Download para bajar el archivo PDF.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INSTITUTO DE POLITICAS AGRICOLAS DE FEDEAGRO IPAF 2º Quincena de Septiembre 2015 Año 7, nº 137 IPAF EN LINEA Órgano divulgativo del Instituto de Políticas Agrícolas de Fedeagro LO MAS RELEVANTE El Índice Dow Jones decreció 515,3 unidades entre el 16 y el 30 de este mes, cerrando el día 30 en 16.284,70 unidades. El ese mismo lapso el WTI cayó 2,41 $/barril, cerrando el día 30 en 45,09 $/barril. La cesta venezolana, la última semana del mes, promedió 40,51 $/barril y el acumulado anual promedió 47,79 $/barril. La encuesta de bienes de consumo destaca el incremento de precios de la carne de primera y segunda en mercados periféricos, el pescado y el queso blanco, al igual que las hortalizas en todos los tipos de establecimientos. Incluimos informe de la FAO sobre las perspectivas del suministro mundial de cereales: Se registran mejores perspectivas para el maíz en Brasil, Argentina y Estados Unidos, cuya producción compensará la reducción de los pronósticos en la Unión Europea. El trigo mejoró las perspectivas en 5 millones de toneladas con respecto al 2014. Se esperan cosechas abundantes en Australia, la Unión Europea, Rusia y Ucrania y mejores perspectivas en el arroz. Lo más relevante 1 Indicadores Económicos 4 Seguimiento Precios de la Canasta 2º Q. Ene-2º Q. Septiembre 2015 5 Indicadores Económicos: Qué se podría comprar con dinero de nueva flota de Sukhoi 6 Perspectivas del Suministro Mundial de Cereales Siguen Mejorando/FAO 7 Actividades de la Junta Directiva 9 Documentos de Interés: Fedeagro Reclama Herramientas para Producir Alimentos 11 Nota Científica: 10 Curiosidades Interesantes del Tomate 14 Wilmer Castro Soteldo, gobernador de estado Portuguesa, criticó a Fedeagro, calificando de infelices e irresponsables las declaraciones y la visión productiva de la Confederación. De Interés: Qué se Espera de la Economía Venezolana en 2016/ Luis Vicente León 16 Aquiles Hopkins, vicepresidente de Fedeagro, declaró que los productores agrícolas venezolanos necesitan herramientas para trabajar ante la falta de insumos y maquinarias. Además llamó a reconducir la economía e impulsar la producción nacional Fedeagro en Los Medios 17 Agricultura 24 Alimentación y Abastecimiento 31 Economía 36 Industria/Empresas 44 Pronósticos Meteorológicos 48 Fedeagro en los Medios: Fedeagro aprueba, en Directorio Ampliado realizado en la ciudad de Acarigua, acciones específicas ante la crisis agroalimentaria Antonio Pestana, presidente de Fedeagro, tuiteo y así lo recogió la prensa que Venezuela indemniza con 5,9 millones de dólares a cañicultores de las islas de San Cristóbal y Nieves, mientras los cañicultores venezolanos están quebrados. De igual manera, pidió la reconsideración de los precios al productor del campo y alertó que se está depauperando vertiginosamente a los productores por la política de precios. En otra declaración alertó que el kilo de maíz debe costar Bs. 29,50 el kg., ya que el costo de producir un kilo de maíz alcanza 22,7 Bs. LO MAS RELEVANTE Diolegdy Páez, directora de Café de Fedeagro, declaró que: “la tendencia de la caficultura venezolana es a desaparecer” Fuaz Kassen, director de Arroz de Fedeagro, indicó que con muchas dificultades la siembra del arroz del ciclo de invierno de este año llegó a 100 mil hectáreas, 80 mil hectáreas menos de las planificadas. Representantes de Fedeagro exhortaron al Gobierno Nacional para que aplique políticas efectivas contra la inseguridad Arpapa apoya a Fedeagro en la toma del elevado de Iancarina. Directivos de Anca, PAI, Asoproductos Sésame y Guesa, plantearon la necesidad de insumos para la próxima cosecha de ajonjolí. Antonio Pestana, presidente de Fedeagro, refirió el Día Mundial del Café que Venezuela celebra este día con poco café. En la concentración de Palo Gordo refirió que se exige una rectificación de políticas de precios para los rubros controlados. En una concentración de dos mil productores, los productores de Fedeagro, Fevearroz y Fesoca iniciaron acciones pacíficas en demanda de precios justos. Emmanuel Escalona, director de Hortalizas de Fedeagro, señaló que no hay semillas de zanahoria ni de coles y el inventario de semillas de tomate y cebolla es muy bajo Fernando Camino, expresidente de Fedeagro, declaró que la situación de los centrales azucareros del Estado es caótica y solicitó que los mismos fueran traspasados al sector privado. Agricultura: insumos para producir quesos se incrementaron más del 500% Baja contrabando de pollos pero persiste la escasez de este rubro Importación de ganado en pie desde Brasil cayó un 90% este año. Manual Cipriano Heredia pide acuerdo de cadena cárnica para fijar el precio de la carne. Productores de papa piden recursos para incrementar la producción, según Julio Cruz, presidente de la Federación de Paperos del Estado Trujillo. Carlos Odoardo Albornoz, presidente de Fedenaga, señaló que los precios de la carne de la Normativa vigente, no responden a la situación actual y demandó una redefinición de los mismos El presidente Maduro anunció ajustes en los precios de los cereales, café y caña de azúcar Alimentación y Abastecimiento: sobreprecio de productos regulados se situó en 683,96% según el Cendas-FVM. Encuesta de Datos señala que se observan cambios en el patrón de consumo del venezolano Llega a Venezuela 90 mil toneladas de arroz del Uruguay, según informó el ministro de Agricultura y Cría de ese país. La canasta alimentaria de julio alcanzó 41.681,70 bs y la de gasto 50.625,5 bs. Un incremento del 21,5% con respecto al mes anterior. Precio del pimentón subió 39,1% en 2 semanas Importación de atún desde Ecuador supera 36% la demanda nacional Arribaron más de 59 mil toneladas de alimentos en: soya, arroz, reses, leche en polvo, margarina y pollo. 2 Pan de jamón costará más de 1.500 bolívares en diciembre. Luis Vicente León: la contracción de consumo para el fin de año será del 6% Economía: situación fronteriza genera pérdidas por 800 millones de dólares en lo que resta del año, según presidente de la Unión Empresarial del Comercio del Estado Zulia. LO MAS RELEVANTE Decretan estado de excepción en Apure y otros municipios del estado Zulia. Organizaciones de Derechos Humanos y sindicatos protestan contra omisión de cifras del Banco Central de Venezuela Pronósticos: 2015 cerrará con inflación superior a 185% y decrecimiento de la economía mayo del 4%. Según Latín Focus Consensus la inflación acumulada al cierre del 2015 será de 151,8% y será la más alta de Latinoamérica, seguida por Argentina con 17,2% El poder adquisitivo del venezolano ha caído un 40% en lo que va de año Moody’s advierte que comienza la hiperinflación en Venezuela Alí Rodríguez Araque es partidario de un ajuste de la economía Gobierno se compromete con banca de inversión internacional a publicar las cifras. La economía venezolana se contrajo 4% en el año 2014, según documento presentado por Venezuela al ente regulador de valores de los Estados Unidos. Inflación de septiembre alcanzó 16,9% según fuentes cercanas al BCV, la cifra más alta de la historia económica del país. Industria y Empresas: Conindustria alerta sobre parálisis de empleo por falta de insumos Consecomercio informa que las importaciones navideñas dependerán de los recursos asignados al sector privado Aniquesos asegura que la capacidad de producción de la industria quesera se encuentra por debajo del 35% Fedecámaras presentó propuesta de agenda productiva a candidatos a la Asamblea Nacional Deuda con proveedores de la Industria Nacional es de doce mil millones de dólares, según Juan Carlos Olarquiaga, presidente de Conindustria. Informan que las plantas de atún y de superenvases de Empresas Polar están paralizadas En Nota Científica, mostramos “Diez curiosidades saludables del tomate”. En la sección De Interés, publicamos dos artículos: “¿Qué se espera de la economía venezolana en 2016?”; por Luis Vicente León y “¿Sabes cuántos salarios mínimos se necesitan para comprar un Iphone 5s en Venezuela?”, del portal Prodavinci. Y finalmente, en Documentos de Interés el documento entregado por Fedeagro en la rueda de prensa realizada recientemente: “Fedeagro Reclama herramientas y precios justos para producir alimentos” 3 INDICADORES ECONOMICOS Infoaserca: 30/09/2015 Trigo Maíz Amarillo Maíz Blanco Soya en Grano Aceite Crudo de Soya Aceite de Girasol Sorgo Cacao Café 4 $/Tonelada 198,78 173,61 151,17 360,82 575,41 740,00 184,09 3.581,00 2.968,06 SEGUIMIENTO DE LOS PRECIOS DE LA CANASTA BASICA 2° QUINCENA DE SEPTIEMBRE/ 2º QUINCENA ENERO 2015 Productos Aceite lt Arroz kg Atún en lata 170 grs Azúcar kg Café molido kg Cambur kg Carne de primera kg Carne de segunda kg Cebolla kg Corn flake 350 grs Cubito caja 12u Diablito 64 grs Harina Pan kg Jabón de baño U Jabón de lavar kg Leche en polvo kg Leche Líquida kg Limón kg Manzana kg Mayonesa 445grs Mero kg Naranja kg Papa kg Papel toilet U Pasta de dientes U Pasta de trigo kg Pimentón kg Piña kg Plátano kg Pollo entero U Queso blanco kg Salsa de tomate 397 grs Sardinas en lata 110 grs Sopa de sobre U76 grs Tomate kg Yuca kg Zanahoria kg Bicentenario 2º Q Var. 2º Q Sep/2º Q Mercado de Catia 2º Q Var. 2º Q Sep/2º Q Septiembre 15 Ene 2015 Septiembre 15 Ene 2015 58,50 12,5% 120,00 100,0% 25,00 0,0% 25,00 0,0% 413,00 458,1% 26,57 0,0% 230,00 0,0% 46,58 0,0% 800,00 128,6% 100,00 0,0% 250,00 211,7% 1.250,00 131,5% 220,00 193,3% 990,00 120,0% 360,00 200,0% 19,00 11,00 32,65 12,00 23,37 0,0% 60,1% 0,0% 0,0% -10,1% Unicasa 2º Q Septiembre 15 Var. 2º Q Sep/2º Q Ene 2015 600,00 0,0% 135,00 100,0% 476,00 299,8% 101,10 160,00 19,00 67,00 135,00 270,00 0,0% 255,6% 0,0% 168,0% 0,0% 0,0% 144,00 160,58 211,7% 269,4% 120,00 20,0% 80,00 -13,4% 150,00 1.200,00 120,00 260,00 37,50 39,27 264,4% 150,0% 50,0% 160,0% 0,0% 0,7% 98,00 258,00 96,0% 118,8% 440,00 250,00 110,00 790,00 880,00 65,50 128,33 340,0% 108,3% 46,7% 31,7% 203,4% 72,4% 117,5% 450,00 190,00 154,00 233,6% 161,1% 155,2% 440,00 180,00 200,00 144,4% 260,0% 150,0% 70,07 44,80 451,00 201,00 273,00 0,0% 0,0% 158,5% 112,3% 5 INDICADORES ECONOMICOS: ¿Qué se podría comprar con dinero de nueva flota de Sukhoi?/Portal “El Cooperante”-El Nacional Cuando el presidente de la República Nicolas Maduro ordenó al ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, iniciar los trámites para adquirir 12 aviones Sukhoi a un costo aproximado de 540 millones de dólares, el portal digital “El Cooperante” hizo una comparación de lo que podría adquirirse con el dinero destinado a la compra de los aviones. En programas sociales alimentarios y abastecimiento, más de dos millones y medio de niños podrían recibir el Programa Alimentario Escolar PAE si se destinara el dinero de la compra de los Sukhoi a cubrir este renglón, en base a lo programado en el presupuesto del PAE. Se cubriría también el 90% del presupuesto 2015 de la UCV que atendería a 2.600 profesores y 65.500 profesores. Y abarcarían los gastos de casi 60 mil estudiantes de la Universidad de los Andes para el 2015. El portal también indica que con el dinero de los Sukhoi podrían importarse 131 mil toneladas de carne, pollo, leche y derivados a Brasil o casi 400 mil toneladas de leche, arroz, maíz, aceite, frijol, pastas alimenticias, harina y derivados lácteos a Argentina. Finalmente, destinando 540 millones de dólares a equipamiento militar en general, podrían cubrirse gastos operativos y de personal de más de 16 mil uniformados, e igual cantidad de polícias por unos 6 meses. 6 Las perspectivas de suministro mundial de cereales siguen mejorando/FAO: Oferta y Demanda de Cereales/ Septiembre 2015 La última previsión de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2015 se sitúa en 2 540 millones de toneladas, 13,8 millones de toneladas más de lo previsto en julio pero todavía 21 millones de toneladas (0,8 %) por debajo del récord registrado en 2014. La revisión al alza de este mes se deriva de unas perspectivas de producción más optimistas respecto de los cereales secundarios, el trigo y el arroz. La previsión para 2015 sobre la producción mundial de cereales secundarios se ha incrementado en 7,5 millones de toneladas hasta alcanzar los 1 311 millones de toneladas, lo que supone 19,9 millones de toneladas (1,5 %) menos del récord registrado en 2014. La mejora de este mes obedeció principalmente a condiciones de crecimiento mejores de lo previsto en la Argentina (maíz), el Brasil (maíz) y los Estados Unidos de América (maíz y sorgo), lo que compensó con creces una reducción en la Unión Europea (maíz), donde el clima seco y cálido ha afectado a las expectativas de rendimiento. Como la cosecha ya casi ha finalizado en el hemisferio norte, la previsión sobre la producción mundial de trigo en 2015 resulta más firme; actualmente se espera que alcance 728 millones de toneladas, esto es, 5 millones de toneladas más de lo que se había previsto anteriormente. Las cosechas más abundantes en Australia, la Unión Europea, la Federación de Rusia y Ucrania, debidas a unas plantaciones mayores de lo previsto y a un clima favorable, compensan con creces la reducción en el Canadá, donde las principales zonas de cultivo permanecen afectadas por la situación de sequía. A pesar de esta revisión, la previsión implica todavía una ligera contracción de 4,6 millones de toneladas (0,6 %) en comparación con la producción récord de 2014. Las perspectivas sobre la producción mundial de arroz (arroz elaborado) también han mejorado desde el mes anterior, aunque el aumento es de 1,3 millones de toneladas solamente, que se puede atribuir en gran parte a la India, donde las plantaciones están progresando de manera similar a la campaña anterior a pesar del imperante El Niño. Según la previsión actual de 501 millones de toneladas, la producción mundial de arroz será 3,6 millones de toneladas (0,7 %) mayor que en 2014. Se prevé que la utilización mundial de cereales en 2015/16 rondará los 2 536 millones de toneladas, un volumen ligeramente superior al pronosticado en julio y un 1,2 % (30 millones de toneladas) por encima de la campaña anterior. El consumo alimentario de cereales debería aumentar hasta 1 117 millones de toneladas, un 1,3 % más que en 2014/15, al mismo ritmo que el crecimiento total de la población. El trigo para consumo humano se sitúa en 492 millones de toneladas en 2015/16, casi un 1 % más que en 2014/15, mientras que se prevé que el consumo alimentario de arroz aumente un 1,7 %, hasta los 422 millones de toneladas. Se calcula que la utilización total de cereales para piensos ascenderá a 898 millones de toneladas, alrededor de un 1,4 % más que en 2014/15, lo que indica una desaceleración considerable en comparación con las tasas de crecimiento de las dos cam- 7 Las perspectivas de suministro mundial de cereales siguen mejorando/FAO: Oferta y Demanda de Cereales/ Septiembre 2015 pañas anteriores. No obstante, se prevé que casi la mitad del aumento global de la utilización total de cereales en 2015/16 lo absorberá el sector pecuario, principalmente debido al aumento de 9,5 millones de toneladas en la utilización para piensos de maíz, especialmente en China, pero también en la Argentina, el Brasil y México El pronóstico de la FAO relativo a las existencias mundiales de cereales al cierre de las campañas de 2016 se ha incrementado casi en 12 millones de toneladas desde julio hasta alcanzar los 643 millones de toneladas, basándose en perspectivas de cosechas más optimistas, con lo que las existencias finales de esta campaña se situarán solo 6 millones de toneladas (1 %) por debajo del nivel de apertura, el más elevado jamás. Esto se traduce en una relación entre las existencias y la utilización relativamente elevada del 25,0 % en 2015/16, que representa una ligera disminución desde el 25,6 % de