle 10g R2 Dicho servidor está conectado directamente a la red académica del País Vasco (I2BASK) por medio de un enlace redundante de 1’2 Gbps, que a su vez está conectada a la red académica estatal (RedIris) por medio de un enlace de 2’5 Gbps (que se prevé se actualizado a 10 Gbps en un futuro no muy lejano). Además todo el sistema está alojado en un centro de datos recientemente instalado que cuenta con modernos sistemas de respaldo de suministro eléctrico (con sistemas de tipo UPS y un generador eléctrico de gasóleo de respaldo) así como sistemas de refrigeración de última generación. Al ser un centro de datos de reciente instalación, ha sido dimensionado para albergar un número de servidores mayor que el actualmente instalado, lo que redunda en un mayor margen de seguridad si cabe. 166 7.1.3. Aula virtual Como complemento del entorno virtual de aprendizaje Moodle Mondragon Unibertsitatea cuenta con un sistema de aula virtual: Acrobat Connect Professional. Acrobat Connect es un sistema de comunicación web, seguro y flexible que permite realizar conferencias web escalables e interactivas. En otras palabras, es un entorno de videoconferencia que ofrece voz e imagen a profesorado y alumnado para permitir interacción síncrona y complementar el proceso de enseñanza-aprendizaje online. Este sistema incorpora funcionalidades como la posibilidad de compartir archivos, diapositivas y pantalla, señalar o dibujar sobre la misma, vídeo y audio integrado, mensajería instantánea (Chat) o la posibilidad de controlar remotamente la pantalla de un usuario. Mondragon Unibertsitatea cuenta con una Licencia Acrobat Connect Professional con un alquiler de cinco aulas con capacidad para 100 personas usuarias cada una. Acrobat Connect tiene, entre otras, las siguientes funcionalidades: - Salas de reuniones personales siempre disponibles Uso compartido de archivos, aplicaciones y del escritorio Uso compartido de aplicaciones y del escritorio (con control remoto) Gestión de asistentes Control de las llamadas en las conferencias de audio Visualización de documentos Reunión instantánea Emisión de audio por Internet Gestión de reuniones y configuración y diseño de las salas de reuniones. Grabación de reuniones Informes de reuniones Moderación de preguntas y respuestas a través del permiso para encender o apagar los micrófonos de cada uno de los asistentes. Varios presentadores Conferencias de vídeo multipunto Permisos para los participantes Encuestas Modo de preparación del presentador (cambios que no muestras a la gente). Pizarras y herramientas para anotaciones Las citadas funcionalidades del aula virtual se gestionan a través de ventanas de herramientas colaborativas, que se denominan pods. Estas ventanas se pueden activar y desactivar en función de los objetivos de la sesión. - Pod de cámara y voz: Permite retransmitir imagen y sonido a través de nuestra webcam y micrófono. La persona con el rol de anfitrión o tutor gestiona los permisos de micrófono de los alumnos y alumnas. - Lista de asistentes: permite ver las personas que están conectadas al aula. Aquí el anfitrión podrá asignar diferentes roles a los usuarios, para que tengan diferentes permisos. - Pod de compartir:Con el uso de este pod tendrás la posibilidad de usar la aplicación como pizarra digital, como escritorio remoto o como herramienta para compartir ventanas o aplicaciones. El control remoto permite la asistencia técnica y/o pedagógica al alumno, al poder acceder el profesor al ordenador de un alumno. - Pod Chat: la posibilidad de chatear con los demás asistentes de la sesión, principalmente con aquellos asistentes que no pueden compartir ni imagen ni sonido. Puede ser útil en casos de no poder utilizar imagen y sonido, y ayudar en la conexión al sistema. 167 - Pod de compartir archivos: Este pod permite al presentador o anfitrión compartir archivos con el resto de asistentes/alumnos. El resto de usuarios podrán descargarse los ficheros. - Pod de notas:Este pod ofrece la posibilidad al anfitrión o presentador de compartir notas con los demás usuarios, por ejemplo el orden del día, recordatorios, etc. - Pod de encuesta:Este pod ofrece la posibilidad de utilizar una encuesta con los participantes de la reunión. La satisfacción de los alumnos, comprensión de la exposición realizada, ejercicios para la reflexión… - Pod de vínculos Web:Este pod ofrece la posibilidad de compartir con todos los participantes de la reunión aquellas páginas