la campaña anterior pero sigue estando muy por encima del nivel más bajo jamás registrado (en 2007/08) del 18,5 %. Se prevé que las existencias mundiales de trigo alcancen los 202 millones de toneladas, 4 millones de toneladas más de lo previsto en julio y ligeramente por encima del nivel alcanzado en la última campaña. En consecuencia, se calcula que la relación entre las existencias y la utilización de trigo a nivel mundial aumentará desde un 27,9 % en 2014/15 hasta un 28,3 % en 2015/16, el nivel más alto en cuatro años. Tras una mejora de las perspectivas de producción, actualmente se prevé que las existencias mundiales de cereales secundarios alcancen un máximo histórico de casi 272 millones de toneladas en 2016, 7,4 millones de toneladas más de lo previsto en julio y 2,1 millones de toneladas (0,8 %) más que en la campaña anterior. De esta forma, la relación entre las existencias y la utilización de cereales secundarios aumentará desde un 20,0 % hasta un 20,5 %, poco menos del 20,7 % previsto para 2014/15. La previsión sobre las existencias mundiales de arroz en 2016 cambió ligeramente desde el pasado mes aproximándose a los 170 millones de toneladas. De confirmarse, esto supondría una contracción del 5 % respecto a 2015, lo que contribuye a un descenso de la relación entre las existencias y la utilización mundiales de arroz desde un 35,0 % en 2014/15 hasta un 32,6%. Actualmente se prevé que el comercio mundial de cereales en 2015/16 ascienda a 360,6 millones de toneladas, 2,6 millones de toneladas más de lo pronosticado en julio, aunque todavía 11,7 millones de toneladas (3,2 %) por debajo del récord registrado en 2014/15. La contracción prevista en esta campaña se debe principalmente a una demanda inferior de importaciones de trigo y de cereales secundarios, mientras que se prevé que el comercio de arroz será semejante al nivel de 2015. Según los últimos indicios, el comercio internacional de trigo en 2015/16 (julio/junio) podría oscilar alrededor de 150 millones de toneladas, cifra ligeramente inferior a la indicada en el último informe, de julio, y 6 millones de toneladas (4 %) menos que en 2014/15. Al contar con grandes suministros internos, las compras de trigo por parte de la República Islámica del Irán probablemente disminuyan drásticamente en 2015/16, posiblemente hasta su nivel más bajo en cuatro años. Del mismo modo, después de las excelentes cosechas recolectadas, se prevé que Marruecos y Turquía importen una cantidad considerablemente menor de trigo durante esta campaña. Se prevé que el comercio total de cereales secundarios alcance los 168,5 millones de toneladas en 2015/16 (julio/junio), 3,5 millones de toneladas más que lo previsto en el informe anterior, aunque todavía 5,8 millones de toneladas (3,3 %) menos que en la campaña anterior. La revisión al alza de este mes refleja principalmente una previsión de mayores importaciones de maíz por parte de la Unión Europea, mientras que el descenso general con respecto a 2014/15 se debería sobre todo a la reducción de las compras de China (maíz, cebada y sorgo), la República Islámica del Irán (maíz y cebada) y México (maíz). Actualmente se prevé que el comercio de arroz en 2016 (enero/diciembre) se mantenga en torno a 42,1 millones de toneladas, ligeramente por encima de la estimación actual para 2015. 8 Tres actividades institucionales de gran importancia se realizaron en la segunda quincena de septiembre: ACTIVIDADES DE LA JUNTA DIRECTIVA 1. Un directorio ampliado el 17 de septiembre en la ciudad de Acarigua, en el cual se analizó la situación actual y las perspectivas de varios rubros agrícolas, con especial atención en la política de precios que se ha venido aplicando y las consecuencias directas para los agricultores. Fuaz Kassen planteó la situación del cultivo del arroz, José Ricardo Alvarez da de la caña de azúcar, Diolegdy Páez la situación del café, Rafael Cabrera la de los frutales, Emmanuel Escalona la de las hortalizas, Ramón Bolotín las de oleaginosas y Antonio Pestana la del maíz y el resto de los cultivos. Los productores de diferentes regiones asistentes al Directorio plantearon los problemas que vienen confrontando y solicitaron acciones de calle pacíficas en demanda de precios justos y en apoyo a las gestiones que viene realizando la Junta Directiva de Fedeagro. 9 ACTIVIDADES DE LA JUNTA DIRECTIVA 2. La segunda actividad fue una concentración de productores en el Distribuidor de Palo Gordo el día 29. En esta concentración más de dos mil productores solicitaron un trato justo para sus cultivos y precios remunerativos para las zafras entregadas hace más de dos meses, de arroz y caña de azúcar. Igualmente demandaron precios rentables para los cereales que se sembraron en este ciclo y el cultivo de café. 3. El tercer evento fue la rueda de prensa del 23 de septiembre. En esta rueda de prensa lo directivos de Fedeagro manifestaron su preocupación por la situación de diferentes rubros y la necesidad de definir la política de precios con base a las estructuras de costos presentadas a las autoridades del MAT. Igualmente la importación de remunerar adecuadamente a los productores de caña de azúcar y arroz que entregaron sus cosechas y todavía el Gobierno no define los precios. Igualmente, ya por iniciarse la cosecha de los rubros de invierno de este año, se requiere definir los precios de los cultivos de dicho ciclo. El documento de Fedeagro entregado a los periodistas en el cual se establecen las aspiraciones de precios en diferentes rubros se incluye en la sección “Documentos de Interés” de este Boletín. 4. El día 28 de septiembre se le hizo formal a la periodista Katiuska Hernández de un reconocimiento por su labor periodística en el diario El Nacional, donde cubría la fuente agrícola. Katiuska actualmente cumple actividades profesionales fuera del país. 10 “En el día de hoy nos estamos comunicando con la sociedad de consumidores venezolanos y con el Ejecutivo Nacional para ratificarles el firme compromiso que los productores agropecuarios tenemos con nuestro país con sentimiento nacional, de Fedeagro reclama herramientas luchar para luchar para contar con las herramientas necesarias para cumplir con nuestras funciones y precios justos para producir agroproductivas, siendo esta la única vía para llealimentos (Documento presennar nuevamente los anaqueles de bodegas, ferias, abastos y supermercados. tado en la Rueda de Prensa de Hoy mas que nunca es oportuno y necesario desFedeagro 23/9/2015) tacar el mandato de nuestra Constitución y de la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria, de “… Garantizar a las ciudadanas y ciudadanos venezolanos el acceso oportuno de alimentos de calidad, en cantidad suficiente, con preferencia de aquellos producidos en el país, sobre la base de condiciones especiales propias de la geografía, elclima, la tradición, cultura y organización social Venezolana” Tenemos la obligación y el justo derecho de definir con autonomía nuestra Política Agroalimentaria y la necesidad de asegurar la satisfacción de la demanda interna de alimentos interna con producción nacional, consecuente con el papel protagónico de los productores garantizando el desarrollo del campo y atendiendo el clamor de la sociedad rural venezolana. A los productores agropecuarios, nos anima la intención de contribuir a superar la crónica percepción marginal de la actividad Agropecuaria y seguiremos induciendo a forjar una voluntad política en torno a la trascendencia social y económica de nuestra actividad, más aún cuando en Venezuela 15 Estados dependen directamente de la actividad de producir alimentos. En cualquier parte del mundo, la agricultura es concebida como una actividad con importante contenido social, por ser proveedora de alimentos básicos para la población y principal fuente de empleo rural, ocupando espacio geográfico importante y potenciando el resto de la economía. PERO NO PODEMOS OLVIDAR QUE LA AGRICULTURA ES TAMBIEN UNA ACTIVIDAD ECONOMICA, incluso más riesgosa que otras de las existentes en el país, y es medible por la justa y necesaria relación COSTO / PRECIO /BENEFICIO. Esto lo sabemos muy bien los productores del campo, pequeños, medianos y grandes. Si no hay margen de beneficio acorde al esfuerzo productivo, nuestra actividad no es sostenible, limitándose la inversión y disminuyendo la producción, generándose escasez y desencadenándose el mercado negro de alimentos que hoy afecta a cada uno de los venezolanos. Además, este digno trabajo representa la forma de vida de los agricultores de toda Venezuela. Los agricultores Venezolanos demandamos una justa y necesaria corrección de la política de fijación de precios existente, la cual nos obliga a vender el fruto de nuestro esfuerzo a valores por debajo de los costos de producirlos. Las consecuencias no solo la estamos pagando los agricultores y la economía de la mayor parte de la geografía venezolana, también los venezolanos vivimos la angustia de las colas para intentar acceder a nuestras necesidades básicas de alimentación. Sembrar y cosechar a ciegas, en términos de precios de los rubros que son controlados, nos ha hecho un daño terrible y mas aun cuando nos vemos en el espejo de cultivos como el café, arroz y caña de azúcar que han sido tristes ejemplos de cómo cae brutalmente la producción en la misma medida que se obliga a los productores a cargar sobre sus espaldas el peso inflacionario sin reconocer sus costos de producción. Esta aberración ha sido una política corregida y superada en otros países, impactando favorablemente a sus cadenas agroproductivas; por lo tanto, es un acto de justicia atender a la agricultura y tomar decisiones urgente en torno a: Rubro Arroz: DOCUMENTOS DE INTERES: 11 DOCUMENTOS DE INTERES: Ciclo anterior (Verano 2014/2015): Cosecha iniciada el 01/01/2015 Fedeagro reclama herramientas y precios justos para producir alimentos (Documento presentado en la Rueda de Prensa de Fedeagro 23/9/2015) Precio Fijado: 8,6 Costo de producción: 14,69 Bs/KG Precio Sugerido: 19,1 Bs/KG Pérdida ocasionada: 42,67 % Decisión necesaria: Restituirle a cada agricultor 10,5 Bs/Kg paddy húmedo entregado. Ciclo Actual (Invierno 2015): Cosecha iniciada el 01/07/15 Costo de producción: 24,53 Bs/KG Precio Sugerido: 31,89 Bs/KG Precio Fijado: 8,6 Pérdida ocasionada: 64,94 % Decisión necesaria: Fijar el precio en 31,89 Bs/Kg (Ciclo actual de Invierno 2015) Las terribles consecuencias en la producción de arroz han sido que en el 2014 sembramos en sus dos ciclos 230.000 hectáreas y en el 2015 caímos a 153.000 hectáreas, lo que significan 33,4 % de merma en la superficie y en términos de producción 385.000 toneladas de arroz paddy húmedo. Rubro Caña de Azúcar: Ciclo anterior (Año 2014/2015): Cosecha iniciada el 01/12/2014 Costo de producción en términos de azúcar: 16,15 Bs/KG (Valor Febrero 2015) Ingreso Sugerido: 21 Bs/Kg Ingreso recibido: 9 Bs/Kg desde 01/12/2014 al 15/02/2015 13 Bs/Kg a partir del 15/02/2015 Pérdida ocasionada: 44,27 % y 19,5 % respectivamente Decisión necesaria: Restituirle a cada agricultor 8 Bs/Kg de azúcar producida en su equivalente de caña de azúcar cosechada La producción de Caña de Azúcar en el ciclo inmediatamente anterior fue de 4.800.000 Ton en comparación con los 6.510.000 Ton del año anterior (ciclo 2013/2014), lo que significó una merma del 26,26 % en producción de azúcar. Rubro Maíz: Ciclo anterior (Invierno 2014): Cosecha iniciada el 01/09/2014 Costo de producción: 7,07 Bs/KG (Costo de maíz Blanco = Costo de Maíz Amarillo) Precio Sugerido: 9,19 Bs/KG Precio Fijado: 7 Bs/Kg en Maíz Blanco 6 Bs/Kg en Maíz Amarillo Pérdida ocasionada: 0,99 % en Maíz Blanco 15,13 % en Maíz Amarillo Ciclo Actual (Invierno2015): Cosecha iniciada el 15/09/15 Costo de producción: 22,71 Bs/KG Precio Sugerido: 29,53 Bs/KG Precio aún vigente: 7 Bs/Kg en Maíz Blanco 6 Bs/Kg en Maíz Amarillo Pérdida Actual: 12 69,18 % en Maíz Blanco(Relación entre costo Vs precio vigente) 73,58 % en Maíz Amarillo Decisión necesaria: Fijar nuestro precio en 29,53 Bs/Kg (Ciclo actual de Invierno 2015) DOCUMENTOS DE INTERES: Como se observa, con semejantes niveles de pérdidas se nos hace imposible revertir las caídas de Fedeagro reclama herramientas la producción nacional y estamos analizando preciy precios justos para producir samente el sector que todos los países del mundo protegen dada su importancia estratégica. Sin alimentos (Documento presenembargo,los agricultores venezolanos vivimos una especie de terapia intensiva de la cual hay tado en la Rueda de Prensa de que intentar salir de inmediato y es precisamente Fedeagro 23/9/2015) allí, con el respeto y ponderación que nos caracteriza, que SOLICITAMOS DIRECTAMENTE AL PRESIDENTE NICOLAS MADURO que se tomen de inmediato las justas y necesarias decisiones en materia de remuneración de nuestros productospara que entre todos darle un vuelco positivo a nuestro Sistema Agroalimentario nacional. Señor Presidente, las políticas públicas, junto a la infraestructura, el recurso humano, la ciencia y tecnología sumados al financiamiento oportuno y suficiente conforman los factores principales y fundamentales para desarrollar nuestro sistema agrícola; asegurar la rentabilidad de cada eslabón de la cadena agroalimentaria en momentos de crisis como el que vivimos permitirá corregir el efecto del mercado negro donde los consumidores pagan mucho mas que si cada eslabón estuviera recibiendo su justo ingreso. Recordemos que la fuerza máxima de la cadena agroproductiva se corresponde a la del eslabónmás débil, por eso necesitamos que cada uno pueda racionalmente capitalizar sus inversiones y, solo así, podremos llegar desde los distribuidores de insumos y repuestos hasta la mesa del consumidor con alimentos producidos en campos venezolanos. Señor presidente y miembros del Ejecutivo nacional, de nada vale que podamos contar con insumos y maquinarias, si no podremos cancelarlos. Definitivamente nuestros ingresos deben superar con justicia nuestros costos de producción. Nuestro color no es político, nos identifica el color de la tierra y nuestras armas son nuestras manos para seguir trabajando nuestras unidades de producción. El Gobierno Nacional no podrá sacar adelante de manera aislada la producción de alimentos; pero estamos plenamente conscientes que el sector privado tampoco podrá hacerlo solo, por eso hoy más que nunca, sin polarizaciones estériles, sin radicalismos y sin ideologías, podremos alcanzar acuerdos productivos que permitan retomar la ilusión de esos 30 millones de venezolanos que aspiran cubrir sus necesidades alimenticias a través de la producción nacional. Entre el marco de los necesarios encuentros entre los actores de la producción de alimentos en Venezuela y el ejecutivo nacional también podremos definir estrategias claras en materia de seguridad personal y de bienes, política de importaciones complementarias, Acuerdos científicos/tecnológicos, esquemas de asistencia técnica de campo, etc. Sr Presidente, cada día que pasa se acumulan angustias en los agricultores venezolanos, sin distinción del tamaño de sus unidades de producción, al no poder honrar nuestros compromisos económicos lo que hace necesario y urgente que se definan nuestros justos y racionales ingresos para mejorar las condiciones de vida de todos aquellos que directa e indirectamente escogimos la noble actividad de producir alimentos como forma de vida. Recordemos siempre que en nuestra vida podemos necesitar en algún momento de un médico, un abogado o un arquitecto pero todos los días, tres veces al día, vamos necesitar de un agricultor.” 13 DOCUMENTOS DE INTERES: DIEZ CURIOSIDADES SALUDABLES DEL TOMATE / El tomate es una fruta con múltiples propiedades y que es fundamental en la Dieta Mediterránea. El tomate ayuda a cuidar de nuestra salud como antioxidantes, vitaminas A y C, de hecho durante el verano el tomate se convierte en una de las fuentes principales de esta vitamina, o ellipoceno, del que numerosos estudios han analizado su capacidad para ayudar en la prevención de enfermedades como el ictus o derrames cerebrales. Seguro que ya conoces algunos de los beneficios que aporta el tomate a tu salud, pero probablemente alguna de las curiosidades que enumeramos a continuación te sorprenden, aun sabiendo de alimentación equilibrada y dieta mediterránea. Ya verás. Toma nota porque el tomate… 1. Elimina el mal olor de pies 2. Cuida el cutis actuando como un desengrasante natural eliminando las anti espinillas 3. Ayuda a reducir el colesterol 4. Ayuda a dejar de fumar y a eliminar las nitrosaminas (los principales agentes cancerígenos en el humo de los cigarros) 5. Es bueno para la vista, previene la ceguera nocturna y la degeneración macular 6. Evita problemas de deshidratación y calambres 7. Combate problemas de intestino como el estreñimiento y la diarrea 8. Reduce la hipertensión y alivia la diabetes 9. Mantiene sanos los dientes, huesos, pelo y piel 10. Actúa como un anti-inflamatorio calmando el dolor y sirve para curar heridas y ayudar a cicatrizar Ya sea crudo, hervido, batido, caliente o frío e incluso en cualquiera de sus múltiples variedades ya sean de rama, cherry,tomates raf, de pera o beef, el tomate te ayudará a cuidar de tu salud. Científicos españoles han lanzado un medicamento contra el cáncer a base de concentrado de tomate. La fórmula ideal de beneficiarse de las propiedades anticancerígenas del tomate es consumiéndolo en salsa y, a ser posible, acompañado de alimentos como aceite o queso. Crudo, frito, cocido, en salsa, en zumo o en un gazpacho, el tomate es un alimento nutritivo y refrescante que, por su sabor y bajo precio, forma parte de la dieta de la mayoría de los españoles e iberoamericanos, sobre todo en la época estival. Sin embargo, el beneficio de esta sencilla fruta en la salud puede ser muy superior a cualquier fármaco, producto de costosas y complejas investigaciones, que el hombre haya inventado. Y es que, hasta la fecha, ningún medicamento ha conseguido tener tantas propiedades terapéuticas como ha revelado poseer el tomate, puesto que por sí solo previene el cáncer y el infarto, además de combatir muchas otras enfermedades. Calorías: El tomate ofrece a la dieta un valor calórico bajo, aportando sólo unas 22 calorías por cada 100 gramos. Vitaminas Carece prácticamente de grasas y proteínas, pero tiene un interesante contenido en sales minerales y vitaminas, con destacada presencia de caroteno, vitamina C, B, algo de E, P y D, hierro, fósforo, calcio y manganeso. Minerales: Fósforo, hierro, calcio, magnesio, manganeso, zinc, cobre, potasio y sodio. Mejor que un suplemento alimenticio. Propiedades: El zumo de tomate facilita la digestión, equilibra el reparto de los nutrientes, favorece el buen funcionamiento de la sangre y ejerce una interesante acción regenerativa. No es recomendable para personas con dolencias de estómago pero sí para aquellos que estén bajos de defensas. Consejos: Al comprar, debes escoger piezas en su punto óptimo de madurez. es cuando tiene mayor contenido en vitamina C-, con la piel tersa, sin golpes ni manchas. Los tomates duros son los más adecuados para ensaladas y los blandos tienen su sitio en salsas, cremas, gazpachos y zumos. Es, además, un buen condimento, tiene un comportamiento culinario muy versátil y se adapta a las más variadas preparaciones frías y calientes. El tomate queda muy bien asado al horno o a la parrilla; resulta excelente rebozado y frito; hace 14 muy buen papel como recipiente de numerosos rellenos, tanto para tomar en crudo como asados; funciona como guarnición y entrante y tiene gran éxito como conserva, ya que se puede envasar al natural, triturado en salsa, en zumo o frito. El tomate combina a la perfección con guisos de carnes .y pescados y tiene en el ajo, la cebolla, orégano, la hierbabuena y las aceitunas un complemento de sabor extraordinario. Para aprovechar las ventajas nutritivas de los tomates, es mejor tomarlos en ensalada o en zumo, dado que cocinados pueden llegar a perder hasta un 50 por 100 de sus vitaminas. DOCUMENTOS DE INTERES: DIEZ CURIOSIDADES SALUDABLES DEL TOMATE / Estudios científicos han demostrado que el jugo amarillo que rodea sus semillas posee propiedades anticoagulantes que pueden reducir el riesgo de aterosclerosis. Debido a su bajo contenido en sodio y su escaso contenido en grasas, se aconseja su uso en personas con enfermedades cardiovasculares o hipertensas. Resulta también el alimento ideal, por su alto contenido en ácido fólico, en la dieta de mujeres embarazadas. Ventajas y desventajas de su consumo: La presencia de sales orgánicas ácidas como citratos y malatos justifican que el tomate sea tan digestivo, aunque también hay que tener en cuenta que posee oxalatos en pequeñas cantidades lo cual desaconseja su consumo en personas con tendencia a formar cálculos renales o con problemas de acidez gástrica. De igual manera, es laxante, sobre todo si se consume con piel, aunque las semillas y la piel pueden irritar estómagos delicados. Además, es eficaz para tratar el estreñimiento dentro de una dieta rica en fibra. Calidad, manipulación e higiene: Se deben elegir los tomates frescos, con la piel lisa y suave al tacto. No deben estar blandos ni tener manchas en la piel, ya que esto último indica que el producto está deteriorado. Conviene comprarlo semimaduro porque sigue respirando (madurando) durante el almacenamiento. Si se va a consumir crudo conviene lavarlo con abundante agua para eliminar cualquier germen. Aunque no necesitan condiciones especiales de conservación, se pueden igualmente colocar en la heladera. Si está entero se lo puede guardar de seis a ocho días y en zumo natural o triturado, se conserva un máximo de dos días. Su piel y su acidez, permiten que no haya pérdidas significativas de vitaminas. El tomate crudo no resulta apto para la congelación ya que se reblandece, aunque sí se puede utilizar para cocidos, guisados y salsas. El tomate es uno de los alimentos o ingredientes más populares en Europa, debido a su versatilidad y a su facilidad para combinarse bien con queso, huevos, carne y una amplia variedad de alimentos y de hierbas aromáticas. Asimismo, en el verano resulta imprescindible para aportar en una dieta su riqueza de vitamina C. Las cualidades de los alimentos Entre las variedades más populares, se destacan las siguientes: Tomate en rama: es pequeño y posee piel fina. Se conserva muy bien. Tomate de pera: adecuado para elaborar conservas por su sabor y su aroma. Tomate canario: éste es muy rojo y redondo, y tiene sabor dulce. Tomate cherry: tiene un sabor afrutado y se utiliza más bien como elemento decorativo de platos y en ensaladas. Tomate verde: tiene color poco intenso, esconde una pulpa dura y es muy apreciado para ensaladas. Tomate de Monserrat: es de aspecto lobuloso y achatado, muy aromático y sabroso e ideal para ensaladas. Tomate raf: muy parecido al anterior, pero con más pulpa. También es ideal para ensaladas. Glutatión Antioxidante celular que ayuda a depurar los productos tóxicos e impide la acumulación de materiales pesados, como el plomo. La presencia de esta sustancia hace que el tomate se recomiende en muchas dietas de peso, que requieren una depuración previa. Bioflavonoides Pigmentos encargados de mantener la integridad de la pared celular, reduciendo su fragilidad y permeabilidad. 15 DE INTERES: ¿Qué se espera de la economía venezolana en 2016? /Por Luis Vicente León - 30 de septiembre, 2015 Ninguna proyección seria de cuantas se han hecho sobre la economía venezolana ha previsto una mejora para el año 2016. Cada una de las medidas económicas que han sido adoptadas por el Gobierno tiende a profundizar el control de precios, el control de cambio y los impagos de deudas. Es decir: decisiones que fortalecen la raíz del problema. Así, la posibilidad de que la economía venezolana mejore en 2016 ha quedado reducida a que haya un milagro en el mercado petrolero. Y no hay ninguno a la vista. Cuando los ingresos petroleros han descendido a menos de la mitad, el gobierno no ha presentado ningún plan de ajuste de gastos, más allá de recortar las asignaciones de divisas al sector privado e impagar deudas comerciales con los proveedores internacionales, creando con esto más desabastecimiento. Además, parecen no entender que el intento de sustituir la producción privada por pública, a través de expropiaciones e intervenciones, ha sido un fracaso. Ni que el aumento desproporcionado de la participación de importaciones públicas por encima de las privadas es, simplemente, desastroso. En una crisis de divisas inédita y en medio de una caída brutal de los ingreso, pretenden mantener los subsidios en dólares, generando demanda infinita e incapacidad de atenderla. Por ejemplo: el gobierno mantiene el subsidio regresivo a la gasolina (donde tira a basura más de 12 mil millones de dólares), mientras restringe las divisas para garantizar materias primas, insumos, maquinarias y equipos, medicamentos e insumos médicos, entre otros. Trazan un círculo perverso de desinversión y desabastecimiento que demuestra que no hay una estrategia organizada para garantizar el suministro de bienes y servicios. Y, mientras eso pasa, el gobierno no logra avanzar en liberar los bloqueadores a la producción petrolera privada, algo que les generaría oxígeno indispensable para respirar en esta crisis. Y parece que desde el Ejecutivo Nacional nadie está pensando en atender el desabastecimiento con políticas integrales de estímulo a la producción y a la oferta, sino viendo desde dónde se puede traer un container. El país recibe, entonces, los duros embates de la caída del precio del petróleo sin poder compensar esa pérdida con incrementos de producción de otros sectores, como están haciendo el resto de los países productores de petróleo. Los créditos de proveedores internos están bloqueados y cada día se añaden más casas matrices a la decisión de no meter más divisas en esta especie de “cárcel para el dinero” en que se ha convertido la economía venezolana. La confianza del mercado internacional en Venezuela está en lo que podría considerarse su peor nivel histórico y los ingresos menguados de la Nación están comprometidos para el pago de deuda externa, un asunto que hay que honrar para evitar consecuencias peores. En dos platos: el Gobierno necesita dinero. Y eso es un problema cuando, por torpeza y razones ideológicas, no se acuden a organismos de rescate. Más aún si los mercados internacionales tradicionales están bloqueados para financiar al país. El único acceso proviene de China: un crédito limitado a incrementar nuestra dependencia importadora con ese país y obviamente insuficiente. Hay algo claro: los controles de precios y el control de cambio alejan cualquier estímulo a la producción, pulverizan la inversión y deprimen radicalmente la capacidad productiva del país. Si el Gobierno no toma acciones que cambien esta realidad y si no aumentamos los ingresos en dólares, no habrá ninguna posibilidad alguna de mejorar. Así que, si las políticas económicas siguen como van, 2016 será un año de mayor inflación, más desabastecimiento, más desconfianza y más empobrecimiento. No hay que ser una pitonisa para proyectarlo. 16 Fedeagro aprueba acciones pacíficas ante la grave crisis agroalimentaria FEDEAGRO EN LOS MEDIOS Representantes nacionales de Fedeagro se trasladaron ayer a Portuguesa, para realizar un directorio ampliado con sus afiliados, con quienes analizaron la crisis agroalimentaria, acordando acciones pacíficas en defensa de la sociedad y la cultura rural venezolana, y demandando un golpe de timón en las políticas dirigidas al sector, por parte del Gobierno al que le dijeron “basta de diplomacia; lo que se necesitan son resultados”. En la Cámara de Comercio de Acarigua-Araure, se efectuó la reunión encabezada por Antonio Pestana, presidente de Fedeagro, quien aclaró que el directorio no se realizó para “tumbar al gobierno sino para darle a conocer al país la realidad del sector”, ya que absolutamente todos los rubros están “muy mal”, decreciendo a nivel de superficie de siembra, como es el caso de la caña de azúcar que cayó de 180 mil a 80 mil hectáreas; arroz, de 230 mil a 155 mil has. y maíz que bajó de casi 600 mil a 390 mil has. este año Posición de Fedeagro desconoce el esfuerzo y apoyo del Gobierno El gobernador Wilmar Castro Soteldo calificó como “infelices e irresponsables”, las declaraciones y la visión productiva de los representantes de Fedeagro, en el marco del directorio ampliado realizado recientemente en Acarigua-Araure, donde –dijo- los productores desconocieron que el Gobierno ha hecho lo imposible por rescatar la agricultura perversa que impuso la 4ta República. “Ellos ocultan los verdaderos rendimientos de su producción, y en vez de 4 mil 500 kilos, por ejemplo, han producido 7 mil y 8 mil kilos, pero no lo dicen, así como tampoco reconocen que se prestan al contrabando de extracción cuando permiten que sus productos vayan a la frontera de manera ilegal”, expresó. Eso no lo dicen, -insistió- y yo lo digo con toda responsabilidad, porque ellos bien saben el esfuerzo que hacemos, el respeto que hemos tenido con ellos, el apoyo que el Gobierno nacional y regional les ha dado para que vengan con esa puñalada a herir la dignidad, nuestra dignidad Fedeagro: Los productores venezolanos necesitan herramientas para trabajar La falta de insumos para la siembra, la escasez de maquinarias y la caída de los precios del petróleo son factores que influyen en la producción nacional. Los productores agropecuarios no están produciendo suficientes alimentos y por ende, no hay oferta para satisfacer la demanda. El vicepresidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, explicó que el gobierno debe apoyar con seriedad la producción nacional para que el desabastecimiento pueda terminar. A su vez, argumentó que se está destinando dinero para importar alimentos y no para invertir en la producción nacional. "Los productores agropecuarios venezolanos necesitan herramientas para trabajar. No más expropiaciones, ni atropellos", reiteró 17 FEDEAGRO EN LOS MEDIOS Solo 4 millones de tons. de caña se producirían en la próxima zafra El Gobierno nacional no ha cancelado la compensación prometida a los productores para la cosecha de caña de caña de azúcar 2014-15, pero en el pequeño país San Cristóbal y Nieves, alrededor de 1.806 antiguos cultivadores del rubro fueron indemnizados con 5,9 millones de dólares en fondos otorgados por Venezuela. La noticia se extendió en medio de una situación “delicada” para los cañicultores venezolanos, que ven como sus colegas del extranjero son ayudados con recursos provenientes de Venezuela. “Cómo definir políticas que salven a cañicultores de otros países y sometan a la quiebra a los cañicultores venezolanos. ¿Así construimos patria?”, escribió en la red social Twitter, el presidente de Fedeagro, Antonio Pestana. “Insólito. Venezuela aporta 5,9 millones de dólares para compensar a azucareros de San Cristóbal y Nieves. Cañicultores venezolanos quebrados”, dijo también en la plataforma digital, Aquiles Hopkins, vicepresidente de Fedeagro “La tendencia de la caficultura venezolana es a desaparecer” La cosecha de café 2015-16 inició hace pocos días en el estado Portuguesa y algunas otras zonas del país, bajo una serie de condiciones que frenan la recuperación de la producción que en los últimos años ha ido decreciendo, alcanzando a cubrir apenas un 25% del consumo nacional que supera los 2 millones de quintales al año. “La tendencia de la caficultura venezolana es a desaparecer”, advirtió