Web que le resulten interesantes o con las que quiere trabajar. - Pod de grupos: El anfitrión de la sala podrá configurar grupos diferentes dentro de la sala, para que puedan trabajar de forma colaborativa en grupos más pequeños y luego poder exponer los resultados del trabajo realizado al resto de participantes. El acceso al sistema se puede realizar a través de distintos roles, cada cual cuenta con unas funcionalidades concretas: Rol de anfitrión (tutor) Este es el rol con más privilegios. Ofrece la posibilidad de configurar el aula virtual con la configuración necesaria para el logro de los objetivos estimados para el uso del aula. Tiene acceso a todas las funcionalidades citadas en los párrafos previos. Rol de presentador (profesor / experto) El presentador, a diferencia del anfitrión, tiene las funcionalidades bastante limitadas, donde la posibilidad de compartir video es la única diferencia reseñable con respecto a los participantes. Este rol en casos prácticos se le da a los expertos que van a ofrecer una clase magistral, para los tutores en caso de que quieran realizar tutorías o para aquellos alumnos que van a realizar la presentación o defensa de alguno de sus trabajos. Rol de participante (alumno) Este es el rol con menos privilegios. Básicamente es un oyente en el aula virtual, aunque tiene la posibilidad de comunicarse con el resto de los usuarios o notificar al anfitrión o presentador diferentes peticiones. Puede hacer uso de los pods (ver más adelante) que se presentan en un aula y compartir la voz. Siempre existe la posibilidad de que el anfitrión cambie el rol de los usuarios del aula virtual, y el alumno adquiera el rol de presentador y pueda exponer sus trabajos o dudas. Son diversos los usos que se le puede dar a este sistema en un entorno de enseñanzaaprendizaje online. - Trabajo en colaboración: las salas personas siempre disponibles, mencionadas previamente, permiten al alumnado a gestionar su tiempo y crear un espacio para la colaboración y el trabajo en equipo. - Sesiones síncronas: el sistema permite al profesorado impartir sesiones síncronas o presenciales para la exposición de los contenidos que se consideren más adecuados. Además, permite compartir archivos y/o la pizarra para facilitar la comunicación. Por otro lado, estas sesiones pueden ser grabadas y colgadas para que los alumnos y las alumnas puedan ver las sesiones en modo offline. 168 - Exposición o defensa de trabajos: el/la alumno/a puede realizar la exposición o defensa de tareas individuales y/o grupales. Se puede dotar al estudiante del rol de presentador/a y puede cargar su presentación para complementar la exposición de su trabajo. - Tutorías: el profesorado puede concertar tutorías individuales y/o grupales a través del aula virtual para resolver dudas o ayudar en el avance de sus actividades. - Identificación del alumnado: el aula virtual permite conocer al alumno e identificar a cada persona mediante imagen, confirmando la identidad de las personas matriculadas en el máster. - Evidencias para la evaluación: tal y como se ha mencionado previamente, las sesiones pueden ser grabadas y se puede volver acceder a ellas, para identificar evidencias que faciliten la evaluación de los alumnos y las alumnas. Las reservas del aula virtual se realizan a través del Centro de Atención al Usuario (CAU) (ver apartado 7.1.4. Equipo humano de soporte) y las pueden realizar tanto el profesorado (para gestionar reuniones o sesiones síncronas) y el alumnado (para realizar trabajo en equipo). 7.1.4. Equipo humano de soporte Mondragon Unibertsitea dispone de un equipo de soporte que incluye 2 personas dedicadas a operar el entorno de aprendizaje virtual Moodle y el aula virtual. Las dos se dedican además a dar soporte al usuario final en todas aquellas incidencias que se presenten en el uso de ambas herramientas. El servicio de presta en la actualidad de 6:00 a 23:00 horas, de lunes a viernes, y de 9:00 a 18:00 los fines de semana y festivos (excepto agosto) durante el calendario laboral de la universidad. El alumnado puede ponerse contacto con este Centro de Atención al Usuario (CAU) tanto por teléfono como por correo electrónico. 