Diolegdy Páez, directora de café de Fedeagro, al referirse a los resultados del período 2014-15 en el que se cosecharon cerca de 650 mil quintales, según cifras gubernamentales. “En estos momentos no quiero dar cifras exactas, porque hay muchos factores que pueden incidir en la producción, pero creo que esta nueva cosecha (2015-16) va a andar en alrededor de 500 mil quintales”, dijo. Señaló el presidente de Aproscello: “Venezuela se está encaminando hacia un abastecimiento nuevo de semilla” Conforme a informaciones suministradas por el ingeniero Fuaz Kassen, presidente de la Asociación de Productores de Semilla Certificada de los Llanos Occidentales (APROSCELLO), señalo que el rubro arroz en Venezuela, con muchas limitaciones se ha logrado sembrar en Calabozo, Cojedes, Portuguesa y Barinas, una superficie que oscila alrededor de las 100 mil hectáreas de una meta que se tenía de 180 mil hectáreas. “En las primeras etapas del cultivo, la atención de ésta superficie fue sumamente precaria debido a que hubo poca interacción y poco diálogo en un principio entre el Ejecutivo, con las organizaciones primarias del sector arrocero, lo cual principalmente definió la escasa superficie que se logró sembrar dentro del país, sin embargo, desde hace dos meses y medio se inició un proceso de apertura en el diálogo entre 18 las organizaciones primarias, el Ministerio de Agricultura y Tierras y AgroPatria; lo que significa que desde hace escasos dos meses los diálogos y las mesas de trabajo han dado como resultado una mayor fluidez en el suministro de agroquímicos que se requieren en e sector arrocero. FEDEAGRO EN LOS MEDIOS Agropecuarios piden que se reconsideren precios Entre 43% y 74% se ubica la pérdida de los agroproductores de rubros como el arroz, la caña de azúcar y el maíz, si se considera el diferencial entre el costo de producción y el precio fijado oficialmente para comercializar los productos. Así lo dijo Antonio Pestana, presidente de Fedeagro, quien agregó que "el productor del campo se está depauperando vertiginosamente debido a política de fijación de precios empleada", argumentó el vocero. “Sembrar y cosechar a ciegas, en términos de precios de los rubros que son controlados, nos ha hecho un daño terrible. Los importadores traen productos a Bs 6,30 por dólar, mientras nosotros producimos a tasa Sicad, es una distorsión que favorece la cultura de puertos, dijo Productores alertan que el kilo de maíz debe costar Bs. 29,50 El precio del maíz para la cosecha iniciada el 15 de septiembre tendría que ser de 29,50 bolívares, aseguró Antonio Pestana, presidente de Fedeagro. “Los agricultores venezolanos demandamos una justa y necesaria corrección de la política de fijación de precios, la cual nos obliga a vender el fruto de nuestro esfuerzo a valores por debajo de los costos de producción”, dijo Pestana a través de un comunicado de prensa. El costo de producción del maíz alcanza los 22,70 bolívares por kilo, sin embargo hasta los momentos el precio fijado por el Ejecutivo continúa en 7 bolívares por kilo de maíz blanco y 6 bolívares por kilo de maíz amarillo, lo que implica una diferencia de 69% y 73% respectivamente, entre los costos de producción y los precios regulados Ejercer la actividad agropecuaria es un ejercicio temerario Representantes de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), exhortaron al Gobierno nacional para que de una vez por todas aplique políticas efectivas que controlen la crisis de inseguridad que existe en las zonas rurales de Guárico, Cojedes, Portuguesa, Barinas, Yaracuy, Lara y Zulia. Secuestros, robos, extorsión, pago de vacunas y el incremento de mega bandas delictivas en los campos agrícolas, forman parte del día a día de los agricultores y dueños de fincas que han venido alertando a las autoridades sobre esta delicada situación. En este sentido, productores de distintos rubros agrícolas quienes solicitaron resguardar su identidad para evitar represalias por parte de los bandidos, indicaron que sumado a todas las dificultades económicas que existen en los campos, ahora tienen que lidiar con una de las principales plagas como los es "la delincuencia". 19 FEDEAGRO EN LOS MEDIOS Arpapa apoya a Fedeagro en la toma del elevado de Iancarina La Asociación Regional de Peritos Agropecuarios, Profesionales y Afines del Estado Portuguesa (Arpapa), se suma a la convocatoria de Fedeagro en torno a la toma del elevado de Iancarina, vía Guanare, el martes 29 de septiembre a partir de las 9:00 am, con la finalidad de hacer llegar al gobierno nacional las exigencias del sector agrícola. Apoyamos esta iniciativa de Fedeagro – expresaron Edgar Díaz y Néstor Millán, presidente y secretario de relaciones internacionales de Arpapa- por estar en juego y a punto de perderse todo lo logrado desde los años 50 hasta la fecha en cuanto a tecnología y adecuación de nuestros campos, haciéndolos económicamente productivos en base al trabajo y esfuerzo de los productores y técnicos, a fin de producir alimentos para todos los venezolanos. Gestionan insumos para la próxima cosecha de ajonjolí en Portuguesa Asociaciones agrícolas de Portuguesa y empresas que financian la producción de ajonjolí, se reunieron con representantes de Fibras de Venezuela, única planta fabricadora de cabuya en el país, con la finalidad de garantizar este importante insumo con el que se realiza la cosecha del rubro, y con cuya distribución se tuvieron inconvenientes en el pasado período de recolección correspondiente al ciclo norte-verano 2014-15. En la reunión, asistieron productores de Asoportuguesa, ANCA y PAI, Asoproductos Sésame y Guesa, quienes plantearon a representantes de Fibras de Venezuela -unidad de producción manejada por el Ministerio de Agricultura y Tierras- las necesidades existentes para la cosecha de ajonjolí del próximo ciclo norte-verano 2015-16. Un productor que pidió mantener su nombre en reserva, informó que en el país se tiene previsto la siembra de más de 100 mil hectáreas de ajonjolí, de las cuales casi un 100% se abarca en el estado Portuguesa, necesitándose alrededor de 10 mil sacos de cabuya -que se fabrican con unas 600 toneladas métricas de sisal-, para cubrir la demanda del sector agrícola. Venezuela con poco café para celebrar Venezuela celebró este martes el Día Internacional del Café en medio de una caída de producción del rubro y una escasez en los comercios. “Celebramos el Día Internacional del Café con uno de los mejores del mundo, el nuestro, Café Venezolano 100% calidad”, señaló la red Mercal en su cuenta en Twitter. Mientras el Ministerio de Agricultura y Tierra propuso: “Celebremos con orgullo el Día Internacional del Café”. De acuerdo a cifras de los agricultores la cosecha nacional sólo suple el 25% del mercado y el 75% restante se importa. “Tras 200 años de exportar café hoy estamos importando”, lamentó el presidente de Fedeagro, Antonio Pestana en la Asamblea anual del organismo 20 Sector productor exige política de precios justos A fin de hacer pública la crítica situación del sector agropecuario en Venezuela, productores de Barinas, Portuguesa y Cojedes, se concentraron ayer en el distribuidor de Palo Gordo, en la autopista José Antonio Páez del vecino estado. Al respecto, Antonio Pestana, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), destacó que se trató de un "justo reclamo”, por demás pacífico, que exige al Gobierno nacional una política de precios justos, puesto que los planteamientos actuales, además de errados, actúan en contra de los intereses de los productores en Venezuela FEDEAGRO EN LOS MEDIOS Agotadas semillas de zanahorias y baja inventario de tomate y cebolla La siembra de algunas hortalizas está en riesgo debido a que el inventario de semillas se agotó. “No hay semillas de zanahoria ni de coles. De brócolis queda 20%, tomate y cebolla 30% y de cilantro 60%”, informó Enmanuel Escalona, director nacional de hortalizas de Fedeagro. Los productores agrícolas están a la espera de que la Asociación Venezolana de Semilleristas, responsable de 70% del suministro, les despache. Sin embargo, hasta que el gobierno les cancele la deuda de aproximadamente 20 millones de dólares a sus proveedores extranjeros no contarán con las semillas, agregó Escalona. Considera que también es prioritario regularizar el suministro de agroquímicos Gobierno debe desprenderse de centrales azucareros estatizados Fernando Camino, expresidente de Fedeagro, aseguró que la “caótica” situación en que se encuentran los centrales azucareros estatizados, solo tendrá solución cuando el Gobierno se desprenda de estas factorías y las ponga en manos privadas, mediante negociaciones transparentes con cañicultores y trabajadores, quienes desde hace tiempo aspiran encargarse del manejo directo de las plantas. A su juicio, si el Gobierno ha fracasado en la gerencia de estas empresas, no tiene sentido que no le dé oportunidad a los “dolientes” del negocio para que gestionen su actividad económica. Recordó que los centrales son instalados para procesar caña de azúcar y no para refinar azúcar importada como sucede actualmente en las factorías estatizadas, porque “a los burócratas de Caracas no les importa la molienda” de materia prima “Apenas están comenzando” las protestas de los productores en defensa de sus derechos Con una concentración que reunió a aproximadamente 2 mil personas, los productores agrícolas agrupados en Fedeagro, Fevearroz y Fesoca, iniciaron las acciones pacíficas acordadas recientemente, en exigencia de incentivos que con- 21 FEDEAGRO EN LOS MEDIOS duzcan a la reactivación del agro nacional y a evitar la “quiebra” del sector rural venezolano. A las 9:00 am de este martes, comenzaron a concentrarse productores del estado Portuguesa, junto a agricultores de Barinas, Lara, Guárico y Cojedes, en el Distribuidor Palo Gordo, en la autopista José Antonio Páez, en Araure, donde fueron acompañados por algunos ganaderos y representantes de Frenteagro, así como de otros sectores de la sociedad civil, incluyendo a dirigentes políticos y el alcalde de San Rafael de Onoto, Edgar Miranda. Pese a un leve altercado generado por funcionarios de la GNB: Participación del Gobierno solicitaron productores para una nueva agricultura en Venezuela Con una masiva participación de más de dos mil personas se llevó a cabo en la mañana de ayer una nueva concentración convocada por sectores agrícolas de diversos rubros que se producen en el país, concentración ésta en la que se dieron cita educadores, abogados, médicos, técnicos y entre otros profesionales ingenieros, así como también de connotadas personalidades públicas y gremiales, tales como Waldemar Cordero Vale, Edgar Miranda, alcalde del municipio San Rafael de Onoto, Aura de Chávez, Pablo Rangel, Remo Mogno, María Torrealba, Ramón Elías Bolotín, Pedro Luis Cordero y entre otros tantos Julio Bustamante, al igual que el sector de carga pesada que sonaban sus cornetas en respaldo a las peticiones de los hombres y mujeres dedicados a labores del campo y por el rescate de la agricultura en general; y en la que aclararon no ser una acción política, puesto que funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana, trataron de reprimir la protesta pacífica que se desarrollaba en el elevado del sector conocido como Palo Gordo de la histórica ciudad de Araure En tal sentido Roberto Latini, integrante del directorio de Fedeagro, agradeció la presencia y el esfuerzo que hicieron todos los productores de arroz, maíz, y entre otros rubros caña de azúcar provenientes todos no solamente de Portuguesa, sino también de Barinas, Cojedes y de Lara, así como también del sector ganadero Fedeagro llama a reconducir economía e impulsar la producción nacional El vicepresidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios –Fedeagro-, Aquiles Hopkins, precisó que el país está enfrentando una caída en la producción desde hace 5 años en rubros como café, arroz, maíz, caraotas, azúcar, carne, leche. “Esas caídas en la producción, de al menos 40% en todos los rubros, nos ha llevado a altos niveles de desabastecimiento y escasez”. Destacó que Fedeagro ha denunciado desde hace 5 años el descenso en la producción. “Hoy en día cuando el flujo de los ingresos petroleros se ha venido a menos de la mitad, tenemos la foto real, la verdad de lo que hoy es Venezuela” 22 Agricultores dispuestos a tomar las calles FEDEAGRO EN LOS MEDIOS En una reunión de directiva ampliada de la Confederación de Asociaciones de productores Agropecuarios (Fedeagro), llevada a cabo en Quíbor, municipio Jiménez, los representantes de los diferentes rubros que se producen en el país evaluaron realizar más acciones de calle en por los menos los 15 estados agrícolas, con la intención de que el Gobierno Nacional entienda la crisis por la cual está atravesando el sector y cómo influye en el desarrollo económico de Venezuela. Ampliar la convocatoria del tractorazo a más entidades y no sólo en Portuguesa, Barinas y Guárico como se había planteado desde un principio para el 5 de octubre, integrar a los ganaderos y demás gremios productores para acciones de calle y que las asociaciones andinas apoyen las movilizaciones, fueron algunas de las peticiones que hicieron diferentes integrantes de la directiva, en exigencia de precios acorde a los costos de producción y no continúen trabajando a pérdidas 23 AGRICULTURA Insumos para elaborar quesos se incrementaron en más de 500% El costo de los insumos para la elaboración de quesos, se ha incrementado en más del 500% en lo que va de año, lo que ha incidido en que el rubro sea comercializado a altos costos en los diferentes establecimientos comerciales. Actualmente, es común encontrar el kilo de queso duro en los diversos frigoríficos de Acarigua-Araure entre 750 y 950 bolívares, pese a que en otros tiempos, en la época de invierno era común comercializarlo más económico. Entre tanto, el valor del queso a nivel de productor se ubica entre 458 y 500 bolívares, debido a que los insumos han sufrido un incremento exagerado, según explicó Jean Carlos Morante, productor agropecuario de la zona de Las Majaguas. Baja contrabando de pollo pero persiste la escasez Mil 500 toneladas al mes rondaba el contrabando de pollo a la ciudad de Cúcuta, según balance de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia. Con el cierre de la frontera “disminuyó”, considero Andrés Valencia Pinzón, presidente del sector, en entrevista con La Verdad. Los kilos de pollos ingresaban de manera ilegal, afectando la colocación de producción colombiana y la disponibilidad de oferta en Venezuela, especialmente en el occidente venezolano. La reducción del contrabando de extracción de alimentos aún no garantiza la presencia del producto en los supermercados Gobierno y productores de carne han mantenido encuentros Gobierno y productores de carne han mantenido encuentros para analizar la situación del sector en cuanto a precios y productividad. En días pasados, se anunció que los voceros de la Zonas Operativas de Defensa Integral (Zodi) en Zulia, luego de una reunión con varios representantes del sector, establecieron que el precio del kilo de carne premium no podía superar los 950 bolívares, los cortes de primera 875, los de segunda Bs. 750 y en 500 bolívares los cortes de tercera. Luego de estos anuncios, se conoció que la Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Venezuela (Confagan) se reuniría esta semana con representantes del Gobierno para analizar la situación del sector a nivel nacional. Por su parte, Fedenaga explicó esta semana que no habían sido convocados a ninguna reunión con voceros del Gobierno desde marzo de este año, a lo que el representante de Fedenaga agregó que “un ajuste de precios debe ser consensuado entre todos los actores de la cadena de comercialización para que tenga sentido”. Importación de ganado en pie desde Brasil cayó 90% este año La Secretaría de Comercio del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil detalló en su informe del mes de agosto que, las 24 exportaciones de animales bovinos vivos desde ese país hacia Venezuela, cayeron 91%, si se comparan las cifras de los primeros ocho meses de 2014 con el mismo período de 2015. El informe del ente brasileño registró que en el año 2014 Venezuela le compró a Brasil hasta el mes de agosto un total de 128.000 toneladas de ganado en pie. En contraste, hasta agosto de 2015 los agroproductores trajeron solo 12.000 toneladas de ganado vivo. Manuel Cipriano Heredia, expresidente de Fedenaga y especialista agropecuario, señala que esta es una de las varias razones de la escasez de carne en el mercado venezolano. La producción nacional satisface entre 35% y 40% de la demanda local y, a diferencia de otros años, las importaciones ya no cubren el déficit de la oferta AGRICULTURA Piden acuerdo de cadena cárnica para fijar precio Luego de varias reuniones regionales entre productores, autoridades y técnicos del Gobierno, preocupa la falta de decisión que establezca el nuevo precio de la carne, en aras de la productividad y abastecimiento del producto. Así lo destacó el expresidente de Fedenaga y productor barinés, Manuel Heredia, al explicar que desde comienzos del año, están a la espera del acuerdo que concrete precios que respondan a la realidad del mercado en lugar de mantener uno desfasado, máximo al consumidor de Bs 250 por kilo. Explicó que la última reunión sobre el tema en Barinas, se realizó en julio, mientras que hace una semana se dio en Táchira y hace días en Zulia, donde parece hubo coincidencias. No obstante, considera que la decisión debe surgir desde la participación y consenso de todo el sector cárnico; productores, mataderos, industriales, instancia sanitaria y comerciantes Autoridades dieron inicio formal a la cosecha de cereales en Portuguesa Con un acto en la Empresa Socialista Pedro Camejo, ubicada en Turén, las autoridades agrícolas del estado Portuguesa, dieron inicio formal a la cosecha de cereales del ciclo invierno 2015, en el que fueron sembradas alrededor de 249 mil hectáreas, entre maíz y arroz, de las cuales un 20% corresponde al sector público. Juan Guevara, coordinador de la ES Pedro Camejo en la Región Llano Sur, señaló que en lo que respecta a esta unidad de producción, se pondrán a disposición de pequeños y medianos productores de la Misión AgroVenezuela y autofinanciados, unas 72 máquinas para cosechar un total de 19 mil hectáreas, de las cuales 15 mil son de maíz y 4 mil corresponden a arroz. Castro Soteldo se olvida que el gobierno acabo con los productores Las declaraciones del Gobernador Castro Soteldo resultan verdaderamente incomprensibles e injustas con los productores de Portuguesa, por una parte debemos recordar que ha sido el gobierno nacional, quien ha diseñado las políticas contrarias a la producción nacional y contraria a los productores del sector agropecuario. Así lo dio a conocer el Dr. Carlos Eduardo Herrera, Secretario General de la Mesa de la Unidad Democrática en Portuguesa, 25 AGRICULTURA quien destacó que “el primer mandatario regional se olvida que ha sido el gobierno, quien ha acabado con los productores a nivel nacional y nos ha hecho dependiente de los productores extranjeros, convirtiendo a los puestos de la Guaira y Puerto Cabello, en la única fuente de productos”. En este sentido, Herrera manifestó que no entiende por qué el gobernador solicita a la dirigencia agropecuaria que reconozca “el apoyo que el gobierno nacional y regional les ha dado”, si él ha engañado a los productores con tácticas dilatorias en la toma de decisiones que amerita la producción nacional. Productores de papa piden recursos para subir producción A un mes para dar inicio a la siembra de papa criolla, productores del estado Trujillo, Mérida y Táchira denuncian que el Ministerio de Agricultura y Tierras prometió recursos para la reproducción de semillas y, hasta ahora, los financiamientos “brillan por su ausencia”, dijo Julio La Cruz, presidente de la Federación de Paperos del estado Trujillo. “No quieren invertir dinero para la producción nacional, pero sí gastan en traer semillas importadas”, expresó La Cruz. Para la importación de 7.000 toneladas de semillas de papa canadiense el Gobierno estaría gastando casi $9 millones, en caso de que cancele el precio estipulado en $1.200 por cada tonelada Coposa: Medidas en la frontera tienen 10 años de retraso El presidente de la empresa Coposa, Nelson Quijada, considera que las medidas adoptadas por el Gobierno en la frontera llegaron con 10 años de retraso porque el contrabando hacia Colombia tiene mucho tiempo y en la actualidad de 2 a 3 millones de litros de aceite, por ejemplo, se iban al país vecino. Quijada dijo en el programa Primera Página de Globovisión que el caso de la gasolina tiene una mayor data, de tal vez más de 30 años, y que con unos precios tan bajos del combustible en Venezuela para cualquiera es un negocio venderla fuera Wuilmer Viloria (Consecaña): Avanzan pagos de deudas a cañicultores de Las Majaguas La Industria Azucarera Santa Elena, ubicada en el municipio Agua Blanca, ha ido avanzando en los pagos de los compromisos que adeudaba por concepto de la pasada zafra 2014-15, a los productores de caña del Sistema de Riego Las Majaguas. Así lo informó Wuilmer Viloria, representante de Consecaña, al afirmar que finalmente se han ido afinando los números de venta de la producción de azúcar generada en la pasada zafra, tras una reunión entre productores y autoridades de la CVA-Azúcar y del central Santa Elena. “Se llegó a feliz término, dando como resultado un grado final de 125 bolívares. Como ya la industria canceló un 90% que corresponde a Bs. 81, queda por pagar Bs. 44, a lo que le tenemos que sumar lo corres- 26 pondiente al excedente obtenido que fue de Bs. 64,40 por tonelada de caña”, especificó Freddy Argüelles: 20 bolívares por kilo de maíz garantizan una rentabilidad aceptable AGRICULTURA Freddy Argüelles, productor de maíz y caña de azúcar del municipio Guanare, manifestó que la mayoría de los productores del rubro coinciden en que si el Gobierno nacional establece el precio del kilo en 20 bolívares, garantizaría la rentabilidad necesaria. Señaló que ese sería un precio razonable, tomando en cuenta que para calcular la rentabilidad se necesita evaluar los precios de la semilla, pero también de los repuestos de la maquinaria agrícola, y de todos los insumos para la subsistencia de los productores, los cuales han aumentado hasta en 500%. “En Caracas tienen el pensamiento errado, creen que para calcular los costos de producción sólo se necesita evaluar los precios de la semilla de maíz, cuando no es menos cierto que los productores comen, se visten y tienen una familia que mantener”, explicó Argüelles Señalan que la inflación incide en precio de la carne El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Carlos Albornoz, planteó su preocupación por que a la fecha no se ha alcanzado un acuerdo en torno al nuevo precio de la carne, en una decisión que incluya la participación de todos los actores que intervienen en la cadena de comercialización del producto. Enfatizó que los precios fijados en la normativa vigente, no responden a la situación actual del sector productor y su estructura de costos. "Hay que buscar precios razonables y la providencia de la Sundee no recoge precios reales. La realidad del sector está muy alejada del precio oficial de 250 bolívares por kilo al consumidor", sostuvo Afectada producción de leche por cierre de la frontera El presidente de la Asociación de Ganaderos de Táchira, Leonardo Figueroa, afirmó que la producción de leche en los municipios García de Hevia y Panamericano se ha visto afectada por el cierre de la frontera y el decreto de estado de excepción, en vista de que 80% de la mano de obra es colombiana. Dijo que buena parte de esos trabajadores llevan muchos años en el país y tienen hijos venezolanos: “Estamos preocupados porque algunos de ellos han sido deportados, muchos por temor se han ido a Colombia y nuestras unidades de producción se están quedando solas o con poco personal” Revisarán estructuras de costos del pollo y la carne en Zulia La estructura de costos de la carne y el pollo será revisada mediante comisiones conformadas por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundee) y la Gobernación del Zulia. El secretario de Gobierno, Billy Gasca, encabezó este martes un encuentro con representan- 27 AGRICULTURA tes de la Sundee y comunidades en el auditorio de Pdvsa 5 de Julio, en Maracaibo. “En las próximas horas conformaremos equipos de trabajo entre el Sundee nacional y la Gobernación del estado Zulia para revisar estructura de costos en los rubros que comportan la proteína animal”, expresó Levantan data de agricultores que no han sido financiados Voceros del Consejo Presidencial Campesino en Portuguesa, se reunieron con representantes de colectivos agrarios organizados, para evaluar la situación de los agricultores que han sembrado sin financiamiento del sector público y privado, con el fin de que sean incorporados a futuro en los planes crediticios para la producción de distintos rubros. Jesús Granda, vocero regional del Consejo Presidencial Campesino, manifestó que todos los martes se están llevando a cabo estas reuniones en la Unidad Territorial del Ministerio de Agricultura y Tierras (Utmppat), con sede en Araure, donde son verificados los estatus de financiamiento de los agricultores tanto para el actual ciclo invierno como para el venidero período norte-verano 2015-16 Afirmó el Coord. de Consecaña “En ningún momento se mencionó el pago del 10 % y del excedente” El Coordinador del Consejo Socialista de Caficultores (Consecaña)”, Wílmer Viloria expresó su derecho a réplica a las declaraciones dadas por este medio impreso, a el productor Eliseo Álvarez, dijo “En ningún momento se mencionó el pago del 10 % y del excedente, se hace saber números oficiales correspondiente a la venta del azúcar de la zafra 20142015”. Reflejo, que dichos números oficiales de venta de azúcar se concreto el día 09 de septiembre del 2015, en la oficina de CONSECAÑA, “en donde pasamos toda una mañana y parte de la tarde, con la presencia de los funcionarios de la CVA-Azúcar del Estado Lara y Santa Elena C.A., el T.S.U. Miguel Milán y un numero de importante productores que participaron en la mesa de trabajo, en la cual el Señor Eliseo Álvarez como productor ni ex trabajador estuvo presente”, explicó el coordinador.. En emergencia productores de Esteller por pésimo estado de las vías agrícolas En total abandono se encuentra la vialidad agrícola del municipio Esteller cuando faltan pocos días para iniciarse la recolección de la cosecha de maíz de este año, denunciaron los productores Arcenio Bellorin, Vicente Márquez y José Daniel Jiménez, junto al docente Frankis Matute y el vocero comunitario Julio Véliz. Es lamentable –afirmaron- las condiciones intransitables de las carreteras, mientras la alcaldía y concejales del municipio, lo mismo que la Gobernación, responden no contar con presupuesto para atender esta emergencia. Agregaron que los productores del campo, temen no poder movilizar la cosecha por las carreteras llenas de agua, afectando también a docentes y alumnos, obligados a meter los pies en el barro para llegar a las escuelas. También 28 los habitantes de Caño Colorado, El Consuelo, Los Ojeos, Agua Negra, Samán del Tigre, El Pajón, Los Cardones, Guasimal, Los Corrales, entre otros, hacen un llamado a los organismos a los cuales competa la situación, para atender este planteamiento urgente. AGRICULTURA Portuguesa no cumplió con el 100% de la meta de siembra de cereales Las metas propuestas por el sector oficial para la siembra de cereales, no se cumplieron una vez más. Este año en Portuguesa, se abarcó 69% de las estimaciones de cultivo de maíz y arroz, registrándose también una disminución con respecto a la superficie del ciclo invierno de 2014. Fuentes de la Unidad Territorial del Ministerio de Agricultura y Tierras (Utmppat), aseguran que en Portuguesa se sembraron durante el ciclo invierno de este año 249.900 hectáreas de cereales, de las 366.866 has. proyectadas por el sector oficial para esta entidad. 109.205 hectáreas de maíz blanco y 79.556 has. de maíz amarillo, se sembraron en Portuguesa, para un total de 188.761 has. entre ambos rubros y un cumplimiento de 69% con respecto a las 273 mil hectáreas planificadas previo al inicio del ciclo invierno. Productores de la CVA , exigen destitución del general Wilfredo Silva En vista a las declaraciones realizada por el ciudadano Wilmer Viloria Coordinador del Consejo Socialista de Cañicultores (Consecaña), en unos de los diarios del estado el martes pasado, expresó el productor Eliseo Álvarez, en conjunto con los cañicultores, dijo que es falso que la Corporación Venezolana de azúcar CVA Azúcar S.A esté cumpliendo. “Es falso que haya cumplido con los productores y trabajadores, ya que todavía existe deuda millonaria por el grado de la caña, excedente, subsidio. Asimismo se le deben a los trabajadores sus beneficios de ley”. Los trabajadores del campo exigieron que se destituya de inmediato al autor de los desastres azucareros, general retirado Wilfredo Silva, enfatizaron. De tal forma dejaron expresamente sin efecto alguno, cualquier documento y convenio firmado con las asociaciones de caña por motivo de contrato. “DE hacer caso omiso se tomaran las acciones legales consiguiente penales, civiles y mercantiles. Se prohíbe de manera expresa a las asociaciones hablar o convenir en nombre de productores”, finalizaron Taller sobre manejo y procesamientode semillas de arroz dictaron en el INIA Mediante una relevante jornada que se llevó a cabo en losamplios espacios del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) del estado Portuguesa, localizado en la ciudad de Araure, con la finalidad de dar a conocer los parámetros de control de calidad que rigen las plantas procesadoras de semillas de arroz; y a fin de intercambiar conocimientos en varios puntos vitales en la cadena productiva, tales como: almacenamiento en frío; identificación de plagas y enfermedades presentes en los centros procesadores de semillas de arroz (conjuntamente con 29 AGRICULTURA el manejo integrado para su control), finalizando con un segundo día de trabajo que consistió en una visita tutelada por los expertos en los diferentes laboratorios de esa institución Precio del quintal de café sería anunciado la próxima semana La próxima semana a más tardar, estará publicado en Gaceta Oficial el nuevo precio del quintal de café, cuyos últimos estudios de costos han arrojado montos que oscilan entre 12 y 15 mil bolívares el quintal, de acuerdo con sus clasificaciones y variedades, según indicó el legislador de Portuguesa, Wilmer Colmenárez. “En el caso del café, estamos seguros que a más tardar la próxima semana, estará en Gaceta Oficial el nuevo precio del rubro. Pedimos paciencia a los productores”, dijo el funcionario, al precisar que en los próximos días está previsto que se formalice la conformación de una asociación de campesinos y productores de agua, vida y café en Portuguesa, a través de la cual el Gobierno “va a responder a todas las necesidades del sector” Maduro anuncia ajustes de precios para el café y el maíz El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció la noche de este miércoles que firmó y aprobó un "ajuste de precios a partir del 1ero de octubre de 2015 del café verde al productor y ajuste del precio del café tostado molido a las torrefactoras". Desde el palacio de Miraflores, en Caracas, haciendo un balance de su estadía en Nueva York y su participación en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, el mandatario explicó que sus ministros darán detalles en breve el alcance de la medida. "Es una decisión importante para el sector cafetero aprobado", dijo, explicando además que con respecto al maíz amarillo, aprobó un precio de 14,60 bolívares por kilo de entrega al silo. Se trata del producto "entregado bajo condiciones establecidas por el ente rector" en materia de producción alimenticia. 