7.1.5. Servicios personales del estudiante Además del entorno virtual de aprendizaje Moodle, el alumnado contará con los siguientes servicios personales gracias a la suscripción a la plataforma Google Apps (versión Educación) que la Facultad de Empresariales va a realizar en breve: - Correo personal en Google Mail con identidad corporativa de la facultad. - Agenda personal/compartida en Google Calendar asociada a su cuenta de Google Mail, que podrá compartir con sus compañeros/as de clase y profesorado para llevar a cabo una planificación conjunta con todos ellos. - Trabajo colaborativo a través de Google Docs, que permite compartir documentos entre los usuarios de los servicios de Google, así como su edición simultánea y colaborativa, con trazabilidad de los cambios (lo que puede ser especialmente interesante para medir la participación de cada uno de los alumnos en la elaboración del documento final). Actualmente se está llevando a cabo un estudio en Mondragon Unibertsitatea para integrar los servicios de la plataforma Google Apps con la herramienta Moodle, de forma que el usuario disponga de un único usuario y contraseña para acceder de forma transparente a todos los servicios indistintamente y facilitar aún más si cabe el uso integrado de las diferentes herramientas. 169 7.1.6. Secretaría Virtual Este servicio llamado Secretaría Virtual Universitaria comenzó a implantarse en el curso 2003/2004 y cubre los aspectos de información de todo el Colectivo Universitario. Es accesible desde cualquier PC con conexión a Internet ya que está desarrollado para su utilización con un navegador en lenguaje HTML y se accede a través de la página web de la facultad: http://idazkaritza.mondragon.edu/inicio.html Está dirigido a todo el colectivo universitario y consta de los siguientes servicios: Servicios Generales Dirigido a todo el colectivo universitario. En éste apartado englobamos los siguientes servicios: - Información general universitaria. - Buzón de sugerencias: Esta utilidad permite realizar comentarios y/o sugerencias a propósito del servicio de Secretaría Virtual. Servicios al alumnado Se trata de servicios a los que sólo acceden los estudiantes: - Actualización de datos personales: los alumnos realizan la actualización de aquellos datos susceptibles de ser modificados durante un curso académico (ej. dirección personal, correo electrónico, etc.). - Consulta de la Matricula: información relativa a créditos matriculados, número de convocatorias… - Consulta de calificaciones de las materias: permite acceder tanto a las calificaciones/evaluaciones de cada actividad formativa de una materia como a la nota final de cada materia. - Inscripción: permite realizar la inscripción de un alumno en un curso determinado. - Matrícula: permite realizar la matrícula de todos aquellos alumnos inscritos previamente y que han sido admitidos por la universidad, tras la verificación del cumplimento de todos los requisitos académicos exigidos. - Solicitud de convalidaciones: el alumno puede realizar la solicitud de convalidaciones de materias. - Anulación de convocatoria: el alumno puede solicitar la anulación de una convocatoria. - Adelanto de convocatorias: el alumno puede solicitar el adelanto de convocatorias. - Reclamación de calificaciones: el alumno puede solicitar la reclamación de una calificación publicada - Calendarios (escolar, académico...): el alumno puede consultar el calendario escolar… - Consulta e impresión de expedientes: Este servicio permite realizar la consulta e impresión del expediente académico de un alumno. 170 Servicios al Profesorado Se trata de servicios a los que sólo acceden los profesores docentes: - Consulta de datos de matrícula de los alumnos: el profesor puede obtener información relativa a: créditos matriculados, número de convocatorias, calificaciones obtenidas… - Publicación de calificaciones: cada profesor titular de una materia introduce las calificaciones de cada actividad de la materia y la calificación final de una materia. Esta información es publicada inmediatamente y accesible para los alumnos. - Gestión de reclamaciones: cada profesor puede gestionar las reclamaciones de los alumnos referidas a evaluaciones de las materias. El profesor puede consultar, denegar o aceptar dichas reclamaciones con la consiguiente revisión de nota. 7.1.7. Biblioteca La Biblioteca de Mondragon Unibertsitatea es un centro de recursos para el aprendizaje, la docencia, la investigación y las actividades relacionadas con el funcionamiento y la gestión de la Universidad en su conjunto. Tiene como misión difundir los recursos de información y dar acceso a los recursos tecnológicos necesarios para el desarrollo de los procesos de aprendizaje y