30 Sobreprecio de productos regulados se situó en 683,96% El informe del Cendas-FVM correspondiente al mes de julio señala que además de la escasez generalizada de los alimentos, existe un sobreprecio que está en 683,96%, promedio, entre los precios regulados y los del mercado. Cita como ejemplo la leche en polvo, que tiene un precio oficial de 67,95 bolívares el kilo pero la venden en una media de 250 bolívares, lo que equivale a un sobreprecio de 267,9%. Igual sucede con el pollo, el kilo está regulado en 65 bolívares, sin embargo el consumidor lo paga en 406 bolívares; es decir 524,6% más caro ALIMENTACION Y ABASTECIMIENTO Observan cambio en patrón de consumo del venezolano En los más recientes estudios de mercado de la firma Datos, cualitativos y cuantitativos, se advierten cambios en los patrones de consumo del venezolano. Según Luis Maturén, gerente general de la empresa, todos los estratos socio económicos les dan prioridad a la adquisición de alimentos. "Ocho de cada diez venezolanos" encuestados "dice que solo puede comprar la mitad o menos de lo necesario", comentó el analista en un foro organizado por la Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria (VenAmCham). Mientras que 89,9% de la clase media percibe que compra la mitad o menos de lo que necesita. De acuerdo al sondeo de opinión, los venezolanos están dispuestos a prescindir de comer y entretenerse fuera de casa y de comprar bebidas alcohólicas (cervezas). Escasez de productos regulados no disminuirá en lo que queda de 2015 La disponibilidad de los productos con precio regulado fue deficitaria en supermercados privados y en la red oficial en el primer semestre. Especialistas aseguran que la escasez no disminuirá en lo que queda de año. Advierten que tenderá a empeorar para el último trimestre, aunque podría haber un alivio en noviembre como estímulo electoral. “Económicamente es inviable el abastecimiento de productos regulados por la falta de disponibilidad de divisas para importar debido al derrumbe del precio del petróleo”, expresó Luis Vicente León, director de la firma Datanálisis Llegarán a Venezuela 90 mil toneladas de arroz El Gobierno de Uruguay firmó en Caracas la última etapa del acuerdo de cancelación de la deuda entre la petrolera uruguaya Ancap y Petróleos de Venezuela (Pdvsa). La información fue divulgada por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Tabaré Aguerre, quien detalló que el acuerdo implica la exportación a Venezuela de 44 mil toneladas de leche en polvo, 12 mil de queso, 90 mil de arroz, 80 mil de soya y 9 mil de pollo, reseñó una nota de un diario uruguayo. El primer embarque de productos saldrá hacia Venezuela la próxima semana 31 ALIMENTACION Y ABASTECIMIENTO CENDAS: Estamos en presencia de una espiral hiperinflacionaria Óscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis de la Federación de Maestros – CENDAS-, explicó este lunes que en el informe de julio, la canasta alimentaria se ubicó en Bs 41 mil 681,70. “Contiene 58 alimentos para una familia de trabajadora de 5 miembros”. Destacó que el aumento porcentual fue de 30,2% que, en bolívares son 9 mil 658, 19 y precisó que “se requieren 5.6 salarios mínimos para cubrir el costo de esa canasta alimentaria”. Meza especificó que entre enero y julio, los alimentos se han encarecido en Bs 24 mil 451,28 porque, en diciembre de 2014, la canasta alimentaria costaba Bs 17 mil 230 y, siete meses más tarde, Bs 41 mil 681,70, es decir, aumentó Bs 24 mil 451,28 que en términos de salarios mínimos significa 3.3 salarios mínimos, eso viene siendo en términos porcentuales 141,95%” Precio del pimentón aumentó 39,1% en dos semanas Las últimas estimaciones de la Canasta Alimentaria Familiar no favorecen a las hortalizas, frutas, raíces y tubérculos. La falta de semillas para la siembra crea un riesgo para el abastecimiento nacional y los precios a los consumidores. Una prueba de ello es el aumento del pimentón, que subió de precio un 39,1% en dos semanas. Según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros, los rubros con mayor alza en los precios durante el mes de julio se situaron en los granos (338,9%), frutas y hortalizas con un aumento de 45,8% con respecto a junio, mientras que las raíces, tubérculos y otros están por enciman del 24,3% en sus costos Importación de atún desde Ecuador supera 36% demanda nacional El anaquel está lleno. Las etiquetas azules resaltan sobre las latas apiladas. Juan, Olga y Miriam apuran el paso. Todos detrás de ellos en el supermercado lo hacen, pero se detienen al ver el precio justo. Más de 400 bolívares cuestan 140 gramos de un atún que ninguno en el lugar había visto. Es importado desde Ecuador por el Ejecutivo, en su plan de compra en el extranjero de productos terminados que pueden hacerse en Venezuela. El Gobierno, a través de CASA, adquiere al mes dos mil 500 toneladas de atún enlatado, denunció Roger Figueroa, coordinador de la Unión Nacional de Trabajadores del sector alimentos. Esto es igual a 114 mil toneladas al año. El sector requiere 90 millones de kilos del pescado fresco para procesarlo y cubrir la demanda nacional. De esa cifra, el 20% lo satisface la pesca de las embarcaciones venezolanas, pero se necesitan 72 mil toneladas para complementar esa cantidad. Arribaron más de 59 mil toneladas de alimentos La lista de los rubros alimenticios agrupa frijol de soya y arroz, seis mil reses, así como 32 500 contenedores cargados de productos de la cesta básica, tales como leche en polvo, margarina y pollo, ingresaron al país este miércoles por los puertos de Guanta, Puerto Cabello y Maracaibo, reportó la red oficial, Bolivariana de Puertos en su página web. De acuerdo al registro publicado, el lunes 21 de septiembre llegaron al país, por el terminal portuario de Guanta, Anzoátegui, 3.000 reses provenientes de Brasil, adquiridas por la Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL). El miércoles 23, ingresaron 3.000 cabezas de ganado más, y 500 contenedores con productos de la cesta básica por Puerto Cabello, Carabobo, señala el reporte del organismo ALIMENTACION Y ABASTECIMIENTO Ticket alimentación y salario no cubren costo de alimentos Los ingresos provenientes del salario y del ticket de alimentación juntos no alcanzan para comer en Venezuela porque la inflación ha diluido su poder de compra como consecuencia de que los precios de los alimentos han aumentado más de 225% en los últimos 12 meses, afirmó Marcela Máspero, coordinadora de la Unión Nacional de Trabajadores, central obrera izquierdista disidente del chavismo. Señaló que el costo de la canasta alimentaria pasa de 40.000 bolívares mensuales, lo cual significa que una familia de 5 miembros necesita reunir un ingreso superior a 5 salarios mínimos mensuales, de 7.421,68 bolívares/mes cada uno, para adquirir la compra de la cesta de alimentos. La situación, agregó la sindicalista, excluye a la mayoría de los trabajadores en Venezuela ya que ellos devengan un sueldo igual o un poco por encima de un salario mínimo mensual Exigen a consumidores usar la captahuella para comprar cualquier producto El sistema de captahuellas se interconectó en las principales cadenas de supermercados públicos y privados y en las redes de farmacias durante este mes. La huella del consumidor es cotejada con la base de datos del Consejo Nacional Electoral para validar su identidad antes de que pueda adquirir cualquier tipo de producto, por el contrario a lo que había anunciado el ministro de Alimentación, Carlos Osorio. El funcionario afirmó que solo aplicaría para 23 artículos regulados. El sistema implementado permite el bloqueo de las “compras excesivas” a través de la interconexión del sistema de facturación, proceso que se ha extendido desde las tres redes públicas –Pdval, Mercal y Bicentenario– hasta las cinco cadenas de supermercados privados Makro, Excelsior Gamma, Unicasa, Plaza’s y Luvebras. Importación de alimentos del gobierno no cubre demanda del cuarto trimestre Entre agosto y septiembre el gobierno ha importado aproximadamente 62.300 toneladas de alimentos de la cesta básica para “abastecer y satisfacer las necesidades del pueblo venezolano en materia alimenticia”, de acuerdo con los reportes de Bolivariana de Puertos. Sin embargo, no satis- 33 ALIMENTACION Y ABASTECIMIENTO face la demanda interna. Más de 2.100 contenedores cargados de carne de bovino, pollo, leche, aceite refinado, mantequilla, margarina, café, arroz, trigo, maíz blanco y amarillo, más 16.000 reses en pie, han arribado por los terminales marítimos provenientes de Canadá, México, Argentina, Nicaragua, Colombia y Brasil, informó Bolipuerto En 1.202 operativos de mercados comunales a cielo abierto, efectuados en todo el país el sábado pasado, se expendieron, según el ministro de Alimentación, Carlos Osorio, 11.484 toneladas de alimentos. Es decir, que las importaciones de 62.300 toneladas realizadas en los últimos dos meses alcanzarían para abastecer 5,4 de estas jornadas. Pan de jamón costará más de Bs 1.500 Las proyecciones técnicas de la Federación de Trabajadores de la Harina reflejan que el precio de un pan de jamón al comienzo de la temporada navideña estará entre 1.500 y 1.800 bolívares debido a la elevada inflación, informó Juan Crespo, presidente de Fetraharina. El sindicalista explicó que la mayoría de los ingredientes del tradicional plato de Navidad (pasas, aceitunas, levadura y harina) son importados y en muchos casos deben traerse a dólar libre, mientras que los componentes nacionales (jamón y tocineta) suben constantemente de precio. “Para el ciudadano de a pie será muy difícil comprar el pan de jamón a ese precio y no se puede permitir que desaparezca de la mesa porque es parte de nuestra cultura y tradición”, sostuvo el dirigente. Llegan importaciones de maíz, reses, yeso y cabillas Un total de mil 70 bovinos en pie y 30 mil toneladas de maíz amarillo arribaron a Bolipuertos Puerto Cabello, para ser consignadas a la Misión Alimentación, la cual se encargará de distribuir los bienes adquiridos a la red de supermercados correspondientes para su venta a precios justos. Las reses proceden de Brasil, mientras que la importación de maíz amarillo llegó de Argentina y fue consignada a la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA), la cual se encargará de distribuirla equitativamente entre los principales almacenes de dicha corporación, señaló Bolipuertos Crespo: Hay harina para el pan de jamón Juan Crespo, Presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Harina (Fetraharina), manifestó estar contento porque el país va a comer pan de jamón. “Ya conocemos los inventarios, en este momento hay suficiente harina de trigo para diciembre”, afirmó. En entrevista con Televen pidió al Gobierno que se monten mesas de trabajo para el ajuste del precio de la canilla. “Desde hace tres años el pan está regulado a Bs. 7,00 y si vas a comprar el saco de 45 kilos cuyo costo es de Bs. 1.960, al dividirlo entre la cantidad de kilos da Bs. 43,00 cada kilo y se le agrega manteca y sal y lo vendemos en Bs. 7,00”, indicó 34 Crisis atunera tiene su origen en apoyo a las importaciones ALIMENTACION Y ABASTECIMIENTO El problema con el atún enlatado en Venezuela no es reciente y ya había sido denunciado por representantes del sector. La escasez de materia prima, no sólo la apreciaban los trabajadores de la planta Polar con una caída del 73,4% de la producción, sino también los consumidores, a quienes cada vez se les hace más difícil adquirir una lata de este producto. Gerentes de cadenas de supermercados y encargados de pequeños abastos coinciden en afirmar que desde hace varios meses registran problemas en la recepción de latas de atún, pepitonas y sardina. Destacan que en ocasiones sólo les despachan productos importados Lo cierto es que en la actualidad, quien encuentra una lata pequeña de atún, de 140 gramos, debe pagarla en Bs. 370, lo cual a muchos consumidores les parece costoso. Algunos atribuyen este precio a la inflación y otros a la baja producción Ramos: Los puertos han recibido alimentos Cipriana Ramos, presidenta de Consecomercio, confirmó que a los Puertos de La Guaira y Puerto Cabello “están llegando barcos con alimentos, ha llegado maíz blanco y trigo”. A su juicio, traer productos importados no mejora el abastecimiento “si el consumidor no tiene la confianza de que va a conseguir los productos nuevamente y que alcanzará el salario para comprar los alimentos”. Explicó que los comerciantes esperaban que se realizara una subasta de divisas en agosto o septiembre, para la importación de licores, consumo de la mesa navideño y juguetes, pero no se hizo Canasta alimentaria familiar de agosto se ubicó en Bs. 50.625 La Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de agosto de este año se ubicó en 50.625,52 bolívares, lo que representa un aumento de 21,5%, que equivale a Bs. 8.943,82, con respecto al mes de julio de 2015. Según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas), se requieren 6.8 salarios mínimos (Bs. 7.421,68 c/u) para poder adquirir la canasta, para una familia de cinco miembros. Este aumento registrado en agosto de 2015 equivale a un alza de 275,5% si se compara con el mismo período de 2014 Consumo para fin de año tendrá un descenso de 6% El cierre para fin de año tendrá un descenso de consumo de 6%, aseguró el economista Luis Vicente León. “Esperamos una contracción del consumo para final de año de 6%”, dijo León en una entrevista para el diario Panorama. León, aseguró que “la mayoría del consumo en el país refiere bienes esenciales es el mayor porcentaje en el consumo”, como arroz, pasta, harina, y este consumo “no ha bajado”. Además, afirma que una “caída de 6% es muchísimo”, frente al 3,5% en el que cerró el 2014 35 ECONOMIA Situación fronteriza afecta comercio bilateral La interrupción del intercambio comercial terrestre con Colombia por el cierre fronterizo en Táchira, Zulia y Apure, generará pérdidas al país por el orden de 800 millones de dólares en lo que resta del año. Así lo señaló el presidente de la Unión Empresarial del Comercio del estado Zulia, Gilberto Gudiño, quien especificó que la proyección en base a cifras del INE y Cavecol, arroja que por la frontera zuliana, se dejan de negociar entre 5 y 10 millones de dólares diarios. El empresario especificó que unos 200 camiones con productos e insumos para la industria, quedaron represados en esta frontera desde hace una semana cuando se bloqueó el tránsito por la zona. Decretan Estado de Excepción en Apure y otros municipios de Zulia El presidente Nicolás Maduro decretó Estado de Excepción en los municipios Páez, Rómulo Gallegos y Pedro Camejo del estado Apure. El primero corresponde a la zona 6 y será dirigido por el vicelamirante Antonio Clemente Carreño y los dos últimos están en la zona 7, dirigidos por el general de división Johnny Sandia Santiago. El jefe de Estado también extendió la medida en los municipios Jesús Enrique Losada, Rosario de Perijá, Machiques de Perijá, La Cañada Urdaneta, Jesús María Semprún, Catatumbo y Colón del estado Zulia, que corresponden a la zona 4. El encargado de la zona será el general de Brigada Elías Moreno Martínez Activan operativo especial para paso de mercancía A partir de este miércoles en la noche se activará el operativo especial de nacionalización de la mercancía represada en las aduanas de San Antonio del Táchira y Cúcuta. Acuerdo alcanzado entre los cónsules de Colombia y Venezuela, luego de las reuniones sostenidas a última hora con los representantes aduanales binacionales, como salida a la situación fronteriza, informaron fuentes del sector. El horario previsto es a partir de las 10 p.m. y se extenderá toda la noche hasta tanto se legalice toda la mercancía que se encuentra represada. Bajo esta instrucción, la aduana venezolana a cargo del Seniat prepara la relación de vehículos de carga, conductores y mercancía que entregarán y la que entrará procedente de Colombia, se conoció. Entre la mercancía represada se mencionan medicamentos e insumos médicos, artículos de higiene personal, materia prima en general, particularmente para la industria del plástico, baterías, transformadores y tuberías, entre otros Expertos alertan sobre la profundización de la pobreza en Venezuela Víctor Maldonado, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Caracas, considera que Venezuela atraviesa una situación difícil debido al empobrecimiento y falta de políticas públicas. “Que nos llevan a una profundización del empobrecimiento tan penoso para todos”, dice. Para Mal- 36 donado, la causa de la situación económica tiene que ver con la “ausencia de políticas públicas, la indisciplina fiscal, el manejo inadecuado de PDVSA y del resto de las empresas públicas”. Por su parte, Alfredo Padilla, director de Economía Popular del Instituto de altos estudios sindicales, en el Foro A Tiempo en Unión Radio, lamentó la “pésima calidad de vida porque además de que la canasta alimentaria está cerca de los bolívares 40 mil y la básica está por encima de 50 mil, hay que hacer colas para conseguir los productos” ECONOMIA Inflación afecta reservas bancarias excedentes Las reservas bancarias excedentes han caído 53,9% en los últimos 30 días, según cifras reportadas por el Banco Central de Venezuela al cierre del 15 de septiembre de 2015. La merma está relacionada con la alta inflación que presenta la economía, afirmó una fuente extraoficial. Las estadísticas del BCV muestran que al 14 de agosto pasado el total de reservas excedentes llegaba a 139,3 millardos de bolívares. Sin embargo, al cierre del 14 de septiembre sumaron 64,2 millardos de bolívares. El descenso ha hecho que se dispare la tasa de interés interbancaria, la cual se situó en 12,76% al cierre de la fecha mencionada. Palestina y Venezuela firmarán acuerdos en materia económica Acuerdos económicos para impulsar la producción de medicamentos, la agricultura y avicultura, el ambiente y el reciclaje, son algunos de los puntos a tratar durante las reuniones que se sostendrán hasta este viernes por los gobiernos de Palestina y Venezuela. En tal sentido, este jueves en la tarde arribó al país el canciller de esta nación árabe, Riad Al Malki, quien fue recibido por el vicecanciller para Asia, Medio Oriente y Oceanía, Xoan Noya, y la embajadora palestina en Venezuela, Linda Sobeh Alí, en el Salón Montesacro del Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar, estado Vargas. "Queremos ver cómo podemos establecer y desarrollar relaciones del tipo económico y de inversiones mutuas tanto en Venezuela como Palestina, y por eso entre hoy y mañana vamos a firmar acuerdos en ese sentido para mejorar y profundizar las relaciones bilaterales", afirmó Al Malki en el marco de su segunda visita al país en lo que va de año Organizaciones de derechos humanos y sindicatos protestan contra omisión de cifras del BCV Organizadores defensoras de Derechos Humanos y dirigentes sindicales protestaron este jueves en las puertas del Banco Central de Venezuela (BCV), en Caracas, en contra del ocultamiento de cifras por parte del ente oficial. Tanto el Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) como la organización Espacio Público, junto a sindicatos de diversos sectores, exigieron al directorio la publicación de los datos económicos y, de no ser así, la renuncia a sus cargos. “En el caso que ninguna de estos hechos ocurran debería activarse el procedi- 37 ECONOMIA miento para la remoción de este directorio, en aras de restablecer el orden constitucional del sistema económico nacional. Silva Calderón: "Dejar actuar al mercado es una irracionalidad" Aunque parezca un lugar común, como verdaderamente "compleja" describe el experto petrolero, ex ministro de Energía y Minas y exsecretario de la OPEP, Álvaro Silva Calderón, la situación de volatilidad de los precios que experimenta el mercado petrolero mundial. Explicó que los movimientos de precios que comenzaron desde los años 70, no tienen hoy una razón suficientemente firme, pues hay una gama de explicaciones para la "severa caída", que según su opinión, parte de la "financiarización del crudo", cuyos precios se determinan desde operaciones bursátiles "incontrolables". Comercio entre Colombia y Venezuela se redujo 38% Cifras manejadas por la Cámara de Integración Económica Venezolano-Colombiana (Cavecol), señalan que el comercio formal entre Colombia y Venezuela ha sufrido una contracción del 38% entre enero y julio al ser comparado con el mismo período en 2014. Cavecol destaca que en el primer semestre el comercio binacional logró transar 769 millones de dólares e indican que dichas cifras se toman de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) Llega poca materia prima a terminal de Puerto Cabello Al terminal marítimo de Puerto Cabello están llegando más cargas a granel (sin empaquetar ni embalar) que en contenedores. La situación pone en evidencia que la importación de materias primas, que tradicionalmente se trasladan en furgones, ha decrecido significativamente, señalan expertos. Una fuente del sector informó que el puerto carabobeño posee una ocupación de 50%, y que alrededor de 70% de esa área lo constituyen cargas a granel, de las cuales la mayoría son importadas por el gobierno Pronósticos: 2015 cerrará con inflación superior a 185% y decrecimiento de más de 4% El alza infrenable de los precios de bienes y servicios y la desaceleración de la actividad productiva se ven reflejadas en la caída del consumo y del poder adquisitivo de los venezolanos. Hoy, Venezuela vive la peor crisis económica de toda su historia, un punto en el que coinciden las cifras y los análisis de firmas nacionales e internacionales. Los pronósticos de LatinFocus Consensus, publicados la semana pasada, indican que 24 de las firmas consultoras y bancos que estudian el comportamiento de la economía venezolana proyectan un decrecimiento económico de entre 2% y 11% para el cierre de 2015. Adicionalmente, señala que el Fondo Monetario Internacional calcula un descenso del producto interno bruto (cantidad de bienes y servicios que se producen en un año) de 7% al finalizar el año; mientras que la Cepal lo sitúa en 5,5%. 38 Desean restablecer fronterizo comercio ECONOMIA Comerciantes y transportistas de la frontera expresan su deseo de resolver cuanto antes la situación de cierre de la frontera, porque, argumentan, que su prolongación podría impedir el ingreso de materias primas y productos necesarios para los procesos productivos. En este punto coincidieron este lunes aduaneros y transportistas que hacen vida en la Aduana Subalterna de Paraguachón en el estado Zulia. Parte de la materia prima que utiliza Venoco, Colgate-Palmolive, industria del caucho y petroquímica, proviene de Colombia y de otras naciones, que usan el puerto de Cartagena para luego ser nacionalizadas en Venezuela Poder adquisitivo ha caído 40% en lo que va de año La escasez de alimentos y productos de primera necesidad más la elevada inflación han ocasionado la caída de 40% del poder de adquisitivo de los venezolanos en lo que va de año, el índice más alto de la historia del país, afirmó el economista Henkel García, director de la firma Econométrica. En el foro Coyuntura 2015 ¿Luz al final del túnel?, organizado por la firma Econométrica, el experto indicó que en 2014 el descenso de la capacidad de compra fue de 20%. Sin embargo, en el presente año se duplica porque hay más desabastecimiento y el costo de la vida es más alto. García indicó que el movimiento de los salarios ha sido mucho menor que el de los precios, lo cual explica la pérdida del poder adquisitivo Reanudan gestiones para reactivar el tránsito entre Venezuela y Colombia Operadores aduaneros y representantes del transporte de carga pesada reanudaron las gestiones ante el Seniat y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia para reactivar el transito binacional y así permitir el traslado de las mercancías retenidas en ambos lados de la frontera. Vladimir Tovar, jefe de Asuntos Fronterizos de Fedecámaras -Táchira, declaró que la gestión correspondía al punto cuatro del acuerdo entre los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Colombia, Juan Manuel Santos, para lograr de manera progresiva la normalización de la frontera Se acelera el crecimiento de los préstamos al consumo En Venezuela siguen repuntando más los préstamos para el consumo que los dirigidos al desarrollo productivo y la manufactura, sectores prioritarios para el desarrollo de cualquier economía. De acuerdo a las cifras de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) se observa que tanto el ritmo de crecimiento como el monto de los créditos comerciales y de las tarjetas de crédito son superiores a la cartera hipotecaria, la agrícola y a la actividad manufacturera. Analistas sostienen que desde hace varios años los altos niveles de inflación, la caída de la producción local, el control de cambio, el cupo de viajero en divisas y el constante aumento de la liquidez monetaria han impactado el comportamiento 39 de los préstamos bancarios ECONOMIA Moody’s advierte que comenzó la hiperinflación en Venezuela La economía venezolana está a las puertas de la hiperinflación, según un informe de la calificadora internacional Moody’s. Advierte que este proceso refleja un aumento del riesgo de un colapso económico en el país. “Estamos considerando el contexto de la inflación actual como un evento hiperinflacionario”. Añade que hasta el 15 de septiembre no se había publicado ninguna estadística oficial sobre inflación. Se refiere a las proyecciones que se han podido conocer de manera extraoficial. Sugieren que el alza de los precios en agosto sobrepasó el pronóstico que se había calculado para todo 2015 y que se situaba en 155% Bank of American reestimó a la baja inflación de Venezuela El banco de inversión Bank of American modificó su estimación del índice nacional de precios para finales de 2015, al pasarla de 202,5% a 179,8%. “Esperamos que el cierre de la frontera con Colombia para aliviar temporalmente el estrangulamientos de la oferta, dará lugar a una reducción moderada en la aceleración de los precios. Por lo tanto, revisamos nuestros pronóstico de 2015 de la inflación de 202,5% y 179,8%”, explicó en un informe enviado a sus clientes Dolarizar “sería mejor que lo que hay”, afirma LVL El economista y presidente de la firma de investigación de mercado Datanálisis, Luis Vicente León, afirmó la tarde de este jueves que dolarizar la economía venezolana “sería mejor de lo que hay”, en referencia a la severa crisis económica que atraviesa el país. “¿Vale la pena dolarizar? Sería mejor que lo que hay, pero el problema no se resuelve sin racionalidad. Y tú puedes dolarizar y ser irracional“, expresó en su cuenta en la red social Twitter Alí Rodríguez es partidario de un ajuste económico El exministro de Finanzas y Petróleo y, actual embajador de Venezuela en Cuba, Alí Rodríguez Araque, consideró necesario ajustar y reorientar la economía nacional, ante la caída de los ingresos petroleros. Sostuvo el especialista que la contracción del ingreso "bastante por encima del 30%" impone un ajuste económico en estos momentos. "Ahora tenemos que ajustarnos hacia abajo", dijo Sugirió por tanto, el extitular de Finanzas (2008-2010) "reducir el gasto público y hacer un orden de prioridades". Estiman en 75% aumento de exportaciones este año En $7.000 millones podría cerrar este año el monto en divisas de los ingresos fiscales producto de las exportaciones no tradicionales, según estima el Ministerio para el Comercio, lo cual representa un crecimiento de 75% respecto a 2014. Según información ofrecida por la titular de ese despacho, Isabel Delgado, el año pasado el país registró 40 una entrada de $4.000 millones, como resultado del incremento de la actividad exportadora. Apuntó Delgado que las exportaciones no petroleras de enero a agosto de 2015, se ubicaron en $4.000 millones, cifra de cierre el año pasado ECONOMIA Calculan inflación de 151,8% para Venezuela y de 16,5% para la región La inflación calculada para Venezuela es de 151,8% para el cierre de 2015; mientras que el alza de los precios promedio para ese período en América Latina se ubica en 16,5%, según LatinFocus Consensus. Así, Venezuela figura como el país con la inflación más alta de la región seguida de lejos por Argentina, cuya proyección es de 17,2%. La tercera más alta es la de Brasil con 9,2%, le sigue Uruguay con 8,7%. Bolivia con 5,1% de inflación promedio, Colombia con 4,4% y Ecuador con 4%. Los incrementos de precios menos pronunciados se producirán en Paraguay con 3,9%, Perú 3,5% y México con 2,9%. Desaceleración mundial impactó en la caída de la cesta criolla El petróleo venezolano promedió $40,51 por barril en el lapso del 21 al 25 de septiembre, lo cual representó una disminución de 0,28 centavos de dólar (0,70%) en comparación con la semana anterior, cuando cerró en $40,79 por barril, informó el Ministerio para Petróleo y Minería en su página web. “Los precios promedios semanales bajaron en un mercado que siguió centrando su atención en las señales de desaceleración de las economías emergentes y abundantes suministros”, refirió el organismo ministerial. Señalan que BCV definirá normas a exportadores La ministra de Comercio, Isabel Delgado, aseguró que se han diseñado estrategias de financiamiento para las exportaciones no tradicionales. Explicó en la jornada de clausura de ExpoFalcón Potencia 2015, que del 100% de las divisas que consiga el exportador, producto de la venta de sus productos a los mercados externos, se rinde al Banco Central de Venezuela el 40%. Aclaró que este momento se rinde al valor Sicad II, mientras que el 60% de ese monto le queda al exportador para la compra de materia prima. También dijo, según nota de prensa de la gobernación de Falcón, que en los próximos días el Banco Central de Venezuela va a publicar unas normativas donde se explica la mecánica para la rendición de esas divisas. FMI: Caída de petróleo restará 2,25 % de crecimiento a países exportadores El Fondo Monetario Internacional aseguró que los países exportadores de materias primas verán reducida su tasa de crecimiento en un punto porcentual anual en los próximos tres años debido a los actuales bajos precios, frenazo que en los de energía alcanzará una media de 2,25 puntos porcentuales. “Esta desaceleración no es solo un fenómeno 41 ECONOMIA cíclico, y conlleva un componente estructural, al llevar acompañado un descenso en la inversión”, explicó Oya Celasun, directora asistente del Departamento de Investigación, al presentar los capítulos analíticos del informe “Perspectivas Económicas Globales” en una rueda de prensa La inflación es impulsada por la escasez y la tasa de cambio paralela La inflación en los alimentos de enero a septiembre en los mercados de la red gubernamental es de 160%, según los cálculos del profesor de economía Francisco Contreras, quien agregó que si la compra de los víveres se hace mediante bachaqueros u otros mecanismos, porque es afectada por la escasez y el precio del dólar. En el programa Primera