creación de conocimiento de la Universidad. Cuenta con un total de 2.682 m2 repartidos en tres campus. Dispone de red inalámbrica, 536 puestos de trabajo, 15 aulas de trabajo individual y en grupo, dos aulas de ordenadores, 124 PCs, escáneres, fotocopiadoras, impresoras y equipos audiovisuales. También cuenta con un servicio de préstamo de ordenadores portátiles, cámaras fotográficas, cámaras de video, tarjetas inalámbricas, grabadoras de audio, etc. Desde los equipos informáticos de la Biblioteca los alumnos pueden acceder, según un perfil establecido para cada uno de ellos, a todas las aplicaciones informáticas necesarias para el desarrollo de su formación. La colección está formada por 85.000 volúmenes, 950 publicaciones periódicas en papel y existe acceso a más de 30.000 libros y 3.000 revistas en formato electrónico. Además, su web da acceso a los principales portales de información científica, a una aplicación propia de sumarios electrónicos y al gestor bibliográfico Refworks, entre otros recursos y servicios. La Biblioteca de Mondragon Unibertsitatea presta sus servicios a todo el colectivo universitario a través de sus tres centros: • Biblioteca de MUE en Oñati, especializada en el área de Economía y Empresa. • Biblioteca de MGEP en Arrasate, especializada en el área de las Ingenierías. • Biblioteca de HUHEZI en Eskoriatza, especializada en el área de la Educación y las Humanidades. El alumnado puede ponerse en contacto con la biblioteca siempre que lo desee por teléfono, por correo electrónico, por correo postal, a través del apartado de sugerencias de la web… 171 Personas usuarias Se consideran personas usuarias de la Biblioteca a: • Todos los miembros de la comunidad universitaria de Mondragon Unibertsitatea, (alumnado, personal docente, administrativo e investigador, etc.) • Los miembros de empresas, organismos e instituciones que hayan establecido convenios de colaboración con Mondragon Unibertsitatea que contemplen el servicio de Biblioteca. • Otras personas con la correspondiente autorización y siempre dentro de la consideración que se establezca para cada caso. Los antiguos alumnos tendrán acceso a los servicios básicos de la Biblioteca. Servicios de la biblioteca Éstos son los principales servicios específicos de la Biblioteca referidos a este máster: • Servicio de información: El alumnado puede solicitar ayuda y consejo sobre cómo y dónde realizar búsquedas de información. Esta solicitud puede realizarla a través del teléfono, por correo electrónico, por correo postal, a través del apartado de sugerencias de la web… • Préstamo de documentos: El alumnado puede solicitar en préstamo domiciliario hasta un máximo de 3 documentos simultáneamente por un periodo de 10 días prorrogables. También puede reservar materiales que se encuentren prestados en ese momento o solicitar para su préstamo documentos que se encuentren físicamente en las bibliotecas de las otras facultades. • Préstamo interbibliotecario: Este servicio facilita originales en préstamo o reproducciones de documentos que han de utilizarse con finalidades académicas y de investigación, respetando siempre los derechos de propiedad intelectual. • Acceso a los recursos electrónicos de la Biblioteca: Desde cualquier ordenador conectado a Internet, todos los miembros de la comunidad universitaria tienen acceso a todos los recursos electrónicos de la Biblioteca (bases de datos, revistas electrónicas, libros electrónicos, sumarios electrónicos...). Los usuarios pueden imprimir, almacenar y copiar la información con fines docentes y de investigación. • Libros electrónicos: La universidad tiene contratos con varias plataformas a través de las cuales tiene acceso a gran cantidad de libros en formato electrónico de carácter multidisciplinar. • Bases de Datos: Las bases de datos han de utilizarse con finalidades académicas y de investigación, respetando siempre los derechos de propiedad intelectual. Tenemos contratadas las siguientes: - ISI Web of Knowledge: es una plataforma que da acceso a algunas de las más prestigiosas bases de datos del mundo. Incluye: ISI Web of Science, ISI Proceedings, Derwent Innovations Index, Journal Citations Report, ISI Essential Science Indicators, Current Contents Connect. - CSIC: Portal multidisciplinar que recoge la producción científica publicada en España desde los años 70. Recoge fundamentalmente artículos de revistas científicas, sus referencias bibliográficas, y de forma selectiva Actas de congresos, Series, Compilaciones, Informes y Monografías. - Engineering Village 2: Es un portal de información global para la ingeniería y las ciencias aplicadas y técnicas. Da acceso a algunas de las más importantes bases de datos como Compendex e Inspect... 