Voz, que conduce Dhameliz Díaz a través de El Carabobeño Radio (ECradio), el experto explicó que aún sin cifras oficiales del Banco Central de Venezuela (BCV), es posible calcular el alza de los precios, pero que igual no es real, porque debe incluirse escasez y tasa de cambio Gobierno se compromete con banca de inversión a publicar cifras El gobierno se comprometió con la banca de inversión internacional a suministrar la información estadística sobre el comportamiento de la economía venezolana. La promesa fue expresada por el ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres, en la reunión que mantuvo ayer con inversionistas de bonos venezolano en Nueva York. El compromiso es consecuencia de la queja generalizada de los inversionistas por la ausencia de cifras actualizadas de la cartera ministerial y del Banco Central de Venezuela, entre otras instituciones. El argumento expuesto por los inversionistas se basó en la desconfianza que se crea cuando hay opacidad en las cifras y de allí que la percepción del comportamiento de la economía venezolana sea tan negativa, señaló una fuente que prefiere mantenerse bajo perfil Economía de Venezuela se contrajo 4% en 2014 La economía venezolana se contrajo un 4% en 2014, según un documento presentado por el país ante el regulador de valores de Estados Unidos, en un contexto de caída de los precios del crudo y una alta inflación. En mayo, el presidente Nicolás Maduro dijo que el Producto Interno Bruto (PIB) se había contraído un 3 por ciento, atribuyendo el retroceso a una "guerra económica" de opositores y empresarios en contra su Gobierno. El país agregó en su informe anual ante la Comisión de y Valores de Estados Unidos (SEC), que la actividad del sector petrolero creció 0,3%, mientras que la del no petrolero se desplomó 3,8%. Banca acumula bolívares para evitar efectos de la recesión A partir de enero de 2016, el mercado monetario venezolanos estaría obligando a que la 42 administración de Maduro eleve las tasas de interés o las libere, sobre la base de una nueva etapa que se viene consolidando este año y es la restricción de créditos por parte de la banca. En el semestre I-2015, los créditos bancarios avanzaron 96,7% de manera consolidada. Esto al compararse con la inflación estimada en 170% anualizada, significa que la banca ha dejado de crecer al ritmo inflacionario que el sistema ha experimentado, o en términos reales. La razón es que buena parte del consumo, el venezolano lo ha estado cubriendo con créditos bancarios, como una forma de cobertura ante el avance de los precios. Los bancos comienzan a limitar la aprobación de créditos para evitar que en algún momento, los ingresos del venezolano no puedan cubrir los compromisos por una inflación incontrolable. ECONOMIA Inflación de septiembre se situó en 16,9% El índice nacional de precios al consumidor se situó en 16,9% al cierre de septiembre, informó una fuente cercana al Banco Central de Venezuela. La cifra es una de las más altas registrada en la historia económica venezolana. La inflación entre diciembre y septiembre acumula un alza de 141,5%, con lo que rompe los pronósticos que se esperaban para este año, que era de aproximadamente 130%. Asimismo, el incremento promedio de los precios alcanzó 179,5% en los últimos 12 meses. Estas estadísticas pueden seguir subiendo, pues aún falta el último trimestre que es cuando se registra el mayor consumo de bienes, añadió la fuente. Hasta el momento se mantiene la decisión del presidente Nicolás Maduro de que el BCV no publique las cifras oficiales, aunque en el instituto emisor –incluido el directorio– cada día hay más rechazo a la medida . 43 INDUSTRIA/ EMPRESAS Conindustria alerta parálisis de empleo por fallas de insumos La escasez de materia prima en la industria química, de alimentos, automotriz, en las compañías de productos plásticos y metalúrgicos está afectando no sólo a las líneas de producción sino también la estabilidad laboral de cientos de trabajadores. Así lo advirtió ayer Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria. “Ustedes, nuestros trabajadores, conocen las dificultades que están afrontando las industrias para las cuales trabajan. Muchos de los productos que elaboran se venden, por obligación, a precios que hacen imposible aumentar sueldos y beneficios. Comercio: importación navideña dependerá de recursos privados A dos meses y medio para que llegue diciembre, el sector comercializador no espera que el Ejecutivo entregue las divisas necesarias para realizar las tradicionales importaciones navideñas. Consecomercio anticipa que por la falta de dólares preferenciales, los productos decembrinos que se ofertarán en las redes privadas serán adquiridos con recursos propios de las empresas. La proyección la hizo la presidenta de Consecomercio, Cipriana Ramos. Sostuvo que el sector no está realizando compras externas ordinarias con divisas otorgadas por los mecanismos oficiales, por lo que no esperan que mediante “Cencoex, Simadi o Sicad, se vayan a hacer importaciones navideñas (...) los productos que llegarán será porque cada empresa los adquirirá en el exterior con recursos propios”. Cámara de comercios de Apure rechaza cierre de la frontera en la entidad La Cámara de Comercio del estado Apure rechazó este jueves la medida implementada por el Gobierno nacional de cerrar el paso fronterizo de la entidad con Colombia. A través de un comunicado, aseguran que "es una medida negativa para los habitantes de estas zonas fronterizas", además de resaltar que se realiza intercambio comercial de "materia prima y productos terminados, tales como: alimentos, productos de aseo personal, productos para panaderías, textiles, autopartes y calzados". Señalan que "esta decisión agrava la crisis económica, y además, genera un impacto negativo a nivel social y económico para estas regiones"; las cuales, según el gremio, "deben estar bajo regímenes especiales en materia económica y social para promover el desarrollo y fortalecimiento" Aniquesos asegura que la capacidad de producción se encuentra en 35% Trina Michelangeli, presidenta de Aniquesos, sostuvo que la deuda que tiene el sector es completamente manejable. “Son solo cinco millones de dólares, es un monto manejable; en la medida que el sector oficial pueda otorgar los dólares para solventar la coyuntura y poco a poco se podrá 44 reactivar el sector de empaques y poder contar para los meses noviembre y diciembre los quesos”. En relación a la capacidad de producción, Aniquesos asegura que se ubica en un 35% por la falta de insumos de empaques. “Cada industria tiene su programación, lo más importante es que solicitamos y estamos constantemente conversando con todos los espacios oficiales para que solventen esta situación” INDUSTRIA/ EMPRESAS Fedecámaras presentó propuesta de "agenda productiva" a candidatos a la AN Francisco Martínez, presidente de Fedecámaras, acompañado por Cipriana Ramos, presidenta de Consecomercio, estuvo en Falcón para participar en varias actividades, entre ellas, la presentación de la agenda productiva que proponen para el país, ante candidatos de esta región a la Asamblea Nacional. Fedecámaras promueve desde julio su documento "Compromiso libertad", donde se plantean ideas para el marco legal con el que el gremio empresarial estima que se puede "retomar el camino del crecimiento, desarrollo y progreso en Venezuela". Deuda con proveedores de industria nacional es de 12 mil millones El Gobierno nacional no ha liquidado alrededor de 12 mil millones de dólares para cancelar deudas con proveedores internacionales de las fábricas venezolanas, lo que ha afectado el despacho de materias primas para elaborar productos. La cifra la ofreció Juan Carlos Olarquiaga, presidente de Conindustria. El empresario llamó la atención de que la industria nacional se está apagando poco a poco con el agravante que van aumentando los costos. Empresarios confían en normalización progresiva de la frontera Representantes de los diferentes gremios que hacen vida económica en la zona fronteriza del Zulia, Táchira y Apure, esperan que la reunión del martes en Santa Marta que sostendrán los ministros de la Defensa de Venezuela y Colombia, general Vladimir Padrino López y Luis Carlos Villegas, respectivamente, se constituya en un nuevo peldaño para impulsar la "normalización progresiva" de la situación, acordada el lunes pasado en la reunión sostenida por los presidentes Maduro y Santos. El encuentro entre los titulares de los despachos de la defensa de las dos naciones, es el tercer encuentro de alto nivel que suscriben los gobiernos, al margen de la cita presidencial. 30% de las empresas no prevé ejecutar planes de inversión Durante 2015 el principal factor que ha afectado el desempeño y la productividad de las empresas es la escasa liquidación de divisas. En una encuesta realizada por Venamcham sobre el panorama gerencial venezolano, 80,74% de los consultados aseguró que el Centro Nacional de Comercio Exterior disminuyó la cantidad de dólares entre- 45 INDUSTRIA/ EMPRESAS gados en comparación con el año anterior. Entre los hallazgos señala el estudio que 30% de las corporaciones expresó que no tiene previsto ejecutar planes de inversión. 34,38% los realizará a mediano plazo; 15,63% a largo plazo y únicamente 20% aplicará recursos destinados a producir nuevo capital en corto plazo. Informan que planta de atún de Alimentos Polar está paralizada Se paralizó la producción de atún de la planta de Alimentos Polar ubicada en Marigüitar por falta de materia prima, lo que quiere decir que 900 trabajadores del estado Sucre se quedarán sin empleo y que 1500 toneladas mensuales de atún se dejarán de producir. Esta planta es la más grande de Venezuela en cuanto a la producción de este rubro. Roger Palacios, coordinador nacional de la Unión Nacional de Trabajadores sección Alimentos, informó que "el problema es que no tenemos atún fresco para procesar". De ahora en adelante, y hasta tanto no llegue materia prima, solo se trabajará al 5% de la capacidad instalada porque quedará funcionando la línea de producción de pepitonas. "El 85% de los trabajadores nos quedamos sin trabajo, por lo que anunciamos que tomaremos las calles de forma pacífica hasta tener respuesta sobre la reactivación de la producción nacional" Paralización de planta Superenvases de Polar afectaría a mil personas En Carabobo, la planta Superenvases de Polar ya cumple 61 días de paralización por falta de materia prima. A partir de hoy, los trabajadores podrían perder su salario como lo estipula su convención colectiva. Ante esto, los afectaron cerraron las inmediaciones de la planta. Desde allí, aseguraron que el cese de operaciones afectaría a más de mil personas entre empleados directos, indirectos y sus familiares. Solo recibirían el denominado “cheque cesta”. Polar sigue tranquila en La Yaguara Venció el plazo para la ejecución del desalojo en los galpones de la Polar ubicados en La Yaguara. No obstante, en la mañana todo estaba tranquilo, aseguraron sus trabajadores, los productos se siguieron distribuyendo con normalidad y no hubo notificación de los jefes. Uno de los encargados de seguridad explicó que “hasta que no sea la última hora del día no iba a pasar nada”. Sostuvo que los posibles problemas podrían comenzar después de medianoche, cuando expira el último minuto del plazo Empresarios estiman realizar presupuestos con una inflación del 184% Empresarios venezolanos prevén calcular su presupuesto de 2016 con base en un estimado inflacionario no oficial de 184%. A pesar de no contar con cifras gubernamentales, ha sido este el dígito 46 promedio de consultoras y asesoras económicas especializadas en el tema. Tal tendencia es evaluada por la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industrias (Venamcham) tras una encuesta realizada el 17 de septiembre, durante un evento de la organización. Con ello se explica que en el siguiente año podría generarse una reducción en los índices de producción de múltiples empresas. Así lo explicó el analista económico de Venamcham, Zeus Cáceres, quien detalló además que el 30% de los encuestados opinó que no plantea realizar inversiones el próximo año en Venezuela. Posición que el especialista califica como conservadora, debido a la situación económica del país INDUSTRIA/ EMPRESAS Min.Comercio garantiza productos para la época de Navidad La ministra de Comercio, Isabel Delgado, aseguró que el Gobierno garantizará los productos necesarios para satisfacer la demanda típica del mes de diciembre, al tiempo, desestimó las denuncias del sector privado sobre una supuesta situación crítica en materia de importaciones para el último trimestre. "Indudablemente siempre cada diciembre hay un nivel de especulación sobre el hecho de que no vamos a tener lo necesario para la Navidad y la Navidad para nosotros como espacio de prosperidad tiene una importancia fundamental y no va a ser diferente este año. El pueblo de Venezuela va a tener todo lo que necesite para compartir en familia, tener un espacio para celebrar al niño Dios y este pueda llegar a cada hogar" manifestó Delgado este miércoles en un acto con trabajadores de empresas públicas y privadas a los cuales beneficiarán con artículos del programa nacional Mi Casa Bien Equipada 47 PRONOSTICOS METEOROLOGICOS: El análisis estadístico de 355 estaciones que incluye la información de los Servicios MeteoPRONOSTICO ESTACIONAL DE OESrológicos de Bolivia, Chile, CoTE Y SUR DE SURAMERICA lombia, Ecuador, Paraguay, PeSEPTIEMBRE – NOVIEMBRE 2015/ Centro Internacional de Investigarú y Venezuela, estima que ducion del Fenomeno de El Niño rante el período Septiembre a Noviembre 2015, existen mayores probabilidades de lluvias por debajo de lo normal, en gran parte de Venezuela, Colombia, en el norte e interior de las costa y el centro-norte andino del Ecuador y en la región del Beni y Llanos de Bolivia. Al mismo tiempo, hay mayores probabilidades de Temperatura Máxima sobre lo normal en casi toda la región oeste y sur de Suramérica, en Colombia, región andina del Ecuador, región costera central de Perú y gran parte de Bolivia, Chile y Paraguay. Se estiman Temperaturas Mínimas por debajo de lo normal en lugares aislados en la sierra central de Ecuador. Para Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú, mayor probabilidades de Temperaturas Mínimas sobre lo normal. Existen mayores probabilidades de Lluvias por encima de lo normal en lugares aislados del perfil costero y al sur de Ecuador, al centro y norte del flanco occidental de los Andes Peruanos y en la frontera Perú-Bolivia, en gran parte de Chile y, en la región central y oriental de Paraguay. Para Venezuela se estiman Mayores Probabilidades de lluvias por debajo de lo normal, en gran parte del territorio nacional. 48 El Instituto de Políticas Agrícolas de Fedeagro (IPAF), es una Fundación privada, sin fines de lucro, creada en el año 2002 con el propósito de atender las actividades técnicas de la Confederación, entre las cuales destacan : Instituto de Políticas Agrícolas de Fedeagro IPAF La realización de estudios orientados a proponer políticas públicas en el Sector Agroalimentario y de los problemas que afectan la economía nacional en general y la agrícola en particular. Evaluar el impacto de los acuerdos internacionales de integración en el Sector Agrícola Nacional e intervenir a nombre de Fedeagro en las negociaciones internacionales. Coordinar y organizar eventos de carácter técnico, científico y gremial, por encargo de Fedeagro. Estimular, desarrollar, promover y difundir la Generación y Transferencia de Tecnología Agrícola, y en especial. La capacitación de los agricultores y técnicos en materias de interés nacional, a través de cursos, talleres, reuniones técnicas y otros eventos a nivel nacional.