172 - Business Source Premier: Base de datos especializada en el campo de la economía y la empresa. Analiza más de 1700 publicaciones especializadas en economía y empresa de las que más de 1000 se encuentran a texto completo. Además, incluye Informes de Empresa, Informes comerciales sobre países, Análisis DAFO de empresas, etc. - Vlex: Portal de información integral sobre las distintas ramas del derecho. Incluye legislación, jurisprudencia, doctrina, contratos, noticias.... - Ciss Atlas Contable: Base de datos que recoge legislación, jurisprudencia, doctrina administrativa, modelos, ejemplos y formularios sobre sociedades mercantiles, contabilidad y auditoría. - Educalex: Base de datos sobre legislación educativa de ámbito estatal y autonómico con todas las disposiciones que rigen el sistema educativo. - Inguma: Base de datos que recoge toda la producción científica en euskera. - Redined: Referencias a proyectos de investigación e innovación educativa, recursos didácticos y artículos de publicaciones periódicas españolas del campo de las ciencias de la educación, desde 1999. - Eric: la mayor fuente de información del mundo en el ámbito de la educación. En inglés, desde 1966. • Revistas electrónicas: Tenemos acceso a más de 2.000 revistas electrónicas. • Sumarios Electrónicos: - Sumarios electrónicos de Mondragon Unibertsitatea: la base de datos de sumarios electrónicos de Mondragon Unibertsitatea permite el acceso a los sumarios electrónicos de más de 1000 títulos de revistas, así como la posibilidad de recibir alertas de las revistas seleccionadas por el usuario. - Dialnet: base de datos de sumarios electrónicos creada por la Biblioteca de la Universidad de La Rioja y en la que actualmente participan varias bibliotecas universitarias, entre ellas, la de Mondragon Unibertsitatea. Permite el acceso a los sumarios electrónicos de más de 4600 títulos de revistas, así como la posibilidad de recibir alertas de las revistas seleccionadas por el usuario. 7.1.8. Infraestructura básica del alumnado En el caso de los alumnos que elijan la modalidad online a través de herramientas basadas en tecnologías web, el alumno deberá disponer de al menos la siguiente infraestructura tecnológica básica: • Ordenador personal, bien de tipo sobremesa o portátil, con sistema operativo que soporte el protocolo TCP/IP y posea un navegador web. • Las características mínimas de dicho ordenador son: o CPU de 1’5 GHz o superior. o 512 MB de memória RAM o superior. o 40 GB de disco duro o superior. • Tarjeta gráfica de 1024x768 pixeles de resolución con 65536 colores o superior. • En el caso de los sistemas operativos de Microsoft, se recomienda Windows XP o posterior, en el caso de los sistemas operativos de la Apple se recomienda Mac OSX 10 173 posterior y en el caso de los sistemas operativos Linux cualquier distribución reciente será suficiente. • Paquete ofimático (MS Office, OpenOffice.org o equivalentes) así como una aplicación de lectura de ficheros en formato PDF. • Conexión a Internet lo más permanente posible, con una velocidad mínima de 300 Kbps e idealmente de 1 Mbps o superior. La adquisición de dicha infraestructura básica correrá por cuenta del alumnado. 7.1.9. Infraestructura básica del profesorado Cada profesor dispone de la siguiente infraestructura tecnológica básica: • Ordenador personal, bien de tipo sobremesa o portátil, con sistema operativo que soporte el protocolo TCP/IP y posea un navegador web. • Las características mínimas de dicho ordenador son: o CPU de 1’5 GHz o superior. o 512 MB de memória RAM o superior. o 40 GB de disco duro o superior. o Tarjeta gráfica de 1024x768 pixeles de resolución con 65536 colores o superior. • Paquete ofimático (MS Office, OpenOffice.org) así como una aplicación de lectura de ficheros en formato PDF. • Conexión a Internet. 174 8. RESULTADOS PREVISTOS 8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación Debido al carácter transversal del título, los estudiantes que accedan a estas enseñanzas de Máster Universitario serán, bien alumnos y alumnas recién tituladas en estudios previos de Grado o bien profesionales en activo que, -reuniendo los requisitos de acceso y admisión especificados previamente,- se sienten atraídos por este Máster por las posibilidades de aplicar los conocimientos adquiridos a su ámbito de trabajo. En este contexto se ha entendido que las estimaciones de tasa de graduación, tasa de abandono y tasa de eficiencia que se proponen pueden basarse en la experiencia previa de esta Universidad en otras enseñanzas también de carácter transversal como es el caso de los títulos propios de Máster y Cursos expertos. Tasa de graduación: Se entiende por tasa de graduación el porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación con su cohorte de entrada. Tasa de abandono: Se entiende por tasa de abandono la relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior. Tasa de eficiencia: Se entiende por tasa de eficiencia la relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse. En resumen los resultados previstos son los siguientes: • Tasa de graduación: 80% • Tasa de abandono: 10% • Tasa de eficiencia: 85% • Tasa de rendimiento: 85% 8.2. Procedimiento general de la universidad para valorar el progreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes El progreso y resultados de aprendizaje de los alumnos se medirán con los siguientes mecanismos: • La actitud y aportación a la dinámica de aprendizaje del grupo a lo largo de todo el curso: La participación de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje será fundamental, entendida como una participación que enriquece y que contribuye a la dinámica de aprendizaje del grupo. Tanto es así que supondrá el 20% de la nota de prácticamente en todas las materias del Máster. Los responsables de las materias establecerán los mecanismos y criterios para medir esta actitud y aportaciones. • Los resultados obtenidos por los alumnos y las alumnas en las pruebas y trabajos realizados individualmente o en equipos de trabajo: Como se ha indicado en el apartado PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS de esta memoria al describir los módulos y materias que constituyen el plan de estudios, uno de los mecanismos que se utilizará para evaluar el progreso de los estudiantes es el desarrollo de pruebas y trabajos individuales o en equipos de trabajo asignados por el profesorado y que les permitan evaluar la adquisición de los contenidos y competencias En estos trabajos se les exigirá analizar, valorar e incluso resolver casos y problemas reales de empresa. 175 • Los resultados obtenidos en las estancias de movilidad (si las hubiere): Las estancias de movilidad exigirán al alumno el tener que valerse de las capacidades y competencias adquiridas a lo largo de los estudios de Máster. Académicamente, deberán desenvolverse con solvencia en los estudios que cursen en el extranjero y cumplir los objetivos que se le planteen. Se le valorarán especialmente la capacidad demostrada para aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio; y la capacidad para comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. • Los resultados del TFM (Trabajo fin de máster): A todos los alumnos y alumnas se les exigirá la realización de un TFM interdisciplinar como síntesis de los estudios, que deberán desarrollarlo en una empresa. Al concluir el TFM el alumno debe presentar y defender su trabajo ante un tribunal, en el que participan profesionales colaboradores. En este contexto, los mecanismos que se plantean deben entenderse como resultados de aprendizaje que van a permitir valorar el progreso de los estudiantes: los dos primeros, de carácter interno; los otros dos restantes, de carácter externo; y que tienen especial relevancia por cuanto que el alumno deberá desenvolverse en situaciones y contextos muy similares a los que se le plantearán, o incluso se le plantean ya, en su desempeño profesional. 176 9. SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE LA CALIDAD- SGIC La información relativa al Sistema de Garantía de Calidad, se encuentra en el apartado de Calidad del siguiente enlace: http://www.mondragon.edu/es/estudios/master/gestion-de-empresas-cooperativas Con fecha 05/02/2013 se recibe una solicitud de subsanación en el enlace correspondiente al Sistema de Garantia Interna de Calidad, modificando el enlace enviado inicialmente (arriba) por el siguiente: http://www.mondragon.edu/files/enpresagintza/sistema-de-garantia-interna-de-la-calidad-auditunibasq-enpresagintza-fakultatea-mu La misma corresponde al SGIC de la Facultad de Empresariales, el cual ha sido valorado positivamente por UNIBASQ, a tener del informe final remitido por dicha Agencia de Calidad el pasado 17 de noviembre de 2011. 177 10.- CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN. 10.1. Cronograma de la implantación del título La nueva titulación se implantará en el curso 2013/2014. 10.2. MUE Procedimiento de adaptación de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudios. La implantación de los nuevos estudios se hará de forma progresiva de acuerdo con la temporalidad prevista en el plan de estudios, previéndose en paralelo la amortización de los estudios actuales. Una vez amortizado un curso no existirá docencia reglada para las asignaturas correspondientes a ese curso, aunque en función de número de alumnos/as matriculado en las diferentes asignaturas podrá determinarse el establecimiento de clases y tutoría para la atención a dudas y consultas de los alumnos y las alumnas que opten por matricularse en el plan anterior. El alumnado dispondrá de 4 convocatorias adicionales para superar la materia sin docencia; y en caso de no hacerlo deberá incorporarse a los nuevos estudios. Los estudiantes de los títulos actuales de Máster Universitario en Gestión de Empresas Cooperativas dependiendo de su situación académica y los créditos que les falten para finalizar sus estudios, podrán optar entre: − Proseguir en el título actual − Matricularse en el nuevo título La transición del plan actual al nuevo se hará siguiendo el esquema de adaptación que se detalla a continuación: Cuadro 6. Cuadro de convalidaciones Materia estudiada Denominación ECTS Materia a convalidar Denominación ECTS 1.1. Economía social, cooperativismo y Experiencia Cooperativa de Mondragon 4 2.1. Fundamentos la experiencia cooperativa de Mondragon 4 1.2. Régimen jurídico de las sociedades cooperativas 1.3 Las cooperativas ante la globalización y las coyunturas económicas 1 4.4 Régimen jurídico de las sociedades cooperativas 4.7 Las cooperativas ante la globalización y las coyunturas económicas 1 1.4 Modelo organizativo participativo 3 3.1 Modelo organizativo participativo 3 1.5 Personas en cooperación 3 3.2 Personas en cooperación. Cultura y liderazgo cooperativos 3 1.6 La responsabilidad social corporativa en las empresas cooperativas 3 4.6 La responsabilidad social corporativa en las empresas cooperativas y organizaciones de economía social 2 2.3 Intercooperación 1.7 Buenas prácticas y retos de futuro en la gestión de las empresas de economía social 3 2 2 3 3.4 Análisis de casos y retos de futuro en las empresas de economía social 2.4 Transformación social, educación y revitalización cooperativa 1.8 Buenas prácticas y retos de futuro en la gestión de las empresas cooperativas de Mondragon 3 3.5 Análisis de casos y retos de futuro en Mondragon y las empresas de economía social 2.4 Transformación social, educación y revitalización cooperativa 178 2 2 2 2 2.2 Gestión económico-financiera de la cooperativa 4 4.1 Gestión económico financiera de la cooperativa 4 2.3 Emprendizaje cooperativo 2.4 Proyecto estratégico cooperativo 2.5 Excelencia en la gestión de la cooperativa 4 4 4 4 4 3 2.6 Innovación cooperativa 3.1 Psico-sociología organizacional, epistemología y metodología 3.2 Metodología para la búsqueda y gestión de información 3.3 Introducción al diseño de proyectos de investigación 3 6 4.5 Emprendizaje cooperativo 4.2 Proyecto estratégico cooperativo 4.3 Excelencia en la gestión de la cooperativa 3.3 Innovación cooperativa 5.1 Investigación en economía social: teorías y principales líneas de investigación 5.3 Metodología para la búsqueda y gestión de información 5.2 Introducción al diseño de proyectos de investigación 3.6 Pautas metodológicas para la elaboración de una tesis doctoral 3.4 Profundización en métodos cualitativos de investigación 5 5.4 Profundización en métodos cualitativos de investigación 4 3.5 Profundización en métodos cuantitativos de investigación 3.7 Seminarios y actividades formativas preparatorias para la actividad investigadora en el cooperativismo y la economía social 2 1 2 2 5.5 Profundización en métodos cuantitativos de investigación 3 5 2 5 4 2 10.3. Enseñanzas que se extinguen por la implantación del título propuesto. La titulación de Máster Universitario en Economía Social y Empresa Cooperativa sustituye al Máster Universitario en Gestión de Empresas Cooperativas y de la Economía Social. Se trata de una modificación del plan de estudios y del nombre del Máster. 179